Tesis Teatro y Ritual

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    1/245

    ESCUELA DE ANTROPOLOGA

    EL RITUAL Y EL TEATRO EN SU DIMENSIN PERFORMATIVA.

    UNA ETNOGRAFA DE LA OBRA DE TEATRO LA MATANZA.

    Alumno: Muoz Carneiro, Sofa

    Profesor Gua: Campos Muoz, Luis

    Tesis para optar al Ttulo de Antroploga

    Tesis para optar al grado de Licenciada en antropologa

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    2/245

    2

    Santiago, Octubre 2012

    Dedicatoria y/o Agradecimientos

    Quisiera dedicar esta tesis a la compaa Teatro Kapital por la disposicin, el apoyo, la

    amistad y la ayuda que me han brindado, sin la cual no hubiese sido posible la presente

    investigacin.

    Quiero agradecer a Luis Campos, profesor gua de la presente investigacin, por su apoyo

    indispensable, por su disposicin, dedicacin, por nuestras conversaciones, y por ser un

    profesor gua de excelencia.

    Quiero agradecer a Andrea Gallegos y Katherine Riveros por la ayuda que me brindaron

    con su participacin como etngrafas en la presente investigacin. Sin su colaboracin no

    podra haber tenido lugar un proceso etnogrfico correspondiente.

    Quisiera agradecer a Ivn Insunza, director de la compaa Teatro Kapital, por su apoyo,

    amistad, disposicin, intercambio intelectual y por las conversaciones que no han hechoms que enriquecer la presente investigacin.

    Quisiera agradecer a mi padre, Jaime Muoz, por su apoyo y amistad, por nuestras

    conversaciones, por su inters por mi investigacin, por sus constantes reflexiones en torno

    a la antropologa, al teatro y aLa Matanza.

    Quisiera agradecer a mi madre, Vera Carneiro por su inters en mi investigacin, por las

    conversaciones, sus comentarios, por su ayuda, amistad y su apoyo incondicional.

    Quisiera agradecer a Cristbal Durn por su inters en mi investigacin, por su apoyo

    indispensable, por su escucha, por las conversaciones y reflexiones.

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    3/245

    3

    Por ltimo quisiera tambin agradecer a todas las personas que han alimentado esta

    investigacin con sus conversaciones y escuchas.

    TABLA DE CONTENIDOS

    I. INTRODUCCIN61. Presentacin62. Pregunta de Investigacin..83. Objetivos de Investigacin.....8

    3.1Objetivo General...83.2Objetivos Especficos9

    4. Hiptesis...9II. MARCO METODOLGICO11

    1. Enfoque metodolgico y tcnicas empleadas......112. Metodologa por objetivos especficos.15

    III. MARCO TERICO...171. Introduccin..17

    1.1Breve recorrido por el Marco Terico....171.2Algunas consideraciones preliminares sobre el ritual y el teatro....21

    a) Forma y contenido en el ritual.....21b) El ritual como posibilidad umbral...22c) El ritual y el teatro en su dimensin performativa...232. Ritual y Sociedad ....28

    2.1 Ritual, sociedad y performatividad......282.2 Ritual y reflexividad....30

    3. Eficacia ritual y Performatividad..333.1 Lenguaje y eficacia ritual ......333.2 Accin tradicional eficaz ...363.3 Eficacia simblica y modificacin de la experiencia.38

    4. Arte y Ritual: entretenimiento y eficacia..445. El ritual en su aspecto transformatorio: ..47

    5.1 La liminalidad: cuerpos liminales..475.2 Comunitas y Estructura interestructural.49

    6. Arte y ritual en la Transformacin incompleta.526.1 Separacin, liminalidad y reincorporacin.55

    7. Del Mundo Ordinario al Mundo Performativo; lo cotidiano y loextracotidiano......57

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    4/245

    4

    8. El shamn como protagonista: el actor como shamn..608.1 Viaje shamnico: xtasis; sujeto y conciencia extracotidiana618.2La dimensin extracotidiana y las tcnicas de presencia63

    9. El teatro como Convivio Teatral..68

    9.1Composicin y fases del convivio teatral....699.2Vnculos multidireccionales....71

    10. Arte, ritual y experiencia esttica.......7410.1 Presencia, intensidad y experiencia esttica..7410.2 La experiencia esttica como experiencia liminal....78

    11. Sntesis y comentarios finales...8411.1 Aspectos y caractersticas comunes entre el ritual y el teatro...84 11.2 El quehacer del intrprete teatral y del oficiante ritual.8611.3 Aspectos constitutivos de una dimensin performativa87

    IV. COMPAA TEATRO KAPITAL........891. Compaa Teatro Kapital90

    1.1 Los inicios..901.2 Ante la Ley......911.3 Suspendidas.....931.4 Allende, un Acontecimiento Teatral94

    V. LA MATANZA991. Introduccin......992. Descripcin de la puesta en escena de La Matanza.....100

    2.1 Escenografa......101

    2.2 Vestuario....1022.3 Msica y Sonido....1022.4 Iluminacin....1062.5 La accin y la emocin......1072.6La Matanzaen la funcin performativa....1092.7La Matanzaen su aspecto transformatorio....1112.8La Matanzacomo rito funerario113

    3. El Laboratorio de investigacin escnica.....1163.1Seminario de msica .....1183.2Seminario de danza ...1203.3Seminario de actuacin .123

    4. Los Ensayos ....1284.1 Fase preliminar: los rituales de inicio....1294.2 Fase liminar de los ensayos y las pasadas.1324.3 Fase Post-liminar de los ensayos. .....1354.4 Una pasada grabada: errores y correcciones .....138

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    5/245

    5

    4.5 El cuaderno de campo como objeto escnico ...1424.6 Trabajo de mesa: representacin, presentacin y simulacro.........1434.7 La estructura espacial ...1454.8 Los nervios ...........146

    5. Las Funciones.....1475.1Perodo preliminar de las funciones..1495.2 Los Ensayos...1495.3 Convivio Pre-teatral...1525.4 Tcnicas para generar el cuerpo escnico....1575.5 Perodo liminar de las funciones, convivio teatral...1585.6 El cuerpo cotidiano y el cuerpo extracotidiano........1615.7 Los nios en escena..........1665.8 La experiencia liminal deLa Matanzapara los intrpretes..........1705.9 El pblico en el perodo liminar .....1725.10 La funcin referencial y la funcin performativa.......1785.11 Perodo post-liminar de las funciones, convivio post-teatral..........1835.12 Retroalimentaciones de la fase post-liminar...187

    6. Sntesis y Comentarios Finales191VI. CONCLUSIONES..194VII. BIBLIOGRAFA...202VIII. ANEXOS....207

    N1: Etngrafas.207N2: Pautas de entrevistas208

    N3 Compaa Teatro Kapital en La Matanza...211N4 Fotografas de Ante la Ley.215N5 Fotografas de Suspendidas...216N6 Fotografas de Al lende, un acontecimiento teatral...217N7 Fotografas de La Matanza218 N8 Texto deLa Matanza..226

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    6/245

    6

    I. INTRODUCCIN

    1. Presentacin

    La presente Tesis de Antropologa, El Ritual y el Teatro en su dimensin performativa.

    Una etnografa de la obra de teatro La Matanza,consiste en una investigacin etnogrfica

    respecto de la obra teatralLa Matanza, y en una investigacin bibliogrfica que tiene como

    eje principal las relaciones entre el ritual y el teatro, sobre todo en torno a su dimensin

    performativa. Esto quiere decir que se ha realizado un estudio del ritual a partir una

    atencin hacia las prcticas rituales, as como tambin se ha llevado a cabo un estudio del

    teatro a partir una atencin hacia la puesta en escena teatral. Este estudio bibliogrfico se

    constituye como el punto de partida para un acercamiento y anlisis de la obra La Matanza,

    obra de teatro que por sus caractersticas y orientaciones, permite una reflexin en torno a

    la dimensin performativa del ritual y del teatro.

    La Matanza, dirigida por Ivn Insunza, pertenece a la Compaa Teatro Kapital, de la cual

    formo parte como actriz. Esta obra consiste en la adaptacin y puesta en escena del ensayo

    histricoLas grandes Masacresde Patricio Manns. Se trata de un teatro sin personajes:

    es el actor el que est en escena como portador de un texto y de un relato histrico que

    cuenta sobre los abusos, injusticias y matanzas de obreros, campesinos y estudiantes

    durante el siglo XX en Chile. Por otra parte, la obra pone en tensin tanto el lenguaje teatral

    como el quehacer del actor, cuestionando las capacidades del teatro para poder representar

    tales acontecimientos. En este sentido, la obra busca crear un lenguajepropio para generar

    un cruce entre la historia y el teatro.El hecho de pertenecer a la compaa hace 5 aos, de formar parte tambin del proceso de

    creacin de la obra La Matanza, y de paralelamente haberme desenvuelto en la carrera de

    Antropologa, fue generando en m a lo largo de los aos un inters antropolgico por la

    compaa y por la propuesta escnica de Ivn Insunza, que viene ahora a concentrarse en

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    7/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    8/245

    8

    La idea de dimensin performativa que se utiliz como ttulo de la presente investigacin

    hace referencia a una orientacin particular del estudio del ritual y del teatro que surge a

    fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En esta orientacin se pone especial atencin

    a la prctica ritual y a la puesta en escena, como un campo de estudio en s mismo. Eneste sentido, el ritual dej de ser considerado una mera ilustracin del mito, y la puesta en

    escena pas a considerarse como un campo de estudio independiente de los estudios

    literarios. Por otro lado, se decidi utilizar el trmino dimensin para hacer nfasis en la

    idea de una experiencia comn que tendra lugar en las prcticas rituales y en las puestas

    en escena. A partir de esta experiencia, los seres humanos podran acceder a otro plano de

    realidad, a una dimensin extracotidiana (Icle, 2010), a una nueva dimensin ptica del

    acontecimiento teatral (Dubatti, 2007), a un estado de liminalidad donde tiene lugar la

    communitas (Turner,1988), a mundos performativos como sugiere Richard Schechner

    (1985), donde se produce una modificacin de la experiencia (Mary Douglas, 1973), y

    donde se crea un nuevo lenguajedesde el cuerpo del shamn (Lvi-Strauss, 1995) a partir

    de elementos performativos.

    2. Pregunta de Investigacin

    En qu consisten las caractersticas fundamentales del teatro y del ritual en su dimensin

    performativa, y cmo podemos comprenderlas a partir de la obra de teatroLa Matanza?

    3. Objetivos de Investigacin

    3.1 Objetivo General Investigar y caracterizar el ritual y el teatro en su dimensin performativa, a partir

    de una etnografa de la obra de teatroLa Matanza.

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    9/245

    9

    3.2 Objetivos Especficos Identificar los aspectos y caractersticas comunes del ritual y del teatro, a partir de

    una comparacin entre ambos.

    Caracterizar el quehacer del intrprete teatral, comparndolo con el oficiante ritual. Definir los elementos constitutivos de una dimensin performativa del teatro y del

    ritual, y en particular de la obraLa Matanza.

    Identificar los aspectos o caractersticas del ritual que podran estar presentes en laobra La Matanza a partir de un procedimiento bibliogrfico y etnogrfico,

    considerando las experiencias de los integrantes de la Compaa Teatro Kapital y

    del pblico.

    Analizar la obra La Matanza a partir de la investigacin realizada en el marcoterico.

    4. Hiptesis

    Tanto el teatro como el ritual poseen estrechos vnculos ya que ambos comparten

    caractersticas fundamentales. Ambos permiten a sus participantes acceder a otro plano de

    realidad o bien a otra dimensin a partir de elementos performativos, sin los cuales no sera

    posible producir una transformacin o una particular modificacin en la experiencia. La

    investigacin respecto a La Matanza permite comprender esa necesidad fundamental del

    ser humano por una dimensin performativa, una dimensin no cotidiana, donde se pueden

    encontrar otras posibilidades de vida y de experiencias, como tambin descubrir otras

    formas de relacionarse con el mundo.

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    10/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    11/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    12/245

    12

    de participar y observar (Guber, 2011: 57), sobre todo considerando la situacin paradojal

    de constante tensin entre la observacin y la participacin.

    En este sentido, el rol de la participacin o del participante puede ser de variados tipos.

    Rosana Guber distingue entre observador participante y participante observador (Guber, 2004). El primero de ellos, corresponde a aquel donde prima su condicin de

    observador. Se presenta como un externo, se identifica como tal y a su vez se integra a

    alguna de las actividades que realiza el grupo observado. En cambio, el segundo

    corresponde a aquel que se desempea en uno o varios roles locales, habiendo explicitado

    el objetivo de su investigacin (Guber, 2004: 120). Por lo tanto, como miembro de la

    Compaa Teatro Kapital, y como intrprete de la obra La Matanza, he adoptado el rol del

    participante observador para la presente investigacin.

    Es importante sealar que al comienzo de la presente investigacin ya exista trabajo

    adelantado por el investigador. La etnografa comenz a llevarse a cabo desde marzo del

    ao 2011, cuando se iniciaron los ensayos sistemticos de La Matanza. Por otro lado, el

    perodo que precedi a estos ensayos constituy un laboratorio de experimentacin,

    investigacin y bsqueda escnica, en el transcurso del ao 2010, que ha sido reconstruido

    a partir de la memoria de quienes han vivenciado este proceso.

    Esta experiencia de etnografiar los ensayos puso por delante varios desafos metodolgicos.

    El hecho de constituirme como participante observador, trajo ciertos beneficios pero

    tambin ciertos obstculos inesperados, sobre todo respecto de la descripcin y observacin

    etnogrfica. En este sentido, como seala Guber, las condiciones de la interaccin

    plantean, en cada caso distintos requerimientos y recursos (Guber, 2011: 57). Y en este

    caso, al igual que mis colegas actores y bailarines, yo deba tener un rol activo y realizar

    una serie de actividades en relacin a los ensayos que demandaban concentracin y

    dedicacin de mi parte, y que me impedan estar todo el tiempo observando y escribiendo,

    sobre todo en la medida en que avanzaba el proceso creativo de la obra. Dada estadificultad, puesto que mientras ms se participa menos se registra, me vi en la obligacin de

    replantearme ciertos aspectos metodolgicos, sobre todo en torno a la produccin de esta

    informacin descriptiva. Es por eso que se llevaron a cabo distintos tipos de registros, tales

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    13/245

    13

    como la utilizacin de una cmara de video digital en algunos ensayos y la grabadora de

    voz para poder registrar las indicaciones del director.

    Es importante sealar que el director de la obra, Ivn Insunza, decidi incorporar la

    etnografa a la propia puesta en escena. Dado que me encontraba todo el tiempo con micuaderno de campo, escribiendo, se me propuso escribir desde la escena en ciertos

    momentos del transcurso de la obra. Es decir, hacer etnografa desde el escenario, desde el

    espacio escnico.

    Del mismo modo, el hecho de estar en este espacio escnico para las funciones, trajo

    consigo nuevas ventajas y dificultades, como por ejemplo: etnografiar al pblico. Si bien

    me encontraba sobre el escenario y poda observar a los espectadores desde una perspectiva

    poco habitual y privilegiada, esta situacin tambin tuvo sus limitaciones. De partida, no

    tena la oportunidad de ver la obra desde afuera del escenario. Y adems, no poda estar

    presente en los momentos de congregacin del pblico, como tampoco estarlo al momento

    de la salida. Por consiguiente, para intentar solucionar este obstculo recib la ayuda de dos

    antroplogas: Andrea Gallegos 1 y Katherine Riveros 2 , que fueron mis ayudantes de

    etnografa, o bien, etngrafas. Ambas tuvieron la labor de etnografiar las funciones. Esta

    ayuda permiti ampliar la mirada que yo no poda tener dado el lugar en el que me

    encontraba. Por otro lado, tambin se decidi incorporar las grabaciones de video digital

    para algunas funciones.

    Por otro lado, Aguirre Baztn (1997) seala que gran parte del trabajo etnogrfico descansa

    en el aporte que los informantes puedan brindarnos. Por lo tanto, ha sido de suma

    importancia la realizacin de entrevistas, sobre todo para poder comprender los puntos de

    vista y experiencias de los integrantes compaa y del pblico.

    A este respecto Rosana Guber (2011) seala que en el marco de la observacin participante

    o participante observacin, el valor de la entrevista reside en su carcter performativo ms

    que en su carcter referencial. En este sentido, la autora sugiere que la entrevista es unasituacin cara a cara donde se encuentran distintas reflexividades pero, tambin, donde se

    producen distintas reflexividades (Guber, 2011: 70). La entrevista, portanto, se constituye

    1Ver anexo N1: Etngrafas. Pg. 2072Ver anexo N1: Etngrafas. Pg. 207

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    14/245

    14

    como un encuentro, como una relacin social. A este tipo de entrevista la autora la

    denomina entrevista etnogrfica o antropolgica.

    Las entrevistas que se llevaron a cabo han sido entrevistas antropolgicas, de tipo semi-

    estructuradas, ya que se realizaron preguntas a los entrevistados que marcaron la direccinde la conversacin. Se llevaron a cabo entrevistas grupales e individuales.

    La entrevistas grupales que se han realizado pueden ser comprendidas como la realizacin

    de grupos focales, en la medida en que se intenta acceder al conjunto de saberes con que

    los actores se orientan en sus acciones () en un colectivo determinado y respecto a un

    campo prctico determinado (Canales, 2006: 279). Como seala Manuel Canales, el grupo

    focal tiene como eje principal las experiencias y perspectivas asociadas a ciertas acciones

    sociales. Por esta razn, lo que produce es un conjunto de relatos de experiencias, de

    varios individuos (Ibd.: 280). El grupo focal, por otra parte, se ha rea lizado en torno a

    ciertas preguntas que han orientado la direccin de la conversacin grupal.

    Como podemos encontrar diversos roles al interior de la Compaa Teatro Kapital se

    realizaron diversas entrevistas dependiendo de cada uno ellos. En el caso del elenco, dado

    que todos comparten el mismo rol de intrpretes, se realizaron entrevistas grupales. No as

    en el caso del director, del asistente de direccin, de la diseadora, la coregrafa y el

    msico, para quienes se han llevado a cabo entrevistas pertinentes a su oficio y rol dentro

    deLa Matanzay su proceso de creacin. Para cada una de estas entrevistas se ha construido

    una pauta de entrevista 3que ha guiado el curso de las conversaciones.

    Estas entrevistas individuales corresponden a entrevistas en profundidad. Como seala

    lvaro Gainza (2006), la entrevista en profundidad consiste en una tcnica que pone en

    relacin de comunicacin directa cara a cara a un investigador/entrevistador y a un

    individuo entrevistado (Gainza, 2006: 219), con el cual se establece una relacin dialgica

    y espontnea. En este sentido se realizan preguntas abiertas, relativamente libres a travs de

    las cuales se orienta el curso de la conversacin. Esta tcnica pretende acceder yprofundizar en torno a cierta informacin verbal que de cuenta de la manera de ver, pensar

    y sentir de los propios entrevistados.

    3Ver anexo N 2: Pautas de entrevistas. Pg. 208

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    15/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    16/245

    16

    teatro. A partir de all se caracteriz el trabajo del intrprete de La Matanza,

    considerando sus puntos de vista y experiencias, mediante un proceso etnogrfico

    donde se llevaron a cabo entrevistas a los intrpretes del elenco.

    3. Para el cumplimiento del cuatro objetivo:Definir los elementos constitutivos de unadimensin performativa del teatro y del ritual, y en particular de la obra La

    Matanza, se ha desarrollado un estudio tanto bibliogrfico como etnogrfico que

    permitan identificar cmo las manifestaciones performativas construyen dichas

    dimensiones. Para ello, no solo se ha considerado la obra La Matanza en s misma

    sino el proceso de creacin correspondiente al laboratorio de experimentacin

    escnica y los ensayos sistemticos que dieron lugar a esta obra teatral, y a sus

    modificaciones en el transcurso de las funciones.

    4. Para el cumplimiento del cuarto objetivo especfico: Identificar los aspectos ocaractersticas del ritual que podran estar presentes en la obra La Matanza a

    partir de un procedimiento bibliogrfico y etnogrfico, considerando las

    experiencias de los integrantes de la Compaa Teatro Kapital y del pblico , se ha

    realizado una etnografa tanto del proceso de creacin como del perodo de

    funciones de La Matanza. En este proceso se han realizado entrevistas tanto a los

    integrantes de la compaa como tambin a los espectadores que han vivenciado la

    puesta en escena.

    5. Para el cumplimiento del quinto objetivo especfico:Analizar la obra La Matanza apartir de la investigacin realizada en el marco terico, se identificaron los

    elementos constitutivos tanto de la puesta en escena de La Matanza, como de su

    proceso de creacin para poder analizarlos segn las diversas perspectivas tericas

    que se han considerado para la presente investigacin.

    Por lo tanto, mediante la presente metodologa de los objetivos especficos se pretendialcanzar el objetivo general:Investigar y caracterizar el ritual y el teatro en su dimensin

    performativa, a partir de una etnografa de la obra de teatro La Matanza.

    En este sentido es que se ha realizado una etnografa de la obra La Matanza, tanto de las

    funciones que han tenido lugar hasta la fecha como de su fase de creacin. Este proceso

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    17/245

    17

    etnogrfico ha sido acompaado de una documentacin bibliogrfica correspondiente que

    se ha constituido el marco terico de la presente investigacin, y que exploraremos a

    continuacin.

    III. MARCO TERICO

    1. Introduccin

    El presente marco terico abarca una mirada antropolgica respecto de la concepcin del

    ritual y del teatro, aunada a la perspectiva de los Performance Studies y los Estudios

    Teatrales4, para realizar un acercamiento y anlisis respecto de la obra La Matanza5.

    Las concepciones antropolgicas del ritual son innumerables. Para la presente investigacin

    consideraremos aquellas que dedican una especial atencin a la prctica ritual, y que

    hacen referencia al mbito de la experiencia humana y su modificacin. Se pretende

    explorar el ritual en su aspecto transformatorio y tambin como posibilidad umbralhacia

    una dimensin no cotidiana a partir de elementos performativos, sin los cuales no sera

    posible producir esa modificacin de la experiencia. Del mismo modo, la perspectiva de los

    Performance Studies y de los Estudios Teatrales harn nfasis en la prctica ritual

    como tambin en la puesta en escena teatral. Sugerimos, entonces, un breve resumen del

    recorrido que se realizar.

    1.1Breve recorrido del Marco Terico

    4Ver punto 1.2, letra c) el ritual y el teatro en su dimensin performativa. Pg. 23 5Ver punto V La Matanza. Pg. 99

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    18/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    19/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    20/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    21/245

    21

    Fischer-Lichte (2010), se comprender la experiencia esttica como un modo particular de

    experiencia, que se abre hacia una experiencia compartida que puede constituirse como un

    lugar de reflexin y de transformacin. Se har nfasis en las nociones de presencia e

    intensidad para caracterizar la produccin de presencia de los fenmenosperformativos. Se trata de una presencia sensible a disposicin de los sentidos del cuerpo

    humano, a partir de una intensidad de la sensacin. Por otra parte, a partir de Fischer-

    Lichte, y su perspectiva desde los Estudios Teatrales, el concepto de liminalidad hace su

    entrada nuevamente, poniendo en relacin al ritual, el teatro y la experiencia esttica. Este

    punto tambin se torna fundamental para comprender La Matanza desde su aspecto

    performativo y transformatorio, como tambin para la comprensin de la dimensin

    performativa del ritual y del teatro.

    1.2Algunas consideraciones preliminares respecto al concepto de ritual y de teatro

    a) Forma y contenido en el ritual

    Rodrigo Daz (1998), al intentar recrear una historia del ritual a partir de distintas

    perspectivas antropolgicas, identifica un modo compartido de pensar y constituir el ritual,

    que ha estado marcado por una metfora recurrente. Se trata del ritual comprendido como

    unaformadonde se vierten contenidos (Daz, 1998: 13, cursivas del autor). As, vendra a

    ser una especie de medio de expresin. Los rituales diran algo, significaran algo. Y

    para Rodrigo Daz, esta insistencia en torno a la atencin a lo que los rituales dicen, a sus

    contenidos, ha sido un impedimento para el desarrollo de otras interrogantes respecto al

    ritual, que son indispensables para abarcar esta concepcin, y que entran en relacin con el

    cmo es que los rituales dicen: tenemos que preguntarnos cmo lo dicen, cmo losignifican los rituales y cmo se modifican en el tiempo, si tal es el caso, ese decir y ese

    significar (dem: 14). Entra en juego el carcter performativo, dir Rodrigo Daz, la fuerza

    performativa de los rituales, cotidianos o no, sagrados o no.

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    22/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    23/245

    23

    No pretendo cuestionar esta fuga del concepto hacia otros campos. De hecho su apertura

    signific fundamentales aportes para otras reas, (y se torna fundamental tambin para esta

    investigacin). Solo quisiera no perder de vista la interrogante respecto a qu sera lo

    propio del ritual si el ritual lo es todo. Quizs habra que hablar de distintos tipos de ritual ode carcter ritualpara entrecruzar ciertas caractersticas del ritual con otros asuntos de la

    vida cotidiana, por lo dems, altamente ritualizada. Algo similar ocurre cuando el concepto

    teatro hace su fuga del campo artstico para introducirse como herramienta de anlisis de

    la vida social. No pretendo cuestionar esa fuga o esa apropiacin del trmino por parte de

    otras reas, que en muchos casos ha dado resultados fructferos, sino ms bien advertir que

    si la vida es un gran escenario, un gran teatro, no habra una cosa como teatro per se. Como

    comenta Jorge Dubatti; solo el teatro es teatro, porque si todo es teatro, nada es teatro

    (Dubatti, 2007: 7). Tendramos, entonces, que no perder de vista este punto. Perderlo podra

    significar dejar de comprender qu es lo propio del ritual y qu es lo propio del teatro que

    nos hace pensar en la metfora de que la vida es un gran escenario o que toda la vida social

    es un ritual constante. No perder de vista, pues, las distancias y cercanas.

    Por consiguiente, el concepto de ritual que trabajaremos en esta investigacin est en

    relacin con la apertura que distingui el hombre sagrado en un momento, y que luego se

    desliz hacia otras reas (Eliade, 1998). No pretendo negar los ritos cotidianos, por cierto

    innegables. Sin embargo, quisiera explorar el ritual como esa posibilidad umbral hacia

    otras dimensiones, hacia una dimensin no cotidiana que solo es posible a partir de una

    escisin respecto del mundo cotidiano. La idea de posibilidad umbral que he utilizado

    reiteradas veces hace referencia a la idea de liminalidad de Arnold Van Gennep (2008) y de

    Victor Turner (1980), que se abarcar con profundidad ms adelante. Se trata de la

    posibilidad de acceder a un estado de liminalidad, por lo que tambin podra hablarse de

    posibilidad liminal, una posibilidad de acceder a otros mundos dentro del mundo.

    Por otro lado, quisiera referirme brevemente a la advertencia que menciona Rodrigo Dazen Archipilago de Rituales (1998), respecto a dos falacias que han atravesado los

    estudios antropolgicos del ritual. La primera de ellas consiste en la falacia del consenso.

    Se trata de la idea difundida de que el ritual expresa los sentimientos y la mentalidad de una

    comunidad, sin considerar los desfases que pudiese haber dentro de la misma comunidad. Y

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    24/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    25/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    26/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    27/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    28/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    29/245

    29

    dedic particular inters por la prctica ritual y por los lazos que se generan a partir de estas

    prcticas. El giro sociolgico de Robertson Smith consisti en el desplazamiento del

    problema de la relacin entre ritual y creencia a la relacin entre ritual y sociedad, donde

    entran en juego los actos colectivos de identidad y comunin. Por lo tanto, el sentido de losrituales ha de buscarse en la sociedad misma, en las relaciones que se establecen a partir de

    las prcticas rituales.

    Por su parte, y siguiendo a Robertson Smith, Durkheim (1968) sugiere al menos tres

    funciones del ritual que podran encontrarse de manera paralela: su funcin de

    congregacin social, su funcin mnemotcnica y su funcin lcida o recreativa, donde

    tambin se abren las posibilidades de una funcin performativa.

    Respecto de la primera funcin, el autor plantea que las relaciones sociales, es decir, la

    Sociedad, sera lo que se expresa simblicamente en las prcticas religiosas a partir de

    representaciones colectivas (Durkheim, 1968). Y no solo atribuye esta funcin de

    congregacin social a los rituales religiosos sino tambin a otro tipo de ceremonias: lo

    esencial es que se renan individuos, que se sientan sentimientos comunes y que se

    expresen por actos comunes (Durkheim, 1968: 394). En ese sentido, plantea que toda

    ceremonia, por ms laica que sea, posee una cierta semejanza con los rituales religiosos en

    la medida en que surgen a partir de los grupos, para congregar, para solidificar las

    relaciones sociales, impidiendo la desintegracin de la sociedad y permitiendo explayar el

    sentimiento compartido. Para Durkheim todas las sociedades sienten la necesidad de

    reunirse cada cierto tiempo para compartir esos sentimientos e ideas comunes que los

    constituyen (1968).

    Respecto de la segunda funcin, Durkheim seala que la mitologa y los rituales pueden

    poseer una funcin mnemotcnica que consiste en conectar el presente con el pasado, el

    individuo con la colectividad. De este modo, el rito sirve para mantener la vitalidad de las

    creencias, para impedir que se borren las memorias, para revivificar los elementos msesenciales de la conciencia colectiva (Ibd.: 385). El autor nos da el ejemplo de los

    warramunga, quienes realizan un ritual para un nico antepasado mtico, la serpiente negra

    Thalaualla; el rito consiste nicamente en recordar el pasado y en hacerlo, de alguna

    manera, presente por medio de una verdadera representacin dramtica (Ibd.: 382). Se

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    30/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    31/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    32/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    33/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    34/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    35/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    36/245

    36

    Y Rodrigo Daz comenta que para el anlisis profundo de los conjuros y del lenguaje ritual

    es indispensable su dimensin sonora. Al respecto seala que hay algunos conjuros, o parte

    de ellos, que no son proyectiles verbales sino proyectiles sonoros donde la voz se

    retuerce en combinaciones y juegos acsticos: rimas, aliteraciones, ritmos. Es el ejercicioldico de la magia en particular, y del lenguaje en general(Daz, 1998: 142).

    Por lo tanto, hasta aqu hemos visto, a partir principalmente de Malinowski y de Austin que

    el poder realizativo o performativo es una potencialidad de todo lenguaje a partir de su uso.

    Aqu lo performativo, siguiendo a Austin, hace referencia a la realizacin en su sentido

    transformatorio, en la medida en que se alteran el estado de las cosas, o se crea un nuevo

    estado. De este modo, el poder performativo se manifiesta como una posibilidad creadora y

    transformadora de las realidades, en determinados contextos sociales. El poder

    performativo es posible sobre todo en un contexto cultural y social determinado en la

    medida en que se trata de un acto social. Por otra parte, hemos visto que Malinowski

    identifica el uso del lenguaje ritual y las palabras mgicas, como un lugar donde este poder

    performativo del lenguaje se manifiesta de manera evidente. Este uso del lenguaje no solo

    tiene que ver con un significado particular sino con un modo particular que se distingue de

    su uso cotidiano, y donde se vuelve imprescindible su dimensin sonora. En este sentido, el

    sonido en s mismo pasa a ser un acto performativo, realizativo.

    A raz de lo anterior, entonces, es que comienza a desplazarse el estudio del poder

    performativo ms all del lenguaje, sobre todo considerando que se trata de un acto social,

    y que no se encuentra necesariamente arraigado al significado de las palabras en s mismas.

    Este desplazamiento, como tambin esta caracterstica del lenguaje en general, y sobre todo

    del lenguaje ritual, se vuelve fundamental para la comprensin de La Matanza en su

    dimensin performativa, donde entre en juego tambin una dimensin sonora. A este

    respecto, y como se ver posteriormente, existen ciertas semejanzas entre el uso del

    lenguaje ritual y el uso del lenguaje en La Matanzaque viene a configurar una dimensinsonora. Por un ladoLa Matanzahace nfasis en un lugar particular de la enunciacin, en un

    uso particular del lenguaje y su sonido, en un uso particular del lenguaje, que difiere de uso

    cotidiano. Y por otro lado se esmera por construir una dimensin sonora mediante la

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    37/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    38/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    39/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    40/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    41/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    42/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    43/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    44/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    45/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    46/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    47/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    48/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    49/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    50/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    51/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    52/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    53/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    54/245

    54

    mscaras de teatro Noh son ms pequeas que las caras de los intrpretes o performistas,

    para poner de manifiesto esta tensin o espacio intermedio entre lo uno y lo otro. As,

    refirindose al baile del venado, sobre todo al hombre que se viste de venado, Schechner

    plantea que his own identity and that of the deer, is locatable only in the liminal reas ofcharacterization, representation, imitation, transportation and transformation 21

    (Schechner, 1985: 4).

    Es importante comprender esta diferenciacin entre transportacin y transformacin. Como

    seala Schechner, ya sea de manera permanente (como en los ritos de pasaje) o de modo

    transitorio (como los bailes de trance, las obras de teatro, danza o en el arte performance)

    tanto los performistas como el pblico se ven envueltos en un cambio a partir del acto

    performativo. Esas transformaciones se logran mediante la performance (Schechner,

    2000: 31). La distincin entre un cambio temporal y uno transitorio es difcil de determinar.

    Cmo sabemos si realmente uno u otro son transitorios o permanentes? Ya sea en una o en

    otra medida, en todos los casos nos encontramos con una transformacin, que refleja las

    cualidades liminares de la performance.

    Con el trmino transportacin Schechner se refiere a aquellas transformaciones incompletas

    que presentan un modo transitorio de transformacin en relacin a aquellas que se

    manifiestan como permanentes, tales como los ritos de paso en ciertas sociedades. La

    transportacin no solo hace referencia a las obras de artes escnicas sino tambin a una

    serie de ritos, como los rituales de trance. Esto no significa que la transportacin no tenga

    consecuencias o efectos posteriores.

    Richard Schechner (1985) plantea que en todas las performances un umbral ha de ser

    cruzado. Si no ocurre de este modo, la performance ha fallado. Y esto sucede tanto en

    relacin a los performistas como al pblico. Al respecto, el autor nos sugiere que la

    mayora de las performances no tienen una vida independiente; they are related to the

    audience that hears then, the spectators who see them. The force of the performance is inthe very especific relationship between performers and those-for-whom-the-performance-

    21Su propia identidad, y la del venado, es localizable solo en las reas liminales de la caracterizacin,representacin, imitacin, transportacin y transformacin (traduccin propia).

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    55/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    56/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    57/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    58/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    59/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    60/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    61/245

    61

    posible hacer presente un pasado. Por otro lado, esta diferenciacin es fundamental para

    comprender el rol del intrprete en la creacin de este otro mundo. A lo largo de los

    ensayos, por ejemplo, se har nfasis en la presencia escnica como un modo de habitar y

    de dar vida a la escena misma, y como un punto central para el relacionamiento con elpblico. Del mismo modo, Gilberto Icle (2010) har referencia a las tcnicas de xtasis

    como tcnicas presencia, sobre todo en relacin a una comparacin entre las tcnicas

    empleadas por el shamn y por el actor teatral. Por lo tanto, a continuacin exploraremos

    estas tcnicas, que se ponen en relacin con la presencia del espectador en la creacin de

    una dimensin extracotidiana.

    8.

    El shamn como protagonista: el actor como shamn

    Vimos hace un momento que Lvi-Strauss (1995) seala que el rol del shamn no se

    restringe a proferir el encantamiento: es su hroe, es el protagonista real del conflicto.

    Propongo entonces que pasemos revista a la idea de shamn vinculada a la idea del actor

    teatral: el actor como protagonista de la accin, en la medida en que el shamn es

    protagonista como nos sugiere Lvi-Strauss, y el actor como shamn, como nos menciona

    Gilberto Icle (2010).

    8.1 Viaje shamnico: xtasis, sujeto y conciencia extracotidiana

    Gilberto Icle (2010) utiliza la nocin de shamn como una metfora para caracterizar lo

    que ha definido como conciencia extracotidiana en el actor teatral. Tanto el actor como el

    shamn compartiran aquella experiencia de una conciencia alterada a partir de lo cotidiano,

    una conciencia extracotidiana.

    El concepto de xtasis ser fundamental para la caracterizacin que pretende GilbertoIcle, y la concibe siguiendo a Mircea Eliade, quien seala que el chamanismo es

    justamente una de las tcnicas arcaicas del xtasis (Eliade, 2009: 16). Eliade sugiere que

    en cualquier lugar donde encontremos este tipo de manifestacin, el shamn ser el maestro

    del xtasis, en la medida en que es un maestro del trance durante el cul el shamn realiza

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    62/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    63/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    64/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    65/245

    65

    est com febre, gripado ou mesmo com dor, s vezes, por ter machucado a perna, voc vai e

    impresionante, voc no sente nada, nada35(dem).

    Independiente que podamos encontrarnos con casos de dolor cotidiano en el escenario, o

    que alguien pudiera decir que nunca pas su dolor de cabeza y tuvo que vrselas con l enel transcurso de la puesta en escena, lo interesante es que Icle nos sita en un lugar

    fundamental: esse estado de xtase em que se encontra o ator durante a performance

    parece suspender temporariamente a sensibilidade cotidiana para fazer surgir uma dimenso

    extracotidiana que celebra com os observadores o resultado dessa viagem xamnica36

    (dem). En definitiva, la sensibilidad cotidiana se altera dando lugar a otro cuerpo y a otra

    sensibilidad, en conjunto con quienes tambin participan de la puesta en escena. Y esto

    dara lugar a una dimensin extracotidiana, a una dimensin performativa.

    Icle se refiere al sujeto extracotidiano como un sujeto de presencia, de una presencia

    singular, de modo que o ator apropia-se de sua presena cotidiana para convert-la em

    presena extracotidiana37(Ibd.: 77).

    El extasis, seala Icle, ese estado singular de presena 38 (Ibd.: 73), se trata de una

    tcnica de presencia, una tcnica de extasis. Comparto aqu la cita completa: o xtase

    ese estado singular de presena que o ator aciona; nessa tcnica usa um padro definido

    para que a plateia veja uma determinada imagem39(dem). Me gustara llamar la atencin

    aqu del trmino presencia, pblico e imagen, puesto que son elementos que

    configuran, que se encuentran all relacionndose en la dimensin extracotidiana. En este

    sentido podemos recordar que tambin Dubatti (2003) hace referencia a una nueva

    dimensin ptica del acontecimiento teatral, o como Lvi-Strauss (1995) que seala la

    35Si tu ests con dolor de cabeza () cuando tu ests con fiebre, con gripe o con dolor simplemente, aveces, por haberte lastimado la pierna, tu vas y es impresionante, tu no sientes nada, nada (traduccin

    propia).36 Ese estado de xtasis en que se encuentra el actor durante la performance parece suspendertemporariamente la sensibilidad cotidiana para hacer surgir una dimensin extracotidiana que celebra con losobservadores el resultado de este viaje shamnico (traduccin propia).37El actor se apropia de su presencia cotidiana para convertirla en presencia extracotidiana (traduccin

    propia).38Es ese estado singular de presencia (traduccin propia).39El extasis es ese estado singular de presencia que el actor acciona; en esa tcnica usa un patrn definido

    para que el pblico vea una determinada imagen (traduccin propia).

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    66/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    67/245

    67

    por las categoras de estabilidad e inestabilidad, previsibilidad e imprevisibilidad de lo real,

    est sujeto a las reglas de lo normal y lo posible, a la fluidez, el cambio y la imposibilidad

    de repeticin absoluta (Ibd.: 64).

    Por otro lado, en relacin a esta idea de presencia y evanescencia simultneas, esimportante destacar la idea de transformacin asociada, en el sentido sealado por Gilberto

    Icle: O ator atravessado pela transformao, embora repita para si e para a platia aes

    preparadas no pasado. Existe nessa transformao, no fluir da ao extracotidiana, uma

    suspenso do tempo e do espao () as aes do passado so permanentemente

    reconstitudas no presente, e isso lhes confere a capacidade de incorporar eventos, detalhes

    e caracteres distintos, em especial, as reaes do pblico, por mais imperceptveis que

    sejam. Essas reaes do pblico constituem, portanto, uma presena que atravessa a ao

    do ator e lhe confere legitimidade43(Icle: 77).

    A esas repeticiones Icle las denomina como repeticiones transformantes, ya que por un

    lado se reconstruyen una y otra vez, dando lugar a las constantes transformaciones del

    sujeto extracotidiano, y por otro constituyen un camino para la imaginacin.

    La repeticin, en la medida en que siempre est sujeta a lo que acontece, al imprevisto, est

    tambin en relacin a ciertos grados de improvisacin.

    Volvamos a la idea de presencia. El pblico se incorpora al concepto de presencia. No se

    trata solo de la presencia extracotidiana del actor sino tambin la de los espectadores y

    quienes se encuentren participando del actontecimiento. El actor, entonces, utiliza tcnicas

    de presencia y tambin es atravesado por la presencia del pblico. En ese sentido, Dubatti

    tambin plantea que el teatro es un encuentro de presencias (Dubatti, 2003: 9), e Icle

    hablar de relaciones de presencia (Icle: 79) entre los actores y el pblico: Essa

    recriao do fluxo transformvel de vida no corpo do ator o que garante a possibilidade de

    relaao com a platia, contamina com presena o corpo do observador, faz dos

    comportamentos espetaculares um trabalho de comunicao vital, converte a platia num

    43El actor es atravesado por la transformacin, a pesar de que repita para s y para el pblico accionespreparadas en el pasado. Existe en esa transformacin, en el fluir de la accin extracotidiana, una suspensindel tiempo y del espacio () Las acciones del pasado son permanentemente reconstituidas en el presente, yeso les confiere la capacidad de incorporar eventos, detalles y caracteres distintos, en especial, las reaccionesdel pblico por ms imperceptibles que sean. Esas reacciones del pblico constituyen, por tanto, una

    presencia que atraviesa la accin del actor y le confiere legitimidad (traduccin propia).

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    68/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    69/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    70/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    71/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    72/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    73/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    74/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    75/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    76/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    77/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    78/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    79/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    80/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    81/245

    81

    Recordemos que Dubatti seala que el teatro involucra acciones generadas por alguien con

    su cuerpo ante la presencia de otro cuerpo que percibe, generando a su vez un convivio

    consigo mismo en relacin a cada una de las partes. Y en las performances, este aparecer,

    esta constatacin de m mismo y de otros en tanto cuerpos vivientes, tiene lugar a partir deun aparecer esttico de la presencia del cuerpo del actor que tambin es atravesada por la

    presencia del cuerpo del espectador.

    En este sentido, para Fischer-Lichte, la presencia aparece como una cualidad performativa,

    puesto que es activada por el cuerpo del actor y puesta a disposicin en la escena. De este

    modo, la experiencia esttica para la autora (Fischer-Lichte, 2010) se desplaza hacia las

    relaciones de copresencia se desenvuelven en la escena y donde tiene lugar el aparecer

    esttico de la presencia.

    Ahora bien, el concepto de experiencia esttica, vinculado a las manifestaciones

    performativas, es descrita por Fischer-Lichte como una experiencia umbral (Ibd.:80). La

    autora toma la nocin de umbral para hacer referencia al concepto de liminalidad de

    Arnold Van Gennep y Victor Turner, sobre todo en relacin a su carcter transformatorio.

    De este modo, la experiencia esttica en las manifestaciones escnicas sera una experiencia

    que puede conducir a una transformacin del que vive tal experiencia. La autora, por lo

    tanto, centra su atencin en el carcter transformatorio del ritual puesto que es all donde

    pueden redefinirse las combinaciones de smbolos y pueden abrirse espacios para la

    experimentacin y la innovacin.

    Erika Fischer-Lichte seala que tanto las representaciones teatrales como las

    representaciones rituales, poseen la capacidad de constituir una nica y diferente realidad

    (Ibd.: 82). En esta medida se trata de una experiencia, que para los que la atraviesa podra

    producir una transformacin (dem). Por lo tanto, Fischer-Lichte se refiere a las artes

    performativas como una oportunidad de transformacin (Ibd.: 94) y en este sentido las

    llamar performances transformativas (Ibd.: 95).Por otro lado, la posibilidad de transformacin que la performance abre tiene que ver con la

    distincin que realiza Gumbrecht entre efectos de significado y efectos de presencia,

    que se mencion en el apartado anterior. La autora seala que las transformaciones respecto

    al teatro (y se pregunta si acaso esta distincin es aplicable a otras artes y por qu no a los

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    82/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    83/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    84/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    85/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    86/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    87/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    88/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    89/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    90/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    91/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    92/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    93/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    94/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    95/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    96/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    97/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    98/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    99/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    100/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    101/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    102/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    103/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    104/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    105/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    106/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    107/245

    107

    silueta solamente. Entonces es bonito porque vemos su silueta, se escucha su voz y lo

    que estamos viendo es el grupo de gente cantando ac () (Ivn Insunza).

    Se comenz a buscar un escenario multifocal, que el espectador pudiese recorrer diferentessituaciones dentro del escenario, que pudiese elegir dentro de todo aquello que poda ver.

    Se intentaba potenciar la facultad creadora del espectador, como seala Erika-Fischer

    Lichte (2010) y Hans Robert Jauss (2002), permitindole ciertas posibilidades de eleccin y

    de constitucin de significados. Entonces, se busc iluminar no solo al que habla o dejarlo

    definitivamente en la oscuridad.

    () no necesariamente hay que alumbrarle la cara al que habla. () es bonito

    tambin lo que pasa cuando no se ilumina lo que se debiera iluminar. De alguna

    manera eso rompe la jerarqua convencional respecto de qu es lo que miro primero,

    qu es lo ms importante, y por lo tanto obliga al espectador respecto a ciertas

    operaciones de eleccin: no veo al que est hablando, entonces a ver qu miro, esto

    que est ac o esto que est ac (Ivn Insunza).

    2.5La accin y la emocin

    Como hemos vistos anteriormente, Bertold Brecht (1964) intenta evidenciar la

    transformacin incompleta del actor en el transcurso de la puesta en escena, a travs del

    distanciamiento. De este modo, introduce en medio de una obra de teatro ciertos

    momentos donde el actor, y as tambin el pblico, tome distancia de la puesta en escena.

    Se intenta evidenciar que lo que se est viendo es teatro, para as romper con la cuarta

    pared, romper la ilusin, y promover una reflexin crtica. De este modo, el actor se dirige

    directamente al pblico. El actor se distancia de su personaje y de la emocin impidiendo laidentificacin por parte del pblico. Se intenta hacer presente la obra de teatro en s misma

    y sus mecanismos de escenificacin.

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    108/245

    108

    () en trminos brechtianos La Matanza es un distanciamiento constante () yo

    siento que es como la operacin al revs de lo que haca Brecht. Cada cierto tiempo

    lo que porcentualmente, por decir, al interior de la obra, debiera ser

    distanciamiento, era al revs: generacin de representacin, de escena, donde unopoda ver personajes, donde y tiene que ver con que la obra quedaba demasiado

    rida sin eso, o sea, un poquito de imitacin de la vida tena que tener, como

    dosificado y todo, pero que el espectador pudiera identificar algunas situaciones

    entre medio de esto () (Ivn Insunza).

    Esta es una de las razones por las cuales podemos comprender La Matanzaen su giro u

    orientacin hacia el ritual. Como se seal anteriormente, Richard Schechner (2000)

    identifica un movimiento paralelo entre eficacia y entretenimiento, para caracterizar las

    inclinaciones del ritual al teatro como del teatro hacia el ritual. ste ltimo estar marcado

    por una cierta eficacia, en tanto su prioridad no es entretener. Y uno de los ejemplos que

    veamos de este segundo tipo de movimiento corresponda a ciertos tipos de

    manifestaciones teatrales que buscaron prestar atencin a los procedimientos, con su

    explicitacin en la puesta en escena. Es decir, no esconder del pblico cmo es que se

    llevan a cabo los procesos de escenificacin que se estn mostrando. Y por otro lado,

    evidenciar la presencia del pblico mediante el distanciamiento crtico.

    Por consiguiente, por un lado La Matanza contiene narracin, que debiera encontrarse

    desprovista de emocin, donde los intrpretes se dirigen al pblico, rompiendo siempre la

    cuarta pared, pasando a ser portadores de los prrafos del ensayoLas Grandes Masacres. Y

    por otro lado tienen lugar determinadas situaciones que en ciertos casos se encuentran

    acompaando las narraciones, y donde podra delinearse algn personaje.

    La narracin hace sper presente el que estoy aqu contndote esto, no estoy aquhaciendo como que sucede sino que te lo estoy contando () la obra funciona como

    una narracin pero hay cosas que no se pueden narrar como por ejemplo el que a

    Pancho le quede la espalda roja cuando Luchn le pega el charchazo y lo tira contra

    el bal. Eso tiene que suceder. Y para que suceda hay que generar un pequeo

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    109/245

    109

    contexto de situacin. Me acuerdo que tomaba la precaucin de que quedara bien

    sutil, que no construyera una situacin completa sino que fuera en base a las

    acciones (Ivn Insunza).

    En algunas situaciones ms que en otras hay un contexto ms o menos desarrollado de esa

    situacin. Es aqu donde comienza a funcionar lo que Ivn llamar elevar la funcin

    performativa, que se profundizar en el punto siguiente.

    Por otro lado, paralelamente hay un trabajo en torno a la emocin, que diferenciar a estas

    situaciones representacionales como lasllama Ivn, de aquellas que no lo son como los

    textos, las canciones, las coreografas, los trnsitos por el espacio.

    Lo que siempre espero del manejo emotivo de los actores es que haya seriedad, que

    haya.. que est esa idea de que estoy haciendo algo importante () En esesentido

    hay una seriedad que s condiciona cierto estado emotivo, de recogimiento () como

    de funeral. Como esa cara de nada, cara de funeral, como que no te pod rer mucho

    porque no corresponde rerse(Ivn Insunza).

    Pero por otro lado, estn presentes las emociones que debieran encontrarse al servicio de la

    representacin y de la actuacin. Por ejemplo: en un momento debemos simular ser

    trabajadores que estn siendo perseguidos por un oficial. Algunos se esconden y son

    obligados a dirigirse a un lugar en particular de la sala a punta de golpes y de pistola.

    Entonces temblamos, actuamos, nos protegemos y gritamos mientras somos arrastrados

    hasta ese lugar. La indicacin que se dio para ese momento fue que Luis deba trasladar a

    todos de un lugar a otro del escenario. Para Luis no fue una tarea fcil: adems de erguirse

    como un oficial sin piedad, deba tener el coraje de levantarnos con fuerza y violencia, e

    incluso golpearnos si nos resistamos. Posteriormente, cuando Luis tuvo que abandonar lacompaa, y en su reemplazo Pancho realizaba esta accin, le pedamos que fuera ms

    violento con nosotros, que nos pegara ms fuerte como lo haca Luis, que no tuviese miedo

    de hacerlo puesto que lo necesitbamos para poder entrar en ese estado emotivo. Por lo

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    110/245

    110

    tanto, hay dos trabajos distintos de la emocin: la emocin al servicio de la representacin y

    de la actuacin, y la emocin al servicio del texto.

    () las emociones puestas al servicio de la representacin estn bien, si hay queactuar cuando estamos actuando. Y de hecho prefiero que incluso que quede medio

    exagerado en trminos de emocin a que se escuche el texto. La mejor manera que

    tiene un actor de demostrar su estado emotivo es a travs de la accin fsica ()Hay

    dos planos distintos del trabajo emotivo en la obra. La emocin en la cual el actor

    est y el trabajo de emociones ms tradicional en funcin de la actuacin imitativa

    de la realidad (Ivn Insunza).

    2.6La Matanzaen la funcin performativa

    Lo que ocurre en torno a las acciones, como por ejemplo el sonido en torno a las voces, est

    relacionado con la dimensin performativa que la obra pretende acentuar. Cuando una

    accin no remite a un significado especfico, y se hace nfasis en el cuerpo del actor, en su

    respiracin, en su sudor, en sus sonidos, en su estar aqu y ahora, lo que se est haciendo es

    elevar la funcin performativa(Ivn Insunza). A este respecto es importante recordar que

    Gumbrecht (2005) menciona un movimiento paralelo de los efectos de presencia y los

    efectos de significado, y que Erika Fischer-Lichte (n.d.) identifica una funcin

    referencialque se encuentra funcionando en conjunto con una funcin performativaen

    la puesta en escena. Si Ivn Insunza propone elevar la funcin performativa tambin

    podramos hablar, entonces, de una acentuacin de los efectos de presencia en la puesta

    en escena, siguiendo a Gumbrecht, donde podemos pensar en una posibilidad de referirse

    al mundo de otro modo que a travs del significado (Gumbrecht, 2005: 64), ydonde se

    buscar estrategias de produccin de presencia para provocar momentos de intensidad,de intensidad de presencia. En este sentido es que Ivn Insunza nos menciona, haciendo

    referencia a Fischer-Lichte, que si se tienen presentes ambas funciones se puede hacer

    nfasis en una o en otra, y que esta es la idea de elevar tal o cual funcin.Por lo tanto, se

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    111/245

    111

    decide intencionadamente elevar, hacer nfasis, acentuar esta funcin performativa que

    puede ocurrir de manera paralela a una funcin referencial.

    Desde la perspectiva de Fischer-Lichte son funciones paralelas que siempre estnoperando. Ahora, las acciones que uno pueda llevar a cabo teniendo conciencia de

    esas dos funciones es otra cosa. Es decir, hay estrategias, como por ejemplo, que no

    se escuche el texto completo. Qu estoy haciendo? Estoy elevando la funcin

    performativa en tanto que me importa ms el ruido de tu voz, como resuena, cmo se

    propaga tu voz en este espacio que lo que ests diciendo, porque lo que ests

    diciendo me elevara la funcin referencial. Eso es sper evidente. Ah elevo la

    funcin performativa (Ivn Insunza).

    Por otro lado, este nfasis en la funcin performativa es utilizado tambin para generar

    mltiples posibilidades de lecturas, que es una de las intensiones de la obra. Es importante

    insistir en el hecho de que si se destaca una funcin performativa eso no significa que no

    exista una funcin referencial o que no existan lecturas referenciales simultneas. De

    hecho, Gumbrecht seala que estamos acostumbrados a atribuir significados y que de hecho

    constituye una dificultad el no hacerlo. Pero al elevar o acentuar esta funcin, el

    significado en torno a la situacin se abre hacia ms lecturas posibles.

    Lo que discutamos el otro da es que no s si me parece bien cuando est Falcn en

    el piso y todos empiezan a decir: no pero si est actuando, si esta haciendo teatro

    porque estudio teatro porque cuando se explicita demasiado en esa direccin,

    desaparece la otra lectura, la posibilidad de efectivamente leerlo a l como un

    muerto que est ah. Sabemos que no cay, que se recost teatralmente simulando

    la muerte57

    , pero la imagen sigue estando ah: hay un cuerpo en el piso. Y para queesa lectura se mantenga y en simultneo pueda ocurrir otra lectura, esos textos

    57Corresponde a un texto de la obra, que en esta oportunidad Ivn Insunza cita para hacer referencia a unaescena deLa Matanza.Ver anexo N8: Texto deLa Matanza. Pg. 226

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    112/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    113/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    114/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    115/245

    115

    En ese momento, por lo dems, cuando vamos al piso y una vez que estamos ya instalados

    all, tiene lugar un canto muy sutil. Se trata solo de algunas notas que se sueltan en una a,

    muy despacio. En un momento este canto se denomin: el llanto de los muertos.

    Por otro lado, hemos visto que Gumbrecht seala que dentro de los deseos de presenciaexiste tambin el deseo de hacer presente el pasado, marcando una distancia con los

    mundos cotidianos. Este deseo de hacer presente el pasado habra motivado a todas las

    culturas del mundo. Y el ser humano ha llevado a cabo este deseo de presencia especfico a

    partir de lo que Gumbrecht denomina como presentificacin del pasado, que consiste en

    la posibilidad de hablar a los muertos o tocar los objetos de sus mundos (Gumbrecht,

    2005: 126). Recordemos que esta idea pone en relacin la nocin de presencia,

    presente y puesta en escena: escenificacin, presentificacin.

    Es una sesin de espiritismo (se re)en alguna medida tambin. Nos hemos juntado

    aqu para recordarlos, para hacerlos presente, para decirles que nosotros al menos

    sabemos qu es lo que pas y queremos comunicarlo. Silencio, escuchemos.

    Escuchemos la nada que qued despus de esos disparos (Ivn Insunza).

    Por otra parte, hemos visto que Durkheim seala que esta funcin mnemotcnica tambin

    implica reunir al individuo con la colectividad. Y La Matanzarene a los intrpretes y a los

    espectadores en un esfuerzo por pensar la muerte y a los muertos. Por un lado se trata del

    sacrificio del actor que est en escena con su cuerpo y sudor, presentando una tras otra, las

    matanzas.

    El actor corre, respira, jadea hay un sacrificio, algo est poniendo el actor, algo

    est poniendo de s mismo, un gran esfuerzo. Digo estos ejemplos porque son los ms

    claros, porque se materializa en sudor, en el sonido de la respiracin, pero en eltexto, en las miradas, en todo igual est eso. Est puesto al servicio de y

    abandonndose a s mismo. Porque yo puedo insistir e insistir en que sean los

    actores en escena, pero si fuera el actor y el actor quiere salir de la obra porque le

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    116/245

    116

    duele la cabeza, igual no puede. Igual est ah, preso a ese sistema que se cre (Ivn

    Insunza).

    Pero por otro lado se trata tambin del sacrificio del espectador, que tambin est ah, presode ese mismo sistema, acompaando cada una de las matanzas.

    Muchos espectadores me hicieron un comentario muy similar, que es que daban

    ganas de salir de la sala, daban ganas de no seguir viendo la obra, no porque la

    obra fuera insoportable sino porque la sensacin era como: cundo se acaba esto,

    cundo terminan las matanzas, vamos en el mil novecientos veintitantos y

    llevamos siete matanzas, y cundo se va a acabar, qu desesperante, yo no

    saba esto. Entonces tambin est ese sacrificio delespectador por terminar de ver

    todas las que te tenemos que contar (Ivn Insunza).

    En este sentido tambin podemos identificar un giro u orientacin hacia el ritual de La

    Matanza. Como hemos sealado, Richard Schechner (2000) sugiere que algunas

    manifestaciones teatrales se orientan hacia el entretenimiento, tales como el teatro

    comercial. Y otras se orientan hacia el ritual, hacia la eficacia y la transformacin. Y esta

    ltima ha constituido la orientacin de La Matanzaa partir de una sujecin experimentada

    por el intrprete y por el pblico que no est dispuesta hacia el entretenimiento. Incluso

    existe una relacin con el displacer que nos permite preguntarnos si acaso ciertos rituales

    no contienen tambin una cuota de displacer.

    Y tiene que ver tambin con esta idea como de acto cvico que tiene la obra () me

    refiero al lugar comn del acto cvico, como de colegio, donde uno est traspirando,

    est la bandera ah () hay un poco de eso en la obra tambin, no es puro placer,

    hay un sacrificio porque decidimos juntarnos a pensar este asunto. Con eso tiene que

    ver la bandera tambin ah presente (Ivn Insunza).

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    117/245

    117

    3. El Laboratorio de Investigacin Escnica

    Lo que acabamos de mencionar respecto aLa Matanza, es resultado58de un largo camino

    que se ha recorrido desde el ao 2010 hasta el presente. A continuacin, por lo tanto,exploraremos los senderos que llevaron finalmente a La Matanza, desde una fase de

    separacin de la Compaa Teatro Kapital.

    Como vimos anteriormente, Arnold Van Gennep (2008) identifica tres etapas de los ritos de

    paso: separacin, margen y agregacin. Aqu nos concentraremos la fase de separacin, que

    Van Gennep denomina como ritos preliminares, y que constituyen aquellos rituales de

    preparacin para los ritos liminares. Por su parte, Victor Turner (1988) seala que el

    individuo o grupo en cuestin es separado de la sociedad en relacin a su situacin dentro

    de la estructura social a la cual pertenece. Y Richard Schechner (1985) encuentra ciertas

    semejanzas entre las performances artsticas tales como la danza y el teatro, y los ritos de

    paso, donde reconoce las mismas fases. Para Schechner, la fase de separacin puede ser

    entendida de dos maneras, al igual que las dems fases. En las performances artsticas, la

    fase de separacin corresponde a aquello que transcurre de manera preliminar a una

    funcin, como el training o calentamiento fsico, ciertos ejercicios de concentracin etc. Y

    por otra parte el autor seala que los ensayos o los workshop tambin pueden ser

    considerados como fases de separacin. A su vez, stos pueden ser estudiados como un

    ritual en s mismo, que alberga en s las tres fases.

    Por consiguiente, en este apartado se estudiar como fase de separacin el perodo de

    laboratorio (workshop) de investigacin escnica que vivi la compaa, para luego

    explorar los ensayos sistemticos de La Matanza.Sin embargo, es importante sealar que

    este perodo de separacin tambin puede ser comprendido como una fase de liminalidad

    puesto que es en s misma transformatoria, como se ver a continuacin. Este ao de

    separacin acaba por transformar la sensibilidad y el cuerpo de los intrpretes, comotambin las concepciones de la compaa respecto de la puesta en escena y del lenguaje que

    se pretende buscar, que dar lugar finalmente a La Matanza.Adems, en cada sesin, se

    58 Utilizo las comillas puesto que La Matanza se encuentra en constante proceso de transformacin yconstruccin. Por lo que, en estricto rigor, no debiramos hablar de resultados, puestoque se encuentransujetos a las futuras presentaciones de la obra.

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    118/245

    118

    suspenden las estructuras sociales habituales para dar lugar a una estructura interestructural

    o communitas (Turner, 1980), donde se adoptan otros roles determinados. Por un lado,

    estn los intrpretes y por otro el msico, la coregrafa y el director, encargados de guiar

    este proceso.Como se seal anteriormente, enAllende, un acontecimiento teatral, se puso de manifiesto

    una necesidad interdisciplinaria que llevara a Teatro Kapital a pasar por un proceso de

    laboratorio alrededor de un ao. Por un lado, se busc especialistas en el rea de danza y de

    msica para que realizaran seminarios internos para los intrpretes del prximo montaje. Y

    por otro lado, comenz un proceso de investigacin y de bsqueda respecto al lenguaje

    teatral que se quera desarrollar y al tema de la prxima obra, encabezado por Ivn Insunza.

    De este modo, se realizaron tres seminarios: el seminario de actuacin, a cargo de Ivn, el

    seminario de msica a cargo de Diego Cabello y el seminario de danza, a cargo de Roco

    Celeste (Roco Ramrez). Los das martes y viernes, desde las siete de la tarde hasta las diez

    de la noche, la compaa Teatro Kapital se reuna en las salas del tercer y quinto piso

    respectivamente, para llevar a cabo estos procesos. Los das martes nos reunamos una hora

    y media con Diego y luego una hora y media con Roco. Y los das viernes, el laboratorio

    giraba en torno a la experimentacin y bsqueda de la obra, a cargo de Ivn.

    Todo este proceso, que dura alrededor de un ao, puede ser entendido en trminos de

    separacin, como plantea Richard Schechner, puesto que se trat, como seala Van

    Gennep, de una serie de eventos preliminares para preparar una fase liminar. Y cada uno de

    estos encuentros tambin puede ser entendido en trminos de separacin, margen y

    agregacin. Cuando nos reunamos para trabajar, nos preparbamos para hacerlo. Nos

    cambibamos de ropa, hacamos ejercicios de calentamiento vocal y corporal, ensaybamos

    algunas tareas o ejercicios que nos haban solicitado, como canciones, textos, situaciones, o

    frases corporales. 59 El estar reunidos trabajando requera un mximo de atencin y

    concentracin. Recordemos que tanto la atencin como la concentracin son caractersticasrituales, en el contexto de una modificacin de la percepcin en determinadas situaciones,

    59Los trminos frases o fraseos se utilizan tanto en danza como en teatro para designar un tipo particularde realizacin corporal. Se trata de una serie de movimientos ligados entre s, como una coreografa pero mssencilla y ms corta. Tambin puede comprenderse como parte de una coreografa.

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    119/245

    119

    como seala Mary Douglas. Posteriormente, volvamos a nuestra ropa habitual, tombamos

    agua, conversbamos y luego nos marchbamos a casa.

    3.1Seminario de Msica

    En el seminario de msica, Diego Cabello comenz por exponer algunos aspectos centrales

    de teora musical. No todos los intrpretes del elenco saban leer partituras musicales, o

    distinguir la nota dode la nota re, etc. Por lo tanto, comenzamos con las partituras, con las

    notas, con los ritmos y silencios, con las octavas y las corcheas, las blancas, las negras, las

    semicorcheas, etc. Lo hacamos tambin con las palmas. Se nos ense a escribir y a leer

    partituras. Se nos iba pidiendo pequeos ejercicios de escritura y de lectura musical.

    Mi tarea era preparar a los actores para que pudieran cantar , improvisar, proponer

    ideas musicales etc. Digamos que acercarlos al mundo de la msica. Empezamos con

    clases muy tericas, y a veces se dificultaba un poco por el lenguaje, o porque a

    algunos se les hacia mas fcil que a otros(Diego Cabello, msico).

    Hacamos tambin ejercicios de respiracin, ejercicios de tcnica vocal, ejercicios para

    distinguir las notas musicales, repasbamos las escalas y los arpegios. Pasamos despus a la

    interpretacin musical, a cantar y a interpretar, a matizar una cancin: subir y bajar el

    volumen, susurrar, estacato, silencios, coordinacin, atencin y repeticin. Comenzamos a

    hacer coros, a incluir solos y segundas voces.

    Es importante mencionar que los laboratorios no solo consistieron en aprendizaje, sino que

    tambin signific encontrar un modo de trabajar el equipo, y que creciera la confianza del

    grupo. Recordemos que estos corresponden a dos aspectos fundamentales para el desarrollode lo que posteriormente ser el convivio teatral.

    De a poco me fui dando cuenta de que mientras ms ldico y mientras ms me

    acercaba al lenguaje de ellos (de los actores) ms fcil y ms creativas resultaban

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    120/245

    120

    las clases. Empezamos a jugar, a improvisar, equivocndonos, percutiendo,

    gritando, subiendo y bajando volmenes, juego, juego, nada mas que eso, y de

    apoco se logr un dialogo muy efectivo, una mezcla de lenguajes. Fue muy

    importante para m porque se logr mucha confianza, creo que eso fue lo msimportante(Diego Cabello, msico).

    Este proceso iba acompaando lo que ocurra en los otros laboratorios. Si se estaba

    integrando una cancin a la puesta en escena se ensayaba con Diego esa cancin, segn los

    recorridos y las acciones en el espacio.

    Cuando ya se haba decidido trabajar con canciones de Victor Jara y de Violeta Parra, se

    trabajaban en el laboratorio msica. Se decida qu fragmento de las canciones, quienes y

    de qu manera se cantaran. Muchas de las canciones se cantaban de manera grupal, por lo

    que Diego buscaba segundas voces para formar un pequeo coro. Algunas canciones

    comenzaban con un solo, y luego el grupo se una. O comenzaban cantando las mujeres, y

    luego los hombres se agregaban al canto, o viceversa. Por otro lado, tambin se trabaj

    duetos, donde solamente dos personas cantaran con una primera y una segunda voz.

    3.2Seminario de Danza

    Paralelamente, se estaba trabajando con Roco Celeste en el rea de danza. Algunos

    intrpretes tenan ms experiencia que otros, al igual que en el rea de la msica. Por lo

    tanto, Roco comenz por ensearnos distintas maneras de armar fraseos o frases a partir de

    secuencias de movimientos. Nos ense a relacionarnos corporalmente con una secuenciadeterminada, con una pequea coreografa. Algunos de esos fraseos eran incorporados al

    laboratorio a cargo de Ivn, y finalmente llegaron a La Matanza. Otros simplemente

    desaparecieron o fueron abandonados.

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    121/245

    121

    ()mi primera solucin fue darles clases de tcnica de danza cosa de que pudieran,

    desde ese lugar, de los pasos que iban a conocer, o de la forma que iban a conocer,

    sacar algo() tratar de ensearles tipos de fraseo o decirles: no, es que el brazo

    tiene que ser de esta manera, el centro tiene que estar ac(Roco Celeste).

    Por lo tanto, se trat de generar una acentuacin en el sentir el cuerpo por un lado, peo

    tambin sentir el cuerpo del otro, es decir, sentirse en el sentir el cuerpo del otro.

    Si bien para muchos este proceso tambin signific un descubrimiento y conocimiento

    respecto del cuerpo, de las maneras de moverse, de control y tcnica del cuerpo, Roco

    decidi dar un giro al modo de abordar el laboratorio. Este giro se orienta hacia una

    sensibilidad particular a partir del cuerpo, bajo la idea de estar presente. Fue entonces

    cuando comenzamos a trabajar con la improvisacin.

    ()me fui dando cuenta de que ustedes no necesitaban ser bailarines, necesitaban

    que yo les diera herramientas como de lo abstracto, como de sentir el cuerpo, como

    de simplemente saber que esta es la rodilla, que este es el hombro, que tengo un

    rostro y que no necesariamente toda la expresin tiene que salir por ese rostro sino

    que puedo llenar mi cuerpo tambin de todo eso y empezar a sentirlo. Y estar (Roco

    Celeste).

    Uno de los ejercicios consista en tocar distintas parte de nuestro cuerpo a medida que iban

    siendo nombradas por Roco. Nos daba la indicacin de concentrarnos, por ejemplo, en la

    rodilla. De sentir esa rodilla que estbamos tocando en ese momento, sentir las partes que la

    componen, recorrerla con la palma de la mano, con los dedos, presionando en diversos

    lugares, etc. Ese mismo ejercicio lo hicimos tambin en parejas, uno cerraba los ojos y el

    otro deba tocar determinadas partes del cuerpo en la medida en que las mencionaba.Entonces, frente a un compaero que se encontraba de pie y con los ojos cerrados yo tocaba

    su hombro y deca hombro, y tocaba ese hombro detenidamente, tratando de recorrer la

    musculatura, la piel, la forma del hueso, presionando en distintas partes con ambas manos,

    y luego pasaba a otra parte del cuerpo. Se trataba de hacer consciente el cuerpo, las partes

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    122/245

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    123/245

    123

    deben levantarse desde abajo o desde los lados. Y Roco siempre deca: no lo piensen

    tanto y hganlo. Quera que el movimiento saliera naturalmente.

    () el otro da el Ivn le comentaba a unos amigos: yo no poda entender cuando

    la Roco me deca: no, no, no, pero no importa que vayan disparejos si ellos van a

    empezar cuando ellos sientan que tienen que empezar , y no lo entenda. Y el Ivn

    me deca: pero cmo, tu dales la empezada, si no van a empezar nunca Y yo le

    deca: no, no, no, dales su tiempo, ellos van a empezar esas pequeas cosas, l

    no las entenda. Como de sentir el espacio, el entorno, el grupo. Estamos trabajando

    dentro de un grupo. Y fue lo que surge, despus, en estas coreografas, que al final

    nosotros hacemos (respira con fuerza) y vamos (hace el gesto del inicio de una

    coreografa) ()Nosotros lo hacemos juntos y no estamos contando, no decimos 5,

    6 no nos estamos guiando por la msica tampoco () Somos nosotros los que

    estamos siendo cmplices de este espacio y lo logramos hacer. (Roco Celeste).

    Se trata de ciertos estados, de aprender a entrar en ellos desde un lugar distinto al que el

    actor tradicionalmente est acostumbrado, que es a partir del personaje. Roco quera

    hacernos entrar en distintos estados a partir de nuestra propia biografa. Es lo que Gilberto

    Icle menciona respecto a las tcnicas de presencia, sobre todo cuando seala que este

    trabajo no depende de un trabajo del actor a partir del personaje. Por lo tanto, se insisti en

    preparar un cuerpo para la escena induciendo ciertos estados que difieren del cotidiano.

    Yo llegu a ensearles tcnica, era la tcnica dura que se conoce en danza, como el

    apoyo de las manos, la postura del cuerpo, los pies en paralelo, ciertos parmetros

    que yo senta que tenan que tener claro. Pero lo otro que yo les haca, el trabajo de

    improvisacin y todo eso, ah yo siento que me alej de las tcnicas. A eso yo no lollamara tcnica, son ms como estados. Es como aprender a estar en estados. En

    distintos estados (Roco Celeste).

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    124/245

    124

    A raz de lo anterior, Roco intenta introducirnos en la nocin de cuerpo real. Se trata de

    un cuerpo que, al estar en escena, no busca convertirse en un personaje sino estar presente,

    acentuando los efectos de presencia que sugiere Gumbrecht (2005), a partir de cierta

    intensidad de la sensacin. Es la idea del estar ah sin ser ms que uno mismo. La idea decuerpo real o cuerpo presente es una idea que viene desde la danza, donde se hace

    nfasis en el cuerpo como elemento central de la composicin escnica.

    Yo trataba de ensearles este concepto de cuerpo real: que tu tienes un cuerpo y que

    dentro de ese cuerpo hay miles de cosas que tu puedes descubrir. Descubrir de una

    manera sensible, que tus sentidos se suben al nivel ms alto, es al descubrir

    constantemente, es estar ah (Roco Celeste).

    3.3 Seminario de actuacin

    El tema de la obra no estaba claro desde un comienzo. Es decir, hasta que surge la idea de

    hacer La Matanzase recorrer un largo camino. Primero Ivn decidi seguir trabajando y

    desarrollando aquello que haba descubierto en Allende, un acontecimiento teatral, pero

    con la figura de Victor Jara. Recordemos que en Allendese trabaj con textos de distinta

    naturaleza, con danza, con canto, con la gestualidad neutra y abstracta, con proyecciones de

    imgenes en la pared, la sencillez y sobriedad del espacio.

    Originalmente, lo que yo quera hacer se llam Ensayo Victor Jara ()el proyecto

    se trataba de un grupo de actores que hacan un proceso de escenificacin, como un

    proceso de ensayo de esa puesta en escena, de las obras que Victor Jara haba

    dirigido. Y entre medio de eso, la idea era tratar la figura de Victor Jara como se

    haba hecho en Allende. O sea, hablar de Victor Jara como hombre de teatro (IvnInsunza).

    La mayora de estas obras fueron escritas por el dramaturgo Alejandro Sieveking, y

    escenificadas por Victor Jara. A pesar de esta iniciativa, el dramaturgo no dio la

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    125/245

    125

    autorizacin para poner en escena estas obras, dada la corta edad del director y de la

    compaa. Esta situacin trajo mucha frustracin e Ivn comenz a pensar en una prxima

    idea.

    ()Me enoj con Sieveking y me dio rabia. Entonces dije: ah, voy a hacer una obra

    que se llame Rabia. Y pensaba que podamos hacer una obra que tratara el concepto

    de la rabia ()un poco lo que habamos hecho en Suspendidas: tomar un concepto

    y desarmarlo, volver a armarlo, revisarlo () Y quera hacer algo similar con

    Rabia, qu pasa con la rabia, qu es la rabia, qu cosas provocan la rabia, qu

    ocurre cuando se detona la rabia en una relacin (Ivn Insunza).

    A partir de ese momento comenz un largo proceso en torno al concepto de rabia. En

    primer lugar, cada uno de nosotros deba escribir un pequeo texto sobre la rabia, sobre

    aquellas cosas que provocaban rabia o sobre la sensacin misma de sentir rabia. Estos

    pequeos textos iran a ser incorporados en la dramaturgia a cargo de Luchn Alarcn, que

    contendra tambin textos de otras naturalezas. Se busc, por ejemplo, definiciones de rabia

    en el diccionario donde apareca tanto la sensacin de la rabia como la enfermedad viral.

    Estos textos de diccionario tambin seran incluidos, y fueron memorizados para probarse

    en escena. Se busc todo tipo de material: canciones, poemas, descripciones de casos,

    descripciones mdicas, clnicas, etc. De este modo, se escribi un texto que contena una

    estructura a partir de un collage de estos diversos materiales de texto. A esto se

    incorporaban pequeas situaciones de peleas, juegos con objetos, imgenes de composicin

    del cuerpo en el espacio, frases de danza y fragmentos de canciones. Por otro lado, como

    estaba la idea de incorporar algunas escenas de obras de teatro comenz una bsqueda de

    textos dramticos que contuvieran en s el tema de la rabia. En esta bsqueda Ivn encontr

    una obra titulada La Rabia que me das, de Juli Disla, que cuenta la historia de cincocompaeros de empresa que confiesan sus miserias entre s, detonando la rabia y la

    frustracin. En ese entonces el proceso da un nuevo giro. Se decide montar la obra de Disla,

    sin desechar lo que ya habamos encontrado. Ivn se puso en contacto con el dramaturgo y

    obtuvo la autorizacin para montarla. Nos reunamos por separado, sin Ivn, antes del

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    126/245

    126

    laboratorio, para ensayar las escenas y luego poder mostrarlas. En el laboratorio, las

    escenas eran presentadas tanto en la sala como en otros espacios. Ah eran desarmadas, se

    volvan a armar, se volvan a hacer, se hacan ejercicios para interrumpirlas, para hacerlas

    crecer y para provocar an ms la rabia, para llegar realmente a la rabia.

    Y ah pasamos por varios procesos internos al interior de esa intencin de obra ()

    cosas como a nivel de experimentacin escnica tambin ese perodo fue bien rico

    en ese sentido como de buscar, sin mucha claridad pero de buscar harto () nos

    habamos propuesto darnos el tiempo que necesitramos para ver lo que queramos

    hacer, para encontrar lo que queramos hacer (Ivn Insunza).

    Por otro lado, en este proceso de laboratorio se busc explorar la rabia y la emocin, a

    partir de un objetivo performativo. Se trat de provocar la rabia sin pensar en un motivo,

    para que sta surgiera a partir de cierta disposicin corporal, desde variados ejercicios. Por

    ejemplo: se le entregaba a algn actor o actriz el objetivo de cruzar de un lado al otro de la

    sala. A otro actor se le entregaba el objetivo de impedir, a como diera lugar, con violencia

    incluso, este trnsito. El choque de energas, de uno y de otro, y las interrupciones de estos

    objetivos, generaban estados de rabia a partir de la idea de cuerpo real. Es un cuerpo

    reaccionando a ciertos estmulos. Esta reaccin no sera una ficcin, y es lo que Ivn

    Insunza llamar posteriormente una elevacin de la funcin performativa.

    Enalgn ensayo de Rabia trabajamos con la emocin de la rabia. Provocaba a los

    actores para que se enrabiaran mucho, se pegaran. Tambin tena que ver con esta

    inquietud como con el cuerpo real. Entonces se empujaban, se tironeaban haban

    hartas cosas ah que despus estaban en La Matanza (Ivn Insunza).

    Hacia finales de junio y principios de julio del ao 2010, el laboratorio sufrir un nuevo

    giro que conducir finalmente aLa Matanza. Se trata de la decisin radical de abandonar el

    proyecto Rabiay buscar otro tipo de materiales. El martes 29 de junio del ao 2010 Ivn

    nos comunica esta decisin.

  • 8/12/2019 Tesis Teatro y Ritual

    127/245

    127

    Y en un ensayo de Rabia, o de estas experimentaciones en torno a la rabia, yo me di

    cuenta()que la obra tena que mostrar aquello que daba rabia y no la rabia ()

    haba que pensar qu cosas dan mucha rabia. E inmediatamente apareci laarbitrariedad, la facilidad con la que el Estado dispara contra trabajadores,

    estudiantes, campesinos cuando se sublevan, cuando se oponen, cuando dicen que

    no, cuando se decide fracturar las relaciones de explotacin, de poder (Ivn

    Insunza).

    El 07 de julio del mismo ao, Ivn nos comunic que definitivamente se trabajara con