157
1 U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE SOCIOLOGÍA “EL TRABAJO A DOMICILIO EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN NAOLINCO DE VICTORIA, VERACRUZ, 2009-2011MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA PRESENTA: GISELA LÓPEZ GARCÍA ASESOR: MAESTRO HÉCTOR AMEZCUA CARDIEL. Xalapa, Veracruz Julio 2012

tesis Naolinco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis sobre la fabricación de calzado y la forma en que ha ido cambiando la industria.

Citation preview

Page 1: tesis Naolinco

1

U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

“EL TRABAJO A DOMICILIO EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN NAOLINCO DE

VICTORIA, VERACRUZ, 2009-2011”

MONOGRAFÍA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA PRESENTA:

GISELA LÓPEZ GARCÍA

ASESOR:

MAESTRO HÉCTOR AMEZCUA CARDIEL.

Xalapa, Veracruz Julio 2012

Page 2: tesis Naolinco

2

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN Pág. 9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. INTRODUCCIÓN. Pág. 14 1.2 .COOPERACIÓN. Pág. 15 1.3.DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA MANUFACTURA. Pág.20 1.4. MAQUINARIA Y GRAN INDUSTRIA. Pág.26 1.5. LA FÁBRICA. Pág.31 1.6. REVOLUCIÓN OPERADA POR LA GRAN INDUSTRIA EN LA MANUFACTURA, LA ARTESANÍA Y LA INDUSTRIA DOMICILIARIA. PARTE FUNDAMENTAL DE ESTE TRABAJO.

Pág.33

CAPÍTULO II.-

HISTORIA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN NAOLINCO DE VICTORIA, VERACRUZ.

2.1. BREVE HISTORIA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO Pág. 39 2.2. LA CURTIDURÍA EN NAOLINCO Pág. 46 2.3. LOS TALLERES DE PRODUCCIÓN Pág. 50

CAPÍTULO III.- SITUACIÓN ACTUAL PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO.

3.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO Pág. 55

3.2. MATERIA PRIMA CRÉDITOS Pág. 59

3.3. INICIO DEL NEGOCIO Pág. 61

3.4. MERCADO NACIONAL DEL CALZADO Pág. 64

3.5. VISIÓN EMPRESARIAL LOCAL HACIA EL FUTURO Pág. 66

CAPÍTULO IV.-

IMPACTO SOCIAL DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO: EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN PRINCIPALES FAMILIAS DEDICADAS A LA INDUSTRIA

DEL CALZADO

4.1. IMPACTO SOCIAL Pág. 69

4.2. EMPRESARIOS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO QUE DESTACAN.

Pág. 80

4.3. EDUCACIÓN Pág. 86

4.4. LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN EL MUNICIPIO DE ACATLÁN

Pág. 92

4.5. CELEBRACIÓN DE SAN CRISPÍN, SANTO DE LOS ZAPATEROS

Pág. 102

Page 3: tesis Naolinco

3

CAPÍTULO V LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL CALZADO

5.1. INDUSTRIA Y TRABAJADORES Pág. 105

5.2. EL TRABAJO A DOMICILIO Pág. 112

5.3. TIPO DE ZAPATO Pág. 113

5.4. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL ZAPATO ARTESANAL

Pág. 117

CAPÍTULO VI

LAS ETAPAS DE AUGE Y DE CRISIS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO; LAS ESTRATEGIAS PARA SOBRELLEVAR ESTA SITUACIÓN;

COMPETENCIA DESLEAL Y APOYO POR PARTE DEL GOBIERNO

6.1. ETAPAS DE AUGE EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO Pág. 122

6.2. LA CRISIS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO Y LAS ESTRATEGIAS PARA LLEVAR ESTA SITUACIÓN

Pág. 126

6.3. COMPETENCIA DESLEAL Pág. 132

6.4. FALTA DE APOYO DEL GOBIERNO MUNICIPAL Y ESTATAL

Pág. 135

CONCLUSIONES Pág. 137

PROPUESTAS Pág. 147

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS, BIBLIOGRÁFICAS Y ENTREVISTAS

Pág. 149

NOTAS MARCO TEÓRICO Pág. 156

Page 4: tesis Naolinco

4

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

A DIOS:

Es muy fácil aceptar tus bendiciones y tan difícil creer en tu existencia y

aunque para la mayoría de los sociólogos sólo eres una construcción social. Yo

te doy gracias por permitirme cerrar otro círculo en mi vida y darme la

capacidad, fuerza, tiempo y satisfacción de haber realizado esta monografía; a

pesar del cansancio, la tristeza, angustia y otras tantas cosas que pasaron en

el trascurso de la realización de esta.

A MI QUERIDA MADRE:

Por ser esa madre maravillosa que Dios me dio, hoy te doy gracias por todo

el apoyo que me has dado desde niña, por tu confianza y amor; porque

siempre me has hecho sentir que soy lo más importante en tu vida; gracias

mami, porque yo sé que mis logros son tuyos.

Te amo mamá.

A MI ESPOSO:

Por ser mi compañero y amigo de toda mi vida; porque has estado en las

buenas y en las malas; por creer en mí e impulsarme a seguir superándome

profesionalmente; porque me has ayudado a alcanzar mis metas.

Gracias amor.

A MIS HIJOS:

Gisela Arleth y Edgardo Roberto, porque si alguna vez dudé de la existencia

de Dios, con ustedes me doy cuenta que está presente. Ustedes son lo más

grande y sagrado que Dios me ha dado, los amo con todo mi corazón, ustedes

son el motor de mi existencia. Gracias hijos por llenar mi vida de alegría con su

presencia; este logro es por y para ustedes.

Page 5: tesis Naolinco

5

A MI DIRECTOR, MAESTRO HÉCTOR AMEZCUA CARDIEL:

Maestro, gracias por el tiempo invertido en este trabajo, por no desesperar

con mi lentitud sino al contrario, siempre dándome alientos para continuar, por

haberme ayudado a realizar este proyecto tan importante en mi vida y gracias

por ser un excelente maestro al cual puedo acudir y recordar con gratitud.

A la memoria de mi Angelito, mis abuelitos y de mi tía Reina.

A mi tía Teresa, a mis primos: Teresa, Inés y Carlos, por formar parte de mi

vida.

Al Dr. Alonso Velásquez Trejo, Director del Sistema de Enseñanza Abierta, mi

reconocimiento y gratitud por haberme impulsado a realizar este proyecto;

porque logró que retomara la confianza en mis conocimientos y así iniciar esta

monografía.

A mí amiga, la Socióloga Verónica Hernández Virués, por haber compartido

con ella mis días en la facultad, y seguir siendo mi mejor amiga.

AL HONORABLE JURADO.

Maestro Arturo Hinojosa Loya; Doctor Luis Javier Vázquez Corzo y Doctor

Juan Carlos Garrido de la Calleja, por su amable participación y opinión.

A mis compadres Ing. Rosalba Vega y Doc. Carlos Gómez, por ser mis

amigos con los que he compartido muchos momentos agradables de mi vida.

A la memoria del Lic. Tomás Martínez. Los que estudiamos las ciencias

sociales hemos perdido un gran apoyo; no hubo persona que se acercara al

Maestro, que él no ayudara con sus conocimientos e investigaciones.

A todas las personas que forman parte de mi vida y que estuvieron presentes y

pendientes de este trabajo.

Page 6: tesis Naolinco

6

FOTO 1 ARCHIVO PROPIO.

Page 7: tesis Naolinco

7

EL ZAPATERO TRABAJADOR

Tal como se los cuento, así sucedió. El señor del que les hablo era zapatero y como siempre, los zapateros de Naolinco tienen fama de ser muy trabajadores, modestia aparte. Entonces cuando se moría alguien, el hombre decía: -Bueno, yo si voy acompañar, nomás que me llevo mi banquito. El banquito es, donde guardan sus clavos, martillo, pegamento, bueno, todo lo que utilizan para hacer zapatos. También se llevaba otro banquito, donde se sentaba. Así, Juan llegaba, se acomodaba en un rincón y se ponía a trabajar y dizque a velar al difunto. Pues bien, como en todo lugar no faltaba alguien cabresto, un buen día esa persona les dijo a los demás que le iban a jugar una broma para que se le quitara la costumbre de ir y no velar como es debido. Y así lo comentó a un compañero: -Vamos a decir que tú te moriste. Bueno, que hacen ahí su tamal y todos quedaron conformes con lo planeado. A pocos días van a avisarle al zapatero que se había muerto fulano, Juan sorprendido contestó: -¿Cómo, si yo lo vi hace una hora? -Sí, hace apenas unos minutos se murió y te venimos a invitar para que nos acompañes a velarlo, respondieron muy “afligidos”. Juan exclamó: -¡Claro que sí muchachos! Si era mi amigo, ya saben, me llevo mi banquito. -Si hombre, el chiste es que estés presente, replicaron sus compañeros. Bueno, ya en la noche, a propósito se juntaron unos cuantos a velar al “muerto” que estaba tendido sobre una mesa y entre cuatro cirios. Más tarde, se salieron y lo dejaron solito con el “difunto”. En eso, que se levanta el “finado” y dice en voz alta: -¡En los velorios no se trabaja! El zapatero como estaba concentrado en lo suyo, no hizo caso. Nuevamente el “muerto” volvió a decir lo mismo. Entonces esta vez Juan sí escuchó y respondió: -¡Ah, caray, se me hace que es el petateado quien me habló! Se levantó de su asiento para revisar el cadáver. En ese preciso instante se incorporó el “difunto” repitiendo que en los velorios no se trabaja. El zapatero, en vez de asustarse, levantó el martillo que llevaba en la mano y le pegó un golpe a su amigo, contestándole que los muertos no hablan

(Ver nota).

Tomado del libro Cuentos y Leyendas de la Región de Naolinco de Alberto Espejo, Moraima Marín y Rosalía Hernández.

Page 8: tesis Naolinco

8

FOTO 2 TOMADA DE LA REVISTA SEMANAL “DIA SIETE” 536 EDICIÓN 6-DIC-2010 P. 22

Don Antonio Cuéllar García, de 89 años de edad, uno de los artesanos zapateros con mayor experiencia que en la actualidad; se sigue desempeñando como tal.

Page 9: tesis Naolinco

9

INTRODUCCIÓN.

La población de Naolinco se encuentra situada en la zona montañosa

central del Estado de Veracruz; en las estribaciones de la Sierra de

Chiconquiaco, a 32 Km. por carretera de la ciudad de Xalapa, Ver., con las

coordenadas 19º 39´latitud Norte y 96º 52´longitud Oeste, a 1.605 msnm.

Se caracteriza por ser una población donde sus habitantes se dedican a la

industria del calzado y el cuero; el dato impreso más antiguo que se tiene sobre

su existencia, es del año de 1723. Sin embargo, existen pocos estudios sobre

esta ciudad y su industria; uno de ellos es la tesis de María Fernanda Rivera

Bañuelos y Guadalupe Oliverio Gonzales, titulada: La Industria del Calzado en

Naolinco, Ver. Análisis y Perspectivas a través de la Cauterización 1990-2009.

Año 2009; también la tesina Estrategias de Desarrollo Empresarial para la

Producción, Distribución de Calzado y Productos de Piel en Naolinco, Ver., de

la autora Yahivé Melchor Moreno; asimismo el libro de Jaime Cuevas Escobar,

titulado antiguas familias naolinqueñas, en el que sólo se mencionan a los

empresarios más antiguos de Naolinco, que se dedicaron a la industria del

calzado y el registro sistematizado de nuestro querido y fallecido cronista Lic.

Tomás Martínez G. Por ello la necesidad de hacer este trabajo.

La gente que visita Naolinco, no puede dejar pasar la oportunidad de

comprar un par de zapatos fabricado en esta ciudad. ¿Qué hay detrás de esta

industria? ¿Cómo surge? ¿Cómo funciona? ¿Qué expectativas tiene? ¿Cómo

viven la crisis? ¿Qué estrategias tienen? ¿Cómo es su sistema de producción?

¿Con qué apoyos cuentan?

A pesar de toda su riqueza cultural y su gente llena de amabilidad, nos

encontramos con un fenómeno social que puede dañar o incluso ya está

dañando la vida de los naolinqueños, hasta ahora que estamos viviendo una

crisis económica mundial puede llegar a afectar muy seriamente a la industria

del calzado y con ello a la mayoría de la población que está involucrada en esta

actividad.

Page 10: tesis Naolinco

10

Por una parte, está la falta de organización de los empresarios para formar

una industria que los beneficie a todos; y por la otra, se encuentra la falta de

seriedad en el trabajo de los artesanos zapateros.

En esta monografía se presenta un estudio de la industria del calzado de la

ciudad de Naolinco de Victoria, Veracruz, donde se pretende dar a conocer su

historia, formas de producción y perspectivas; siendo los objetivos del

presente trabajo los siguientes:

1.- Sistematizar la experiencia de campo para dar a conocer una realidad

social como es la industria del calzado en Naolinco y la región; investigar como

es su producción, hasta qué punto están organizados los empresarios y como

se articulan con la industria a domicilio.

2.-Analizar qué características ha tenido el desarrollo de la industria del calzado

en Naolinco, Ver.

3.- Saber cuáles han sido las familias que en el pasado y actualmente han

impulsado esta industria.

4.- Conocer cómo la manufactura de calzado ha hecho de Naolinco, Ver, una

población dedicada en su mayoría a esta actividad.

5.- Describir cómo los artesanos y empresarios han enfrentado las distintas

etapas de crisis y auge de dicha actividad.

Considero sin duda que Naolinco, Ver., tiene mucho potencial en lo que se

refiere a la industria del calzado, sin embargo por el peso de esta industria a

domicilio y la manera en que se ha desarrollado, no se tiene un espíritu

empresarial moderno de largo plazo que permita generar una fuerte industria

de calzado de alcance no solo regional sino estatal y nacional. A mi parecer

son múltiples las causas que limitan la formación del espíritu empresarial en el

desarrollo de largo plazo, por lo que solamente me orientare al análisis de la

influencia del trabajo en Naolinco, Ver.

Page 11: tesis Naolinco

11

La metodología que utilicé para este trabajo fue apoyándome en los

enfoques cualitativos tales como visitas, técnicas de observación, entrevistas; y

a la vez cuando fue necesario consulté estadísticas censales. El formato que

seguí fue el que tiene la Facultad como monografía.

Esta propuesta se suma a la de los estudios previos que se han realizado

sobre Naolinco y la industria del calzado, que son de carácter económico como

la tesis: La industria del calzado en Naolinco, Ver. Análisis y Perspectivas a

través de la Cauterización 1990-2009; la tesina: Estrategias de Desarrollo

Empresarial para la Producción, Distribución de Calzado y Productos de Piel en

Naolinco, Ver. Y el libro Antiguas Familias Naolinqueñas de carácter histórico.

Hasta donde pudimos observar es la primera investigación de carácter

sociológico que se ha hecho sobre el tema y con esta metodología. En este

enfoque sociológico subrayamos no solo el impacto social que tiene la industria

del calzado en la vida social y cultural de la población, si no como se constituyó

un grupo central de familias empresariales dedicadas a la industria del calzado

y como el trabajo a domicilio es el pilar central de la actividad económica en la

población.

En el enfoque teórico me he limitado al estudio de Marx de manera central

en virtud de que mi propósito es elaborar una monografía, una investigación

más amplia implicaría un marco teórico más diversificado que espero realizar

en otro momento.

Para la presentación adecuada de esta monografía los temas se delimitaron

de la siguiente manera:

Capítulo I. Siguiendo los planteamientos clásicos de Carlos Marx sobre el

desarrollo de la industria del capitalismo distingo conceptualmente entre

manufactura, fábrica e industria a domicilio en sus diferentes formas, y pongo

especial énfasis en como la gran fábrica o industria recicla y requiere de la

industria y el trabajo a domicilio. La idea central es que la relación fábrica-

Page 12: tesis Naolinco

12

manufactura-industria y trabajo a domicilio conforman un sistema que se

retroalimenta mutuamente.

Capítulo II. Se hace una breve historia de la industria del calzado; para el

cual fue muy útil la información proporcionada por el cronista de la ciudad Lic.

Tomás Martínez y las entrevistas efectuadas a los pobladores en este

municipio; en este capítulo se refleja cómo el naolinqueño durante siglos ha

estado involucrado en la industria del calzado y aunque no se sabe a ciencia

cierta la fecha en que surgió esta industria, los pobladores tienen claro que los

españoles fueron los que enseñaron este oficio a los naolinqueños; también se

menciona la curtiduría y los talleres de producción.

Capítulo III. Situación actual y perspectivas de la industria del calzado; en

este capítulo se refleja, donde adquieren los empresarios la materia prima para

la elaboración del zapato; así como inician el negocio algunos empresarios y

qué mercado abarcan. Se muestra que no todos los empresarios tienen visión

empresarial hacia el futuro, se copian las estrategias unos a otros y no tienen

la capacidad de organizarse para formar una gran industria como lo hizo la

ciudad de León, Guanajuato.

Capítulo IV. Se presenta el impacto social de la industria del calzado, que

además de ser la fuente más grande de trabajo de la cabecera municipal, esta

industria se ha extendido a la congregación de San Marcos, Ver., y al municipio

de Acatlán, Ver.; se muestran las empresas y gente ocupada en ellas; el

comercio al por mayor y al por menor; en este capítulo se muestra cómo los

naolinqueños aprenden el oficio de generación en generación; en las escuelas

también es enseñado dicho oficio. Se menciona a la industria del calzado del

municipio de Acatlán Ver., y la celebración del Santo de los zapateros San

Crispín.

Capítulo V. Los sistemas de producción del calzado; se mencionan algunas

industrias y las personas que laboran en ellas; el trabajo a domicilio que

predomina en esta industria; así como también el tipo de zapato que se fabrica

Page 13: tesis Naolinco

13

en Naolinco, Ver., y los aspectos positivos y negativos que tiene este tipo de

calzado.

Capítulo VI. La crisis de la industria del calzado y las estrategias para

sobrellevar esta situación; competencia desleal y falta de apoyo por parte del

Gobierno Municipal y Estatal. Aquí se muestra cómo afecta la crisis a esta

industria y qué estrategias están llevando a cabo los empresarios; así como

también se muestra que la competencia desleal se da por parte de los mismos

empresarios naolinqueños, del calzado de León y China.

Por último se presentan las conclusiones, propuestas y bibliografía de este

trabajo.

Page 14: tesis Naolinco

14

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO.

1.1. INTRODUCCIÓN

La palabra trabajo generalmente nos lleva a pensar en aquella

actividad por la que se obtiene una compensación económica. El trabajo

nos permite satisfacer algunas de nuestras necesidades, también nos

permite realizar satisfacciones personales. Una de las definiciones de

trabajo es: “El esfuerzo realizado por los seres humanos con la finalidad

de producir riqueza” (1). Marx propone un trabajo en el cual se obtenga

un salario digno y una satisfacción personal y con ello una estabilidad no

solo económica, sino también emocional. Por lo tanto para Marx, trabajo

es: “Actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer

sus necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación

el trabajo se vive como una experiencia alineada, y no como una

actividad de autorrealización, la noción de trabajo va más allá de su

dimensión puramente económica” (2). Para la sociología, el trabajo es:

“La ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o mental y que

tiene como objetivo la producción de bienes y servicios para atenderse

las necesidades humanas. El trabajo es, la actividad a través de la cual

el hombre obtiene sus medios de subsistencia, por lo que trabaja para

vivir o vive del trabajo de los demás” (3). José Dávalos, en su libro

titulado: Derecho del Trabajo, define a este como: “…la palabra proviene

del latín trabs, trabis, que significa traba; el trabajo representa una traba

para los individuos, porque siempre lleva implícito el desarrollo de un

cierto esfuerzo” (4).

No obstante que el Marxismo ha sido criticado por no haber obtenido los resultados esperados en los países socialistas en que estuvo vigente, y desde la caída del muro de Berlín ha sido abandonado en las instituciones académicas, en este trabajo reivindico no el proyecto político pero si la fuerza teórica de obras tan significativas y clásicas como el estudio crítico del capitalismo que Karl Marx realizó en su obra monumental titulada “El Capital Crítica de la Economía Política” publicada en 1873. Precisamente en estudios de caso como el que me ocupa se puede apreciar la utilidad de los conceptos que Marx utilizó para explicar la relación entre industria y trabajo a domicilio y que difícilmente encontraremos en otros autores.

Page 15: tesis Naolinco

15

Con la finalidad de sustentar teóricamente mi trabajo, retomo lo dicho por

Marx en su libro: El capital de la Economía Política V.2 en relación con la

cooperación; la división del trabajo y manufactura; la maquinaria y gran

industria; la fábrica; la revolución operada por la gran industria en la

manufactura, la artesanía y la industria domiciliaria.

1.2. COOPERACIÓN.

Para Marx cooperación es: “El operar de un número de obreros

relativamente grande, al mismo tiempo en el mismo espacio (si se prefiere en el

mismo campo de trabajo) para la producción del mismo tipo de mercancías y

bajo el mando del mismo capitalista, constituye histórica y conceptualmente el

punto de partida de la producción capitalista… Para el capitalista que emplea la

docena de obreros, la jornada laboral existe en cuanto jornada laboral conjunta

de los 12. La jornada laboral de cada individuo existe como parte alícuota de la

jornada laboral conjunta, completamente al margen de que los 12 trabajen en

equipo o de que toda la conexión de sus trabajadores consista tan sólo en que

laboren para el mismo capitalista. Si por el contrario los 12 obreros trabajan de

dos en dos, para 6 pequeños patrones, será fortuito el que cada pequeño

patrón produzca la misma masa de valor y por lo tanto, realice la tasa general

del plus valor. Por ende, para el productor individual la ley de la valoración no

se realiza plenamente sino cuando él produce como capitalista, cuando emplea

al mismo tiempo muchos obreros, o cuando desde el comienzo, pone en

movimiento trabajo social medio” (5).

Carlos Marx, explica los medios de producción colectivos poniendo como

ejemplo a los trabajadores de telares:

“…el valor de cambio de las mercancías, y por lo tanto también el de los

medios de producción, en modo alguno aumenta porque aumenta la

explotación del valor de uso. Se amplía por otra parte, la escala de los medios

de producción utilizados en común. Un cuarto en el que trabajen 20 tejedores

con sus 20 telares, tiene que ser más amplio, que el cuarto de un tejedor

independiente con dos oficiales. Producir un taller para 20 personas insume

Page 16: tesis Naolinco

16

menos trabajo que construir 10 talleres para 2 personas cada uno y así el valor

de medios de producción colectivos y concentrados masivamente no aumenta

en proporción a su volumen y a su efecto útil. Los medios de producción

consumidos colectivamente transfieren al producto individual un componente

menor de valor; en parte, porque el valor total que transfieren se distribuye

simultáneamente entre una masa mayor de productos; en parte, porque dichos

medios, si se les compara con los medios de producción aislados, ingresan en

el proceso de producción con un valor, que por cierto es mayor en términos

absolutos, pero relativamente menor, si se atiende a su esfera de acción. Con

ello disminuye un componente de valor del capital constante, y por ende

disminuye también, en proporción a su magnitud, el valor total de la mercancía.

Esta economía en el empleo de los medios de producción deriva únicamente

de su consumo colectivo en el proceso de trabajo de muchos. -Por oposición a

los medios de producción dispersos y relativamente costosos de trabajadores o

pequeños patrones independientes y aislados-, incluso cuando sólo trabajan

especialmente juntos y no en equipo. Una parte de los medios de trabajo

adquiere ese carácter social antes de que lo adquiera el proceso laboral

mismo.

La economía en el empleo de los medios de producción ha de examinarse,

en general, desde dos puntos de vista. El primero en cuanto abarata las

mercancías y reduce, por esa vía, el valor de la fuerza de trabajo. El otro, en

cuanto modifica la producción entre el plus valor y el capital total adelantado,

esto es, la suma de valor”(6).

En sí, para Marx, cooperación es: “La forma del trabajo de muchos que,

en el mismo lugar y en equipo, trabajan planificadamente en el mismo

proceso de producción o en procesos de producción distintos pero

conexos” (7).

Marx también menciona la importancia que tiene el trabajar

cooperativamente y no aislados:

“…la suma mecánica de fuerzas de obreros aislados difiere esencialmente

de la potencia social de fuerzas que despliegan cuando muchos brazos

Page 17: tesis Naolinco

17

cooperan simultáneamente en la misma operación indivisa. El efecto del

trabajo combinado, en tales casos, no podría lograrlo el trabajo de individuos

aislados, o sólo podría alcanzarlo en espacios de tiempo mucho más

prolongados. Una docena de personas, trabajando juntas durante una jornada

laboral simultánea de 144 horas, suministran un producto total mucho mayor

que 12 trabajadores aislados cada uno de los cuales laborara 12 horas, o que

un trabajador que lo hiciera durante 12 días consecutivos. Obedece esto a que

el hombre es, por naturaleza, si no, como afirma Aristóteles: un animal político,

en todo caso un animal social [La definición de Aristóteles es, en realidad, la de

que el hombre es por naturaleza un miembro de la ciudad, según la cual el

hombre es por naturaleza un fabricante de instrumentos.]”(8).

Es de gran importancia que el capitalista tenga suficiente capital para

adquirir fuerza de trabajo.

“… el valor total de fuerzas de trabajo -la suma de los salarios

correspondientes a los obreros por el día, la semana, etc.- deba estar reunido

en el bolsillo del capitalista antes de que las fuerzas de trabajo mismas lo estén

en el proceso de producción. Pagar a 300 obreros de una vez aunque no sea

más que por un día, requiere una mayor inversión de capital que pagar a pocos

obreros, semana a semana, durante todo el año. El número de los obreros que

cooperan, o la escala de cooperación, dependerá, de la magnitud del capital

que el capitalista individual pueda desembolsar para adquirir fuerza de trabajo,

esto es, del grado en que cada capitalista pueda disponer de los medios de

subsistencia de muchos obreros.

Y lo mismo que ocurre en el capital variable, sucede en el capital

constante. La inversión en materias primas, por ejemplo, es 30 veces mayor en

el caso del capitalista que emplea 300 obreros, que en el caso de cada uno de

los 30 capitalistas que emplean 10 obreros cada uno. El volumen de valor y la

masa material de los medios de trabajo utilizados en común no crecen, en el

mismo grado que el número de obreros empleados, pero crecen

considerablemente. La concentración de masas mayores en las manos de

capitalistas individuales es, condición material para la cooperación de los

Page 18: tesis Naolinco

18

asalariados y el volumen de la cooperación o la escala de la producción

depende del volumen de dicha concentración” (9).

El capitalista tiene el mando de los obreros en la cooperación, Marx lo

muestra de la siguiente manera: “Así mismo, en un principio el mando del

capital sobre el trabajo aparecía tan sólo como consecuencia formal del hecho

del que el obrero, en vez de trabajar para sí, lo hace para el capitalista y por

ende, bajo sus órdenes. Con la cooperación de muchos asalariados, el mando

del capital se convierte en el requisito para la ejecución del proceso laboral

mismo, en una verdadera condición de producción. Las órdenes del capitalista

en el campo de la producción se vuelven, actualmente, tan indispensables…”

(10).

Es preciso definir también la palabra manufactura: “Manufactura (del latín

manus, mano, y factura, hechura), es una fase de la producción económica de

los bienes. Consiste en la transformación de materias primas en productos

manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su

distribución y consumo. También involucra proceso de elaboración de

productos semimanufacturados o productos semielaborados.

La manufactura es la actividad del sector secundario de la economía,

también denominado sector industrial, sector fabril, o simplemente fabricación o

industria” (11).

Otra definición de manufactura, es la ofrecida por el diccionario de

economía política.

Manufactura: segunda fase del desarrollo del capitalismo en la industria,

precede a la producción maquinizada; empresa capitalista basada en la división

del trabajo y en la técnica manual, artesanal. Como forma de la producción

capitalista, la manufactura surgió a mediados del siglo XVI y predominó en ella

hasta el último tercio del siglo XVIII. La manufactura surge por dos caminos: 1)

En el taller donde están concentrados obreros de especialidades diferentes, los

cuales ejecutan hasta el fin todo el proceso de producción necesario para crear

un determinado producto; 2) En el taller donde se concentran artesanos de la

Page 19: tesis Naolinco

19

misma especialidad. La labor homogénea se descompone en diversas

operaciones que se convierten en función especial de cada obrero por

separado. La manufactura capitalista creó las premisas para la gran producción

industrial, contribuyó a la ulterior división del trabajo, simplificó en gran manera

muchas operaciones laborales, perfeccionó los instrumentos de trabajo,

preparó obreros especialistas para pasar a la producción maquinizada. La

manufactura favorecía la concentración de los medios de producción en manos

de los capitalistas y significaba la ruina para la mayoría de los artesanos.

Aunque la división del trabajo en las manufacturas hizo que la producción

capitalista de mercancías se acrecentara y que el rendimiento del trabajo social

se eleve sensiblemente, la manufactura no abarcó toda la producción social. La

existencia de un inmenso número de empresas industriales pequeñas y

pequeñísimas constituye un rasgo característico del período manufacturero del

capitalismo.

Los mercados interior y exterior, en proceso de crecimiento, presentaban

una demanda enorme de mercancías, demanda que la manufactura no estaba

en condiciones de satisfacer. Se hizo necesario pasar a la producción

maquinizada, a la que dio comienzo la revolución industrial” (12).

Marx también menciona el periodo manufacturero artesanal y como la

cooperación se presenta en los inicios de éste.

“…la cooperación coincide con la producción en gran escala, pero no

constituye una forma fija y característica de una época particular de desarrollo

del modo capitalista de producción. La cooperación simple es siempre la forma

predominante en aquellos ramos de la producción donde el capital opera en

gran escala pero sin que la división del trabajo o la maquinaria desempeñen un

papel significativo” (13).

Así también Marx muestra la división del trabajo y la manufactura.

El doble origen de la manufactura. “La primera consiste en reunir en un

taller, bajo el mando del mismo capital, a trabajadores pertenecientes a oficios

Page 20: tesis Naolinco

20

artesanales diversos, e independientes, por cuyas manos tiene que pasar un

producto hasta su terminación definitiva. La manufactura de coches reúne a

todos estos artesanos diversos en un taller, donde pasan a trabajar simultánea

y organizadamente. Mientras tanto, nos hallamos aún en el terreno de la

cooperación simple, que encuentra, preexistiéndola su material humano y las

cosas que requiere. Pero pronto ocurre un cambio esencial. Al perder la

costumbre pierde también poco a poco la capacidad de ejercer su antiguo oficio

artesanal en toda su amplitud. Por otra parte, su actividad ahora unilateral,

asume la forma mejor adecuada para el campo de acción restringido. Poco a

poco, se convierte en una división de la producción. En las diversas

operaciones particulares que la componen cada una de las cuales cristaliza en

función exclusiva de un obrero, siendo ejecutada la totalidad de las mismas por

la asociación de esos obreros parciales, esto es a partir de la combinación de

diversos oficios artesanales bajo el mando del mismo capital.

1.3. DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA MANUFACTURA.

La manufactura se origina, siguiendo un camino inverso. “Muchos artesanos

que producen lo mismo o algo similar… son utilizados simultáneamente por el

mismo capital en el mismo taller. Estamos en la cooperación en su forma más

simple. Cada uno de esos artesanos (con la ayuda tal vez de uno o dos

oficiales) hace la mercancía íntegra y, ejecuta sucesivamente las diversas

operaciones requeridas, para su producción. Trabaja a su vieja manera

artesanal. Circunstancias exteriores pronto dan motivo a que se utilice de otro

modo, tanto la concentración de los trabajadores en el mismo espacio, como la

simultaneidad de sus trabajos. Es necesario, por ejemplo, suministrar en un

plazo dado una cantidad mayor de mercancías terminadas. En consecuencia,

se divide el trabajo. En vez de hacer que el mismo artesano ejecute las

diversas operaciones en una secuencia temporal, las mismas se disocian, se

aíslan, se las yuxtapone en el espacio; se asigna cada una de ellas a otro

artesano y todos y todas juntas son efectuadas simultáneamente por los

cooperadores. Esta distribución fortuita se repite, expone sus ventajas

peculiares y poco a poco se osifica en una división sistemática del trabajo. La

Page 21: tesis Naolinco

21

mercancía antes producto individual de un artesano independiente que hacia

cosas muy diversas, se convierte ahora en el producto social de una asociación

de artesanos, cada uno de los cuales ejecuta constantemente solo una

operación, siempre las mismas, pasaron a ser operaciones parciales,

ejecutadas una al lado de la otra por muchos obreros que cooperaban entre sí.

Mientras que aquel artesano solitario ejecutaba una serie de quizás 20

operaciones sucesivas, aquí tenemos poco después 20 obreros que trabajan

juntos y cada uno de los cuales efectúa sólo una de las 20 operaciones;

fundándose en la experiencia, más tarde se acentuó mucho más aun el

proceso de división, aislamiento y autonomización de dichas operaciones, que

pasaron a ser funciones exclusivas de tales o cuales obreros” (14).

Marx presenta la formación de la manufactura a partir del artesanado (de la

elaboración de un producto de principio a fin) también con la cooperación de

artesanos:

“...el modo en que se origina la manufactura, su formación a partir del

artesanado, presenta un carácter dual. Surge aquélla por una parte, de la

combinación de oficios artesanales autónomos, de índole diversa, que pierden

su autonomía y se vuelven unilaterales hasta el punto de no construir más que

operaciones parciales, mutuamente complementarias, en el proceso de

producción. La manufactura se inicia, a partir de la cooperación de artesanos

del mismo oficio, introduce la división del trabajo en un proceso de producción y

la desarrolla aun más, su figura final: un mecanismo de producción cuyos

órganos son los hombres” (15).

En la manufactura no se debe emplear más que el tiempo necesario para la

elaboración de algún producto. “… la manufactura no sólo encuentra,

preexistente, las condiciones de la cooperación, las crea, por vez primera al

descomponer la actividad artesanal, el mecanismo total de la manufactura se

funda en el supuesto de que en un tiempo de trabajo dado se alcanzará un

resultado dado. Sólo en este supuesto pueden seguir su curso -

ininterrumpidamente y simultáneamente y yuxtapuestos en el espacio- los

diversos procesos de trabajo que se complementan entre sí. Es evidente que

esta interdependencia directa de los trabajos y de los obreros, obliga a cada

Page 22: tesis Naolinco

22

individuo en no emplear para su función más que el tiempo necesario, con lo

cual se genera una continuidad, uniformidad, orden [‘Cuanto mayor sea la

variedad de artesanos en una manufactura… tanto mayores serán en orden y

la regularidad de todos los trabajos; éstos tendrán que hacerse necesariamente

en menos tiempo y habrá de reducirse el trabajo´], y sobre todo una intensidad

en el trabajo, radicalmente distintas de las que imperan en la artesanía

independiente incluso en la cooperación simple” (16).

La manufactura puede estar compuesta por varias manufacturas que sirven

para la elaboración de los productos. “La manufactura… surge de la

combinación de diversos oficios artesanales, puede transformarse en

combinación de diversas manufacturas. La manufactura de un medio de

producción queda, ligada a la manufactura de productos. Puede ocurrir a la

inversa, que la manufactura de productos se asocie con la manufactura en las

cuales aquél sirve a su vez de materia prima, o con cuyos productos

posteriormente se le ensambla. Las diversas manufacturas combinadas

constituyen departamentos de una manufactura global, más o menos

separados en el espacio, y a la vez procesos de producción recíprocamente

independiente, cada uno con su propia división del trabajo. A pesar de las

diversas ventajas que presenta la manufactura combinada la misma no

adquiere, sobre su propio fundamento, una verdadera unidad técnica. Dicha

unidad sólo surge cuando la manufactura se transforma en industria

maquinizada” (17).

Es preciso definir el trabajo a domicilio: “Su origen se encuentra en el

periodo artesanal anterior a la Revolución Industrial, en el periodo en que la

agricultura tenía poca actividad, los artesanos y los fabricantes urbanos

acudían a las familias campesinas en busca de una mano de obra barata. Los

empresarios abastecían a los trabajadores rurales de materias primas e incluso

instrumentos para que, en sus domicilios, a cambio de un salario obtuviesen un

producto transformado o semi-transformado. Esto suponía dos ventajas para el

empresario: el pago de salarios muy inferiores y el que estos trabajadores

Page 23: tesis Naolinco

23

estaban alejados del control de los gremios. Este sistema se aplicó a la

producción textil en el que la lana era repartida entre los hogares rurales donde

era cardada e hilada por la familia campesina, que así obtenía unos ingresos (a

destajo o en especies) en épocas de penuria y que, a partir del siglo XVIII, se

irá extendiendo a otros sectores como la madera y el metal” (18).

Para Marx el trabajo a domicilio es: “…trabajo femenino, de niños de

todas las edades, de obreros no calificados o trabajo barato como

característicamente lo denominan los ingleses. Se aplica esto, a la llamada

industria a domicilio, ya se le practique en las viviendas de los obreros o en

talleres pequeños. Esta llamada industria domiciliaria, la de nuestros días, no

tiene nada en común, salvo el nombre; con la industria domiciliaria al estilo

antiguo, que presuponía un artesano urbano independiente, una economía

campesina autónoma y ante todo un hogar donde residía la familia trabajadora.

Actualmente, esa industria se ha convertido en el departamento exterior de la

fábrica, de la manufactura o de la gran tienda, el capitalista mueve por medio

de hilos invisibles a otro ejército: el de los obreros a domicilio dispersos por las

grandes ciudades…” (19).

Con la manufactura se presenta el trabajo a domicilio; aquí comienza la

aparición de los obreros no calificados. La manufactura genera una clase de

trabajadores que la industria artesanal excluía por entero, los llamados obreros

no calificados. Así, como aquélla a costa de la capacidad conjunta de

trabajo, desenvuelve hasta el virtuosismo la especialización totalmente

unilaterizada, comienza también a hacer de la carencia de todo

desenvolvimiento una especialización.

Para que el modelo capitalista funcione debidamente es necesario que la

sociedad tenga un cierto grado de conciencia. “Siendo la producción y

circulación de mercancías el supuesto general del modo capitalista de

producción, la división manufacturera del trabajo requiere que la división del

trabajo dentro de la sociedad haya alcanzado ya cierto grado de madurez y

desarrollo” (20).

Page 24: tesis Naolinco

24

Con una mentalidad capitalista se podría llegar a trasformar a una ciudad

entera en una fábrica. “La misma conciencia burguesa que celebra la división

manufacturera del trabajo, la anexión vitalicia del obrero a una operación

parcial y la subordinación incondicional de los obreros parciales al capital como

una organización del trabajo que acrecienta la fuerza productiva de los mismos,

denuncia por eso con igual vigor todo control y regulación social y consciente

del proceso de producción, control y regulación en los que ve un crecimiento de

los sacrosantos derechos de propiedad, de la libertad y de la ‘genialidad’-que

se determina así misma- del capitalista individual. Es sumamente característico

que los entusiastas apologistas del sistema fabril no sepan decir nada peor,

contra cualquier organización general del trabajo social, que en caso de

realizarse la misma transformaría a la sociedad entera en una fábrica” (21).

Es importante que el obrero deje de lado la visión artesanal para comenzar a

trabajar; también es necesario que el empresario cuente con el capital

suficiente. “La organización gremial excluye la división manufacturera del

trabajo, por más que entre las condiciones materiales de existencia del periodo

manufacturero se cuenten la especialización, aislamiento y perfección de las

industrias propio de aquella organización. Los obreros, en líneas generales

quedaban tan ligados a sus medios de producción como el caracol a su

concha, con lo cual faltaba el fundamento primero de la manufactura, la

autonomización de los medios de producción, en cuanto a capital, frente al

obrero” (22).

Marx muestra el carácter capitalista de la manufactura.

“Un número relativamente grande de obreros puestos bajo el mando del

mismo capital; tal es el punto de partida natural, tanto de la cooperación en

general como de la manufactura. Y viceversa, la división manufacturera del

trabajo convierte en necesidad técnica el aumento del número de obreros

empleados. La división existente del trabajo prescribe al capitalista individual el

mínimo de obreros que debe utilizar. Las ventajas de una división ulterior están

condicionadas por el aumento ulterior del número de obreros, lo que sólo se

Page 25: tesis Naolinco

25

puede hacer por múltiplos. Con la parte variable debe aumentar también la

parte constante del capital; junto al volumen de las condiciones de producción

colectivas -edificaciones, hornos, etc.-también ha de acreditarse, y mucho más

rápido que la cantidad de obreros, la materia prima por una cantidad dada de

trabajo. El aumento progresivo del mínimo de capital en manos del capitalista

individual o la transformación progresiva de los medios de subsistencia y

medios de producción sociales en capital es, una ley que surge de las

características técnicas propias de la manufactura. [‘No basta capital necesario’

(debería decir: que los medios de subsistencia y de producción necesarios)

‘para subdivisión de los oficios esté disponible en la sociedad; se requiere

además, que esté acumulado, en las manos de los empresarios, en masa

suficientemente grande para permitirles hacer trabajar en gran escala… A

medida que aumenta la división, la ocupación constante de un mismo número

de obreros exige un capital cada vez más considerable en materias primas,

herramientas, etc.’]” (23).

Con la manufactura se presentan varios cambios en los que se encuentran

los siguientes: “…la manufactura es una forma de existencia del capital. El

mecanismo social de la producción, compuesto por los numerosos obreros

parciales, pertenece al capitalista. Por ende, la fuerza productiva resultante de

la combinación de los trabajadores se presenta como fuerza productiva del

capital. La manufactura propiamente dicha no solo somete a los obreros, antes

autónomos, al mando y a la disciplina del capital, sino que además crea una

gradación jerárquica entre los obrero mismos” (24).

La manufactura trae consigo el trabajo no remunerado del obrero “…la

manufactura no es más que un método de producir plus valor relativo. No solo

desarrolla la fuerza productiva social del trabajo para el capitalista, se presenta

como progreso histórico y fase necesaria de desarrollo en el proceso de

formación económica de la sociedad.

La economía política, como ciencia especial surgió hasta el periodo

manufacturero, considera la división social del trabajo únicamente desde el

Page 26: tesis Naolinco

26

punto de vista de la división manufacturera del trabajo, esto es como medio

para producir más mercancías con la misma cantidad de trabajo, y por lo tanto

para abaratar las mercancías y acelerar la acumulación del capital”(25).

El taller que hasta este momento surgió, fue por la necesidad de producir

más. “Una de sus creaciones más logradas fue el taller para la producción de

los propios instrumentos de trabajo, y ante todo, también de los complejos

aparatos mecánicos” (26).

1.4 MAQUINARIA Y GRAN INDUSTRIA.

Con la aparición de la maquinaria, Marx reafirma la producción del plus

valor o plusvalía. “… la maquinaria debe abaratar las mercancías y reducir la

parte de la jornada laboral. Es un medio para la producción del plus valor (27).

Es necesario para este tema definir la herramienta y en el libro de Marx se

define de la siguiente manera: “Matemáticos y mecánicos, definen la

herramienta como una máquina simple y la máquina como una

herramienta compuesta. No perciben diferencia esencial alguna entre ambas,

e incluso llaman máquinas a las potencias mecánicas simples, como la

palanca, el plano inclinado, el tornillo, la cuña etc. Se cree encontrar la

diferencia, en el hecho de que en la primera, la fuerza motriz sería el hombre y

en el caso de la máquina, una fuerza natural distinta de la humana, como un

animal, el agua, el viento, etc. En realidad la producción con máquinas

precedería a la producción artesanal” (28).

¿Cómo se compone la máquina? “Toda maquinaria desarrollada se

compone de tres partes esenciales diferentes: el mecanismo motor, el

mecanismo de transmisión, y finalmente la máquina herramienta o máquina de

trabajo. El mecanismo motor opera como fuerza impulsora de todo el

mecanismo. Genera su propia fuerza motriz como es el caso de la máquina de

Page 27: tesis Naolinco

27

vapor. El mecanismo de transmisión, compuesto de volantes, ejes, motores,

ruedas dentadas, turbinas, regula el movimiento, alerta su forma cuando es

necesario. Esas dos partes del mecanismo existen únicamente para transmitir

a la máquina, herramienta en movimiento por medio de la cual ésta se apodera

del objeto de trabajo y lo modifica. De esta parte de la maquinaria de la

máquina herramienta, es donde arranca la revolución industrial en el siglo XVII.

Y, constituye nuevamente el punto de arranque, cada vez que una industria

artesanal o manufacturera deviene industria mecanizada” (29).

Es así como surge el reemplazamiento de la herramienta por la máquina,

“…la máquina remplaza a la herramienta. Aunque el hombre siga siendo el

primer motor, la diferencia salta a la vista. El número de instrumentos de

trabajo con los que el hombre puede operar a un propio tiempo está limitado

por el número de sus instrumentos naturales de producción, de sus propios

órganos corporales. El número de herramientas con que opera

simultáneamente una máquina-herramienta, se ha liberado desde un principio

de las barreras orgánicas que restringen la herramienta de un obrero. La

revolución industrial primero se apodera, precisamente, de esta parte del

instrumento artesanal, y por el momento deja aún al hombre, aparte del nuevo

trabajo de vigilar la máquina con la vista y corregir sus errores con la mano, el

papel puramente mecánico de la fuerza motriz” (30).

También el obrero es remplazado por la máquina. “La máquina, de la que

arranca la revolución industrial remplaza al obrero que manipula una

herramienta única por un mecanismo que opera simultáneamente con una

masa de herramientas iguales o parecidas y que es movido por una fuerza

motriz única. Tenemos aquí la máquina pero sólo como el elemento simple de

la producción mecanizada (31).

Al ser el obrero reemplazado, la maquinaria toma la producción. “Al

ampliarse las dimensiones de la máquina de trabajo y el número de

herramientas con las que opera simultáneamente, se vuelve necesario un

Page 28: tesis Naolinco

28

mecanismo motor más voluminoso, y este mecanismo para superar su propia

resistencia, requiere a su vez una fuerza motriz más poderosa que la humana,

aun dejando a un lado que el hombre es un instrumento muy imperfecto en lo

que se refiere a la producción de un movimiento uniforme y continuo” (32).

¿Dónde nace la gran industria? Marx menciona lo siguiente: “En Inglaterra,

el lugar donde nace la gran industria, el periodo manufacturero desarrolló los

primeros elementos científicos y técnicos de la gran industria” (33).

Con la aparición de la máquina, ésta es capaz de mover otras máquinas.

“Sólo después de que las herramientas se transformaron de instrumento de

organismo humano en herramientas pertenecientes a un aparato mecánico, a

la máquina-herramienta, también la máquina motriz revistió una forma

autónoma completamente emancipada de las barreras inherentes a la fuerza

humana. Con ello la máquina-herramienta aislada, se reduce a mero elemento

de la producción efectuada con máquinas. Ahora una máquina motriz podía

accionar muchas máquinas. Con el número de las máquinas de trabajo

empleadas simultáneamente, se agranda la máquina motriz y el mecanismo de

producción se amplía hasta convertirse en un aparato de considerable

extensión” (34).

Es el momento de distinguir dos cosas: cooperación de muchas máquinas,

similares y sistemas de máquinas.

“En el primero de estos casos, la misma máquina de trabajo fábrica

íntegramente el producto. Ejecuta todas las diversas operaciones que

ejecutaba un artesano con su herramienta. Esto es, en el taller fundado en el

empleo de maquinaria reaparece siempre la cooperación simple. Exactamente

al igual que muchas herramientas constituyen los órganos de una máquina de

trabajo, muchas máquinas de trabajo no constituyen ahora más que órganos

homogéneos del mismo mecanismo motor.

Un sistema de máquinas propiamente dicho, no obstante sólo remplaza a la

máquina autónoma individual, allí donde el objeto de trabajo recorre una serie

conexa de procesos graduales y diversos ejecutados por una cadena de

Page 29: tesis Naolinco

29

máquinas heterogéneas pero complementarias entre sí. Reaparece aquí la

cooperación -característica de la manufactura- por la división de trabajo,

ahora como combinación de máquinas de trabajo parciales” (35).

La máquina también forma un sistema organizado. “Así como en la

manufactura la cooperación inmediata de los obreros parciales generaba

determinadas proporciones numéricas entre los grupos especiales de los

obreros en el sistema de máquinas organizado la ocupación constante de unas

máquinas parciales por otras establece una proporción determinada entre su

número, tamaño y velocidad. La máquina combinada de trabajo, que ahora es

un sistema organizado compuesto por diversas clases de máquinas de trabajo

individuales y de grupo de las mismas, es tanto más perfecta cuanto más

continuo sea su proceso total, es decir, cuanto menos se interrumpa el tránsito

de la materia prima desde su primera fase hasta la última y, por lo tanto, cuánto

más completa sea la sustitución de la mano humana por el mecanismo en el

pasaje de la materia prima desde una fase de producción a otra. Si en la

manufactura el aislamiento de los procesos particulares es un principio

establecido por la división de trabajo misma, en la fábrica desarrollada; por el

contrario, domina la continuidad de esos procesos particulares” (36).

Una sola máquina hace el trabajo de muchos obreros, por ello las fábricas

se ven llenas de ellas. “…la industria mecanizada reviste su figura más

desarrollada. La máquina individual es desplazada aquí por un monstruo

mecánico cuyo cuerpo llena fábricas enteras y cuya fuerza demoniaca, oculta

al principio por el movimiento casi solemnemente acompasado de sus

miembros gigantescos, estalla ahora en la danza locamente febril y vertiginosa

de sus innumerables órganos de trabajo” (37).

La manufactura es el primer paso de la gran industria. “…Vemos…, en la

manufactura, la base técnica directa de la gran industria. La industria

maquinizada se elevó así de un modo natural, sobre una base material que le

era inadecuada. Al alcanzar cierto grado de desarrollo, dicha industria se vio

forzada a trastocar esta base -a la que primero había encontrado ya hecha y

que luego se había ido perfeccionando bajo su antigua forma- y a crearse una

Page 30: tesis Naolinco

30

nueva que correspondiera a su propio modo de producción. Así como la

máquina individual se mantuvo en el raquitismo, mientras su fuerza motriz fue

exclusivamente la humana, y así como el sistema de las máquinas no se pudo

desarrollar libremente hasta que la máquina de vapor sustituyó a las fuerzas

motrices preexistentes, la gran industria vio entorpecido su desarrollo pleno

mientras su medio de producción característico -la máquina misma-, debía su

existencia a la fuerza y a la destreza personales, dependiendo por tanto del

desarrollo muscular, de la agudeza visual y el virtuosismo manual con que el

obrero parcial, en la manufactura, y el artesano fuera de ella, manejan su

minúsculo instrumento. Prescindiendo del encarecimiento de las máquinas a

consecuencia de este origen –circunstancia que domina como motivo

constante al capital-, la expansión de la industria ya mecanizada y la

penetración de la maquinaria en nuevos ramos de la producción, quedaban

estrictamente condicionadas por el crecimiento de una categoría de obreros

que, a causa de la índole semiartística de su labor sólo podía aumentar de

manera paulatina, y no a saltos” (38).

El capitalista tuvo que remplazar la fuerza del obrero por la fuerza natural,

es decir, por las máquinas. “En cuanto maquinaria, el medio de trabajo cobra

un modo material de existencia que implica el remplazo de la fuerza humana

por las fuerzas naturales, y de la rutina de origen empírico por la aplicación

consistente de las ciencias naturales. En la manufactura, la organización del

proceso social de trabajo es puramente subjetiva, combinación de obreros

parciales; en el sistema de las máquinas, la gran industria posee un organismo

de producción totalmente objetivo al cual el obrero encuentra como condición

de producción material, preexistente a él y acabada. En la cooperación simple,

e incluso en la que se ha vuelto específica debido a la división de trabajo, el

desplazamiento del trabajador aislado por el obrero socializado sigue siendo

más o menos casual. La maquinaria con algunas excepciones, solo funciona en

manos del trabajador directamente socializado o colectivo. El carácter

cooperativo, del proceso de trabajo, se convierte ahora en una necesidad

técnica dictada por la naturaleza misma del medio de trabajo” (39).

Page 31: tesis Naolinco

31

1.5. LA FÁBRICA.

En este libro en el que generosamente Marx nos enseña todo el proceso de

la producción o fabricación, también menciona la definición de la fábrica, ésta

dada por el Píndaro de la fábrica automática: “El doctor Ure, la describe por

una parte, como ‘cooperación de diversos tipos de obreros, adultos y

jóvenes, que vigilan con destreza y diligencia un sistema de maquinaria

productiva movido continuamente por una fuerza central’ ( el primer

motor); de otra parte, como ‘un autómata enorme, compuesto de innumerables

órganos mecánicos dotados de conciencia propia, que actúan de común

acuerdo e ininterrumpidamente para producir un objeto común, estando todos

esos órganos subordinados a una fuerza motriz que se mueve por sí misma’.

En una, el obrero total combinado, o cuerpo social de trabajo, aparece como

sujeto dominante y el autómata mecánico como objeto; en la otra, es el

autómata mismo el sujeto, y los obreros sólo se coordinan como órganos

conscientes anexos a los órganos inconscientes de aquél, quedando

subordinados con éstos a la fuerza motriz central. La primera descripción se

aplica a todo empleo posible de maquinaria en gran escala; la otra caracteriza

su empleo capitalista, y por tanto el moderno sistema fabril” (40).

El obrero aprenda a manejar las herramientas o máquinas y con ello el

rendimiento de la producción, puesto que la máquina rebaza la fuerza humana,

es decir, no se cansa como lo hace el obrero. “Con la herramienta de trabajo,

se transfiere también del obrero a la máquina el virtuosismo en el manejo de

aquélla. La capacidad de rendimiento de la herramienta se emancipa de las

trabas personales inherentes a la fuerza de trabajo humana. Que obliga, con

ello, el fundamento técnico sobre el que se descansa la división del trabajo en

la manufactura” (41).

La cooperación simple vuelve a reaparecer en la fábrica. “En la medida en

que la división del trabajo reaparece en la fábrica autómata, se trata, ante todo,

de la distribución de obreros entre las maquinas especializadas, así como de

Page 32: tesis Naolinco

32

masas de obreros –que, sin embargo, no llegan a formar grupos articulados-

entre los diversos departamentos de la fábrica, en los que trabajan en

máquinas del mismo tipo, alineadas una de otra; entre ellos, sólo se da la

cooperación simple” (42).

La fábrica tiene muchas ventajas para el capitalista, una de ellas es la que

nos menciona Marx: “Como el movimiento global de la fábrica no parte del

obrero, sino de la máquina, pueden verificarse continuos cambios de personal

sin que se interrumpa el proceso de trabajo” (43).

Podríamos decir que la fábrica tiene todo a su favor para la producción de

mercancías pero este cambio no fue tan sencillo debido a que la fuerza de la

costumbre lo impedía “Aunque ahora, desde el punto de vista tecnológico, la

maquinaria arroja por la borda el viejo sistema de la división del trabajo, en un

primer momento este sistema vegeta en la fábrica por la fuerza de la

costumbre, como tradición heredada de la manufactura, para después ser

reproducido y consolidado por el capital de manera sistemática” (44).

La fábrica trae consigo muchos cambios, uno de ellos es, como el obrero

antes de ésta, utilizaba las herramientas y él decidía el transcurso del trabajo;

en la fábrica depende de la máquina y es ella la que decide el tiempo de

trabajo. “En la manufactura y el artesanado el trabajador se sirve de la

herramienta; en la fábrica, sirve a la máquina. Allí parte del movimiento del

medio de trabajo; aquí, es él quien tiene que seguir el movimiento de éste. En

la manufactura los obreros son miembros de un mecanismo vivo. En la fábrica

existe un mecanismo inanimado independiente de ellos, al que son

incorporados como apéndices vivientes” (45).

La introducción de la máquina a la producción, trajo también como

consecuencia que el obrero no fuera indispensable. “La maquinaria del patrón,

en realidad, desempeña un papel mucho más importante en el negocio de la

producción que el trabajo y la destreza del obrero, trabajo que una instrucción

de seis meses puede enseñar y cualquier peón agrícola puede aprender” (46).

Page 33: tesis Naolinco

33

Otro factor que interrumpe el transcurrir de la fábrica son los hábitos a los

cuales estaban acostumbrados los obreros o artesanos. “En la fábrica

automática, la principal dificultad […] radicaba […] en la disciplina necesaria

para lograr que los hombres abandonaran sus hábitos inconstantes de trabajo

e identificarlos con la regularidad invariable del gran autómata” (47).

1.6. REVOLUCIÓN OPERADA POR LA GRAN INDUSTRIA EN LA MANUFACTURA, LA ARTESANÍA Y LA INDUSTRIA DOMICILIARIA. PARTE FUNDAMENTAL DE ESTE TRABAJO.

Para llegar a la fábrica fue necesario pasar por el artesanado y la

manufactura; aquí recae todo el dilema, que como se viene mencionando, este

tránsito no fue sencillo. “…cuando una sola máquina de trabajo ocupa el

puesto de la cooperación o de la manufactura, puede convertirse a su vez,

nuevamente, en fundamento de una industria artesanal. Aun así, esta

reproducción, fundada en la maquinaria, de la industria artesanal sólo

constituye el tránsito a la industria fabril, tránsito que por lo regular se verifica

toda vez que la fuerza motriz mecánica -el vapor o el agua- sustituye el

movimiento de la máquina a los músculos humanos. Cuando la naturaleza del

proceso no implicaba desde un principio la producción en gran escala, las

industrias, por lo general pasaron primero por el régimen artesanal y luego por

el manufacturero, como efímeras fases de transición que desembocan

finalmente en el régimen fabril. Esta metamorfosis sigue presentando las

mayores dificultades allí donde la producción manufacturera del artículo no

incluye una secuencia de procesos evolutivos, sino una multiplicidad de

procesos dispares” (48).

Llegamos al punto esencial que Marx menciona como la gran industria

retoma el trabajo a domicilio. Es decir, las manufacturas dejan subsistir la

industria artesanal y domiciliaria; vimos como la producción en un principio

estaba a cargo de los artesanos que trabajaban en su domicilio y no tenían

intermediarios; con el paso del tiempo aparecen las manufacturas,

posteriormente la máquina y con ello la fabrica y la gran industria, poco a poco

Page 34: tesis Naolinco

34

van desapareciendo los trabajadores a domicilio; pero son retomados por la

gran industria de una manera diferente a la que ellos estaban acostumbrados;

puesto que la gran industria los ocupa para producir, los mantiene alejados de

la fabrica y estos trabajan en pequeños talleres bajo las ordenes indirectas del

capitalista. Los pequeños empresarios no tuvieron oportunidad de competir con

el capitalista, ya que éstos no tuvieron la inversión suficiente para sobrevivir

como empresario.

El capital o capitalistas como se le quiera llamar, aprovecha el momento en

que la máquina es la herramienta esencial para la producción, con ello reutiliza

el trabajo a domicilio y aprovecha los pequeños talleres para la elaboración de

sus productos. “Con el desarrollo del sistema fabril, no solo se amplía la escala

de la producción en todos los demás ramos de la industria, sino que además se

modifica su carácter. En todas partes se vuelve determinante el principio de la

industria mecanizada, esto es, analizar el proceso de producción en sus fases

constitutivas y resolver, mediante la aplicación de la mecánica, de la química,

etc., en una palabra de las ciencias naturales, los problemas así planteados.

Se disuelve, con ello, la cristalización rígida inherente a la organización de

aquellas, surgida de la vieja división del trabajo, dejando el lugar a un cambio

incesante, se trastoca de manera radical la composición del obrero global o del

personal combinado de trabajo. Por oposición al periodo manufacturero, el

plan de la división del trabajo se funda ahora, siempre que sea factible, en el

empleo del trabajo femenino, de niños de todas las edades, de obreros no

calificados o trabajo barato, como característicamente lo denominan los

ingleses. Se aplica esto no solo a toda la producción combinada y en gran

escala, sino también a la llamada industria domiciliaria. Esta llamada industria

domiciliaria, la de nuestros días, no tiene nada en común salvo el nombre, con

la industria domiciliaria al estilo antiguo, que presuponía un artesanado urbano

independiente, una economía campesina autónoma y ante todo un hogar

donde residía las familia trabajadora. Actualmente esa industria se ha

convertido en el departamento exterior de la fábrica, de la manufactura o de la

gran tienda. Además de los obreros de las fábricas y manufacturas y de los

artesanos, a los que concentra específicamente en grandes masas y comanda

Page 35: tesis Naolinco

35

de manera directa, el capital mueve, por hilos invisibles, otro ejército: el de los

obreros a domicilio, dispersos por las grandes ciudades” (49).

La transición de la manufactura y la industria domiciliaria moderna a la gran

industria. Esta revolución se acelera al aplicarse las leyes fabriles a esos

modos de explotación.

Por fin después del rechazo que se le dio en un principio a la máquina por

parte de los obreros, llega la hora en que la producción se basa en ella y con

ello la trasformación de la industria domiciliaria. “…suena la ahora para la

introducción de la maquinaria y la transformación, ahora rápida, de la industria

domiciliaria dispersa (o incluso de la manufactura) en industria fabril.” (50)

Con la máquina empieza, se entiende y acepta la producción en gran

escala. “Comienza a comprenderse por qué la maquinaria ayuda a producir,

como por arte de encantamiento, tan ingentes masas de productos y a `liberar´

tan enormes masas de obreros” (51).

El capital reutiliza el trabajo a domicilio de una forma diferente a como

venían trabajando anteriormente, es decir, ahora los trabajadores a domicilio

producen para grandes tiendas; Marx explica como alguna fabrica retoman el

trabajo a domicilio “La producción del `wearing apparel´ {fabricación de ropa,

zapatos etc.} se efectúa en manufacturas que, en su interior, se limitan a

reproducir esa división del trabajo cuyos, [miembros dispersos] se encuentran

listos, preexistentes; corre a cargo de pequeños maestros artesanos para

consumidores individuales, para manufacturas y grandes tiendas, de tal

manera que a menudo ciudades y comarcas enteras ejercen tales ramos, por

ejemplo: la zapatería, etc., como una especialidad; por ultimo y a gran medida

corre a cargo de los llamados obreros a domicilio, que constituyen el

departamento exterior de las manufacturas, de las grandes tiendas y hasta de

los pequeños maestros artesanos” (52).

Con el trabajo a domicilio el capitalista logra tener control de la

producción.”Las manufacturas de esta esfera deben su origen, principalmente,

Page 36: tesis Naolinco

36

a la necesidad de tener a su disposición un ejército siempre preparado para

enfrentar todo movimiento de la demanda. Estas manufacturas, no obstante,

dejan que a su lado subsista, como fase amplia la dispersa industria artesanal y

domiciliaria, ya no era suficiente, con un mercado en expansión y con la

competencia entre los capitalistas, que se ampliaba con rapidez. Existía la hora

de la introducción de maquinaria. La máquina decisivamente revolucionaria, la

que se apodera indistintamente de todos los innumerables ramos esta esfera

de la producción -modistería, sastrería, zapatería, costura, sombrerería, etc.-

es la máquina de coser” (53).

Los pequeños productores compiten directamente con el capitalista o lo cual

no pueden resistir; surgen los nuevos obreros llamados obreros mecánicos. “La

competencia, todo poderosa, aplasta a los obreros manuales más débiles, las

nuevas obreras que trabajan con máquinas de coser, despliegan una fuerza de

trabajo muy considerable” (54).

La producción comienza a realizarse en pequeños locales “[El alquiler de los

locales de trabajo parece ser, en última instancia, el factor decisivo, y de ahí

que sea en la metrópoli donde se haya conservado más el viejo sistema de dar

trabajo a pequeños empresarios y a sus familias, y donde se ha vuelto más

pronto a él. La afirmación final se refiere exclusivamente a la producción de

calzado.] Aquí impera la explotación fabril propiamente dicha. Allí, los

intermediarios reciben del capitalista, la materia prima y agrupan en cuartuchos

o buhardillas, alrededor de las máquinas de coser, de diez a cincuenta

asalariados. El sistema preponderante hoy en Inglaterra, consiste en que el

capitalista concentre en sus locales gran cantidad de máquinas y que luego

distribuya el producto de estas para su elaboración ulterior, entre el ejército de

los obreros a domicilio. El abigarramiento de las formas de transición no logra

ocultar, sin embargo la tendencia hacia la conversión de las mismas en sistema

fabril propiamente dicho. Esta tendencia es fomentada por el carácter de la

propia máquina de coser, que gracias a la multiplicidad de sus aplicaciones

induce a la unificación en el mismo local y bajo el mando del mismo capital, de

ramos de la actividad antes separados por la circunstancia de que las labores

de costura preparatorias y algunas otras operaciones se ejecutan de la manera

Page 37: tesis Naolinco

37

más adecuada en el lugar donde funciona la máquina, finalmente, por la

inevitable expropiación de los artesanos y obreros a domicilio que producen

con sus propias máquinas…. La masa, siempre creciente, de capital invertido

en máquinas de coser, acicatea la producción y provoca paralizaciones del

mercado, haciendo sonar así la señal para que los obreros a domicilio vendan

sus máquinas. Incluso la sobreproducción de tales máquinas obliga a sus

productores ávidos de encontrar salida a las mismas, a alquilarlas por un pago

semanal, concretándose con ello una competencia mortífera para los pequeños

propietarios de máquinas. Los cambios que siguen operándose en la

constricción de las máquinas y su abaratamiento, deprecian, de manera

igualmente constante, los viejos modelos y hacen que sólo sean lucrativos

cuando, comprados a precios irrisorios, los emplean en masa grandes

capitalistas… Si la concentración de muchas máquinas de trabajo en grandes

manufacturas, por una parte promueve el empleo de la fuerza del vapor por

otro la competencia del vapor con la musculatura humana, acelera la

concentración de obreros y máquinas de trabajo en fábricas grandes” (55).

La revolución industrial presenta un proceso natural que se acelera por la

presencia de las leyes fabriles naturales por lo que: “…exige por una parte el

aumento de la maquinaría [Así, por ejemplo, en lo tocante a la alfarería, `para

seguir produciendo la misma cantidad, ahora hacemos uso exclusivo de

máquina manejadas por obreros no calificados, y cada día que pasa nos

convencemos más de que podemos producir una cantidad mayor que

aplicando el método antiguo´. `El efecto de la ley fabril es contribuir a una

introducción adicional de maquinaria´.], y que el vapor supla a los músculos

como fuerza motriz. Por otra parte, para ganar en el espacio, lo que se pierde

en el tiempo, se amplían los medios de producción y, consiguientemente,

mayor aglomeración de obreros. La objeción principal, repetida

apasionadamente por toda manufactura amenazada por la ley fabril, es, en

efecto, la necesidad de una mayor inversión de capital para que el negocio se

mantenga en su escala anterior” (56).

Poco a poco los pequeños patrones van desapareciendo con la

trasformación que se da en la producción, “…la ley fabril hace que,… los

Page 38: tesis Naolinco

38

elementos materiales necesarios para la transformación de la industria

manufacturera en industria fabril maduren como en un invernadero, al mismo

tiempo acelera, por la necesidad de una mayor inversión de capital, la ruina de

los patrones pequeños y la concentración del capital. En muchas antiguas

manufacturas, no pueden introducirse las mejoras necesarias sin una inversión

de capital que no está al alcance de gran número de sus propietarios actuales”

(57).

Page 39: tesis Naolinco

39

CAPITULO II

HISTORIA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN NAOLINCO DE VICTORIA VERACRUZ.

2.I. BREVE HISTORIA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO. En este capítulo se describe brevemente la historia de la industria del

calzado; aunque se carece de información debido a que existe muy poca

bibliografía para este tema; por lo cual creo que es importante y valiosa la

información recopilada:

Según las investigaciones realizadas por el cronista de la ciudad Lic.

Tomas Martínez G. ; Naolinco, Ver., como todo pueblo de México, pasó por las

diferentes conquistas, primero se vio conquistado a partir del siglo XV por los

aztecas que interrumpen en el Totonacapan y así los totonacas son

conquistados por los mexicas; en esta época se aprende el nuevo dialecto

náhuatl. Naolinco recibió el nombre en náhuatl “Naulingo” posteriormente

Naolinco es reconocido con el diecisieteavo signo calendárico azteca: Ollín,

traduciéndose como “el lugar de los cuatro movimientos del sol”.

Así también nos indica que “La sincretización de costumbres es palpable y

los mexicas imperialistas debieron convertir a Naulingo en un importante centro

de trueque llevado al cabo desde el siglo XV, durante cada cinco días… esto

convierte al antiguo pueblo totonaca en un interesante centro comercial sobre

el que se dan cita los mercaderes de Yecoatla, Colipa, Chiconquiaco,

Miahuatlán, Acatlán, Tonayán, Chapultepec, Tlacolula, Coacoatzintla, Coapan,

Jilotepec; como hasta la fecha persiste la costumbre, cada domingo en el

centro citadino. La actividad comercial del naolinqueño debió suprimir en cierto

modo su espíritu industrial; aunque no se descarta como lo expresa el Maestro

Page 40: tesis Naolinco

40

José Luis Melgarejo Vivanco que Naolinco haya sido el proveedor natural de

sandalias para la capital del imperio mexica, no es remoto, que por ventura el

totonaca naolinqueño, por excelencia cultivador de maíz, mientras esperaba los

frutos de la tierra se haya dado tiempo para cultivar el arte de hacer sandalias

para la nobleza azteca de Tenochtitlán. No es imposible, que el conquistador

español primero y después el colonizador coterráneo, haya descubierto en el

viejo pueblo totonaca a un núcleo de indígenas ya diestro en la fabricación de

sandalias o huaraches, la destreza artesanal del naolinqueño desde tiempos

remotos no se ha localizado tan estupendamente a varios kilómetros a la

redonda en varios pueblos cercanos o lejanos, dedicados al noble arte de

fabricar calzado” (1).

Otra fecha proporcionada por el cronista de la ciudad es que la industria

del calzado en Naolinco, surge a partir del año 1519, (época de conquista) y

concretamente a partir del siglo XVI, así, además de la colonización y

evangelización a la cual se vio la meseta de Naolinco, también los franciscanos

enseñaron el oficio de zapateros y así los antiguos moradores aprendieron las

técnicas españolas. El arte de hacer zapatos fue lento, para el año de 1723,

existían personas, que se dedicaban por completo al oficio de zapatero; “…el

criollo español-naolinqueño Andrés Joseph Hernández al contraer matrimonio

religioso con la mestiza Victoria de Aguilar, en dicho año declaró ser de oficio

zapatero según consta en los archivos parroquiales en la ciudad de Naolinco

de Victoria” (2).

La industria del calzado, al igual que el arte de hacer zapato fue creciendo

poco a poco; “…Con las variantes naturales marcadas durante más de 300

años de colonización, además del siglo de revoluciones internas

correspondientes al XIX, el proceso de calzado naolinqueño fue lento como en

todas las industrias del país”(3).

La época del Porfiriato fue un factor determinante en el desarrollo de la

industria zapatera en Naolinco debido a que alrededor del año de 1910, se

incrementa el número de establecimientos comerciales puesto que la ciudad se

convierte en el distribuidor de mercancías en las diferentes localidades

Page 41: tesis Naolinco

41

cercanas y además es la salida hacia la capital del Estado. La población

naolinqueña en esta época fabricaba el zapato totalmente a mano.

En la Enciclopedia Municipal Veracruzana del Estado de Veracruz, se

menciona que: “En 1876-1890, El Porfiriato, iniciando con el Plan de Tuxtepec,

al cual se adhieren algunos vecinos de Naolinco, propicia el auge de la vida

naolinqueña”(4), así, Naolinco al ser intermediario entre la ciudad de Xalapa y

Misantla, se convierte en el centro de intercambio de mercancías; las calles se

ven saturadas de arrieros cargados de productos y en los almacenes de la

localidad se encuentra todo tipo de mercancía, que va desde la más sencilla

hasta la más cara y fina, nacional e internacional. “…Era todo un emporio;

sobre todo por sus grandes bodegas de harina, granos, y alimentos diversos”

(5). Los domingos, la plaza central del pueblo se convertía en una verdadera

verbena, la gente del pueblo, de los lugares y municipios más cercanos a

Naolinco como son: Acatlán, Landero y Chiconquiaco, sólo por mencionar

algunos, se aglomeraban en ese lugar para surtirse de los diferentes productos

que ahí se vendían para su consumo o para revenderlos en sus lugares de

origen; la gente podía encontrar en ese lugar: animales, víveres, ropa y

calzado, en fin, había una gran variedad de productos a disposición de los

mercaderes.

Las investigaciones llevan a los datos asentados en los archivos

parroquiales: “1723, registran los archivos parroquiales la existencia de

zapateros españoles, que seguramente enseñan el oficio a los demás

pobladores. De aquellos Francisco Hernández proviene de Menorca, isla de

tradición zapatera” (6).

Los acontecimientos mundiales también favorecieron en un momento a la

industria del calzado en Naolinco; “Una vez terminada la Segunda Guerra

Mundial, el futuro para los países latinoamericanos resulta promisorio, cuando

Europa se encuentra en proceso de reconstrucción. La industria naolinqueña

no sería la excepción. Para corroborar esto, podría servir una declaración que,

fechada en 1946, expresa Moisés T. de la Peña: [Naolinco es una interesante

Page 42: tesis Naolinco

42

ubre industrial, en donde por centenares se encuentran los hogares que viven

de las curtidurías y de la fabricación de calzado; para esto último, cada casa es

un pequeño taller donde trabaja toda la familia, hasta altas horas de la noche] “.

(7).

El cronista de la ciudad menciona: que a partir de los años cuarenta, el

zapato hecho a mano se tecnifica con la introducción de la energía eléctrica,

con este gran avance, algunos empresarios compraron máquinas para terminar

calzado y con esto se inicia una etapa de auge en la industria misma, gracias

también, al zapatero artesano, aunque éste se encuentra en condiciones

deprimentes por los bajos salarios que percibe por su gran trabajo; la

prosperidad zapatera se extiende hasta los años sesentas, luego la industria

decae y poco a poco se restablece en el año de 1985.

Tomando como referencia la tesina “Estrategias de Desarrollo Empresarial

para la Producción, Distribución de Calzado y Productos de Piel, en Naolinco,

Ver.”, en su primer capítulo, de la autora Yahivé Melchor Moreno, indica que

para ella los españoles que llegaron a Naolinco fueron los que enseñaron el

oficio de zapatero a los pobladores y en su tesina toma como referencia el año

de 1723, porque en los archivos parroquiales de Naolinco existen registros de

zapateros; ella nos menciona que con la llegada de la electricidad a Naolinco

los talleres de calzado adquieren máquinas y aceleran la producción, para este

entonces ya existen centenares de hogares dedicados a la curtiduría y a la

fabricación de calzado.

Así también, en la Enciclopedia Municipal Veracruzana, se encuentra lo

siguiente: “1948, con la llegada de la electricidad los talleres de calzado

adquieren máquinas que mejoran y aceleran la producción. En centenares se

cuentan los hogares que vivían de la curtiduría y de la fabricación del calzado;

cada casa es un pequeño taller donde trabaja toda la familia hasta altas horas

de la noche” (8).

A mi parecer y basándome en lecturas anteriores, la llegada de la

electricidad a la ciudad de Naolinco favorece solo a un pequeño grupo de

Page 43: tesis Naolinco

43

empresarios que tenían la posibilidad de disfrutar del privilegio de tener energía

eléctrica y de adquirir maquinaria para así acelerar su producción y con ello

aumentar su capital.

No hay un dato preciso de cómo surge la industria del calzado en

Naolinco, parece que los españoles trajeron a este pueblo el oficio de hacer

zapatos, el cronista de la ciudad, basándose en sus investigaciones, menciona

que muy posiblemente el naolinqueño antes de ser adiestrado por los

franciscanos ya tenía noción de lo que era fabricar y comercializar la sandalia;

lo cierto en que hoy en día, Naolinco se ha convertido en un lugar, que se

caracteriza por ser el pueblo veracruzano más importante en la fabricación del

calzado, acuden a él un sinfín de visitantes que no sólo van a la ciudad a

disfrutar de una deliciosa comida, de dulces típicos, de vino, pan, o embutidos,

sino que muchas de las veces, su visita principal es la finalidad de comprar

calzado naolinqueño para uso propio o para comercializarlo.

En entrevista realizada al cronista de la ciudad y concretamente hablando

del tema de la comercialización e historia del calzado naolinqueño, comentó lo

siguiente: “A partir del siglo XX es decir cuando ya que estaban un poco las

comunicaciones con mas efectividad ya Naolinco tenía mejores medios de

comunicación con Xalapa y empezó a operar lo que se llama … el correo de

gobierno y mediante él se enviaba calzado a los puntos donde se requería el

calzado de Naolinco que regularmente era muy rustico que prácticamente no

pasaba de el famoso botín naolinqueño, ya un poco se andaba haciendo

produciendo el zapato charro, un poco la chancla para la mujer pero el

mercado más frecuente se hacía en las rancherías en los pueblos aledaños

esa gente, el ranchero que vestía muy humildemente así calzaba muy humilde

y el zapato que después del huaracho empezó a tomarse muy en cuenta era

el botín naolinqueño;… cuando se fundan las primeras curtidurías las pieles

son traídas de las poblaciones ganaderas y esto permite que el cultivo de las

mismas sea otro proceso importante para poder resolver el abasto del material

o sea la materia prima que utiliza el industrial zapatero, porque la materia prima

pues proviene de el mismo animal el ganado vacuno aunque esto tuvo sus

variantes” (9).

Page 44: tesis Naolinco

44

Mediante entrevistas realizadas a los pobladores de Naolinco, se pudo

indagar un poco más sobre la historia de la industria del calzado, y por los

datos obtenidos, ellos también saben poco de este tema, es triste que una

ciudad que se caracteriza por su industria no sepa a ciencia cierta cuáles son

los orígenes de tan noble oficio que les ha permitido darse a conocer no solo a

nivel estatal, sino también a nivel nacional e internacional. Al hacerles la

siguiente pregunta: ¿Cómo surge en la ciudad de Naolinco la industria del

calzado? La mayoría contestó, que tenían entendido que fueron los españoles

los que trajeron este oficio a los nativos al ser conquistados, y lo que si tienen

claro es que este oficio es enseñado de generación a generación; la mayoría

comenta que ellos se dedican a la industria del calzado porque es lo que les

han enseñado sus padres y que así mismo, ellos lo enseñarán a sus hijos; que

además es la fuente de empleo más importante de Naolinco; una de estas

entrevistas que vale la pena citar, es la efectuada al Maestro Ernesto Barradas,

uno de los empresarios más reconocidos de la ciudad, que es el que dio la más

detallada información: ¿Cómo surge en la ciudad de Naolinco la industria del

calzado? “Hemos tratado de investigar pero, a ciencia cierta nadie obtuvo nada;

Tomás Martínez también ha intentado investigar, pero los indicios que se tienen

son, que se vinieron a refugiar por aquí, a las cercanías de Naolinco: Italianos,

españoles y creo franceses: en Otates, Jícaro, Alto Lucero, Trapiche del

Rosario y otros; mucha gente sabe que fueron franceses italianos, españoles;

por aquí, existe gente descendiente de aquel tiempo. De los españoles, hubo

por acá una hacienda que era lugar donde vivía, o donde se refugió Don

Narciso Bartolomé, eso es lo que tengo, se de historia y ellos sí eran artesanos,

ellos sí eran zapateros y ahí empezaron a fabricar sus zapatos, por allá, no

aquí. Dijeron: donde vamos que se puedan vender; y se vinieron para acá -

Naolinco-, aquí empezaron familiarmente, entre ellos se supone, enseñaron a

dos o tres; ahí es el inició de Naolinco; porque Naolinco siempre ha sido

importante por muchas cosas, porque es un punto, que va para Misantla, para

Xalapa y mil lugares más y dijeron, ahí nos vamos, se acercaron y empezaron

a enseñar a la gente. El calzado se hacía a mano, totalmente a mano, se

afirma que era de mejor calidad que ahora, porque se trabajaban pieles muy

Page 45: tesis Naolinco

45

finas, como lo es el ante, el charol, pieles muy finas que si se ven ahora, pero

que ya están muy corrientes hoy en día” (10).

Los naolinqueños tienen dentro de su cultura una formación que los

involucra directa o indirectamente, con la industria del calzado que, como lo he

expresado anteriormente este oficio se da de generación en generación y sólo

como ejemplo, está el del maestro Ernesto Barradas, que en entrevista

realizada comenta cómo fue criado por su madre que también era zapatera y

esto lo llevó a ser lo que en la actualidad es: “un empresario zapatero”,

reconocido en su población, y él recuerda cómo era la fabricación del zapato,

“…yo tenía 7 años de edad, cuando con ella -mi madre-, empecé a fabricar

zapatos, también totalmente a mano; era de las pocas zapateras, porque hay

muchas muchachas que hacen corte, pero zapatos no; ella sabía coser a

mano, sabía hacer todo el zapato a mano, ¡acabarlo a mano! Hoy ya tenemos

maquinaria.” (11).

FOTO 3. PROPORCIONADA POR EL CRONISTA DE LA CIUDAD LIC. TOMAS MARTINEZ; TIPICO TALLER DE ZAPATEROS CARACTERÍSTICO DEL AÑO 1924 DONDE POSAN DE IZQUERDA A DERECHA ORNOLDO L. DE GUEVARA (+), DANIEL JIMENEZ (+), EL NIÑO RICARDO L. DE GUEVARA JIMENEZ (+), SOBRE LA RODILLA DE SU PADRE DON LEOPOLDO L. DE GUEVARA (+), TACHO OLIVA (+), ARNULFO BECERRA Y UN JOVENCITO NO IDENTIFICADO.

Page 46: tesis Naolinco

46

Esta fotografía muestra un taller de zapateros, correspondiente al año 1924

en la cual se observa la forma de producción. “La fisonomía de los zapateros

es claramente mestiza pero notablemente incluida de rasgos acentuados

españoles.

La piel moldeada y pespunteada pasaba al obrero quien se encargaba de

montarla sobre la horma con pinzas y clavos, después una planta de suela

natural era pegada y clavada” (12).

En entrevista realizada al cronista de la ciudad Lic. Tomás Martínez el día

22 de febrero de 2010, nos comenta lo siguiente acerca de la historia de la

industria del calzado en Naolinco: “Tenemos informes, conocimos algunos

empresarios que fueron los que sobresalieron en la economía del zapato

cuando este nos viene de épocas muy remotas enseñado principalmente por

los franciscanos que nos trajeron los oficios del calzado, -lo dice una versión en

los expedientes de la iglesia-, el zapato se venía fabricando de manera

rudimentaria, como lo que sucedió con Josep Hernández que era español y en

1700 y fracción, que era de oficio zapatero; realmente el expediente no dice

qué técnica utilizaba; la tecnología propiamente dicha del zapato naolinqueño

comienza a partir de los años cincuenta, cuando empiezan adquirir maquinarias

que van a acabar el calzado ” (13).

2.2. LA CURTIDURIA EN NAOLINCO.

La indusria del zapato en épocas anteriores iba de la mano con la

curtiduria; así los naolinqueños además de fabricar el zapato, tenían curtidurías

propias o al servicio del pueblo, para curtir las pieles y suelas con las que

fabricaban el zapato. Con el tiempo las curtidurias fueron desapareciendo poco

a poco por falta de capital, maquinaria moderna, espiritu empresarial y mano de

obra especializada.

Page 47: tesis Naolinco

47

FOTO 4 PROPORCIONADA POR EL CRONISTA DE LA CIUDAD LIC. TOMAS MARTINEZ. CONOCIDA EN AQUELLA EPOCA COMO CALLE INDUSTRIAL O CALLE DE LAS TENERIAS, COMO EN LA ACTUALIDAD SE CONOCE.

La fotografía anterior muestra una de las calles de Naolinco llamada

Ignacio de la Llave, denominada en épocas pasadas como calle Industrial,

porque existían varios establecimientos en donde se curtían las pieles.

Para llevar a cabo la fabricación del calzado, los empresarios zapateros

naolinqueños antiguamente traían las pieles de la zona de la cañada de

Actopan, “… desde donde llegaban pieles de res, cabra, becerro, cabrito,

caballo, etc. Exprofeso en la ciudad existen aun algunos establecimientos

donde se curten las pieles” (14).

Las tenerías o curtidurías tienen una función específica para la fabricación

del calzado; “En estos lugares se inicia con propiedad el proceso. Aquí las

pieles son divididas en dos partes: piel propiamente dicha y carnaza, esta

última llamada así por ser la carne epidérmica pero sin flor o pelambre. Nada

es desperdicio, porque aun las pieles no escogidas por su baja calidad, se

ocupan como material para la confección de suela del calzado” (15).

Page 48: tesis Naolinco

48

El proceso de la piel es tardado y complicado; “Las pieles se colocan en

tinas de mampostería, después de haber sido peladas y descarnadas con teja

de lamina y machete. Así mismo, se tiende a desencalar en agua limpia,

después se meten en agua de cascalote para enriscarse durante tres días.

Debe tomarse en cuenta, que las pieles –crudas- previamente han sido saladas

y sulfuradas.

De la etapa de enriscado, se pasa al de coser la piel, en la parte testicular

deja el curtidor un orificio para que con un embudo apropiado se carguen a

guisa de bolsa, de cascalote triturado el que debe ser absorbido y luego filtrado

por la piel durante 11 días. Las pieles enseguida se descosen para extraerles

los residuos del cascalote, acto seguido se guindan para medio secado y se

engrasan con aceite especial.

Las pieles engrasadas se planchan con rodillo, se secan totalmente con

ventilación natural o artificial, así la piel procesada esta lista para su venta. Este

proceso es propio para la producción de pieles para suela. El procedimiento de

pieles para <<cortes>> de calzado es más refinado. Las pieles se procesan en

tinas provistas de líquidos especiales mediante los cuales se pigmentan, según

el deseo del fabricante” (16).

.

Enriscado: adj. Escarpado. Cascalote: Árbol de 3 a 9 m de altura, tiene la corteza rugosa y no presenta espinas. Las hojas están divididas en hojuelas. Sus flores, de color blanco o amarillentas, se encuentran en racimos. Los frutos son vainas que están enroscadas. Las hojas de este árbol son utilizadas para curtir la piel.

Page 49: tesis Naolinco

49

En entrevistas realizadas a la Sra. Juana Ceballos el día 14 de marzo de

2010, a las 13:20 horas, hija de Don Daniel Ceballos, destacado empresario

dedicado a la industria del calzado en el periodo 1930-1963; comenta que su

padre en un principio sólo curtía las pieles en su tenería (curtiduría),

posteriormente le informaron que en la ciudad de México le hacían otro tipo de

curtiduría en la que la piel la dividían en dos y de esta manera se

aprovechaba más la piel puesto que solo sacaban la carnaza que les servía

para la suela y baqueta, que era una piel gruesa, mientras que en la ciudad de

México, esta última la dividían en dos; por lo que después viajaba a la ciudad

de México a curtir sus pieles; con el tiempo esto ya no fue necesario, debido a

que en la ciudad de Xalapa como en la de Naolinco, comenzaron a

comercializar las pieles ya curtidas.

Los pobladores de Naolinco dedicados a la industria del calzado informan

que en la actualidad sólo existen entre dos y tres curtidurías, son muy

pequeñas y son caseras, ya no se dedican a curtir pieles para la fabricación de

calzado, ahora solo curten pieles de animales de cacería; dos se encuentran

por la capilla de las tenerías y otra en la calle de Lucio.

Page 50: tesis Naolinco

50

FOTO 5. PROPORCIONADA POR EL CRONISTA DE LA CIUDAD LIC. TOMAS MARTINEZ; DON JAVIER DORANTES Y SU CURTIDURIA. La fotografía muestra un antiguo establecimiento para curtir pieles

propiedad de Don Javier Dorantes Cortes; se muestra la clásica indumentaria

de los curtidores con pantaloncillos cortos. En el techo abundan los nopos o

zopilotes que esperaban los desechos de las pieles.

2.3. LOS TALLERES DE PRODUCCION.

Como se mencionó anteriormente, el zapato en épocas anteriores se hacía

totalmente a mano, para ello, los artesanos laboraban en un pequeño taller

casero y sus instrumentos de trabajo eran además de las pieles; hormas,

martillo, pinzas y clavos. Para trabajar sólo necesitaban una mesa y un banco o

silla.

Page 51: tesis Naolinco

51

FOTO 6. PROPORCIONADA POR EL CRONISTA DE LA CIUDAD LIC. TOMAS MARTINEZ); TIPICO TALLER DE ZAPATROS CARACTERÍSTICO DEL AÑO 1924 DONDE POSAN DE IZQUERDA A DERECHA ORNOLDO L. DE GUEVARA (+), DANIEL JIMENAEZ (+), EL NIÑO RICARDO L. DE GUVARA JIMENEZ (+), SOBRE LA RODILLA DE SU PADRE DON LEOPOLDO L. DE GUEVARA (+), TACHO OLIVA (+), ARNULFO BECERRA Y UN JOVENCITO NO IDENTIFICADO. La siguiente fotografía corresponde al año 1961 muestra como el típico

taller no ha cambiado mucho ya que como en la fotografía anterior, se percibe

como los zapateros reflejan el mismo sistema de producción es decir, están

agrupados en un pequeño taller casero con su material y herramientas de

trabajo sobre una pequeña mesa y ellos sentados sobre una silla o banco.

Page 52: tesis Naolinco

52

FOTO 7 PROPORCIONADA POR EL DIRECTOR DE LA CASA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD DE NAOLINCO; ANTROPOLOGO MAURICIO ESCOBAR.

La siguiente fotografía muestra uno de los talleres más grandes que

existen en la actualidad (Merino), en ella se observa cómo es increíble que el

sistema de producción sigue siendo el mismo, a pesar de que cuentan con

maquinas de acabar zapato, el artesano sigue trabajando sobre una pequeña

mesa sentado en una silla.

Page 53: tesis Naolinco

53

FOTO 8 ARCHIVO PROPIO.

En la actualidad existen en la ciudad entre 10 o 15 talleres considerados

como grandes, esto es fundamentado en las entrevistas hechas a los

empresarios de la ciudad. En su mayoría, los artesanos zapateros trabajan en

sus casas, en las cuales improvisan un pequeño taller donde fabrican el

calzado, después lo llevan a un taller de acabar zapato y por último se lo

entregan al empresario para que lo ponga a la venta.

Page 54: tesis Naolinco

54

FOTO 9 ARCHIVO PROPIO.

Page 55: tesis Naolinco

55

CAPITULO III

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO.

3.1. SITUACION ACTUAL EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO.

Los empresarios naolinqueños están viviendo una situación difícil en lo

relativo a la industria del calzado; principalmente por la falta de capital, además

de que no están abiertos a más posibilidades de ventas, si ellos lo quisieran

podrían organizarse para llevar esta industria a otro nivel. En la actualidad

presentan problemas no tan solo de capital destinado a la industria, sino

también a la competencia desleal por parte del calzado foráneo, o la que les

hacen los empresarios del municipio de Acatlán y la más desleal la que se

hacen entre ellos; están conscientes de la crisis económica que está viviendo

todo el país y algunos están tomando estrategias para poder sobrellevarla;

aunque no todas son correctas puesto que se las copian unos a otros ya que

no toman alternativas diferentes; la mayoría de los entrevistados tienen el

mismo mercado, es decir, sus puntos de ventas, además de ser en los locales

que tienen en la ciudad, llevan su producto a las ciudades de Misantla,

Martínez de la Torre, Nautla, Puerto de Veracruz, Poza Rica, Coatzacoalcos,

Puebla, Tlaxcala y, muchas de las veces se ven en la necesidad de vender

su trabajo a crédito.

Al realizar el trabajo de campo, específicamente la aplicación de entrevistas

para indagar el tema de perspectivas, las respuestas que dieron los

entrevistados a la pregunta ¿Qué perspectivas tiene en mente para sobrellevar

la crisis a la cual se está enfrentando y poder con ello mantener su negocio o

mejorarlo? Las respuestas fueron las siguientes:

LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa “MERINO”. Naolinco, Ver.

“Estamos trabajando de una manera en que le podamos facilitar a los clientes

nuestro producto, estamos intentando que tengan diferentes modelos para que

Page 56: tesis Naolinco

56

se puedan vender algunos de todos, estamos facilitando eh, el calzado con

plazos muy largos de pagos; estamos ah, invirtiendo en todo lo que es la

imagen, porque es un buen producto con calidad que dura mucho y que lo

identifique el cliente para que regrese a la tienda de los clientes intermediarios”.

Maestro Ernesto Barradas. Empresario de Naolinco, Ver.

“Pues cambio constantemente mis modelos, mira esta bota minera es la que

estoy sacando y todo tipo de zapato”.

Sr. Luis Meza, pequeño empresario y comerciante de Naolinco, Ver.

“No, bueno, entregar el zapato a domicilio, como te platicaba, yo llevo el zapato

a mis clientes donde me lo pidan, bueno, si no es muy lejos”.

Sr. Cesar Valencia, pequeño empresario y comerciante de Naolinco, Ver.

“Pues yo creo que sí eh, salgo a vender fuera de aquí hacia otros estados: a

Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, estoy buscando mercado. (¿El zapato lo vendes a

crédito?) Sí, a alguno. (¿Y, qué requisitos les pides?) Casi más bien a la

confianza”.

Sr. Miguel Valencia, artesano de Naolinco, Ver., dedicado a la elaboración del

zapato (zapatero).

“Sí, estoy buscando trabajar para más patrones”

Sr. Ecliserio Peña, dueño de un pequeño negocio de zapatos en Naolinco, Ver.

“Si yo busco otros mercados, por lo que me voy a ofrecer mi calzado a

Tabasco, Chiapas, Poza Rica, Puebla, pero esto implica más gastos para mí,

por lo que subo el precio del zapato e invito a mis clientes para que visiten mi

zapatería aquí en Naolinco”.

Sr. Valencia, dueño de un taller de refinería en Naolinco, Ver.

“Sí, trabajar mejor y tratar mejor al cliente”.

Page 57: tesis Naolinco

57

El empresario tiene dos perspectivas, por un lado, aunque se dediquen al

negocio por tradición, hay quienes quieren sacar adelante dicho negocio con

nuevas propuestas y por supuesto con mucha perspectiva hacia el futuro.

Por las visitas que hice a talleres de la ciudad, me consta el entusiasmo y

ganas con las que algunos empresarios salen adelante con sus proyectos; para

otros casos, hay empresarios que no tienen visión hacia el futuro, que no

tienen proyectos en mente que hagan prosperar sus negocios, están pensando

dejarlos en un futuro cercano y dedicarse a trabajar en otra cosa. Solo ven la

necesidad del momento:

“…De hecho, ya estoy pensando en dedicarme a otra cosa, mi cuñado trabaja

en la comisión y me ha ofrecido trabajo y yo creo que sí se lo voy a tomar, dice

que me da una plaza aquí o en Xalapa y yo estoy pensando mejor en eso y

dejar esto que últimamente ya no es negocio; bueno, si es negocio, pero ya hay

mucha competencia y a veces gano bien pero hay días que nada”17).

En algunos casos los empresarios no tienen a la venta algún modelo de

zapato que el cliente pide y el empresario, le ofrece hacerlo o consigue el

modelo con otro empresario no importándole la calidad con la que esté hecho y

con ello se gana $100.00 al momento sin invertir nada.

“Mira, esto está tan difícil que cuando yo no tengo algún modelo le digo al

cliente que me espere que voy con mi hermano a conseguir el zapato, pero no

es cierto, mi hermano es maestro, voy con alguno de San Marcos para que me

dé el zapato y si lo vendo, con esto, yo me gano $100.00 sin invertir en nada”

18).

Las respuestas que los entrevistados dieron a la pregunta ¿Considera que la

industria del calzado está en crisis? fueron las siguientes:

LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa “MERINO”. Naolinco, Ver.

“Sí”.

Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco, Ver.

“SÍ, sí”.

Page 58: tesis Naolinco

58

Sr. Luis Meza. Pequeño empresario y comerciante de Naolinco, Ver.

“Sí, ya hay mucha competencia, ya hasta tenemos metidos a aquí a los de San

Marcos y Acatlán, ya no solo competimos los naolinqueños sino también con

los de San Marcos y los de Acatlán. Además hay muchos de San Marcos que

se fueron a vivir a México y llegaron a aquí a inundar con mercancía de allá y

mercancía china”.

Sr. Miguel Valencia, artesano de Naolinco, Ver., dedicado a la elaboración del

zapato (zapatero).

“Sí, porque las ventas están bajas y el patrón da menos trabajo”.

Sr. Ecliserio Peña dueño de un pequeño negocio de zapatos en Naolinco, Ver.

“Sí, por falta de apoyo por parte del municipio”.

Sr. Valencia dueño de un taller de refinería en Naolinco, Ver.

“Sí, porque hay mucha competencia desleal, ya que prefieren bajar los precios

para ganarse al cliente”.

Es importante saber qué es lo que les impide a los empresarios dedicados a

la industria del calzado tener una empresa más grande, por lo que les hice la

siguiente pregunta: ¿Qué es lo que le impide tener una empresa más grande?

a lo cual respondieron:

LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa “MERINO”. Naolinco, Ver.

“Eh, pues yo creo que ha de ser la capacidad tanto de personal, como de arriba

de los dueños, ah y la economía el dinero y no sé qué otra cosa pudiera influir;

porque sí, la economía es lo primero y después de ello, el que no está uno

capacitado para trabajar con mayor volumen, a mayor volumen con mayor

maquinaria no tiene uno el mercado como para fabricar mucho y tener una

producción bastante amplia entonces; entonces, todo eso influye”.

Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco, Ver.

“El dinero que no lo hay y que la gente trabaje como debe ser.

Porque tengo clientes, pero no todos me pagan al contado y es dinero que se

va quedando, no se mueve”.

Page 59: tesis Naolinco

59

La fabricación y venta de calzado es la fuente de trabajo más grande de los

naolinqueños; pero es importante saber porque no se dedican a la fabricación

de otros productos y es simple la respuesta, todos los entrevistados

respondieron que por falta de capital no se dedican a la fabricación de otros

productos de piel, que trabajan con capitales reducidos, que en su mayoría solo

les permite ir vendiendo y ganando para los gastos más necesarios; claro está

que los empresarios más grandes de la ciudad se pueden dar un poco más de

lujos. “Ah, porque no hemos intentado, no hemos hecho un proyecto en forma

ah, nos hemos visto ocupados bastante en lo que es el calzado y ah,

económicamente no se ha podido, también tiene que ver mucho lo económico,

aquí vamos muy, muy apretados, como se vive ahorita la situación muy crítica,

entonces estamos muy, muy aquí adentro.” (19) En Naolinco hay empresarios

que le han dedicado toda su vida a este oficio y que han tenido muy buenas

ideas, por lo tanto, han salido adelante pero se encuentran con la problemática

de falta de apoyo y organización. “No puedo con el zapato, no podría con otra

cosa y no hay dinero para otras cosas, yo he tenido muchas ideas y me siento

frustrado porque ya no las voy hacer, ya estoy viejo, ya no las voy hacer” (20).

3.2. MATERIA PRIMA Y CRÉDITOS

La materia prima con la que se elabora el zapato, la adquieren los

empresarios en su mayoría en los negocios establecidos de la ciudad, algunos

otros viajan a la ciudad de León, Guanajuato, o a la ciudad de México para

comprarla y otros más la adquieren en los camiones que llegan a la ciudad,

provenientes de la ciudad de León, Guanajuato. “Aquí en Naolinco… y otro en

León Guanajuato que todo viene de león Guanajuato la gran mayoría”(21).

El maestro Ernesto Barradas, adquiere la materia prima en León y en la

ciudad.

Las peleterías que se encuentran en Naolinco, dan créditos a los empresarios

para la elaboración del calzado y algunos empresarios comentan que también

Page 60: tesis Naolinco

60

tienen créditos en las abastecedoras de León, Guanajuato; Los créditos

provienen tanto de las tarjetas bancarias, como de las abastecedoras de

materia prima.

El Sr. Ecliserio Peña, dueño de un pequeño negocio de zapatos,

entrevistado el día 6 de marzo de 2010, a las 17:00 hrs. comentó: las tarjetas

de los bancos no son de gran ayuda, ahora solo trabajo con lo que me dan en

la peletería de aquí.

Pero la mayoría de los empresarios entrevistados comentan que piden poco

material a crédito.

“Si a veces, de la peletería de Mario pero no pido mucho” (22).

El plazo que les dan para pagar estos créditos varía dependiendo de la

cantidad de material que se les dé.

También hay empresarios que prefieren trabajar con capital propio, sin pedir

créditos para la compra de la materia prima, tal es el caso del Maestro Ernesto

Barradas “…Todo es de contado, yo trabajo todo de contado”.

El artesano no invierte en materia prima, ya que todo el material para la

elaboración del zapato se lo proporciona el empresario. “Yo no invierto dinero

en mi trabajo, el patrón me da todo el material, yo solo invierto la mano de obra,

en un principio compré mis herramientas: martillo, chaveta y hormas, no

compro material, todo me lo da el patrón” (23).

Aquí se encuentra una diferencia entre la situación de la industria del

calzado actual, con la de otros años, donde se vivía una situación diferente, es

decir, donde la industria del calzado no presentaba tanta competencia y por lo

tanto los empresarios podían hacer grandes capitales que les permitía tener

una vida demasiado desahogada económicamente y por consiguiente no se

veían en la necesidad de pedir créditos para la compra de la materia prima.

En entrevista realizada a la Sra. Juana Ceballos, se indica como su padre,

empresario de los años 40’ no presentó nunca problemas económicos y

además trabajaba con capital propio.

Page 61: tesis Naolinco

61

En lo que no ha cambiado es que la entrevistada indica que su padre también

compraba la materia prima en la ciudad de México; sí recuerda que su padre

también otorgaba crédito a sus clientes, y que le era pagado en dos partes.

3.3. INICIO DE NEGOCIO

A los entrevistados se les pidió que indicaran cuándo iniciaron su negocio;

aquí hay variedad de respuestas y por supuesto muy interesantes, en las

cuales se ve la evolución propia de cada uno de ellos.

El Sr. Eclicerio, comenzó siendo artesano, por lo que trabajó para varios

empresarios y su último patrón fue uno de los empresarios más reconocidos en

la actualidad; del cual tiene muy malos recuerdos, comenta que como patrón es

muy prepotente y que el material con que fabrica el calzado, es de muy baja

calidad, no siempre obtenía los resultados que él quería y culpaba a los

artesanos.

“Hace como 7 años que fue que me independice” (24), ya que aprovechó la

buena racha de la industria del calzado.

Para el LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa “MERINO” comentó:

“…en 1974, al parecer surge con mi abuelo: Héctor Merino Ortiz, que empieza

la producción de calzado: botín, bota de cierre, bota vaquera; posteriormente

mi papá Héctor Sostenes Merino y ahora yo, que estamos trabajando este taller

“Merino”.

Algunos empresarios no propiamente inician un negocio, se independizan

del negocio de la familia o siguen con la tradición. “Hace 50 años, con mi

abuelo y por tradición, siguió mi padre y después yo, es un negocio de

tradición” (25).

Para el Sr. Cesar, que es originario de la congregación de San Marcos,

indica que inició el negocio con su padre pero él se independizó cuando se

casó.

Page 62: tesis Naolinco

62

El maestro Ernesto Barradas, aprendió el oficio de su madre que era

zapatera. “Ah, eso estuvo muy chistoso, porque yo desde chico me ha gustado

esto, como crecí con zapateros; yo quería hacerme mis zapatos, pero

especiales, que no hubiera aquí, que nadie los tuviera más que yo,

“exclusivos”; entonces me costó mucho trabajo, porque decía yo, cómo le haría

para hacer mis zapatos especiales, tendrían que enseñarme hacer el molde o

el modelo, yo no sabía que había modelistas, porque además no había;

copiaban los modelos, desbarataban un zapato viejo que compraban y sacaban

el modelo y se daban ideas unos a otros; no había modelista aquí en Naolinco.

Venia la gente a comprar botines, aquí todo mundo venía a comprar botines;

decían: vamos a Naolinco a comprar botines, entonces yo siempre les decía,

¿Por qué? botines también hay mujeres que calzan y al menos a mí, no me

gustan los botines, yo quiero modelos bonitos; en esos tiempos estaban muy

fuertes las zapaterías Canadá, entonces yo compraba para dominguear un par

de zapatos, escogía modelos bonitos exclusivos y ahí empecé; tanto que le

pregunté a varios, cómo se hace esto y ellos me dijeron: no, no, no te podemos

explicar, no sabemos y lo que hice, tuve que salir del pueblo y me fui a Xalapa,

ahí me encontré a un señor de México modelista, trabajaba, con Don José

Castro y Julio Castro y le aprendí un poquito; me fui a Puebla ahí aprendí otro

poquito y llegue hasta México con los hermanos Piña, son modelistas

internacionales, ellos están el General Anaya, en el Metro General Anaya, y

aprendí, y me regresé y dije: ahora si les voy a echar la mano bonito, porque

botines no eran mi idea; con tan mala suerte que hice mis primeros modelos y

se los lleve a los 5 o 6 patrones que había en ese tiempo y los vieron, y dijeron:

están muy bonitos, ¿dónde aprendiste esto? Muy bien, pero aquí vendemos

botines y eso hacemos, está perfecto tu trabajo; ah, cuando aprendí hacer

cortes de botines, con los hermano Becerra, cuando tenía 12 años, ya era yo

trabajador de cuenta, hacia 20 pares de botines a la semana, y tuve el primer

lugar de trabajadores con los patrones, bien hechos y me lleve el primer lugar

en hacer botines, pero no me gustó eso, porque yo dije que mucha gente no

quiere botines; pues fue mi idea y me fui y aprendí, pero te digo, llegué aquí y

nadie quiso mi trabajo, nadie me dio trabajo, entonces yo dije, cómo es posible

que no vean para adelante, que quieran hacer botines, entonces comencé mi

negocio” (26).

Page 63: tesis Naolinco

63

Las etapas de desarrollo de los negocios de la industria del calzado en

Naolinco han sido variadas. “Pues bueno, venimos trabajando de una forma

eh, ambigua no sé tradicional, seguimos trabajando de forma tradicional, nada

más que hemos tratado de de incorporar unas 4 o 5 máquinas distintas para

que faciliten el trabajo y este, con ello, producir un poco más, mejor variedad en

el producto, lo que es la calidad, pero todo ha sido por varios, varios periodos

de estos años, durante mucho tiempo, tengo conocimiento que mi abuelo sí

empezó a producir bastante, solamente que no había la maquinaria que está

ahorita, igual ahorita no es maquinaria, muy de alta tecnología, pero, a final de

cuentas eh, nos va ayudando mucho, para nosotros si nos va ayudando

bastante, tengo flameadoras, sojadoras de piel, sojadora de avio, blaqueadora

eh, planchadora de tubo, bancos de acabar cantos, ah, entaconadora y

compresor”(27).

Los entrevistados indican que han tenido siempre altibajos en las etapas de

su negocio.

“He tenido de todo buenas y malas pero en la actualidad está muy difícil” (28).

Lo mismo opina el Sr. Luis Meza: “…hemos tenido altibajos”

Pero aunque los empresarios comentan que hay altibajos coinciden que en

la actualidad está muy difícil el negocio. “Pues hay de todo, aunque en la

actualidad está muy duro” (30).

Flameadora: Es una máquina compuesta por un ventilador que proporciona aire caliente mediante un tubo; su función es quitar las arrugas que quedan en la piel del zapato es decir darle una mejor presentación. Sojadora de piel: Esta máquina sirve para cortar con más rapidez y exactitud para aprovechar más la piel; se utiliza para cortar moldes de de cortes de zapato y plantillas. Sojadora de avios: Al igual que la de piel se utiliza para hacer los cortes con más rapidez y exactitud pero esta de la suela de cuero, de fibra de cartón y tapas puesto que son más duras. Blaqueadora: Su función es la de limpiar el zapato de los residuos de pegamento y pintura. Planchadora de tubo: Es una máquina compuesta por un compresor que proporciona cierto tipo de calor para que haga el planchado del tubo; esta máquina sirve para quitarle las arrugas de la piel al tubo de la bota, es decir darle un mejor acabado. Bancos de acabar cantos: Está compuesto por un caballo de fuerza que por medio de unas bandas y poleas mueve una flecha de acero de aproximadamente metro y medio; con esta máquina se le da un acabado perfecto a la suela de cuero y tacón. Entaconadora: Su función es colocar un tacón mucho más seguro. Compresor: La función de esta máquina es ensuelar el calzado. (29).

Page 64: tesis Naolinco

64

3.4. MERCADO NACIONAL DEL CALZADO

El calzado naolinqueño desde décadas anteriores, ha sido conocido a

nivel estatal, y fuera de él, así lo comenta la Sra. Juna Ceballos: “Mi papá salía

a vender, ya tenía sus clientes y solo entregaba pedidos, vendía dentro del

Estado: en Paso de Ovejas, Misantla, Martínez, Vega de la Torre,

Coatzacoalcos, Tierra Colorada, Puerto de Veracruz, Minatitlán y la ciudad de

México” (31).

Pero en la actualidad se ha expandido a muchos puntos de la República

Mexicana; El cronista de la ciudad, Lic. Tomás Martínez, comentó en

entrevista realizada: “...casi no hay ciudades del Estado de Veracruz, que en

Cosamaloapan, que en Poza Rica, que en Martínez, donde no haya un

escaparate con venta de calzado de Naolinco” (32).

El Sr. Eclicerio Peña, dueño de un pequeño negocio de zapatos, comentó

que los lugares donde el lleva a vender su calzado son: “…Tabasco, Chiapas,

Poza Rica, Puebla” (33).

El LAE. Merino, comentó en entrevista, que él le vende su calzado a: “…

clientes de antigüedad, tiendas establecidas y este… fuera del Estado y dentro

del Estado, lo que es el sureste de Veracruz, el sureste de México, lo que es

este… Tabasco lo que es… Chiapas eh, algunas ciudades de esos lugares…

me voy de dos a tres días, es una ruta: Acayucan, Coatza, Las Choapas,

Aguadulce, Cárdenas, Villa Hermosa, Huimanguillo, Reforma, Chiapas.

Para abrir mercado son gastos y me voy 10 días de pagar hotel, comidas,

acompañante, gasolina, gastos de camioneta, todo eso, regresar y no vender

nada. Aquí en Naolinco, no surto mi calzado, yo tengo tres tiendas, tiendas

aquí, ahorita están de hecho sin nada de producto, pero si tengo dos tiendas

establecidas, por el momento tengo otros artículos distintos a lo que yo fabrico:

chamarras, bolsas, carteras, cinturones, bolsos, sombrero, que no es fabricado

aquí en Naolinco” (34).

Page 65: tesis Naolinco

65

El cliente más fuerte para los productores lo es el foráneo, ya que a este se

le vende de más de tres o cuatro pares, pero hay quienes compran de mayoreo

para revenderlo en otros lugares. El Sr. Luis Meza comentó: “… mis clientes

son de fuera, a mi me hacen pedidos, tengo clientes que ya no vienen, solo me

hablan por teléfono y yo les llevo el zapato, aquí en el local viene la gente de

fuera “(35).

El Sr. Cesar Valencia, comenta en entrevista realizada el 6 de abril de 2010:

“…salgo a vender fuera de aquí, hacia otros Estados: a Tlaxcala, Puebla,

Hidalgo, estoy buscando mercado”. El maestro Ernesto Barradas, se dedica

solo a vender en su taller, es decir, él no busca al cliente, sino que el cliente lo

busca a él, no sale a vender su producto fuera de la ciudad, sus clientes son

locales y foráneos.

La mayoría de los entrevistados tienen el mismo mercado nacional y pocos

son los que buscan nuevos mercados; esto es erróneo, ya que dentro de la

ciudad como fuera de ella se siguen haciendo competencia, deberían buscar

nuevos mercados y con ello ganarían clientela, así también darían a conocer

más el zapato Naolinqueño.

Page 66: tesis Naolinco

66

3.5. VISIÓN EMPRESARIAL LOCAL HACIA EL FUTURO.

En Naolinco existe una gran industria zapatera y que durante años los

pobladores se han dedicado a este noble oficio. En la actualidad, la mayoría se

encuentra involucrada en ella de alguna manera; artesanos y empresarios se

han ido perfeccionando. Naolinco cuenta con una industria verdaderamente

admirable, fabrica un zapato semiartesanal y a pesar de la escasa maquinaria

con la que cuentan los empresarios, se fabrican zapatos muy vistosos, es

decir, muy bien hechos estéticamente hablando, de modelos que podrían

competir con marcas reconocidas; zapato que en su mayoría tiene una gran

durabilidad; se fabrican zapatos para caballero, como lo son choclos, mocasín,

chancla, bota de todo tipo, y para dama, como lo es la zapatilla, bota de todo

tipo, de una gran variedad de pieles y de material sintético, “como el cliente lo

pida”. Así mismo se fabrican zapatos ortopédicos, zapatos para ballet folklórico

y en menos cantidad zapatos para niños; calzado que ofrece calidad, confort,

durabilidad y precios accesibles.

Mediante la investigación hecha, se observa una gran problemática a la cual

se enfrentan los empresarios y que no les permite tener una gran industria

como la que se hizo en León, Guanajuato, no tienen la capacidad de

organizarse y llevar esta industria a otros niveles, a pesar de que están

conscientes de su error. Los empresarios comentan que no se han podido

organizar por apatía o envidias. “Yo creo que en Naolinco no se ha podido

hacer eso por la apatía, por la envidia, porque no nos gusta ver que otra

persona sobresalga sobre los demás, siempre ha habido un egoísmo por parte

de nosotros y no hemos dejado que otros avancen” (36).

El maestro Ernesto Barradas, comenta que no se han organizado por

apatía. “Por apatía, no se tiene visión hacia el futuro, no nos podemos

organizar y solo se conforman con lo que venden. Sí le hemos hecho la lucha,

pero no hemos podido, no hay organización y así no se puede” (37).

Page 67: tesis Naolinco

67

El LAE Merino, cometa que siempre han tratado de organizarse y que en la

actualidad se está coordinando con otros empresarios para dejar un poco de

lado ese egoísmo y apatía “…actualmente uh, se ha dejado a un lado, creo que

en eso estamos nosotros trabajando con varios zapateros eh, con algunos

proveedores, ¡oye que tengo un proveedor que me da esto, que tengo un

proveedor que me hace esto! y estamos dejando un poco eso; cuando yo

necesito calzado, por ejemplo, de dama y yo no estoy fabricando, hablo con

algunos otros zapateros empresarios y me lo facilitan, estamos

comercializando, a veces compro, o vendo y ya estamos perdiendo un poquito

eso nosotros sí” (38).

Aunque realmente no se percibe ese interés de organización entre los

empresarios de mayor edad, posiblemente como lo comenta el LAE Merino, ya

sea un intento de organización de los empresarios más jóvenes. En el trabajo

escolar realizado por los alumnos de la Facultad de Contaduría y

Administración, se muestra como un par de empresarios se supieron organizar

en el año 2006 y se asociaron, logrando fabricar zapato para dama de buena

calidad y con muy buena presentación: “Zapatería ALEXVA”, se dedica a la

fabricación y venta de zapatos casuales y botas para dama. Este tipo de

calzado ofrece un estilo único, ofrece productos de piel de muy buena calidad.

Esta zapatería tiene sus orígenes en el municipio de Naolinco, en el año de

2006, cuando el Sr. Martín Pérez López se asocio con la Sra. Griselda Herrera

González, con el objeto de crear un negocio que se especializara en la

fabricación y venta de calzado para dama. Sobre todo ante la preocupación por

ofrecer un calzado que tuviese un acabado fino, lo cual lo haría diferente al

resto de sus competidores locales y en un futuro no muy lejano poder competir

con marcas de calzado reconocidas a nivel nacional e internacional” (39).

Los empresarios no han podido organizarse para lograr verdaderos

beneficios, sólo han hecho intentos y pequeñas asociaciones que en realidad

no son de gran ayuda para la industria, sino más bien, buscan competir entre

ellos. Realmente no se perciben grandes visiones hacia el futuro por parte de la

mayoría de los empresarios entrevistados.

Page 68: tesis Naolinco

68

Para los empresarios, la falta de recursos económicos es la mayor causa

por lo cual ellos expresan no poder tener una empresa más grande “Eh, yo

creo que ha de ser la capacidad tanto de personal como de arriba, de los

dueños ah, y la economía, el dinero y no sé qué otra cosa pudiera influir;

porque sí, la economía es lo primero y después de ello, el que no está uno

capacitado para trabajar con mayor volumen. A mayor volumen, con mayor

maquinaria, no tiene uno el mercado como para fabricar mucho y tener una

producción bastante amplia entonces, todo eso influye” (40).

Así mismo, la falta de seriedad en el trabajo, “El dinero que no lo hay y que

la gente trabaje como debe ser” (41).

Claro está, que si los empresarios no cuentan con recursos no podrán hacer

crecer su empresa, por eso, es necesario e indispensable que sepan

organizarse para que logren una sociedad que les permita realizar proyectos

que en un momento dado les beneficiará a todos, no solo a los que están

involucrados directamente en la fabricación y venta de calzado, también al

resto de la sociedad.

El trabajo del artesano zapatero es fundamental para la industria del calzado

de Naolinco, por ello es importante que el artesano cumpla con sus actividades,

la falta de seriedad por parte de estos, no permite que el empresario saque su

trabajo o se haga de compromisos, debido a que el artesano es dueño de su

tiempo y trabaja los días y las horas que él quiere. Prueba de esto, es el mes

de septiembre, que la industria del calzado prácticamente se detiene, por la

falta de entrega del trabajo del artesano, esto se debe a que a partir del día 19

de este mes, comienzan las fiestas patronales del pueblo y el artesano, en

lugar de aprovechar éstas para trabajar y ganar más dinero, se dedica a ser

partícipe de las festividades; tales como la danza de moros y cristianos, que a

partir del día 21 de septiembre y hasta los primeros días del mes de octubre, se

presenta por las calles de la ciudad diariamente y los artesanos no trabajan.

Page 69: tesis Naolinco

69

CAPITULO IV

IMPACTO SOCIAL DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO, EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN; PRINCIPALES

FAMILIAS DEDICADAS A LA INDUSTRIA DEL CALZADO.

4.1. IMPACTO SOCIAL

La industria del calzado en el municipio de Naolinco ha tenido tanto impacto

social, que además de ser la fuente de trabajo más grande de la cabecera

municipal, también se ha extendido a la congregación de San Marcos y al

municipio de Acatlán. Existen dos grandes grupos, unos que son los artesanos

zapateros, que son los que hacen el zapato y que se encuentran en

condiciones laborales demasiado desprotegidos debido a que no se han sabido

organizar para defender sus derechos o no lo han querido hacer, el zapatero

comenta que es una ventaja para él trabajar en casa, que les permite dedicarle

el tiempo que ellos disponen para realizar su trabajo, es decir, ellos son dueños

de su tiempo y además les permite trabajar para más de un patrón. El otro

grupo son las empresarios; algunos tienen instalados talleres para la

producción de calzado y comentan que a ellos no les beneficia que el zapatero

trabaje en su casa, que no están vigilando la producción y que además esto no

les permite cumplir sus compromisos, dependen del tiempo que el zapatero

quiera dedicarle a su trabajo y aunque estos estén trabajando en el taller,

tampoco hay formalidad debido a que se les paga por destajo y muchas de las

veces no se presentan a trabajar; claro está, que el empresario no da

prestaciones a sus empleados, por lo que en cierto modo está obligado a ser

tolerante.

El cronista de la ciudad en entrevista realizada el 22 de febrero de 2010, a

las 10 hrs. comentó:

“El zapatero vive una situación crítica, no se le hizo justicia, como hasta la

fecha no se le ha hecho, es una injusticia eterna que tiene su explicación, no ha

habido realmente el valor de organizar a los zapateros para que estos

Page 70: tesis Naolinco

70

sindicalizados defiendan sus derechos, o somos un pueblo sumamente

individualista en donde primero yo, después yo y al último yo, y se queda en un

individualismo, en una comodidad de no hacer nada, aunque yo sacrifique mis

mejores derechos; al zapatero actual si se le compara con el del pasado, son la

misma persona, de hecho no ha variado, no tienen seguridad social, no tienen

medicamentos prestos, como un maestro o como un sindicalizado, es un

hombre que sufre, expuesto a las bondades entre comillas del empresario

zapatero; hay zapateros de los cuales yo he sabido que no les pagan ni

aguinaldos; hay quienes exigen su aguinaldo y los amenazan y les dicen: el

que quiera su aguinaldo nunca vuelve a esta factoría, nunca podrá regresar,

porque yo no acostumbro a pagar aguinaldo; como si eso fuera una regalía, y

no es una regalía, es un derecho del trabajador, pero que no lo ha reconocido

el zapatero; yo se los he dicho, aquí en Naolinco ya los tuve enfrente, en donde

la familia celularmente entendida está compuesta por el papá que es zapatero,

por la esposa que ayuda a el papá zapatero y que se constituye en el maestro

de sus hijos, para que sigan siendo zapateros y para que sigan recibiendo las

mismas injusticias, y nadie está asegurado prácticamente” (42).

Para Rivera Bañuelos y Oliverio Gonzales (2009); esta tesis explica, que los

talleres de Naolinco se consideran uní planta, que su relación con otros talleres

tiene poca relevancia; no se toma como parte del negocio a quienes hacen el

proceso del calzado, esto es, con la finalidad de abaratar costos, ya que el

patrón no paga prestaciones ni alquila locales para la elaboración del calzado.

Aunque el proceso productivo es lento, estos tienen trabajo todo el año y

los meses de octubre a diciembre son los de mayor trabajo; el parentesco o

amistad es un factor determinante para las relaciones de trabajo, ya que el

productor invita al artesano a laborar en su taller.

Las autoras consideran que en Naolinco existe una forma de producción

empírica o no organizada; no existen reglas que dicten un orden preciso, que

se coordinan diferentes recursos y fases de fabricación.

Page 71: tesis Naolinco

71

Para la elaboración del calzado naolinqueño, se utilizan pocas maquinas,

por ello se estima que solo un 25% es trabajo mecanizado y un 75% es

trabajo hecho a mano.

La venta del zapato es directa o indirecta, por menudeo y mayoreo en el

taller o local comercial a visitantes de la región o nacionales.

La industria del calzado en Naolinco aun con perfil artesanal, es muy

importante; genera la mayoría de la actividad económica no solo del municipio,

también la de la región. Las principales fuentes de empleo en grandes o

pequeñas manufacturas dan vida a la región, cuenta con mano de obra

calificada por generaciones, es decir, la propia familia trasmite el arte de hacer

zapato y así sucesivamente los niños van aprendiendo el oficio hasta llegar a la

edad adulta y ser la forma en la que se ganan la vida.

Las siguientes graficas muestran las empresas, el comercio al por mayor y

al por menor de los municipios de Naolinco, Acatlán y Tonayán, así como las

personas que se ocupan en ellos; esto es con la finalidad de investigar que tan

presente y palpable se encuentra la industria y el comercio de calzado en estos

municipios del Estado de Veracruz; y que las autoras Rivera Bañuelos y

Oliverio Gonzales Guadalupe mencionan en su tesis “La Industria del

calzado: caso de estudios Naolinco, Ver. Análisis y perspectivas a través de la

clusterización 1990-2009” específicamente en el capítulo III, que la industria

del calzado además de estar presente en Naolinco ya ha alcanzado a estos

dos municipios.

El municipio de Naolinco es el más conocido por su industria y en sí es al

municipio al cual está dirigida esta investigación; según datos proporcionados

por el INEGI del censo económico del año 2004, VII censo y conteo de

población y vivienda del año 2000 y el conteo de población y vivienda 2005,

existen en este municipio 1009 empresas con 1757 personas laborando en

ellas; de estas 424 son manufactureras con 716 personas y 348 se dedican a la

industria del calzado con 551 personas; lo cual se representa en la siguiente

grafica:

Page 72: tesis Naolinco

72

Grafica 1. EMPRESAS Y PERSONAS DEDICADAS A LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN LA CIUDAD DE NAOLINCO, VER. 2004

FUENTE CENSO ECONOMICO 2004 VERACRUZ VERSION PAGINA DE INEGI EN INTERNET http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx hrs.11:00 am 1º marzo 2010.

1.-EMPRESAS EN NAOLICO 1009

2.-PERSONAS LABORANDO EN ELLAS 1757 3.-DE ESTAS MANUFACTURERES SON (SECTOR 31-32) 424

4.-PERSONAS LABORANDO EN ELLAS 716 5.-DEDICADAS A LA INDUSTRIA DEL CALZADO (RAMA 3162) 348

6.-PERSONAS LABORANDO EN ELLAS 551

EN EL MUNICIPIO DE NAOLINCO (30112) EXISTEN 1009 EMPRESAS, 424 EMPRESAS MANUFACTURERAS DE LAS CUALES 348 SE DEDICAN A LA INDUSTRIA DEL CALZADO. ELABORACION PROPIA.

Page 73: tesis Naolinco

73

24 empresas son las que se dedican al comercio al por mayor, con 78

personas, de las cuales 14 empresas son las que se dedican a productos

textiles y de calzado con 29 personas. Como la muestra la grafica 2.

Grafica 2. EMPRESAS DEDICADAS AL COMERCIO AL POR MAYOR Y PERSONAS TRABAJANDO EN ELLAS NAOLINCO, VER. 2004.

FUENTE CENSO ECONOMICO 2004 VERACRUZ VERSION PAGINA DE INEGI EN INTERNET http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx hrs.11:00 am 1º marzo 2010.

1.-EMPRESAS DEDICADAS AL COMERCIO AL POR MAYOR (SECTOR43) 24 24

2.-PERSONAL OCUPADO 78 78

3.-EMPRESAS DEDICADAS A PRODUCTOS TEXTILES Y DE CALZADO 14 14 (SECTOR 432) 4.-PERSONAL OCUPADO 29 29

EN EL MUNICIPIO DE NAOLINCO EXISTEN 24 EMPRESAS DEDICADAS AL COMERCIO AL POR MAYOR CON 78 PERSONAS OCUPADAS. DE LAS CUALES 14 SE DEDICAN A LA INDUSTRIA DEL CALZADO CON 29 PERSONAS OCUPADAS. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 74: tesis Naolinco

74

En el comercio al por menor existen 437 empresas, con 659 personas

ocupadas; de las cuales 158 se dedican al comercio de calzado con 241

personas.

Grafica 3. EMPRESAS DEDICADAS AL COMERCIO AL POR MENOR Y PERSONAS TRABAJANDO EN ELLAS NAOLINCO, VER. 2004.

FUENTE CENSO ECONOMICO 2004 VERACRUZ VERSION PAGINA DE INEGI EN INTERNET http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx hrs.11:00 am 1º marzo 2010.

1.-EMPRESAS DEDICADAS AL COMERCIO AL POR MENOR 437 (SECTOR 46) 2.-PERSONAL OCUPADO 659

3.-DE LAS CUALES SE DEDICAN AL COMERCIO DEL CALZADO 158 (RAMA 4633) 4.-PERSONAL OCUPADO 241

EN EL MUNICIPIO DE NAOLICO EXISTEN 437 EMPRESAS DEDICADAS AL COMERCIO AL POR MENOR CON 659 PERSONAS. DE LAS CUALES 158 SE DEDICAN AL COMERCIO AL PORMENOR DE CALZADO CON 241 PERSONAS. ELABORACION PROPIA.

Page 75: tesis Naolinco

75

Tiene una población total de 18885 personas y 7244 ocupadas de las cuales,

1918 son artesanos y obreros.

Grafica4. POBLACIÓN TOTAL Y POBLACIÓN OCUPADA. NAOLINCO, VER. 2005.

FUENTE CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2005, VII CENSO Y CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL AÑO 2000 VERACRUZ;

VERSION PAGINA DE INEGI EN INTERNET http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx hrs. 14:00 pm 8 de marzo 2010.

EN EL MUNICIPIO DE NAOLINCO EXISTE UNA POBLACION TOTAL DE 18885 PERSONAS DE LAS CUALES 7244 ES POBLACION OCUPADA Y DE ESTAS 1918 SON ARTESANOS Y OBREROS. ELABORACION PROPIA.

POBLACION TOTAL 18885

POBLACION OCUPADA 7244

ARTESANOS Y OBREROS 1918

Page 76: tesis Naolinco

76

En salarios muestra que en el municipio de Naolinco para la industria

manufacturera hay una población ocupada de 1888 de los cuales no reciben

ingreso 142; 146 recibe un ingreso de hasta del 50% de un salario mínimo;

378 reciben más del 50% hasta menos de un salario mínimo; 0 un salario

mínimo; 901 recibe un salario mínimo hasta dos; 195 recibe más de dos y

menos de tres salarios mínimos; 68 reciben de tres hasta cinco salarios

mínimos; 14 reciben más de cinco y hasta 10 salarios mínimos; 12 reciben más

de diez salarios mínimos y 32 no especificaron; como se muestra en la grafica

5.

Grafica 5. INGRESOS DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. NAOLINCO, VER. 2000.

FUENTE VII CENSO Y CONTEO DE POBLACION Y VIVIENDADEL AÑO 2000 VERACRUZ VERSIÒN PAG. DE INTERNET, http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx 14:00 p.m 8 de marzo 2010. 1.-NO RECIBE INGRESOS. 142 2.-HASTA EL 50% DE UN S.M. 146 3.-MÁS DEL 50% HASTA MENOS DE UN S.M. 378 4.-UN SALARIO MINIMO. 0 5.-MÁS DE UNO HASTA DOS S.M. 901 6.-MÁS DE DOS HASTA MENOS DE TRES S.M. 195 7.-DE TRES HASTA CINCO S.M. 68 8.-MÁS DE CINCO HASTA DIEZ S.M. 14 9.-MÁS DE DIEZ S.M. 12 10.-NO ESPECIFICADO. 32 POBLACIÒN OCUPADA EN LAS INDUSTRIAN MANUFACTURERAS (31-33) SEGÚN INGRESO EN SALARIO MINIMO, DE EL MUNICIPIO DE NAOLINCO ELABORACIÓN PROPIA.

Page 77: tesis Naolinco

77

Para el comercio hay una población ocupada de 815 personas, de las

cuales 147 no reciben ingreso; 89 hasta el 50% de un salario mínimo; 194 más

del 50% hasta menos de un salario mínimo; 0 reciben un salario mínimo; 243

reciben más de uno hasta dos salarios mínimos; 55 reciben más de dos hasta

menos de tres salarios mínimos; 42 reciben de tres hasta cinco salarios

mínimos; 16 reciben más de cinco hasta diez salarios mínimos; 8 reciben más

de diez salarios mínimos y 21 no especificaron. Como se muestra en la grafica

6.

Grafica 6. INGRESOS DE LA POBLACIÓN EN EL COMERCIO NAOLINCO, VER. 2000.

FUENTE VII CENSO Y CONTEO DE POBLACION Y VIVIENDA DEL AÑO 2000 VERACRUZ VERSIÒN PAG. DE INTERNET, http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx 14:00 p.m 8 de marzo 2010.

1.-NO RECIBE INGRESOS. 147 2.-HASTA EL 50% DE UN S.M. 89 3.-MÁS DEL 50% HASTA MENOS DE UN S.M. 194 4.-UN SALARIO MINIMO. 0 5.-MÁS DE UNO HASTA DOS S.M. 243 6.-MÁS DE DOS HASTA MENOS DE TRES S.M. 55 7.-DE TRES HASTA CINCO S.M. 42 8.-MÁS DE CINCO HASTA DIEZ S.M. 16 9.-MÁS DE DIEZ S.M. 8 10.-NO ESPECIFICADO. 21 POBLACIÒN OCUPADA EN EL COMERCIO (43 Y 46) SEGÚN INGRESO EN SALARIO MINIMO, DEL MUNICIPIO DE NAOLINCO. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 78: tesis Naolinco

78

Las graficas correspondientes al municipio de Acatlán, se presentan en

apartado 3.4

Y por último el municipio de Tonayán, que es el que no reporta datos

significativos en la industria del calzado, que tiene 34 empresas con 53

personas, ninguna dedicada a la industria del calzado y con una población total

de 5293 de estas 1430 ocupada, de las cuales 128 son artesanos y obreros;

como se muestra en la siguiente a grafica:

Grafica 7 DATOS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN EL MUNICIPIO DE TONAYAN, VER. 2004

FUENTE CENSO ECONOMICO 2004 VERACRUZ VERSION PAGINA DE INEGI EN INTERNET http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx hrs.11:00 am 1º marzo 2010.

1.-EMPRESAS EN EL MUNICIPIO 187 TONAYÁN. 2.-EMPRESAS DEDICADAS A LA FABRICACION DE CALZADO RAMA 3162. 3.-COMERCIO AL MAYOR SECTOR 46. 4.-COMERCIO AL POR MENOR RAMA 4633 COMERCIO AL POR MENOR.

EN EL MUNICIPIO DE TONAYAN EXISTEN 34 EMPRESAS DE LAS CUALES NO HAY REGISTRO DE EMPRESAS DEDICADAS A LA FABRICACIÓN DE CALZADO; NI VENTA AL POR MAYOR, NI AL POR MENOR. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 79: tesis Naolinco

79

Por lo tanto no muestra una actividad interesante para esta investigación;

aunque hay que dejar abierta la posibilidad ya que la información del censo

económico es del año 2004 y la información que dan las autoras Rivera

Bañuelos y Oliverio Gonzales Guadalupe en el capítulo III de su tesis, indican

que para el año 2009, existe industria del calzado en este municipio.

Otros datos importantes que muestra el INEGI en su libro micro, pequeña,

mediana y gran empresa estratificación de los establecimientos, censo

económico 2004; es que las industrias se clasifican según el número de

empleados: Micro es de 0 a 10; pequeña de 11 a 50 y mediana de 51 a 250

empleados.

Para el comercio: micro de 0 a 10; pequeño de 11 a 30; y mediano de 31 a

100.

Y para el servicio corresponde: al micro de 0 a 10; pequeña de 11 a 50 y

mediano de 51 a 100.

Para el tamaño de la empresa, nos indica según los criterios recomendados

por la Unión Europea y la OCDE para fines legales y administrativos que: La

micro es de 1 a 9 (personal ocupado) con ventas anuales menores de 2

millones (euros) y con un balance anual menor a 2 millones (euros); para la

pequeña de 10 a 49 (personal ocupado) con ventas anuales menores a 10

millones (euros) y un balance anual menor de 10 millones (euros); para la

mediana de 50 a 249 (personal ocupado), con ventas anuales menores a 50

millones y con un balance anual menor a 43 millones y para las grandes

empresas nos muestra que es más de 250 (personal ocupado) con ventas

anuales mayores a 50 millones y un balance anual mayor a 43 millones. Por lo

tanto, las empresas dedicadas a la industria del calzado en Naolinco y

Acatlán, corresponden a micro empresas, que según datos proporcionados por

el INEGI, en Naolinco existen 348 empresas dedicadas a la industria del

calzado, con 551 personas laborando en ellas, a las cuales les corresponden

Page 80: tesis Naolinco

80

1.58 personas; y en Acatlán, existen 125 industrias dedicadas a la fabricación

de calzado con 283 personas laborando en ellas y le corresponde 6.16

personas.

En la ciudad de Naolinco, la actividad principal es la industria del calzado; si

tomamos en cuenta que las 424 industrias manufactureras y las 348 dedicadas

a la fabricación de calzado nos lleva a indicar que aproximadamente el

82.08% de la población ocupada se dedica a esta actividad.

4.2. EMPRESARIOS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO QUE DESTACAN:

Desafortunadamente se carece de información acerca de este tema, por lo

que sólo se mencionan algunos periodos en la historia de la industria del

calzado.

Jaime Cuevas Escobar, en su libro, menciona a los personajes más

antiguos que se dedicaron a la industria del calzado en la Ciudad de Naolinco;

es necesario mencionar que estas familias tenían profundas raíces europeas y

que se distinguían por dedicarse a la política, la pintura, la fotografía, la música,

la literatura, la herrería, la ebanistería, el recto actuar en la religión, la atarraja,

el comercio y a la industria del calzado; estos personajes vivieron en la época

del porfirismo y para esta investigación sólo se mencionan los que se dedicaron

a la industria del calzado: Heleodoro Cuevas Casas: él elaboraba el calzado

desde la curtida de la suela “…en las enormes tinas de cuatro por cuatro

metros de perímetro y dos y medio de profundidad, después pespunteaba el

corte y finalmente ensuelaba el zapato”(43).

Otro personaje que se encuentra en este libro, es Don José María

Dorantes Acosta “…desde el curtir de las pieles con cáscara de encino para

fabricar suela y baqueta, su tenería contaba con tres tinas grandes y doce

chicas, surtiendo principalmente el botín a la ciudad de Misantla, Martínez de

la Torre, y Nautla. Solía viajar a la ciudad de México a caballo durando la

Page 81: tesis Naolinco

81

travesía 15 días, las bestias eran relevadas según su resistencia, o de acuerdo

a los puntos estratégicos establecidos previamente por los conocedores de

esta actividad; viajes que resultaban ser verdaderas odiseas” (44).

Otros personajes de estas distinguidas familias dedicadas a la industria

del calzado lo fueron Don Rafael Ladrón de Guevara Barradas y sus hijos

Rafael, José y Medardo, de apellidos Ladrón de Guevara Miranda.

Por último, Eliseo Pelayo Cabañas, quien también se dedico a la

industria del calzado en esta época, la cual se caracteriza por haber tenido una

gran riqueza sociocultural, que tuvo mucho apoyo político.

En los años cuarenta hay quienes destacan en la industria del calzado y

tomando como fuente de información las investigaciones hechas por el cronista

de la ciudad de Naolinco de Victoria Veracruz, el Lic. Tomás Martínez;

menciona al Chino Díaz, Daniel Ceballos, Melitón Reyes, Lucio Lagunes,

Rubén Gómez, Darío Ladrón de Guevara, Gabriel Oliva Gaona, Herminio Oliva,

Miguel A. Pelayo; un poco más reciente Arsenio Reyes, Mucio Jiménez, Daniel

Jiménez, Alfonso Oliva, y Maximino Alfonseca.

En la actualidad para Rivera Bañuelos y Oliverio Gonzales (2009)

mencionan como los empresarios más fuertes productores de calzado en

Naolinco a Manuel Luna, Ismael Escobar, Héctor Sostenes de Merino García,

Antonio Fuentes, y Dimas Márquez.

Para obtener información acerca de este capítulo y saber quiénes fueron

los empresarios más antiguos que los pobladores conocen, así como también

saber cuáles son las principales familias que se distinguen por dedicarse a la

industria del calzado y para conocer a los nuevos empresarios me di a la tarea

de hacer investigación de campo, por lo que realicé entrevistas a los

pobladores de la ciudad de Naolinco que se dedican a la industria del calzado

arrojando la siguiente información:

Page 82: tesis Naolinco

82

Los empresarios más antiguos que ellos recuerdan correspondientes a los

años 40´ ratificaron a los siguientes: Daniel Ceballos, Miguel Díaz, Rubén

Gómez y Herminio Oliva, mencionando también a Rafael Gómez, un poco más

reciente a Mucio Jiménez y algunos otros sin indicar periodo: Miguel Ángel

Guevara, Miguel Oliva, Magdaleno Meza, Ceferino Márquez y Ernesto

Barradas. Para las principales familias que se distinguen ratificaron la familia

Escobar, Luna y Merino; agregando también a las familias Barradas, Fuentes,

Márquez, Medina y Meza. Para los nuevos empresarios fue difícil investigar,

en su mayoría contestaron que son muchos y que todos se encuentran en un

mismo nivel.

En el siguiente cuadro se muestran las familias que se mencionan en esta

monografía que se han dedicado a la industria del calzado, en éste se refleja el

año en que se encontraron presentes en la industria y cómo con el paso del

tiempo sus familiares siguen en este mismo oficio. Para los empresarios

correspondientes al periodo del Porfiriato (1876-1911) los entrevistados no

dieron mayores informes ya que no recuerdan a dichos empresarios; aunque el

Sr. Ernesto Barradas González dio un dato importante con respecto al

empresario Rafael Ladrón de Guevara Barradas (+) “ …sí, nosotros somos

descendientes de él; otros más, radican en la ciudad de Xalapa, Ver., aun se

dedican a la venta del calzado artesanal que se elabora aquí, pero se dedican

a la compra venta, ellos ya no lo fabrican, vienen y lo compran aquí y lo

revenden en el Pasaje Revolución de Xalapa, Ver”(45). En el caso del Sr.

Herminio Oliva (+) empresario destacado de los años 40´, el cuadro muestra

que en los siguientes años ninguno de sus descendientes se dedicaron a la

fabricación del calzado artesanal y que en la actualidad uno de sus hijos se

dedica a la compra venta de zapato comercial en la ciudad de Xalapa, Ver.

“…Ninguno de sus hijos se dedica a la fabricación del calzado; solo uno,

Magdaleno, él tiene zapatería en Xalapa, Ver., y vende zapato comercial pero

del de Naolinco no, tiene otro hijo que es el que fue presidente municipal, hace

algunos años y hoy se dedica a la comunicación, tiene una radiodifusora y es el

dueño del Cable, los otros no se a que se dediquen” (46). Se refleja como hay

empresarios que comenzaron como artesanos; que sus padres les enseñaron

Page 83: tesis Naolinco

83

el oficio y trabajaron con ellos hasta formar su propia empresa y a si, dejar de

ser artesanos; como es el caso del Sr. Ernesto Barradas, que aunque es

descendiente del empresario Rafael Ladrón de Guevara Barradas (+), no se

toma como tal, ya que sus padres comenzaron siendo artesanos y el oficio lo

aprendió directamente de su madre y el Sr. Ceferino Márquez que también es

hijo de artesano zapatero y que en la actualidad se considera como uno de los

empresarios más fuertes de Naolinco. Otro dato que es importante señalar, es

el caso del empresario Melitón Reyes (+) que como se puede apreciar en el

cuadro fue un empresario destacado de los años 40´, pero sus hijos no se

dedicaron a este negocio en los siguientes años, sino que en la actualidad uno

de sus nietos es quien retomó la fabricación del calzado artesanal, pero según

las entrevistas realizadas produce muy poco calzado. “No, él no hace mucho

zapato, más bien está empezando, no fabrica como su abuelo lo hizo” (47).

Page 84: tesis Naolinco

84

CUADRO 1. FAMILIAS DEDICADAS A LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN NAOLINCO. (1876-2011)

FAMILIAS 1876-1911 1940 1960 1970 2011

HELEODORO CUEVAS E

JOSE M. DORANTES ACOSTA E

RAFAEL L. DE GUEVARA BARRADAS Y SUS HIJOS

E E COMPRA/VENTA ZAPATO

ARTESANAL

ELISEO PELAYO E

ANTONIO FUENTES E E E E

CHINO DIAZ E E

LUCIO LAGUNES E E

RAFAEL GÓMEZ E

RUBEN GOMEZ E

DARIO L. DE GUVARA E

DANNEL CEBALLOS E E E E

GABRIEL OLIVA GAONA E E

HERMINIO OLIVA E COMPRA/VENTA ZAPATO

COMERCIAL

MELITON REYES E E

MUCIO JIMENEZ E

ARCENIO REYES E E E

DANIEL JIMENEZ E

ALFONSO OLIVA E E

MAXIMINO ALFONSECA E E

MAGDALENO MEZA E E E

MANUEL LUNA

HECTOR S. MERINO E

ERNESTO BARRADAS A A E

SEFERINO MARQUEZ A E

ISMAEL ESCOBAR E E

FUENTE: Cuevas Escobar, Jaime “Antiguas familias naolinqueñas p.; Entrevistas realizadas a: LAE Merino el día 2 de abril de 2010 a las 16:30 hrs; Maestro Ernesto Barradas, el día 5 de abril 2010 a las 18:00 hrs; Sr. Ernesto Barradas González el día 16 de enero de 2011; Sr. Ceferino Márquez el día 20 de febrero de 2011 a las 15:10; Sr. Rafael Ceballos día 20 de febrero

de 2011 a las 17:35; Sr. Miguel Dorantes el día 24 de febrero a las 16hrs; Sr. Jorge Reyes el día 24 de febrero a las 17:20 y Sr. Antonio Cuellar García el día 24 de febrero de 2011 a las 19:00 hrs.

A= PERIODO EN QUE ES ARTESANO. E= PERIODO EN QUE ES EMPRESARIO.

Page 85: tesis Naolinco

85

A continuación se muestra un esquema de la familia Ceballos, donde se ve

que el iniciador de esta empresa, que aun se encuentra en la ciudad, fue el Sr.

Daniel Ceballos (+) hijo de un artesano zapatero, el fundó su empresa poco a

poco y con el paso de los años, sus hijos varones siguieron con ésta y en la

actualidad dos de sus nietos continúan con el negocio; también se muestra que

no todos sus descendientes se encuentran involucrados en la industria del

calzado.

ESQUEMA 1. FAMILIA QUE SE HA DEDICADO A LA INDUSTRIA DEL CALZADO DESDE HACE VARIOS AÑOS.

TALLER CEBALLOS

SR. BISABUELO (ARTESANO)

SR. DANIEL CABALLOS 4 HIJAS NO DEDICADAS A LA EMPRESARIO DE LOS 40´S INDUSTRIA DEL CALZADO.

SR. RUBEN CEBALLOS MARQUEZ SR. EDUARDO CEBALLOS MARQUEZ 5 HIJAS NO DEDICADAS A LA INDUSTRIA DEL CALZADO

RAFAEL, RUBEN Y HÉCTOR CEBALLOS GUEVARA 5 HIJAS NO DEDICADAS A LA INDUSTRIA DEL CALZADO

HIJOS INVOLUCRADOS EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO FUENTE: Entrevista realizada al Sr. Rafael Ceballos el día 20 de febrero de 2011, a las 17:35 hrs.

Page 86: tesis Naolinco

86

4.3. EDUCACIÓN.

Al hablar de educación es imposible no hacer una división ya que está más que entendido el hecho de que una parte de ésta se encuentra en casa y la otra en las aulas escolares; pero aquí no me refiero específicamente a valores, más bien a cultura; como en repetidas ocasiones he mencionado, el arte de hacer zapato los naolinqueños lo adquieren de la enseñanza de sus padres o familiares. Y la otra se encuentra en las instituciones educativas de la ciudad; como la Escuela Secundaria General Guadalupe Victoria; el Colegio Preparatorio Lic. Ángel Carbajal y el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz (CECYTVER No. 4), el cual es un bachillerato tecnológico con dos carreras: Contabilidad e Industria del Calzado, con una duración de 3 años (6 semestres). En la primera institución existe un taller de labartería que tiene por objeto enseñar al alumno como hacer zapatos y productos de piel; en la segunda se encuentra como materia optativa y su finalidad también es enseñar el arte de hacer zapatos y en la última es una escuela especializada la cual tiene como finalidad principal capacitar al alumno para, si en un momento dado, no pueda seguir con sus estudios esté apto para saber trabajar en el oficio de zapatero. “EL 16 de octubre del 1996, se inaugura la escuela, con la finalidad primordial de que los alumnos continúen sus estudios profesionales y de no ser así, al egresar de este plantel tengan un conocimiento amplio del oficio del calzado para que puedan trabajar y así poder sobrevivir” (48).

Para las autores Rivera Bañuelos y Oliverio González (2009), el centro de Estudios de Ciencia y Tecnología del Estado (CECYTVER), pretende romper con el modelo de producción tradicional, un zapatero produce 12 zapatos completos al día y en el CECYTVER con la maquinaria que cuentan se producen 800 pares en un turno de 8 horas.

El cronista de la ciudad Lic. Tomás Martínez comentó, al hacerle la pregunta ¿AQUÍ EN LA SECUNDARIA EXISTE ALGÚN TALLER O MATERIA DEDICADA A LA INDUSTRIA DEL CALZADO?

“…Desafortunadamente, y digo desafortunadamente y afortunadamente si

existe, si existe porque realmente se dan conocimientos muy elementales para

producir, digamos muy remotamente lo que es en forma un par de zapatos, se

les da ciertas técnicas a los chamacos, pero no existe un taller con una

maquinaria adecuada, más bien podemos afirmar que es teórico, que se les da

un aprendizaje que les permite hacer un oficio que medio aprendió en un

porcentaje mínimo que le va a permitir hacer su vida cuando se case, cuando

Page 87: tesis Naolinco

87

tenga una responsabilidad, pero decirte que existe aquí un taller tecnificado

como en el CECITVER, no” (49).

El Ing. José Eduardo Fajardo Higuera, Director del CECITVER No. 4,

comenta que la escuela cuenta con maquinaria de primera calidad para sus

clases y con maestros capacitados en el ramo.

Efectivamente, es un plantel que tiene la fortuna de contar con maquinaria

especializada en la industria del calzado, como:

máquina de troquelar, máquina para desarmar (para quitar la horma), máquina

juego de plancha (para el terminado final), máquina flameadora, banco de

acabar, máquina entaconadora, unidad de activación de pagamento, unidad de

endurecimiento, máquina para montar enfranque y talones; solo por mencionar

algunas.

FOTO 10 ARCHIVO PROPIO. MAQUINA UNIDAD DE ACTIVACION DE PEGAMENTO.

Page 88: tesis Naolinco

88

FOTO 11 ARCHIVO PROPIO.

FOTO 12 ARCHIVO PROPIO.

Page 89: tesis Naolinco

89

FOTO 13 ARCHIVO PROPIO.

FOTO 14 ARCHIVO PROPIO.

Page 90: tesis Naolinco

90

La maquinaria con la que cuentan los empresarios naolinqueños es muy

rústica, a ciencia cierta no se puede saber a qué se debe, seguramente es la

falta de capital y organización de los empresarios, como falta de apoyo por

parte del gobierno municipal y estatal.

FOTO 15 ARCHIVO PROPIO.

Esta es una fotografía que muestra a un zapatero trabajando en un taller y

utilizando la maquinaria para la fabricación del zapato.

Page 91: tesis Naolinco

91

FOTO 16 ARCHIVO PROPIO.

FOTO 17 ARCHIVO PROPIO.

Page 92: tesis Naolinco

92

FOTO 18 ARCHIVO PROPIO.

Hay una notable diferencia entre la maquinaria que se encuentra en el

CECYTVER No. 4 y la que tienen los empresarios naolinqueños.

3.4 LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN EL MUNICIPIO DE ACATLÁN

En el municipio de Acatlán, después de revisar los datos proporcionados por

el INEGI, es el segundo municipio que reporta industria de calzado, este cuenta

con 257 empresas con 439 personas laborando en ellas, de las cuales 125 se

dedican a la fabricación de calzado con 154 personas; lo cual se representa en

la siguiente grafica.

Page 93: tesis Naolinco

93

Grafica 8. EMPRESAS Y PERSONAS DEDICADAS A LA INDUSTRIA DEL CALZADO ACATLÁN, VER. 2004.

FUENTE CENSO ECONOMICO 2004 VERACRUZ VERSION PAGINA DE INEGI EN INTERNET http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx hrs.11:00 am 1º marzo 2010.

EMPRESAS 257

PERSONAL ACUPADO 439 DEDICADAS A LA INDUSTRIA DEL CALZADO (RAMA 3162) 125

PERSONAL OCUPADO 154

EN EL MUNICIPIO DE ACATLAN (30002) EXISTEN 257 EMPRESAS CON 439 PERSONAS OCUPADAS EN ELLAS. 125 DEDICADAS A LA INDUSTRIA DEL CALZADO CON 154 PERSONAS. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 94: tesis Naolinco

94

No reporta comercio al por mayor; el comercio al pormenor es de 74, con una

población ocupada en este de 108 y de estos 6 son los que se dedican al

pormenor de calzado con una población ocupada de 6 personal.

Grafica 9. EMPRESAS DEDICADAS AL COMERCIO AL POR MANOR Y PERSONAS TRABAJANDO EN ELLAS ACATLÁN, VER. 2004.

FUENTE CENSO ECONOMICO 2004 VERACRUZ VERSION PAGINA DE INEGI EN INTERNET http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx hrs.11:00 am 1º marzo 2010. ELABORACION PROPIA.

COMERCIO AL PORMENOR 74 CON UNA POBLACIÓN OCUPADA 108 DEDICADOS AL CALZADO 6 CON UNA POBLACIÓN OCUPADA 8 EN EL MUNICIPIO DE ACATLAN EXISTEN 74 EMPRESAS DEDICADAS AL COMERCIO AL POR MENOR CON 108 PERSONAS. DE LAS CUALES 6 SE DEDICAN AL COMERCIO AL PORMENOR DE CALZADO CON 8 PERSONAS. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 95: tesis Naolinco

95

Tiene una población total de 2893 personas y 778 ocupadas, de estas, 303

son artesanos y obreros; como se muestra en la siguiente gráfica.

Grafica 10. POBLACIÓN TOTAL, POBLACIÓN OCUPADA; ARTESANOS Y OBREROS. ACATLÁN, VER. 2000.

FUENTE CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2005, VII CENSO Y CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL AÑO 2000 VERACRUZ;

VERSION PAGINA DE INEGI EN INTERNET http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx hrs. 14:00 pm 8 de marzo 2010.

POBLACION TOTAL 2893

POBLACION OCUPADA 778

ARTESANOS Y OBREROS 303 EN EL MUNICIPIO DE ACATALAN EXISTE UNA POBLACION TOTAL DE 2893 PERSONAS DE LAS CUALES 778 ES POBLACION OCUPADA Y DE ESTAS 303 SON ARTESANOS Y OBREROS.

ELABORACIÓN PROPIA.

Page 96: tesis Naolinco

96

El municipio de Acatlán, reporta en la industria manufacturera a 238 como

personal ocupado, de los cuales 42 no reciben ingreso; 7 reciben hasta el 50%

de un salario mínimo; 36 reciben más del 50% hasta menos de un salario

mínimo; 0 recibe un salario mínimo; 116 más de un salario, hasta dos salarios

mínimos; 11 más de dos, hasta menos de tres salarios mínimos; 4 reciben de

tres hasta cinco salarios mínimos; 0 reciben más de cinco, hasta diez salarios

mínimos; 2 reciben más de diez salarios mínimos y 21 no especificaron. Como

se muestra en la siguiente grafica.

Grafica 11. INGRESOS DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA ACATLÁN, VER. 2000.

FUENTE VII CENSO Y CONTEO DE POBLACION Y VIVIENDADEL AÑO 2000 VERACRUZ VERSIÒN PAG. DE INTERNET, http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx 14:00 p.m 8 de marzo 2010.

1.-NO RECIBE INGRESOS. 42 2.-HASTA EL 50% DE UN S.M. 7 3.-MÁS DEL 50% HASTA MENOS DE UN S.M. 36 4.-UN SALARIO MINIMO. 0 5.-MÁS DE UNO HASTA DOS S.M. 116 6.-MÁS DE DOS HASTA MENOS DE TRES S.M. 11 7.-DE TRES HASTA CINCO S.M. 4 8.-MÁS DE CINCO HASTA DIEZ S.M. 0 9.-MÁS DE DIEZ S.M. 2 10.-NO ESPECIFICADO. 21 POBLACIÒN OCUPADA EN LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 31-33 SEGÚN INGRESO EN SALARIO MINIMO, DEL MUNICIPIO DE ACATLÀN. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 97: tesis Naolinco

97

Para el comercio hay 68 población ocupada de las cuales 20 no reciben ingreso; 5 reciben hasta el 50% de un salario mínimo; 6 reciben más del 50% hasta menos de un salario mínimo; 0 un salario mínimo; 23 reciben más de uno hasta dos salarios mínimos; 4 reciben más de dos hasta menos de tres; 4 reciben de tres hasta cinco salarios mínimos; 0 reciben más de cinco hasta diez salarios mínimos; 0 reciben más de 10 salarios mínimos y 6 no especificaron. Lo cual me indica que en estos municipios la mayoría de la población ocupada tiene un ingreso de más de uno hasta dos salarios mínimos tanto en industria manufacturera como en el comercio; como se muestra en la grafica 12.

Grafica 12. INGRESOS DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN EL COMERCIO. ACATLÁN, VER. 2000.

FUENTE VII CENSO Y CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL AÑO 2000 VERACRUZ VERSIÓN PAG. DE INTERNET, http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx 14:00 p.m 8 de marzo 2010.

1.-NO RECIBE INGRESOS. 20 2.-HASTA EL 50% DE UN S.M. 5 3.-MÁS DEL 50% HASTA MENOS DE UN S.M. 6 4.-UN SALARIO MINIMO. 0 5.-MÁS DE UNO HASTA DOS S.M. 23 6.-MÁS DE DOS HASTA MENOS DE TRES S.M. 4 7.-DE TRES HASTA CINCO S.M. 4 8.-MÁS DE CINCO HASTA DIEZ S.M. 0 9.-MÁS DE DIEZ S.M. 0 10.-NO ESPECIFICADO. 6 POBLACIÒN OCUPADA EN EL COMERCIO 43 Y 46 SEGÚN INGRESO EN SALARIO MINIMO, DE EL MUNICIPIO DE ACATÁN

ELABORACIÓN PROPIA.

Page 98: tesis Naolinco

98

La industria del calzado como se muestra en las graficas anteriores ha

alcanzado al municipio de Acatlán, estos tienen una forma de producción

similar a los de Naolinco, o bien, es una réplica; su sistema de producción es

igual el empresario, tiene un pequeño taller donde le reparte el material al

artesano y éste se lo lleva a su casa para armar el calzado.

En este apartado se menciona a las familias que destacan por dedicarse a

la industria del calzado y a diferencia de Naolinco, a aquí fue nulo el dato de los

empresarios más antiguos de la localidad, los entrevistados no supieron

responder a la pregunta limitándose a reconocer solo a los actuales; que son:

Bonifacio Ortega, su hermano Arnulfo Ortega, Tranquilino Gómez, Emigdio

Mendoza y Tereso López; con respecto a los nuevos empresarios tampoco

hubo respuesta, los entrevistados mencionaron en su mayoría a los mismos:

“Pus no, serian los mismos, no conozco a otros” (50).

Otros de plano no conocen a nuevos empresarios. “No, no hay nuevos,

siempre han sido los mismos” (51).

Los pobladores de Acatlán, comentan que ellos fueron los pioneros de la

industria del calzado, que los pobladores de Naolinco se atribuyeron el crédito;

“Mire por lo que yo tengo en cuenta, por lo que me han contado eh, nosotros

somos los primeros en la elaboración del calzado. Uno de los pioneros de a

aquí fue Crispín, no conocí su apellido y era de aquí, de Acatlán, nativo de

aquí; no los de Naolinco, nosotros fuimos los pioneros, aunque ellos dicen que

son los pioneros” (52).

Aunque la mayoría de los entrevistados indican que fueron los de este

municipio los pioneros de la industria del calzado no aportan datos

significativos que muestren tal hecho, no tienen claridad de cómo surge la

industria en este municipio y carecen de historia para tal tema “No, no sé eso,

no sé” (53).

Esto quiere decir que su industria es nueva y que efectivamente están

imitando a la de Naolinco.

Page 99: tesis Naolinco

99

El impacto social que ha tenido la industria del calzado de Naolinco se ve

reflejado en el municipio de Acatlán al igual que en Naolinco, se festeja a San

Crispín con una misa, procesión y con un baile “Se hace una procesión y una

misa con San Crispin y participa el pueblo”(54). A este festejo se invita a otros

municipios. “El día 24, es la velación; por la noche, hay un pequeño concierto,

y el día 25, una celebración en la iglesia, se invita a las poblaciones vecinas

para que asistan, y por la noche, se cierra la celebración, con un pequeño

baile” (55).

Se vive una situación similar a la de Naolinco, en todos los aspectos.

Buscan el mismo mercado nacional “… mis clientes son de fuera me hacen

pedidos y salgo a vender a Coatzacoalcos, Poza Rica, Minatitlán, Martínez,

Veracruz, ah, también lo he llevado a Tabasco” (56).

Hacen el mismo zapato; el Sr. Tereso López, empresario del municipio de

Acatlán, comenta que él también se dedica a la fabricación de zapato para

caballero: “… bota y de todo, me piden hasta zapato ortopédico y lo hago, no

sé muy bien cómo hacerlo, le pongo plantillas y lo hago” (57).

También venden el calzado a crédito y compran la materia prima en los

mismos establecimientos. Los empresarios de Acatlán tampoco le encuentran

aspectos negativos a la fabricación del zapato artesanal y al igual que los

empresarios de Naolinco, le encuentran ventajas a este tipo de zapato. “El

decir que es artesanal le da más valor, porque dura más el zapato artesanal”

(58).

No tienen grandes visiones, se conforman con lo que van vendiendo.

“Con lo poquito que vayamos vendiendo en el local y le digo a mi esposa,

mientras tengamos dinero para darle la vuelta o para comprar material o dinero

para ir produciendo, esperamos en los meses más adelante. Porque si

emprendo un negocio y no me da, nada más pago renta y por ejemplo, en

Xalapa, me rentan un local en el mercado y me piden $10,000 de renta y me

Page 100: tesis Naolinco

100

dice la señora que si le pago 6 meses de anticipo te lo dejo, necesito 60, más

la inversión, necesito $160,000.00, ahora sácale $160,000.00 al negocio,

¿cuándo lo vas a sacar? Más bien, vas a trabajar para la renta, fui por Poza

Rica y el local renta $10,000.00 y me dije: mejor tranquilo, tranquilo, mejor

duerme bien y no mal duermas. Si, en Naolinco pagaba yo $1,500.00 y sentía

feo, porque en 15 días, solo vendía tres o cuatro pares y me cambie porque

estaba en otro, pero me aumentaron la renta querían $4,000.00, pero no me

funcionó, porque era pequeño y entre más pares tienes es mejor, y tendrá un

mes o mes y medio que me vine para acá” (59).

Se enfrentan a la misma problemática de no saber organizarse. “Mire,

tiene tiempo que he andado sobre eso y no he podido, porque las envidias y

luego, él quiere más o el querer sobresalir, vaya, tengo años que me reúno con

unos, vamos a hacer un grupo y no hemos podido, ya lo intentamos con diez

talleres, éramos los dueños de diez talleres y no pudimos hacerlo, no nos

organizamos, no se puede” (60).

La misma repuesta dieron los entrevistados de Acatlán a la pregunta

¿QUÉ LE IMPIDE TENER UNA EMPRESA MÁS GRANDE?

“Lo económico, porque si no hay dinero no se pueden hacer las cosas” (61).

Los talleres de calzado en la población de Acatlán, son menos, y más

pequeños, “… hay varios, hay como 50, pero pequeños, como el mío hay

como 6” (62).

La industria del calzado en el municipio de Acatlán, fue aprendida por sus

pobladores en la Ciudad de Naolinco “…la mayoría de los que se dedican a

hacer zapato, aprendieron en Naolinco, la base del calzado está allá, aquí más

bien son oficiales, porque no tiene mucho tiempo que se dican a esto y que

hicieron sus microempresas, muchos de los patrones empezaron siendo

oficiales en Naolinco” (63).

Page 101: tesis Naolinco

101

Fotografía 19 correspondiente a un taller de calzado en Acatlán. Archivo propio.

La crisis no solo se refleja en las ventas bajas o en los créditos que no son

recuperados, también en que el cliente es él que pone el precio al zapato. “Sí,

hay mucha competencia y el cliente es quien pone el precio, llega el cliente y

pregunta cuánto, yo le digo, por ejemplo: $160.00 y él me dice: te doy $140.00

y uno por vender se los da, prefieres mover el dinero” (64).

Los empresarios del municipio de Acatlán, opinan que la competencia

desleal la tienen por parte de los empresarios de Naolinco, argumentan que

ellos son los pioneros en la fabricación del calzado y que los Naolinqueños se

lo atribuyeron a base de publicidad en radio, televisión y prensa, además

opinan que es desleal el hecho de que algunos tengan una situación

económica que les permita adquirir material más barato. “En Naolinco existe

gente, que si tienes dinero puede comprar a buen precio el material y puede

Page 102: tesis Naolinco

102

dar más barato el zapato” (65). Y, a diferencia de Naolinco, estos empresarios

no se consideran como competencia desleal entre ellos.

Tampoco hay apoyo por parte del gobierno municipal ni estatal para la

industria del calzado, así lo expresaron los empresarios de ese municipio. “No,

ningún tipo de ayuda, nosotros decimos qué nos hace falta, y que el

ayuntamiento nos dé a conocer, porque cuando, por ejemplo, en Xalapa les

digo que el zapato es de Acatlán, siempre me preguntan que donde queda, no

saben siquiera donde queda Acatlán, el ayuntamiento no nos apoya, ya que

es el que nos debería promocionar, porque si no, quién; porque en Naolinco le

hacen mucha promoción y por eso sabe la gente donde queda. Yo les digo:

Acatlán queda en la carretera Xalapa-Misantla, cerca de Naolinco” (66).

4.5 CELEBRACION DE SAN CRISPIN, EL SANTO DE LOS ZAPATEROS

FOTO 20 PROPORCIONADA POR EL CRONISTA DE LA CIUDAD LIC. TOMAS MARTINEZ.

Page 103: tesis Naolinco

103

Naolinco es un pueblo católico y el gremio de los zapateros no podía ser la

excepción, ya que ellos tienen sus santos, estos son San Crispín y San

Crispiniano (dos hermanos zapateros que predicaban el evangelio y

fueron martirizados en Francia); los zapateros naolinqueños festejan cada 25

de octubre a los santos, organizando una gran fiesta religiosa, iniciando con

una misa solemne, posteriormente festejan con una charreada, castillo de

juegos pirotécnicos; se realiza también una procesión en la que participa

todo el pueblo, es acompañada por una orquesta de música tradicional y por

supuesto con la famosa danza de moros y cristianos; terminando con un lujoso

baile que se lleva a cabo en la calle de Lucio mejor conocida, como la calle de

las “Zapaterías”.

Estos festejos se llevan a cabo desde los años cuarenta, siendo párroco el

sacerdote Roberto Morales Vásquez; estos datos fueron ofrecidos, por el

cronista de la ciudad, en sus investigaciones no publicadas.

Este festejo no es exclusivo de los zapateros, toda la población que así lo

desee participa. “Los zapateros celebran el 25 de octubre como su día, en el

cual consagran a sus patrones: San Crispín (el zapatero) y San Crispiniano (el

pespunteador)” (67).

Los resultados de las entrevistas aplicadas a los pobladores muestran qué

tan presente se encuentra en la actualidad este festejo en la ciudad; en la

cabecera municipal ya no se festeja este día con tanto entusiasmo, y en lugar

de ser un festejo del gremio de los zapateros, es un festejo religioso, es decir,

lejos de festejar a los santos zapateros, se hace por tradición católica; se lleva

a cabo una misa en la cual participa todo aquel que así lo desee, y se hace una

procesión por las calles de la ciudad acompañada por la imagen de San Crispín

y con la tradicional danza de moros y cristianos. Los artesanos zapateros

comentan que ya no es como antes, que en la actualidad son los grandes

empresarios los que se dedican a la organización de dicho festejo y que a ellos

no los dejan participar en dicha organización, es por ello que prefieren solo

acudir a la misa y a la procesión. El empresario LAE. Merino, comentó en

entrevista:

Page 104: tesis Naolinco

104

¿Cómo celebra el día del zapatero?

“…bueno el día 25 de octubre, día de San Crispín, ocasionalmente vamos a la

procesión con nuestro santo y se compra por aquí refrescos para celebrar en

un convivio ligero en el taller. (¿Ya no se celebra con un baile?), ah se ha

estado perdiendo, lo que pasa es que lo han estado politizando mucho los

actores políticos del municipio y se ha perdido; cuando algunas personas lo

quieren, el otro se le echa encima, le echa en cara muchas cosas y la otra

persona igual, se ha politizado mucho, sí, ocasionalmente sí están haciendo

misa, algún evento artístico y algún convivio por la noche. (¿Y quienes

organizan?), ah a veces el ayuntamiento, a veces un grupo de zapateros, a

veces otro grupo de zapateros, a veces un barrio” (68).

Aunque no es el mismo caso para la población de San Marcos, que

pertenece al municipio de Naolinco, la cual participa de la industria del calzado

y en esta se celebra a lo grande el 25 de octubre, día de los zapateros: El Sr.

Ecliserio Peña, dueño de un pequeño negocio de zapatos en la cuidad de

Naolinco, entrevistado el día 6 de marzo a las 17:00 hrs., comentó:

“En mi congregación se celebra a lo grande, comenzamos desde el 24 de

octubre, en la tarde tomamos atole y en la noche quemamos 4 toritos, el 25 no

se trabaja, hacemos una misa al medio día, participa la danza, hacemos una

procesión con la imagen del Santo San Crispín y terminamos con un baile que

lo ameniza una disco o un conjunto; todo esto es organizado por mayordomos

que son elegidos por los zapateros”.

Page 105: tesis Naolinco

105

CAPITULO V

LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL CALZADO

5.1 INDUSTRIAS Y TRABAJADORES.

Es difícil saber con exactitud con cuántos trabajadores cuenta un

empresario, debido a que el sistema de trabajo tanto de los naolinqueños como

de los empresarios de Acatlán, es un tanto informal porque son pocos los

talleres en los cuales se presenta el artesano zapatero a laborar y en los que

se presentan muchas de las veces, no es con frecuencia, el artesano no tiene

formalidad y deja en cualquier momento el trabajo; trabaja las horas y los días

que quiere, por lo que el empresario se ve en la necesidad de cambiar

constantemente al artesano. El dueño del taller Merino comenta en entrevista,

que en la ciudad existen muchos talleres, pero que no todos son como el suyo

“Muchos, no sé cuantos, algunos un poco más pequeños pero con el mismo

trabajo pues, lo que yo hago o un poquillo más grande, él lo hace en pequeño,

en esta magnitud como 10” (69).

En el taller Merino, laboran en total 16 artesanos; cabe mencionar que el

LAE. Merino, comentó que aparte tiene laborando para éste taller artesanos

que no se presentan en el taller y que solo van por el material, que estos

artesanos han trabajado para este taller durante mucho tiempo, por lo que es

gente que ya conoce como trabaja y que no les gusta trabajar en el taller, “…

tengo dos, tres gentes de años, no más” (70). En este taller el zapato se fabrica

casi en su totalidad. “Eh, el corte de la piel se hace aquí, el armado, toda la

costura y el costurado se hace en casa de mis trabajadores; todos los

pespunteadores míos trabajan en casa, los que se presentan, son los que

hacen ya la bota y la persona que da chamba y el que corta, nada más, lo

único que no se hace aquí, la costura que me la maquilan y el terminado de la

bota que lo dejé de hacer aquí” (71). El maestro Ernesto, es dueño de otro de

los talleres más grandes con los que cuenta la ciudad, al preguntarle cuántos

talleres había en la ciudad como el suyo respondió: “Yo creo que como 15, así

Page 106: tesis Naolinco

106

como este” (72). Y este taller cuanta con 15 trabajadores. “Ahorita tengo 15”

(73). En este taller si se fabrica el zapato de principio a fin. “Ah, sí claro, mira:

ahí están las maquinas y además yo me dedico a vender los modelos, mira,

son estos, por ejemplo, este muchacho viene precisamente a recoger sus

modelos que yo le hice y ya los tengo listos. Ahora todos los zapateros acuden

a mí para que les saque los modelos de los zapatos que quieren hacer, yo fui el

primero en hacer los modelos, porque te repito, aquí no había modelistas, es

más, ni sabíamos que existían” (74).

FOTO 21 ARCHIVO PROPIO.

Esta fotografía es correspondiente al taller Barradas.

Page 107: tesis Naolinco

107

FOTO 22 ARCHIVO PROPIO.

Esta fotografía muestra los moldes que el Maestro Ernesto Barradas hace.

FOTO 23 ARCHIVO PROPIO.

Page 108: tesis Naolinco

108

Hay empresarios que dicen tener taller por el simple hecho de contar con

banco de acabar, pero en realidad solo reparte el material de trabajo al

artesano para que este labore en su casa y después le lleve el zapato para que

él le dé el terminado final y lo ponga a la venta. Durante años se ha trabajado

de la misma manera, esto lo afirma la Sra. Juana Ceballos “…mi padre tenía

taller y tenería, en la tenería tenia a trabajadores, y en el taller a trabajadores,

que se llevaban el trabajo a sus casas” (75).

Para Rivera Bañuelos y Oliverio González (2009), las autoras en esta tesis

explican que los talleres de Naolinco se consideran uní planta, porque su

relación con otros talleres tiene poca relevancia; no se toman como parte del

negocio a quienes hacen el proceso del calzado, esto es, con la finalidad de

abaratar costos, el patrón no paga prestaciones ni alquila locales para la

elaboración del calzado

Aunque el proceso productivo es lento, estos tienen trabajo todo el año y

los meses de octubre a diciembre son los de mayor trabajo; el parentesco o

amistad son un factor determinante para las relaciones de trabajo, el productor

invita al artesano a laborar en su taller. Los talleres de producción están

dispersos, es decir, no hay una zona designada para ellos, las familias ocupan

sus casas para instalarlo y los que se encuentran en el centro son los talleres

de los 10 productores más fuertes con una producción de 600 a 800 pares a la

semana y trabajadores artesanos que tienen un micro taller en sus casas. Los

locales de venta del zapato si tienen una ubicación, estos se encuentran en la

calle de Lucio donde está una de las plazas de venta, la calle Gutiérrez

Zamora (calle donde se encuentra la terminal de autobuses) y la calle 5 de

Febrero, donde se encuentra otra plaza de venta del calzado. Se considera que

en Naolinco hay aproximadamente 438 talleres.

Page 109: tesis Naolinco

109

Las autoras consideran que en Naolinco existe una forma de producción

empírica o no organizada; no existen reglas que dicten un orden preciso se

coordinan diferentes recursos y fases de fabricación.

La elaboración del calzado tiene cuatro fases las cuales son:

1.- Se cortan los componentes del calzado (plantas, suela, fuerza, forros,

cercos) se seleccionan tacones y tapas si es necesario.

2.- Después se rebaja eliminando todos los bordes.

3.- Se arma el zapato.

4.- En esta última fase, se afina y recorta.

Para la elaboración del calzado naolinqueño se utilizan pocas maquinas,

por ello se estima que solo un 25% es trabajo mecanizado y un 75% es

trabajo hecho a mano.

Existen tres tipos de bancos de maquinaria abiertos al público (talleres que

prestan su servicio a pequeños productores o que desahogan la producción de

algún taller, estos no trabajan para un patrón definido); uno es banco de

acabar, banco de cocido y banco de bordar tubos, estos por su elevado costo,

no todos los productores pueden adquirirlos.

La venta del zapato es directa o indirecta, por menudeo y mayoreo, en el

taller o local comercial a visitantes de la región o nacionales.

En el siguiente cuadro se muestran los trabajadores que emplean algunos

empresarios; es evidente que el trabajo a domicilio se ha encontrado latente en

esta industria, así como también queda claro que la industria del zapato en

Naolinco está formada por pequeños empresarios. Es importante mencionar

Page 110: tesis Naolinco

110

que los tres primeros empresarios que se mencionan en este cuadro ya

fallecieron, pero su trabajo o empresa sigue presente con sus descendientes

hijos y nietos; en el caso del Sr. Rafael Gómez, fue un empresario reconocido

en los años 40´, contaba con una curtiduría y un taller, con este trabajo les dio

estudios profesionales a sus hijos y estos ya no continuaron con la tradición, se

dedicaron a ejercer su profesión.

CUADRO 2. TRABAJADORES ARTESANOS OCUPADOS POR EMPRESARIOS (1940 - 2011).

TRAB. TALLER

TRAB. DOM

TRAB. TALLER

TRAB. DOM

TRAB. TALLER

TRAB. DOM

TRAB. TALLER

TRAB. DOM

TRAB. TALLER

TRAB. DOM

DANIEL CEBALLOS(+) 5 20 3 13 3 5 8 15

RAFAEL GOMEZ (+) 3 10 ANTONIO FUENTES(+) 0 8 0 10 2 10 7 12

ERNESTO BARRADAS 5 20 15 0 SEFERINO MARQUEZ 10 1

HECTOR S. MERINO 3 9 16 3

1940 1960 1970 2010 2011

Fuente: Entrevistas realizadas al LAE Merino, el día 2 de abril de 2010, a las 16:30 hrs, Ernesto Barradas el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs, Ceferino Márquez el día 20 de febrero de 2011 a las 15:10 hrs; Sr. Rafael Ceballos el día 20 de febrero de 2011 a las 17:35 hrs; Sr. Miguel Dorantes el día 24 de febrero de 2011 a las 16:00 hrs y al Sr. Víctor Gómez el día 18 de marzo 2011 a las 16:30 hrs.

En el siguiente esquema se muestra a los trabajadores que ha empleado la

empresa Ceballos en las diferentes etapas, es notorio como en la primera

etapa cuando fue fundada por el Sr. Daniel Ceballos (+), empresario de los

años 40´, éste contaba con un taller y una curtiduría propia en el que se

empleaban en total a 25 trabajadores de los cuales, 20 eran trabajadores a

domicilio. Para el año de 1960 ya la empresa a cargo de dos de sus hijos y con

una quiebra por malos manejos: “Cuándo mi padre y mi tío se encontraban al

frente del negocio, se viene una quiebra por malos manejos” (76). Tenía tres

trabajadores en el taller y 8 trabajadores a domicilio. En la actualidad los

Page 111: tesis Naolinco

111

señores Rafael y Rubén Ceballos, nietos del Sr. Daniel Ceballos (+), tienen 8

trabajadores en su taller y 15 trabajadores a domicilio.

ESQUEMA 2. EMPRESA CEBALLOS Y SUS TRABAJADORES.

TRABAJADORES EMPLEADOS POR LA EMPRESA CEBALLOS.

SR. BISABUELO (ARTESANO)

SR. DANIEL CABALLOS EMPRESARIO DE LOS 40´ TRABAJADORES CURTIDURIA TRABAJADORES A DOMICILIO 5 20 CURTIDURIA 1960 SR. RUBEN Y EDUARDO CEBALLOS MARQUEZ ANTES DE LA QUIEBRA TRABAJADORES EN EL TALLER TRABAJADORES A DOMICILIO 3 8 2011 TRABAJADORES EN EL TALLER TRABAJADORES A DOMICILIO 8 15

En el siguiente esquema se muestran los trabajadores que han laborado en

el taller Barradas; para 1970 el Maestro Ernesto Barradas daba empleo a 35

personas de las cuales 20 eran trabajadores a domicilio, 5 laboraban en el

taller y 10 más se encontraban en la tienda; para el 2010 ya con mas

maquinaria se muestran a 25 trabajadores laborando en el taller y ninguno a

domicilio.

ESQUEMA 3. EL TALLER BARRADAS Y SUS TRABAJADORES.

Page 112: tesis Naolinco

112

TRABAJADORES EMPLEADOS EN ELTALLER BARRADAS 1970 TRABAJADORES EN EL TALLER TRABAJADORES A DOMICILIO 5 20

2010 TRABAJADORES EN EL TALLER TRABAJADORES A DOMICILIO 15 O

5.2 EL TRABAJO A DOMICILIO

El capítulo III de la tesis “La Industria del Calzado: caso de estudios,

Naolinco, Ver. Análisis y perspectivas a través de la clusterización 1990-2009”

de las autoras Rivera Bañuelos y Oliverio Gonzales Guadalupe, indica que el

trabajar en casa les da la oportunidad de estar cerca de la familia y de ganar

más, pueden tener extras al ensamblar y acabar más zapatos; para las autoras,

el trabajo a domicilio se da por razones culturales y sociales y debido a que los

talleres no son aptos porque no cuentan con la seguridad e higiene debida, ni

con un botiquín, así, el artesano prefiere llevarse el trabajo a casa; ya en casa,

instala un pequeño taller que solo incluye un banco pequeño o silla.

En efecto, las entrevistas muestran que el artesano comenta que el trabajar

en su casa le permite tener ventajas económicas: “El Trabajar por mi cuenta

me da la oportunidad de ganar más dinero ya que si trabajo más, más gano, no

tengo un horario fijo, yo trabajo sin límites”(77). Al artesano no le gusta trabajar

en el taller del patrón, “trabajando en casa yo acomodo mis horarios” (78). No

tienen la cultura de trabajar en el taller y esto le afecta al empresario. ”No hay

esa cultura de trabajar en el taller, sería mejor aquí, porque aquí está uno al

pendiente, está uno apurándolos; si hacen mal las cosas, aquí todavía se

pueden arreglar, está uno a tiempo todavía y de sus casas ya lo traen

Page 113: tesis Naolinco

113

terminado y, ya sabes… estuvo mal” (79). No hay seriedad por parte de los

artesanos, por lo tanto, los empresarios no pueden trabajar al ritmo que ellos

quisieran. “Yo desconozco por qué llevan el trabajo a domicilio, lo que sí, es

que los jóvenes son los que ya están trabajando en el taller; es porque son

flojos y en su casa se pueden hacer tontos a la hora que quieran y aquí en el

taller no. Aquí existe la libertad de llegar a la hora que quieren, si quieren llegar,

pueden llegar a las 8 am, si llegan a las 10 am, pues a las diez, si no quieren

venir a esa hora, pueden llegar hasta medio día, si no quieren venir en uno o

dos días, no hay problema, porque están a destajo, lo que laboran, les pago.

Me afecta porque si yo tengo mucho trabajo y se van, me dejan botada la

chamba” (80). Para los empresarios esta costumbre que tienen los artesanos

de llevarse el trabajo a domicilio le afecta de tal manera que no los deja

avanzar, no pueden sacar sus compromisos a tiempo “…El ritmo de trabajo del

naolinqueño no funciona, son flojos, se conforman con lo que ganan para ir

comiendo, y así no funcionan las cosas, en los talleres debería de existir el

personal que entra y checa su tarjeta y a la hora de salida igual, para que así

funcionen las cosas, no que el zapatero está acostumbrado a trabajar cuando

quiere y a la hora que quiere, entonces no saca el trabajo y uno no puede

hacerse de compromisos, porque no hay seriedad” (81).

5.3 TIPO DE ZAPATO

El zapato que se fabrica en la ciudad de Naolinco, como ya se ha

mencionado antes, es semiartesanal, es decir, los empresarios no cuentan con

maquinaria de alta tecnología, por lo que solo una parte de la elaboración del

zapato se hace con ella y la otra la realiza el artesano zapatero; pero en

realidad esto es lo que lo hace atractivo a el consumidor, que es lo que busca,

un zapato de calidad y artesanal, que esté fabricado a su medida y gusto y

precisamente eso es lo que encuentra en el zapato Naolinqueño.

Page 114: tesis Naolinco

114

Se fabrican zapatos para caballero, como son las botas que van desde las

vaqueras, mineras y de trabajo, sin dejar de lado el zapato formal; también en

la actualidad se fabrica zapato para dama de todo tipo y en menos escala para

niños. La mayoría de los empresarios se dedica a la fabricación de zapatos

para caballero, específicamente botas. “…Mira, yo fabrico la bota vaquera, el

mocasín, el botín tradicional y todo tipo de zapato, solo me deben traer el

modelo y yo lo hago (82). La fabricación del calzado para hombre predomina y

el taller Merino uno de los más grandes de la ciudad, se dedica en especial, a

la fabricación de calzado masculino “…bota vaquera eh, tipo de vestir, bota

casual, choclo casual y bota de trabajo, solo para hombre; hago zapato para

dama ocasionalmente, regularmente para fechas de diciembre o sobre pedido”

(83). Aunque el taller Merino se dedica a la fabricación del calzado masculino,

no deja pasar la venta de calzado para dama, como lo menciona el dueño,

ocasionalmente también lo fabrica. El maestro Ernesto, es pionero en la

fabricación del calzado para dama, se podría decir que es el primer empresario

que abarcó este mercado y además en su taller se fabrica un sinfín de

variedades de zapatos. “De todo, de ballet, ortopédico, le hago zapatos a

luchadores, a enfermeras de todo, a mi nada más me piden y hago de todo tipo

de zapato” (84). En el local del Sr. Luis Meza, se encuentra zapato para

caballero. “Aquí tengo choclo y botas, pero hago todo lo que me piden” (85).

La estrategia del empresario naolinqueño es que el cliente no se vaya con las

manos vacías, por lo que aprovecha las temporadas para así fabricar el

calzado, “de trabajo y bota vaquera, botín, mocasín y en temporada de

diciembre o fin de año también hago bota para mujer” (86).

Page 115: tesis Naolinco

115

FOTO 24 ARCHIVO PROPIO.

En esta fotografía se muestra el calzado a la venta.

Page 116: tesis Naolinco

116

FOTO 25 ARCHIVO PROPIO.

Fotografía que muestra una bota vaquera para dama, fabricada en Naolinco.

Page 117: tesis Naolinco

117

FOTO 26 ARCHIVO PROPIO.

Esta fotografía muestra una bota para dama fabricada en Naolinco.

5.4 ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL ZAPATO ARTESANAL.

La mayoría de los empresarios no encuentran aspectos negativos a la

producción artesanal, al contrario, para ellos el fabricar este tipo de calzado les

permite brindar al cliente un zapato con mayor durabilidad y además es el que

busca el cliente “Pues la gente lo busca más que el zapato de fábrica” (87).

Además existen quienes opinan que el zapato artesanal es poco común y por

ello es una ventaja fabricarlo. “Eh, que a nivel nacional yo creo que es poco

común, más bien es eso, es lo que busca la gente y la durabilidad de vender un

zapato artesanal. Dura más, es la gran diferencia” (88). En realidad, el calzado

naolinqueño es semi artesanal, como lo comenta el LAE. Merino. “Mi calzado

es semi artesanal, ya con la maquinaria como que se pierde un poquito el

Page 118: tesis Naolinco

118

nombre de artesanal, siempre el valor que le da el cliente al final, al decir que

su zapato es hecho de manera artesanal, es una ventaja porque de esta

manera en que se trabaja lo artesanal es mucho mas durable el calzado” (89).

Él es el único empresario de los entrevistados que comenta que la desventaja

de este tipo de zapato es el terminado, “… tiene alguna desventaja, como lo es

el terminado final, no queda estéticamente muy bien, queda con algunas

irregularidades” (90).

En locales de venta del zapato, es común ver los mismos modelos de

calzado y en entrevistas realizadas a algunos empresarios se les preguntó si

esto no afecta sus ventas: “Ah, yo aunque tengo los mismos modelos, mis

clientes se llevan el mismo modelo pero de mejor calidad” (91). El empresario

fabrica lo que el cliente busca. Se ve el aspecto positivo de vender el mismo

modelo de zapato, puesto que es el que el cliente busca y les permite a los

empresarios ofrecerlo de mejor calidad que otros, aunque se pensara que

también esto trae consigo aspectos negativos, los empresarios entrevistados

comentaron que no les afecta en nada. “No me afecta en nada” (92).

Page 119: tesis Naolinco

119

FOTO 27 ARCHIVO PROPIO.

Así entra el zapato al taller de refinería con el corte montado en la horma.

Page 120: tesis Naolinco

120

FOTO 28 ARCHIVO PROPIO.

En esta fotografía se muestra un taller de refinería de la ciudad de Naolinco,

Ver.

Page 121: tesis Naolinco

121

FOTO 29 ARCHIVO PROPIO.

En esta fotografía se muestra cómo le dan el acabado a la bota, en un taller

de refinería en Naolinco, Ver.

Page 122: tesis Naolinco

122

CAPITULO VI

ETAPA DE AUGE Y CRISIS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO; LAS ESTRATEGIAS PARA SOBRELLEVAR ESTA SITUACION; COMPETENCIA DESLEAL Y APOYO

POR PARTE DE GOBIERNO.

6.1. ETAPAS DE AUGE EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO

La industria del calzado, como toda industria, ha tenido altibajos; El

cronista de la ciudad Lic. Tomás Martínez comentó: “…Estamos en una de

ellas, en una época de oro la estamos viviendo, los altibajos de esta época se

dan en razón directa a nosotros mismos, es decir, a veces somos competitivos

pero egoístas, no tenemos mejores eh, perspectivas más que declararnos la

guerra uno contra otro y sacrificamos el orden de prosperidad de la función del

calzado en función del egoísmo eh, es obvio que cada quien como vulgarmente

se dice, se rasca con sus propias uñas, pero si el zapatero se unificara, si el

zapatero platicara, se organizara eh, demandara entre ellos mismos mejores

futuros para producir un zapato de mejor calidad; ya veríamos nacer en

Naolinco, como lo hace León, Guanajuato, un zapato de súper calidad;

mientras, ahí está estancado en una época de oro que es hoy. Dicho esto entre

comillas, la otra prosperidad del calzado naolinqueño. La cercanía con Xalapa,

nos permite tener un turismo muy frecuente y es lo que mantiene viva la

industria del calzado, hay perspectivas de esta época de oro pero no hemos

pasado, superado la época más brillante que podría tener Naolinco eh, no ha

alcanzado rangos como los de Guadalajara que tiene grandes factorías, con

mejores sentidos de cómo se debe vender dentro de una mercadotecnia

próspera, sin embargo, éticamente aun no podemos alcanzar el rango que

quisiéramos cuando éticamente el personal que atiende las zapaterías todavía

no está capacitado moralmente para dar un servicio más idóneo, más con

mejores posibilidades a nuestro turista que es la sangre viva de la prosperidad

de Naolinco, a ese turista que en un momento dado no le permitimos que

estacione su coche frente al negocio, porque ahí está el coche del patrón, es

Page 123: tesis Naolinco

123

una manera absurda de hacer bajar la ética empresarial del patrón zapatero, el

zapatero los domingos o días turísticos debería de quitar su automóvil” (93).

Las entrevistas muestran que la última época en la cual la industria del

calzado tuvo una significante economía, fue hace 10 años. Algunos pequeños

empresarios aprovecharon esta buena época para independizarse. “Hace como

10 años que me independicé y puse mi negocio, antes trabajaba con Manuel

Luna”(94). Los empresarios más antiguos comentan que tuvieron épocas muy

buenas en las que pudieron hacer un capital significativo que les permitió

obtener bienes materiales. Esto fue debido a que no había tanta competencia

como la hay en la actualidad. “…Para nosotros, siempre fue buena época, yo

creo que mi papá era muy trabajador y nunca sufrimos alguna crisis y tal vez

también porque antes no había tanta competencia como ahora que ya hay

muchas zapaterías en Naolinco” (95). Ciertamente en la actualidad existen

muchos negocios de venta de zapatos naolinqueños y otros más de zapato de

Guanajuato y chinos. Además de la competencia que se vive en la actualidad,

el maestro Ernesto Barradas tiene otra teoría: “…Hace 40 años llegué a tener

una zapatería en la calle de Lucio, con 35 gentes, vendía yo todo tipo de

zapato, bota, zapatilla, choco y en esa época fue que me hice de muchas

cosas, compré este lugar, la casa y otras cosas pero las personas no quisieron

trabajar y un negocio así no lo puede sostener una sola persona. El ritmo de

trabajo del naolinqueño no funciona, son flojos, se conforman con lo que ganan

para ir comiendo y así no funcionan las cosas, en los talleres debería de existir

el personal que entra y checa su tarjeta y a la hora de salida igual, para que así

funcionen las cosas, no que el zapatero está acostumbrado a trabajar cuando

quiere y a la hora que quiere, entonces no saca el trabajo y uno no puede

hacerse de compromisos porque no hay seriedad” (96). Se intuyen dos

grandes factores sociales, uno de ellos es que la población esta saturando la

ciudad de negocios de zapatos y otro, que los artesanos no están

acostumbrados a tener un ritmo riguroso de trabajo.

A los empresarios más jóvenes, no les ha tocado una época de auge que

realmente los lleve a recordarla. “…A mí no me ha tocado; hubo una etapa muy

Page 124: tesis Naolinco

124

buena hace 10 o 15 años o 20, no sé, no me tocó, si hubo una etapa donde el

calzado fue un éxito total y duró como 3 años y después de eso a la fecha es

terrible, va uno trabajando, pero no con mucho éxito por la competencia” (97).

Para fortuna de los empresarios, la época decembrina les permite tener

buenas ventas, estas comienzan desde los meses de octubre y noviembre.

“…Pues la mejor etapa son todos los diciembres y la peor todo el resto del año”

(98).

Por lo tanto, los artesanos zapateros también opinan lo mismo ya que para

ellos esta época les reditúa más que otras. “Hay más trabajo en los meses de

noviembre, y diciembre, y el patrón paga más rápido” (99).

FOTO 30 ARCHIVO PROPIO.

Page 125: tesis Naolinco

125

FOTO 31 ARCHIVO PROPIO FOTO 32 ARCHIVO PROPIO

FOTO 33 ARCHIVO PROPIO FOTO 34 ARCHIVO PROPIO

Estas fotografías son de bota para dama y muestran la calidad del zapato

naolinqueño, es evidente que la presentación es estética y competitiva.

Page 126: tesis Naolinco

126

Para los pobladores de Acatlán, la situación es similar, ellos comentan

que la mejor etapa que han tenido es entre los años 70 y 80. Y en este

municipio tampoco se reporta la exportación de calzado.

6.2. LA CRISIS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO Y LAS ESTRATEGIAS PARA SOBRELLEVAR ESTA SITUACIÓN

Los naolinqueños están conscientes de que están viviendo una crisis en la

industria del calzado y tanto los zapateros artesanos, como los empresarios, lo

atribuyen a la competencia y a la crisis mundial que se está viviendo; los

artesanos se quejan de la falta de puntualidad en sus pagos por parte de los

empresarios y estos de la falta de seriedad en la entrega del trabajo por parte

de los artesanos. Algunos empresarios están tomando estrategias para

sobrellevar esta situación, una de ellas es que dan créditos a sus clientes, pero

muchas de las veces no obtienen los resultados que se desean; debido a que

no solicitan mayores requisitos para dar los créditos por lo que se encuentran

con la problemática de que a veces no les son pagadas las cuentas. Otra de

las estrategias que están tomando es la de abrir más mercado: “…Yo busco

otros mercados por lo que me voy a ofrecer mi calzado a Tabasco, Chiapas,

Poza Rica, Puebla, pero esto implica más gastos para mí, por lo que subo el

precio del zapato e invito a mis clientes para que visiten mi zapatería aquí en

Naolinco.” (100). Algunos otros llevan el calzado a otras ciudades, así le

evitan el viaje al cliente, otra estrategia que están tomando, es el hacer todo

tipo de zapatos y modelos para que así el cliente no se vaya con las manos

vacías. Y hay quien opina que la crisis se debe “…A la falta de apoyo por parte

del municipio” (101).

Algunos más están tomando estrategias más allá de créditos y mercados,

tal es el caso del LAE. Merino: “…Eh, estamos trabajando de una manera que

le podamos facilitar a los clientes nuestro producto, estamos intentando que

tengan diferentes modelos para que se puedan vender de todos, estamos

facilitando la obtención del calzado con plazos muy largos de pagos; estamos

ah, invirtiendo en todo lo que es la imagen, porque es un buen producto con

Page 127: tesis Naolinco

127

calidad que dura mucho y que lo identifique el cliente, para que regrese a la

tienda de los clientes intermediarios, otra estrategia es que bajamos la

producción entonces la inversión es menor, los proveedores son menos, la

nomina es menor, los impuestos en hacienda son menos, todo es menor,

también claro, son menos utilidades, ahora en temporada baja el cliente no

resintió, pero en noviembre y diciembre teníamos pedidos grandes, ya no

pudimos, no nos dimos abasto y nosotros ya no quisimos cambiar el sistema

nuevamente, porque por ejemplo, hacíamos 500 pares y 10 o 20 o no sé

cuántos estaban defectuosos, eran devoluciones, entonces ahora, por ejemplo,

de 180 uno sale mal”(102). Este joven empresario que se puso al frente del

negocio de la familia, una de sus estrategias es además de vender calidad y

variedad en modelos en el zapato, es darle imagen a su producto; por lo que el

zapato de esta empresa se vende en caja y papel china, al producto se le

coloca una etiqueta; todo impreso con la marca de la empresa; así como

también al personal que vende el zapato se le uniforma con una playera que

tiene impreso el logo de la empresa. Su mercado principal es foráneo y él trata

de que sus clientes no vengan a la ciudad por el producto, él lo lleva hasta sus

clientes, esto es otra de sus estrategias, menciona que para él, es mejor que

los clientes no conozcan más posibilidades de compra.

La mayoría de los empresarios, venden su zapato en bolsa y sin marca.

Page 128: tesis Naolinco

128

FOTO 35 ARCHIVO PROPIO.

En esta fotografía se aprecia una estiba de cajas con calzado del taller

Merino.

Page 129: tesis Naolinco

129

FOTO 36 ARCHIVO PROPIO.

Esta fotografía muestra el papel china impreso con la marca de la empresa.

Page 130: tesis Naolinco

130

FOTO 37 ARCHIVO PROPIO.

Aquí se muestra una bota vaquera, para caballero, con la etiqueta de la

empresa.

Otra empresa que está tratando de salir adelante con nuevas ideas es la

empresa: “Ceballos”, a cargo de los Sres. Rafael y Rubén Ceballos; ellos están

tratando de que su zapato sea reconocido con un logotipo, ya que indican,

“…Es más industrializado cuando lo ven con etiqueta, se le da otra imagen a

los productos, igual para el calzado es importante ya así, mucha gente compra

cuando tiene una marca definida, porque lo ven más seguro y que le va a durar

más aunque tal vez no sea así, la imagen tiene mucho que ver”(103).

Page 131: tesis Naolinco

131

En esta imagen se muestra el logotipo de la empresa, que es un venado y

las características de la bota que fabrican.

Algunos otros, como es el caso del Sr. Valencia quien es dueño de un taller

de refinería, toma otro tipo de estrategia “Trabajar mejor y tratar mejor al

cliente” (104).

En épocas anteriores no había tanta competencia, así lo expresa la Sra.

Juana Ceballos y afirma que su padre nunca presentó alguna crisis económica.

En el trabajo escolar de los alumnos de la Facultad de Contaduría y

Administración “Plan de Mercadotecnia Zapatería Alexva”; muestra

claramente como los dueños de esta empresa de zapatos toman estrategias

para sobrellevar la crisis; más que eso, pretende ir más allá de ser un simple

negocio de zapatos naolinqueño. ”Zapatería Alexava se dedica a la fabricación

y venta de zapatos casuales y botas para dama. Este tipo de calzado ofrece un

Page 132: tesis Naolinco

132

estilo único ofrece productos de piel de muy buena calidad proporcionando con

esto a sus clientes una sensación de bienestar y seguridad, logrando con ello

aumentar su autoestima” (105). Ya se ha visto que uno de los problemas que

tienen los empresarios naolinqueños es la apatía, que no les permite

organizarse para poder formar una gran industria que beneficiaría a todos; en

este trabajo se muestra como el Sr. Martin Pérez López y la Sra. Griselda

Herrera González, son dos empresarios que tratan de salir adelante

asociándose. Por lo que se especializaron en la fabricación y venta de calzado

para dama con un acabado fino, para hacerlo diferente al resto de la

competencia local y en un futuro poder competir con marcas de calzado

reconocidas a nivel nacional e internacional.

Desafortunadamente se está viviendo una crisis económica que la reciente

el pueblo y los empresarios de la industria del calzado; Acatlán no es la

excepción pero estos empresarios no tienen en mente estrategias para poder

sobrellevar la situación y se conforman con lo que van vendiendo.

6.3 COMPETENCIA “DESLEAL”

Rivera Bañuelos y Oliverio Gonzales Guadalupe (2009) Indica que los

productores se quejan de la competencia desleal de personas que venden

productos de León y de China aunque esta última todavía en menor escala, y

de que ya no venden como antes, en la actualidad hay muchos más

productores. El zapato naolinqueño tiene una competencia con productos que

provienen de otros lados de la república e incluso del extranjero, esto afecta a

los productores, los turistas se confían y creen que todo el zapato que se vende

en Naolinco es artesanal, incluso hay locales que tienen una mezcla de zapato

a la venta. Es necesario que los productores se organicen, para así poder

comprar el material de mayoreo y poder dar un mejor precio a los compradores,

así como también es necesario que el Ayuntamiento apoye a los productores

no permitiendo la venta de productos foráneos como lo hizo la población de

San Mateo Atenco, y con esto, todo el pueblo se beneficiaría por la derrama

Page 133: tesis Naolinco

133

económica que dejaría el turista al tener la certeza de que el zapato es

artesanal y económico y visitaría más a Naolinco.

Las entrevistas muestran que en la ciudad de Naolinco, se presenta una

competencia desleal por parte de los zapateros de la ciudad de Acatlán. A

pesar de que la población de San Marcos pertenece a la cabecera municipal

de Naolinco, estos los consideran también como competencia desleal: “…los

de San Marcos y los de Acatlán, dicen que la calidad de su zapato es buena y

no es cierto, le echan menos calidad y eso nos perjudica y déjate de eso, como

te decía, hay muchos que tienen locales repletos de mercancía china y los de

Acatlán, también hacen el zapato de menos calidad y con un acabado muy feo,

hay muchos de San Marcos que tienen locales repletos de mercancía china, ya

parecemos el barrio chino, ja, ja ,ja” (106).

En la actualidad, además de haber mucha competencia de zapato

artesanal, los empresarios se encuentran con la competencia de calzado de

Guanajuato e incluso con zapatos chinos.

Los empresarios de San Marcos también consideran a los empresarios de

Acatlán como competencia desleal, “Los zapateros del municipio de Acatlán

hacen sus zapatos con material de baja calidad y lo venden como si fuera

zapato de Naolinco y eso nos quita prestigio, ese tipo de zapato solo dura

aproximadamente un mes; le ponen suela comprimida, no de cuero y el que yo

hago dura entre 7 y 8 meses y le doy al cliente dos meses de garantía” (107).

En el presente estudio, muchas de las percepciones subjetivas de los actores las recuperamos con el mismo significado que la viven. Si teóricamente uno supondría que en Naolinco hay una unidad económica organizada, en la realidad los actores económicos ven en la competencia no un mecanismo modernizador si no un ambiente difícil que es vivido subjetivamente como deslealtad a la unidad del pueblo; de aquí el concepto de competencia desleal y su entrecomillado.

Page 134: tesis Naolinco

134

La mayoría de los empresarios entrevistados se quejan de la

competencia desleal por parte de los productores de Acatlán, “…Yo creo que

primero a las personas que utilizan el nombre de Naolinco, cuando un zapato

no es hecho aquí, es lo primero; lo segundo cuando es un zapato de mala

calidad con malos productos con mala calidad que no dura, que van a ofertar

su producto muy económico a otros lugares y desgraciadamente nos perjudica

porque cuando nosotros llegamos y decimos que somos de Naolinco, dicen

que el zapato no sirve o no les dura o les sale mal, digamos que los

empresarios de Acatlán o los mismos de aquí, pero que fabrican el calzado con

mala calidad. Yo creo que lo que hace falta es un centro o una agrupación,

una institución o no sé cómo llamarle, que de cierta manera regule la calidad a

un nivel intermedio, porque muy bueno sería mentira, también que podamos

entrar los naolinqueños, sería a un nivel regular, pero de regular a regular, ni

muy abajo, sería mejor hacia arriba” (108). Pero la competencia desleal no solo

se da por parte de los empresarios de Acatlán, sino también la hacen entre

ellos. ”Yo creo que entre uno mismo, por lo de la crisis, por ver la necesidad de

no tener dinero, sí hay quien últimamente requiere del dinero y lo da más

barato que los otro, por ejemplo, tenemos los mismos precios de $150.00, pero

al tener, la necesidad de pagar renta o los mismos materiales, se da más

barato, en su momento es sacar el compromiso” (109).

Para el maestro Ernesto Barradas, no hay competencia desleal: “…no

tengo, bueno podía decir que a los chinos porque ya nos están invadiendo,

pero ni a esos, porque ellos venden su producto y ellos si se pudieron organizar

tanto que se extendieron por todo el mundo y sus precios son adecuados a el

producto por que venden barato pero de muy mala calidad, ellos si supieron

hacerla” (110).

La competencia desleal no solo se encuentra entre los empresarios,

también entre los dueños de los talleres de refinería: “…Sí, considero que es

desleal lo que hacen en otros talleres, que si pongo un precio, ellos se enteran

y lo ponen más barato y es una forma de quitarme trabajo, eso no se vale,

todos deberíamos tener un mismo precio” (111).

Page 135: tesis Naolinco

135

En sí, la competencia desleal no deja crecer a la industria del calzado, la

falta de organización de los empresarios no permite llegar a acuerdos que en

un momento beneficiaría a todos, no solo a los empresarios, también a todo

aquel que se encuentre involucrado en la industria del calzado.

6.4. FALTA DE APOYO DEL GOBIERNO MUNICIPAL Y ESTATAL.

La entrevista realizada al cronista de la ciudad, Lic. Tomás Martínez en

cuanto a la falta de apoyo por parte del Gobierno Municipal y Estatal expresa lo

siguiente: “…los ayuntamientos que traen como cometido mejorar la producción

o la adquisición de maquinaria para producir zapato de mejor calidad de que sí

ha habido, si ha habido, lo que pasa es que la psicología de mi pueblo en el

ámbito del zapato sigue constreñida a esa frase primero yo después yo y al

último yo, a mí me disgusta la prosperidad del empresario que está frente a mí,

el que quiere prosperar soy yo, aquel si compra un aparato de mejor calidad

que lo compre, no me importa, yo soy el único que decido que en mi empresa

me vaya bien, o me vaya mal, entonces definitivamente que si hay la asesoría,

la tecnología que nos viene de otros puntos de la república si la ha habido, lo

que pasa es que la psicología de mi pueblo no la acoge por ese nefasto

individualismo que nos distingue, si usted tiene un próspero restaurante, a

usted le va bien y no ve la mejoría en todo, a usted le va bien y ya; esa

psicología es nefasta, porque no nos permite brillar” (112).

La mayoría de los empresarios como los artesanos y los dueños de talleres

de refinería, expresaron que no tienen ni han tenido ningún tipo de ayuda por

parte del Gobierno Municipal ni Estatal, con excepción del Maestro Ernesto

Barradas, que no por haber tenido ayuda por parte del Gobierno Estatal, quiere

decir que haya sido una buena ayuda. “…Mira qué bueno que me haces esa

pregunta, aquí tengo todo el papeleo que hice para que me diera una ayuda el

Gobernador, mira aquí está, (muestra la documentación) yo tuve una idea,

porque siempre la he tenido de hacer muchas cosas, y fui a hablan con el

Gobernador para pedirle me ayudara hacer un proyecto y él me dijo, dinero no

Page 136: tesis Naolinco

136

te puedo dar, te voy a dar un préstamo y tú me lo vas pagando poco a poco, yo

le dije: eso es lo que quiero, entonces hice todo el papeleo; me trajeron de

aquí, para allá, hasta que me dio esto: (mostró una hoja en forma de cheque

que decía: pagar a Ernesto Barradas la cantidad de un millón doscientos mil

pesos), y si tú tienes la oportunidad de decirlo en radio o en la prensa, dilo, que

no me llegó la ayuda, que el Presidente Municipal de aquí solo me dio

$52,000.00, que es lo que invertí aquí y lo demás no sé donde quedó, bueno, si

me imagino, pero a mí ya no me lo dieron, ni me lo van a dar. Un día vino un

representante del Gobernador a investigar qué es lo que había hecho con la

ayuda y le enseñé lo que hice, y él me dijo, esto hiciste con la ayuda, y yo le

dije sí, con lo que me dieron, a mí solo me dieron $52,000.00, de lo demás, no

sé, es más, me gustaría saber qué pasó y así quedó, ya no han venido y ya no

sé qué pasó” (113). El sistema en el que estamos viviendo no es muy difícil de

adivinar qué es lo que pasó con la ayuda que Gobierno del Estado mandó para

el taller de Barradas. El Sr. Luis Meza comentó “No, más bien yo los tengo que

ayudar a ellos, ja, ja, ja, hay ocasiones que me buscan para que les haga algún

zapato para alguien y no me pagan, bueno, no les cobro” (114).

Page 137: tesis Naolinco

137

CONCLUSIONES

Las investigaciones de campo me permitieron tener un amplio panorama de

la situación actual de la industria del calzado en la ciudad de Naolinco de

Victoria, Veracruz y en el poblado de Acatlán que se encuentra a unos

kilómetros de la ciudad de Naolinco.

La industria del calzado en Naolinco, ha estado presente en este municipio

desde hace muchos años; el dato más antiguo impreso que se tiene es

correspondiente al año de 1723. Definitivamente la época del Porfiriato fue un

factor determinante en la industria del calzado; así como también el dato

impreso más antiguo que se tiene de las primeras familias que se distinguen

por dedicarse a esta industria, se encuentra en esta época.

Dicha industria es importante, es la fuente de trabajo más grande de la

región, centenares de familias viven de ella; le da vida a la ciudad, se ve llena

de turistas que buscan el calzado artesanal y con ello una derrama económica

para la región.

Tan sólo en el municipio de Naolinco, se encuentran 348 empresas

dedicadas a la industria del calzado, con 551 personas trabajando en ellas. En

el municipio de Acatlán, existen 125 empresas dedicadas a la fabricación de

calzado, con 154 personas laborando en ellas.

Socialmente ha tenido tal impacto que esta industria como se menciona

anteriormente, se ha extendido al municipio de Acatlán. Tiene su santo o

santos patronos: San Crispín y San Crispiano; el 25 de octubre se celebra en

Naolinco como en Acatlán, el día del zapatero.

Sin embargo, ni los empresarios ni el gobierno le han dado la importancia

que esta industria merece. Se deben cuidar estos empleos y la economía

regional.

Page 138: tesis Naolinco

138

La industria se enfrenta a la apatía, a el egoísmo y a la envidia, los

empresarios no han podido organizarse para formar una gran industria como la

que hizo León, Guanajuato. Este municipio es el ejemplo vivo de que la

organización es la base del progreso; es necesario mencionar un poco de

historia de dicho municipio, sus pobladores al igual que los de Naolinco se han

dedicado a la industria del calzado desde ya hace mucho tiempo, ellos pasaron

por un desastre natural en el año de 1888 (inundación de la ciudad), que lejos

de acabar con su industria, al contrario, les ayudó para salir adelante, esto se

logró por el gobierno como por la sociedad, es decir, un trabajo en conjunto. En

1920, se presenta otro repunte en la industria, con la introducción de las

máquinas y el 24 de mayo de 1926, los pobladores lograron el hecho que los

llevo a ser el pueblo más reconocido como fabricante del calzado de la

República Mexicana, con esta fecha queda constituida la Unión de Fabricantes

de Calzado de León. El objeto primordial de ésta es “La organización social de

la clase y el adelanto y mejoramiento moral, intelectual, material y profesional

de sus miembros; así como la defensa de los intereses de la industria de la

zapatería en esta ciudad, procurando su progreso y defendiendo lo de

competencias indebidas” (115).

Recordemos que en las entrevistas la percepción de la gente es que los obstáculos para organizarse no solo es por falta de apoyo gubernamental, sino por cuestiones subjetivas, como la envidia, el egoísmo y la apatía según lo dijeron: LAE Merino; Maestro Barradas; Sr. Tereso López y Sr. Rafael Ceballos.

Page 139: tesis Naolinco

139

Esta unión marca el comienzo de una importante experiencia conjunta que,

como lo mencioné antes, es la base del progreso.

La industria del calzado de León, Guanajuato desde hace varios años ha

desarrollado buenas estrategias que la han llevado a hasta lo que es ahora, un

ejemplo a seguir, prueba de ello es que en los años 30’s ya con una unión de

fabricantes constituida, aparecen “nuevas formas de comercialización a demás

de los tiraderos o baratero e intermediarios a crédito, se incrementan los

almacenistas y compradores foráneos que pagan al contado” (116). Los

productores de calzado buscaban al cliente que llegaba a la ciudad.

Ya para 1941, León fabricaba una gran variedad de calzado como el

huarache, pantuflas, sandalias etc.

La industria del calzado de León también supo aprovechar los

acontecimientos sociales como la II Guerra Mundial, ya que Estados Unidos de

Norteamérica importaba grandes cantidades de calzado fabricado en León. Los

empresarios se organizaron y aprovecharon este movimiento social para

exportar su calzado.

Otro ejemplo de que organizados pueden tener grandes logros, es el

ofrecido por la empresa Mexicana Emyco, fundada el 14 de diciembre de

1926, por Don José Escamilla, Don Daniel Martínez y Don Flipe B. Martínez

Chapa, estos productores se unieron y comenzaron con un taller de 66 metros

cuadrados, formado con 20 trabajadores y con una producción semanal de 120

pares y por supuesto con una gran visión hacia el futuro. Actualmente el grupo

Emyco, S.A. de C.V. participa en ferias nacionales como internacionales.

Por ello la importancia de que los empresarios Naolinqueños se organicen y

dejen de lado esa apatía, egoísmo y envidia y que comiencen a tener visión

hacia el futuro y dejar de tener esa mentalidad que no los deja avanzar como lo

menciona el LAE. Merino, “…Yo creo que en Naolinco no se ha podido hacer

eso por la apatía, por la envidia, porque no nos gusta ver que otra persona

Page 140: tesis Naolinco

140

sobresalga o resalte sobre los demás, siempre ha habido un egoísmo por parte

de nosotros y no hemos dejado que otros avancen” (117). Como lo expresa el

Maestro Ernesto Barradas, “Por apatía no tienen visión hacia el futuro, no nos

podemos organizar y solo se conforman con lo que venden. Sí le hemos hecho

la lucha pero no hemos podido, no hay organización y así no se puede” (118).

Más concretamente, como lo menciona el Sr. Rafael Ceballos, basándose en

la experiencia que tuvo hace algunos años y comenta que trataron de

organizarse algunos empresarios:

*"Lo hemos hecho varias veces, quisimos hacer una plaza comercial,

desgraciadamente aquí somos muy tradicionalistas y no ha funcionado.

*Tuvimos una cooperativa para mejorar y comprar más maquinaria, nos

juntamos 20 empresarios y llegamos a comprar 6 maquinas que no había aquí

en Naolinco, pero por problemas internos, empezaron a salirse muchos,

muchos también se salieron, cuando comenzó la política del pueblo, cuando

empiezan las elecciones ya no se llevaban unos con otros y se salieron.

*Los problemas se presentaron por envidias, aquí por ejemplo, uno saca un

modelo y todos se lo copian, ese es un gran problema, además todos se

pelean los clientes, o sea, sus clientes de mayoreo se los pelean y les bajan 5

pesos por par y se los van quitando, se acordó que se iban a respetar a los

clientes, como los precios para que no hubiera problemas y nadie lo respeto,

todos se echaban unos a otros, porque por ejemplo, habían quedado que

darían a $100.00 el zapato, por decir algo, y para ganarse al cliente, lo

rebajaban a $95.00 y con eso se ganan al cliente, esto es desleal.

*Hay muchas personas que toman muy a pecho las campañas políticas, la

asociación apoyó la campaña de Narciso, pero ya estando éste como

presidente, ahí fue donde acabó la asociación, porque todos querían agarrar

puesto político, habíamos quedado 10 y si hubiéramos seguido hubiéramos

hecho un taller porque esa era la idea” (119).

Page 141: tesis Naolinco

141

Esto nos muestra un ejemplo claro de que los empresarios naolinqueños han

tenido un espíritu empresarial que no han podido desarrollar; han tenido ideas

que son la base para la realización de un gran negocio, pero estas ideas hay

que pensarlas, racionarlas y actuar; tienen que percibir la oportunidad de

afrontar los riesgos existentes para abrir nuevos mercados, diseñar nuevos

modelos, productos y desarrollar procesos innovadores.

Los empresarios se forjan mediante el aprendizaje y la experiencia,

mediante la energía, salud e inteligencia, iniciativa, toma de decisiones,

capacidad de riesgo y creatividad; los empresarios naolinqueños cuentan con

la mayoría de estos objetivos, pero tienen que poner empeño en la iniciativa,

toma de decisión y sobretodo la capacidad de riesgo, para que sus ideas de

organización funcionen, puesto que sus intentos por organizarse no han sido

exitosos; tienen que aprender de los fracasos y usar la tecnología para poder

llegar al éxito y tener la paciencia suficiente de entender que esto se logra a

grandes plazos.

La falta de apoyo por parte del Gobierno Municipal y Estatal también es un

factor determinante que impide que esta noble industria sobresalga y los

empresarios lo tienen presente, tal es el caso del empresario de Acatlán Sr.

Tereso López “No, ningún tipo de ayuda, nosotros decimos que nos hace falta

que el ayuntamiento nos dé a conocer, porque cuando por ejemplo en Xalapa

les digo que el zapato es de Acatlán siempre me preguntan que donde queda,

no saben ni siquiera donde queda Acatlán pero no, el ayuntamiento no apoya,

ya que es el que nos debería promocionar porque si no quien…” (120).

Es necesaria una propuesta por parte del Gobierno Estatal para así poder

conservar la economía del zapato en la región y por supuesto, lo más

importante, que haya organización entre los empresarios para así poder salir

adelante dejando atrás la apatía, egoísmo y envidias y propiciar la unidad

mediante un proyecto de desarrollo a base de pequeñas y medianas industrias

(pymes). Un proyecto de fortalecimiento de la economía implica que tanto

empresarios como municipio y el sector educativo de la región se unan.

Page 142: tesis Naolinco

142

Pero desafortunadamente los empresarios de la región tienen una

mentalidad paternalista, porque si bien el gobierno debe apoyar a esta

industria, también es cierto que los empresarios no deben esperar este apoyo

con los brazos cruzados. Naolinco tiene mucho potencial, pero está dormido,

no tiene un espíritu empresarial sólido. Ya que unidos, sociedad y gobierno

deben de enfrentar retos hacia el futuro, trabajar en conjunto; el progreso se

alcanza cuando la sociedad encuentra espacios de participación con su

gobierno.

Por otra parte, la educación bien planificada puede proporcionar mano de

obra bien calificada; por ello, la importancia de esta unión entre estos tres

grupos, porque de nada sirve que en la actualidad el CECIT esté capacitando a

jóvenes con una maquinaria de alta tecnología, si cuando estos egresan y se

enfrenten al campo de trabajo no podrán poner en práctica sus conocimientos,

la maquinaria con la que cuentan los empresarios de la región es muy rústica.

Aquí se está desperdiciando un potencial humano que está dispuesto y

capacitado para producir zapato de mayo calidad. La educación puede

proporcionar puestos de trabajo altamente calificados y generar una dinámica

de empleo a grandes plazos.

La coordinación permitiría aprovechar recursos federales estatales y

municipales como los que otorga el programa pymes, estas tienen ventajas

tales como:

*Ampliar el tamaño de la planta.

*Cambiar los procesos técnicos necesarios.

*Tienen posibilidad de crecimiento.

*Llegar a convertirse en una empresa grande y poder asimilar y adaptar

nuevas tecnologías y contribuir al desarrollo local y regional.

Page 143: tesis Naolinco

143

De esta manera obtener recursos para nuevos diseños, compra de materia

prima en conjunto o la creación de una base de venta nacional, incluso la

exportación; pero para lograr esto los empresarios necesitan dejar la

mentalidad paternalista, es decir, no esperar que la ayuda del gobierno venga

sola, si no que ellos busquen formas de solicitar dicha ayuda, deben dejar de

refugiarse en la envidia, tienen que superar su desunión y su animadversión;

para que todos puedan progresar, deben empezar a cultivar un espíritu

organizativo, empresarial solido, competitivo moderno y asociativo donde ellos

impulsen un proyecto industrial para la región, no dependiendo de gobierno,

más bien apoyándose en él.

Deben dejar esa visión artesanal que predomina entre los empresarios

como lo menciona Marx, este pensamiento solo genera un estancamiento en la

industria. “…Cuando la naturaleza del proceso no implicaba desde un principio

la producción en gran escala las industrias, por lo general pasaron primero por

el régimen artesanal y luego por el manufacturero, como efímeras fases de

transición que desembocan finalmente en el régimen fabril. Esta metamorfosis

sigue presentando las mayores dificultades allí donde la producción

manufacturera del artículo no incluye una secuencia de procesos evolutivos,

sino una multiplicidad de procesos dispares” (121). Aplicado esto a la industria

del cazado en Naolinco los empresarios están estancados, no han querido

pasar esa metamorfosis que Marx menciona, siguen en la producción artesanal

y no se dan cuanta o no quieren darse cuenta que los tiempo han cambiado y

que es necesario y urgente un cambio en la forma de producción, están

dejando pasar oportunidades como la compra de materia prima y maquinaria

en conjunto que les permitiría fabricar calzado de mejor calidad, en mayor

cantidad y a menor precio.

El trabajo a domicilio que se genera en esta región es necesario retomarlo,

pero desde otro punto de vista, como lo menciona Marx, la fuerza de trabajo del

artesano, con la introducción de las maquinas no se sustituye, solo se

transforma “…los pequeños maestros artesanos, ya no trabajan como antaño

para consumidores individuales, sino para manufacturas y grandes tiendas, los

llamados obreros a domicilio que constituyen el departamento exterior de las

Page 144: tesis Naolinco

144

manufacturas, de las grandes tiendas y hasta de los pequeños maestros

artesanos, el sistema preponderante, consiste en que el capitalista concentre

en sus locales gran cantidad de máquinas y que luego distribuya el producto de

éstas, para su elaboración ulterior, entre el ejército de los obreros a domicilio”

(122).

En una visión panorámica y recogiendo sintéticamente el sentir de los

productores y empresarios podemos observar que la industria del calzado y el

trabajo a domicilio forman un sistema con mucho potencial siempre y cuando

inicie un fuerte proceso de modernización y este se logrará siempre y cuando

hagan a un lado los obstáculos:

Page 145: tesis Naolinco

145

ESQUEMA 4. PROBLEMAS PARA LA MODERNIZACIÓN.

PRINCIPALES PROBLEMAS

PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN NAOLINCO Y LA

REGIÓN.

CULTURALES E IDEOLÓGICOS.

*SE DISCUTEN LA PATERNIDAD DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO, HAY UNA DIVISIÓN EN TORNO A QUÉ MUNICIPIO ES EL PIONERO EN LA INDUSTRIA. *EXISTE UNA MENTALIDAD INDIVIDUALISTA Y A LA VEZ PATERNALISTA QUE NO LOS DEJA BUSCAR APOYOS GUBERNAMENTALES. *EXISTE UN TRABAJO A DOMICILIO NO APTO PARA LA PRODUCCIÓN EN GRAN ESCALA.

REGIONALES.

*EXISTE COMPETENCIA ENTRE LOS EMPRESARIOS DE LA CABECERA MUNICIPAL, LA CONGREGACIÓN DE SAN MARCOS Y LOS DEL MUNICIPIO DE ACATLÁN. *EXISTE UNA DIVISIÓN MUY GRANDE ENTRE LOS EMPRESARIOS DE LOS DOS MUNICIPIOS.

ECONÓMICOS.

*COMO EMPRESARIOS INDIVIDUALES NO TIENEN CAPITAL PARA INVERTIR EN COMPRA DE MAQUINARIA, MATERIA PRIMA E INSTALACIÓN DE TALLERES APTOS PARA LA PRODUCCIÓN. *NO HAY UN PROYECTO ECONÓMICO DE LARGO PLAZO ELABORADO POR LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR, SINO SIMPLE COMPETENCIA ENTRE ELLOS. *NO HAY UNA COORDINACIÓN ENTRE EMPRESARIOS PARA PROMOVER NUEVOS DISEÑOS ORIENTADOS A LOS DISTINTOS SEGMENTOS DE CLIENTES POTENCIALES.

POLÍTICOS.

*TOMAN LA POLÍTICA DE UNA MANERA PERSONAL SIN HACER UNA DIVISIÓN ENTRE CONVENIOS Y PREFERENCIAS POLÍTICAS.

EDUCATIVOS.

*LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS NO CONCUERDAN CON LA PRODUCCIÓN REAL DE LA REGIÓN. *NO HAY UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y CAPACITACIÓN DE LA MANO DE OBRA JOVEN.

Page 146: tesis Naolinco

146

Iniciar un proceso de modernización implicará una acción conjunta de

todos los actores. Empresarios organizados y unificados bajo un proyecto

común, gobierno y autoridades municipales, propietarios de talleres y

manufacturas, autoridades educativas o del sector de la educación e incluso los

grupos encargados de la organización de la fiesta patronal. Se requiere de un

liderazgo que podría partir de una primera organización entre autoridades

municipales y empresarios para proponer objetivos de mediano y largo plazo

encomendadas a la modernización tecnológica, la transformación de los

talleres en pymes; la formación de mano de obra calificada en las escuelas, la

institución de talleres de diseño para renovar estilos y tipos de calzado a la

moda o aprovechar la elaboración de nuevos productos como bolsas,

cinturones, gorros para el mercado juvenil.

Page 147: tesis Naolinco

147

PROPUESTAS.

Propongo un proyecto de desarrollo industrial del calzado en Naolinco que

profundice las insipientes tendencias, para rediseñar productos y con base en

apoyo de las pymes, pero no como un proyecto individual sino de unidad

empresarial en la zona; debido a que el Gobierno Federal tan solo en el año

2009, el Presidente Felipe Calderón informó que otorgará créditos por 250,000

mdp. mediante el programa “México Emprende”, en los próximos cuatro años

para las pymes; por otra parte, el funcionario federal, subdelegado de la

Secretaría de Economía Darío Pérez Palafox declaró que hay apoyo con

recursos económicos a las micro, pequeñas y medianas empresas del Estado

de Veracruz por la cantidad que va desde los $15,000.00 hasta los 2 millones

de pesos, por proyecto a presentar, esto de un fondo de financiamiento de 37.5

millones de pesos aportados por la federación y otra cantidad similar por

Gobierno del Estado.

Estos son los programas que los empresarios naolinqueños organizados

deberían aprovechar, para que esta industria sobresalga; debido a que el

problema más grande al cual se enfrentan es la falta de organización, ya que

la competencia del calzado foráneo no es un gran problema y que éstos

organizados pueden dejarla en desventaja. El calzado chino en algunos años

ya no será tan económico como lo es en la actualidad, debido a que, según

nota publicada en el Diario de Xalapa, China se encuentra con un problema de

mano de obra, ya que millones de trabajadores no se presentaron a sus

labores en las fabricas al sur de su país, después de los feriados del año

nuevo lunar y a pesar de los aumentos salariales, no cuentan con mano de

obra, ya que los trabajadores rechazan los empleos de pocas aptitudes; muy

pronto la mercancía que provienen de ese país ya no será tan barata, ya que

enfrenta también una alza de precios en los materiales, un ejemplo de esto, es

que fabricas extranjeras que aprovechaban la mano de obra y los bajos

precios, están saliendo del país para buscar otras alternativas.

Para los expertos, en aproximadamente una década, China dejará de ser

competitiva debido a que se está quedando sin mano de obra, que el

Page 148: tesis Naolinco

148

crecimiento económico no va a la par con el crecimiento demográfico, es decir,

un crecimiento económico genera empleos a un mayor ritmo y la población de

China no es suficiente. Y aunque las autoridades toman precauciones como

aumentar el salario mínimo y las empresas suben los sueldos por cuenta

propia, no se logran cubrir las plazas.

Después de haber hecho esta monografía y haberme dado cuenta de que la

industria del calzado en Naolinco es importante no solo para el municipio, sino

también para la región y que a pesar de que ha venido funcionando de una

manera individual por años; propongo la formación de una asociación de

empresarios y artesanos del calzado de la región de Naolinco, que como

asociación civil elabore un diagnóstico y proyecto de tecnificación, compra de

materias primas en conjunto y búsqueda de nuevos mercados, y con esto llevar

a otros niveles esta industria; de lo contrario se verá afectada poco a poco con

la competencia de zapato fabricado fuera de esta región.

Exhorto a los empresarios a tomar en cuenta y con seriedad la opción de

organizarse y de implementar talleres aptos para que los artesanos laboren en

ellos, con características propias y de seguridad que se necesiten, debido a

que en Naolinco se tiene una mina de oro con su industria, hay que saber cómo

explotarla la competencia que se hacen entre ellos, creo no es el problema.

Page 149: tesis Naolinco

149

REFERENCIAS HEMEROGRAFICAS, BIBLIOGRAFICAS Y ENTREVISTAS.

1.- Articulo no impreso del cronista de la ciudad Lic. Tomás Martínez. 2.- Articulo no impreso del cronista de la ciudad Lic. Tomás Martínez 3.-Lic. Tomás Martínez Gutiérrez, Diario de Xalapa Dic-01-1996 Sección Cultura. 4.- Enciclopedia Municipal Veracruzana V.115 Gobierno del Estado de Veracruz 1998 Pág. 84 5.-Enciclopedia Municipal Veracruzana V.115 Gobierno del Estado de Veracruz 1998 Pág. 85 6.-Enciclopedia Municipal Veracruzana V.115 Gobierno del Estado de Veracruz 1998 Pág. 66 7.- Lic. Tomás Martínez Gutiérrez, Diario de Xalapa Dic-01-1996 Sección Cultura 8.- Lic. Tomás Martínez Gutiérrez, Diario de Xalapa Dic-01-1996 Sección Cultura 90 9.-Entrevista realizada al cronista de la ciudad Lic. Tomás Martínez el día 22 de febrero de 2010 a las 10:00 hrs. 10.- Entrevista realizada al maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la Industria del Calzado; el día 5 de abril 2010 a las 18:00 hrs. 11.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la Industria del Calzado; el día 5 de abril 2010 a las 18:00 hrs. 12.- Articulo no impreso del cronista de la ciudad Lic. Tomás Martínez 13.- Entrevista realizada al cronista de la ciudad Lic. Tomás Martínez el día 22 de febrero de 2010 a las 10:00 hrs 14.- Enciclopedia Municipal Veracruzana V.115 Gobierno del Estado de Veracruz 1998 Pág. 150 15.- Escobar Reyes, Ismael; Diario de Xalapa Dic.-01-1996 16.-Enciclopedia Municipal Veracruzana V.115 Gobierno del Estado de Veracruz 1998 Pp. 150 y 151 17.-Entrevista realizada al Sr. Luis Meza el 5 de abril de 2010 a las 15:00 hrs. 18.-Entrevista realizada al Sr. Luis Meza el 5 de abril de 2010 a las 15:00 hrs. 19.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 20.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la Industria del Calzado; el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs. 21.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 22.-Entrevista realizada al Sr. Eclicerio Peña, dueño de un pequeño negocio de zapatos el día 6 de marzo de 2010 a las 17:00 hrs. 23.-Entrevista realizada al Sr. Miguel Valencia, artesano dedicado a la elaboración del zapato (zapatero), realizada el 6 de marzo de 2010 a las 20:30 hrs. 24.-Entrevista realizada al Sr. Eclicerio Peña, dueño de un pequeño negocio de zapatos el día 6 de marzo de 2010 a las 17:00 hrs. 25.-Entrevista realizada al Sr. Luis Meza realizada el 5 de abril de 2010 a las 15:00 hrs.

Page 150: tesis Naolinco

150

26.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la Industria del Calzado; el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs. 27.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 28.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la Industria del Calzado; el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs. 29.-Entrevista realizada al Sr. Luis Meza, realizada el 5 de abril de 2010 a las 15:00 hrs. 30.-Entrevista realizada al Sr. Cesar Valencia, micro empresario y dueño de un pequeño negocio de venta de zapato realizada el día 6 de abril de 2010 a las 20:00 hrs. 31.-Entrevista realizada a la Sra. Juana Ceballos Márquez, hija de Don Daniel Ceballos, destacado empresario de los años 40´; entrevistada el día 14 de marzo de 2010 a las 13:20 hrs. 32.-Entrevista realizada al cronista de la ciudad Lic. Tomás Martínez el día 22 de febrero de 2010 a las 10:00 hrs. 33.- Entrevista realizada al Sr. Eclicerio Peña, dueño de un pequeño negocio de venta de zapatos el día 6 de marzo de 2010 a las 17:00 hrs. 34.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino, el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 35.-Entrevista realizada al Sr. Luis Meza el 5 de abril de 2010 a las 15:00 hrs. 36.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino, el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 37.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la Industria del Calzado; el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs. 38.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino, el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 39.-Reporte de investigación escolar para acreditar la materia Estrategias de Mercado, de la Facultad de Contaduría, octubre 2006 de los autores Cordero Estudillo Lucino; Herrera Lagunes Ana Paola; Pérez Fernández Yuriana y Santiago Hernández Karla Nohemi. 40.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino, el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 41.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la industria del calzado; el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs. 42.-Entrevista realizada al cronista de la ciudad Lic. Tomás Martínez el día 22 de febrero de 2010 a las 10:00 hrs. 43.-Cuevas Escobar, Jaime, libro Antiguas Familias Naolinqueñas. Pág. 49, impreso por print fast and easy, María de la Luz González Contreras. 2007 44.-Cuevas Escobar, Jaime, libro Antiguas Familias Naolinqueñas. Pág. 57, impreso por print fast and easy, María de la Luz González Contreras 2007 45.- Sr. Ernesto Barradas González comento en entrevista realizada el día 16 de enero 2011 a las 14:00 hrs. 46.-Sr. Miguel Dorantes, en entrevista realizada el día 24 de febrero a las 17:20 hrs. 47.- Sr. Miguel Dorantes, en entrevista realizada el día 24 de febrero a las 17:20 hrs. 48.- Entrevista realizada a el Director de CECITVER No.4 Ing. José Eduardo Fajardo Higuera, el día 22 de febrero de 2010 a las 15:00

Page 151: tesis Naolinco

151

49.- Entrevista realizada al cronista de la ciudad Lic. Tomás Martínez el día 22 de febrero de 2010 a las 10:00 hrs. 50.- Sirita, dueña de un pequeño negocio de venta de zapato en Acatlán; entrevistada el día 9 de abril de 2010 51.- Sirita, dueña de un pequeño negocio de venta de zapato en Acatlán; entrevistada el día 9 de abril de 2010 52.-Entrevista realizada a la Sirita, dueña de un pequeño negocio de venta de zapato en Acatlán; entrevistada el día 9 de abril de 2010 53.- Sirita, dueña de un pequeño negocio de venta de zapato en Acatlán; entrevistada el día 9 de abril de 2010 54.- Sirita, dueña de un pequeño negocio de venta de zapato en Acatlán; entrevistada el día 9 de abril de 2010 55.- Entrevista realizada al Sr. Tereso López, empresario de Acatlán dedicado a la fabricación de calzado; el día 9 de abril de 2010. 56.- Entrevista realizada al Sr. Tereso López, empresario de Acatlán dedicado a la fabricación de calzado; el día 9 de abril de 2010. 57.- Entrevista realizada al Sr. Tereso López, empresario de Acatlán dedicado a la fabricación de calzado; el día 9 de abril de 2010. 58.- Entrevista realizada al Sr. Tereso López, empresario de Acatlán dedicado a la fabricación de calzado; el día 9 de abril de 2010. 59.- Entrevista realizada al Sr. Tereso López, empresario de Acatlán dedicado a la fabricación de calzado; el día 9 de abril de 2010. 60.- Entrevista realizada al Sr. Tereso López, empresario de Acatlán dedicado a la fabricación de calzado; el día 9 de abril de 2010. 61.- Entrevista realizada al Sr. Tereso López, empresario de Acatlán dedicado a la fabricación de calzado; el día 9 de abril de 2010. 62.- Entrevista realizada al Sr. Tereso López, empresario de Acatlán dedicado a la fabricación de calzado; el día 9 de abril de 2010. 63.- Entrevista realizada al Sr. el Sr. Artemio Peña dueño de un taller de refinería en la ciudad de Acatlán realizada el 10 de abril 2010 64.- Entrevista realizada al Sr. Tereso López, empresario de Acatlán dedicado a la fabricación de calzado; el día 9 de abril de 2010. 65.- Entrevista realizada al Sr. Tereso López, empresario de Acatlán dedicado a la fabricación de calzado; el día 9 de abril de 2010. 66.-Entrevista realizada al Sr. Tereso López, empresario de Acatlán dedicado a la fabricación de calzado; el día 9 de abril de 2010. 67.- Alemán Chan, Omar; Diario de Xalapa Dic. 01 1996. 68.- Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 69.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 70.- Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 71.- Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 72.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la Industria del Calzado; el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs. 73.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la Industria del Calzado; el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs.

Page 152: tesis Naolinco

152

74.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la Industria del Calzado; el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs. 75.- Entrevista realizada a la Sra. Juana Ceballos Márquez hija Don Daniel Ceballos, destacado empresario de los años 40´; el día 14 de marzo de 2010 a las 13:20 hrs. 76.- Entrevista realizada al Sr. Rafael Ceballos día 20 de febrero de 2011 a las 17:35 hrs 77.-Entrevista realizada al Sr. Miguel Valencia, artesano dedicado a la elaboración del zapato (zapatero), realizada el 6 de marzo de 2010 a las 20:30 hrs. 78.-Entrevista realizada al Sr. Miguel Valencia, artesano dedicado a la elaboración del zapato (zapatero), realizada el 6 de marzo de 2010 a las 20:30 hrs. 79.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 80.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 81.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la industria del calzado; el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs. 82.- Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 83.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 84.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la Industria del Calzado; el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs. 85.- Entrevista realizada al Sr. Luis Meza realizada el 5 de abril de 2010 a las 15:00 hrs. 86.-Entrevista realizada al Sr. Cesar Valencia, dueño de un pequeño negocio de venta de zapato realizada el día 6 de abril de 2010 a las 20:00 hrs. 87.- Entrevista realizada al Sr. Luis Meza, realizada el 5 de abril de 2010 a las 15:00 hrs. 88.- Entrevista realizada al Sr. Cesar Valencia, dueño de un pequeño negocio de venta de zapato realizada el día 6 de abril de 2010 a las 20:00 hrs. 89.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 90.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 91.- Entrevista realizada al Sr. Luis Meza realizada el 5 de abril de 2010 a las 15:00 hrs. 92.- Entrevista realizada al Sr. Luis Meza realizada el 5 de abril de 2010 a las 15:00 hrs. 93.-Entrevista realizada al cronista de la ciudad Lic. Tomás Martínez el día 22 de febrero de 2010 a las 10:00 hrs. 94.-Entrevista realizada al Sr. Eclicerio Peña, dueño de un pequeño negocio de zapatos el día 6 de marzo de 2010 a las 17:00 hrs. 95.-Entrevista realizada a la Sra. Juana Ceballos Márquez, hija Don Daniel Ceballos, destacado empresario de los años 40´; el día 14 de marzo de 2010 a las 13:20 hrs. 96.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la Industria del Calzado; el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs.

Page 153: tesis Naolinco

153

97.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 98.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 99.-Entrevista realizada al Sr. Miguel Valencia, artesano dedicado a la elaboración del zapato (zapatero), realizada el 6 de marzo de 2010 a las 20:30 hrs. 100.-Entrevista realizada al Sr. Eclicerio Peña, dueño de un pequeño negocio de zapatos el día 6 de marzo de 2010 a las 17:00 hrs. 101.-Entrevista realizada al Sr. Eclicerio Peña, dueño de un pequeño negocio de zapatos el día 6 de marzo de 2010 a las 17:00 hrs. 102.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 103.- Entrevista realizada al Sr. Rafael Ceballos día 20 de febrero de 2011 a las 17:35 hrs. 104.-Entrevista realizada al. Sr. Valencia dueño de un taller de refinería en Naolinco. El día 6 de marzo de 2010 a las 15:00 hrs. 105.-Reporte de investigación escolar para acreditar la materia; Estrategias de Mercado de la Facultad de Contaduría, octubre 2006, de los autores Cordero Estudillo Lucino; Herrera Lagunes Ana Paola; Pérez Fernández Yuriana y Santiago Hernández Karla Nohemí. 106.-Entrevista realizada al Sr. Luis Meza realizada el 5 de abril de 2010 a las 15:00 hrs. 107.-Entrevista realizada al Sr. Eclicerio Peña, dueño de un pequeño negocio de zapatos el día 6 de marzo de 2010 a las 17:00 hrs. 108.-Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 109.-Entrevista realizada al Sr. Cesar Valencia, dueño de un pequeño negocio de venta de zapato realizada el día 6 de abril de 2010 a las 20:00 hrs. 110.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la industria del calzado; el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs. 111.-Entrevista realizada al. Sr. Valencia dueño de un taller de refinería en Naolinco. El día 6 de marzo de 2010 a las 15:00 hrs. 112.-Entrevista realizada al cronista de la ciudad Lic. Tomás Martínez el día 22 de febrero de 2010 a las 10:00 hrs. 113.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la industria del calzado; el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs. 114.-Entrevista realizada al Sr. Luis Meza realizada el 5 de abril de 2010 a las 15:00 hrs. 115.http://zapatotirapie.blogspot.com/2010/10/la_historiadela_industriadelcalzado.html 15 de julio de 2011 a las 18:40 hrs. 116.http://zapatotirapie.blogspot.com/2010/10/la_historiadela_industriadelcalzado.html 15 de julio de 2011 a las 18:40 hrs. 117.- Entrevista realizada al LAE. Merino, hijo del dueño de la empresa Merino el día 2 de abril del 2010 a las 16:30 hrs. 118.-Entrevista realizada al Maestro Ernesto Barradas, empresario de Naolinco dedicado a la Industria del Calzado; el día 5 de abril de 2010 a las 18:00 hrs. 119.- Entrevista realizada al Sr. Rafael Ceballos día 20 de febrero de 2011 a las 17:35 hrs.

Page 154: tesis Naolinco

154

120.-Entrevista realizada al Sr. Tereso López, empresario de Acatlán dedicado a la fabricación de calzado; entrevistado el día 9 de abril de 2010. 121.- Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, Vol.2 Pp. 560 y 561. 122.- Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, Vol.2 Pp. 574 y 576.

Page 155: tesis Naolinco

155

BIBLIOGRAFÍA

Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, Vol.2 Martínez Gutiérrez Tomás; escritos no publicados del cronista de la ciudad de Naolinco de Victoria, Ver. Lic. Tomás Martínez Gutiérrez; Diario de Xalapa Dic. 01 1996. Sección Cultura. Gobierno del Estado de Veracruz; Enciclopedia Municipal Veracruzana Vol. 115. Escobar Reyes Ismael; Diario de Xalapa Dic. 01 1996. Alemán Chan Omar; Diario de Xalapa Dic. 01 1996. Rivera Bañuelos, María Fernanda y Oliverio Gonzales Guadalupe; Tesis la Industria del Calzado en Naolinco, Ver. Análisis y Perspectivas a través de la Cauterización 1990-2009. Año 2009 Melchor Moreno, Yahivé Tesina Estrategias de Desarrollo Empresarial para la Producción, Distribución de Calzado y Productos de Piel en Naolinco, Ver. Cuevas Escobar, Jaime; Antiguas Familias Naolinqueñas. Impreso por print fast and easy, María de la Luz González Contreras 2007. Cordero Estudillo Lucino Ealt; Reporte de Investigación Escolar para acreditar la materia Estrategias de Mercadotecnia de la Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana, oct. 2006. http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx http:// es.wikpedia.org diagonal wiki /naolinco_de_victoria http://amauta2.free.fr/marx_engel/el_capital_1capitulo19.htm 22 nov. 2010 18:00 Marx, Karl El Capital 18ª Edición Tomo I Vol. 2 Libro Primero El Proceso de Producción del Capital. Diario de Xalapa, Sección Negocios pág. 4 F día 6 de abril de 2011 http://wwcnnexpansion.com/economia/2009/03/02/mexico-lanza-programa-de-apoyo-a-pymes 14 de abril 2011 a las 17:00 hrs. http:www.alcalorpolitico.com/información/nota.php?idnota=69463 14 de abril 2011 a las 19:00 hrs. Larousse diccionario escolar p. 158. http://wwwmedicinatradicionalmexicana.unam/monigrafia.php?=3&+=&id=7133 20 hrs. 3 de mayo de 2012 Notas de Marco Teórico

Page 156: tesis Naolinco

156

NOTAS MARCO TEORICO

1.-http://wwwdefinicionabc.com/general/trabajo.php. 13 de mayo de 2011 a las 22:48 2.-htt://amauta2.free.fr/marx_engel/el_capital_1capitulo19.htm 22 nov. 2010 18:00 hrs. 3.- http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(sociolog%c3%ADa) 17 de mayo de 2011 17:25hrs. 4.-Dávalos José Derecho del trabajo I Porrúa 6ª ed. México 1996 pág. 3 5.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 391 6.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 pp. 394 y 395 7.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 395 8.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 pp. 396 y 397 9.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 401 10.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 402 11.-http://es.wipipedia.org/wiki/Manufactura 17:31 19 de mayo 2011 12.http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/manufactura.htm 17:43 18 de mayo de 2011 13.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 pp. 407 y 408. 14.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 pp. 409-411. 15.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 pp. 411 y 412. 16.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 420. 17.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 423. 18.-http:fondosaco.wordpress.com/2011/04/marx-se-equivoco-trabajo-realizado-voluntariamente-por-fondasaco/ 19 de mayo 2011 20:00hrs) 19.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 pp. 561 y 562. 20.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág.430 21.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 434 22.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág.437 23.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 pp. 437y 438 24.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 438 25.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 444 26. Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 448 27.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 451 28.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 452 29.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 pp. 453 y 454 30.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 455 31.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 457 32.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág.457 33.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 458 34.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 460 35.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la economía Política, V2 pp. 460 y 461 36.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 463 37.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 464 38.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 465 39.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 pp. 469 y 470 40.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 511 41.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 512

Page 157: tesis Naolinco

157

42.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 512 43.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 513 44.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 514 45.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 515 46.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 516 47.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 517 48.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 pp. 560 561 49.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 pp. 561 y 562 50.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 572 51.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 573 52.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 573 53.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 575. 54.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 575. 55.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 576 56.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 pp. 576 y 577 57.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 578 58.-Marx, Karl; El Capital; Crítica de la Economía Política, V2 Pág. 581