608
UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Comunicación Departamento de Estudios de Postgrado Doctorado en Investigación Social TESIS DOCTORAL SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO GUATEMALA: El desarrollo histórico del actual modelo cibersocial apoyado en innovación tecnológica Autor: Lic. Ms.C. Meir Finkel Ettingher Director: Dr. Julio César Díaz Argueta GUATEMALA, Abril de 2010

TesisFINKEL2010: CIBERSOCIEDAD Y EDUCACIÓN VIRTUAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

This document is in Spanish. It is about the Knowledge Society in Guatemala to the year 2010 with a proposal to place the model of cyber education proved in this research.

Citation preview

UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Comunicación Departamento de Estudios de Postgrado

Doctorado en Investigación Social

TESIS DOCTORAL

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO GUATEMALA: El desarrollo histórico del actual modelo cibersocial

apoyado en innovación tecnológica

Autor: Lic. Ms.C. Meir Finkel Ettingher

Director: Dr. Julio César Díaz Argueta

GUATEMALA, Abril de 2010

i  

ii  

iii  

iv  

v  

vi  

vii  

DEDICATORIA

La esfera tecnológica se presenta como una dimensión

omnipresente, no se le ve, no se le siente, ni se le toca, pero se

manifiesta en la dimensión del ciberespacio.

La dimensión celestial es omnipresente, pero además es

omnisciente, no se le ve, no se le siente, ni se le toca, pero se

manifiesta en la dimensión divina.

Si es cierto lo anterior, existe una dimensión espiritual,

omnipresente, omnisciente y omnipotente, donde viven nuestros

seres queridos junto a los ángeles guardianes. Es ahí donde se

halla mi amado padre, Hanoch Finkel, a quién dedico esta tesis

con todo mi amor como un homenaje póstumo al hombre que le

dio vida a la idea de la entonces dicotomía hombre-máquina

transformada en dualidad hombre-tecnología plasmada en

esta tesis.

El autor.

viii  

AGRADECIMIENTOS

Al creador del Universo, a Dios todopoderoso, al Dios de los milagros, a mi socio

en la elaboración de la presente tesis doctoral, que con su ayuda y mi devota fe, ha

iluminado mi mente para dar el salto cuántico que requería mi carrera profesional.

A mi amada familia, quienes uno a uno han participado en este proyecto tecnológico

y educativo plasmado en estas páginas. En primer lugar, a mi esposa Katy por ser mi

compañera y musa inspiradora en la búsqueda de la verdad, y en segundo lugar, a mis hijos:

Ronald y su esposa Shelly, a Michael y a Edward por servirme de modelo ejemplar y

motivación de superación para alcanzar metas.

A mi patria adoptiva, Guatemala, por haberme otorgado la nacionalidad que me

enorgullece y me abrió las puertas a la esfera educativa y científica al permitirme encontrar

mi alma mater y alcanzar las más altas metas que jamás imaginé.

Al cuerpo institucional, académico y docente de UPANA quienes supieron guiarme

en mi trayectoria intelectual y de quienes he aprendido a reconocer las oportunidades que

brinda la vida y me enseñaron a utilizarlas con la finalidad de alcanzar mi grado doctoral

que tanto anhelé.

A todos mis amigos que me extendieron su generosa mano y me bridaron su apoyo

en esta aventura académica al aportar sus ideas, conocimientos, sugerencias y consejos en

la investigación, redacción y estilo de este documento.

ix  

CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ix

ÍNDICE DE CUADROS, DIAGRÁMAS, FIGURAS, GRÁFICAS Y TABLAS xxi

PARTE I 1

CAPÍTULO 1 1

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 1

1.1 PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

COMO CONSECUENCIA DE LA IMPLANTACIÓN TECNOLÓGICA

2

1.1.1 LOS ESCENARIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN

GUATEMALA

9

1.1.1.1 La sociedad de redes 9

1.1.1.2 De la gestión del conocimiento 10

1.1.1.3 Del nuevo desarrollo tecno-social en Guatemala 11

1.2 OBJETIVOS 13

1.2.1 OBJETIVO GENERAL 14

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14

1.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO 15

1.3.1 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS 16

1.3.2 DELIMITACIÓN DEL TRABAJO

17

CAPÍTULO 2 19

MARCO CONCEPTUAL 19

INTRODUCCIÓN 19

2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL MÉTODO UTILIZADO 20

2.1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 22

2.1.2 ASPECTO CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN 25

2.1.3 ASPECTO CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN 26

2.2 LAS VARIABLES 26

x  

2.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: (VI) 27

2.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE: (VD) 28

2.3 DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS VARIABLES 29

2.4 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 31

2.5 EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 33

2.6 LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN 33

2.7 FUENTES DE INVESTIGACIÓN 35

2.8 REFLEXIONES FINALES: Generación de los aspectos conceptuales

39

CAPÍTULO 3 49

MARCO METODOLÓGICO 49

INTRODUCCIÓN 49

3.1 NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN 51

3.1.1 METODOLOGÍA UTILIZADA 52

3.1.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 54

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 56

3.2.1 HISTÓRICA 56

3.2.2 TEÓRICA 58

3.2.3 EMPÍRICA 60

3.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 62

3.3.1 ENFOQUE CUALITATIVO DE LOS SUJETOS 64

3.3.2 ENFOQUE CUANTITATIVO DE LOS OBJETOS 65

3.3.3 ENFOQUE MIXTO SUJETO-OBJETO 66

3.3.4 NIVEL DE PROFUNDIDAD 67

3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 69

3.4.1 NO EXPERIMENTAL 69

3.4.2 DESCRIPTIVO 69

3.4.3 EXPERIMENTAL 70

3.5 HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN 71

3.5.1 HERRAMIENTAS GENERALES 74

3.5.2 HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 74

xi  

3.5.3 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 75

3.5.4 PROCESOS 75

3.6 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN 76

3.7 LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS 78

3.7.1 EL PROBLEMA DEL CONTACTO CON LA TECNOLOGÍA 79

3.7.1.1 El diagnóstico 80

3.7.1.2 Antecedentes 81

3.7.1.3 Importancia de incorporar las TIC’s en el actual milenio 81

3.7.2 ALCANCES Y LÍMITES 82

3.7.2.1 Alcances 83

3.7.2.2 Límites 84

3.7.3 DELIMITACIONES 85

3.7.4 EL MÉTODO 85

3.7.5 RECOLECCIÓN DE DATOS 88

3.8 LOS INSTRUMENTOS 89

3.9 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 91

3.9.1 TÉCNICAS CUALITATIVAS 91

3.9.1.1 La observación realizada al participante 98

3.9.1.2. Entrevista en profundidad 100

3.9.1.3 Estudio de casos 100

3.9.1.4 Grupo focal 103

3.9.1.5 Análisis de documentos 106

3.9.2 TÉCNICAS CUANTITATIVAS 107

3.9.3 MUESTRA 108

3.9.3.1 Encuesta 109

3.10 LOS CATEDRÁTICOS Y LOS ESTUDIANTES BAJO ESTUDIO 111

3.11 FUENTES DE INFORMACIÓN 112

3.11.1 FUENTES PRIMARIAS 112

3.11.2 FUENTES SECUNDARIAS 116

3.11.3 BÚSQUEDAS EN INTERNET 118

3.12 REFLEXIONES FINALES: Importancia de la metodología mixta 119

xii  

PARTE II 121

CAPÍTULO 4 121

ANTECEDENTES TEÓRICOS DEL ESTUDIO 121

INTRODUCCIÓN 121

4.1 METAS DEL MILENIO EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

122

4.1.1 ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA 122

4.1.2 LA INFORMACIÓN VIRTUAL 124

4.1.3 LA NATURALEZA HUMANA DEL CONOCIMENTO 125

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 126

4.2.1 LA SOCIEDAD DEL SABER 128

4.2.2 EL HOGAR ELECTRÓNICO 128

4.2.3 LA GENERACIÓN MULTIMEDIA 129

4.2.4 LA CIBERSOCIEDAD EN GUATEMALA 130

4.3 REFLEXIONES FINALES: Lo tecnológico y lo imaginario

132

CAPÍTULO 5 137

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 137

INTRODUCCIÓN 137

5.1 PRIMEROS ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA

HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

139

5.2 ENFOQUE YCARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO EN GUATEMALA

144

5.2.1 DICOTOMÍA ENTRE HOMBRE Y TECNOLOGÍA 148

5.2.2 DUALIDAD ENTRE MENTES Y MÁQUINAS 150

5.3 DESARROLLO SOCIAL BASADO EN EL CONOCIMIENTO 151

5.3.1 CLIMA SOCIAL FAVORABLE A SU EVOLUCIÓN TECNO-SOCIAL 153

5.3.1.1 Los que están a favor del cambio 153

5.3.1.2 Los que están en contra del cambio 154

5.4 CIBERSOCIEDAD 154

5.5 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 156

xiii  

5.5.1 DIMENSIÓN SUBJETIVA DE LA CREATIVIDAD Y LAS IDEAS 158

5.5.2 DIMENSIÓN OBJETIVA DE LA INNOVACIÓN Y DE LA MEJORA 159

5.6 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 160

5.6.1 CONSERVACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES 163

5.6.2 DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD 164

5.7 LA E-ACTIVIDAD EN GUATEMALA 168

5.8 LA GLOBALIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS 169

5.8.1 TEORÍAS QUE EXPLICAN LA GLOBALIZACIÓN 175

5.8.2 REALIDAD DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN 178

5.9 REFLEXIONES FINALES: Globalización, complejidad y educación

180

CAPÍTULO 6 197

EXPLICACIÓN TEÓRICA DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO 197

INTRODUCCIÓN 197

6.1 EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y EL CAMBIO SOCIAL 198

6.1.1 LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA 201

6.1.2 LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL 201

6.2 EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y SU EFECTO SOCIAL 201

6.2.1 EL FENÓMENO TECNO-SOCIAL 204

6.2.2 LA ESFERA TECNOLÓGICA 205

6.3 TRANSFORMACIÓN HACIA EL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO 205

6.3.1 EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO 208

6.3.2 TRANSFORMACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO 210

6.4 LOS EFECTOS DE LA CONVERGENCIA DIGITAL 211

6.4.1 SEÑALES DE CAMBIO 214

6.4.2 CAUSAS DEL CAMBIO 216

6.4.3 EFECTO DEL CAMBIO 218

6.4.4 LOS NUEVOS PARADIGMAS 219

6.4.5 EL CAMBIO CIBERSOCIAL 219

6.5 APLICACIÓN DE LOS NUEVOS PARADIGMAS 221

6.6 REFLEXIONES FINALES: La transformación tecnológica en Guatemala 222

xiv  

CAPÍTULO 7 225

REFERENCIA TEÓRICA QUE EVIDENCIA LA RELACIÓN ENTRE

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y DESARROLLO HUMANO

225

INTRODUCCIÓN 225

7.1 DEMANDAS CUANTITATIVAS Y NECESIDADES CUALITATIVAS 226

7.1.1 LAS DEMANDAS CUANTITATIVAS: Tecnología 227

7.1.2 LAS NECESIDADES CUALITATIVAS: Personas 228

7.2 MEGATENDENCIAS EN LA CIBERSOCIEDAD GUATEMALTECA  230

7.2.1 LA DINÁMICA DE EXPECTATIVAS EN LA ACTUAL COYUNTURA 232

7.2.2 LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 234

7.2.3 CAMBIOS DE PARADIGMAS EN LAS INSTITUCIONES 239

7.2.4 CAMBIO DE PARADIGMAS POR LA IMPLANTACIÓN DE LA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

240

7.2.5 EVALUACIÓN DE LA DIMENSIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE LA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

240

7.2.6 LOS NEGOCIOS ELECTRÓNICOS 241

7.2.7 EL GOBIERNO ELECTRÓNICO 241

7.3 LOS EFECTOS QUE PRODUCEN LAS TECNOLOGÍAS 242

7.4 REFLEXIONES FINALES: Dimensión de la esfera tecnológica

243

CAPÍTULO 8 251

CONTEXTO HISTÓRICO 251

INTRODUCCIÓN 251

8.1 EL HILO DE LA HISTORIA 252

8.1.1 LAS TECNOLOGÍAS EN LA ERA ANÁLOGA 253

8.1.2 LAS TECNOLOGÍAS EN LA ERA DIGITAL 254

8.1.3 LAS TECNOLOGÍAS EN LA ERA POSTDIGITAL 254

8.2 EL CONTEXTO “PEST” 254

8.2.1 EL CONTEXTO POLÍTICO 255

8.2.2 EL CONTEXTO ECONÓMICO 256

8.2.3 EL CONTEXTO SOCIAL 256

xv  

8.2.4 EL CONTEXTO TECNOLÓGICO 257

8.3 LA APARICIÓN DEL INTERNET 258

8.3.1 CRECIMIENTO ACELERADO DEL INTERNET 260

8.3.2 CRECIMIENTO DEL INTERNET EN GUATEMALA 262

8.4 LA GALAXIA INTERNET 267

8.4.1 LOS INSTRUMENTOS WEB 269

8.4.1.1 Navegación por la web 270

8.4.1.2 Utilización del correo electrónico 271

8.4.1.3 Participación en foros de discusión 272

8.4.2 CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO 274

8.4.2.1 Publicación de páginas web, foros, blog’s y wiki’s 274

8.4.2.2 Contribuir a la difusión del conocimiento 275

8.4.2.3 Creación de contenidos 276

8.5 LA BRECHA DIGITAL 277

8.5.1 REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL 278

8.5.2 APOYO DEL GOBIERNO DE GUATEMALA 279

8.5.3 INDICADORES DEL REPORTE GLOBAL DE TECNOLOGÍAS 280

8.5.4 LA POBLACIÓN TECNOLÓGICAMENTE ACTIVA 281

8.6 REFLEXIONES FINALES: La utopía de una Aldea Global hecha realidad

282

CAPÍTULO 9 283

LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA SUS INSTRUMENTOS Y LA

PARTICIPACIÓN SOCIAL

283

INTRODUCCIÓN 283

9.1 USOS Y ABUSOS DE LA TECNOLOGÍA 285

9.1.1 LOS MODELOS ELECTRÓNICOS 285

9.1.2 LAS PRESTACIONES ELECTRÓNICAS 286

9.1.2.1 El sistema 287

9.1.2.2 La conexión 289

9.2 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS TECNOLOGÍAS 290

9.2.1 LAS COMUNIDADES VIRTUALES 290

xvi  

9.2.2 LA IDENTIDAD VIRTUAL Y SU PROYECCIÓN 291

9.3 LA PARTICIPACIÓN CIBERSOCIAL 292

9.3.1 LAS FRECUENTES ACTUALIZACIONES 293

9.3.1.1 El proceso de cambio tecnológico 293

9.3.1.2 Las plataformas de comunicación 294

9.4 LAS TECNOLOGÍAS EN GUATEMALA 295

9.4.1 LOS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN TECNOLÓGICA 296

9.4.2 DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EN GUATEMALA 298

9.5 REFLEXIONES FINALES: Avance tecnológico veloz frente a su lenta

Implantación social

298

PARTE III 299

CAPÍTULO 10 299

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 299

INTRODUCCIÓN 299

10.1 ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA 302

10.1.1 LOS PASOS METODOLÓGICOS 304

10.1.2 EL ESTUDIO DE CAMPO 305

10.1.3 LOS CÁLCULOS 307

10.2 ASPECTOS ESTADÍSTICOS 309

10.2.1 LOS CUADROS Y LAS TABLAS 309

10.2.2 LAS GRÁFICAS 311

10.2.3 LAS FIGURAS Y DIAGRAMAS 313

10.3 PRIMEROS RESULTADOS 314

10.3.1 EL MÉTODO MIXTO 314

10.3.1.1 Las necesidades cualitativas (personas) 315

10.3.1.2 Las demandas cuantitativas (tecnología) 317

10.4 EXAMEN DE RESULTADOS 319

10.4.1 LOS RESULTADOS EN GENERAL (E-ACTIVIDAD) 319

10.4.2 LOS RESULTADOS EN PARTICULAR (E-LEARNING) 325

10.5 REFLEXIONES FINALES: Discusión de resultados 327

xvii  

CAPÍTULO 11 329

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS 329

INTRODUCCIÓN 329

11.1 RESULTADOS DEL ESTUDIO 329

11.1.1 RESULTADOS MÁS RELEVANTES 332

11.2 LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 335

12.2.1 UNIDADES DE ANÁLISIS Y SUJETOS 335

11.3 RESULTADO DE VARIABLES E INDICADORES 337

11.4 TABLA GENERAL DE RESULTADOS 338

11.5 LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES (Escala Likert) 339

11.6 MUESTRA DEL ESTUDIO DE E-READINESS 341

11.7 OTROS ASPECTOS METODOLÓGICOS 344

11.8 LA OBSERVACIÓN 344

11.8.1 ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN 345

11.9 OPINIÓN DE LA POBLACIÓN ENTREVISTADA 346

11.9.1 RECOLECCIÓN DE DATOS 346

11.9.2 LOS INSTRUMENTOS 347

11.10 RESUMEN DEL ANÁLISIS CUALITATIVO 348

11.10.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS 348

11.10.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 350

11.10.3 RESUMEN PRELIMINAR DE RESULTADOS 351

11.11 REFLEXIONES FINALES: Aspectos a tomar en cuenta en la recogida de

información

352

CAPÍTULO 12 353

ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS 353

INTRODUCCIÓN 353

12.1 RESULTADOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS TABLAS DE

FRECUENCIA DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

353

12.1.1 LISTADO DE LAS VARIABLES ANALIZADAS 356

12.1.2 LISTADO DE LOS INDICADORES ANALIZADOS 357

xviii  

12.1.3 MUESTRA CUANTITATIVA 358

12.1.4 UNIDADES DE ANÁLISIS Y SUJETOS 358

12.1.5 OPINIÓN DE LA POBLACIÓN BAJO ESTUDIO 359

12.2 EL TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS 360

13.2.1 LOS RESULTADOS CUALITATIVOS 361

13.2.2 LOS RESULTADOS CUANTITATIVOS 361

12.3 VALORACIÓN E IMPORTANCIA DE LAS TIC’s 363

12.4 REFLEXIONES FINALES: Aspectos analíticos que se deducen de los

resultados

365

CAPÍTULO 13 367

DEDUCCIONES DE LOS RESULTADOS 367

INTRODUCCIÓN 367

13.1 HALLAZGOS CRÍTICOS DE LOS RESULTADOS 367

13.1.1 FACTORES QUE SE TOMARON EN CUENTA 368

13.1.2 LAS CONSTANTES DESCUBIERTAS 371

13.1.3 TIPOLOGÍA DE LAS PRESTACIONES 371

13.2 LA REALIDAD VIRTUAL EN GUATEMALA 372

13.3 VALOR Y VALORES QUE IMPRIME LA TECNOLOGÍA 379

13.3.1 VALOR DE USO, APLICACIÓN Y DIFUSIÓN: Conectividad 379

13.3.2 VALORES PERCIBIDOS POR LOS USUARIOS: Educación pública 383

13.4 REFLEXIONES FINALES: Reflexiones personales del autor

385

CAPÍTULO 14 387

EL INFORME FINKEL 387

INTRODUCCIÓN 387

14.1 PENSAMIENTO EN TORNO A LOS RESULTADOS 387

14.1.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN F. CLARK 388

14.1.2 RESULTADOS DEL INFORME GLOBAL DE TECNOLOGÍAS 400

14.1.3 RESULTADOS Y HALLAZGOS DESCUBIERTOS 408

14.2 LA LÓGICA PARA ALCANZAR EL CONOCIMIENTO 421

xix  

14.3 LA TEORÍA DE LAS COMPETENCIAS POR CONTACTO 422

14.3.1 ASPECTOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS 426

14.3.2 ASPECTOS CONDUCTISTAS 429

14.3.3 ASPECTOS CONSTRUCTIVISTAS 430

14.4 REFLEXIONES FINALES: Desarrollo de competencias

431

PARTE IV 435

CAPÍTULO 15 435

LA PROPUESTA: Construcción de plataformas virtuales en Guatemala 435

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 435

15.1 EDUCACIÓN APOYADA POR CIENCIA Y TECNOLOGÍA 435

15.1.1 CONTRASTE ENTRE SERVICIOS PAGADOS O GRATUITOS 437

15.1.1.1 Estudiar la tecnología 437

15.1.1.2 Estudiar en tecnología 437

15.2 IMPLANTACIÓN DE E-CAMPUS EN LA UNIVERSIDAD 438

15.3 CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL 440

15.4 UTILIZACIÓN DE FOROS EN TODAS LAS E-ACTIVIDADES 453

15.5 REFLEXIONES FINALES: La implantación práctica del e-learning

457

CAPÍTULO 16 483

CONCLUSIONES 483

INTRODUCCIÓN 483

16.1 CONCLUSIÓN GENERAL 483

16.2 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS 484

16.3 RECOMENDACIONES 486

xx  

PARTE V 487

CAPÍTULO 17 487

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 487

17.1 FUENTES DE INFORMACIÓN 487

17.1.1 FUENTES PRIMARIAS 487

17.1.1.1 Conocimientos científicos 488

17.1.1.2 Conocimientos populares 489

17.1.1.3 Fuentes de conocimientos populares 490

17.1.1.4 Conocimientos críticos 490

17.1.2 FUENTES SECUNDARIAS 491

17.1.2.1 Fuentes documentales 491

17.1.2.2 Fuentes documentales de divulgación 502

17.1.2.3 Fuentes complementarias 502

17.1.2.4 Fuentes de documentos de investigación 503

17.1.2.5 Fuentes en español 504

17.1.2.6 Fuentes en inglés 505

17.1.3 BIBLIOWEB 506

Glosario 511

Anexos 521

Anexo I Determinación de la muestra 523

Anexo II Sujetos de investigación 525

Anexo III Tablas de análisis de contenido 527

Anexo IV Guías de preguntas (abiertas y cerradas) 539

Anexo V Población y muestra 545

Anexo VI Guía de entrevistas semiestructurada 547

Anexo VII Cuestionario 549

Anexo VIII Cuadros estadísticos del MINEDUC 551

Anexo IX Pensamiento de la juventud 553

Anexo X Presentación del proyecto tecnoeducativo 557

Anexo XI  Internet en Guatemala: desarrollo histórico años 2004, 2006 y 2009

569

xxi  

ÍNDICE: Cuadros, Diagramas, Figuras, gráficas y tablas

Cuadro No 1: Identificación de participantes 73

Cuadro No.2: Modelo del saber-hacer (para tener conocimiento) 210

Cuadro No. 3: Los resultados para Guatemala (Clark, 2006) 309

Cuadro No. 4: Contraste presencial y virtual 436

Diagrama No.1: Evolución del proyecto de la cibersociedad en Guatemala 313

Figura No.1: Transformación de información en conocimiento 313

Gráfica No.1: Crecimiento de Cibernautas en Guatemala 263

Gráfica No. 2: Exposición a Internet por sexo 265

Gráfica No. 3: Exposición a Internet por edades 265

Gráfica No. 4: Exposición a Internet por nivel socio económico (NSE). 266

Gráfica No. 5: Distribución de los cibercafés 312

Gráfica No. 6: Establecimientos educativos con acceso a Internet 312

Gráfica No. 7: Establecimientos que enseñan computación 334

Gráfica No. 8: Porcentaje de Analfabetismo en Guatemala 374

Gráfica No. 9: Conexiones por Dial-Up 390

Gráfica No. 10: Alumno por computadora (906 establecimientos educativos) 394

Gráfica No. 11: Establecimientos que imparten clases de computación 394

Gráfica No. 12: Relación de empleado computadora en sector privado 397

Gráfica No. 13: Relación trabajador computadora en el Gobierno 399

Gráfica No. 14: Usos del Internet 416

Gráfica No. 15: Dispositivos tecnológicos 417

Gráfica No. 16: Importancia de la tecnología 417

Gráfica No. 17: Acceso a la tecnología 418

Gráfica No. 18: Tecnología en la educación 418

xxii  

Tabla No. 1: Distribución de variables, indicadores, unidades análisis y medición 32

Tabla No. 2: Estadísticas tecnológicas 42

Tabla No. 3: Usuarios mundiales de Internet 42

Tabla No. 4: Análisis sobre opiniones recabadas 46

Tabla No. 5: Instrumentos utilizados 90

Tabla No. 6: Tipos de tecnología según el grado de incorporación 207

Tabla No. 7: Unidades de medida informática 225

Tabla No. 8: Evolución y prospectiva de la cibersociedad en Guatemala 232

Tabla No. 9: Causas y efectos del uso de la tecnología 233

Tabla No. 10: Crecimiento de cibernautas 264

Tabla No. 11: Análisis del e-learning 310

Tabla No. 12: Ventajas comparativas del e-learning en la educación superior 310

Tabla No. 13: Ventajas competitivas del e-learning en la educación superior 311

Tabla No.14: Conexión a través de la línea telefónica (dial-up) 330

Tabla No. 15: Distribución Nacional de cibercafés 331

Tabla No. 16: Frecuencia de palabras tecnológicas 333

Tabla No. 17: Inclusión de las TIC’s en diferentes e-actividades 335

Tabla No. 18: Resultado de medir las variables 337

Tabla No. 19: Resultados generales 338

Tabla No. 20: Medición de indicadores 339

Tabla No. 21: Los instrumentos 347

Tabla No. 22: Análisis de resultados 348

Tabla No. 23: Resumen de resultados 351

Tabla No. 24: Porcentaje de frecuencia 354

Tabla No. 25: Lista de variables 356

Tabla No. 26: Lista de indicadores 357

Tabla No. 27: El método y su técnica 368

Tabla No. 28: Las variables, sus indicadores y medida en Escala Likert 369

Tabla No.29: Tipología de las prestaciones 371

Tabla No. 30: Indicadores sociales comparados entre países centroamericanos 373

Tabla No. 31: Estadísticas de medios de comunicación en Guatemala 375

xxiii  

Tabla No. 32: Acciones públicas y privadas relacionadas el desarrollo del Internet 381

Tabla No. 33: Infraestructura de la telefonía 389

Tabla No. 34: Infraestructura del Internet 390

Tabla No. 35: Importaciones de hardware 392

Tabla No. 36: Internet en sector educativo 393

Tabla No. 37: Establecimientos que enseñan computación 393

Tabla No. 38: Resumen general se los sectores investigados 395

Tabla No. 39: Empleados por computadora 396

Tabla No. 40: Implantación de las TIC’s en sector privado 397

Tabla No. 41: Relación Empleado computadora en sector público 398

Tabla No. 42: Uso del Internet en el Gobierno 398

Tabla No. 43: Implantación de las TIC’s en el Gobierno 398

Tabla No. 44: Tres factores indiciarios 400

Tabla No. 45: Preparación (e-readiness) 401

Tabla No. 46: Condiciones (environment) 401

Tabla No.47: Uso y aplicación (Usage) 402

Tabla No. 48: Indicadores preparación individual 403

Tabla No. 49: Indicadores preparación en los negocios 403

Tabla No. 50: Indicadores de preparación del gobierno 404

Tabla No. 51: Indicadores de las Condiciones del mercado 405

Tabla No. 52: Indicadores relacionados con regulaciones políticas 406

Tabla No. 53: Indicadores de las condiciones de la infraestructura 406

Tabla No. 54: Indicadores TIC´s sobre el Uso y aplicación individual 407

Tabla No. 55: Indicadores TIC’s sobre el uso y aplicación en los negocios 408

Tabla No. 56: Indicadores TIC’s sobre el uso y aplicación en el gobierno 408

1  

PARTE I

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

La investigación se centra en las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, (TIC’s); son las nuevas herramientas tecnológicas que han transformado

el estilo de vida global en el siglo XXI. El instrumento central en la utilización y aplicación

de esta herramienta es el Internet (red de redes).

Es más, Internet fue diseñada premeditadamente como una tecnología de

comunicación libre por una serie de razones históricas y culturales. Según Manuel Castells

se trata de la nueva plataforma del conocimiento (2001:19).

Esta plataforma tecnológica, desarrollada principalmente en los ambientes Windows

(sistema operativo pagado) y Open Source (en inglés, sistema operativo gratis de Linux), se

caracteriza por el uso del explorador de Microsoft (Explorer) y del navegador de Mozilla

(www.firefox.com), siendo el elemento clave el motor de búsqueda, los más importantes

son el denominado Google (www.google.com) y el denominado Yahoo (www.yahoo.com).

Los principales dispositivos de transferencia e intercambio de la información lo

constituyen un sinnúmero de objetos y dispositivos tecnológicos, siendo los más utilizados

el correo electrónico (e-mail) y la World Wide Web (www) y el modelo a base de

plataformas diseñadas en software para todas las actividades electrónicas que se llevan a

cabo en el ciberespacio busca la interacción mente-máquina (Gibson, 1994:4).

2  

La convergencia general en la construcción social del conocimiento por medio de

interrelaciones virtuales de tipo sincrónico (simultáneo) o asincrónico (diferido) en la

utilización del Messenger (sincrónico) y los foros de discusión (asincrónico) como parte

importante del modelo de e-actividades (Salmon, 2004:19-26) basado en innovación

tecnológica para la propagación de la información, la difusión del conocimiento y el

desarrollo de la Cibersociedad (Joyanes, 1997:4).

Guatemala está sumergida en la esfera tecnológico-social compuesta por la

integración de la sociedad celular, la sociedad digital y la Sociedad de la Información y del

conocimiento. Circunstancia relacionada en forma estrecha con la convergencia entre la

globalización mundial, el desarrollo humano, las TIC’s, la innovación tecnológica y el

acceso al conocimiento; todas como indica Dahesa, la globalización está basada en una

serie de libertades… (2007:14-18).

Tanto el Internet como la globalización tienen en común el atributo de libertad de

acceso de información, situación que puede ser aprovechada en forma significativa en la

formación del potencial humano para lograr oportunidades de mercado, de trabajo, de

estudio y en general reducir las brechas económica y tecnológica para elevar el nivel de

vida de la población guatemalteca en el Siglo XXI.

1.1 PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA TRANSFORMACIÓN

SOCIAL COMO CONSECUENCIA DE LA IMPLANTACIÓN

TECNOLÓGICA

Un tema importante como es el impacto de la transformación tecnológica a través de

las TIC’s en el desarrollo de las personas, en la evolución de la sociedad y en la

transformación de las estructuras sociales hacia la Cibersociedad como consecuencia de la

implantación tecnológica en todos los ámbitos de la vida humana. Situación que obligó a un

3  

profundo estudio cualitativo y cuantitativo del fenómeno tecno-social por medio de la

identificación de las causas, la observación de los efectos cibersociales y la realización de

un informe científico de carácter académico enfocado a la realidad guatemalteca.

Las normas utilizadas en la preparación de este informe científico se encuentran

circunscritas al formato aprobado por la Universidad Panamericana (UPANA), puede ser

consultado en el Internet (www.slideshare.net/meirfinkel/manual-upana-2006), integrado

por el Manual de estilo de trabajos académicos de la Universidad Panamericana (Instituto

de Investigaciones Sociales, 2004.) para el estilo académico, en forma correlacionada, las

citas bibliográficas utilizadas dentro del texto y las referencias bibliográficas se redactaron

en concordancia con los elementos de redacción moderna propuestos por la Real Academia

Española de la Lengua y de la American Psychological Association (APA, 2002).

Es por ello que se buscó en las librerías y bibliotecas de universidades e

instituciones del país referencias y publicaciones en torno a este tema, que por su

importancia local en el contexto global, obliga su estudio, divulgación y conocimiento,

encontrándose suficiente información a nivel mundial y muy pocas a nivel local.

Los temas que se han publicado se enfocan al comercio electrónico (treinta y tres

tesis en la Universidad Rafael Landívar), al periodismo digital en la Universidad Francisco

Marroquín (dos tesis de las licenciadas Patricia Letona y Claudia Moors), al marketing

electrónico en la Universidad Galileo (tesis del licenciado José Manuel Monroy), sobre las

TIC’s y los Telecentros (tesis del ingeniero Mario Gerardo Flores Aldana de la USAC),

algunas publicaciones esporádicas en medios de comunicación y dos revistas editadas en

Guatemala por la Universidad Pontifica de Salamanca que abordan el tema de

Globalización y Desarrollo en Guatemala.

4  

Desde el punto de vista institucional se han encontrado pocas publicaciones, siendo

estas, los dos informes del Gobierno acerca de los avances y cumplimiento de los

Objetivos de Desarrollo del Tercer Milenio en Guatemala publicado por la Secretaría de

Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN, 2006). Las memorias de

labores 2005, 2006, 2007 y 2008 de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología

(SENACYT), el documento de Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015 editado por

el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) y el Plan Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación 2005-2014, editado por el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONCYT).

Otros documentos de relevancia crítica para la redacción de esta tesis, fueron:

Logros 2004-2007 del CONCYT y del SENACYT; Indicadores de actividades científicas,

tecnológicas y de innovación, para los años 2005 y 2006 del CONCYT y del SENACYT;

Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Información, Informática y

Comunicaciones 2008-2012 de las entidades CONCYT, SENACYT y el Sistema Nacional

de Ciencia y Tecnología (SINCYT); Agenda Nacional de la Sociedad de la Información y

el Conocimiento de Guatemala 2007 financiado por el Programa Nacional de

Competitividad (PRONACOM); Penetración y Adopción de la Internet y de las TIC’s en

Guatemala E-readiness 2006 (CONCYT-SIT, 2006); The Global Information Technology

Report 2008-2009 del Instituto mundial de negocios del Foro Económico Mundial

(INSEAD-WEF, 2009).

Todas las publicaciones y los documentos que fueron de utilidad los componen,

memorias, indicadores, índices, reportes y planes estratégicos; no obstante, no abordan el

tema de la Sociedad del Conocimiento, sus plataformas y estrategias de inclusión social con

el rigor científico y académico que presenta el único documento en su clase denominado:

Sociedad del Conocimiento: Retos, oportunidades y estrategias para Guatemala a principios

del Siglo XXI del doctor Jesús de la Cruz Escoto (2002), editado con motivo de su tesis

doctoral en la Universidad Pontificia de Salamanca.

5  

La presente investigación denominada: Sociedad del Conocimiento en Guatemala,

el desarrollo histórico del actual modelo cibersocial apoyado en innovación tecnológica

pretende ser el segundo documento científico de carácter académico sobre el tema tecno-

social publicado en Guatemala.

La investigación se centra en el análisis crítico y de reflexión, en torno a las causas,

efectos e impactos de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(TIC’s) en el desarrollo individual y social en la sociedad guatemalteca, en el contexto

histórico, económico, social, individual e institucional.

En el contexto histórico, el punto de partida se remonta a los orígenes de la

electricidad (cargas eléctricas cuya energía se manifiesta en fenómenos atmosféricos,

mecánicos, térmicos, luminosos, químicos, electrónicos, digitales y aplicaciones

tecnológicas) en 1831 cuando Michael Faraday descubriera la forma de producir corrientes

eléctricas por inducción: fenómeno que permitió transformar energía mecánica en energía

eléctrica; pero es mucho más práctico tomar como punto de referencia las nuevas

tecnologías de punta a partir del 9 de noviembre de 1989, con la caída del Muro de Berlín y

circunscribirse concretamente en el uso público del Internet con énfasis en la educación

superior, en Guatemala a partir de fines del año 1995, y la evolución acelerada de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a partir del año 2001 (Friedman,

2006:57).

En el contexto económico se ha dejado atrás los preceptos industriales de

producción en línea orientados hacia mercados masivos, para avanzar en el campo de la

robótica, y más recientemente, la tecnología digital que vino a revolucionar la tecnología

mecánica o eléctrica. Indica al respecto, el Premio Nobel en economía Joseph Stiglitz que

el éxito económico requiere lograr el equilibrio adecuado entre el Estado y el mercado,

continúa indicando Stiglitz: Mis investigaciones en economía de la información mostraron

6  

que si la información es imperfecta, sobre todo cuando existen asimetrías en la misma,

donde hay individuos que saben algo que otros no saben (es decir, siempre), la razón de que

la “mano invisible” parezca invisible es que no existe (2006:20-25).

Con la introducción de las TIC’s, la economía dejó atrás su paradigma del equilibrio

entre oferta y demanda para abrazar las nuevas corrientes de los negocios, como lo indica

Michael Porter…basados en productividad y competitividad. En este ámbito hay mucho

más por exponer (micro y macroeconomía) con relación a la globalización y los negocios

electrónicos y entender cómo la economía se ha visto afectada por el impacto del uso de las

TIC’s alrededor del mundo (2003:175).

En el contexto social se puede observar el traspaso de la época industrial hacia la

época postcapitalista, como la denominó Peter Drucker en su obra La Sociedad

Postcapitalista, indicando los cambios en las estructuras sociales con la incorporación del

conocimiento a los factores económicos tradicionales de producción (capital, tierra y

trabajo) para dar lugar así a un nuevo recurso económico que, en la medida que se utiliza

crece y aumenta su potencial (conocimiento generando conocimiento), a lo que Drucker se

refiere como …el conocimiento es el único recurso significativo…, …un gerente es

responsable de la aplicación y el rendimiento del conocimiento (1996:47-50).

Desde el punto de vista social, sirvió para realizar el análisis de los procesos

sociales –la praxis social– que comprenden las formas de interacción y la integración de

los individuos a la nueva realidad social que le presentan las TIC’s. En el contexto

individual, se utilizaron varios aportes y teorías analizadas en forma interdisciplinar para

poder desarrollar una investigación profesional, que llegue a conclusiones fundamentadas y

de carácter científico. Se incursionó en el ámbito de la psicología individual (teleología),

desde la perspectiva de Alfred Adler el sentido común es el resultado de una lógica

7  

comunitaria, lo que indica que las características generales de la población bajo estudio

reflejarán los atributos de la sociedad (o Cibersociedad) en la que se encuentran inmersas

(1999:14).

Entre las ciencias que sirvieron para reforzar el dominio del presente tema se

encuentran: La medicina1, el derecho2, la educación3 y otras disciplinas auxiliares que

fueron utilizadas desde una perspectiva interdisciplinaria y tuvieron que ver con esta

investigación interaccionando principalmente con: la psicología4, la sociología5, la

economía6, la geografía7, la política8, la historia9, la pedagogía10 y la comunicación11.

No se pudo dejar a un lado el contexto institucional donde dos importantes factores

coadyuvaron a contextualizar el estudio dentro del marco que se pretendía establecer,

siendo estos: 1) El ámbito geográfico al que se hará referencia, la megalópolis identificada

como la Ciudad de Guatemala, y 2) El ámbito institucional, que sirvió para que los

resultados de esta investigación tuvieran valor fundamental para realizar mediciones de

desarrollo y evaluaciones de desempeño de la Sociedad del Conocimiento en Guatemala y

explicar el fenómeno tecno-social que se pretendía investigar (Borja y Castells, 2004:291).

                                                            1 La salud desde el punto de vista de la ansiedad que puede causar el abuso en el uso de las TIC’s. 2 La necesidad de incorporar el tema de las TIC’s en los Derechos Humanos, con atención a que los individuos como receptores de una prestación basada en tecnología, y evitar que sean tratados como autómatas. 3 Como hilo conductor y vector de difusión del conocimiento por medio de la ciber y tecno educación. 4 Para comprender la cognición y metacognición requeridas para desarrollar competencias tecnológicas. 5 Para vincular la transformación del sistema social por causa de la transformación tecnológica. 6 Por el valor que produce del uso de las altas tecnologías. 7 Al incluir el impacto de las tecnologías de las comunicaciones en el proceso de la globalización planetaria. 8 Ante el surgimiento de fuerzas supranacionales como consecuencia de la comunicación digital. 9 Desde la perspectiva politemporal se puede articular el tiempo presente, el tiempo pasado y el tiempo futuro, una estructura temporal que se muestra en sus distintos períodos que conforman la realidad del momento. 10 Como objeto de estudio dedicado a la formación y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural. 11 Buscando explicar la interacción y los intercambios comunicativos interpersonales mediados por las tecnologías de las comunicaciones y cómo éstas transforman las relaciones sociales en la Sociedad del Conocimiento.

8  

El ámbito temporal de la realización de la presente investigación lo constituyó el

período comprendido del 8 de agosto del 2004 al 18 de abril del 2009. Tiempo en que se

pudo establecer la importancia de apoyar desde la esfera intelectual, académica y

universitaria los esfuerzos que realizan en Guatemala entidades como el Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, el

Programa Nacional de Competitividad y la Comisión Presidencial para la Reforma y

Modernización del Estado; para la implantación y la difusión de las TIC’s en todos los

ámbitos, pero con especial atención en la educación pública con las Escuelas Demostrativas

del Futuro, en la educación privada con la instalación y uso de laboratorios de cómputo, en

la educación superior universitaria con la actualización y el uso intensivo de renovadas

plataformas educativas virtuales; en la educación superior no universitaria por medio de la

educación virtual, y en general, en la formación de formadores que enseñen a sus

estudiantes a aprender a aprehender mediante el uso de las computadoras, el Internet y las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El ámbito educativo abordado en esta investigación se enmarcó en un conocimiento

estructurado en forma compleja como parte de un andamiaje educativo fundamental que se

origina en la mente de los jóvenes desde su niñez y que en la medida que van madurando y

adquiriendo experiencia de una realidad completamente diferente a la realidad de su

formación inicial. Es así como surgió la propuesta de una transformación curricular

apoyada en las TIC’s como el alma de la nueva educación, con el objetivo de desarrollar

capacidad de reflexión, habilidad intelectual, destrezas tecnológicas, conocimientos

creativos, valores de vida y actitudes de dominio interdisciplinario que estructuren el

aprendizaje de los estudiantes en su tránsito por la universidad orientado a una realidad

personal, familiar, laboral, social, existencial y vital, integrando su realidad, el entorno y las

competencias requeridas a resolver los problemas que lo aquejan en su vida y para auto

proporcionarse bienestar, desarrollo y progreso, en un mundo cada vez más complejo,

competitivo, exigente, cambiante, globalizado, etcétera.

9  

1.1.1 LOS ESCENARIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN

GUATEMALA

1.1.1.1 La sociedad de redes

El nuevo milenio presenta un escenario impregnado de tecnología y comunicación

donde los nuevos sistemas informáticos (Internet, software ofimáticos, hardware,

enrutadores, swiches, servidores, concentradores y otros ) están compuestos por

herramientas, instrumentos y dispositivos que permiten el almacenamiento, procesamiento

y retransmisión de información particularmente robusta y caracterizada por una mayor

velocidad, buscando llegar a la rapidez del sistema nervioso digital al que Bill Gates se

refiere: como la información en proceso es obra del pensamiento. Y cuando el pensamiento

y la colaboración reciben una ayuda significativa por parte de las técnicas computarizadas,

se tiene un sistema nervioso digital (1999:17).

Así se comprende la angustia que causaría esta comunicación digital e inmediata

que, por su propia naturaleza, transformará la sociedad, llevándola a vivir la Era Digital.

Surgió así la idea de una esfera tecnológica que puede verse positivamente, donde la

tecnología está al servicio de la humanidad, con avances en las ciencias, en la salud, la

educación, y muchos más. Por otro lado, puede verse desde un punto de vista negativo,

donde la tecnología desplaza al individuo, no respeta la dignidad humana, incluso llegando

a afectar sus Derechos Humanos en el siglo XXI (UNESCO, 1998:14).

Sin pretender dar predicción alguna, se puede pensar que entre los años 2012 y

2015, Guatemala presentará una red de comunicación y tecnología que servirá de soporte a

la inclusión de la sociedad guatemalteca a la nueva estructura cibersocial que presenta la

sociedad global de redes. El especialista Manuel Castells se refiere a la transformación de

10  

la red social hacia un nuevo paradigma: la Sociedad Red. Se puede pensar que la

transformación tecnológica incidirá en la transformación social, y este cambio social se

reflejará en cambios en el pensamiento, consecuentemente la transformación educativa

hacia el año 2012 será irreversible y se apoyará en las TIC’s (1995:36-41).

Por otro lado, las transformaciones recién enunciadas, basadas en la aparición de la

esfera digital y su factor temporal-espacial (tiempo y lugar como dualidad: Extenso e

inmediato), han de administrarse con una gestión tecnológica apropiada, para evitar que la

red guatemalteca presente una desarticulación entre las estructuras internas y las externas

que exigen los procesos globalizadores (Bauman, 2003:9). 

1.1.1.2 De la gestión del conocimiento

El conocimiento, en forma de información y datos, circula y circulará libremente en

la red; el espacio de redes es un contexto tangible, compuesto por cables, fibras ópticas,

aparatos, dispositivos y equipos, entre otras tecnologías. La esfera de la gestión del

conocimiento es más difícil de imaginar por su característica intangible. Se trata de un

espacio extenso e inmediato donde el hombre interactúa usando la red; en un mundo en

que las máquinas, sólo aparentemente, serán más útiles que los hombres; para comprender

esto se puede imaginar un escenario carente de conocimiento y otro escenario donde fluye

el conocimiento.

En el primer caso la tecnología y su maquinaria sólo tendrían valor intrínseco por su

propio contenido y su calidad de herramienta. Que viene desde antes del descubrimiento

del telégrafo eléctrico de Samuel Morse (1833), que revolucionó las telecomunicaciones y

su función comunicativa se mantiene hasta las superredes de la información; pasando por

11  

el teléfono y la computadora personal (PC); se observa una clara característica temporal y

espacial, un escenario que es virtual y no obstante es parte de la realidad, el ciberespacio

(Gibson, 1994:4).

En este ámbito caracterizado por el conocimiento, se distingue su utilización y

aplicación por medio del teleaprendizaje y más recientemente el e-learning (Fernández,

2003:13-20) lo cual no sólo significa un cambio de herramientas e instrumentos, sino un

cambio en la actitud mental, donde la tendencia será interactuar con las computadoras

como nunca se había imaginado antes. La interactividad pasará a ser algo natural entre los

actores de este escenario cibernético (McLuhan, 1977:423).

Finalmente, el pensamiento ha evolucionado, como parte de un proceso sistemático

que es intrínseco de la naturaleza del ser humano y va acompañado de emociones, cosa que

carecen los datos digitales; aunque vayan a la velocidad del pensamiento, como afirma

Gates. Se ve así el nacimiento de una humanidad tecnificada, una civilización capaz de

encontrar la inmortalidad, en su lucha por evitar la muerte y trascender a la eternidad.

Siendo un tema tan surrealista lleno de ficción, cualquier cosa puede pasar; pero se debe

ser optimista hacía el futuro, hasta que se pueda ver con los propios ojos las transmisiones

de la información, a la velocidad del pensamiento con la consolidación de la Era Digital en

el siglo XXI (1999:12).

1.1.1.3 Del nuevo desarrollo tecno-social en Guatemala

La combinación de lo tecnológico con lo social abrió la posibilidad del debate en

torno al tema que se aborda. Se encuentran los que están a favor de la sociedad de red, y

ven una oportunidad para Guatemala, que cuenta con infraestructura, telefonía celular con

el surgimiento de la sociedad celular (De la Cruz, 2002:447), conexiones de banda ancha

12  

(Clark, 2006:15), comercio electrónico, cafés Internet, entre otros; se encuentran los

opositores que se resisten a la implementación tecnológica y la conexión de Guatemala a la

sociedad de red, éstos ven la tecnología como una amenaza para el individuo, por la pérdida

de identidad y su deshumanización, entre otros.

En ese escenario existen actores cuya función es investigar y medir los alcances e

impacto social que trae el avance tecnológico. Estos estudiosos observan la base

fundamental de la información dentro del proceso de globalización (Oxford University

Press, 2002:23-37) en que la información es riqueza, y la información pasa de ser un mero

medio de conocimiento a ser un bien económico con valor real.

La evolución tecno-social puede ser entendida desde tres perspectivas diferentes: lo

económico, lo social y lo político. Los tres ejes convergen en la nueva Cibersociedad que es

en pocas palabras una sociedad postindustrial informatizada (Joyanes, 1997:34).

Un aspecto positivo es la parición del comercio electrónico con sus características

virtuales que originaron la economía de la información, la cual está a disposición de todos,

puede dar una oportunidad a nuevos negocios y una superación económica de quienes están

inmersos en este mundo digital globalizado.

Un aspecto negativo es caracterizado por un mal manejo de conflictos, medidas de

hecho, protestas públicas, deshumanización de la prestación, y muchas pérdidas más. Es

inevitable la influencia de la globalización, los tratados comerciales, los convenios

internacionales, los acuerdos bilaterales como el Tratado de Libre Comercio (TLC), entre

otros. El conocimiento tiene su precio, el almacenamiento tiene su precio, el manejo de

datos tiene su precio, su procesamiento, su transmisión, etc. todo lo relacionado al

conocimiento tiene su precio (Stiglitz, 2003:28).

13  

La Cibersociedad o la nueva Sociedad de la Información, aparece en 1995 (Joyanes,

1997:24) aunque ya en los años 60’s Marshall McLuhan la reconoció como la Aldea Global

y Edgar Morin en los 80’s la denominó como Sociedad Planetaria, puede ser entendida

como la sociedad interconectada, misma que se maneja en el ciberespacio, pero sus efectos

son reales y se contabilizan en el mundo real en forma vivencial. Las entidades virtuales

pueden sacar a las personas de la realidad y tenerlas en un mundo de fantasía de televisión

interactiva, video juegos y otros dispositivos electrónicos que podrían despersonalizarlos al

grado de deshumanizarlos.

Por eso no hay que perderse en el ciberespacio y ver las ventajas de trabajar en él y

de vivir con los pies en la tierra. Un ejemplo del peligro de perderse es el turismo virtual, el

sexo virtual, juegos de azar, etc.; son cosas que no existen pero causan efecto psicológico

en las personas y sus efectos pueden ser motivo de investigación por parte de sociólogos

(como Anthony Giddens) ante la presencia una nueva realidad vivencial.

1.2 OBJETIVOS

Se buscó establecer los componentes teóricos básicos de las Tecnologías de

Información y las Comunicaciones (TIC’s) desde el punto de vista psicológico, económico,

social y educativo en la sociedad guatemalteca.

La sociedad guatemalteca ha tenido una transculturación por los nuevos patrones

tecnológicos que acompañan el cambio social, educativo y cultural hacia la época actual, la

Era Digital, lo que ha traído como consecuencia su estudio e investigación requiere de un

método interdisciplinar que pueda comprender de una manera holística tanto a los

individuos tecnológicamente activos como a los que son tecnológicamente pasivos, es así

como los estudiosos e investigadores cada vez más se preocupan de los efectos de la Brecha

14  

Digital así como por la calidad y nivel de deshumanización que pueden producir las

prestaciones que se reciben de los dispositivos tecnológicos.

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el entorno conceptual y la utilización de las TIC’s en la sociedad

guatemalteca, con la finalidad de obtener retroalimentación suficiente como para elaborar

una nueva propuesta de modelo cibersocial para la generación y difusión del conocimiento

utilizando e-learning con énfasis en el uso de los foros de discusión para promover y

propiciar la transformación social, educativa y cultural que produce la transformación

tecnológica consecuentemente el cambio en los entornos social, productivo, económico,

político, ecológico, antropológico, educativo y cultural que favorecerá el desarrollo de la

Sociedad del Conocimiento en Guatemala.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Verificar en forma dialógica e interdisciplinaria las causas y los efectos que

han tenido la utilización de Internet, en particular y la aplicación de las

TIC’s, en general, desde el punto de vista psicológico, social, económico y

educativo en Guatemala.

2. Analizar el contenido de las informaciones periodísticas de Prensa Libre y El

Periódico sobre la tecnología y aplicaciones de las TIC’s durante el período

del 8 de agosto de 2004 al 18 de abril de 2009; de los documentos de la

Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 2005 en Ginebra y 2006

en Túnez y de los documentos del Consejo Nacional de Ciencia y

15  

Tecnología (CONCYT) sobre legislación, políticas de Estado y avances en

Guatemala en materia de ciencia, tecnología e innovación.

3. Evaluar la importancia y la magnitud de los cambios tecnológicos y sociales

que han propiciado en forma multidimensional el uso de las TIC’s en

Guatemala con énfasis en la educación.

4. Proponer un modelo cibersocial de e-learning con énfasis en los foros de

discusión y validar la misma a través de experimentos en laboratorio de

cómputo, con grupo de expertos, diseñadores instruccionales y profesionales

de la docencia, para ser utilizada en las universidades de Guatemala.

En el capítulo 16, incisos 16.1 y 16.2, se describen los alcances del objetivo general

y de los objetivos específicos aquí planteados, de igual manera se presentan otras

particularidades y hallazgos que demuestran la importancia de la implantación de las TIC’s

en Guatemala y particularmente en la educación, evidencias plasmadas en las conclusiones.

1.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO

La utilización de Internet y la aplicación de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC´s) en el proceso de enseñanza-aprendizaje superior en la difusión del

conocimiento a través de la formación de comunidades educativas virtuales y los modelos

cibersociales de educación virtual con énfasis en foros de discusión, los blog’s y wiki’s,

propiciarán el cambio en el pensamiento que requiere una transformación educativa

apoyada en tecnología para propiciar la transformación tecnológico-social de Guatemala

hacia una Sociedad del Conocimiento.

16  

1.3.1 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Se realizaron pruebas piloto por medio del uso de la plataforma Galileo Educational

System (GES), de la plataforma educativa de Atlantic International University (AIU) así

como la plataforma tecnológica educativa gratuita proporcionada por los grupos de

discusión de Yahoo Groups. Todas las plataformas se contrastaron en forma práctica con

docentes y dicentes de las siguientes universidades: Universidad Galileo (UG), Universidad

Panamericana (UPANA), Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) y Atlantic

International University (AIU). Los experimentos se realizaron en los laboratorios de

cómputo de la Universidad Galileo donde participaron estudiantes, catedráticos y personal

multidisciplinario especializado en el uso de las plataformas tecnológicas educativas y

sirvieron para verificar la viabilidad de la hipótesis y la definición de las variables en

estudio, siendo la independiente las TIC’s y las dependientes, la Cibersociedad, la

innovación tecnológica, la gestión del conocimiento y las e-actividades, en general y el e-

learning, en particular.

El análisis de los resultados cualitativos realizados principalmente por medio de

grupos de enfoque con especialistas en educación y entrevistas a expertos en TIC’s, llevó a

concluir, también en forma anticipada, que las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones son la causa del cambio hacia la Cibersociedad, y esta transformación

social tiene efecto en la transformación educativa en forma recursiva, y finalmente, se

puedo verificar la hipótesis, no sólo en la educación, sino que en forma generalizada en

todas las e-actividades.

Esto confirma que la hipótesis fue verificada en su totalidad, fundamentada en los

argumentos vertidos en este documento y que viene a reforzar las proposiciones plasmadas

de acuerdo a los planteamientos de fondo que componen los capítulos correspondientes que

sirvieron para demostrar las propuestas de esta investigación.

17  

1.3.2 DELIMITACIÓN DEL TRABAJO

La realidad virtual en combinación con la realidad presencial presentó una realidad

vivencial cargada con información desbordante, misma que transformada en datos sirvió

para la construcción de conocimiento para el andamiaje de esta tesis.

El efecto de esta realidad fue la transformación social y educativa por causa del

fenómeno tecnológico-social y su expansión planetaria por la integración de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en todos los ámbitos de la humanidad

con la creciente tendencia a la integración mundial de la comunicación, de la información,

del conocimiento, de la educación, del transporte, del intercambio de bienes y de servicios,

así como la transculturación en las relaciones humanas en forma extensa e inmediata con el

espacio y el tiempo.

Se recogió toda la información, datos y conocimientos que sirvieron para identificar

los síntomas del problema de investigación y que a su vez fueron la base al diagnóstico para

encontrar una solución. Identificados los síntomas y formulado el diagnóstico de los efectos

individuales proyectados a toda la sociedad se pudieron obtener indicios de lo que se estaba

buscando, la transformación social y educativa como consecuencia de la transformación

tecnológica. Se tuvo en cuenta los elementos que se recogieron para realizar el análisis al

fenómeno tecno-social y su posterior reflexión, se pudo determinar las causas e influencias

de las Tecnologías de la Información y las Comunicación sobre los individuos, y pudieron

determinarse las consecuencias y los efectos prácticos-sociales de los cambios en la vida de

las personas.

El alcance es planetario, en tanto que el límite es humano. Circunscribiéndose a la

Sociedad del Conocimiento en Guatemala, el alcance es la sociedad guatemalteca, en

18  

general, y el límite su población tecnológicamente activa, en particular. El límite de esta

constelación informática es en primer lugar el ancho de banda que deberá dar lugar al

“Internet 2” basada en redes de fibra óptica y la implantación de la Web semántica, lo que

se denomina WEB 2.0.

Al igual que la utópica Aldea Global de McLuhan se volvió realidad, este mundo se

encuentra globalizado desde que dejó de ser cuadrado. Se encontró que un error muy

común que la gente comete es creer que globalización es un concepto reciente. Cuando en

realidad el espacio y el tiempo –estudiadas por Einstein en sus experimentos demostrando

la relatividad– son inmediatos y simultáneos en todo el globo terráqueo (Einstein,

2008:21).

Se encontró que se estaba frente a una multiplicidad de dimensiones, en lo global, lo

social, lo educativo y lo planetario; a una escalada de actores económicos transnacionales; a

grandes desigualdades sociales impregnados con verdaderos dramas humanos; y ante

agentes mutantes de la cultura; donde dominan las fuerzas invisibles del mercado donde los

capitales en forma de mercancías se expanden por el mundo, invadiendo cada vez más la

identidad; modificando los valores, reprimiendo las ilusiones utópicas junto con los sueños

de bienestar humano.

Por ser un tema inacabado y en constante evolución y transformación se pudo

enmarcar en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones enfocadas a

Guatemala en el contexto global y por lo tanto circunscribir la investigación al campo

educativo y a la transformación del pensamiento.

19  

CAPÍTULO 2

MARCO CONCEPTUAL

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del marco conceptual permite a explicar el cómo y el por qué se está

llevando a cabo esta investigación, también definen conceptos claves en la comprensión del

tema de la Sociedad del Conocimiento.

En esta sección se introducen los marcos metodológico y teórico, a manera de

integrar en forma organizada las ideas recopiladas de fuentes de información, de

conocedores del tema y de expertos en la materia hasta la formación de una estructura

sólida que fundamenta el abordaje del problema, lo sustentó y permitió consolidar las

conclusiones.

En este apartado, además de presentar los antecedentes del tema, se declaró el

propósito de esta investigación, los conceptos y los métodos a utilizar, mismos que

sirvieron de guía para estructurar las partes que componen el informe de investigación.

Para resolver el problema central que propone esta investigación se hizo necesaria la

aplicación del método científico en la identificación de las características del problema de

investigación, o en palabras de Thomas Khun, el cambio de paradigma como surgimiento

de la astronomía de Copérnico. Al referirse a los aspectos metodológicos que han de

incluirse y el método de investigación y su respectiva muestra (1988:68).

20  

Según Guillermo Briones, el marco conceptual de un problema de investigación es,

como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera

el problema. Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados

de investigación –incluye, por tanto, un marco de antecedentes—, definiciones, supuestos,

etc. Se puede decir que este marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones

de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aún si utiliza conceptos de

alguna teoría existente (1992:34-36).

En este apartado se incluyó una explicación de los instrumentos en los que se

establecen las diferentes variables e indicadores y la medición de cada una de ellas, con

relación al análisis estadístico. Con relación a esto se realizó el cualitativo y el cuantitativo.

Se describieron las características de los sujetos bajo estudio y de los objetos investigados,

para finalizar con las fuentes de información tanto primarias como secundarias.

2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL MÉTODO UTILIZADO

Se buscó demostrar los objetivos planteados en la introducción de la investigación y

proponiéndose implementar un método mixto, que por un lado permitió la recopilación de

datos y opiniones de los grupos de enfoque, así como deducir de los documentos y las

fuentes bibliográficas información cualitativa; en tanto, que por otro lado se pudo inducir

de los experimentos y las encuestas realizadas información cuantitativa, por lo que el

método resultante fue híbrido cualitativo-cuantitativo y sirvió para encontrar una respuesta

que se adapte a la realidad en torno al problema de investigación.

Utilizando el método científico para determinar la aceptación o rechazo de la

sociedad guatemalteca a la implantación tecnológica, recurriendo a instrumentos

21  

cualitativos: observación de campo, sesiones de grupo, entrevistas en profundidad y grupos

de enfoque (focus group).

También se hizo uso del método documental, por medio del análisis crítico y

reflexivo de libros, tratados, diccionario enciclopédico, información del Internet y

publicaciones en Prensa Libre y El Periódico, documentos de las Cumbres de la

información, así como los documentos impresos del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología y otros.

Por último, con ayuda del método experimental, mediante ensayos en laboratorios

de cómputo se obtuvieron datos cuantitativos cuya utilidad sirvió para la medición de las

magnitudes del objeto en estudio y posterior análisis estadístico.

Al respecto indica Briones: Todo problema de investigación se da dentro de un

conjunto de proposiciones más o menos relacionadas entre sí, que definen término,

establecen referencia con otros sucesos, recogen conocimientos obtenidos por otras

investigaciones, proponen hipótesis, etc. Estos conjuntos de conceptualizaciones reciben el

nombre de marcos de referencia del problema de investigación; en el hecho, son

inseparables, de su formulación, o mejor dicho de su elaboración o planteamiento

(1992:36).

Es así como se desarrolló este marco conceptual donde se fijó la posición

conceptual del método, sus variables e hipótesis que forman parte del fundamento de esta

investigación, apoyada en la recopilación y procesamiento del contenido del pensamiento

crítico de los diferentes autores y expertos consultados acerca de la Sociedad del

Conocimiento con énfasis en la utilización del modelo e-learning para la difusión del

conocimiento basado en los foros de discusión, blog’s y wiki’s, entre otros.

22  

2.1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Una manera para el abordaje científico del tema fue utilizar un método mixto; el

científico en combinación con el documental y el deductivo, donde se establecieron los

retos, las oportunidades y las estrategias para Guatemala, acerca de la Sociedad del

Conocimiento en el que contiene la Cibersociedad, la innovación tecnológica, la gestión del

conocimiento y las actividades electrónicas (e-actividades) en general y del e-learning en

particular.

En primer lugar, se necesitó construir una matriz de datos compuesta con los

diferentes indicadores para cada una de las variables en estudio. Mismas que fueron

descritas en el marco metodológico. En segundo lugar, se necesitó determinar los sujetos

bajo estudio, para lo cual se determinó una muestra representativa de la población, se

estableció en 261,827 estudiantes inscritos en 2007 en el ciclo diversificado12 con relación a

los 180,929 estudiantes promovidos en este mismo periodo de tiempo13 y que son

potenciales estudiantes cursar estudios superiores (universitarios y no universitarios). De

igual manera, según publicaciones en prensa (Prensa Libre, 25 enero 2009, pp.2-3) son

250.000 los prospectos universitarios potenciales de primer ingreso que tienen deseo o

intención de continuar sus estudios superiores en alguna institución o entidad educativa

superior en Guatemala.

Con características homogéneas que representen la población masculina y femenina

estudiantil de niveles socioeconómicos diversos, del área urbana y rural y que conforman

los prospectos antes mencionados, se pudo establecer una muestra de 383 casos de estudio

                                                            12 www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/anuario/data/Resultado.htm? Nivel=46&Depto=00&Pob=0&Inf=3&Sector=0&Desgloce=0&Submit=Mostrar+cuadro 13 www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/anuario/data/Resultado.htm? Nivel=46&Depto=00&Pob=0&Inf=4&Sector=0&Desgloce=0&Submit=Mostrar+cuadro

23  

con lo que se obtuvieron resultados con 95 % confianza y un margen de 5% de error, los

datos así obtenidos son representativos de la población bajo estudio. (Ver Anexo I).

Con la metodología de investigación recién descrita, usando un método cuantitativo

en combinación con un método cualitativo, se logró la recolección de datos de primera

mano proveniente de entrevistas a catedráticos14 y encuestas a los estudiantes15. La

información epistemológica provino en su mayoría de sesiones de grupo utilizando una

guía estructurada por medio de la técnica de focus group así como la aplicación de

entrevistas en profundidad con informantes16 expertos conocedores de la materia y de

reconocido prestigio en el ámbito académico y científico.

Todo eso con el objeto de conceptualizar la verdadera naturaleza de la realidad

tecno-social que se vive en Guatemala. Se aplicó el método científico17 utilizando un

conjunto de pasos, fijados de antemano, empleados para constituir el conocimiento en

forma interdisciplinaria con el fin de alcanzar datos fidedignos mediante herramientas de

investigación e instrumentos de medición confiables para conceptualizar el problema de

investigación y la búsqueda de una respuesta fundamentada en el método estadístico, el

método hipotético-deductivo, el método experimental-inductivo y otros procedimientos de

medición que sirvieron para llegar a las conclusiones al tema investigado, mismas que se

derivaron de las premisas que las generaron, todo esto apoyado en un andamiaje de todos

los argumentos plasmados en los marcos: conceptual, metodológico y teórico, que

generaron la confianza requerida para la presentación de resultados válidos.

                                                            14 Catedráticos cursando el doctorado en educación en la Universidad Panamericana en el año 2005. Catedráticos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Galileo en el año 2006. 15 Estudiantes al azar en las cafeterías de las Universidades Galileo, Panamericana y Atlantic International. 16 Informantes del CONCYT, de la Cámara de Comercio de Guatemala y participantes en CMSI Túnez 2005. 17 Del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento.

24  

Eso quiere decir que, si las premisas del razonamiento son verdaderas, las

conclusiones han de ser verdaderas. En otras palabras, la utilización del método hipotético

del razonamiento deductivo, donde los conocimientos pasan de lo general a lo particular, de

forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos

científicos precisos se confirmó en forma lógica una proposición particular, difícil de

refutar.

Un ejemplo práctico, enmarcado al tema de estudio, es el siguiente:

La premisa: Con la evolución tecnología, se genera nuevo conocimiento que

sustituye al conocimiento obsoleto. Se crea una nueva realidad social

caracterizada por desarrollo y progreso.

La conclusión: Por lo tanto, el conocimiento modifica las estructuras sociales,

cambia la vida enriqueciendo los niveles educativos, con su divulgación se

alcanza la sabiduría.

En el ejemplo anterior se advierte en forma clara y directa que, si la premisa con su

fundamento conceptual, teórico y empírico es verdadera, la conclusión tiende ha de ser

verdadera. No se trata de una acción automática sino heurística porque alcanzar la verdad

es una utopía, lo que se pretende es realizar una indagación inalcanzable por descubrir la

verdad tomando en cuenta una serie de factores como la realidad dinámica y cambiante, el

contexto natural y humano, el enfoque de los postulados, la perspectiva ontológica que

separa al observador de lo observado, la perspectiva fenomenológica donde el observador

tiene la capacidad de influir sobre lo observado y en general las conexiones que vinculan

las observaciones con los conocimientos y los resultados.

25  

2.1.2 ASPECTO CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Consistió en explicaciones detalladas con descripciones de los sujetos de

investigación con informes de sus experiencias18, actitudes19, creencias20, pensamientos21 y

reflexiones22 tal como son expresadas por ellos mismos, procurando captar el sentido

holístico que los sujetos dan a su realidad interior (sus actos, sus ideas), y a su realidad

exterior (el mundo que les rodea). Como indica Hernández Sampieri…no es una mera

contemplación, implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un

papel activo… (2006:587).

La naturaleza de los procedimientos permitió comprender en forma inductiva y

desde una perspectiva humana los fenómenos sociales a los que han sido expuestos por los

sujetos bajo observación. Las investigaciones basadas en métodos cualitativos dieron

énfasis a la validez de sus registros23 realizados en forma rigurosa; observando24 a las

personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en mente, y viendo

los documentos que producen, el método cualitativo obtiene un conocimiento directo de la

vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias.

Las evaluaciones cualitativas25 están siempre sujetas a los errores del juicio humano. No

obstante, parecería que vale mucho más la pena una conjetura perspicaz acerca de lo

esencial, que una medición precisa de lo que probablemente revele carecer de importancia.

                                                            18 Por medio de la organización de sus conocimientos obtenidos mediante instrumentos cualitativos. 19 Observación sistemática de su adaptabilidad al uso de las TIC’s y su flexibilidad en el uso de NTIC’s. 20 Análisis de sus perspectivas ontológica, fenomenológica, determinista, empírica, holística, reduccionista. 21 Clasificación de su actividad intelectual, académica y científica. Aspectos cognitivos y metacognitivos. 22 Operacionalización de la mente en forma lineal (Racionalismo) y no lineal (Complejidad). 23 Clasificación de datos recabados en trabajo de campo, estructurados y almacenados en hojas de cálculo. 24 Instrumento metodológico para conocer e identificar la realidad en forma directa y experimental. 25 Construcción del conocimiento a partir de procesos que explican el objeto de investigación.

26  

2.1.3 ASPECTO CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Consistió en valorizar y dar validez a los datos recolectados por medio de

instrumentos de medición, buscando acercar los datos empíricos al mundo real. Se trata de

un paradigma para demostrar en forma estadística los resultados de las mediciones de las

variables e indicadores bajo investigación y que toman valores numéricos.

Una vez obtenidos los datos de las mediciones realizadas, inicia una secuencia de

pasos hacia la interpretación, utilización y aplicación de los mismos para describir en forma

fehaciente los resultados y poder presentar un informe confiable (Khun, 1988:68).

La importancia de obtener resultados cuantitativos radica en el contenido numérico,

en la medición de las magnitudes y en los resultados estadísticos, de manera de poder

organizar el conocimiento así obtenido y poder utilizarlo.

2.2 LAS VARIABLES

Para desarrollar la investigación fue necesario realizar un trabajo de campo con

cuestionarios y encuestas, lo que requirió: reuniones de trabajo en forma previa para

reconocer las variables a utilizar; la realización a priori de talleres especializados como

parte del preámbulo a la preparación del contenido que se incluyó en los instrumentos de

recopilación de los datos; se hicieron consultas previas con expertos para poder elaborar las

preguntas más apropiadas en función a las variables y elaborar en forma efectiva las guías

semiestructuradas que sirvieron a las entrevistas en profundidad y las guías estructuradas de

trabajo para los grupos de enfoque (focus group); todo lo anterior se realizó con la

objetividad que se requiere para evitar sesgo y subjetividades.

27  

El contenido así obtenido, de las consultas previas realizadas, se incluyó en los

instrumentos cuyos datos fueron analizados utilizando el razonamiento empírico-inductivo.

Por otro lado, se utilizó un razonamiento hipotético-deductivo para analizar los documentos

que abordaban este tema, así como los libros y otros tratados relacionados en forma directa

con esta investigación, pudiéndose establecer las relaciones entre las guías y preguntas

utilizadas en los instrumentos de medición con las variables dependientes, y a su vez, la

dependencia de éstas con la variable independiente.

A todo lo anterior cabe resaltar la importancia del método experimental utilizando

las variables previamente identificadas, y una vez definidas se pudo aplicar un

razonamiento empírico-inductivo de los experimentos realizados en los laboratorios de

cómputo. Todas las herramientas y sus instrumentos de recopilación de información y datos

contribuyeron a alcanzar los objetivos, medir las variables dependientes y explicar la

variable independiente.

Se obtuvieron así en forma aleatoria las variables que sirvieron de fundamento en la

elaboración de las herramientas y que fueron utilizadas en los diferentes instrumentos que

sirvieron para identificar los aspectos cambiantes del problema, objeto de la presente

investigación. Mismas que sirvieron para postular las teorías enunciadas para determinar

los resultados que influyeron en la relación causal entre la variable independiente y las

variables dependientes.

2.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: (VI)

Se estableció una correlación determinante entre las TIC’s y la Cibersociedad

guatemalteca para establecer el grado de penetración que tienen las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones entre los guatemaltecos.

28  

Fue importante determinar que las TIC’s son la herramienta tecnológica y todas las

demás aplicaciones (Correo electrónico, foros, Internet, etc.) son los instrumentos que

utilizan las TIC’s en los procedimientos de comunicación, en los procesos educativos, y en

general, en el intercambio de información para la generación del conocimiento.

Por lo tanto la variable independiente de esta investigación es la herramienta

tecnológica identificada por las siglas TIC’s y que son las Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones.

2.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE: (VD)

Para comprender, medir y explicar el nivel que se tiene en Guatemala en materia de

penetración de la tecnología digital fue necesario definir las distintas variables que tienen

una relación de dependencia directa las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones. Cualquier variación en el contexto de las TIC’s como variable

independiente tiene un efecto sobre las variables dependientes declaradas a continuación:

1. La Cibersociedad.

2. La innovación tecnológica.

3. La gestión del conocimiento.

4. La e-actividad en Guatemala.

Estas cuatro variables resultaron ser más importantes según las consultas previas,

explicadas en el inciso 2.2 de este mismo capítulo.

29  

2.3 DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS VARIABLES

Para comprender adecuadamente qué se investiga, en pocas palabras, la hipótesis de

trabajo, fue necesario definir las distintas variables que intervienen en el estudio.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s) representan la

gran herramienta de donde se desprenden los demás instrumentos, dispositivos, plataformas

y modelos que integran:

– La información en las empresas frente a la globalización.

– La productividad para el trabajo eficiente y competitivo.

– La educación como vector de difusión del conocimiento.

– La transformación de las estructuras sociales.

La Cibersociedad es el resultado de incorporar las tecnologías en las estructuras que

conforman la sociedad en la realidad digital contemporánea, abre un espacio de interacción

virtual con nuevos sistemas de información y de intercambio de conocimientos,

caracterizado por:

– La transformación socioeconómica, cultural y educativa.

– El conocimiento como factor de cambio y de desarrollo.

– El surgimiento de grupos por medio de foros de discusión.

– El aparecimiento de la Brecha Digital.

30  

La innovación tecnológica es la más importante fuente de cambio y sirvió como

unidad de dirección y coordinación para la investigación, el desarrollo aplicado a la

resolución de problemas sociales y económicos a través de buenas prácticas. Otra

perspectiva de la innovación tecnológica es que se trata de un proceso de la mejora

continua con la aparición de nuevas y renovadas ideas, técnicas, productos o servicios que

se producen al poner en práctica la creatividad. Por la naturaleza de su origen resulta en:

– La transculturación que produce la tecnología.

– El impacto en todas las actividades cotidianas.

– El acceso, intercambio y difusión de la información facilita la

generación del conocimiento, y la realización de las ideas.

– En la lucha por reducir la Brecha Digital estimulando la

transformación social que requiere la trasformación educativa

para lograr el desarrollo humano.

El concepto de Gestión del Conocimiento está relacionado con el capital intelectual

u otros activos intangibles que generan valor en las organizaciones, se refiere a la capacidad

cognitiva de transformar la información en conocimiento, y a la conservación, utilización y

generación de nuevo conocimiento que sustituya al conocimiento obsoleto. En otras

palabras, se trata de la captación, estructuración, organización, transmisión y difusión libre

del conocimiento en forma sistemática, dinámica, operacional y compleja a través del

Internet, y que se manifiesta por medio de:

– La implantación tecnológica: acceso, soporte, mantenimiento

y actualización.

– Acceso universal a Internet y sus modelos de e-actividades.

– Valoración del capital intelectual como activo intangible.

– Utilización del conocimiento como en nuevo recurso

económico global en la producción de riqueza local.

31  

La E-actividad en Guatemala se pone de manifiesto en los diferentes procesos en

que interviene la comunicación en línea en forma activa e interactiva.

El uso de la computadora conectada en línea es la característica de toda actividad

electrónica en la solución a distancia de un problema próximo.

La transformación de las actividades presenciales hacia actividades electrónicas

digitales se caracterizan por:

– Comunicación generalizada por medio del uso del Internet.

– Implantación de los foros de discusión en todas las

actividades.

– La interacción electrónica entre los ciberciudadanos.

– El autoaprendizaje por medio de las “competencias por

contacto”.

2.4 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Todas las variables han sido agrupadas en conjuntos que a su vez están integrados

por los indicadores que sirvieron para describir el funcionamiento de las variables, método,

unidades de análisis y unidades de medición.

32  

Tabla No. 1: Distribución de las variables, indicadores y unidades de análisis y medición

Variables Indicadores Método/Técnica Unidades de análisis

Unidades de medición

INDEPENDIENTE Cuantitativo TIC’s

La información en las empresas frente a la globalización. La productividad para el trabajo eficiente y competitivo. La educación como vector de difusión del conocimiento. La transformación de las estructuras sociales.

Análisis de contenido del número de veces que aparecen los términos Encuesta

Valores estadísticos

Muestreo Registro Contexto

DEPENDIENTE Cualitativo Cibersociedad

La transformación socioeconómica, cultural y educativa. El conocimiento como factor de cambio y de desarrollo. El surgimiento de grupos por medio de foros de discusión. El aparecimiento de la Brecha Digital.

Entrevista

Unidades profundas

Pronósticos

Innovación tecnológica

La transculturación que produce la tecnología. El impacto en todas las actividades cotidianas. Se tiene acceso, se comparte y se difunde la información y el conocimiento. En la lucha por reducir la Brecha Digital estimulando el desarrollo Nacional.

Focus group Frecuencia de criterios

Registro Contexto Microtexto

Gestión del conocimiento

La implantación tecnológica: soporte, mantenimiento y actualización. Acceso universal a Internet y sus múltiples modelos de e-actividades. Valoración del capital intelectual como activo intangible. Utilización del conocimiento como recurso económico global.

Análisis reflexivo e hipotético deductivo

Valores semánticos

Contexto Microtexto

E-actividades

Comunicación generalizada por medio del uso del Internet. Implantación de los foros de discusión en todas las actividades. La interacción electrónica entre los Ciberciudadanos. El autoaprendizaje por medio de las “competencias por contacto”.

Observación directa y pensamiento crítico

Frecuencia de temas

Porcentajes Tendencias

Fuente: Elaboración propia a base de datos de gabinete, abril 2009.

33  

2.5 EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Con base en los métodos que se aplicaron y sus unidades de análisis, se pudo

establecer las unidades de medición. De igual manera, se pudo describir la

operacionalización de las mismas y los pasos fundamentales para la realización del trabajo

realizado, su justificación y explicación en la obtención de la información y correlacionar

las variables que intervinieron.

No se utilizó el análisis estadístico strictu sensu, sin embargo, el análisis de

contenido permitió hacer inferencias y deducciones a través de unidades de análisis, éste se

ocupa de los procesos más convencionales de identificación y representación de las pautas

más notables estadísticamente representativas o que dan cuenta de los resultados del

análisis realizado. En cuanto a la variable se refiere: En la medida que evolucionan las

tecnologías (con innovación tecnológica) se desarrolla la sociedad (del conocimiento).

Para la medición de los indicadores de las variables dependientes: cosificación,

percepción y participación, entre otros; se efectuó el trabajo de campo con una muestra de

383 casos con 95% de confianza y un margen de 5% de error. Los resultados se procesaron

en hoja electrónica de cálculo (Excel), donde se estableció: La media, la norma, la moda y

la mediana, a través de los porcentajes expresados en las gráficas consignadas en los

diferentes apartados que integran el capítulo 10.

2.6 LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

Este es un estudio de campo que se aplicó a sujetos o individuos, seres sociales que

adoptan diferentes posiciones en su contexto, que pertenecen a diferentes estratos de la

34  

población y clases sociales distintas; para este estudio los sujetos fueron seleccionados al

azar partiendo de un universo que son los habitantes de Guatemala se identificó la

población con edades comprendidas entre 16 y 21 años circunscribiéndose a los estudiantes

del ciclo escolar diversificado o candidatos de primer ingreso a las universidades,

pudiéndose establecer una población de un millón y medio de estudiantes26 cuya muestra

quedó establecida en doscientos cincuenta mil estudiantes27 clasificados por su proximidad

a graduarse, los ya graduados y los que tienen intención de continuar estudios superiores

universitarios y no universitarios. Quedó establecido que en trescientos ochenta y tres los

casos representativos de dicha muestra. (Ver Anexo II).

Los sujetos, objeto de este trabajo fueron los estudiantes graduados o próximos a

graduarse de nivel secundario o diversificado, que son potenciales estudiantes

universitarios guatemaltecos, hombres y mujeres, entre 16 y 21 años de edad, con deseo o

intención de ingresar al primer año de la universidad o cursar otros estudios superiores, con

quienes se aplicó una encuesta en el contexto universitario en un ambiente extra aula como

lo es la cafetería, lo que permitió obtener información para responder a las variables

establecidas.

Los informantes claves, dirigentes de alguna organización social o educativa a

quienes se les practicó una entrevista para conocer su visión de las tecnologías y su

penetración en la sociedad guatemalteca.

Otros sujetos que intervinieron para conocer su visión, fueron los catedráticos

universitarios, participantes en el programa de profesionalización académica realizada

durante el año 2006, quienes imparten sus clases, en la Facultad de Comunicación de la

                                                            26 Según proyecciones del I.N.E. (2000-2005) publicado en el boletín No. 5 estadístico del MINEDUC en julio de 2002. 27 Según cruce de información del MINEDUC sobre el total de alumnos promovidos en el año 2007 y la publicación de Prensa Libre en enero de 2009 que indica el total de jóvenes que pueden seguir estudios universitarios en Guatemala.

35  

Universidad Galileo, en forma presencial combinada con ayuda virtual y fueron los

informantes que alimentaron el marco teórico como producto del análisis crítico realizado.

Otros sujetos, estudiantes de la licenciatura en Comunicación y Diseño de la

Universidad Galileo que intervinieron junto a sus catedráticos (antes mencionados) en el

monitoreo del experimento de laboratorio no pueden ser ignorados ya que resultado de la

información encontrada se pudo establecer cómo se interrelacionan los estudiantes

universitarios (entre ellos y con sus catedráticos) utilizando las plataformas tecnológicas

educativas que se utilizan académicamente.

2.7 FUENTES DE INVESTIGACIÓN

La investigación del tema de las TIC’s orientado hacia el e-learning requirió de

diferentes fuentes de información directa, bibliográfica, indirecta, y virtual, entre muchas

otras fuentes que sirvieron para estructurar el conocimiento plasmado en esta tesis en la que

se planteó en el capítulo 15 la propuesta de una educación superior virtual desligada del

sistema universitario tradicional y acreditada por entidades nacionales (Ministerio de

Gobernación, Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la

Oficina en Guatemala de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la

Educación y la Cultura).

La propuesta de e-learning, en forma particular, se enfocó en los jóvenes que se

gradúan de la secundaria o del ciclo diversificado y que desean o tienen la intención

ingresar a una universidad Nacional o extranjera, a una escuela de negocios, a una

institución técnica o a una academia de estudios superiores no universitarios.

36  

En el caso de los estudios superiores universitarios, en Guatemala existen, según el

Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS), existen catorce universidades: Una

pública, la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) y trece privadas, Universidad

Rafael Landívar (URL), Universidad del Valle de Guatemala (UVG), Universidad Mariano

Gálvez (UMG), Universidad Francisco Marroquín (UFM), Universidad Rural de

Guatemala (URG), Universidad del Istmo (UNIS), Universidad Panamericana (UPANA),

Universidad Mesoamericana (UMES), Universidad Galileo (UG), Universidad San Pablo

de Guatemala (USPG), Universidad InterNaciones (UNI) y Universidad de Occidente

(UDO).

En el caso de los estudios superiores no universitarios, según el estudio denominado

Los institutos de educación superior no universitarios, el caso de Guatemala, realizado por

Demetrio Cojtí y Edda Fabián y publicado en Internet en el año 2005 en el marco de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

se reconocen trece entidades: Junkabal (Centro de formación profesional para la mujer),

Kinal (Escuela técnica superior), Loyola (Escuela empresarial para las Américas),

Tecnológico de la Universidad Rafael Landívar (TEC), Panamerican Consulting Group

(Escuela de negocios PCG), Instituto Centroamericano de enseñanza superior (INCAE),

Asociación Guatemalteca de exportadores (AGEXPRONT), Escuela superior de alta

gerencia (ESAG), Instituto técnico de capacitación y productividad (INTECAP), Instituto

desarrollo educación superior Guatemala (IDESGUA), Escuela Superior Internacional

(ESI), Facultad Latinoamericana de ciencias sociales (FLACSO) y Centro Internacional de

Desarrollo (CINDE).

Fuentes directas: donde se obtuvo información a través de un trabajo de campo

donde se pudo determinar las preferencias de los encuestados, sus gustos, necesidades,

aficiones y formas de vida, cuyas conductas pueden dar la pauta para la cosificación. Por

otro lado, el trabajo de campo a través de la herramienta del cuestionario cuyo instrumento

fue la encuesta, también incluyó preguntas sobre el conocimiento acerca de la utilización y

37  

aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las diferentes

actividades que se realizan en Guatemala.

Fuentes bibliográficas: donde se obtuvo información de más de cien libros

comprados en las librerías nacionales especializadas y en las librerías virtuales en Internet;

su consulta requirió una lectura previa en forma profunda o selectiva, dependiendo del

tema, entre los años 2005 y 2009, todos se encuentran declarados en las referencias

bibliográficas en el capítulo 17 y se utilizaron más de 300 citas de sus autores a lo largo de

toda la tesis.

Fuentes indirectas: donde se obtuvo información de doce informes de investigación,

también declarados en las referencias, sobre el tema de la utilización y la aplicación de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en especial el Informe de la

penetración tecnológica en Guatemala (FODECYT) de Fred Clark y el Reporte global de

información tecnológica (GITR) del Foro Económico Mundial. En este sentido, se obtuvo

mucha información y estadísticas sobre la influencia que ejercen las tecnologías sobre las

estructuras sociales en Guatemala.

Fuente virtual: las consultas realizadas por medio del Internet también fueron una

buena fuente de información sobre el tema de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones y su incidencia en la población bajo estudio. Más aún, por los aportes

obtenidos y su relación directa con el tema: la utilización, en general, de las TIC’s, y en

particular, del Internet, como apoyo fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje,

resultó ser una fuente importante para esta investigación.

Otras fuentes: también se utilizaron otras fuentes primarias y secundarias, se hizo

contacto como fuente primaria, para este estudio, con líderes profesionales que trabajan

38  

como catedráticos universitarios en la Universidad Galileo y formaron parte del programa

de profesionalización en e-learning, con ejecutivos de la Cámara de Comercio, liderados

por María Mercedes Zaghi, en la promoción del uso del comercio electrónico por parte de

las pequeñas y medianas industrias (PYMES) en Guatemala, con funcionarios que

participaron en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en Túnez 2005 y cuyo

trabajo en la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación la realizan desde el

CONCYT y los estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad Galileo que

combinan sus estudios universitarios con el trabajo que realizan en el área de informática;

todos se encuentran inmersos en el campo de la tecnología digital y las aplican en sus

actividades cotidianas. Como fuentes secundarias se obtuvieron opiniones de personas

seleccionadas al azar y que no se pudo constatar su experiencia en el tema, para poder así

conocer la opinión de personas comunes y corrientes respecto a la importancia de difundir

el uso de las altas tecnologías en la educación superior.

Otra de las fuentes secundarias fueron los diarios escritos que se consultaron a lo

largo de cinco años para compilar las ventajas y las desventajas respecto del tema de

investigación. Esta información se enfocó en 35 artículos publicados en el año 2005, 76

artículos publicados en el año 2006, 74 artículos publicados en año 2007, 96 artículos

publicados en el año 2008 y 45 artículos publicados en el año 2009; se detectaron 21

palabras clave principales que se repetían en forma frecuente en los 326 artículos

recopilados y que se relacionan en forma directa la tecnología, el Internet, las escuelas del

futuro y otros términos utilizados para expresar la utilización y aplicación de las TIC’s en

los diferentes ámbitos nacionales con énfasis en la educación, en mayor medida se

encontraron estas palabras clave en las páginas de opinión de los periódicos y en otros

espacios informativos.

El criterio utilizado consistió en sumar las palabras con contenido tecnológico y determinar

cuales se utilizaron con mayor o menor frecuencia en los medios de comunicación

consultados. (Ver Anexo III).

39  

2.8 REFLEXIONES FINALES: Generación de los aspectos conceptuales

1. Enfoque cualitativo a partir de opiniones recabadas de individuos frente a la alta

tecnología. Como resultado de las entrevistas realizadas se pudo constatar una sensación de

frustración por la poca atención que recibe este tema por parte del gobierno, de la iniciativa

privada y de la Prensa Nacional.

La primera observación respecto al uso de las tecnologías en la educación fue: Los

cambios sociales por causa de los cambios tecnológicos obliga al individuo adaptarse a la

velocidad del cambio a utilizar las tecnologías en la educación. (Auto adaptación).

Surge la dicotomía, en torno al uso de las tecnologías en la educación y su relación

directa con la preparación profesional para resolver los problemas a enfrentar en las

actividades laborales y de la capacidad de enfrentar los problemas que presenta la realidad

tecnológica frente a los beneficios de utilizar las tecnologías en la educación y en el trabajo

y la calidad de bienestar que produce ser una persona tecnológicamente activa.

También se describió la importancia de incorporar las tecnologías como medio que

facilita y mejora la realidad laboral; mientras que el enfoque para el bienestar de la vida

hizo referencia a la herramienta (y sus instrumentos) en la búsqueda de soluciones óptimas

a los problemas que pueden causar las TIC’s por el uso y su aplicación de sus instrumentos

tecnológicos frente a la deshumanización que produciría una prestación deficiente de sus

servicios.

La utilización de las nuevas tecnologías digitales, no aseguran necesariamente una

mejor calidad de vida para todos sus usuarios; únicamente los tecnológicamente activos

40  

pueden sacar provecho de los beneficios que produce el contacto con la tecnología. Las

personas que utilizan en forma eficaz las tecnologías desarrollan sus actividades con mayor

eficiencia, son individuos que han aprendido a sacarle provecho a sus habilidades técnicas y

destrezas naturales en la utilización y aplicación de las tecnologías en sus ámbitos laborales

en una realidad compleja que requiere de competencias técnicas y experiencias

tecnológicas previas para aplicar en sus trabajos y alcanzar el éxito.

Las personas podrán absorber y afrontar la realidad de la nueva Era Digital y las

consecuencias generadas por su uso, en lo político, económico, educativo, social, cultural,

ético, moral, etc. Todas las personas estarán vinculadas por la innovación tecnológica,

obligadas a incorporarse a la Sociedad Red.

2. Estudio comparativo con investigaciones anteriores. En la tesis Sociedad del

Conocimiento para Guatemala (De la Cruz, 2002) se indica que el uso de la red Internet, se

produce únicamente en los sectores de la población que tienen acceso. Dejando claros los

límites sociales, entre los considerados tecnológicamente activos y los de una significante

mayoría que su analfabetismo digital es causado principalmente por la falta de recursos

vitales.

La formación del potencial humano en la utilización de las tecnologías plantea la

necesidad de que exista un libre acceso a las tecnologías de las comunicaciones para dar a

las personas la oportunidad de mercado y poder tener acceso a nuevas fuentes de trabajo y

mejores condiciones de vida que produce la habilidad de trabajar con las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones.

La transformación tecnológica conlleva a la transformación educativa y

consecuentemente a la transformación laboral que sólo es posible si aprenden a estudiar y a

41  

trabajar en ambientes donde la tecnología es utilizada en forma intensiva. Esta

transformación tecnológica y social está orientada al desarrollo integral de las personas para

desenvolverse en forma activa en ambientes donde la tecnología forma parte del trabajo o

del estudio, sólo así se podrá construir una Sociedad del Conocimiento cuyo acceso a la red

es parte importante en la globalización del siglo XXI.

La globalización es la combinación de tres áreas: la economía, el conocimiento y la

tecnología. No se puede competir en un mercado abierto y global si no se está preparado

para incorporar los avances tecnológicos a la producción y participar del mercado global

que exige la incorporación de las tecnologías a todas las actividades económicas.

3. El análisis de contenido de las palabras clave relacionadas con el tema de las

tecnologías en las publicaciones recopiladas y por el tipo de investigación documental

realizada en el período comprendido entre el 8 de agosto del 2004 y el 18 de abril del 2009,

cuya unidad de observación se centró en las ediciones digitales y físicas de los diarios

matutinos Prensa Libre y El Periódico, y las lecturas de libros especializados y tratados de

las cumbres mundiales en Ginebra 2003 y en Túnez 2005, en combinación con documentos

sobre este tema editados por CONCYT y que representan los planes en materia tecnológica

para Guatemala, se pudo deducir la importancia de incorporar las tecnologías para

evolucionar hacia la Sociedad del Conocimiento, como parte de la transformación

socioeconómica que se requiere para alcanzar el desarrollo social y el progreso individual.

El enfoque social sobre el tema de la innovación tecnológica, las tecnologías TIC’s

en la realidad de los guatemaltecos, indica que debe enriquecerse la divulgación sobre la

importancia de incorporarse a la vida que ofrece la Era Digital de manera de crear una

actitud positiva hacia este tema tan importante y evolucionar junto a la tecnología, con

énfasis de incluirla en el sistema educativo Nacional.

42  

La limitada cobertura informativa al respecto está siendo superada por la

importancia social que representa el fenómeno de la innovación tecnológica. Según la

información publicada en Prensa Libre el 04/10/2004 y el 20/03/2007 se pudo realizar las

siguientes tablas con datos sobre el uso del Internet en Guatemala en comparación al

mundo:

Tabla No. 2: Estadísticas tecnológicas Tabla No. 3: Usuarios mundiales de Internet

Fuente: Revista D, Prensa Libre, 4/10/2004 Fuente: Prensa Libre, 25/03/2007, p.5

En resumen, fue evidente que el tema de la innovación tecnológica debe tomarse en

serio en la transformación social al tener impacto directo en el desarrollo social, es un tema

que debería tener más relevancia en la agenda institucional del Estado, y aunque figura

intensamente en el sector privado como una herramienta de uso comercial, el gobierno

debería intensificar en esfuerzos y capital para alcanzar la transformación tecnológica que

requiere un país que desea emerger en el contexto planetario.

Lo que hace falta es que se utilice como una ayuda tecnológica en la educación

formal. Las incursiones para la implantación de las TIC’s en las estructuras sociales, y en

especial en las educativas donde siguen siendo muy pobres y sectorizadas.

Usuarios de Internet en el mundo 2.105 millones

Estados Unidos y Alemania 198 millones

China y Japón 151.2 millones

Guatemala 756,000

Líbano y Uruguay 800.000

Usuarios de Internet en Guatemala 400,000

Población que navega por Internet 3.4 %

Computadoras en todo el país 173,000

Población que posee computadora 1.44 %

Nombres inscritos con domino .gt 4,238

43  

4. Entrevistas en profundidad con expertos nacionales y extranjeros. Los expertos

recomendaron abordar el tema da las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

desde la perspectiva cuantitativa de la máquina y desde la perspectiva cualitativa de las

personas, y así poder entender la relación dual entre el hombre y la máquina en la realidad

planetaria.

El conocedor guatemalteco en materia de tecnologías aplicadas a la educación,

Jesús de la Cruz Escoto, considera que para estudiar la fenomenología del impacto social

por causa de la innovación tecnológica, hay que entender a la Cibersociedad como

resultado de la combinación de tecnología y sociología. De la Cruz (2002) consigna en su

tesis, que la Cibersociedad evoluciona hacia la Sociedad del Conocimiento, siendo el

conocimiento el agente central de la sociedad civil moderna.

El aporte de De la Cruz a esta investigación se centró en la técnica fenomenológica

en la búsqueda de una explicación científica a los fenómenos sociales y los cambios que

impone la innovación tecnológica; sin que el investigador quede absorbido por la misma

tecnología que causó los cambios sociales.

Durante la visita, del experto mundial en el campo de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones en la Cibersociedad, Luis Joyanes a Guatemala en el

año 1998, manifestó que la humanidad se encuentra en los albores de una transformación

inédita en la historia. Reforzó lo que había publicado en su obra Cibersociedad, en torno a

la universalización de las culturas que caracterizan a la globalización. Joyanes recomendó

estar atento al cambio que se avecina hacia la formación de la Cibersociedad y al impacto

social subyacente a éste término, acuñado por él en 1995 (1997:1).

44  

De la entrevista realizada con el autor de Cibersociedad se pudo deducir la base

estructural para comprender el fenómeno tecno-social, formado por cinco pilares: La

multimedia, el hipertexto, la realidad virtual, las grandes redes de computadoras y el

Internet. El entrevistado más importante y mayor exponente mundial en materia de

tecnología fue Bill Gates, a quién le se entrevistó en forma muy breve en la ciudad

colombiana de Cartagena en marzo del 2007 (1995:37).

Oportunidad en que a la pregunta sobre la evolución del mouse indicó que será

sustituido por la pluma digital. En la misma oportunidad se abordó el tema de la Brecha

Digital, a lo que indicó que los precios del hardware continuarán bajando hasta ser

accesible a todas las personas, agregó que en su empresa Microsoft están desarrollando la

nueva red inalámbrica para que todos, inclusive los más apartados, puedan tener acceso a

Internet.

Como resultado de las entrevistas anteriores se pudo inferir que Guatemala no

escapará de los avances que trae la innovación tecnológica, por lo que se recomienda crear

un ambiente de aceptación a las nuevas tecnologías digitales por parte de la población para

superar la resistencia y evitar la oposición a la implantación generalizada de la tecnología

en la educación.

5. De la realización de las reuniones con grupos focales el marco de las

universidades nacionales y extranjeras donde participaron en cada encuentro, diez

especialistas en educación y catorce connotados profesionales de la educación, se

discutieron diferentes posturas con relación al tema de las TIC’s en el contexto

guatemalteco, lo que arrojó como resultado las siguientes consideraciones:

45  

• Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones afectan la actividad

humana.

• Las tecnologías de las comunicaciones no pueden dejar de asociarse a la educación.

• Hay que utilizar las TIC’s que tienen más ventajas que desventajas en la adquisición

de conocimiento pertinente para la educación y el trabajo.

• Es un ejercicio tecnológico inevitable pues las comunicaciones celulares y de correo

electrónico son parte de la realidad urbana.

• La utilización de tecnología por parte de las personas favorece su autoformación.

• Desarrollar propuestas para el impulso de programas que contribuyan al uso de las

TIC’s en el contexto de la educación y el trabajo.

• Debe fortalecerse la humanización en la utilización y aplicación de las TIC’s.

• Se deben de conocer las intenciones y los objetivos que hacen a las TIC’s una

herramienta formativa para docentes y alumnos en los campos de la educación.

6. La percepción generalizada de todas las personas consultadas fue que sin

transformación tecnológica no puede haber transformación educativa y mucho menos

transformación social, todas las fuentes coinciden en que se debe impulsar el uso de las

tecnologías TIC’s.

Eso resultó de la recolección de la opinión pública sobre este tema en los artículos

de prensa utilizados en el análisis de contenido, la opinión de los entrevistados, así como el

sentir de los invitados al grupo focal y las fuentes de esta investigación, se pudo llegar a

presentar el contexto público sobre el tema, se pudo realizar una tabla en función de los

términos que se exponen a continuación:

46  

Tabla No. 4: Análisis sobre opiniones recabadas entre los años 2004 y 2005.

Tema Opinión Reacciones Fecha

Proceso inevitable Las PYMES no pueden atender a

tiempo sin tecnología

Superar el trabajo artesanal

por tecnificado

El Periódico p.10

14/09/2004

Implantar en

educación

En la escuela “Domingo Lima” de

Palín instalaron 10 PC’s y antena

satelital

Niños mostraron su

emoción, padres ofrecieron

ayuda.

Prensa Libre p. 8

17/12/2004

Conectar escuelas en

todo el país.

Ideal tener diez mil PC’s en red en

el país.

El interés autoridades en

conectar escuelas.

Prensa Libre p. 6

17/01/2005

Acceso bilingüe Estrenan cajeros multilingües en

K’iche’, Kaqchikel, Q’eqchi’,

Mam, Q’anjob’al e Ixil.

La población indígena de

todo el país contará con

servicio.

Prensa Libre p. 20

05/03/2005

Modificación

cultural

Salto tecnológico en idioma

K’iche’. Estudiantes de USAC

inventan programa.

La tecnología llegará a más

de 22 grupos étnico-

lingüísticos.

Prensa Libre p. 26

05/03/2005

Beneficios obtenidos Con una inversión de $ 20 mil del

sector privado, dio inició el

proyecto escuelas del futuro.

Una red educativa

comienza a formarse en los

centros urbanos.

El Periódico p. 4

02/05/2005

Tecnología genera

desarrollo

Las Escuelas Demostrativas del

Futuro por implantarse en 30

establecimientos. Esperan llegar a

500 para fin de año.

Llevan tecnología a

maestros y alumnos. Siete

departamentos en el

proyecto.

Prensa Libre p. 8

12/05/2005

Donación de PC’s

Pentium

La meta del MIENDUC es

implantar 2000 computadoras para

finales del 2005.

Fundaciones, gobiernos

amigos, así como

empresarios participan.

Prensa Libre p. 8

17/05/2005

Fuente: Elaboración propia de datos extraídos de Prensa Libre y El Periódico. Enero, 2006.

7. Los instrumentos de medición de la evolución tecno-social, las observaciones y

notas de las entrevistas, así como las consultas realizadas sirvieron para medir el nivel del

deseo que tienen los guatemaltecos por los avances tecnológicos.

47  

El instrumento deductivo utilizado para el análisis de los documentos a los que se

tuvo acceso para realizar la presente investigación, fue la comparación entre los contenidos

de los documentos mencionados antes, los periódicos recopilados entre el 2004−2009 y las

referencias bibliográficas internacionales sobre este tema. De ahí resultó la reflexión crítica

expuesta en estas páginas.

8. De la encuesta sobre la interacción entre el hombre y la tecnología. Se realizó un

análisis sobre las consideraciones recabadas del cuestionario efectuado en el trabajo de

campo sobre el tema de la tecnología digital como factor de oportunidad para mejorar el

trabajo y la educación, lo que trajo a luz nuevas informaciones. (Ver Anexo IV).

• Para conseguir trabajo en las áreas urbanas fue necesario conocer las TIC’s. Son

pocas las empresas o entidades de gobierno que no cuentan con equipo de cómputo

y acceso a Internet, son pocos los usuarios que se encuentran profesionalmente

preparados para utilizar dichos equipos.

• Las TIC’s han cambiado la cultura urbana del guatemalteco con el uso del celular

con más de diez millones de usuarios, con un millón y medio de usuarios del correo

electrónico y con apenas medio millón de equipos de cómputo avanzado (Ver

apartado 8.5.4).

• Las TIC’s han traído beneficios para aquellos usuarios que las utilizan

cotidianamente tanto para entretenerse como para trabajar o estudiar.

9. El cambio social que impone la innovación tecnológica. Así como la descripción

detallada y análisis de la evolución social a raíz de la evolución tecnológica, lleva a pensar

48  

en la necesidad de implementar centros de capacitación y actualización tecnológica y apoyo

con soporte técnico para satisfacer la creciente demanda de la población, en la búsqueda de

desarrollar sus habilidades tecnológicas y destrezas cognitivas para el uso de tales

herramientas e instrumentos.

10. Entrevistas, pruebas y cuestionarios. Las entrevistas tuvieron por objeto

determinar el grado de satisfacción que reciben los usuarios de las prestaciones que reciben

de las altas tecnologías, de igual forma este método sirvió de guía para la elaboración del

instrumento utilizado en el trabajo de campo.

11. El análisis de contenido en Prensa Libre y El Periódico sobre el tema de

tecnología y sus palabras clave, en el periodo 2005-2007, detectó un total de 139 artículos y

30 palabras clave, siendo las más frecuentes: Tecnología (33), computadoras (21), Internet

(13), portal (9), digital (6), virtual (5), call center (5), software (4), e-commerce (4), TIC’s

(4), software (4), las demás palabras clave identificadas aparecen menos de tres veces,

siendo estas: Cibernética, conocimiento, conexión, electrónico, Web, e-learning, red,

Brecha Digital, ciberespacio, en línea. Estos datos sirvieron para establecer la poca

importancia que le dan los medios d comunicación escritos a la implantación tecnológica en

Guatemala.

Las lecciones aprendidas fueron la falta de interés por parte de los medios de

comunicación en difundir artículos con contenido acerca de las tecnologías en Guatemala,

el interés del Gobierno por promover el tema de las TIC’s por medio del CONCYT, el

crecimiento de la cantidad de usuarios interesados en apropiarse de las TIC’s, el deseo de

los estudiantes preuniversitarios en obtener educación apoyada en tecnologías digitales para

continuar sus estudios superiores universitarios o no universitarios para aprender a

desenvolverse en la realidad tecnológica que ofrece el siglo XXI.

49  

CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se desarrollan las características del área de la investigación,

los aspectos metodológicos en el que se incluye: el problema, el método y la muestra. Se

dio una explicación de los instrumentos en los que se establecieron las diferentes variables

y los indicadores y la medición de cada una de ellas, con relación al análisis estadístico.

Se establecieron las acciones a seguir en busca de respuestas al efecto de la

implantación tecnológica y se registraron en forma sistemática todos los hallazgos

relacionados con el problema de investigación por medio de unas sucesión estructurada de

acciones físicas ejecutadas en solitario para conocer mejor el grupo de usuarios de las

TIC’s, se definieron sus necesidades en materia tecnológica y se confirmó el perfil de la

muestra por medio de un conjunto organizado de datos.

La actividad dio inicio con la recolección general de datos, la captura de los datos

más relevantes, el ingreso de datos básicos a la computadora, el almacenamiento de datos

numéricos y de texto en soporte digital, la clasificación de datos y la gestión electrónica de

datos. El proceso anterior requirió dos tiempos, uno análogo y otro electrónico; fue la

combinación de un trabajo manual de tomar notas, escribir borradores, realizar grabaciones

y llenar a mano las guías elaboradas con anticipación y un trabajo informático de digitalizar

los datos a una hoja electrónica previamente diseñada con campos determinados que

sirvieron para aplicar fórmulas matemáticas y elaborar tablas con textos que arrojaron

50  

contenidos más elaborados que sirvieron para transformar la información de campo en

conocimiento refinado con fines de análisis y estadística.

Con relación al análisis, se realizó el cualitativo y el cuantitativo. Se describieron

con claridad, detalle y orden las características de los sujetos bajo estudio y las fuentes de

informaciones tanto primarias como secundarias para evitar inconvenientes y errores.

La atenta y sistemática observación ontológica del fenómeno tecno-social e

identificación de las causas (TIC’s) y los efectos (e-actividades) intentó encontrar el marco

multidisciplinario requerido para medir y explicar el modelo de la Cibersociedad. Se

profundizó en la indagación del fenómeno bajo estudio desde una perspectiva

interdisciplinaria buscando relacionar los elementos cuantitativos, cualitativos y

semánticos, tratando de evaluar a los sujetos de investigación codificando las características

principales del fenómeno, y se obtuvieron respuestas concretas como consecuencia de las

mediciones cuantitativas realizadas donde se estableció la magnitud de los cambios que se

registraron en la evolución social hacia la Sociedad del Conocimiento.

La reflexión metodología utilizada inició con una revisión epistemológica del

conocimiento en el contexto de las TIC’s, posteriormente se identificó el objetivo de

investigación y las partes que conformaban la totalidad de elementos interrelacionados en

forma dinámica desde una perspectiva interdisciplinaria auxiliándose en otras disciplinas de

las ciencias sociales como antropología, sociología, psicología, economía, educación y

tecnología. Por tratarse de un tema complejo y multidimensional se delimitó el marco de la

investigación a la introducción de las TIC’s al sistema educativo. Después de haber

delimitado así el campo de investigación se articularon tres factores: la realidad humana, la

realidad tecnológica y la doble realidad humana-tecnológica. Mismos que fueron

observados para cubrir la totalidad del fenómeno en forma panorámica y analítica en la

51  

construcción heurística de un conocimiento fenomenológico susceptible de traer a luz las

magnitudes de los hallazgos.

Los hallazgos más relevantes sobre el sistema educativo en el contexto de las TIC’s:

• La información sobre estudiantes que no saben utilizar las TIC’s.

• Los datos sobre la forma que los usuarios utilizan Internet.

• El apoyo del Gobierno a la promoción de las TIC’s.

• La implantación de plataformas tecno-educativas es una prioridad.

• La cantidad real de computadoras de alta tecnología en Guatemala.

• El significado y el valor que producen las competencias tecnológicas.

• La Ausencia de estudios superiores completamente virtuales.

Las mediciones de las magnitudes involucradas con los hallazgos servirán para:

• La recopilación acertada de información.

• La selección sistemática de datos relevantes.

• La utilización de normas aceptadas por la comunidad académica.

• La elaboración de resultados que lleven a conclusiones.

• La expresión numérica de la realidad tecnológica.

• La expresión simbólica de la realidad humana, social y educativa.

• La explicación científica de implantar la educación superior virtual.

3.1 NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

Los sujetos de investigación fueron de naturaleza humana en tanto que los objetos

fueron de naturaleza tecnológica, se relacionó sujeto y objeto en forma transdisciplinar en

52  

vista que se trata de una creación de la mente humana y están estrechamente ligados a la

comunicación humana, por lo que esta tesis relaciona sujeto-objeto en forma conjunta

tratando de investigar la naturaleza humana desde la perspectiva del pensamiento complejo.

El proceso general de investigación así como los pasos específicos realizados con el

fin de determinar (por medio de técnicas metodológica registros, entrevistas y encuestas) y

registrar (utilizando una metodología con técnicas apropiadas de observación, guías y

encuestas) para explicar la naturaleza humana del efecto en el uso y la aplicación de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la sociedad Guatemalteca.

3.1.1 METODOLOGÍA UTILIZADA

El trabajo realizado fue de carácter híbrido y difícil de enmarcar en un método u

otro, en primer lugar, se utilizó una metodología mixta, consistente en el pensamiento

complejo de Edgar Morin y su método transdisciplinario; considerado como una etapa

superior de integración y transformación, se construye un sistema sin fronteras sólidas entre

diferentes disciplinas al mismo tiempo, se forma una transdisciplina con realidades

cambiantes, dinámicas y complejas. La perspectiva que plantea Morin tiene una visión

integradora que apunta a desarrollar o adquirir competencias metacognitivas, como el

autoaprendizaje, la creatividad, adaptabilidad al cambio, entre otros.

Lo anterior origina una metodología mixta interdisciplinar distinta a las que la

constituyeron al ir más allá de una mera integración o cooperación entre disciplinas. Se

organiza un nuevo marco metodológico, surgiendo espacios comunes y espacios

autónomos, para cada disciplina, respetando sus propias corrientes de pensamiento,

atravesando las fronteras semánticas que las distinguen al incorporar las perspectivas de

varias disciplinas en la construcción del conocimiento a partir de otras disciplinas.

53  

Esa metodología mixta transdisciplinaria es un sistema total que va más allá de las

disciplinas, las atraviesa y no se circunscribe a ellas al trascender a algo mayor en la

reconstrucción disciplinaria en el estudio sobre diferentes objetos divergentes,

articulándolos de manera de construir una nueva realidad ontológica que incluye la

complejidad (Morin, 2006:14-30).

En segundo lugar, se utilizó una metodología multidisciplinaria, consistente en un

alto nivel de integración que busca compartir información común en varias disciplinas

integrándolas en forma simultánea, sobrepasando las fronteras disciplinarias, sin que se

confundan entre ellas, las modifique o las enriquezca. En este enfoque multidimensional los

integrantes no pierden su identidad disciplinaria al mantener sus propias perspectivas frente

a las otras disciplinas en la resolución de un problema. Esta yuxtaposición de dos o más

campos disciplinarios al enfrentar un mismo tema a dilucidar mantiene su propia

concepción paradigmática (Kuhn, 1988). Esta convergencia disciplinaria en la formación de

una red de relaciones adquiere una dimensión múltiple que requiere nuevos enfoques

metodológicos para comprender y explicar dicha integración y comprender la realidad

(Morin, 2006: 30-97).

Y finalmente, se abordó el tema de investigación en una forma teórica-práctica,

donde se combinaron el conocimiento académico-intelectual con la experiencia de la

realidad humana, la realidad tecnológica, la realidad social y la realidad educativa, en forma

empírica-inductiva y en forma teórica-deductiva dando lugar a una nueva forma

metodológica significativa, aún más amplia por incluir la coexistencia de diversidad de

recursos teóricos y prácticos. Estos permitieron asociar diferentes conocimientos,

disciplinas y saberes al compartir en un mismo espacio disciplinar recursos cualitativos y

cuantitativos en forma articulada al compartir el conocimiento en forma conjunta y

entrelazar sus resultados y contenidos al relacionarlas en forma. Quiere decir que la

metodología mixta aquí planteada se caracteriza por la aparición de un subsistema híbrido

54  

que mantiene una correlación entre las variables y sus indicadores en una unidad de

conocimiento hacia un sistema total (Morin, 2006:97-114).

Se aplicó una metodología cuantitativa por tratarse de un esquema lógico inductivo

y una metodología cualitativa por la búsqueda de una explicación que ayude a comprender

en forma deductiva la relación entre hombre y máquina a través de la influencia de la

transformación tecnológica sobre la transformación social y consecuentemente en la

transformación educativa, se consideró la metodología utilizada como mixta por incluir

observaciones abiertas no estructuradas.

3.1.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo lo integran los trece millones de guatemaltecos, la población estudiantil,

en general, la integran tres millones y medio de estudiantes, mientras que la población

estudiantil específica para esta investigación se seleccionó en función de datos obtenidos

del portal de Internet del Ministerio de Educación sobre la cantidad de estudiantes que

cursan el ciclo diversificado y los que han sido promovidos, de esta forma quedó definida la

muestra con sujetos que tienen deseos o intención de continuar estudios superiores

apoyados en tecnología, de ambos sexos, de los segmentos B y C+, además se circunscribió

al área urbana donde la concentración de TIC’s en más densa, específicamente se enmarcó

en la Ciudad de Guatemala donde se encuentran las sedes centrales de las universidades y

los centros de enseñanza superior no universitaria que sirvieron de marco para la

investigación, y concretamente, la Universidad Galileo, con los profesores que participaron

en la profesionalización de e-learning y los estudiantes universitarios de sus cátedras que

aceptaron utilizar la plataforma tecnológica educativa propuesta para esta investigación.

(Ver Anexo V).

55  

Para recopilar en forma práctica la información necesaria para obtener los datos que

sirvieron para establecer el conocimiento necesario para medir y explicar el fenómeno

tecno-educativo en Guatemala se calculó el número de casos a ser encuestados en función a

la muestra establecida para obtener resultados cuantitativos que midan la magnitud del

fenómeno tecno-educativo. Por otro lado, se realizaron otras actividades de carácter

cualitativo que ayuden a explicar este fenómeno. Las actividades fueron las siguientes:

• Estudiantes (383 casos) universitarios encuestados, en el año 2006, en sus

ambientes naturales en las cafeterías de las siguientes universidades: Galileo,

Panamericana, San Carlos y Atlantic. El criterio para seleccionar estas sedes

universitarias se basó en la carreras técnicas que se ofrece en la Universidad

Galileo, el perfil del estudiante maduro de la Universidad Panamericana, la

población estudiantil popular de la Universidad San Carlos y la educación superior

no universitaria que se imparte en la Atlantic International University. Todos los

encuestados conformaron la muestra de investigación a quienes se les encuestó con

un cuestionario estructurado para determinar su relación con las TIC’s.

• Especialistas que cursaron (10) el doctorado en educación de la Universidad

Panamericana participaron en un focus group en el año 2005, el criterio para

seleccionar a este grupo de enfoque se basó en que todos cuentan con grados

académicos a nivel de maestría, trabajan en diferentes entidades educativas y tienen

formado un criterio de la realidad Nacional enfocado hacia el futuro de la educación

en Guatemala.

• Catedráticos (14) universitarios activos en la Facultad de Comunicación de la

Universidad Galileo que estaban en una profesionalización de e-learning en el año

2006, y que participaron, en forma voluntaria junto los estudiantes de sus

respectivas cátedras, en los experimentos realizadas en los laboratorios de cómputo,

56  

en el uso de las plataformas tecnológicas educativas experimentadas y quedaron

implantadas para uso de toda la Universidad en el año 2009.

• Expertos (5) del CONCYT liderados por el Ingeniero René Lavidalie y que

participaron en diciembre de 2005 en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la

Información realizada en TÚNEZ, se les entrevistó en profundidad al regreso de la

cumbre en Túnez, para determinar el nivel de inclusión tecnológica de Guatemala

en comparación a otros países del mundo. Los expertos proporcionaron los

documentos que Guatemala suscribió en dicho encuentro internacional y que

proyectan el contexto tecnológico para el año 2015.

• Conocedores de prestigio internacional (5) cuyos trabajos han sido publicados y su

experiencia ha sido reconocida por sus logros en este campo que en su paso por

Guatemala o por visita efectuada a Congresos Internacionales donde participaron,

fueron abordados para conocer las tendencias tecnológicas mundiales hacia el año

2015.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 HISTÓRICA

La perspectiva histórica articula el tiempo presente, el tiempo pasado y el tiempo

futuro (inescapable sensación de estar atrapados en una estructura moriniana que se muestra

como pasado-presente-futuro) en sus distintos períodos que conforman la realidad del

momento. Esto pone a cuestionar si el tiempo es ¿singular o plural? Encontrando que

57  

indistintamente de su singularidad o pluralidad la existencia de una trayectoria temporal

yuxtapuesta al pasado y subyacente al futuro. (Morin, 2006: 174-190).

Lo que en palabras de Edgar Morin se trata de una politemporalidad que incluye el

origen, el progreso, la repetición, la decadencia y la revitalización, en forma de un bucle

retroactivo que vuelve al punto de partida (teniendo el cuidado de reconocer la historia

como la disciplina del saber –bien sabido– para evitar repetirla) en la generación de una

espiral temporal compleja, integrada por el hombre, la naturaleza y la historia, dando lugar

a un nuevo paradigma que Morin lo reconoce como el octavo saber necesario para la

comprensión social, política, económica, educativa, tecnológica, ecológica y cultural.

(2006: 174-190)

La historia en el contexto politemporal (absoluto y relativo) y multidimensional

(antropológico, socioeconómico y geográfico) deja de ser una disciplina para elevarse en

una dimensión constitutiva con una dinámica cognitiva que deja en el pasado el

constructivismo tradicional de Piaget o Vigotsky que edificaba “ladrillo por ladrillo” el

conocimiento (y que se derrumba) para abordar un nuevo constructivismo colaborativo

hologramático que puede entenderse como un holograma donde todas las partes se

interrelacionan con el todo integrando una unidad que puede ser vista desde cualquier

perspectiva observándose la coherencia estructural del conocimiento (2006:174-190).

En esa perspectiva moriniana se interpretó la observación del fenómeno tecno-

social, se reflexionó acerca de la evolución social hacia la Cibersociedad, en el contexto

histórico, temporal y geográfico. La historia de la evolución humana se encuentra

estrechamente vinculada a la transformación tecnológica, misma que ha transformado su

sociedad, su cultura y su educación, entre otros. Por tratarse de una investigación científica

sobre un fenómeno tecno-social que se ha venido manifestando los últimos quince años en

Guatemala; el contexto de la evolución tecnológica (causa) y la realidad de su

58  

transformación social (efecto) se consideró en el diseño de esta investigación como

histórica por combinar información originada en el año 2002 en la tesis de Jesús de la Cruz

con los experimentos realizados en el año 2006, con la experiencia del análisis de contenido

hasta el año 2009 y las proyecciones para el año 2015, forman el hilo conductor en el

desarrollo histórico de la evolución de las TIC´s en Guatemala.

3.2.2 TEÓRICA

Se explicó en forma conceptual y analítica las causas de la implantación tecnológica

y sus efectos en la estructura social. Se desarrolló un extenso marco teórico, donde se

indicó el fundamento teórico de la Sociedad del Conocimiento, el desarrollo teórico del

fenómeno socioeconómico apoyado por las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, así como la referencia teórica que evidenció la relación entre evolución

tecnológica y evolución humana.

La realidad digital bombardea con información, misma que puede ser considerada

materia prima del conocimiento. El proceso de transformar la materia prima (información)

en producto terminado (conocimiento) requiere de la comunicación. Se apoya en el modelo

tradicional (Shannon-Wiever) de emisor (profesor), mensaje (contenido educativo) y

receptor (estudiante). El conocimiento comprendido es producto de la acción de organizar

en forma efectiva el conocimiento (objeto de la educación-comunicación) mediante la

metacognición hasta asimilarlo e internalizarlo. La apropiación del objeto de conocimiento

(educomunicación) por parte de un sujeto cognitivo (cibernético) capaz de interpretar la

información-conocimiento (substancia con significación) genera un ciclo retroactivo-

productivo del conocimiento por medio de la retroalimentación (aprendizaje-

desaprendizaje - reaprendizaje) de los conceptos en la generación de la ciencia.

59  

El proceso de la transformación de la información en conocimiento y a su vez en

ciencia converge en la educación (proceso social) y consecuentemente influye en la

transformación social. La educación-comunicación del conocimiento-ciencia así

comprendida dependerá no sólo del contenido sino del canal o medio de comunicación

(Shannon-Wiever) que en el campo didáctico-pedagógico tiene dos manifestaciones: las

conexiones (ocultas de Capra) y los contextos (complejos de Morin).

En este escenario tecnológico – educativo – comunicacional se reconocen elementos

didácticos y elementos transdisciplinarios que conforman el tejido que vincula la

trasformación tecnológica con la transformación educativa, la transformación del

aprendizaje con la transformación didáctica, la transformación de las tecnologías de las

comunicaciones con la transformación cibernética. Se distinguen (en forma compleja) los

siguientes elementos:

• Actores (profesores y alumnos).

• Objetivos (pedagógicos y didácticos).

• Contenidos (información y conocimiento).

• Currículo (programas y fundamentos).

• Técnicas (artísticas y científicas).

• Medios (conexiones y contextos).

• Evaluación (control y resultados).

• Relaciones (conductistas y cognitivas).

• Tiempo (planes y cronograma).

• Espacio (real y virtual).

60  

• Metacognición (endógeno y exógeno).

• Aprendizaje (individual y colectivo).

• Investigación (deductiva e inductiva).

Esa transformación educativa y consecuentemente la transformación social hacia la

Cibersociedad es una actividad humana que conlleva comportamientos individuales y

colectivos en un territorio determinado (físico e identidario) influenciado por el contexto

local (historia, cultura y geografía) y el contexto planetario (globalización, PEST28,

naturaleza).

A la transformación educativa y a la transformación social se les agregan la

transformación tecnológica (comunicación y ciencia) y la transformación de las

condiciones temporales y espaciales (locales y globales) en la generación de un ciclo

concéntrico que a su vez se encuentra compuesto por otros ciclos internos en la

conformación de una compleja estructura multicéntrica relacionada con el crecimiento

demográfico y de las ciudades (megalópolis), el agotamiento de los recursos naturales

(polución, cambio climático contaminación ambiental) y la expansión del Universo (idea y

noción).

3.2.3 EMPÍRICA

Se realizó de una manera formal y en condiciones controladas de manera de

experimentar en laboratorio de cómputo y obtener las mediciones de frecuencia de uso de la

plataforma Galileo Educational System GES así como la plataforma YAHOO.

                                                            28 Político, Económica, Social y Tecnológica

61  

Esas mediciones demostraron la magnitud, intensidad y frecuencia de la e-actividad

académica apoyada en TIC’s. Se obtuvieron tres hallazgos importantes:

1. Funcionamiento del modelo e-learning

Concretamente el contenido educativo que se encuentra en un aula convencional fue

subido a la plataforma tecnológica educativa para que los estudiantes la bajaran y lleguen

preparados en forma anticipada a su clase presencial. Este recurso educativo que se

encuentra en un aula virtual fue devuelto por los estudiantes en forma de tareas con la guía

obtenida de su profesor (tutor), quién dio solución a los planteamientos que requirieron los

estudiantes fuera de la red. En forma seguida los estudiantes realizaron exploración en la

red de los proyectos recomendados por el profesor (tutor), al final cada estudiante presentó

una solución al problema planteado desde su propia perspectiva y según su propia realidad.

Este tipo de actividades virtuales ayudan a fomentar la investigación, el descubrimiento y la

verificación de las fuentes de información.

2. Estrategias para la incorporación del e-learning

Cada estudiante aprendió según su propio ritmo de aprendizaje, haciendo planes,

seleccionando temas, contenidos, materiales y fuentes, se trató de una metodología auto-

dirigida. Esto le dio la posibilidad que los estudiantes tomen sus clases en el momento y el

lugar más adecuado según sus necesidades. De esta manera se eliminan barreras

geográficas y temporales. Manejaron en forma asimétrica el contenido que su profesor,

asumiendo rol de tutor, le indicó, manteniéndose en constante actualización relacionada con

el tema y el contenido de la clase. Esta actividad fue motivadora para todos los

participantes y demostró ser clave para el éxito alcanzado por los estudiantes al demostrar

62  

sus competencias y mostrar su alto desempeño durante las evaluaciones que les fueron

realizadas a lo largo del proceso de aprendizaje.

3. Técnicas didácticas utilizadas en el e-learning

Se logró formar una cultura de aprendizaje colaborativo basado en compartir

conocimiento con los demás compañeros de clases al publicar sus trabajos en la plataforma

virtual y al participar en los foros de discusión. Los participantes descubrieron un nuevo

paradigma en el proceso de enseñanza-aprendizaje apoyado en tecnología digital que logró

modificar los hábitos de enseñanza de los catedráticos y del aprendizaje de los alumnos.

Esta mezcla de enseñanza activa para la construcción del conocimiento por medio de la red

Internet donde interactúan los integrantes de las clases por medio de equipos de estudio en

la formación de grupos multidisciplinarios integrados por profesores y alumnos.

A pesar que se trató de una actividad eminentemente empírica, este experimento

tecnológico – social – educativo no perdió en ningún momento su naturaleza humana y

pudieron evaluarse los resultados con un enfoque eminentemente cuantitativo, por lo que

estos experimentos realizados en el laboratorio de cómputo sirvieron para validar con

precisión la hipótesis de investigación con base al método empírico-inductivo.

3.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La característica que presentó esta investigación fue su interdisciplinaridad; al

descomponer los elementos que integraron el tejido tecno-social de este campo en el que se

reconoció la necesidad de un enfoque más complejo, que imprimió el carácter y el estilo del

63  

enfoque híbrido de esta investigación para comprender medir y explicar los fenómenos

tecnológico, educativo y social ligados a la transformación tecnológica.

El término inter se entiende como: un intercambio entre, combinación de o relación

a través de. Para comprender el efecto de la transformación tecnológica sobre la

transformación educativa y a su vez sobre la transformación social, se requiere de varias

disciplinas que se interrelacionen y puedan explicar el fenómeno tecno-social, tecno-

educativo y tecno-comunicacional en un mismo contexto, incorporando al ser humano, la

naturaleza, el entorno y la globalización.

Por disciplinariedad se entiende la búsqueda en la generación de conocimiento a

partir de cada especialidad científica para el crecimiento de los saberes. Cuando se combina

con otras disciplinas conexas entre sí adquiere una dimensión múltiple que requiere de un

enfoque metodológico complejo para explicar dicha integración y vincular la realidad

científica-técnica-global.

En forma concreta se requiere de una perspectiva hologramática, por lo que el

enfoque de esta investigación es interdisciplinario. Por tratarse de las personas como: seres

humanos, seres biológicos, seres espirituales y seres sociales; por tratarse del entorno

natural como: la geografía, la botánica, el ecosistema, la biosfera y la noosfera. Se trata de

una perspectiva epistemológica que encuentra el origen del conocimiento en la integración

de todas las corrientes científicas en un mismo sistema que promueva el conocimiento en el

siglo XXI. Quiere decir que el método interdisciplinario es el más indicado para abordar

todas las partes que componen el fenómeno tecno-educativo en su contexto social a partir

de saberes y competencias de cada una de las disciplinas científicas, naturales y humanas.

Se reconocen cuatro dimensiones inseparables que componen este enfoque de

investigación: la comunicación interpersonal, el intercambio didáctico práctico, la

confrontación histórica disciplinar y la estructura multidimensional. El enfoque que ofrece

64  

el método interdisciplinario favorece la investigación del fenómeno, facilita la búsqueda de

solución al problema, supera las dificultades de las barreras disciplinarias e integra los

conocimientos teóricos y prácticos. (Ander-Egg, 1999: 39-42).

3.3.1 ENFOQUE CUALITATIVO DE LOS SUJETOS

El enfoque fue eminentemente cualitativo porque se trató de sujetos humanos que se

encontraban inmersos en la utilización y aplicación de las TIC’s en sus actividades diarias,

pero con más intensidad en sus actividades didácticas.

Lo cualitativo conformado por seres sociales que muestran sus preferencias en el

tema de la alta tecnología al portar distintos dispositivos como: el celular, el iPod, el USB,

cámara digital, grabadora mp3, entre otros; que adoptan diferentes posturas en los lugares

en que se conectan a Internet: en sus casas, en las universidades o en sus trabajos; y que

fueron seleccionados por cumplir con el perfil deseado para obtener información

responsable en cuanto a su experiencia en el acceso a Internet: a través de redes

inalámbricas, utilizando sus celulares, mediante conexión telefónica y por medio de ADSL

(Asymmetric Digital Subscriber Line - Línea de Suscripción Digital Asimétrica).

El enfoque cualitativo tomó en cuenta los gustos de los sujetos al consultarles el

tiempo que dedicaban a cada dispositivo digital con el que cuentan; también se tomó en

cuenta la forma en que aprendieron a utilizar las tecnologías digitales, se les consultó

acerca de las dificultades que tuvieron para utilizar la plataforma tecnológica educativa; en

tanto se ha pretendido estudiar el fenómeno del cambio tecnológico en la sociedad

guatemalteca sin previa concepción, con mentalidad abierta basado en un análisis

interpretativo, contextual y etnográfico.

65  

3.3.2 ENFOQUE CUANTITATIVO DE LOS OBJETOS

El enfoque cuantitativo permitió realizar mediciones de las prestaciones que

producen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por medio del uso de

plataformas tecnológicas educativas, repositorios de documentos, foros de discusión, correo

electrónico y envío de mensajes de texto desde la plataforma hacia los celulares. Este

enfoque sirvió para medir el desempeño de ésta dualidad, la cantidad de usuarios que

utilizan las TIC’s, el nivel de aceptación (o rechazo) de la implantación tecnológica en la

educación, y finalmente, los resultados empíricos de la nueva Cibersociedad guatemalteca.

Dentro del enfoque cuantitativo se incluyen los servicios que prestan los

dispositivos electrónicos, quiere decir, la prestación que se recibe de la utilización de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por intermedio de los dispositivos

digitales, los programas de aplicación, los modelos basados en plataformas tecnológicas y

en especial la educación virtual.

La información clave sobre la prestación del servicio y la calidad de la forma en que

los usuarios perciben los beneficios que prestan las TIC’s provino principalmente del

análisis cuantitativo con relación a la cantidad de horas que los usuarios utilizan las altas

tecnologías y los resultados de los experimentos realizados en el laboratorio de la

Universidad Galileo con relación a la cantidad de participantes e intensidad de participación

en los foros de discusión.

El esquema lógico inductivo que se propuso en la hipótesis, para posteriormente

comprobarla, se fundamentó en el enfoque cuantitativo para confiar en la medición

estandarizada y numérica subyacente al análisis estadístico en base a las muestras

representativas.

66  

3.3.3 ENFOQUE MIXTO SUJETO-OBJETO

La realidad multidimensional en la utilización de las TIC’s involucró al equipo

tecnológico, sus prestaciones y a sus usuarios, creando vínculos que interaccionan y se

retroalimentan constantemente, por lo que el enfoque fue mixto, se obtuvieron resultados

cualitativos y cuantitativos que convergieron en forma interdisciplinar, donde se pudo

identificar como un enfoque complejo por incluir las partes involucradas como un todo.

Quiere decir que hubo un enfoque doble del pensamiento complejo a la

contextualización del sujeto pensante y de su objeto estudiado. En particular, el esfuerzo se

concentró en mostrar el carácter dialógico de esta relación, una realidad en la que al mismo

tiempo sujeto y objeto se influyen en forma recíproca. Y poder así recoger toda la

información posible, tanto del sujeto como del objeto así como del observador y de lo

observado.

El hilo que une sujeto con objeto es tan delgado que pareciera invisible a simple

vista. Desde una perspectiva inversa, el objeto se encuentra tan ligado al sujeto que se

influye en forma recíproca. El resultado de esta interacción multidireccional lleva a

identificar las cosas (cuantitativo), pero sobretodo comprender a las personas (cualitativo).

De igual manera, lleva al conocimiento de la naturaleza (objeto) y entender el entorno

(objeto). Por otro lado se encuentra lo observado, medido y clasificado por el investigador

(sujeto) con respecto a lo investigado (sujeto). Lo anterior lleva a pensar en la

conformación de una interacción sujeto-objeto, dinámica y variable, y todo ello converge

en un método donde la investigación en las ciencias sociales utilizan metodologías no

sociales.

67  

La investigación clásica se basa en un presupuesto de objetividad cuya premisa

esencial es la existencia separada del sujeto con respecto al objeto, lo que permite observar,

medir y clasificar, algo que está fuera del sujeto, le es ajeno y se encuentra suficientemente

alejado de él para evitar cualquier interferencia subjetiva al captar, descubrir, las cualidades

de la realidad objetiva y encontrar las leyes propias de la realidad estudiada, aunque sea un

mero fragmento del todo.

El método basado en un enfoque mixto sujeto-objeto asume el presupuesto de

reflexividad, el cual considera que un sistema está constituido por la interferencia recíproca

entre la actividad del sujeto y la actividad del objeto. Ello no significa “subjetivismo”,

negación de lo objetivo, sino reafirmación, énfasis en la intervención de los sujetos en la

configuración del conocimiento.

3.3.4 NIVEL DE PROFUNDIDAD

El nivel exploratorio inició fundamentalmente con el uso de las tecnologías y su

aplicación en todas las actividades humanas con énfasis en la educación, se buscó encontrar

fundamento al efecto positivo en la actividad educativa, y se pudo proyectar la incidencia

positiva en las demás actividades que se realizan cotidianamente.

Se alcanzó el fondo de la investigación con la síntesis de toda la información que se

recabó y luego transformada en datos para posteriormente construir los conocimientos. De

igual manera se llevó a cabo el análisis del fenómeno tecno-social y la interpretación de los

resultados obtenidos hasta identificar y comprender la conexión existente entre estructura

humana-tecnológica y los procesos tecnológicos digitales que se perciben como

prestaciones y las reacciones humanas frente a estas prestaciones.

68  

La prestación que brinda la tecnología permite una formación continua a lo largo de

la vida y todo lo relacionado con la asistencia tecnológica y a atender las necesidades de los

usuarios, agrupados en tres áreas: prestaciones de servicio, prestaciones educativas y

prestaciones tecnológicas.

Entre las prestaciones de servicio, se incluye la ayuda por teléfono, por correo

electrónico y por medio del chat, el asesoramiento en todo lo que respecta a la implantación

tecnológica, el apoyo a los usuarios novatos y la atención a urgencias de conectividad, entre

otras. También, entre los servicios especializados, algunos de los que se encuentran son el

de información y orientación, la actualización de programas de software, la disponibilidad

de hardware y tutorías en la utilización y aplicación de las tecnologías digitales.

Respecto a las prestaciones educativas, son todas las relacionadas a la formación de

los usuarios y al desarrollo de sus competencias tecnológicas, quedan incluidas todas las

situaciones que requieran de asistencia, para facilitar la integración tecno-educativa o para

la adquisición de plataformas tecnológicas educativas, ayudas técnicas y adaptaciones en

las escuelas, universidades o instituciones de enseñanza superior, hasta lograr un efectos en

la reducción de la Brecha Digital.

Por último, las prestaciones tecnológicas incluyen todas las relacionadas con la

asistencia en materia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como los

dispositivos digitales de uso común y las plataformas tecnológicas educativas, atención

telefónica con asistencia técnica en forma ininterrumpida o el servicio de mantenimiento,

actualización y capacitación para los encargados del sistema informático, así como la

asistencia remota en forma asincrónica por medio del correo electrónico o en forma

sincrónica por medio del Messenger.

69  

3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se desarrollaron tres aspectos, el temporal, la medición y la práctica. Por lo tanto

requirió de un diseño multidimensional que permitió recoger y evaluar la información en un

periodo de tiempo determinado, el registro de los datos y la parte empírica, de tal manera

que el diseño consta de tres partes: La no experimental, la parte descriptiva y la parte

experimental.

3.4.1 NO EXPERIMENTAL

El diseño fue no experimental o transeccional ya que los datos se recolectaron en

forma transversal en un solo momento, además de que no fue posible manipular las

variables o asignarlas en forma aleatoria.

3.4.2 DESCRIPTIVO

Los resultados de las mediciones realizadas, identificaron las características del

fenómeno observado e identificaron las propiedades de la naturaleza del fenómeno.

También se cumplió con ser un diseño descriptivo con registros del proceso, se indagó la

incidencia y los valores en que manifestaron las variables) por no contar con mediciones

previas ni grupos de control en un momento determinado de tiempo.

70  

3.4.3 EXPERIMENTAL

Se realizaron experimentos en laboratorio de cómputo, circunscribiéndose a la

variable independiente (TIC’s) tal cual, sin modificarla, y se tomaron en cuenta los

cambios en las variables dependientes y sus indicadores (Cibersociedad, gestión del

conocimiento, innovación tecnológica y el modelo de e-actividad) se pudo determinar el

efecto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la estructura social,

por los rigurosos controles de medición se pudo considerar un diseño experimental

(relación causa-efecto).

Esos controles se constituyeron por medio de los indicadores (participación, aportes,

profundidad del contenido, flujo de información, nivel de aprendizaje, uso de instrumentos,

alcance de objetivos, cumplimiento de las especificaciones señaladas, entre otros). Mismos

que se sistematizaron en tres áreas: el laboratorio, el salón de clases y la sala de

conferencias.

En el laboratorio se llevó una bitácora de trabajo donde quedaron registrados los

usuarios y su actividad tecnológica, así como las tareas específicas que debían realizar en

cada ejercicio en laboratorio; se llevó a cabo un control secundario por medio del software

administrativo del laboratorio que registraba las actividades en los buscadores de Internet

que realizaban los estudiantes.

En el salón de clases se promovía el diálogo entre estudiantes-estudiantes,

coordinadores-estudiantes, coordinadores-coordinadores y entre estudiantes-catedrático. Se

observaba la conducta de los participantes, la seriedad con que abordaban los temas

investigados en el laboratorio, y por medio de rúbricas de evaluación se determinaba el

71  

desempeño individual y en equipo. Una parte importante fue la autoevaluación que

realizaron los participantes en cada sesión de clases.

En la sala de conferencias participaron los coordinadores de grupo conjuntamente

con el catedrático. Se dieron capacitaciones sobre el manejo de grupos, de los equipos y de

la plataforma tecnológica educativa, así mismo se recibió retroalimentación por parte de los

coordinadores sobre el desarrollo de las actividades realizadas en el laboratorio y se

entregaban las guías de trabajo para el siguiente ejercicio.

La operacionalización de la fase experimental requirió de tres fases: didáctico,

práctico y teórico. La fase didáctica se relacionó con la formación de una comunicad de

aprendizaje para la realización de proyectos en forma virtual. La fase práctica sirvió para

determinar el conocimiento de los estudiantes en el manejo de la plataforma tecnológica

educativa y medir el tiempo que requerían para avanzar, realizar y concluir los proyectos

virtuales. Finalmente, la fase teórica sirvió para analizar las varianzas entre lo planeado en

las guías de trabajo y lo real en el ejercicio en el laboratorio.

3.5 HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN

Para identificar las partes que componen el tejido tecno-social se utilizó una

perspectiva multidimensional, partiendo de lo humano (catedráticos, estudiantes,

coordinadores y auxiliares) como en lo tecnológico (laboratorio, computadoras, hardware,

software y la plataforma tecnológica educativa), se tomó en cuenta el entorno académico

donde se lleva a cabo la relación hombre-tecnología (el hogar, la universidad y el trabajo)

en la realidad Nacional (infraestructura, cibercafés y otras facilidades) así como en el

contexto global (Globalización y TIC´s).

72  

La herramienta para investigar esa combinación humana y tecnológica requirió de

instrumentos cualitativos para explicar lo humano e instrumentos cuantitativos para medir

lo tecnológico, el resultado del uso de la herramienta de investigación y sus instrumentos

convergieron en un modelo que tomó en cuenta la multidimensionalidad de la

investigación, de donde surgió la inquietud de indagar una plataforma tecno-educativa con

orientación pedagógica y didáctica orientada a mejorar la calidad educativa, la motivación

de los participantes, las condiciones de estudio y la realidad laboral, entre otros; todas

orientadas a la innovación educativa.

En lo humano las herramientas fueron metacognitivas por medio de preguntas

estructuradas para verificar sus habilidades sobre el uso de las tecnologías digitales en la

educación, sus destrezas para realizar investigaciones utilizando los buscadores de Internet,

sus capacidades para desenvolverse en su propia realidad y solucionar los problemas con

ayuda de las altas tecnologías; los instrumentos consistieron en una encuesta estructurada

que debían responder por escrito cuyo contenido era relativo al acceso a la información y

observaciones directas en los procesos relacionados con las plataformas tecnológicas

educativas propuestas en esta investigación (GES y Yahoo), ambas enmarcas en el proceso

de aprendizaje de sus asignaturas académicas y autoaprendizaje en el uso de las TIC’s.

En lo tecnológico las herramientas quedaron enmarcadas en las TIC’s como medio

cuantitativo para determinar sus usos posibles por parte de los usuarios y sus aplicaciones

prácticas en la educación superior, además se buscó identificar los dispositivos tecnológicos

con mayor frecuencia de uso (USB, Celular, iPod, calculadora, PC, NetBook, etc.), los

instrumentos cuantitativos fueron de índole tecnológico al verificar la posesión de dichos

aparatos digitales y competencias tecnológicas en el uso de diferentes plataformas

(Windows, Office, Linux, Windows CE, iMac, GES y Yahoo) para conocer cuáles fueron las

plataformas educativas más utilizadas en el apoyo de su desempeño educativo, finalmente,

se establecieron los procesos más frecuentes utilizados por los usuarios para la

comunicación interpersonal (por medio de sus directorios telefónicos y sus libretas digitales

73  

de correo electrónico) y las relaciones a través de comunidades virtuales (mediante el uso

de sus redes sociales, los grupos de discusión y lugares favoritos en Internet).

La incidencia fue un aumento en la intensidad y frecuencia en el uso de las TIC’s

por parte de los sujetos investigados y consecuentemente las herramientas de investigación

sirvieron para:

1. Establecer la estrategia utilizada por los usuarios en construcción sistemática de

conocimiento por medio de la generación, transformación, almacenaje y difusión de

la información recopilada utilizando las TIC’s.

2. Reconocer la manera en que los usuarios utilizan las redes sociales como facebook o

MySpace en la creación de ideas con las que se forman los nuevos conocimientos y

los nuevos códigos de comunicación en la transmisión e intercambio de los diversos

conocimientos que manejan los usuarios por medio de componentes digitales en la

creación de su propia realidad.

3. Analizar fortalezas y debilidades surgidas en la puesta práctica del método

educativo apoyado en las tecnologías digitales, desde el enfoque objetivo y desde la

mirada intersubjetiva, para diseñar cambios fundados en la búsqueda de alternativas

para la implantación tecnológica en la educación superior en función de los

participantes.

Cuadro No. 1: Identificación de participantes

Datos generales de los participantes

1 Nombre y apellido

2 Nacionalidad

3 Profesión u oficio

4 Experiencia en aplicación de TIC’s

5 Años de trabajar con TIC’s

Fuente: Elaboración propia, octubre, 2009.

74  

Se pudo clasificar las herramientas, los instrumentos y procesos en cuatro grandes

grupos:

3.5.1 HERRAMIENTAS GENERALES

CUALITATIVOS: Método científico hipotético-deductivo. Por medio de

observaciones de los sujetos involucrados y las notas realizadas, lecturas de libros, estudio

de documentos y explicaciones recibidas de otros participantes que ayudaron a realizar la

investigación.

CUANTITATIVOS: Método experimental empírico-inductivo. Por medio de

mediciones realizadas en el trabajo de campo, controles en los laboratorios donde se

experimentó y registros de los dispositivos tecnológicos de uso más frecuente.

CRÍTICOS: Método teórico. Por medio del pensamiento crítico del investigador,

basado en la opinión de expertos en materia de socio-tecnología, que han plasmado sus

hallazgos en tratados y libros de aceptación en los círculos académicos e intelectuales del

mundo.

ANALÍTICOS: Análisis reflexivo. Por medio del método documental y del método

deductivo en el estudio de fuentes secundarias de información con especial uso de los

medios escritos de comunicación mediante recopilación de artículos relacionados al tema

de las TIC’s.

3.5.2 HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Cuestionario codificado (técnica cuantitativa). El cuestionario fue redactado en base

a investigaciones previas y consultas con personas relacionadas a la investigación, a la

educación y a las altas tecnologías. Entrevista a base de guía semiestructurada (método

75  

cualitativo). Previa cita se consultaron personalidades que aceptaron compartir sus

conocimientos en el campo de las aplicaciones tecnológicas, en el campo educativo, en el

campo comercial y en general se expresaron en forma libre a las preguntas abiertas que se

les formularon.

Grupos de enfoque con guías estructurados (método cualitativo). Participaron en

forma directa y grupal, primero con preguntas cerradas para conocer la perspectiva

individual de cada participante sobre el tema de las tecnologías digitales y su aplicación en

la educación, seguidamente se buscó un consenso general para unificar criterios sobre la

realidad tecno-educativa y finalmente, cada participante redactó un breve ensayo sobre

cómo ve el futuro de las tecnologías aplicadas en la educación para Guatemala.

3.5.3 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

• Encuesta, censo, test y registros de observación directa.

• Registros de la entrevista semiestructurada en profundidad con expertos.

• Guía de discusión estructurada para grupo de enfoque.

• Estadísticas, tablas, matrices y diagramas.

• Uso de la plataforma ofimática.

3.5.4 PROCESOS

• Transformación de la información en datos estructurados,

transformación de los datos en conocimiento y del conocimiento en

comprensión por medio de aprendizaje.

76  

• Desarrollo de habilidades tecnológicas, destrezas en la solución de

problemas y capacidad metacognitiva para adaptarse a los cambios.

• Realización de comunicación interpersonal, relaciones virtuales y

formación de redes sociales.

3.6 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación utilizó una triada metodológica compuesta por registros de la

observación directa, las encuetas realizadas durante el trabajo de campo realizado entre

estudiantes de diferentes universidades y la realización de la técnica del focus group entre

estudiantes del doctorado en educación y que se desenvuelven en diferentes instancias

relacionadas con la educación, una metodología eminentemente no experimental ex post-

facto, configurándose como una investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) que se

complementó con un diseño de naturaleza empírica, fundamentalmente con experimentos

realizados con profesores y sus alumnos en los laboratorios de cómputo de la Universidad

Galileo.

El enfoque, como se indicó en el capítulo anterior fue mixto, en tanto que combinó e

integró el enfoque cuantitativo y cualitativo. El enfoque cuantitativo quedó fundamentado

en un esquema lógico-racional donde se propuso una hipótesis para posteriormente

comprobarla y confiar en la medición estandarizada y numérica. Se utilizó el análisis

estadístico y se generalizaron los resultados mediante muestras representativas.

A su vez se utilizó el enfoque cualitativo, en tanto se pretendió estudiar el fenómeno

del cambio y transformación tecnológica en la sociedad guatemalteca sin previa

concepción, con mentalidad abierta basada en un análisis interpretativo, contextual y

etnográfico. Se trató de capturar las experiencias de los sujetos entrevistados donde se

77  

realizaron observaciones abiertas no estructuradas en lo que compete a las diferentes

aplicaciones y usos de las TIC’s en Guatemala (Hernández, 2003:5-26).

El método no experimental desde una perspectiva cualitativa en combinación con un

método pre-experimental mediante la realización de prácticas realizadas únicamente con los

catedráticos que coordinaron los experimentos posteriormente con sus estudiantes

universitarios, desde la mirada cuantitativo; por tratarse de un trabajo realizado en un solo

momento determinado (año 2009) se utilizó con un diseño descriptivo transeccional o

transversal en la recolección de datos, su medición, análisis y entrega de resultados; a su

vez, este trabajo utilizó un diseño descriptivo, en vista que se indagó la incidencia y los

valores en que se manifiestan las variables; finalmente, se utilizó un método de muestreo

probabilístico, por utilizar una muestra aleatoria en forma sistemática.

Fue no experimental, en tanto se observó un fenómeno tal y como se dio en el

contexto da la realidad, después se analizó. Como señala Fred Kerlinger (2002:120-122).

En la investigación no experimental no es posible manipular las variables o asignar

aleatoriamente a los participantes o tratamiento. Los sujetos no se expusieron a condiciones

o estímulos, sino que se observaron en su ambiente natural (Hernández, 2003:270-274).

Fue descriptivo en tanto que tuvo como objetivo averiguar la incidencia y los

valores en que se manifestaron una o más variables (dentro del enfoque cuantitativo) o

ubicar, categorizar y proporcionar una visión de un fenómeno (evolución tecnológica en

Guatemala) y se describió (dentro del enfoque cualitativo).

Este estudio transeccional-descriptivo presentó un panorama del estado de una o

más variables (análisis de contenido temático de las noticias sobre las tecnologías TIC’s en

78  

Prensa Libre y El Periódico) así como el contexto y la situación del cambio tecnológico en

Guatemala.

3.7 LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS

Se utilizó un método teórico mixto (cualitativo y cuantitativo) para abordar el

problema a investigar. En primer lugar el método científico, se utilizó la técnica cualitativa

y cuantitativa, mediante la cual se buscó determinar la aceptación o rechazo de la sociedad

guatemalteca a la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación.

Se utilizaron varias técnicas científicas, como: Observación directa, investigación de

campo, encuestas y test, entrevistas semiestructuradas en profundidad y guías estructuradas

para grupos de enfoque (focus group), así como los experimentos realizados en los

laboratorios de cómputo de la Universidad Galileo.

En segundo lugar, con el método documental se hizo uso del análisis reflexivo de

libros, tratados, diccionario enciclopédico, información del Internet y publicaciones en

Prensa Libre y El periódico (en el período comprendido entre el 8 de agosto del 2004 y el

18 de abril del 2009).

En forma simultánea se desarrolló un marco teórico donde se reflexionó en torno al

pensamiento crítico de los diferentes autores consultados acerca de la Sociedad del

Conocimiento para la construcción del objeto en estudio.

79  

3.7.1 EL PROBLEMA DEL CONTACTO CON LA TECNOLOGÍA

El tema central es el ser humano frente a las tecnologías TIC’s y la prestación que

éstas le producían en contraposición a las molestias que causaba la forma deshumanizante

de dicha prestación.

Se observó que la sociedad guatemalteca requiere fortalecer y ampliar su

participación en el mundo de la tecnología y su inclusión en un mercado global competido.

Ello exigió plantearse una estrategia para producir con competitividad en el mercado

Nacional en el contexto mundial. Al respecto afirma Michael Porter…en la ventaja

competitiva de las naciones, elaboré un modelo que tiene la ubicación en la competencia

por lo que consideré cuatro elementos interrelacionados… (2003:216-217).

Porter se refiere que la competitividad se alcanza cuando; 1) los proveedores dejan

de tener influencia en las condiciones de los factores y recursos, 2) los clientes tienen toda

la información sobre sus necesidades y deseos, 3) el contexto global y local, su estrategia

de acción y control y la rivalidad de los competidores, 4) nuevos actores, presencia de

competidores nuevos, tipo de industria y sectores afines (y no afines).

Una comunidad mejor organizada y con la aplicación adecuada de estrategias a

corto, mediano y largo plazo, apoyada en diagnósticos y estudios prospectivos, así como en

la visión, misión, objetivos y valores para llevar a cabo los planes de acción y los

programas que han de ser ejecutados con una implementación tecnológica óptima a la

necesidad presente y futura del país.

80  

Las áreas productivas de la sociedad se apoyan en la gestión de tecnología y en la

capacidad de innovación tecnológica, por lo tanto se enfrenta a un nuevo esquema de

planeación estratégica (Goodstein, 1998:8), que incluye la planeación tecnológica a largo

plazo. Entender los procesos de la planeación tecnológica es clave para los diagnósticos

(internos y externos) y la prospectiva tecnológica de la nueva visión productiva, su

capacidad de producción y su nivel de competitividad.

3.7.1.1 El diagnóstico

Históricamente Guatemala ha sido un país agrícola que con mucha dificultad ha

incursionado en el comercio y la industria, y aún, en los sectores rurales se resisten a la

introducción de nuevas tecnologías por temor a que la máquina sustituya al hombre. Este es

un paradigma obsoleto de principios de la revolución industrial donde el trabajo manual se

mecanizó. Al respecto hay un ejemplo concreto de un Kibutz (comuna agrícola israelí) que

cosechaba naranjas en forma manual en el siglo XIX, con la revolución industrial incorporó

máquinas industriales y mecanizó la producción agrícola en el siglo XX, en la actualidad

este mismo Kibutz desarrolla software para computadoras que aplican las TIC’s a la

agricultura.

Del ejemplo anterior queda claro que con la introducción de nuevas y recientes

tecnologías TIC’s en el sector agrícola guatemalteco, la sociedad rural podrá modificar sus

hábitos en materia del conocimiento agrícola y participar en la transformación agrícola que

ofrece la transformación tecnológica.

A partir de los primeros resultados de los métodos de investigación utilizados se

clasificaron en resultados cualitativos y cuantitativos. Siendo los primeros los indicadores

afectivos de la relación dual entre hombre y máquina. Los segundos lo constituyen las

81  

prestaciones que ofrecen las TIC’s. En este caso se pudo medir el desempeño de ésta

dualidad, la cantidad de usuarios que utilizan las TIC’s, el nivel de aceptación (o rechazo)

de la implantación tecnológica, y finalmente, los resultados empíricos de la nueva

Cibersociedad guatemalteca.

3.7.1.2 Antecedentes

En la sociedad guatemalteca, como en cualquier otra megalópolis (Gottmann,

1960:20) urbana del siglo XXI, el conocimiento es un recurso primario para el desarrollo de

los individuos y para el conjunto de la economía. Todos los demás factores de producción

tradicionales (capital, tierra y trabajo) se vuelven secundarios frente al conocimiento

especializado, producto de la transformación tecnológica. Quedó, de esta manera, definido

el tema central de esta investigación que buscó encontrar, en general, la relación entre

hombre y tecnología, y en particular, el conocimiento como factor de producción y fuente

de riqueza (Toffler, 1995:43).

3.7.1.3 Importancia de incorporar las TIC’s en el actual milenio

Para poder determinar el grado de importancia de incorporar las TIC’s a la realidad

Nacional y su impacto en el desarrollo socioeconómico se tuvo que buscar respuestas a las

siguientes interrogantes clave:

¿Puede la utilización de Internet y la aplicación de las TIC’s en el proceso de

enseñanza-aprendizaje a través de modelos cibersociales de e-learning con énfasis en los

foros de discusión propiciar el cambio tecnológico y transformación social de Guatemala

hacia una Sociedad del Conocimiento?

82  

Surgen otras preguntas de investigación:

1. ¿Realmente la introducción de las TIC’s en la sociedad guatemalteca, la

transformará en una Sociedad del Conocimiento?

2. ¿Cuáles serán las razones por las que muchos guatemaltecos oponen resistencia a

los cambios socioeconómicos que proporcionan las TIC’s?

3. ¿Cuáles son las causas que en Guatemala no se ha implantado una política de

Estado en torno a la difusión, utilización y aplicación de las TIC’s?

4. ¿Qué harán los guatemaltecos cuando el conocimiento se difundirá y se compartirá

en forma libre por medio de intercomunicación que facilita el acceso al Internet?

5. ¿Cuál será la tendencia en el manejo de la información, las tecnologías TIC’s y el

conocimiento en la Cibersociedad guatemalteca?

3.7.2 ALCANCES Y LÍMITES

Al igual que la búsqueda de la verdad es inalcanzable, el conocimiento es

inagotable, siempre un nuevo conocimiento sustituye al viejo conocimiento, en este

contexto utópico, los alcances de la transformación tecnológica son interminables e

ilimitados.

83  

3.7.2.1 Alcances

El origen de la idea sobre el tema de investigación entre la relación hombre-

máquina se remonta a la supercomputadora llamada HAL en el famoso libro de Arthur

Clarke (1993) que sirvió de inspiración a la película de Stanley Kubrick, 2001: Una Odisea

en el Espacio. Años más tarde se relacionó la computadora HAL con el contenido del libro

de Bill Gates (1995), Camino al futuro, donde pronosticaba la influencia de la computadora

IBM a los avances de la humanidad como resultado de la transformación tecnológica, en

especial el Internet.

La revolución tecnológica transformó el mundo, mismo que vaticinó Marshall

McLuhan como una Aldea Global (2002:15), donde los dispositivos digitales portátiles

tendrán en contacto permanente a los individuos a través de sistemas interpersonales. Esta

revolución mundial estimuló el desarrollo de una nueva inteligencia humana con capacidad

de dominar las TIC’s por medio de la metacognición, basada en la combinación de mente

humana y la capacidad de aprovechar la electrónica en el uso de una red digital más veloz,

más robusta y libre de contaminación por la influencia de los sectores de interés que

pretendían dominarla.

Es así como la utopía de McLuhan se volvió realidad con el sistema nervioso digital

que vaticinó Bill Gates como una nueva era, donde la ficción de Kubrick se transformó en

la realidad de Gates (1999:61). Donde se vive en un constante cambio a raíz de la

transformación tecnológica. Con nuevos y más veloces dispositivos de transmisión,

comunicación, multimedia, etcétera, creando un nuevo espacio universal acuñado por

William Gibson en 1984 como el ciberespacio de información compartida (1994:51).

84  

Gibson describe en su libro Neuromancer (Neuromante, en español) este nuevo

espacio como: …una alucinación vivida sensorialmente cada día por millones de

operadores (legales), en toda nación, por niños a quienes enseñan matemáticas…, …una

representación gráfica de datos recabados del "escritorio" de la computadora (desktop) del

sistema humano. Inmensa (incalculable) complejidad. Líneas de luces alineadas en el

"vacío" (el no espacio) de la mente, acumulando una constelación de datos. Como las luces

de una ciudad, que se alejan (1994:51).

Un análisis más profundo sobre el significado de ciberespacio puede mostrar que se

trata de un entorno compuesto por: la nueva tecnología + la información + la convergencia

digital = llevará al conocimiento social inacabable (infinito). Dentro (o como parte) de este

entorno cibernético, que se comienza a vivir on line. Y esas “alucinaciones”, son el

imaginario de una nueva realidad; la realidad virtual. De allí, que el ciberespacio es aquel

lugar donde la imaginación se transforma en el nuevo referente social. Esta realidad virtual

se realiza desde diferentes circunstancias; los cibernautas con sus experiencias heterogéneas

(de espacio y de tiempo), posan delante de sus computadoras, compartiendo activa e

interactivamente en el ciberespacio a través un foro electrónico-digital que los une a pesar

de estar distanciados unos de los otros.

3.7.2.2 Límites

La nueva realidad planetaria es ilimitada, pero requiere de competencias, destrezas,

habilidades y capacidades, todo un espectro metacognoscitivo de atributos mentales que

pueden ser desarrollados a partir de una actitud positiva a favor de las tecnologías de la

información y la comunicación. Siendo así, los limites la serie de operaciones, actividades y

funciones metacognitivas que requieren ser llevadas a cabo por una persona, mediante un

conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y

85  

evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar

y autorregular su propio funcionamiento intelectual en la construcción del conocimiento.

3.7.3 DELIMITACIONES

La fuerza energética envolvente y universal, una especie de atmósfera expansiva

que irradia sus ondas por todas partes del planeta, ha transformado la fragmentada tierra en

un tejido global dando lugar al fenómeno tecno-social y socioeconómico de la

globalización; con sólo mirar al pasado, se pudo observar cómo la tecnología industrial unía

al planeta, intercambiando bienes y servicios, compartiendo información, de igual forma se

observó como el colonialismo transformado en imperialismo evolucionó en globalización

(McLuhan, 2002:15).

La fe y la esperanza hacen milagros, son la fantasía que permite seguir adelante y

romper las fronteras que delimitan el camino en la búsqueda inacabable de la verdad; de

vivir buscando la oportunidad que ofrecen las TIC’s y la realidad multidimensional de la

compleja esfera digital; así que se puede ver la globalización, con ojos de historiadores,

como la consecuencia de tener el privilegio de haber nacido en una época análoga y de vivir

en la Era Digital.

3.7.4 EL MÉTODO

Para el desarrollo de este apartado se utilizó un método mixto, el científico en

combinación con el documental deductivo basado en el método hipotético deductivo, o en

palabras de Karl Popper donde indica que el concepto moderno de ciencia y el de las teorías

científicas son esencialmente hipotéticas o coyunturales (2005:119). Por lo que se pudieron

86  

establecer los retos, las oportunidades y estrategias para Guatemala acerca de la Sociedad

del Conocimiento contenida en la Cibersociedad, la innovación tecnológica, la gestión del

conocimiento, el comercio electrónico y el e-learning, entre otras e-actividades.

La hipótesis parte de datos empíricos como consecuencia de resultados del conjunto

de datos obtenidos en los laboratorios de cómputo en la Universidad Galileo. Datos

empíricos que en combinación con principios y leyes más generales se transforman en el

conocimiento que sirvió de base para relacionar la transformación tecnológica con la

transformación social y consecuentemente la transformación educativa.

En el primer caso, el teórico, se llegó a la hipótesis mediante procedimientos

deductivos y en segundo caso, el práctico, mediante procedimientos inductivos. Es la vía

primera de deducciones usando el método lógico deductivo para llegar a conclusiones

particulares a partir de la hipótesis de trabajo y que después se puedan comprobar

experimentalmente e inferir los resultados. Se construyeron los diferentes indicadores para

cada una de las variables en estudio. Se determinaron: la población bajo estudio, la

recopilación de la información relacionada con las unidades de analizar y que fueron

presentadas en los diferentes capítulos que dieron lugar a la presente tesis.

Esta metodología de investigación utilizó el método cuantitativo a base de la

recolección de datos de campo, teniendo como informantes a los catedráticos y a los

estudiantes de las universidades: Galileo, Panamericana, San Carlos y Atlantic. Los datos

que se recopilaron sirvieron para medir la magnitud del impacto que tienen las tecnologías

de la información y la comunicación en la transformación tecnológica y sus efectos, en

especial el impacto del Internet en el estilo de vida de este grupo de personas que han hecho

suyas las TIC’s.

87  

Para una mejor comprensión del tema que se investigó y se contrastó diversas

teorías expuestas por los más destacados, famosos, premiados y reconocidos expertos y sus

famosas obras escritas sobre ésta materia. Siendo los autores y sus obras los siguientes:

• Bell Daniel, (2001). El advenimiento de la sociedad post-industrial, Madrid:

Alianza Editorial.

• Brzezinski Zbigniew, (1970). La era tecnotrónica, Buenos Aires: Editorial Paidós.

• Castells Manuel (Comp.), (2006). La Sociedad Red: Una visión global, Madrid:

Alianza Editorial.

• Drucker Peter, et al., (2003), Gestión del conocimiento, Bilbao: Ediciones Deusto.

• Friedman Thomas, (2006). La tierra es plana, Madrid: Editorial Martínez Roca.

• Gates Bill, (1999). Los negocios en la Era Digital, Barcelona: Editorial Plaza y

Janés.

• Joyanes Luis, (1997). Cibersociedad, Madrid: Editorial McGraw-Hill.

• McLuhan Marshall y Powers Bruce, (2002). La Aldea Global, Barcelona: Editorial

Gedisa.

• Negroponte Nicholas, (1996). Ser Digital, Buenos Aires: Editorial Atlántida.

• Stiglitz Joseph, (2006). Cómo hacer que funciones la globalización, México DF:

Editorial Taurus-Santillana.

• Toffler Alvin, (2006). La revolución de la riqueza, Bogotá: Editorial Random

House Mondadori.

El uso del método hipotético deductivo en combinación con el método empírico

inductivo estableció la base del marco teórico, donde quedaron estructuradas todas las ideas

consultadas en las páginas de los respectivos tratados escritos por los especialistas antes

listados; lo que permitió obtener mayor claridad en su contenido, donde se encontraron los

conceptos teóricos que fundamentaron todas las reflexiones y deducciones.

88  

3.7.5 RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos teóricos se originaron de encuestas realizadas entre estudiantes

universitarios y catedráticos en las universidades señaladas con anterioridad (Galileo,

UPANA, USAC y AIU).

De entrevistas semiestructuradas en profundidad de donde se obtuvo información

pertinente, realizadas a expertos del CONCYT especialistas en TIC’s que participaron,

representando a Guatemala, en la cumbre mundial de la Sociedad de la Información en

Túnez en diciembre del 2005 (René Lavidalie, Enrique Cosich, Oscar Chichilla, Aldo

Bonilla y Tomas Matías).

Los datos empíricos acerca del tipo de plataforma tecnología que utilizan los

estudiantes y catedráticos en sus clases fueron el resultado de un plan piloto y su posterior

experimentación realizado en los laboratorios de cómputo la Universidad Galileo bajo

estrictos controles administrativos y registros académicos.

Las unidades de análisis fueron: El tiempo que dedicaban los participantes en la

utilización de la plataforma tecnológica educativa GES, el uso de los repositorios de

documentos en YAHOO, la participación en los foros de discusión moderados por los

profesores y la comunicación asincrónica entre los estudiantes por medio del correo

electrónico.

89  

3.8 LOS INSTRUMENTOS

Para recopilar la información pertinente y desarrollar conocimiento científico fue

necesario realizar un trabajo de campo con encuestas, el registro de la participación y

aportes de los participantes en los talleres especializados, las guías semiestructuradas

utilizadas en las entrevistas en profundidad realizadas a expertos, el análisis de los datos

compilados y el razonamiento deductivo de los tratados y libros leídos y las reflexiones

inductivas de los resultados experimentales.

Todos los instrumentos de recopilación, compilación y registro de la información

contribuyeron a alcanzar los objetivos y a medir las variables.

A) Estudio cuantitativo:

1) Listado de variables de análisis de contenido.

2) Cuadro de cotejo de datos compilados en Excel.

B) Estudio cualitativo:

1) Guía de entrevista semiestructurada a expertos.

2) Guía estructurada para grupos de enfoque.

2) Guía no estructurada de observación abierta.

90  

Las técnicas y los instrumentos utilizados:

Tabla No. 5: Instrumentos utilizados

Técnica Instrumento Sujetos Lugar

1. Encuesta Encuesta Catedráticos y

estudiantes de

campus

universitarios

USAC-URL-

UPANA- AIU

2.Entrevistas a profundidad Guía semiestructurada Expertos del

CONCYT

Guatemala

3. Plan piloto Experimento en el uso de

la plataforma GES y la

plataforma YAHOO

Catedráticos de la

Universidad Galileo

Laboratorios de

la Universidad

Galileo

4. Talleres especializados

con la participación de

estudiantes y catedráticos

Taller de

profesionalización de

catedráticos

Capacitación

E-LEARNING

Dirigida por

expertos en

Guatemala

5. Cuadro de cotejo para

análisis de documentos

tratados

Análisis deductivo Textos y tratados de

la fuente primaria

Guatemala

6. Discusión en grupo Guía de Grupo Focal Doctorandos de la

UPANA

Universidad

Panamericana

7. Análisis de contenido de

noticias de Prensa Libre y El

Periódico desde el 8 de

agosto del 2004 al 18 de

abril de 2009

Cuadro de cotejo

(variables)

Unidad de análisis

(noticia) Cuántas y

cómo están

clasificadas

Prensa Libre y El

Periódico

Guatemala.

Fuente: Elaboración propia. Mayo, 2009.

91  

3.9 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para comprender adecuadamente el tema central que se investigó fue necesario

identificar la estructura del fenómeno tecno-social en el contexto de las TIC’s, los procesos

que conectan todo el sistema tecnológico, social y educativo, así como las reacciones de los

sujetos de investigación. La interpretación de los hallazgos se circunscribió a la hipótesis de

investigación, se buscó analizar las causas de los cambios tecno-sociales y los efectos de

estos cambios en las estructuras sociales con especial interés en la transformación

educativa.

3.9.1 TÉCNICAS CUALITATIVAS

Fueron las requeridas para poder explicar el fenómeno de la transformación social

hacia la Cibersociedad como consecuencia de la transformación tecnológica causada por el

uso y la aplicación de las TIC’s en la Cibersociedad guatemalteca con énfasis en la

educación superior.

GUIA DE OBSERVACION ABIERTA

1. Entorno: Realidad circundante donde se realiza la labor del especialista.

2. Situación: Realidad interior del diseñador de instrucciones.

3. Contexto: Es complejo y requiere tomar en cuenta las siguientes definiciones.

92  

A. CONTEXTO:

• El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar

y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc. y que permiten su correcta

comprensión.

• En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje

(como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el

ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda

ser asociada con la comunicación.

• En ciencias de la computación, contexto son las circunstancias bajo las cuales un

dispositivo está siendo utilizado, por ejemplo el uso actual del usuario.

• Para comprender el significado de un mensaje es fundamental tener en cuenta el

contexto. El contexto es el entorno lingüístico que acompaña a una palabra,

expresión... etc., del cual depende en muchas ocasiones el sentido (ver sentido

lingüístico) de éstas. El contexto de una palabra puede ser las otras palabras que

lo rodean. Es una parte fundamental de la pragmática.

B. MICROTEXTO:

El contexto lingüístico es el entorno lingüístico que rodea a una palabra:

• Cuando el contexto lingüístico es una palabra inmediata se conoce como

microtexto.

93  

C. CONTEXTO EXTRALINGÜÍSTICO:

• El contexto extralingüístico se conoce por el entorno, el lugar, el momento en

que se produce el acto lingüístico. Las circunstancias inmediatas que rodean la

situación lingüística son importantes para poder entender el sentido concreto que

le corresponde al texto y superar las barreras lingüísticas. Se puede hablar de

contexto histórico, cultural y social.

D. CONTEXTO HISTÓRICO:

• Cuando se quiere concebir la Sociedad del Conocimiento, ésta debe ser

abordada en sus múltiples dimensiones, incluida la dimensión histórica, desde el

origen mismo de las tecnologías digitales hasta el devenir del futuro. Es así que

el contexto histórico se puede articular el tiempo presente, el tiempo pasado y el

tiempo futuro en sus distintos períodos que conforman la realidad del momento.

Se trata de una politemporalidad que incluye el origen, el progreso, los cambios,

la obsolescencia y la reaparición de la relación tecnología-sociedad, en forma

de un bucle retroactivo que vuelve al punto de partida (pero aumentado y

mejorado) en la generación de una espiral temporal histórica, integrada por la

sociedad, la tecnología y la historia, dando lugar a un nuevo paradigma

reconocido como la Sociedad del Conocimiento.

La historia de la Cibersociedad en el contexto histórico es multidimensional

(pasado, presente y futuro). Es así, que la historia deja de ser una disciplina para

elevarse en una dimensión constitutiva con una dinámica cognitiva que dejará

en el pasado a la Sociedad del Conocimiento para constituir en el presente la

Sociedad del Saber (Knowledge Society) y en el futuro la Sociedad de la

Comprensión.

94  

E. CONTEXTO CULTURAL:

• La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad

determinada. Como tal, el contexto cultural integra y vincula: costumbres,

prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,

rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde la

perspectiva de la Sociedad del Conocimiento se puede decir que la cultura es

toda la información y comunicación que posee la humanidad y las

competencias cibersociales (habilidades, destrezas y capacidades) que ha

desarrollado el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las

disciplinas y corrientes científicas que se encargan del estudio de la sociedad,

en especial para la comprensión y explicación de la Sociedad del Conocimiento.

El contexto cultural tiene que incluir el cambio cultural que implica el cambio

de la Era Industrial hacia la Era Digital, un fenómeno cultural denominado

transculturación. Tiene que ver con las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, la identidad presencial y virtual, la Cibersociedad y la cultura

digital que ha modificado costumbres, creencias, folclore y hábitos. El cambio

de época que representa la transculturación de un mundo análogo hacia un

mundo digital en la formación de una nueva realidad con un entorno basado en

la cultura tecnológica digital.

La revolución digital con nuevos códigos de comunicación, nuevos medios

electrónicos y digitales, nuevos sistemas sociales en la formación de redes

sociales basadas en Internet y comunidades virtuales en la creación de una

realidad compleja que no tiene barreas en la formación de la emergente cultura

digital y que evidencia las diferencias en el pensamiento contemporáneo en

contraste con corrientes conservadoras. La transculturación ha traído consigo el

surgimiento de una nueva cultura masificada, mediática e informacional. Ha

generado la aparición de movimientos globales con nuevos productos culturales

que discrepan frente a la apertura planetaria que plantea la globalización.

95  

F. CONTEXTO SOCIAL:

• En este sentido cabe mencionar tres grandes momentos sociológicos: la

Revolución Francesa en el año 1789, la Revolución Industrial en el año 1850 y

la Revolución del Conocimiento en el año 1989. El contexto social desde la

perspectiva cibersocial tiene que ver con la acumulación de conocimientos

científicos y tecnológicos y su efecto sobre el comportamiento de las sociedades

y de los grupos sociales e instituciones que la integran. Su función radica en

identificar las formas, los procesos, las características, la estructura, las

reacciones, las conexiones, la constitución y el funcionamiento de la

socialización de los individuos, la transformación social, el estímulo para el

desempeño de sus roles sociales y el desempeño de otras tareas sociales en

función de:

• CAMBIO CULTURAL

Globalización.

Planetarización.

• CONTRASTE CULTURAL

Nativos digitales.

Turistas digitales.

• CAMBIO DE ÉPOCA

Sociedad del Conocimiento.

Sociedad del Saber.

• CAMBIO DE PARADIGMA

Análogo.

Digital.

• NORMAS SOCIALES

Generación multimedia.

Generación zapping.

• RELACIONES SOCIALES

Sincrónicas.

Asincrónicas.

96  

• GRUPOS SOCIALES

Comunidades virtuales.

Redes sociales.

• ORIGEN DEL CAMBIO

Evolución.

Transformaciones.

• DIÁMICA CAMBIANTE

Cambio climático y demográfico.

Incertidumbre y complejidad.

• NATURALEZA DEL CAMBIO SOCIAL

Diversidad social.

Civilizaciones y factores culturales.

• EL MEDIO FÍSICO

Recursos energéticos.

Crisis financiera.

• LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Sistemas libres.

Sistemas centralizados.

• LAS INFLUENCIAS ECONÓMICAS

Caída del muro de Berlín en 1989.

Caída de las Torres Gemelas en New York en 2001.

• LAS INFLUENCIAS SOCIALES

Movimientos sociales.

Movimientos nacionalistas.

• EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA

Convergencia digital.

Comunicaciones interactivas.

• LOS FACTORES CULTURALES

Sistemas de comunicación.

Creencias y prácticas religiosas.

97  

• Desde la perspectiva educativa el contexto social es visto como una

transformación de la educación presencial hacia otra semipresencial que incluye

la virtual. El sentido de la comunicación para la educación apoyada en las TIC´s

dependerá de:

• COMPORTAMIENTO Y ACTITUDES

De los docentes.

De los estudiantes.

• LA ETNOGRAFÍA VIRTUAL

Comportamiento de los usuarios de cursos virtuales.

Tiempo destinado al trabajo en computadora.

Tiempo de navegación por Internet.

Uso de netiquette (Normas en la red).

Uso de emoticones (Metalenguaje).

• EN LA PREPARACIÓN DE CURSOS EN LÍNEA

Los pasos y las instrucciones.

Arquitectura y diseño instruccional.

Investigación y usos de materiales acordes con el usuario.

Programación de contenidos (unidades, aprendizaje, conceptos).

• METODOLOGÍAS DE CURSOS EN LÍNEA

Aprendizaje colaborativo.

Aprendizaje de conceptos.

Aprendizaje significativo.

Autoaprendizaje.

• EVALUACIÓN DE CURSOS EN LÍNEA

Rúbricas.

Matrices.

98  

3.9.1.1 La observación realizada al participante

La observación ontológica, sistematizada y experimental es una actitud del

investigador ante la realidad, no se trata de una mirada sino de un método de observación

en condiciones singulares, que facilitan la comprobación de los resultados conseguidos

aunque no asegure el valor científico de los conocimientos recopilados. Por eso las

observaciones de esta investigación se realizaron separando al observador de lo observado,

lo que le agregó valor a los conocimientos de los cuales se dedujeron algunas de las

conclusiones.

El diseño técnico consistió en cinco fases: primero, la formulación del problema,

segundo, la recogida de datos, tercero, análisis de los datos observados, cuarto,

interpretación de los datos estructurados, y quinto, generación de conocimiento orientado a

resultados. El diseño y la sistematización se circunscribieron en el uso de las TIC’s por

parte de estudiantes, moderados por sus catedráticos en el año 2006.

La sistematización de la observación se realizó con el afán de captar la realidad

objetiva, que ha llevado a la creación de una serie de controles y la ponderación en

instrumentos técnicos utilizados:

• FRECUENCIA

Observación en laboratorio sobre el condicionamiento sobre la

frecuencia de uso de las TIC´s por parte de los usuarios,

controlado y en un periodo de tiempo determinado.

• LATENCIA

Registros escritos sobre los efectos y las reacciones a los que

fueron expuestos los usuarios en el uso de dos diferentes

estímulos tecnológicos (GES y Yahoo).

99  

• RITMO

Monitoreo de las respuestas recibidas por parte de los usuarios

en el uso de las plataformas tecnológicas educativas

experimentadas.

• INTENSIDAD

Utilización de unidades de medida: cantidad de documentos

bajados, cantidad de documentos subido, cantidad de

participación en el foro de discusión.

• DURACIÓN

Medición del tiempo en que se mantuvieron en el laboratorio

(respuestas sincrónicas) y del tiempo transcurrido entre cada

ejercicio de laboratorio (respuestas asincrónicas).

• CANTIDAD

Número de catedráticos participantes, número de estudiantes

participantes, número de horas en el laboratorio, número de

horas en Internet.

• VARIEDAD

Reacciones de los usuarios por medio de sus respuestas,

actividades, expresiones, investigaciones, aportes y tareas.

• CONDICIONES

Aspectos relacionados a situaciones insólitas descubiertas

durante la experimentación y que sirvió para modificar las

condiciones asociadas al desempeños de los usuarios sometidos a

observación.

100  

• DIRECCIÓN

Tendencia de los usuarios a utilizar el Internet para otras

actividades paralelas al uso de la plataforma tecnológica

educativa (por ejemplo: buscadores, juegos, e-mail, etc.).

• CORRECCIÓN

Adecuación de las respuestas a los objetivos de la

experimentación orientada a mejorar el desempeño de los

usuarios y mejorar la calidad educativa.

3.9.1.2. Entrevista en profundidad

Fue la técnica cualitativa de investigación utilizada para recopilar datos de fuente

primaria para adquirir los conocimientos requeridos para complementar los hallazgos y

comprender mejor la cuestión de las TIC’s, las entrevistas se realizaron en forma flexible y

dinámica por medio de encuentros “cara a cara” con informantes que proporcionaron

información desde sus propias perspectivas en torno al tema eran requeridas para obtener

respuestas y comprender el tema desde la experiencia de los entrevistados. Para la

realización de esta actividad se preparó una guía semiestructurada. (Ver Anexo VI).

3.9.1.3 Estudio de caso

Se utilizó una metodología empírica de estudio de uso general en las ciencias

sociales, y se aplicó en particular en la sociología, en la realización de una evaluación

cualitativa en el que se incluyó a un grupo de catedráticos de la Facultad de Comunicación

de la Universidad Galileo, junto al grupo de los estudiantes de sus respectivas cátedras.

101  

Se abordó el tema de la relación entre lo humano, lo social, lo educativo y lo

tecnológico, examinando en forma intensa los asuntos relacionados al sistema educativo

superior, de una manera descriptiva, heurística e inductiva, para dar respuesta a las

siguientes preguntas de la investigación:

1. ¿Se puede utilizar e-learning en la educación superior en general?

2. ¿El modelo de educación actual puede integrarse a la modalidad educativa apoyada

por TIC´s?

3. ¿El uso de una plataforma tecnológica educativa incidirá en una mejora en la

calidad educativa superior?

4. ¿Cuál ha sido el resultado de utilizar un instrumento tecnológico educativo en la

motivación académica?

5. ¿Implantar este “modelo educativo innovador” requiere disponibilidad de equipo

propio? ¿O se puede utilizar accesos alternativos (cibercafé, laboratorio

universitario o en el trabajo)?

6. ¿Cuál es la dimensión didáctica del e-learning desde la realidad de los estudiantes

orientado a resolver sus problemas (casa, universidad, trabajo)?

Para responder a las preguntas anteriores se convocaron a catorce catedráticos de la

Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Galileo donde se realizaron

doce talleres de profesionalización con doce docentes invitados; con dos objetivos

específicos: el primero la superación profesional en la docencia (orientado a la acreditación

de la facultad), y segundo, para obtener información relacionada con esta investigación

(cuyo resultado se plasmó en un documento formal29). Cada taller requirió de quince horas

presenciales en los laboratorios de la Universidad Galileo en combinación con treinta horas

a distancia y poder así experimentar durante quinientos cuarenta horas en el año 2007 la

efectividad de las plataformas tecnológicas educativas GES y Yahoo.

                                                            29 Creación, utilización y aplicación del conocimiento dentro del proceso enseñanza-aprendizaje universitario en la simulación de e-campus con la incorporación de herramientas electrónicas e instrumentos informáticos en el modelo “e-learning” utilizado por catedráticos en la profesionalización en el año 2007.

102  

Los resultados se presentaron en el año 2008 en la ponencia30 internacional en el

marco del foro latinoamericano de e-learning organizado por la Universidad Galileo sobre

el tema de la implantación de la tecnología en la enseñanza universitaria31. En septiembre

de ese mismo año, todos los catedráticos participantes que donaron su tiempo y utilizaron

sus cátedras para poner en práctica los contenidos bajo estudio, recibieron por parte de la

Facultad de Comunicación de la Universidad Galileo, en un acto de graduación solemne, el

título que los acreditaba como licenciados en Comunicación para la Educación32.

Resultados:

La creación de un foro de discusión principal bajo la plataforma tecnológica

educativa de la Universidad Galileo denominada Galileo Educational System (GES) con su

respectivo foro virtual alternativo en Yahoo Groups, tuvieron por objetivo experimentar en

forma pragmática los resultados de utilizar el modelo e-learning que se plantea para

implantar en la educación superior guatemalteca. Como resultado surgieron estos dos foros

con contenido educativo.

Foro # 1: http://www.galileo.edu/dotlrn/clubs/profesionalizacioncatedraticos/

Foro # 2: http://espanol.groups.yahoo.com/group/educomunic/ 

Profesores participantes:

1. Alfredo Mazariegos [email protected]

2. Arnulfo Guzmán [email protected]

3. Carlos Franco [email protected]

4. Daniel Monroy [email protected]

5. Guillermo García [email protected]

                                                            30 http://meirfinkel.blogspot.com/2008/06/dr-meir-finkel-phd.html 31 http://www.slideshare.net/meirfinkel/edutics-finkel 32 http://i302.photobucket.com/albums/nn91/meirfinkel/Comunicacinparalaeducacin.jpg

103  

6. Guillermo Mayorga [email protected]

7. Hugo Mayorga [email protected]

8. José Manuel Monroy [email protected]

9. Leizer Kachler [email protected]

10. Lourdes Donis [email protected]

11. Roberto Lujan [email protected]

12. Rualdo Ibne Anzueto T. [email protected]

13. Sergio Valenzuela [email protected]

14. Wendy Roxana Franco Higueros [email protected]

3.9.1.4 Grupo focal

Se utilizó la técnica cualitativa de estudio de las opiniones y las actitudes de un

grupo de profesionales dedicados a la educación que se encontraban cursando el doctorado

en educación en la Universidad Panamericana. Mediante una reunión de 10 personas, de

ambos sexos, provenientes de la Capital y de los Departamentos de Guatemala, con la

moderación del investigador encargado de presentar las preguntas preparadas con

anterioridad con una guía estructurada para dirigir la discusión, de manera que no se

alejaran del tema.

Las preguntas fueron respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en

que los participantes se sintieron cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. El

conocimiento recabado fue el resultado de las respuestas obtenidas de las interrogantes

presentadas al grupo de educadores cursantes en doctorado en educación de la Universidad

Panamericana en mayo 2006.

104  

El informe obtenido de esa actividad se resume en seis preguntas y diecisiete

respuestas consensuadas entre todos los participantes:

¿Se podrá utilizar e-learning en la enseñanza universitaria?

– SI. Se necesita: hardware, software, soporte técnico, capacitación,

actualización, mantenimiento.

– También de las personas dispuestas a aprender, y a enseñar.

– No se necesita necesariamente equipos de punta.

¿Cómo se verá beneficiado el modelo de educación actual con esta modalidad?

– Habrá cambio e innovación sin afectar al paradigma educativo existente.

– No puede beneficiar a los que no tienen acceso a la tecnología por la falta

de recursos económicos.

– Con la experiencia personal realizados durante la actividad se demostró que

si se puede utilizar la tecnología educación mejorando el aprendizaje.

¿Qué relación hay entre e-learning y la calidad educativa?

– Siendo un elemento adicional, aumenta la calidad con nuevos estándares.

– Nuevos modos de innovar por medio de nuevos instrumentos tecnológicos.

– Aumentan las fuentes de información, para alumno y catedrático.

– Requiere convicción de parte de todos los actores.

¿Será el e-learning el modelo indicado para apoyar la educación?

– SI. Sirve para incursionar en las universidades de la Aldea Global.

– El conocimiento transforma el comercio internacional en comercio global,

la difusión global del conocimiento se vale del e-learning para su expansión.

105  

¿Implantar e-learning presupone el uso de las TIC’s?

– SI. Se necesita: hardware, software, soporte técnico, capacitación,

actualización, mantenimiento.

– También de las personas dispuestas a aprender, y a enseñar.

– No se necesita necesariamente equipos de punta.

¿Cuál es la dimensión didáctica del ciberespacio?

– Propone al catedrático como una persona. Evoluciona a tutor, con alto grado

de creatividad, innovación, investigador y multiplicador del conocimiento.

– Es una gran dimensión, el uso multimedia es un ejemplo atractivo y

efectivo en la estimulación del aprendizaje.

Educadores participantes:

1. Berta Alicia Enríquez [email protected]

2. Byron Ronaldo González [email protected]

3. Carlos Conde Orellana [email protected]

4. Eduardo Tay Chojolán [email protected]

5. Ezequiel Urízar Vargas [email protected]

6. Francisco Ballesteros Guzmán [email protected]

7. José María Duarte [email protected]

8. Luisa Eugenia E. Morales M. [email protected]

9. Miriam Lizet Gil de Quiñónez [email protected]

10. Rudy Leonel López Maldonado [email protected]

106  

3.9.1.5 Análisis de documentos

Para iniciar el trabajo se consultó a especialistas y se leyeron varios libros acerca de

cómo convertirse en un hábil investigador y cómo se debería redactar un informe científico

(ambos mencionados en las fuentes de información). De la misma manera se dio lugar al

respecto de la opinión de los expertos para resolver el problema objeto de estudio. En este

apartado se muestran los pasos que fueron tomados para la aplicación del método

documental:

• CLASIFICACIÓN

1. Tipo de documento

2. Extensión

3. Contenido

• ANÁLISIS

1. Normas utilizadas 2. Contexto documental 3. Aportes semánticos

• CONCEPTOS

1. Aplicación

2. Aclaración

3. Validez

• RESULTADOS

1. Procedimientos

2. Preferencias

3. Coherencia

107  

3.9.2 TÉCNICAS CUANTITATIVAS

Enfoque cuantitativo-análisis de contenido: para el enfoque cuantitativo se trabajó

con la técnica de investigación análisis de contenido como una técnica para estudiar y

analizar la comunicación de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa (Berelson,

1971:298). Klaus Krippendorf amplía esta definición a una técnica de investigación para

hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto. (1990:18).

Los usos del análisis de contenido señalado por Berelson son, entre otros, los

siguientes:

Primera fase: determinación de factores incidentes en el desempeño académicos

por la implantación de la plataforma tecnológica educativa.

1. Describir tendencias del contenido de la comunicación a través del Internet.

2. Develar características en el contenido de la comunicación digital (entre estudiantes,

grupo de estudiantes, e interacción con el catedrático).

3. Comparar las diferencias entre los mensajes puestos en el foro, el nivel de

profundidad y medios utilizados para investigar el tema sugerido.

4. Auditar el contenido de la comunicación virtual y compararlo contra estándares

presenciales.

Segunda fase: verificación del impacto positivo de la nueva metodología didáctica

apoyada en las TIC’s.

5. Construir y aplicar estándares de comunicación virtual (foro, repositorios, e-mail).

6. Exponer técnicas de investigación y de aprendizaje.

7. Medir y controlar la claridad de los mensajes y discusiones en el foro virtual.

8. Descubrir estilos de enseñanza, comunicación, códigos y motivación.

108  

Tercera fase: características del nuevo diseño educativo sobre la plataforma

tecnológica educativa.

9. Identificar intenciones, apelaciones y características del proceso educativo vurtual.

10. Implantar contenidos académicos y otras instrucciones educativas que aseguren la

calidad educativa.

11. Ejecutar pruebas piloto de interés para los alumnos y facilitar a los catedráticos la

formación de una comunidad educativa virtual.

12. Determinar la motivación requerida para mejorar el desempeño de los estudiantes y

las competencias de los catedráticos.

Cuarta fase: resultados obtenidos de la implantación tecnológica educativa.

13. Obtener indicios del desarrollo académico (habilidades, destrezas, capacidades).

14. Anticipar respuestas a comunicaciones virtuales aplicadas a la plataforma utilizada.

15. Reflejar actitudes, valores y creencias de estudiantes, catedráticos o grupos.

16. Cerrar preguntas abiertas.

3.9.3 MUESTRA

Se tomó dos tipos de muestra: Para el estudio cuantitativo y con base al análisis de

contenido de las noticias, la muestra fue no probabilística, polietápica y de elección

dirigida. La unidad de análisis es la noticia publicada sobre tema tecnológico en los

periódicos guatemaltecos Prensa Libre y El Periódico. (2004-2009). No probabilística, por

cuanto fueron seleccionados una parte de las noticias sobre el tema. Polietápica, ya que el

estudio se realizó en semanas específicas previamente seleccionadas y de elección dirigida,

ya que se privilegió la elección de la noticia sobre lo tecnológico, previa decisión del

investigador.

109  

A) Estudio cuantitativo: Muestra no probabilística, polietápica por conglomerados,

de elección dirigida y aleatoria. La unidad de análisis (noticia con informaciones

sobre tecnologías y aplicaciones en el uso de la tecnología en la educación).

B) Estudio cualitativo: Sujetos-expertos que dieron su opinión a través de

entrevistas y foros, se selección de diez educadores cursantes del doctorado en

educación de la UPANA para observación abierta estructurada en grupos de

enfoque, así como guía semiestructurada para cinco entrevistas en profundidad a

expertos del CONCYT y de la Cámara de Comercio de Guatemala. En ambos

casos se buscó una explicación para la comprensión del fenómeno bajo estudio.

3.9.3.1 Encuesta

Encuesta realizada a estudiantes de cuatro universidades nacionales (Galileo,

UPANA, USAC, AIU) en sus actividades fuera del aula, en especial en la cafetería,

aplicándoles un método cuantitativo en forma estructurada con preguntas cerradas. El

instrumento de recolección de datos se estructuró en tres áreas: información general del

entrevistado, información práctica del uso de las TIC’s y opinión del entrevistado a

preguntas cerradas.

La utilización del método cuantitativo por medio de la encuesta permitió realizar

mediciones más precisas que posibilitaron un examen directo de las motivaciones, actitudes

y comportamientos de los encuestados, con resultados empíricos-analíticos que

complementaron la investigación sociológica sobre la Sociedad del Conocimiento en

Guatemala.

110  

El resultado obtenido de la encuesta mostró la realidad de los estudiantes,

registrando en forma válida a los que poseen teléfono celular, a los que tienen acceso

Internet, cuánto tiempo se mantienen conectados a Internet y con qué frecuencia, el lugar

donde se conectan (casa, trabajo, cibercafé o universidad), si utilizan plataformas

tecnológicas (explorador, correo electrónico o herramientas ofimáticas), qué tipo de

hardware tienen (PC, Notebook o Netbook), actividades que realizan en la red (socializan,

estudian, compran o trabajan), cómo ha mejorado su vida con el uso de las TIC’s, cómo ha

afectado su identidad y cultura, aspectos positivos y negativos en su realidad laboral y

mejoras (o dificultades) en el desempeño académico de sus estudios universitarios.

De esa manera la encuesta sirvió para realizar el análisis descriptivo requerido en

esta investigación a través del cuestionario que ellos mismos llenaron (incluido su nombre,

edad y género) al recoger en forma directa información puntual de sus relaciones con los

aspectos relacionados a la utilización y aplicación de las Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones.

El trabajo de campo fue realizado por el investigador y se llevó a cabo en seis fases:

1. Determinación de los objetivos y de las hipótesis de investigación.

2. Elaboración del cuestionario.

3. El establecimiento de la muestra.

4. El test del cuestionario.

5. Realización de la encuesta.

6. Tratamiento estadístico de los datos obtenidos.

El cuestionario utilizado contenía catorce preguntas abiertas y fueron realizadas en

el año 2007. (Ver Anexo VII).

111  

3.10 LOS CATEDRÁTICOS Y LOS ESTUDIANTES BAJO ESTUDIO

Se realizó un estudio cualitativo para determinar la calidad de las actividades

virtuales, las relaciones en la formación de redes sociales en Internet, los asuntos

relacionados con la implantación de una plataforma tecnológica educativa, los medios

digitales requeridos para apoyar la educación presencial con TIC’s, los materiales y

contenidos que se debían incluir en la estrategia educativa propuesta y los instrumentos

metodológicos donde se recogió la opinión de sujetos-expertos que reunieron las siguientes

características:

1. Profesional dedicado a la utilización y aplicación de las TIC’s.

2. Profesionales dedicados a la investigación de las nuevas tendencias de las TIC’s y

su aplicación en el campo de la enseñanza y el aprendizaje.

3. Estudiantes que han recibido el aprendizaje mediante TIC´s.

4. Profesionales que enseñan a través de TIC´s.

5. Profesionales que diseñan cursos y proyectos de enseñanza-aprendizaje a través de

TIC’s.

Esta modalidad investigativa invitó a catorce catedráticos con sus estudiantes, antes

mencionados, para participar en la evaluación cualitativa y cuantitativa dirigida a como se

dio la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en ambientes virtuales. Esto se realizó

en el ambiente natural donde se impartían las cátedras enmarcadas a los laboratorios de

cómputo, enfatizando el esfuerzo en el proceso como en los resultados cuyo análisis se

realizó en forma inductiva para saber cómo los sujetos (catedráticos y estudiantes) piensan

y que significados poseen sus perspectivas en relación a la utilización y aplicación de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación superior.

112  

Características básicas del proceso de investigación realizado a los catedráticos y los

estudiantes bajo estudios:

• Identificación del problema a investigar.

• Identificación de los participantes.

• La recolección de datos.

• El análisis de los datos.

• Los conocimientos resultantes.

3.11 FUENTES DE INFORMACION

El proceso de la investigación requirió trabajar con numerosas fuentes de

información para recopilar los datos relevantes para alcanzar los objetivos. Siendo éstas los

tratados escritos en forma directa por autores expertos de reconocido prestigio mundial, los

medios de comunicación, el Internet, informes, documentos varios, acuerdos y leyes.

A continuación una clasificación preliminar de las fuentes primarias y fuentes

secundarias.

3.11.1 FUENTES PRIMARIAS

Información que se recabó en forma directa de las obras escritas de expertos y

connotados especialistas, así como fuentes de divulgación popular, conocimiento popular y

crítico.

113  

FUENTE DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Método de entrevistas en profundidad: se aplicó en forma individual a cinco

personalidades de reconocido prestigio mundial en el campo de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones a los que se invitó a una conversación apoyada por una

guía semiestructurada a base de preguntas abiertas para que los participantes puedan

expresarse en forma libre. En esta actividad se efectuó en sus lugres de trabajo (a los dos

primeros), en convenciones internacionales (a los dos siguientes) y en una conferencia (al

tercero), se tomaron notas, fotografías y además de registro los expresado por ellos en una

grabadora digital (mp3).

Eso constituyó una fuente primaria de información donde se obtuvo la opinión

desde la perspectiva de los entrevistados y sus pensamientos sobre todo lo que les ha

sucedido, sus experiencias y percepciones con relación a las TIC’s y el modo como han

transformado al mundo, se obtuvieron conocimientos interesantes e inesperados. Los

entrevistados entregaron sus respectivos libros o documentos escritos, fueron:

1. Dr. Jesús de la Cruz Escoto, (2002). Sociedad del Conocimiento: Retos,

Oportunidades y Estrategias para Guatemala a principios del siglo XXI, Madrid:

Universidad Pontificia de Salamanca.

2. Ing. María Mercedes Zaghi, (2007). Promotora de la Sociedad de la Información y

del Conocimiento, Guatemala: GUATESI.

3. Dr. Luis Joyanes, (1997). Cibersociedad, Madrid: Editorial McGraw-Hill.

4. Sir Bill Gates, (1995). Camino al futuro, Madrid: Editorial McGraw-Hill.

5. Lic. René Lavidalie, (2006). Guatemala: SEGEPLAN.

114  

Método de grupo focal: los cinco especialistas en TIC’s y la Sociedad del

Conocimiento trabajaron durante dos horas en una dinámica grupal realizada en un salón de

clases de la Universidad Galileo, interactuando en forma espontanea intercambiando

información que ayudó a una mejor comprensión de la importancia de cumplir con los

objetivos de la Cumbre de la Sociedad de la Información en que participaron a finales del

año 2005 en Túnez, y la agenda que Guatemala firmó y ratificó en esa misma oportunidad,

comprometiéndose a la transformación tecnológica requerida para incluir al país entre las

naciones que participan en la globalización tecnológica.

Participantes en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información:

1. Ing. René Lavidalie (Coordinador)

2. Lic. Enrique Cosich (CONCYT)

3. Lic. Oscar Chichilla (SIT)

4. Lic. Aldo Bonilla (SIT)

5. Tomas Matías (Enlace Quiché)

CONOCIMIENTOS POPULARES (información recibida)

Prensa: Monitoreo y análisis de contenido de artículos relacionados con el tema

investigado. Prensa Libre y El Periódico, publicaciones en el período comprendido entre

agosto 2004 y abril 2009.

Televisión: Videocasetes del programa Libre Encuentro en Canal 3 (Se abordó el tema de

educación y tecnología).

Programas No. 664 y 690 transmitidos el 05/02/2005 y 08/01/2006. (Con la Ministra de

Educación).

Programa TIC’s y educación transmitido por Guatevisión el 14/11/2005. (Con Rodrigo

Arboleda del MIT en representación de Nicholas Negroponte).

115  

Medios Magnéticos:

CD – Informes sobre Desarrollo Humano en Guatemala, PNUD, 2003, 2004 y 2005.

CD – Decretos del congreso y otras disposiciones, CENADOJ 2004.

CD – Leyes de Guatemala, Centro Nacional de Análisis y documentación, 2004.

CD – Leyes, acuerdos, reglamentos y otras disposiciones, CENADOJ, 2005

CD – Tratado de Libre Comercio, Ministerio de Economía, 2007.

CD – El potencial competitivo de Guatemala, PRONACOM, 2008 y 2009.

FUENTES DE CONOCIMIENTOS POPULARES (instrumentos y experiencias)

• Alvar Ezquerra Manuel, (1989). Gran Diccionario General VOX de la Lengua

Española, Barcelona: Editorial Bibliograf.

• Belecua José Manuel, (1994). Diccionario VOX de Sinónimos y Antónimos,

Barcelona: Editorial Bibliograf.

• Carreter Fernando Lázaro, (1968). Diccionario de Términos Filológicos, Madrid:

Editorial Gredos.

• Corripio Fernando, (2000). Diccionario de Ideas Afines, Madrid: Editorial Herder.

• DRAE, (2005). Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Madrid:

Editorial Espasa Calpe.

• Hillmann Karl-Heinz, (2001). Diccionario Enciclopédico de Sociología,

Barcelona: Editorial Herder.

• Sánchez-Escobedo Pedro, (2002). Manual de estilo de publicaciones de la

American Psychological Association, México: Editorial El manual Moderno.

CONOCIMIENTOS CRÍTICOS (divulgación y razonamiento)

• Blaxter L. et al., (2000). Cómo se hace una investigación, Barcelona: Editorial

Gedisa.

116  

• Booth W. et al., (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador, Barcelona:

Editorial Gedisa.

• Eco U., (2001), Cómo se hace una tesis, Barcelona: Editorial Gedisa.

• Galindo C. et al., (1997). Manual de Redacción e Investigación, México:

Editorial Grijalbo.

• Krippendorff K., (1990). Metodología de Análisis de Contenido, Barcelona:

Ediciones Paidós Ibérica.

• Monzón S., (2003). Introducción al proceso de la investigación científica,

Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios.

• Phillips E. y Pugh D., (2001). Cómo obtener un doctorado, Barcelona: Editorial

Gedisa.

3.11.2 FUENTES SECUNDARIAS

Información documental que fue recabada de otras fuentes diferentes de las

primarias por medio de métodos de investigación deductiva, documentos secundarios e

Internet.

FUENTES DOCUMENTALES DE SUS AUTORES EXPERTOS

• Barman Z., (1999). La globalización, (2ª. ed.). México DF: Editorial Fondo de

cultura económica.

• Borja J. y Castells M., (2004). Local y Global, (7ª. ed.). Madrid: Editorial

Taurus-Santillana.

• Castells M., (2004). La era de la información, (5ª. ed.). México DF: Editorial

Siglo Veintiuno.

• Castells M. y Hall P., (2001). Tecnópolis del mundo, Madrid: Editorial Alianza.

• Drucker P., (1996). La sociedad Postcapitalista, Bogotá: Editorial Norma.

117  

• Friedman T., (2006). La tierra es plana, Madrid: Editorial Martínez Roca.

• Gates B., (1999). Los negocios en la Era Digital, Barcelona: Editorial Plaza y

Janés.

• Gutierrez A., (2003). Alfabetización digital, Barcelona: Editorial Gedisa.

• Joyanes L., (1997). Cibersociedad, Madrid: Editorial McGraw-Hill.

• McLuhan M., (1969). La Comprensión de los Medios, México DF: Editorial

Diana.

• McLuhan M. y Powers B., (2002). La Aldea Global, Barcelona: Editorial

Gedisa.

• Sevillano M. (Comp.), (2002). Nuevas tecnologías, comunicación y educación,

(2ª. ed.). Madrid: Editorial CCS.

OTRAS FUENTES DOCUMENTALES

• Banco Mundial, (2002). A World Bank Policy Research Report, Bogotá:

Editorial Alfaomega.

• Clark Fred, (2006). E-readiness: Penetración y adopción de Internet y de las

TIC’s en Guatemala, Guatemala: FODECYT 52-2006.

• PRONACOM, (2005). Agenda Nacional de competitividad, Guatemala:

Pronacom.

• PRONACOM, (2006). Avances 2005-2006 de la Agenda Nacional de

competitividad, Guatemala: Pronacom.

• Scheel Carlos, (2007). Agenda Nacional de la Sociedad de la Información y el

Conocimiento de Guatemala, Guatemala: PRONACOM.

• SEGEPLAN, (2006). Hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del

milenio en Guatemala, Guatemala: Magna Terra Editores.

• SENACYT, (2005). Plan Nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005-

2014, Guatemala: CONCYT.

• SENACYT, (2007). Informe de logros 2004-2007, Guatemala: CONCYT.

118  

• SENACYT, (2008). Programa Nacional de ciencia, tecnología e innovación

2008-2012, Guatemala: CONCYT.

• SENACYT, (2008). Indicadores de actividades científicas y tecnológicas en

2006, Guatemala: CONCYT.

• UNESCO, (2004). La educación superior en Guatemala, Guatemala: IESALC.

• World Economic Forum, (2009). The Global Information Technology Report

2008-2009, Geneva: INSEAD.

3.11.3 BÚSQUEDAS EN INTERNET

(Consulta selectas realizadas entre el 1 de junio 2005 y el 18 de abril 2009)

Título: Ciencia, educación y sociedad

Disponible en: http://www.observatorio.org/colaboraciones/rosales.html

Título: Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

Disponible en: http://www.itu.int/wsis/index-es.html

Título: El Concepto y Alcance de la Gestión Tecnológica

Disponible en: http://jaibana.udea.edu.co/producciones/guillermo_r/concepto.html

Título: Investigación, educación, ciencia y tecnología para el siglo XXI

Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/divulgacion/pdfs/informev17n2.pdf

Título: Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje

Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero3/

Título: Penetración de TIC’s en Guatemala

Disponible en: http://www.itu.int/ITU-D/cyb/events/2007/buenos-aires/docs/clark-e-Readiness-guatemala-buenos-aires-oct-07.pdf

119  

3.12 REFLEXIONES FINALES: Importancia de la metodología mixta en la

investigación de las TIC’s

La propuesta metodológica incluyó varias disciplinas, en especial la sociología, la

psicología, la economía y la pedagogía. La relación interdisciplinar entre estas ciencias

permitió obtener un enfoque multidimensional desde la perspectiva compleja que no

fragmentó la información registrada y ni el conocimiento obtenido.

La aplicación del método mixto fue el factor determinante para comprender la

interrelación hombre-máquina en el proceso de aprendizaje y autoaprendizaje donde se

descubrió la importancia de aprender a aprender para poder formar con contenidos

pertinentes a los profesionales universitarios comprometidos con la realidad.

Se logró establecer una relación intrínseca entre las personas que utilizan las TIC’s

y los dispositivos digitales que sirvieron para enseñar, estudiar y comunicarse en forma

eficaz y eficiente al mejorar la asimilación de los contenidos académicos y reducir los

tiempos presenciales de clases.

Se obtuvieron soluciones efectivas con dos opciones: la oficial de la universidad

(GES) y la particular (Yahoo). Docentes y dicentes aprendieron diferentes maneras de usar

la tecnología aplicada a la educación y cuando fallaba el acceso a una plataforma se

utilizaba la otra, esta redundancia tecnológica demostró la necesidad de una plataforma

alterna para mantener vigente la comunicación aunque se caiga el sistema. En realidad hay

que entender que mucha gente no posee una computadora, mucho menos Internet, pero

tienen la posibilidad de utilizar el equipo instalado en las escuelas, los cibercafés, incluso

en las municipalidades y en las extensiones universitarias a nivel Nacional. Lo que puede

ayudar a reducir considerablemente la Brecha Digital.

120  

La utilidad académica de implantar plataformas tecnológicas educativas mostró una

mejora en la productividad del proceso enseñanza aprendizaje al estimular el

autoaprendizaje donde los estudiantes descubrieron por su propia cuenta la información

requerida en sus asignaturas en la construcción del conocimiento bajo la guía de su profesor

que asumía un rol de moderador.

La principal contribución a la ciencia fue que los participantes se tornaron en

protagonistas activos de su propio aprendizaje al implementar la educación apoyada en

tecnologías de las comunicaciones. Cabe mencionar que los profesores involucrados en la

enseñanza por medio de plataformas tecnológicas educativas aprendieron enseñando.

La autoeducación y capacitación para actualizarse demostró ser una condición para

alcanzar la competencia tecnológica y una mayor seguridad laboral. Se debe aprovechar las

ventajas que ofrece el Internet, es posible conectarse al mundo entero y sus datos, y

progresar.

Con base a lo expuesto, se vuelve necesario establecer un proyecto estratégico

Nacional orientado para incorporar a la mayoría de los guatemaltecos al desarrollo

tecnológico y social del país, para reducir la Brecha Digital.

El tema de la Brecha Digital se aborda en el apartado 8.5 de esta tesis, no obstante

cabe mencionar que es el abismo que separa a los tecnológicamente activos de los que no

tienen acceso a la tecnología. Los datos muestran una abismal diferencia.

121  

PARTE II

CAPÍTULO 4

ANTECEDENTES TEÓRICOS DEL ESTUDIO

INTRODUCCIÓN

Al igual que la globalización rompió con la utopía de las ideas globalizadoras de

McLuhan, las tecnologías digitales romperán los paradigmas básicos de la humanidad, van

a cambiar su modo de pensar, su modo de comportarse, su modo de trabajar, de estudiar e

incluso la forma de descansar o entretenerse (2002:34).

Las tecnologías siempre han acompañado a la humanidad, iniciando con la Era de

Piedra, la Era del Hierro, la Era de la Máquina, la Era de la Industria, la Era del Servicio y

del software, y ahora la Era Digital.

Todo se ha digitalizado, la comunicación, lo audiovisual, lo verbal e incluso lo no

verbal, todo y todos convergen en la tecnología digital. Es por eso la importancia de medir

y explicar la implantación tecnológica en Guatemala, el surgimiento de la Sociedad del

Conocimiento y el desarrollo tecno-social hacia la Cibersociedad.

122  

4.1 METAS DEL MILENIO EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

4.1.1 ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA

La libertad de información, de formación, de comunicación y al acceso a las nuevas

tecnologías digitales es el nuevo derecho de las personas a optar por una mejor condición

de vida, a tener una vida apoyada en las tecnologías, para su salud, su educación, su

seguridad, etc.

En septiembre del 2000, 150 jefes de estado y de gobierno (Guatemala incluida)

asistieron a la Cumbre del Milenio (www.un.org/spanish/milenio) de Naciones Unidas en

Nueva York y suscribieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml), comprometiéndose a reducir la pobreza (entre

otras metas) a la mitad para el 2015.

De las metas establecidas, esta investigación se centró en la misión de Guatemala en

absorber las nuevas tecnologías para superar el desfase de conocimiento, difundiéndola por

medio de la educación, por medio del abaratamiento del acceso a Internet, a través la

motivación de los profesores y estudiantes, mediante el estímulo a los importadores de

tecnologías de punta y facilitando el acceso a las TIC’s a quienes deseen involucrarse en

este campo.

De acuerdo con las estimaciones del último censo de población (2002), la población

total del país en 2005 es de 12, 700,612 habitantes. La población es mayoritariamente

joven, cerca del 65% de la población es menor de 25 años, y altamente rural representada

123  

por 54% de la población. Guatemala ocupa la posición 117 de 177 países en términos de

desarrollo humano. El país enfrenta grandes retos en salud (preventiva y materna), en

educación (promoción y cobertura) y servicios básicos de electricidad, agua y saneamiento.

(SEGEPLAN, 2006).

En el marco de la educación, existe un plan de reforma educativa para los próximos

20 años que establece en forma prioritaria la cobertura de la primaria completa. El Mismo

documento presenta cuatro lineamientos básicos:

1. Calidad educativa.

2. Carrera docente.

3. Nuevo modelo de gestión.

4. Mejoras en la infraestructura.

La transformación de la realidad guatemalteca hacia un desarrollo humano a través

de la educación abierta, a distancia o virtual, todas apoyadas en tecnología digital en la

creación de capital intelectual es el principal activo que puede incorporar a Guatemala al

concierto de las naciones en el tercer milenio. (Brooking, 1997:112).

Esta alternativa de desarrollo humano y social es la Sociedad del Conocimiento en

la combinación de lo tecnológico con lo social, lo cual abre la posibilidad del debate en

torno al tema del modelo cibersocial y cibereducativo apoyado en innovación tecnológica.

Se encuentran los que están a favor de la construcción del conocimiento por medio

del e-learning, en las escuelas, en las universidades e incluso en los trabajos, y ven una

124  

oportunidad para Guatemala, que cuenta con infraestructura, telefonía celular, conexiones

de banda ancha, gobierno, banca y comercio electrónicos, para mencionar algunas.

Por otro lado se encuentran los opositores a la implementación tecnológica

educativa argumentando que la educación debe basarse en certeza y se resisten a aceptar

una realidad en la conexión de Guatemala a la Sociedad Red de Manuel Castells, éstos ven

la tecnología como una amenaza para el individuo por la pérdida de identidad, la falta de

ergonomía y la deshumanización que produce la educación virtual, entre otros. El principal

argumento utilizado para rechazar la implantación de plataformas tecnológicas educativas

radica en la falta de recursos económicos y tecnológicos para acceder a toda la información

y conocimientos que ofrece la educación apoyada en la tecnología educativa ya que en

Guatemala se cuentan con apenas medio millón de computadoras (ver apartado 8.5.4) y

solamente uno de cada diez habitantes tiene cuenta de correo electrónico (2004:88-90).

4.1.2 LA INFORMACIÓN VIRTUAL

La historia de la evolución del pensamiento y del hombre por adquirir conocimiento

hasta estos días, tiene un rumbo definido que va sin lugar a dudas a la era del conocimiento

digital. Con aplicaciones cómo la tele-inmersión (reuniones en ambientes virtuales);

permitiendo a usuarios de diferentes partes del mundo compartir e intercambiar la

información en un mismo ambiente virtual.

La tele-medicina (manejo a distancia de equipos quirúrgicos); funcionan para

realizar exploraciones, revisiones, diagnósticos remotos, llegan a la cirugía a distancia

mediante tele-cooperación y el tele-aprendizaje virtual donde los usuarios experimentan en

laboratorios reales desde sus computadoras. Se puede afirmar que el pensamiento ha

evolucionado, cómo parte de un proceso sistemático que es intrínseco al ser humano y va

125  

acompañado de emociones, cosa que carecen los fríos datos digitales, aunque vayan a la

velocidad del pensamiento.

Esta fuerza energética envolvente, expansiva y universal es como una especie de

atmósfera que irradia sus ondas electromagnéticas y radioeléctricas, por todas partes del

planeta, transformando la fragmentada tierra en una Aldea Global. Un fenómeno que se

sienten sus efectos con la globalización y las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones que une al planeta, intercambiando bienes y servicios, compartiendo

información y difundiendo el conocimiento por doquier.

4.1.3 LA NATURALEZA HUMANA DEL CONOCIMENTO

Las libertades civiles son parte de los Derechos Humanos y que debería encontrarse

totalmente fuera del control del Estado. Pero la información (así como el conocimiento)

siendo un bien libre lleva intrínseco una relación directa con el poder. En la Era Análoga,

quien tenía la información tenía el poder; en la Era Digital, quien comparte y difunde la

información y el conocimiento tiene el poder.

Este poder informático que alimenta al conocimiento humano es un derecho civil

que conlleva a una libertad civil. Pero que en un momento determinado puede chocar con la

protección de datos a cargo del Estado. Limitando el acceso a la información en atropello a

la libertad de expresión y a la libertad informática aquí planteada.

Dado el carácter global de la revolución informática, en el futuro la deontología de

esta profesión tendrá que tener un carácter global. La ética profesional (en la creación o

destrucción de datos) requerirá de un ejercicio desconocido hasta el momento, pero que

126  

estará ligado a códigos y leyes que regulen la conducta humana y su interrelación

cibernética.

La reflexión ética ha de implantarse en la Cibersociedad desde la perspectiva

deontológica y requiere que se plantee la elaboración de pautas, códigos, criterios y

principios que reglamenten una conducta competente y legítima.

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La Sociedad del Conocimiento se maneja en el ciberespacio, pero sus efectos son

reales y se contabilizan en el mundo presencial-vivencial. Las entidades virtuales pueden

sacar a las personas de la rutina y tenerlas en un mundo de fantasía, de televisión

interactiva, video juegos y otros dispositivos electrónicos que podrían causar molestias al

grado de deshumanizarlos.

Por eso no hay que perderse en el ciberespacio e identificar las ventajas de trabajar

en él y de vivir con los pies en la tierra. Un ejemplo del peligro de perderse es el turismo

virtual, los juegos de azar virtuales y el sexo virtual, entre muchos más. Son cosas que no

existen pero causan efecto en la vida de las personas y podrían limitarlas a vivirlo en el

mundo real.

La digitalización del conocimiento ha modificado la perspectiva que se tiene del

manejo de la información, en la medida que su velocidad se acerque a la del pensamiento se

estará inmerso en el ciberespacio y más allá.

127  

La combinación de hardware, de software con la inteligencia humana resulta en una

transformación de las estructuras sociales formando la Cibersociedad (Joyanes, 1997:112),

las ciudades del saber y la difusión generalizada de medios electrónicos de comunicación

digital, ha creado el ambiente cibernético y que se conoce como planetarización.

La velocidad del cambio, inducido por la convergencia y rápido desarrollo de las

tecnologías de la información y las comunicaciones, han generado la creación de un mundo

virtual sobresaturado de información digitalizada estrechamente vinculado al mundo

concreto. Eso obliga a adaptarse a la misma velocidad en que se producen los cambios para

evitar quedarse rezagado.

El término Sociedad de la Información fue introducido en los años 70’s para

referirse a los cambios en el desarrollo económico y social posteriores a la

industrialización. Surge como consecuencia de la relevancia que adquieren las tecnologías

de la información y de las comunicaciones en la vida social, económica, política, educativa

y cultural de las sociedades industrializadas. Yoneji Masuda en 1981 publicó La Sociedad

de la Información como Sociedad Post-Industrial caracterizando su última fase como

aquella en donde el uso de las computadoras personales es predominante (1984:7).

En la segunda mitad de los noventa, Internet y la Web comenzaron un proceso de

acelerado crecimiento. A fines de 1997, cerca de cien millones de personas en todo el

mundo estaban usando esta red de redes, diez años después la cifra creció a mil millones de

usuarios, realizando operaciones educativas, comerciales y financieras, el Internet es

considerado la mayor base de conocimientos jamás creada y accesible universalmente.

Cabe destacar que en la actualidad la definición y alcance preciso del concepto de

Sociedad de la Información está en proceso de discusión. En esferas científicas y

128  

académicas norteamericanas consideran el termino knowledge society para referirse a la

Sociedad del Conocimiento o a la Sociedad del Saber.

4.2.1 LA SOCIEDAD DEL SABER

El resultado del intercambio de información genera el conocimiento, el uso,

aplicación y difusión del conocimiento genera sabiduría. El nuevo milenio, presenta un

escenario impregnado de tecnología y comunicación donde los nuevos dispositivos

permiten, el almacenamiento, procesamiento y transmisión de información, conocimiento y

saberes, particularmente robusta y caracterizada por una mayor velocidad, busca llegar a la

rapidez del pensamiento; crea una comunicación inmediata, que por su propia naturaleza

transforma la sociedad llevándola a vivir la Era Digital.

Ese campo tecnológico puede ser visto en forma positiva, donde la tecnología está

al servicio de la humanidad, con avances en las ciencias, en la salud, la educación, y

muchos más. Por otro lado puede ser visto desde un punto de vista negativo, donde la

tecnología desplaza al individuo, no respeta la dignidad humana, incluso llega a afectar sus

Derechos Humanos. Sin pretender dar predicción alguna, se puede pensar que hacia el año

2015, Guatemala presentará una red de comunicación y tecnología que servirá de soporte a

la nueva estructura social que presenta la Sociedad Red.

4.2.2 EL HOGAR ELECTRÓNICO

El hogar electrónico es una realidad de la era actual, y tiene por característica la

utilización de herramientas de tecnología, instrumentos de alta precisión y dispositivos

digitales, que otrora estaban sólo en oficinas: la computadora, el modem o fax, el teléfono

129  

IP, la impresora láser, videocámara, almacenamiento masivo de datos, escáner y conexión

de alta velocidad, ahora están en el hogar: Las nuevas netbook, el iPod, USB, estaciones

digitales, equipos multimedia, etc.

La familia en el ciberespacio tiene los electrodomésticos convencionales en

combinación con dispositivos de alta tecnología. Por ejemplo la radio se ha vuelto un teatro

en casa, la televisión es multimedia y se le puede conectar consolas de video juegos, etc.

(García Fernández, 2002:24).

El hogar juega un papel importante en la Cibersociedad, es allí donde se usan las

diferentes aplicaciones multimedia; al motivar a la juventud al uso de toda clase de

tecnologías digitales que estimulan su transformación educativa y posterior inserción

laboral.

4.2.3 LA GENERACIÓN MULTIMEDIA

Al llevar la tecnología al hogar los individuos tienden, aparentemente, a aislarse,

con el consecuente problema de falta de comunicación intrafamiliar. Apareciendo

dificultades de educación y control sobre los hijos, peleas y divergencias entre cónyuges.

Deben tomarse en cuenta el establecimiento de nuevos criterios y modalidades de

vida intrafamiliar que no existían cuando se vivía en casa de los padres de antes. Hoy la

tolerancia, la flexibilidad y el apoyo a los jóvenes es clave para su incorporación a la nueva

realidad. La nueva generación multimedia es conocida como la generación zeta (Z) por lo

que se conoce por zapping (ver glosario), el constante cambio de canal, de música, de

gustos, entre otras modas cibernéticas (Morduchowicz, 2008:119-122).

130  

4.2.4 LA CIBERSOCIEDAD EN GUATEMALA

Se planteó la posibilidad de estudiar la fenomenología del impacto social por causa

de la innovación tecnológica. El autor lo hace desde el exterior; observando,

experimentando, entrevistando, tomando nota, y monitoreando la esfera tecnológica.

Esa esfera tecnológica es un nivel social que ha evolucionado a partir de la

implantación tecnológica, creando un ambiente caracterizado por el modo de desarrollo

social basado en el conocimiento. Es un nuevo entorno social integrado por mentes y

máquinas generadoras del conocimiento. Se trata, en pocas palabras de un ambiente social

basado en redes tecnológicas altamente estructuradas al servicio de la humanidad.

Inevitablemente, el sociólogo; investido de investigador, en su afán fenomenológico

en la búsqueda de explicaciones científicas a los fenómenos sociales, y, los cambios que

impone la innovación tecnológica; es absorbido por la misma tecnología que causó los

cambios sociales.

La transformación de las TIC’s y su incorporación a la sociedad la cambiará

haciéndola evolucionar mediante una transformación educativa al educar sobre plataformas

tecnológicas apropiadas que estimulen la comunicación y motivar las relaciones en la

formación de ciudadanos que se desenvuelven a través de los dispositivos multimedia, una

combinación de tecnología y sociología, es lo que el escritor Luis Joyanes Aguilar ha

acuñado con el nombre de: Cibersociedad (1997:127).

A su vez, la Cibersociedad, evoluciona hacia la Sociedad del Conocimiento. Esta

nueva Sociedad del Conocimiento es el agente central en todos los cambios sociales que

131  

han de ser observados con detenimiento, caracterizados, investigados por estudiosos,

científicos y académicos.

La difusión del conocimiento ha tenido cómo característica su expansión, más lejos

de sus propios límites, superando toda imaginación humana, se ha llegado al principio de la

última frontera al hacer referencia a la difusión del conocimiento a nivel planetario: La

globalización.

En surgimiento de la Cibersociedad en Guatemala se encentra estrechamente

relacionada con la incorporación de las TIC’s en forma transversal en la totalidad de las

actividades de las políticas, economías, educativas y culturales. En lo político se requiere de

una estrategia pública que vincule al ciudadano con su gobierno (electrónico), en lo

económico de un proceso unificador que entreteja con compleja red de negocios

(electrónicos), en lo educativo se requiere de una inclusión digital que incorpore al

estudiantado del sector rural por medio de plataformas (electrónicas) y en lo cultural la

meta puede proyectarse para los próximos 30 años en forma prospectiva hacia una nueva

Guatemala (electrónica).

Quiere decir la incipiente Cibersociedad en Guatemala tiene forma de sociedad

electrónica y debe evolucionar hacia una sociedad digital. Para eso se requiere reducir la

Brecha Digital, apoyar a las PYMES en la formación de redes de negocios, estimular el

ordenamiento y articulación de los cibercafés con los centros comunitarios digitales (CCD),

operar un sistema único e integrado sobre una sola plataforma todos los procesos de

gobernabilidad, motivar a profesores y alumnos a la interacción e intercomunicación sobre

un sistema virtual en la construcción del conocimiento y en la generación de contenidos y

la formación de capital intelectual, y finalmente, se requiere de campañas de difusión sobre

los beneficios y facilidades que representan la inclusión digital, todo un programa

132  

“evangelizador” comprometido con el enfoque pluricultural, multiétnico y multilingüe de la

realidad guatemalteca.

Lo que se puede esperar de una Cibersociedad guatemalteca es una vinculación

general que fortalezca las condiciones socioeconómicas que ofrecen las TIC’s a través de la

transformación tecnológica con el consecuente desarrollo de bienestar dinámico y

sostenible para toda la población en forma amplia.

4.3 REFLEXIONES FINALES: Lo tecnológico y lo imaginario

Con este título, Daniel Cabrera editó su libro con un interesante análisis utilizando

la comunicación, la sociología y la semiología como instrumentos de interpretación para

comprender la nueva cultura humana inmersa en lo tecnológico (2006:2-5).

Se debe insistir en que todos se encuentran inmersos en la Sociedad del

Conocimiento compartiendo información, guardando datos y transformándolos en

comunicación. Pero la comunicación sola no es suficiente, hay que incorporar Internet.

Internet, es la manifestación más conocida del fenómeno tecno-social que vive la

humanidad en el siglo XXI. Fenómeno caracterizado por una comunicación altamente

estructurada y compleja, sin caer en la confusión y el caos, manteniendo un orden

sistemático, objeto de estudio del pensamiento complejo.

Entender las nuevas tecnologías implica, concretamente, vislumbrar aquello que

alienta y que se concibe a través de las palabras, las imágenes, las estrategias y los gestos,

133  

que dan vida al sistema neo-tecnológico, representado por las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, conocidas por las siglas TIC’s.

En este contexto tecno-social, la comunicación como ciencia es la requerida por los

científicos e investigadores para estudiar y explicar el fenómeno al que se está haciendo

referencia.

Las nuevas tecnologías desde lo imaginario presentan un nexo que las vincula con la

mente humana, por un lado por ser fruto de la imaginación humana, y por otro lado, por la

interface creada por el hombre para controlar la neo-tecnología.

Este término reúne en forma intrínseca las nuevas tecnologías digitales en su más

amplio espectro y representa el conjunto de conocimientos, sus herramientas, instrumentos

y procedimientos.

Según Daniel Cabrera, mencionado anteriormente por su obra Lo tecnológico y lo

imaginario, el predecesor de lo tecnológico es el reloj.

Un aparato que influyó en los valores sociales de su época al mantener, medir y

sincronizar el tiempo. El reloj se volvió un instrumento omnipresente, transformándose en

el primer objeto industrial a gran escala que se produjo en gran número para el consumo

masivo.

A partir del reloj (y otros avances tecnológicos de la época) dio inicio el progreso

técnico, económico y cultural. Relacionando por primera vez el desarrollo social basado en

134  

el avance tecnológico. Por lo que se sostiene que: en la medida que evoluciona la

tecnología, cambia la sociedad como consecuencia de la transformación educativa. La

sociedad global es testigo de los avances científicos de los últimos 150 años.

La comunicación es el contenido de la sociedad global y su forma es la tecnología,

constituida por las TIC’s. Dando origen a una red compleja integrada por: hombre-

máquina, máquina-hombre y máquina-máquina.

La red de redes interconectada por diferentes códigos comunicacionales, lenguaje

humano, lenguaje de máquina, interfaz, fuente, código fuente, etc. Toda una convergencia

digital que ha sido identificada como la Sociedad Digital.

La estrecha relación entre tecnología, comunicación y sociedad modela al nuevo

hombre en su nueva realidad. Denominada: Sociedad del Conocimiento, donde todo está

comunicado (pancomunicación) en línea (on line) por medios de comunicación

convencionales, alternativos y emergentes, como el Internet.

Los cambios sociales a partir de las plataformas tecnológicas modifican los valores

y las normas sociales en la Sociedad del Conocimiento. Sociedad que por los vertiginosos

cambios tenderá a formar la nueva Sociedad Cibernética.

El análisis de la comunicación (en relación con la sociedad) en sus aspectos

tecnológicos, educativas, culturales, sociales y económicos, lleva a concluir que el núcleo

del imaginario tecnológico está conformado por las TIC’s y su manifestación perceptible es

la Sociedad del Conocimiento.

135  

Postulando los visible, lo invisible, lo pensable, lo impensable, lo imaginable y lo

inimaginable en la sociedad actual. Lo tecnológico se relaciona con lo social por medio de

la comunicación.

Y la forma de analizar el contenido de esta comunicación global será por medio de

la identificación de los signos que la componen, de los síntomas que se reflejan y el

significado de las conductas humanas.

Para comprender el significado de esta comunicación global hay que interpretar de y

desde lo imaginario de los efectos de las nuevas tecnologías hasta la integración del

hombre-máquina:

• Sociedad Red como un todo.

• Red de redes entrelazadas.

• Convergencia de todos los medios.

• Dimensión educativa en su difusión.

• Establecimiento de comunidades virtuales.

Surgen nuevas interrogantes por resolver:

¿Cómo cambiará la vida humana con los nuevos medios de comunicación?

¿Qué cambios sociales provocarán las nuevas tecnologías digitales?

¿Qué significan para la sociedad las altas tecnologías?

¿Cuáles son los significados de la utilización y aplicación de las TIC’s?

136  

¿Con qué palabras, símbolos e imágenes se representa la Sociedad Cibernética?

¿Cuáles son las nuevas imágenes en la mente de los usuarios?

Las anteriores son algunas de las interrogantes que surgen al buscar interpretar los

efectos conductuales y adaptativos de los individuos inmersos en la Sociedad del

Conocimiento, tratando de comprender sus deseos, sus gestos, y símbolos que dan vida al

sistema neo-tecnológico.

El sistema expuesto es el resultado de la creación humana, es la innovación de la

imaginación humana, la realidad social y la realidad virtual. Lo que lleva a pensar en la

comprensión del significado y del sentido del imaginario tecno-social contemporáneo.

La civilización se encuentra inmersa en una constelación imaginaria con nuevos

medios de comunicación, nuevas tecnologías, nuevos códigos, nuevos conocimientos,

nueva educación, herramientas, instrumentos y procesos.

137  

CAPÍTULO 5

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN

Las bases teóricas que alimentaron esta investigación se apoyan en diferentes temas,

todos relacionados con las ciencias sociales desde su definición en el contexto de la

sociología, cuando surge la misma en forma natural, hasta llegar a ser parte fundamental del

quehacer de las estructuras que integran la sociedad guatemalteca en el siglo XXI.

En este sentido se tomó en cuenta las implicaciones sociales de la incorporación

tecnológica en la actual sociedad guatemalteca. Esta investigación se focalizó en sujetos

que viven en zonas urbanas y tienen acceso a todos los servicios básicos; y que tienen

posibilidad de incorporar las tecnologías a sus vidas.

Estos ciudadanos expuestos al espectro tecnológico forman parte de la Sociedad del

Conocimiento, aunque se trata de un término que se difundió a través de las publicaciones

de Peter Drucker entre los años setenta y noventa cuando publicó su obra La Sociedad Post-

capitalista (1996), el origen epistemológico del término se remonta a 1973 con la obra

titulada El Advenimiento de la Sociedad Post-industrial de Daniel Bell (2001) es sinónimo

de una sociedad moderna interconectada por medio de las TIC’s en el contexto de la

globalización.

138  

Más que el modernismo que representa la globalización del conocimiento, la

sociedad moderna se encuentra frente a un cambio de época caracterizado por una cultura

digital no experimentada con anterioridad por la humanidad (Montagu, 2004:19).

El tema del cambio cultural de una época post-industrial hacia una nueva época

digital obliga abordar el tema de la ampliación de la cosmovisión del guatemalteco por

medio de la transculturación a la que se ve sometido por la utilización y aplicación de las

tecnologías digitales.

Se incluyó en este apartado una profunda reflexión sobre la relación entre la

evolución de la tecnología digital y la evolución humana como parte intrínseca de la

naturaleza humana, como escribió Edgar Morín en su obra La Naturaleza de la Naturaleza

(2006), y por lo tanto objeto de estudio de la sociología.

El concepto se origina como Sociedad de la Información en las cumbres mundiales

de la Sociedad de la Información en el año 2003 en Ginebra y en el año 2005 en Túnez. Y

se mantiene hasta el día de hoy por su estrecha relación con la idea de la innovación

tecnológica, mientras que el concepto de Sociedades del Conocimiento incluye una

dimensión de transformación política, económica, social, tecnológica, educativa, cultural y

ética. No se trata de una información que se difunde y se comparte sino más bien de una

sociedad en la que se quiere comunicar de otra manera y compartir un saber. Se trata, pues,

de una sociedad del saber compartido, una Sociedad del Conocimiento.

En el debate es entre información y conocimiento, la Sociedad de la Información

pone el énfasis en el contenido del trabajo de captar, procesar, transformar, almacenar y

transmitir las informaciones necesarias. Refiere a un nuevo paradigma de desarrollo social

que asigna a la tecnología un rol causal en el ordenamiento social.

139  

En tanto que la Sociedad del Conocimiento pone énfasis en el conocimiento como

agente de cambio mediante un nuevo recurso económico, y por lo tanto las sociedades

requieren de individuos que posean cualificaciones metacognitivas para el ejercicio de su

trabajo. En otras palabras, la Sociedad el Conocimiento se ocupa de seres humanos, de

culturas, de formas de organización, de comunicación y de transmisión del conocimiento.

5.1 PRIMEROS ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA

HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

El objetivo se centró en la importancia de implantar las tecnologías de información

y las comunicaciones en la sociedad guatemalteca en todos los ámbitos donde las

actividades electrónicas se puedan llevar a cabo, con énfasis en la educación como vector

en la difusión del conocimiento en la Sociedad del Conocimiento.

En septiembre del 2000 Guatemala suscribió, en el marco de las Naciones Unidas,

las metas del milenio comprometiéndose a tomar acciones para cumplir con este

compromiso internacional. De las metas establecidas, esta investigación se centró en la

misión de Guatemala en implantar las nuevas Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (NTIC’s) para reducir la Brecha Digital y superar el desfase de

conocimiento que separa a los tecnológicamente activos de los que son analfabetas

tecnológicas.

El Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación editado por CONCYT

en 2008 plantea la importancia de comprender y visualizar los beneficios que producen las

TIC’s para elevar el nivel de vida de la población. Se apoya legalmente en el artículo 80 de

la Constitución Política de la República de Guatemala que reconoce que la promoción de la

ciencia y la tecnología son pilares fundamentales para el desarrollo Nacional. En el

140  

contexto legal, en 1991 surge el Decreto 63-91 de desarrollo científico y tecnológico que

dio vida al Sistema Nacional de Ciencia y tecnología SINCYT. El Fondo Nacional de

Ciencia y Tecnología (FODECYT) fue creado en 1992 como el órgano financiero mediante

el Decreto Gubernativo 73-92. En el año 1996 se consolida la privatización de las

telecomunicaciones con el Decreto 94-96 dando vida a la Superintendencia de

Telecomunicaciones (SIT), éstas leyes se dio un estímulo al crecimiento de las TIC’s en

Guatemala.

En materia de políticas públicas, es importante resaltar que el país tiene el

compromiso de establecer una ciberestrategia (para potenciar el uso de las TIC’s) que debe

cumplir antes del 2015 en relación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento,

según documentos ratificados en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información

(WSIS, World Summit Information Society).

En esa dirección, el apoyo del Programa Nacional de Competitividad

(PRONACOM) dio el financiamiento para que la Secretaría Nacional de Ciencia y

Tecnología (SENACYT) contratara en el año 2007 al asesor internacional Carlos Scheel del

Instituto Tecnológico Superior de Monterrey para elaborar la Agenda Nacional de la

Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Una de las recomendaciones de ese documento es la reducción de la Brecha Digital;

en el campo de la educación, es el uso de las tecnologías TIC’s como una necesidad

fundamental y se debe dejar el enfoque tradicional para renovar el sistema educativo

apoyado en las tecnologías digitales. Al respecto, el Gobierno ha elaborado programas en

donde en el caso de la educación pública se impulsó la incorporación tecnológica en todos

los niveles. Programas como las Escuelas Demostrativas del Futuro en 400 escuelas

públicas han demostrado ser iniciativas que apuntan a la disminución de la Brecha Digital.

Otro programa fue el de dotación de computadoras a los maestros y a la profesionalización

141  

de los mismos en materia tecnológica. En materia de educación superior, cabe resaltar el

aumento de la masa estudiantil con énfasis en carreras relacionadas con las ramas de la

tecnología. Las universidades Nacionales están apuntando hacia programas para estudiar y

formarse a través del uso de herramientas e instrumentos tecnológicos.

La transformación de la vida de los guatemaltecos hacia el desarrollo a través de la

educación apoyada por TIC’s y sus plataformas tecno-educativas de e-learning han servido

como vector en la difusión del conocimiento, y tendrá como efecto el desarrollo del talento

humano en Guatemala y que como ciudadanos de la Sociedad del Conocimiento

constituirán el capital intelectual de la emergente Cibersociedad guatemalteca. Por lo que se

propuso estudiar una alternativa de desarrollo humano en la Sociedad del Conocimiento por

medio de la observación de la combinación de lo tecnológico (cuantitativo) con lo social

(cualitativo), lo cual abre la posibilidad del debate en torno al tema abordado (Brooking,

1997:14).

Se encuentran los que apoyan la sociedad de red, y logran ver una oportunidad para

Guatemala, que cuenta con infraestructura, Internet, banca electrónica, portales

universitarios y comercio electrónico, entre otros. El problema está en los que no están de

acuerdo con la implementación tecnológica y la conexión de Guatemala a la sociedad

mundial integrada a través de la red de redes, éstos ven las NTIC’s como una amenaza para

el individuo, por la pérdida de identidad, falta de oportunidad y el analfabetismo, entre

otros.

En este escenario existen actores cuya función es investigar y medir los alcances e

impacto social que trae el avance tecnológico (en materia de salud, educación y medio

ambiente, entre otros).

142  

Estos estudiosos observan la base fundamental de la información dentro del proceso

de globalización en que la información es un poder relativo frente al verdadero poder

conocimiento compartido que es el recurso económico más importante en el siglo XXI

(Toffler, 2005:119).

Otros autores consultados a través de sus obras, Manuel Castells (2001) y Luis

Joyanes (1997), coinciden que el mundo se ha globalizado, en parte, gracias a las TIC’s, y

que consecuentemente ha habido una evolución tecno-social, y que puede ser percibida

desde siete diferentes perspectivas: la política, la económica, la social, la tecnológica, la

educativa, la cultural y la ética.

Los siete ejes convergen en la nueva Cibersociedad, Sociedad Digital o Sociedad

del Conocimiento, que es en pocas palabras, una sociedad postindustrial informatizada

inmersa en una globalización post neoliberal, denominada Sociedad Cibernética.

Un escenario positivo es aquel en que la economía de la información, la cual está a

disposición de todos, puede dar una oportunidad a nuevos negocios y una superación

económica de quienes están inmersos en este mundo digital globalizado.

Un escenario negativo estaría caracterizado por un mal manejo de conflictos,

medidas de hecho, protestas públicas, deshumanización, y muchas pedidas más. Sería un

retroceso, con el desarrollo social estancado, sin crecimiento ni evolución social.

La información es la base del éxito de las organizaciones. En otras palabras, la

metáfora sería, quién posee y difunde la información, es dueño del mundo. Pero realmente

143  

¿quiénes tienen acceso a la información? La difusión del Internet a finales del siglo pasado

dio un giro drástico a la forma en que la información fluye e influye.

Para mantenerse informado, sólo se tiene que encender la computadora y leer los

diarios del mundo sin necesidad de moverse de la comodidad de la casa u oficina. Recibir

correos electrónicos de los amigos en otros países y enterarse de sucesos en Tokio o Nueva

York en el mismo momento que están pasando. Sin embargo, en realidad son pocos (en

Guatemala) quienes pueden acceder a toda esta información.

En Guatemala, dónde hay menos de medio millón de computadoras con alta

tecnología (calculado en base a los índices de importación), dato que refleja que un bajo

porcentaje de guatemaltecos tiene acceso a las altas tecnologías. Razón por la cual, uno de

los objetivos principales de las TIC’s en combinación con los medios de comunicación, es

crear lazos entre la mayor cantidad de guatemaltecos, tecnológicamente activos, por medio

del intercambio de información y conocimiento que ayuden a otros a incorporarse a la

Sociedad del Conocimiento.

Se planteó la importancia de estudiar la fenomenología del impacto social por causa

de la innovación tecnológica. El autor lo hace desde el exterior en forma ontológica;

observando, experimentando, entrevistando, tomando nota, y monitoreando, lo que se

reconoce como: La esfera tecnológica.

Esta dimensión tecnológica es un nivel social que ha evolucionado a partir de la

implantación tecnológica, creando un ambiente caracterizado por el modo de desarrollo

social basado en el conocimiento. Es el nuevo entorno social integrado por mentes y

máquinas generadoras del conocimiento. Se trata, en pocas palabras de un ambiente social

basado en redes tecnológicas orientadas a la construcción del conocimiento.

144  

La difusión del conocimiento ha tenido cómo característica su expansión, más lejos

de sus propios límites, superando toda imaginación humana mediante la difusión del

conocimiento en la conformación del fenómeno conocido como globalización.

5.2 ENFOQUE Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO EN GUATEMALA

La Cibersociedad se maneja en el ciberespacio, pero sus efectos son reales y se

contabilizan en el mundo vivencial. Las entidades virtuales pueden sacar a las personas de

la realidad y hacerlas perderse en el ciberespacio, no obstante se pudo ver las ventajas de

trabajar en este espacio virtual y de vivir con la mente en la tierra.

Se pueden buscar los antecedentes a los fenómenos de comunicación; el predecesor,

fue la electricidad; cuando se difundió por las calles, los hogares, fábricas u oficinas, nadie

se imaginó todo lo que estaría enchufado a ella. La difusión del Internet tendrá alcances

inimaginables hoy día. Porque sólo está distribuida, falta ver todos los alcances, todo lo que

se podrá hacer con esta infraestructura.

La digitalización del conocimiento está destinada a modificar la perspectiva que se

tiene del manejo de la información, en la medida que su velocidad se acerque a la del

pensamiento, se estará frente al ciberespacio. Una combinación de tecnología, más,

desbordante cantidad de información, más, una gestión del conocimiento a la velocidad de

la luz, formarán la trilogía del pensamiento humano en el siglo XXI.

145  

El impulso de la Sociedad del Conocimiento en Guatemala tiene por objetivo

promover el desarrollo de cuatro estrategias:

1. Desarrollo de una cultura científica y tecnológica.

2. Vinculación entre oferta y demanda del conocimiento.

3. Formación, capacitación, actualización y vinculación de recursos humanos.

4. La promoción de la investigación científica y tecnológica de beneficio social.

En lo que respecta a capacidades científico-tecnológicas se pudo encontrar un sector

privado interesado en impulsar la competitividad Nacional en el contexto global. Existe un

cluster de TIC’s (www.clustertic.org) que incorpora miembros de la gremial de Hardware,

gremial de software (www.sofex.com.gt), gremial de generación de contenidos Web

(www.webgt.org), la gremial de exportadores (www.agexport.com.gt), en combinación con

entidades del Gobierno.

La combinación de hardware, de software y humanware resultan en la

Cibersociedad, que a su vez desarrolla la nuevas estructura de la megaciudad y los medios

electrónicos de comunicación que la integran. Dando lugar a una convergencia digital, un

fenómeno conocido como globalización y más recientemente como planetarización.

La convergencia es la desembocadura de los ríos de conocimientos que concurren

en el océano de desconocimientos, al igual que confluyen las corrientes de pensamiento y

las tendencias científicas y tecnológicas en busca de un método que los saque del

determinismo. Dicho en otras palabras es una propiedad de unidad cuya tendencia es

aglutinar diferentes corrientes o tendencias hacia un punto de encuentro.

146  

El término de convergencia planteado puede definirse como el proceso en virtud del

cual diferentes corrientes de pensamiento científico se encuentran inmersas en un mismo

contexto. Esta convergencia de pensamientos, corrientes científicas y de conocimiento se

relacionan estrechamente con la convergencia de dispositivos tecnológicos utilizados para

observar, medir y comunicar, entre otros

Surge la duda sobre ¿cómo es la convergencia digital en Guatemala?

Toda actividad y esfuerzo que se realiza en el país, con énfasis en la comunicación,

se encuentra regida por las innovaciones tecnológicas en materia de telefonía, televisión,

telefonía celular e Internet que busca mantener conectada a la población al permitirle

interactuar con otras personas, cuya reacción se pone de manifiesto con en acceso a la

información en tiempo real en cualquier lugar del mundo.

Se trata de la coincidencia de dispositivos diferentes en el mismo espacio y tiempo

con la interactividad humana en el contexto Nacional. Un ejemplo de la convergencia

digital es con las cámaras de video se pueden tomar fotografías, o viceversa, con las

cámaras fotográficas se puede grabar video en formato digital.

Se puede encontrar la naturaleza humana en la convergencia digital en la creación

de tecnologías que faciliten y prolonguen la vida, una muestra son los teléfonos celulares

con los que se puede escuchar música, tomar fotografías, grabar video o enviar mensajes en

texto y mucho más, hasta volverse asistentes digitales personales (PDA) que cuentan con

cámaras fotográficas y de video o grabadoras de audio con fidelidad digital y televisión de

alta resolución.

147  

Para caracterizar la Sociedad del Conocimiento en Guatemala se pudo agrupar seis

grandes categorías:

1. Estado de la infraestructura de hardware, software y telecomunicaciones.

2. Infraestructura para permitir el acceso a servicios de Internet.

3. Organización y formación de redes de toda clase de negocios.

4. Sistema educativo en la formación de formadores que enseñen a aprender.

5. Políticas públicas y prácticas legales de apoyo a la gestión del conocimiento.

6. Procedimientos en la formación de sistemas de capital social, humano y cultural.

La cultura del silicio y las nuevas tecnologías de punta han dado lugar a nuevos

productos (tangibles e intangibles) que inundan los mercados y crean los nuevos hogares

electrónicos, interconectados entre sí, y a su vez con sus gobiernos, generando las

megaciudades conformadas por las Sociedades del Conocimiento (Rosenberg, 2002:76).

La evolución de Guatemala hacia una dimensión hipermedia que está constituida

por la red Internet en la que se crea un universo de información, interrelación, interacción e

intercambio. Un lugar virtual donde el trabajo realizado es diferente al trabajo presencial

cotidiano. Una nueva realidad que obliga al desarrollo de nuevas competencias integradas

por habilidades tecnológicas, capacidades selectas y destrezas comunicacionales en el uso

de las herramientas, instrumentos y modelos tecnológicos orientados hacia la educación.

La Sociedad de la Información influye en forma creciente en los variados ámbitos

vitales, creando nuevas posibilidades de comunicación, educación, trabajo, participación

política, comercio y finanzas, entre otras. La velocidad del cambio, inducido por la

convergencia digital y el rápido desarrollo de las Tecnologías de la Información y las

148  

Comunicaciones, ha generado una nueva realidad impregnada de información digitalizada

estrechamente vinculado estructuralmente al mundo real.

La dimensión digital se hace más amplia, se expande junto al universo,

desarrollando una infraestructura de redes -en especial, Internet- transformando a los

ciudadanos en ciberciudadanos del ciberespacio, creando la realidad que servirá de soporte

a la nueva estructura que presenta la sociedad de redes. Integrándose a la dimensión del

ciberespacio con una compleja articulación entre las estructuras humanas y tecnológicas

que exige la globalización.

5.2.1 DICOTOMÍA ENTRE HOMBRE Y TECNOLOGÍA

Referirse al tránsito de la sociedad post industrial a la Sociedad del Conocimiento es

tan complejo como referirse al cambio tecnológico auspiciado por las TIC’s hará realidad –

al menos en teoría– las predicciones de McLuhan, Joyanes, Castells y Morin.

Se trata de cuestionamientos que se refieren al orden establecido desde lo político,

económico, social y tecnológico (PEST), un tema tan complejo como para ser comprendido

en su totalidad, originando ello un sinnúmero de interpretaciones, teorías y soluciones.

En el marco de la globalización se puede dar una explicación dialéctica entre la

sociedad industrial y postindustrial frente a la emergente Sociedad del Conocimiento, la

Cibersociedad. Un cambio de época y un cambio cultural consecuencia de la

transformación de la sociedad por causa de las TIC’s.

149  

La humanidad evoluciona hacia la Sociedad del Conocimiento, en la que

teóricamente la información difundida por las nuevas tecnologías digitales habrá de liberar

al ser humano de la pesada carga heredada de la sociedad industrial, surge la duda sobre

cuál conocimiento y cuál información deberá imponerse por sobre una sociedad global que

no termina aún de definir su propio presente.

Una nueva cultura, la cibercultura de la Cibersociedad está sustituyendo la cultura

heredada del siglo pasado. Cultura en las que las necesidades sustantivas de la vida no

parecen estar ligadas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El origen epistemológico de la Cibersociedad hace referencia a: Sociedad del

Conocimiento, postmodernismo, globalización, neoliberalismo, universalismo, glocalidad,

multiculturalidad, transculturación, ciudadanización, pluralismo, comunidades virtuales,

reingeniería, TIC’s, Aldea Global y tantas más, que para el hombre común, significan lo

mismo y los obliga a enfrentar una realidad que él mismo no comprende.

Dentro de este marco desde la academia algunos dan por sentado el final de la

sociedad industrial y el advenimiento de un nuevo tipo de sociedad, regida por el

conocimiento y sustentada en las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

(NTIC’s).

Castells ha señalado el proceso esquizofrenizante que a su juicio impone la

globalización, mediatizada por la comunicación mediada por ordenador (CMO) (1996:120).

Esquizofrenización, Ser Digital e identidades trastocadas son términos y metáforas que

intentan comprender los movimientos de globalización y sus repercusiones en la

transformación de la sociedad en Cibersociedad (Negroponte, 1996:24). De lo expuesto, es

150  

obvio que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s) han tenido un

impacto considerable en la cultura (Giddens, 1999:66-69).

Dejando de lado el impacto de los medios de comunicación clásicos (prensa, radio,

televisión) por su formato tradicional hay que centrarse en la influencia de la multimedia,

realidad virtual y las autopistas de la información en el ámbito cultural y que se denomina

cibercultura.

Es el nuevo concepto que define la educación, cultura, sociedad y realidad de los

próximos años, y es un término que engloba todo lo que sea movimiento, evolución y en

definitiva cultura a través del prefijo ciber que le proporciona un nuevo estado, en el que el

canal de desarrollo es su propio flujo tecnológico.

La sociedad del ciberespacio es el nuevo paisaje en el devenir humano. Este nuevo

paisaje humano llegó a un punto tal de construcción que produjo una nueva dimensión

sociológica sustenta en el hecho de que la información es un recurso o un bien

socioeconómico fundamental y base del desarrollo de la Cibersociedad.

5.2.2 DUALIDAD ENTRE MENTES Y MÁQUINAS

Las máquinas inteligentes y la interactividad mantienen una estrecha relación con la

mente que los ha creado. Nuevos actores y nuevas percepciones en el marco de la

globalización y las TIC’s hace pensar sobre la cibercultura y su exploración conceptual.

El reconocimiento de nuevas realidades que impulsan a nuevos conceptos y

percepciones, han dejado en el pasado la dicotomía que existió siempre frente a la rivalidad

151  

entre la prestación de la máquina y los servicios humanos. Este es el marco de las nuevas

tecnologías, que necesitan de la mente humana en su constante innovación y evolución; los

seres humanos han aprendido a convivir en forma simbiótica con las máquinas, las

tecnologías digitales y la inteligencia artificial.

Aspectos relacionados con la información, y en especial las que son calificadas

como inteligentes, desde una mirada compleja del mundo digital son las que rompen el

paradigma de la Era Industrial en que la máquina iba a sustituir al hombre.

La tecnología adquiere otra dimensión en toda esta imagen de la dualidad entre

mente y máquina. Como compañeros en la aventura en el ciberespacio, en la realidad

virtual y en la inteligencia artificial.

El mundo económico ha sido conmovido por el ciberespacio, la mayoría de las

principales empresas del mundo ya tienen una dirección y una ventana a su interior en

Internet. El número de transacciones aumenta en forma regular, así como aumenta el

porcentaje de los usuarios a nivel global. Existe un capital financiero virtual que está

posicionado en el ciberespacio.

5.3 DESARROLLO SOCIAL BASADO EN EL CONOCIMIENTO

En este apartado se describieron diferentes acepciones respecto del nuevo entorno

social integrado por la dualidad mentes y máquinas, y como tal, el proceso social de la

generación del conocimiento en un ambiente social basado en redes tecnológicas altamente

estructuradas caracterizadas por una compleja dinámica de mejora continua identificada

como innovación tecnológica.

152  

La combinación de tecnología y sociedad origina la Cibersociedad, donde las

personas integran a sus vidas las actividades electrónicas por medio de los teléfonos

celulares, con el uso de Internet en sus trabajos, y en general, la utilización de toda clase de

dispositivos y aparatos de alta tecnología. Mismo que serán descritos más adelante en este

documento (PC, iPod, PDA, cámaras digitales, teléfonos celulares, USB, etc.).

La difusión del conocimiento promueve una nueva forma de hacer las cosas, de una

forma más comprensible, veloz y útil. Crea nuevas realidades facilitando el trabajo,

mejorando la prestación de salud, estimulando el autoaprendizaje. Permite la

implementación de nuevas oportunidades para las personas al solucionarles problemas,

mejorando su desempeño y elevando el nivel de vida.

La relación entre el ser humano y la tecnología fue observada por Nicholas

Negroponte y Rodrigo Arboleda del Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde se

acuñó el término Ser Digital, para describir al nuevo ciudadano de la Cibersociedad que

utiliza las tecnologías para investigar, estudiar, trabajar, comprar, jugar y entretenerse, entre

otros (1996:88-89).

El vertiginoso desarrollo social basado en el conocimiento obliga al aprendizaje de

nuevos usos de la tecnología digital, la experimentación con nuevos dispositivos y sistemas

electrónicos en los cuales se encuentran inmersos toda la población al participar de la e-

actividad que obliga la Era Digital.

La incorporación de las TIC’s y su continua actualización en la adquisición de

nuevo conocimiento que modela al Ser Digital impone nuevas forma de intercomunicación

entre las personas, nuevas formas de interacción con los dispositivos tecnológicos, nuevos

modos de intercambiar información y compartir en forma interactiva los conocimientos.

153  

Quedó claro que la aparición de un nuevo paisaje tecnológico desde el punto de

vista social y de un nuevo paisaje humano desde el punto de vista cultural trae consigo un

cambio de época con nuevos valores, ideales, formas y realidades que obligan a pensar en

un profundo cambio cultural caracterizado por nuevos códigos, nuevos conceptos morales y

nuevas costumbres.

Este cambio cultural supone un cambio de concepciones del mundo y su sistema de

valores en lo político, económico y social, constituye un traspaso hacia la transculturación

de la actividad humana en el siglo XXI.

5.3.1 CLIMA SOCIAL FAVORABLE A SU EVOLUCIÓN TECNO-SOCIAL

5.3.1.1 Los que están a favor del cambio

Desean convivir con la tecnología digital y se incorporan a la esfera tecnológica por

medio de dispositivos inalámbricos capaces de conectarlos a Internet y sus infinitos

recursos.

Confían su vida a la tecnología inalámbrica a través de teléfonos celulares, mensajes

virtuales para comunicarse, comprar e informarse de nuevas oportunidades que faciliten y

mejoren la calidad de vida. Oportunidad que plantea la tecnología al adquirir nuevas

competencias resultantes de la transferencia de tecnologías y conocimientos con libertad y

en forma global.

154  

5.3.1.2 Los que están en contra del cambio

No le prestan atención a los cambios tecnológicos acostumbrados a vivir en la zona

de comodidad que les brinda la tecnología análoga que los mantiene alejados de capacitarse

o aprender tecnología.

Desconfían de las prestaciones que ofrece la tecnología porque prefieren un servicio

personalizado y una prestación humanizada que no les haga perder tiempo, información o

energía.

5.4 CIBERSOCIEDAD

La humanidad se encuentra inmersa en la globalización como parte de un proceso

histórico y de una transformación causada por el fenómeno causado por las altas

tecnologías en las telecomunicaciones, dando lugar al intercambio de un inmenso cúmulo

de información que ha revolucionado, al igual que Guttenberg (tipos móviles), McLuhan

(cibernética) o Castells (Sociedad Red), las sociedades dónde se desarrolla esta revolución

informática que Joyanes denomina Cibersociedad.

Los tipos móviles de Guttenberg eran la tecnología de la información y

comunicación de su era en el siglo XV; los medios o los canales usando el espectro

electromagnético eran la tecnologías TIC’s de McLuhan; la optoelectrónica y las fibras

ópticas junto a la nanotecnología y la tecnología sub-atómica en convergencia con la

comunicación digital son las TIC’s de Castells. Estas TIC’s han modificado la realidad

humana en cada época, transformando las estructuras sociales estimulando el desarrollo de

155  

las personas y el progreso individual. Consecuentemente la cultura se enriquece con nuevos

paradigmas, normas y códigos.

La Cibersociedad es el efecto causado por las nuevas interacciones, las nuevas

formas de las comunicaciones interpersonales utilizando dispositivos inalámbricos

apoyados en tecnologías de redes estructuradas. Son sociedades que utilizan las bondades

de las tecnologías digitales a su favor, en la educación, el comercio, los periódicos digitales,

los pagos en línea, etcétera.

Referirse a la Cibersociedad obliga pensar en el ciberespacio, ese microcosmos que

describe Joyanes en su libro Cibersociedad; en el contexto del ciberespacio es donde se

interactúa utilizando el Internet.

Las tecnologías TIC’s son la causa del cambio y de la evolución social hacia la

Cibersociedad, involucra:

• Cambios en el ámbito político.

• Cambios en el ámbito económico.

• Cambios en el ámbito social.

• Cambios en el ámbito cultural.

• Cambios en el ámbito educativo.

La Cibersociedad es una realidad compleja integrada por el fenómeno digital, el

proceso de la globalización y el desarrollo de las TIC’s. Esta integración converge en el

acceso a la información mediante en Internet.

156  

La calidad de una Cibersociedad se puede definir por el nivel de disponibilidad

hacia los servicios electrónicos y digitales, la accesibilidad económica a los mercados

globales y la confiablidad y aseguramiento de la calidad de la red Internet.

5.5 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La información y la tecnología se encuentran globalizadas. Es decir, hoy día hay

unos conjuntos de tecnologías de punta, hay unos centros tecnológicos en la fabricación de

hardware y la programación de software, centros donde se genera y se comparte la

información, entidades encargadas de la transmisión y difusión del conocimiento, en

general, se trata de una función vinculada a la capacidad de las personas, las empresas y las

naciones de ligarse, en forma práctica, a los circuitos de la tecnología global.

Hay un mercado de tecnología no siempre transparente, hay momentos de

monopolio temporal en la cuestión de la información y el conocimiento, hay intentos de

crear oligopolios en el tema de las tecnologías de punta, pero son momentos reducidos,

porque quien atesora la información, el conocimiento o las tecnologías digitales, limitando

a otros su inclusión tecnológica, se queda obsoleto.

La innovación tecnológica integra la aplicación del conocimiento a la economía; la

implantación del conocimiento modifica la productividad, mejora la competitividad,

permite la capacitación de los usuarios, mejora su desempeño y revitaliza la economía de

los países inmersos en el proceso de dicha innovación (Porter, 2003:175).

157  

Las tres principales características que presenta la innovación tecnológica son:

1. Es una nueva forma de hacer las cosas, de una forma comprensible, veloz y

útil para la sociedad.

2. Es la integración del conocimiento a las nuevas condiciones de vida,

permitiendo la implementación de nuevas oportunidades para las personas.

3. Engloba cambios en equipo, en recursos humanos, y otros recursos, con el

objeto de solucionar problemas, facilita los métodos de trabajo y en general

eleva el nivel de bienestar.

La globalización, la innovación tecnológica, y su materia prima, el conocimiento,

son tres variables interdependientes dentro de la coyuntura de la Era Digital en el siglo

XXI. Las tres son inseparables, una sin la otra no funciona, a pesar que cada una tiene su

propia identidad.

Según lo que se deduce del estudio de la tesis “Sociedad del Conocimiento” del Dr.

de la Cruz (2002), se debe entender este fenómeno tecnológico-social de la convergencia de

estos tres elementos (globalización, innovación tecnológica y conocimiento) en una sola

unidad, como el surgimiento de una nueva sociedad, que se caracteriza por el modo de su

desarrollo social, basado en la aplicación del conocimiento, una sociedad integrada por

mentes y máquinas.

158  

5.5.1 DIMENSIÓN SUBJETIVA DE LA CREATIVIDAD Y LAS IDEAS

El usuario creativo debe encontrar la idea básica y combinarla con otra hasta

convertirla en un nuevo signo. Se trata de una figura que encierra un código, un mensaje

con la capacidad de ser descifrado por el observador. La función del creativo consiste en

visualizar las ideas, fruto de su imaginación y de su fantasía, que la cultura y la experiencia

pueden completar, pero no necesariamente crear.

• La mente y sus cuatro modalidades:

1. Sensación: Es la capacidad para captar información de la realidad o de su

entorno con los sentidos.

2. Percepción: Es la interpretación de las sensaciones.

3. Cognición: Es entender el significado de sentir-percibir.

4. Metacognición: Es el estado mental de sí mismo en relación a las

sensaciones propias, del prójimo, de la naturaleza y del ambiente.

• Ver en forma diferente donde otros ven lo mismo siempre:

1. Encontrar lo mejor dentro de lo peor.

2. Abrir los ojos donde todo es oscuridad.

3. Descubrir la solución dentro del problema.

4. Construir conocimiento con los demás.

159  

La creatividad debe centrarse en el ser humano, más que en crear productos; en

tanto que ser innovador debe ser la meta en la realidad actual.

La idea nace de la capacidad asociativa del creativo. Quien parte de una idea básica

hasta reinventarla. Para ello tiene que salir, observar, anotar, simplificar y recoger mucha

información. Tiene que ver antes que los demás.

5.5.2 DIMENSIÓN OBJETIVA DE LA INNOVACIÓN Y DE LA MEJORA

En el marco de la innovación tecnológica se debe reconocer que le antecede el

pensamiento y las ideas, lo subjetivo, lo que radica en las mentes de las personas, en una

palabra, creatividad.

Capacidad de tangibilizar los pensamientos. Fabricar combinaciones nuevas con

valor. Innovar significa mejorar lo que ya existe:

• Persona trabajadora, de acción, famosa.

• Más allá de la creatividad es innovar.

• Actuar con ingenio en situaciones difíciles.

• Promotores del cambio.

Otra forma de ver la innovación es a través de la práctica de mejora continua.

Mejorar lo existente en forma continua. Formación de red del modelo saber-hacer al poner

en práctica las ideas, los pensamientos al transformar la creatividad en realizaciones

tangibles.

160  

Una aplicación práctica de la innovación tecnológica se produce con la

convergencia digital. El surgimiento de la Cibersociedad es resultado de la innovación

tecnológica al igual que las aplicaciones de e-learning en la educación (e-actividades en

general) y todo lo que tenga que ver con la interacción con la tecnología.

5.6 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento, en forma de información y datos circula y circulará libremente en

la red; el escenario de redes es un escenario tangible, compuesto por cables, fibras ópticas y

equipo digital, entre otras tecnologías. El escenario de la gestión del conocimiento es más

difícil de imaginar por su característica intangible (Harvard Business Review, 2003:15-17).

Es un escenario extenso e inmediato donde el hombre interactúa usando la red y

forma parte de ella. En un mundo en que las máquinas –sólo aparentemente– serán más

útiles que los seres humanos. Para comprender ésto se puede imaginar un escenario carente

de conocimiento y otro escenario donde fluye el conocimiento.

El pensamiento ha evolucionado, cómo parte de un proceso sistemático que es

intrínseco del ser humano y va acompañado de emociones, cosa que carece los datos

digitales; aunque vayan a la velocidad del pensamiento. Se puede ver el nacimiento de una

humanidad tecnificada, una civilización capaz de encontrar la inmortalidad, en la lucha por

evitar la muerte utilizando la nanotecnología y la biotecnología.

La Sociedad del Conocimiento está cambiando su modo de producción a raíz de los

avances tecnológicos, lo cual transforma la estructura social que hacia una Cibersociedad.

Indica Stuard Barnes en su libro acerca de la…capacidad organizativa y competencia

161  

basados en el paradigma de estructura-conducta-rendimiento (Sic) (Barnes, 2002:2-3). Se

refiere a los recursos, la información y el conocimiento como factores claves en la gestión

del conocimiento.

Esto quiere decir que en la medida que evoluciona la tecnología digital, cambia la

forma en que evoluciona la sociedad. Y esto se refleja en nuevos modos de vida y mejores

condiciones de vida y nuevas realidades. Hay un nuevo paradigma social basado en la

integración de las TIC’s con los individuos, de la misma manera en que las organizaciones

se componen de instalaciones físicas y de personas que le imprimen su personalidad

organizacional, se formarán toda clase de redes de información con su propia identidad

cibernética. Esto requiere de una gestión del conocimiento colaborativa entre gente que

quiera ayudar (en la conservación y difusión del conocimiento) y que siempre acaba

aprendiendo algo en beneficio propio.

Toda organización, sea de tipo empresarial, gubernamental, educativa u otro, al

igual que un organismo vivo y puesto que está conformada por seres vivos, está obligada a

incorporar, de manera permanente, conocimiento nuevo que le permita aprender, crecer y

desarrollarse en función de sus objetivos estratégicos.

Sin aprendizaje no existen posibilidades de desarrollo y para aprender es necesario

contar con los conocimientos pertinentes que hagan posible la toma de decisiones y

permitan a la organización adaptarse a los cambios permanentes del entorno.

Es sabido que toda organización genera conocimiento, aunque en ocasiones lo

ignora, que si no es gestionado adecuadamente, tiende a diluirse y perderse, provocando el

estancamiento y el no logro de sus objetivos y metas. Ante esta situación, surgió en los

últimos años una nueva disciplina conocida como gestión del conocimiento, que tiene como

162  

objeto de estudio un proceso doble que permite describir la manera cómo los individuos

generan y comparten el conocimiento al seno de la organización, así como la forma en que

éste puede ser aprovechado por sus integrantes para lograr los objetivos estratégicos de al

misma. Al primer aspecto del proceso se le denomina capital intelectual y al segundo

aprendizaje organizacional, Así, todo modelo de gestión del conocimiento de una

organización, debe contemplar los dos aspectos antes mencionados.

La obra, La Gestión del Conocimiento, versa que todos los usuarios están

conectados, pueden compartir documentos e información rápidamente con todo el mundo

gracias a poseer un mismo software, hardware y un solo criterio para nombrar las cosas

(Collison y Parcell, 2003:57-63).

Es así como se puede afirmar que los cuatro grandes ejes de la Sociedad del

Conocimiento en el siglo XXI son:

1) La globalización.

2) Las TIC’s.

3) La gestión del conocimiento.

4) La innovación tecnológica.

Al ser el conocimiento la materia prima en la generación de nuevo conocimiento,

requiere de la gestión del conocimiento para la transformación tecno-social y

consecuentemente de la transformación social y educativa; se debe saber cómo generarla,

organizarla, transformarla, conservarla y en qué forma transferirla; para que sea útil y su

aplicación beneficie a la sociedad que la ha creado.

163  

Para resumir, los elementos estructurales, organizativos y productivos, que

componen el nuevo marco tecnológico, social, educativo y cultural (de orden mundial), son

los siguientes:

1. De orden técnico (Medios y métodos)

2. De orden tecnológico (Interconexión y redes)

3. De orden económico (Globalización y competitividad)

4. De orden sociológico (Personas e identidad)

5. De orden cultural (Cultura y conocimiento)

6. De orden político (Libertad y privacidad)

5.6.1 CONSERVACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES

La gerencia de la continuidad tiene a su cargo la gestión del conocimiento y su

proceso para capturar, generar, organizar, almacenar, conservar y transferir el conocimiento

de las organizaciones, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se

pueda compartir (Beazley, 2003:91).

La actual economía del conocimiento requiere el uso de las TIC’s para apoyar la

gestión del conocimiento en las empresas, que se encargan de la recolección, la

transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los

sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de este conocimiento.

Los componentes del conocimientos, según Hamilton Beazley son: capacidad

técnica, destreza operativa, habilidades en el trabajo, talento empresarial; todas convergen

en las competencias (Simone y Hersh, 2004:21-39). Se reflejan como capital intelectual

(Brooking, 1997, pp. 67-69). Ambas obras citadas, la de Hamilton y la de Dominique

164  

coinciden que la gestión del conocimiento se fundamenta en: conocimiento, aprendizaje y

competencias.

El proceso de la gestión del conocimiento se integra por:

• Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente.

• Facilitar la creación del nuevo conocimiento.

Las acciones de la gestión del conocimiento son:

• Control y facilitación de las actividades relacionadas con el conocimiento.

• Establecimiento y actualización de la infraestructura del conocimiento.

• Creación y renovación del patrimonio del conocimiento.

• Distribución y aplicación de ese patrimonio.

5.6.2 DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD

Algunas características del término conocimiento:

• El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un

objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso

intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil,

mucho más que transmitir conocimiento. Implica que cuando se habla de

165  

gestionar conocimiento, quiere decir que se ayuda a las personas a realizar

esa actividad.

• El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en

la medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado.

• El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de

razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).

• El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de

redes de relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales.

Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye

por sí, conocimiento.

• El conocimiento depende de un contexto, la realidad es que difícilmente ésta

puede existir sin producir su propio autocontenido. Así, para su transmisión

es necesario que el emisor (docente) conozca el contexto o modelo del

mundo del receptor (dicente).

• El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y

transferir con facilidad) o tácito (este es el caso del conocimiento heurístico

resultado de la experiencia acumulada por individuos).

166  

El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también

informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal. El nuevo

trabajador del conocimiento precisa, desde luego, una buena dosis de destreza

informacional…; pero se debe recordar cómo Peter Drucker (1999) presentaba su perfil:

1. Visible grado de desarrollo personal y profesional.

2. Destreza digital e informacional.

3. Autonomía en el desempeño y en el aprendizaje permanente.

4. Capacidad creativa y actitud innovadora.

5. Autonomía en el desempeño y en el aprendizaje permanente.

6. Lealtad a la profesión y calidad en el trabajo.

Formación de comunidades virtuales aparecen cuando un grupo de personas reales,

una comunidad real, sean profesionales, estudiantes o un grupo con aficiones comunes, usa

la telemática para mantener y ampliar la comunicación.

El hecho de que la interacción entre las personas se pueda realizar entre personas

que se encuentran entrelazadas mediante redes telemáticas es lo que lleva a hablar de

comunidades virtuales.

Es así que en una comunidad virtual:

1. Se reúnen personas para intercomunicar mediante computadoras y redes,

interactuando de una forma continuada y siguiendo unas reglas preestablecidas.

167  

2. El intercambio de información (formal e informal) y el flujo de información dentro

de una comunidad virtual constituyen elementos fundamentales.

3. La existencia de comunidades virtuales entre profesionales para el intercambio de

ideas y experiencias y el desarrollo profesional y personal de sus miembros, tiene su

origen en las grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que

proporcionan las redes. Constituyen un entorno privilegiado de aprendizaje sobre

relaciones profesionales.

Son entornos basados en Web que agrupan personas relacionadas con una temática

específica que además de las listas de distribución (primer nodo de la comunidad virtual)

comparten documentos, recursos, contenidos, etc. Es decir, explotan las posibilidades que

las herramientas de comunicación ofrecen y los instrumentos contenidos en el Internet.

Estas comunidades virtuales serán tanto más exitosas, cuanto más estén ligadas a tareas y

objetivos a perseguir intereses comunes.

Independientemente de si se trata de comunidades de profesionales o de un curso

diseñado y desarrollado dentro de un entorno digital, las comunidades virtuales de

aprendizaje son lugares donde:

• Se construye una red invisible de relaciones que procura por la comunidad

• Se valora la vulnerabilidad y la diversidad.

• Reina la curiosidad intelectual.

• La experimentación y la indagación son la norma.

• Las cuestiones pueden quedar sin resolver.

168  

Los foros de discusión son los espacios utilizados a modo de tablón de anuncios

para poner en conocimiento del grupo la información y opiniones de los usuarios que

desean compartir. Estos foros de discusión o tablón de anuncios son un área Web dinámica

que permite que distintas personas se comuniquen. Por lo general, el foro de discusión se

compone de diferentes hilos de discusión (llamados asuntos, campos o temas), cada uno

relacionado con un área de debate diferente. El primer mensaje en un proceso establece el

tema de discusión y los mensajes que siguen (casi siempre debajo del primero) lo

continúan.

5.7 LA E-ACTIVIDAD EN GUATEMALA

Se manifiesta en todos los portales electrónicos donde se pueden realizar los pagos

de impuestos (www.sat.gob.gt), en las gestiones municipales (www.muniguate.com), las

consultas bancarias (www.bi.com.gt), en el comercio (www.gubiz.com) y en la educación

(www.mineduc.gob.gt) y el mercado electrónico del Estado (www.guatecompras.gob.gt).

En Guatemala lideran la promoción tecnológica el CONCYT (www.concyt.gob.gt)

y el INTECAP (www.intecap.org.gt). Ambas instituciones se preocupan y tienen programas

para la implantación tecnológica en Guatemala, el aprendizaje en la utilización de las TIC’s

y la difusión del conocimiento por medio de la aplicación de las e-actividades y los e-

servicios.

La mayor preocupación de los sectores involucrados en la formación, la utilización,

la aplicación y la difusión del conocimiento por intermedio de diferentes e-actividades, es

el desarrollo previsible de la información y la comunicación por parte de las nuevas

generaciones de guatemaltecos que formarán parte de los tecnológicamente activos,

reduciendo así la Brecha Digital existente.

169  

Algunos datos extraídos del documento denominado Agenda Nacional de la Sociedad de la

Información y del Conocimiento de Guatemala, publicado en noviembre del 2007 por Carlos Scheel

Mayenberger del Instituto Tecnológico de Monterrey, reflejan un bajo nivel de e-actividad en

Guatemala en el año 2006. Sólo el 18% de los municipios de Guatemala con cobertura completa de

Internet, en tanto que 32% de los municipios con una cobertura entre el 55% y 75%. De los 332

municipios, 33 no tienen acceso a Internet.

El mismo documento al hacer referencia a la e-actividad en Guatemala indica que en 2006

existían 77.17 usuarios de Internet por cada 1000 habitantes, el tipo de servicio que tenían estos

usuarios se cuantificaban en: 134.870 conexiones dial-up (por teléfono), 82.173 conexiones de

banda ancha (por cable) y 56.885 conexiones ADSL (por Línea de Suscripción Digital

Asimétrica de turbonett). Un total de 273.928 de usuarios activos en e-actividad en Guatemala. La

fuente referida consigna 6206 dominios nacionales (.gt) de Internet; de los cuales 4866 dedicados al

comercio (com.gt), 586 dedicados a la comunicación (net.gt), 586 dedicados a ONG’s (org.gt), 180

dedicados a la educación (edu.gt), 153 dedicados al gobierno (gob.gt), 2 dedicados a instituciones

militares (mil.gt) y 12 dedicados a individuos (ind.gt).

5.8 LA GLOBALIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS

La globalización ha transformado la forma en que las empresas llevan a cabo sus

organizaciones, sus operaciones, pero sobre todo, ha tenido un impacto muy importante en

la organización misma, por lo que el perfil de sus integrantes es distinto. Deben ser más

competitivos, más productivos, más eficientes, con mejores estrategias, y, sobre todo, con

mayores conocimientos e información (Ianni, 2006:59).

La formación de bloques económicos complementa y no obstruyen el proceso de

globalización. La apertura de los mercados y la liberación de flujos de capital iniciaron un

movimiento entre cada bloque y éste se ha extendido gradualmente en torno a los tres ejes

170  

principales que lideran la globalización; transformando la realidad del sector productivo a

nivel mundial, de las empresas y de las familias, a fin de adaptarse al nuevo entorno.

En la economía se reconocen las siguientes características fundamentales:

1. La productividad

2. La competitividad.

3. La eficacia.

4. La eficiencia

5. La efectividad.

La productividad, como se sabe, es la unidad de cuántos productos se obtienen por

unidad en insumos; y la competitividad es cómo se ganan partes del mercado, no

necesariamente a costa de los otros, ya que el mercado se puede ampliar. La eficacia es la

forma efectiva de realizar las actividades económicas. La eficiencia es la generación de

bienes y servicios en forma acertada. La efectividad es el resultado positivo de aplicar

métodos organizacionales orientados a la doble ganancia, donde ambas partes (proveedores

y clientes) ganan.

Los reguladores de la globalización Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco

Mundial (BM), así como los organizadores Organización Mundial del Comercio (OMC)

son los que tienen en apariencia roles contradictorio, pero no es así. El BM cumple

esencialmente el mismo rol que el FMI; sino que tienen responsabilidades diferentes en el

tercer mundo. Incluso puede ser mucho más peligroso debido a que su supuesto mandato de

aliviar la pobreza desarma a la crítica. El hecho es que Wall Street está detrás de estas

instituciones. Son administradas por banqueros, no por sociólogos.

171  

Los sistemas de comercio internacional se esfuerzan en producir un nuevo marco de

normas y reglamentaciones, pero lo que en efecto ha surgido es un organismo parcializado

OMC a favor de los países y actores poderosos (G-7, G-8 y G-20) (Roque, 2004:101-109).

Se alcanza el nivel de globalización al interactuar con las instituciones financieras

mundiales Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización

Mundial del Comercio (OMC), quienes regulan y cambian la realidad de las naciones,

modifican las costumbres de los pueblos, transforman la sociedad, y la vida política de los

países del mundo (Tomlinson, 2001:50-61).

Un territorio solo tiene un gobierno nominal, aunque en el marco de la globalización

se encuentra controlado por el FMI. No tiene escuelas ni hospitales, que habrán sido

cerrados por órdenes del BM. No tiene fronteras porque la OMC ha ordenado el comercio

libre.

La corriente transformadora del mundo hacia la mundialización es consecuencia de

la universalización de la economía, en medio de un proceso político cuya transformación

cultural es objetada por movimientos en defensa de los más desposeídos.

El cambio causado por la globalización ha modificado el paisaje político,

económico, social, tecnológico, educativo, ecológico y ético de la Tierra. En un principio

con la creación de bloques regionales, como el Tratado de Libre Comercio (TLC) al norte,

el MERCOSUR al sur, el Plan Puebla Panamá (PPP), etc. Y posteriormente el proceso

llevará a la unión de esos bloques para conformar una sola región: Los firmantes de los

tratados de libre comercio los realizan en forma individual con los Estados Unidos.

172  

La globalización plantea para Guatemala la oportunidad de mejorar las condiciones

de vida de sus habitantes a través del acceso a mercados que anteriormente no se hallaban a

su disposición, pero que sólo en forma regional pueden tener acceso (Pontaza, 2006:11-13).

Los flujos de información, tecnología y capital han sido los que más han

incrementado su movilidad y por consiguiente, nuestro país constituye una buena

oportunidad a estos mercados por las condiciones de convertibilidad al dólar y por el fácil

acceso para economías con menor capacidad productiva.

La notable proliferación de los medios de transporte y las comunicaciones ha

facilitado la especialización del proceso productivo, permitiendo la intervención de un

mayor número de empresas nacionales a participar de los beneficios que le ofrece la

globalización.

Este hecho ha ampliado las oportunidades para que la economía guatemalteca

participe más activamente de las redes internacionales de producción administradas por las

grandes compañías multinacionales interesadas en invertir en Guatemala.

El proceso de globalización también crea nuevas oportunidades en tanto incrementa

la competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresariales y

sociales, y contribuye a la desarticulación de los oligopolios establecidos.

Entre los efectos más importantes se encuentran la estandarización de productos y

servicios de todos los países del istmo que deseen participar en un mercado regional

común, la reducción de barreras arancelarias entre ellos y las economías de escala

beneficiarían a la región frente a otras regiones competidoras.

173  

La estandarización de productos significa que estos tendrían poca o ninguna

variación entre los distintos países centroamericanos y en las regiones donde se distribuyen.

La reducción de las barreras arancelarias, además de hacer la región más

competitiva frente a los grandes bloques mundiales, ayudaría a introducir el llamado

consumo de productos masivos en los mercados internos, con una población conjunta de al

menos 25 millones de consumidores, permitirá que tengan acceso a mejores productos.

La economía a escala puede hacernos más competitivos con estrategias poco

costosas, utilizando la capacidad de plantas ociosas, aumentando la productividad y

distribuyendo los costos fijos entre un mayor número de unidades. Consecuentemente se

crearían nuevos puestos de trabajo, beneficiando a nuestra pobre población con deseos de

superación.

La globalización puede provocar la creación de grandes corporaciones en nuestros

países, y en ciertos sectores industriales tendría un crecimiento esperado, haciendo que las

pequeñas y medianas empresas sean vendidas a esas corporaciones.

El efecto de este fenómeno existencial es una fuertísima tendencia a la integración

mundial de la comunicación, de la información, del transporte, del intercambio de bienes y

de servicios, así como las transmutaciones de nuestras relaciones con el tiempo y con el

espacio.

Si se observa la situación que ha emergido desde hace una veintena de años, se llega

a la evidencia que en la hora del neoliberalismo, el sistema capitalista mundial se ha

174  

consolidado a tal punto que, en la actualidad, casi todo el planeta se rige por las leyes del

Mercado.

El modelo económico que se ha impuesto a escala mundial corresponde al

postcapitalismo, es decir un modelo que se fundamenta en la competitividad para buscar la

máxima ganancia y que tiene una fe inquebrantable en las virtudes reguladoras del mercado

y se ha dado por denominar, en esta tesis, como sistema postneoliberalismo (Drucker,

1996:25).

Los avances tecnológicos y la globalización tienen un impacto negativo sobre el

medio ambiente, y por eso surgen organizaciones antiglobalizantes como Greenpeace y

otros movimientos globofóbicos que se preocupan del manejo de los desechos, de la

conservación de las especies, del estudio del impacto ambiental y del derecho ambiental.

La globalización es el resultado coyuntural de una economía basada en el comercio

internacional, un cambio de paradigma en las comunicaciones por intermedio del Internet,

finalmente el factor tecnológico como base de la evolución social.

La nueva estructura social “bien comunicada” en red, dentro del contexto recién

descrito sobre globalización es una oportunidad que los guatemaltecos deben aprovechar

para progresar junto a la evolución tecnológica.

Si se toma conciencia de la imperante necesidad sociológica de comunicarnos y

formar redes con los medios tecnológicos que nos ofrece la Era Digital.

175  

Bajo las condiciones actuales los principales aspectos que estudia el enfoque de la

globalización son los siguientes:

• Conceptos, definiciones y evidencia empírica relacionados con las variables

culturales y su cambio en el ámbito regional, Nacional y global.

• Maneras específicas de adaptar la sociología comprehensiva y expansiva a la

atmósfera actual de Aldea Global.

• Interacciones entre los diferentes niveles de poder entre países, y desde ciertos

sistemas sociales que funcionan alrededor del mundo.

• Determinación de los mecanismos y procesos mediante los cuales los patrones de

comunicación afectan las minorías dentro de cada sociedad.

• El concepto de autonomía del Estado enfrentado a la flexibilidad creciente de

herramientas de comunicación y vínculos económicos que están haciendo obsoleta

la efectividad previa de las decisiones económicas nacionales.

• Cómo está afectando la integración económica y social a los acuerdos regionales y

multilaterales.

5.8.1 TEORÍAS QUE EXPLICAN LA GLOBALIZACIÓN

TEORÍA NEOLIBERAL:

1. Modelo político y social: Implica interacción entre las naciones; noción de

libertad, igualdad y justicia, elimina la intervención del Estado. Thomas Hobbes

(1651) defiende el individualismo y rechaza la autoridad política.

176  

2. Modelo económico y social: Los individuos son seres sociales que viven en

comunidad para compartir y proteger la subsistencia de los bienes. John Locke

(1841) promueve la doctrina de libertad y propiedad privada.

3. Modelo progresista y social: Los individuos son partícipes y protagonistas del

sistema de mercado. Adam Smith (1776) introduce el análisis de la división del

trabajo, el desarrollo tecnológico y la difusión del pensamiento capitalista.

4. Modelo estatal y social: Tendencias intervencionistas y proteccionistas por parte

del estado. Surgen ideas colectivistas contra el individualismo. John Maynard

Keynes (1924) promulgaba la intervención del Estado para alcanzar la seguridad

individual, el bienestar y el desarrollo.

TEORÍA DE LOS SISTEMAS:

1. Conjunto de sistemas: En la realidad humana, ecológica y planetaria se

producen numerosas interrelaciones y retroalimentaciones en nombre de la

desnacionalización de los mercados, de las leyes y la política (Morin, 2006).

2. Proceso cibernético: Se trata del estudio del control y comunicación en los

Sistemas Complejos: organismos vivos, máquinas y organizaciones. Especial

atención se presta a los flujos de información que retroalimentan al sistema y sus

conceptos derivados (Wiener, 1952).

177  

3. El sistema mundial: Aparición de nuevas condiciones y reglas (comercio

internacional), organismos (BM, FMI, OMC), el grupo de los ocho países más

industrializados del mundo (G8) y variables (conocimiento, talento y TIC’s) para el

desarrollo (Friedman, 2006).

4. Los sistemas sociales: Enfoque individual y colectivo (personas), local y

global (los mercados), interno y externo (las naciones). Presenta una

vinculación de subordinación de la cultura frente a la economía, y de ésta

frente a la política (Giddens, 2001).

TEORÍA EXPANSIONISTA:

1. La expansión humana sobre la tierra: Dominada por la ideología neoliberal y sus

efectos devastadores contrario a los intereses de la humanidad. La nueva dimensión

temporal y espacial mueve al mundo.

2. El poder mundial: Los EEUU con un mercado extenso y un sistema legal que lo

protege, tiene gran capacidad científica y militar. La UE asocia más de 25 naciones

formando un extenso mercado interno con un sistema legal que los favorece. China

es un poder regional con el mayor crecimiento económico del mundo. Japón es

una potencia mundial que no usa su poder.

3. Riqueza del mundo, pobreza de las naciones: Es una paradoja, un aumento de las

riquezas del mundo al mismo tiempo que un aumento de la pobreza de las naciones

manifiesto en el desempleo, la crisis social y la marginalidad; la transculturación,

junto al incremento de la criminalidad.

178  

4. La revolución informática: Países con economías productoras de ideas y

con una alta especialización de su mano de obra y países pobres productores de

objetos provoca intensas oleadas de fusiones y de adquisiciones de empresas,

activos, fuerza de trabajo, medios de producción y de consumo.

5.8.2 REALIDAD DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

EXPLICACIÓN PLANETARIA:

1. El cambio transaccional: La integración de los mercados a escala global,

primero con la creación de bloques mundiales, la interconexión mundial, y

segundo por la expansión y uso intensivo de la tecnología.

2. La transnacionalización del capital: El surgimiento de nuevos procesos

productivos, distributivos y de consumo, la aceptación de una nueva realidad

laboral.

3. Transposición de redes financieras: La multiplicación de las corporaciones

guiada por una sola fuerza conductora que es la económica caracterizada por la

movilidad financiera y la expansión comercial.

4. Transigencia de la cultura: No se trata de un proceso unilineal ni reversible,

junto a lo socioeconómico y geopolítico, muestra múltiples manifestaciones

significativas, semánticas y simbólicas.

179  

EXPLICACIÓN HISTÓRICA:

1. El origen histórico de la globalización puede verse al tiempo que se hace una

interpretación de lo “global” y se compara con lo mundial o internacional.

2. “…es política, tecnológica y cultural, además de económica. Se ha visto

influida sobre todo, por los cambios en los sistemas de comunicación que datan

únicamente de finales de los años sesenta”, indica Anthony Giddens. Quien

considera que la globalización es un fenómeno nuevo y revolucionario

consecuencia de la comunicación instantánea como característica indiscutible de

esta era.

3. La mayoría de autores citados coinciden que la caída del Muro de Berlín el 9 de

noviembre de 1989 representa el cambio geopolítico y geotecnológico que

originó la globalización actual.

4. Los 60´s con los primeros avances tecnológicos, los 70´s con la tercera ola de

democratización del planeta, en los 80´s con las políticas neoliberales de los

gobiernos de Ronald Reagan, Helmut Koll y Margaret Tatcher, y en los 90´s

con el fin de la Guerra Fría.

180  

EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA:

1. La creación de la sociedad mundial: Cambios sociales hacia una sociedad

extranacional producida (en parte) por la influencia mediática sobre la cultura

(pensamiento y conducta), las creencias, normas, reglas y costumbres.

2. La sociedad transnacional: Un análisis profundo intentará evidenciar el

proceso histórico-dinámico-abierto, dialéctico referente a lo local-global, y

dialógico referente a lo temporal-espacial.

3. Transición de las clases sociales: Una nueva clasificación de las posiciones

sociales (status: dinero, educación, prestigio y poder), participación social

(clase: oportunidad, comodidad, influencia y respeto), brecha global (derechos:

exclusión de las oportunidades crea desigualdad, precariedad y desventaja –

inclusión de los más favorecidos integrados al conocimiento, trabajo y

tecnología).

4. Transfiguración de las instituciones sociales: La metamorfosis causada por la

globalización en las familias, en la educación, religión, sistema político y

económico, produjo cambios sociales profundos.

5.9 REFLEXIONES FINALES: Globalización, complejidad y educación

Para definir la globalización se requiere comprender la tendencia mundial de los

mercados, de las empresas y de las entidades educativas a extenderse alcanzado una

181  

dimensión planetaria que sobrepasa las fronteras nacionales. Consecuentemente ha surgido

una sociedad planetaria que traspasa fronteras, barreras y pensamientos, diferencias étnicas,

credos religiosos, ideologías políticas y condiciones culturales y educativas. Se trata de un

proceso fundamentalmente económico que consiste en la integración de las economías

nacionales en un único mercado mundial, dando origen a la mundialización. Son

interacciones sustentadas en el desarrollo de sistemas de comunicaciones e intereses

transnacionales en la creación de un nuevo entorno internacional que incide en forma

directa en el sistema educativo universal.

La sociedad planetaria se ve inmersa en un intercambio intenso de tecnología,

cultura, y estilos de vida así como nuevas tendencias en materia de aprendizaje; afecta a

todos los habitantes de la Tierra en forma colectiva.

Está a la vista que la globalización es tanto a nivel Nacional como internacional, de

igual manera en forma individual y colectiva, afecta desde una nación hasta el mundo y a

un individuo como a una comunidad completa. Es mayormente de carácter económico

influenciando los sistemas educativos en forma compleja ya que tiene que ver con la

sociología, la cultura, la política, la economía, la educación, básicamente con todo lo

relacionado con el mundo, su cosmovisión y sus avances científicos y tecnológicos.

Según el sociólogo Anthony Giddens (2001), quien considera que la globalización

es un fenómeno nuevo y revolucionario consecuencia de la comunicación instantánea como

característica indiscutible de esta era planetaria.

Algunos autores opinan que surgió desde el mismo desarrollo del hombre y su

expansión, otros consideran que fue producto del desarrollo de los antiguos imperios, hay

quienes hablan del encuentro entre dos culturas, otros argumentan que es un proceso

complejo que tiene su surgimiento y desarrollo industrial en el siglo XX. Lo cierto es que la

mayoría de autores consultados coinciden que la caída del Muro de Berlín, el 9 de

182  

noviembre de 1989, representa el cambio geopolítico, geotecnológico y geoeducativo que

originó la globalización actual.

En forma cronológica se puede destacar los años 60´s con los primeros avances

tecnológicos inicia el proceso globalizador, evolucionando en los años 70´s con una ola de

democratización del planeta, la que evolucionó en los años 80´s con las políticas

neoliberales de los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Tatcher, finalmente, en los

años 90´s con el fin de la Guerra Fría comienza a sentirse en forma palpable los efectos de

la globalización.

Son cuatro grandes impulsos históricos vinculados a la globalización; estos vínculos

forman un tejido complejo:

1. El surgimiento del monoteísmo y su expansión en el viejo continente.

2. La conquista, colonización e integración del nuevo continente.

3. La generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX.

4. El desarrollo y generalización de los aspectos culturales y educativos que fueron

favorecidos por los medios de comunicación en el siglo XXI.

Según el sociólogo Manuel Castells: La economía informacional es global. Una

economía global es una realidad nueva para la historia, distinta de una economía mundial.

Una economía mundial, es decir, una economía en la que la acumulación de capital ocurre

en todo el mundo, ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI, como nos

enseñaron Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein. Una economía global es algo

diferente. Es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real

a escala planetaria.

183  

Las formas que asume esta realidad compleja, como fenómeno y proceso a la vez,

afecta en forma simultánea tanto al sector público como al sector privado, por la presencia

de nuevos competidores y productores de los mercados emergentes modificando la

productividad y la competitividad, la inversión en investigación y desarrollo,

consecuentemente la necesidad de una transformación educativa a nivel planetario. Toma

forma compleja al enlazar todas las corrientes y pensamientos en un mundo que evoluciona

a gran velocidad en forma multidimensional (comida, música, ropa, servicios, turismo,

transporte, educación, comunicación, etc.).

La complejidad de este fenómeno-proceso obliga reevaluar los modelos

epistemológicos, la realidad virtual y la Cibersociedad. Lo global, en los días que corren,

responde a la racionalidad del pensamiento complejo. Lo mundial es lo que completaría lo

racional con lo razonable. O dicho de otro modo, lo mundial tiene que ser fruto del esfuerzo

por articular la diversidad de las instituciones y agentes de cambio, las transformaciones

sociales y educativas, y en forma más amplia, las esferas de actividad que constituyen la

comunidad histórica en un todo orgánico.

Esa multidimensionalidad global-compleja-educativa es fruto de la transformación

de la sociedad, en términos de desarrollo humano; de manera que no sean fines en sí

mismos, sino herramientas, instrumentos y procesos intrínsecos de la sociedad en su

constante cambio y evolución en la actual era cibernética. Al respecto se expresa el

filántropo George Soros (2000): En esta época en la que el fundamentalismo de mercado se

ha convertido en la creencia dominante, los mercados se han hecho verdaderamente

globales, y no tenemos instituciones internacionales comparables para prevenir los

excesos... la preocupación por el bien común ha desaparecido prácticamente al permitir que

sean los mercados los que toman las decisiones.

184  

A ese respecto, hay que decir que incluso en las hipótesis de que la ley de la oferta y

la demanda fuese ley de la naturaleza, no hay que olvidar que ésta puede ocasionar

catástrofes, desigualdades e injusticias sociales al dejar atrás la muy natural eliminación de

los débiles por los fuertes. El hombre está en el mundo para humanizar la naturaleza, no

para ser devorado como un integrante más de la biósfera a la cual se encuentra integrado.

La pregunta obligada es: ¿Cuál es la naturaleza de la globalización? La respuesta no

es sencilla, es compleja. Ya que contiene en forma intrínseca lo cultural y lo transcultural,

lo educacional y lo transeducacional, ambos como resultado de nuevas creencias, nuevos

significados sociales y nuevas realidades multidimensionales. Nuevas realidades naturales,

en especial lo concerniente al cambio climático y a los aspectos medioambientales, la

emergente dimensión de espacio, lugar y tiempo, su percepción a apropiación de saberes

relacionados con la gestión del ecosistema y de los recursos naturales.

La aparición de la interdisciplinariedad en materia educativa frente a la porosidad de

las fronteras reales y virtuales concebidos en forma planetaria con la aparición de nuevos

métodos didácticos globalizadores y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje

centrado más en las personas que en las materias de estudio. La globalización es un

fenómeno asociativo que implica un gran número de interconexiones entre múltiples

elementos en un nivel superior de complejidad. Provoca la aparición de formas sociales

originales que introducen características de conjunto anteriormente inexistentes.

El escenario delineado por pensadores de la talla de Thomas Hobbes, John Locke,

Adam Smith, Ludwig Von Mises, Friedrich Von Hayek y Milton Friedman cuyas ideas

encontraron expresión en los gobiernos de Augusto Pinochet en Chile (1973-1981), Ronald

Reagan, presidente en los Estados Unidos (1981-1989), Margaret Thatcher durante su

mandato en Inglaterra (1979-1990) y Helmout Kohl canciller de Alemania (1982-1998).

185  

Quienes encontraron conveniente efectuar un cambio mundial desde un punto de vista

conservador-liberal superando las formas socio-político-económicas anteriores.

Esos pensadores son los padres de la globalización, aunque se debe reconocer que

tomó vida propia en sí misma por ser un proceso continuo, dinámico y complejo que

desafía las leyes no sólo de los países en desarrollo, respecto a elementos tales como se

deben preparar y proteger a los trabajadores, cuidar y proteger el medio ambiente y las

nuevas formas interdisciplinares en la formación y educación de los futuros ciudadanos.

El impacto de la globalización en la enseñanza es de gran magnitud al romper con

los esquemas que presentaban los paradigmas de toda la vida desde Aristóteles pasando por

Galileo, Khun o Einstein hasta nuestros días con pensadores de la talla de Edgar Morin.

Aunque todos tienen en común que sus pensamientos aceleraron los cambios en el mundo,

el impacto del pensamiento complejo en la era planetaria ha logrado el achicamiento del

mundo y su ensanchamiento geográfico, por la combinación transdisciplinaria entre

ciencias, humanidades, tecnologías y comunicación, la rapidez de la expansión industrial y

la instantaneidad de los grandes eventos obliga a una profunda transformación educativa

que prepare a la gente a enfrentar los problemas de los tiempos actuales (el comercio, la

ética, la emigración, el medio ambiente, la pobreza, las enfermedades, la explosión de los

medios de comunicación, entre muchas más); esto evidencia el caos multidimensional

provocado por la abrumadora difusión y expansión del conocimiento transnacional e

internacional.

En este nivel de pensamiento complejo surge un planteamiento holístico de la

información en forma de conocimiento científico, técnico y tecnificado pero aún incapaz de

orientar en forma constructiva la transmisión de esta información en forma de saberes a

grandes distancias casi instantáneamente y la creciente diversificación de puntos de vista y

abierta expresión de los múltiples enfoques que puedan existir sobre los diferentes temas

186  

que ofrece la globalización frente a las nuevas corrientes educativas. El tres veces ganador

del premio Pulizer, Thomas Friedman (2006), indica acerca del aplanamiento del mundo, la

integración regional y la aparición de nuevos bloques económicos compitiendo por un

conocimiento global, el intensivo intercambio de saberes por medio de una comunicación

interactiva entre individuos y comunidades han transformado la utópica Aldea Global de

Marshall McLuhan en realidad con la Tierra Plana de Friedman.

Surge así el movimiento mundial con las metas del milenio en busca de erradicar la

pobreza extrema y el hambre, difundir la enseñanza primaria universal, alcanzar la igualdad

de géneros y autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud

materna, combatir el SIDA, paludismo además de pandemias; se busca garantizar la

sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Una creciente preocupación por incluir en los contenidos educativos la protección

del medioambiente a través de nuevos códigos de conducta y cuidado por la naturaleza al

enseñar a denunciar las violaciones de derechos ambientales perpetradas por las grandes

empresas. Así como la generación de nuevos Derechos Humanos mejorando la redacción y

ampliación de los viejos Derechos Humanos que incluyan los derechos económicos,

tecnológicos, sociales, civiles, educativos, individuales, políticos y culturales, en su sentido

más amplio. Por medio de los nuevos derechos se buscan reivindicar los derechos de los

desamparados, de los jóvenes, de las personas de edad, de los discapacitados, el derecho a

respirar un aire sano, a beber agua limpia, a no ser asfixiados por las emanaciones de

dióxido de carbono o ser envenenados con pesticidas.

Una característica importante de la globalización es la re-globalización por medio

de la reestructuración económica hacia una transformación geotecnológica,

geocomunicacional, geoeducacional y geoeconómica con la aparición, casi en forma

espontánea, de nuevos sistemas productivos locales con proyección global con una dualidad

187  

dialógica local-global en el desarrollo productivo local y las cadenas globales de valor. Otra

característica, no menos importante es la recomposición productiva mediante una

homogenización y estandarización en las cadenas productivas donde se concatenan

transterritorialmente en la generación de una relación local-global en forma real y no como

un concepto abstracto.

Con la aparición de una nueva dinámica que se centra en territorios locales, con

valor global y el aprovechamiento de los recursos locales-globales en la producción,

transferencia y uso del conocimiento enfocados a resolver los problemas vitales, objeto de

una razón global y de una razón local, y viceversa, consecuentemente somos testigos de una

recontextualización de lo global hacia lo local y descontextualización de lo local hacia lo

global. Los nuevos sistemas de producción global se han desarrollado con una perspectiva

principalmente sectorial, cada sector global con características distintivas en cuanto a la

organización de la producción global y la gobernanza de las cadenas de suministro

globales. Su evolución ha sido más pronunciada en las industrias de alta tecnología

(componentes electrónicos, semiconductores, etc.) y en bienes de consumo que requieren

mano de obra intensiva (textiles, vestido y calzado), pero también destaca en la mayor parte

de los sectores manufactureros.

La mejora de las comunicaciones está también teniendo otros efectos, como el

aumento de la información disponible para los consumidores, los trabajadores y las

empresas sobre las condiciones en las que se producen los productos en diferentes

localizaciones, lo que genera nuevas demandas y reacciones. Estas tendencias están

contribuyendo a cambiar el modo en que funciona la economía, la educación y la sociedad

en general. Dando lugar a cambios en la organización global y a una creciente

concentración en los mercados globales, afectando a una creciente proporción de la

población mundial.

188  

Cada vez más el camino hacia el desarrollo y el crecimiento, tienen consecuencias

para la gestión económica global, la acción multilateral en muchos ámbitos, y sobre todo,

para los trabajadores mejor preparados, las prioridades nacionales en materia de políticas,

las normas de inversión, la política de competencia, las normas fundamentales del trabajo,

el trabajo docente, la responsabilidad social de las escuelas y el diálogo social global.

El impacto de los sistemas de producción global refleja el impacto de la propia

globalización. Su expansión y evolución han aportado muchos beneficios al aumentar las

posibilidades de desarrollo de las empresas, dando lugar a una mayor eficacia en la

producción y a mejoras en la calidad de los productos, a mayores beneficios, a una

ampliación de las oportunidades de empleo en los países en desarrollo, especialmente para

las mujeres, y a la transferencia de tecnología y calificaciones.

Los sistemas de producción global constituyen un ámbito de acción esencial si se

pretende que el trabajo docente sea un objetivo global. Es necesario desplegar esfuerzos

más sistemáticos y coordinados para aprovechar plenamente las enormes posibilidades,

tanto tecnológicas como económicas que estos nuevos sistemas educativos

multidisciplinares de la era global pueden ofrecer a las personas.

La primera conclusión preliminar es que la globalización presenta al menos tres

dimensiones: la real, la ideológica y la política, con una relación tan estrecha entre ellas que

en ocasiones es difícil de diferenciar. En tanto realidad cuantificable, trata de descubrir y

analizar la actividad económica que se realiza en un marco supranacional.

La ideológica es un discurso que valora y justifica este fenómeno y la política es la

acción consciente del apoyo del desarrollo interestatal de la globalización. En

consecuencia, es posible definir que esta última es el proceso en que se generaliza la

189  

intercomunicación de economías, sociedades, culturas y educación, el ámbito donde se

desarrollan y aplican las tecnologías de las comunicaciones y la información, así como los

acuerdos entre los Estados para facilitar todo tipo de intercambios, en especial de índole

educativo.

Las divergencias respecto del significado y el alcance de la globalización permiten

extraer otras dos conclusiones elementales con fuertes consecuencias teóricas y

metodológicas:

1. La globalización no es un paradigma científico ni económico, en el sentido de que

no cuenta con un objeto de estudio claramente delimitado ni ofrece un conjunto

coherente y consistente de saberes, consensados intersubjetivamente por

especialistas y contrastables con referentes empíricos.

2. La globalización tampoco puede considerarse un paradigma cultural, en tanto no

constituye el único modo posible de desarrollo. La globalización, más que un orden

social o un proceso único, es resultado de múltiples movimientos, en parte

contradictorios, con resultados que implican diversas conexiones.

En este sentido se debe considerar el replanteamiento del pensamiento por medio de

ideas que están cambiando y transformando el mundo actual difiriendo los problemas de

religión, de cultura, de alimentación, de consumo, de salud, de comunicación, de estudiar,

etcétera. Son reclamos socioeconómicos con el surgimiento de los jóvenes multimedia

buscando independizarse a través del teletrabajo, el autoaprendizaje, la conectividad y el

consumo. Disminuye el papel emancipador de la familia, de las instituciones, de la escuela,

etc.

190  

La relevancia del presente frente al futuro radica en que el instante inmediato es

mucho más valorado que el futuro. La gestión mediática y mercantil del tiempo empobrece

la experiencia del pasado y los sueños sobre el futuro, subordinándolos al presente.

Consecuentemente se transforman las relaciones formales e informales desde un punto de

vista laboral (contratos duraderos versus los sin derechos laborales ni atención médica) con

la aparición de los circuitos de sobrevivencia a base de piratería, reventa ilegal, venta

callejera y especulación, entre muchos más.

Este enfoque globalizador presenta un problema epistemológico entre lo económico,

lo político, lo social, lo cultural y lo educativo. Se requiere de nuevas metodologías

globalizantes para comprender de qué forma individuos y colectividades se están situando

en medio de la globalización. El conflicto de las clases sociales en las sociedades

industriales se ha transformado en un conflicto de exclusión social causada por la Brecha

Digital y la brecha educativa. La escala planetaria de la economía postneoliberal no toma

en cuenta al Estado. La conjugación de lógicas internas y externas permite la creación de un

espacio supranacional, provocando cambios de funcionamiento de los Estados frente a sus

ciudadanos.

Desde un punto de vista geopolítico puede definirse la globalización como una

tendencia profunda del desarrollo económico, tecnológico, cultural y educativo en la

sociedad contemporánea que opera en la forma de redes de intercambios y flujos materiales

y no-materiales sobre determinados espacios geoeducativos. Se instala en los espacios

geoeducativos (sistema-planeta, continentes, grupos de países, economías nacionales,

regiones de países, etc.) a partir de redes empresariales, redes educativas, corporativas e

institucionales cada vez más interconectadas e interdependientes que materializan los flujos

de intercambio de saberes multidisciplinares e interdisciplinares.

191  

La globalización en sí misma, en tanto red de flujos e intercambios de

conocimientos reales y virtuales, es una malla de relaciones que opera a escala planetaria, a

escala global, aunque incorporando también a sus redes de relaciones de poder y

mecanismos de educación en una escala continental, subregional, Nacional y local de

dichos intercambios cognoscitivos. Dicha escala de los intercambios opera como

mecanismo estructurado de desigualación y de asimetría, en términos tales que la escala

mayor de los intercambios y del acceso a los recursos, avasalla, aprovecha, depreda y

predomina sobre las escalas menores.

Los procesos globalizadores son posibles gracias a la articulación de un marco de

soportes materiales de contenidos que se combinan con los soportes ideológicos que la

justifican e impulsan. Esos soportes materiales son al menos dos: a) Las cada vez más

amplias y diversificadas redes satelitales de información y de intercambio de

conocimientos, las que tienden a virtualizar los saberes en forma transdisciplinar. b) Los

sistemas informáticos de archivo, tratamiento, manipulación y transferencia de

información, datos y conocimientos que se ven reforzados por la expansión exponencial de

su acceso y uso, así como por la miniaturización de los artefactos y soportes.

Los espacios geoeconómicos, geopolíticos y geoeducativos no son independientes

sino que convergen en la formación de una red planetaria en la difusión del conocimiento

humano y los saberes globales por medio de la educación utilizando todos los medios

electrónicos, artísticos, reales o virtuales como la cinematografía, la televisión, el Internet,

las casas editoriales, las productoras musicales y las artes visuales, entre muchos más. Se

trata de un espacio digital multinacional en la formación de lo que Al Gore acuñó como

autopistas de la información que además de agilizar la transferencia de información, datos,

conocimientos y saberes han aumentado, y continúan haciéndolo entre todas las sociedades

del planeta.

192  

Los recursos tecnológicos con énfasis en la digitalización de las comunicaciones

hacen posible, técnica y socialmente, la reducción de la Brecha Digital y la brecha del

conocimiento al difundir y abaratar la educación universal permitiendo el acceso a más

personas a las tecnologías y sus contenidos. Los recursos de información (libros, personas,

Internet), así como las herramientas tecnológicas (computadoras, cámaras, impresoras, etc.)

así como el Internet han traspasado su popularidad donde el acceso a la comunicación ha

facilitado los negocios en forma global en forma más efectiva y rápida, también se ha

convertido en un medio para la educación, aprender nuevas cosas, y enterarse de lo que

sucede en el mundo en la actualidad, para la educación continua en la preparación de las

personas para responder a los problemas de su realidad.

El uso de estos recursos tecnológicos, electrónicos y digitales casi siempre requiere

de alguna preparación o entrenamiento para sacar el mejor provecho en la selección de

recursos orientados a incrementar la fuerza requerida en la promoción del aprendizaje y

autoaprendizaje. También hay que recordar que en la actualidad el uso de estos recursos

requiere de la creación de cuentas personales por medio de correo electrónico y contraseñas

que proporcionan seguridad o protección, también se requiere de ordenadores portátiles en

donde se puede investigar, estudiar y realizar comunicaciones interpersonales en forma

sincrónica o asincrónica.

Para comprender interrelación entre la globalización, su complejidad y la educación

es importante conocer una serie de eventos sin precedentes de transformación económica,

social, cultural y educativa, compleja y complicada a la vez, que han sucedido durante la

reciente década del siglo XXI. Los muros y barreras entre naciones se cayeron agrandando

la Brecha Digital. La globalización abarca un proceso de creciente internacionalización del

conocimiento, nuevas relaciones humanas internacionales y el surgimiento de nuevos y

complejos procesos productivos, distributivos y de consumo, así como una expansión y uso

intensivo de la tecnología a nivel planetario. Ese proceso, está acompañado también de

disposiciones de orden cultural y educativo que conforman el renovado escenario

193  

planetario, adoptando nuevos papeles que cumplen los gobiernos, Estados, empresas,

organizaciones no gubernamentales, escuelas y universidades, entre otros. La integración

mundial de las economías de mercado se cumple por varios factores: a través del

crecimiento de la inversión extranjera directa, el aumento de las empresas de

responsabilidad compartida, y la integración de los mercados financieros internacionales y

del nuevo pensamiento contemporáneo.

La sociología de la globalización pretende mostrarnos una nueva organización en

las sociedades a nivel mundial, cambios sociales hacia una sociedad extranacional

producida (en parte) por la influencia mediática sobre la cultura (pensamiento y conducta),

la educación (escolar y universitaria) las creencias, (normas, reglas y costumbres). Un

análisis profundo intentará evidenciar el proceso histórico-dinámico-abierto, dialéctico

referente a lo local-global, y dialógico referente a lo temporal-espacial. Desde esta

perspectiva compleja surge un nuevo entramado social que se manifiesta mediante una

nueva clasificación de las posiciones sociales (status: dinero, educación, prestigio y poder),

participación social (clase: oportunidad, comodidad, influencia y respeto), brecha global

(derechos: exclusión de las oportunidades crea desigualdad, precariedad y desventaja, la

inclusión de los más favorecidos integrados al conocimiento, trabajo y tecnología).

La metamorfosis causada por la globalización en las familias, en la educación, en la

religión, en los sistemas políticos y económicos está produciendo transformaciones sociales

profundas que requiere el reconocimiento de las instituciones que protagonizan estos

cambios. Estas instituciones y sus organismos mundiales (BM, FMI, OMC, G8, G20)

fueron creadas para fomentas una mejor vida y promover el crecimiento del trabajo y

apoyar el desarrollo social. En materia educativa surgió en 1945 la UNESCO

(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) buscando

el común denominador que vincule a la humanidad.

194  

El funcionamiento eficiente del tejido social e institucional depende de una

mentalidad global compleja con normas interinstitucionales que promuevan la

investigación y desarrollo en el marco de la interdisciplinariedad con la creación de centros

de formación de formadores que enseñen aprender a aprender, fomento de la inversión en

educación virtual y el estímulo en la creación de entidades educativas que promuevan las

actividades intelectuales y académicas por medio de un clima que promueva la

implantación de las nuevas tecnologías en la educación en forma global por medio de

nuevas formas básicas de comunicación, intercambio de conocimiento y profundidad en las

relaciones humanas.

La tecnología, la comunicación y la educación forman un andamiaje de

acumulación de conocimientos y saberes requeridos para el progreso e inclusión de

cambios en las ideas, en las reglas y en especial en la transformación de las personas de

manera que sus experiencias tengan un alcance global. No se trata de un proceso unilineal

ni reversible, junto a lo socioeconómico y geopolítico, muestra múltiples manifestaciones

significativas, semánticas y simbólicas. Es así como se puede reflexionar sobre el

surgimiento de nuevas realidades y sistemas en la realidad humana, ecológica y planetaria

donde se producen numerosas interrelaciones y retroalimentaciones en nombre de la

desnacionalización de los mercados, de las leyes, de la política y de la educación. Se trata

del estudio del control y comunicación en los sistemas complejos: organismos vivos,

máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a los flujos de información que

retroalimentan al sistema y sus conceptos derivados.

Estas nuevas realidades complejas, dinámicas y cambiantes obligan a pensar en la

teoría del caos para explicarse un mundo de turbulencias con renovadas relaciones humanas

en el siglo digital, lo que pide recurrir a un nuevo planteamiento que tome en cuenta el

desorden, la turbulencia, la desorganización y lo inesperado. Esas relaciones caóticas son

producto de múltiples relaciones ordenadas, en forma impredecible pero determinante. Por

ejemplo el cambio climático o la bolsa de valores. Otro ejemplo de este efecto se refiere a

195  

que muchos sistemas no lineales (complejos) exhiben un comportamiento caótico porque

son muy sensibles a las influencias externas. En otras palabras: un pequeño suceso local

puede producir grandes convulsiones globales (efecto tequila, corralito, transformación

educativa, etc.). Se trata entonces de un sistema dinámico complejo lleno de

transformaciones multilineales y multidimensionales, irregulares, flexibles y adaptables a

factores externos e internos cuya combinación interdisciplinar se caracteriza por: confusión,

inseguridad, impredictibilidad y mucho desorden.

El enfoque multidimensional al que se hace referencia incluye las dinámicas

económicas, las pautas culturales, la transformación educativa, los aspectos políticos y de

valores que permiten la integración de una sociedad que tiene como referencia espacial el

planeta entero. No cabe la menor duda que se está frente a un mundo nuevo que busca

romper el paradigma de las clases sociales por medio del talento y la transformación

pedagógica en la que se busca ofrecer oportunidades globales a las clases excluidas según

cada problemática local, donde los países se unen en busca de nuevas opciones de

desarrollo por medio de los avances tecnológicos y cambios educativos.

Para destacarse en un nuevo mundo digital y no quedarse fuera de la globalización

con el surgimiento nuevas culturas híbridas influenciadas por la organización de los

contenidos educativos que requiere la globalización a través de alianzas en materia

educativa apoyada en las tecnologías producto de la innovación a nivel global y su

posibilidad de implantación local por la reducción de los costos cambiará el estilo de vida

posibilitando el desarrollo social y económico de los pueblos. Inspirados en Jean-Jacques

Rousseau, de la misma manera que se busca una relación implícita entre el Estado y sus

ciudadanos, se debe buscar una relación planetaria entre los habitantes y sus naciones.

Al igual que en el pasado, los Derechos Humanos del futuro velarán por los

derechos y deberes de la naturaleza humana de vivir en sociedad y cumplir con los valores

196  

originales de Liberté, Égalité, Fraternité buscando mejorar la supervivencia humana,

misma que se encuentra en peligro frente a los avances tecnológicos y el uso

indiscriminado de los recursos naturales. La conservación de la naturaleza, de la identidad

humana y de la sociedad en general pide el respeto de un código ético global frente a la

aparición de una cultura cibernética caracterizada por comunidades virtuales, movimientos

intelectuales, culturales y educativos donde se intercambian conocimientos por medio del

Internet.

La capacidad de los medios electrónicos de comunicación y educación de

centralizar las fuentes de información se transforma en un instrumento de modelación

cultural dominando la familia, la escuela y el trabajo en la formación del nuevo imaginario

social. Se trata de un cambio histórico en el que la era postindustrial reemplaza la Era

Industrial trayendo nuevas realidades multidimensionales y nuevas formas de pensamiento

complejo con movimientos influenciados por la ciencia, la tecnología, el conocimiento y

los saberes caracterizándose por la transculturación global que se refiere a la mutación

cultural de una época a otra, donde rasgos propios de una cultura son asumidos por otra a

través del tiempo y el espacio como si fueran propias.

El surgimiento de universidades virtuales y nuevas metodologías didácticas

apoyadas en las tecnologías son claves en la formación virtual basadas en las propias

experiencias de los participantes, lo que requiere de autodisciplina y autoresponsabilidad

para poder desarrollar el autoaprendizaje en la construcción social de la inteligencia

colectiva como parte del proceso de cambio en la formación e información en el proceso

enseñanza-aprendizaje moderno basado en teorías constructivistas que son altamente

compatibles con la educación presencial o semipresencial en combinación con la virtual.

Estos nuevos métodos constructivistas son parte del avance social que se basa en el avance

educativo, mismo que evoluciona en la medida que se modifica al incorporar nuevas

metodologías andragógicas acorde al entorno social local en el contexto global.

197  

CAPÍTULO 6

EXPLICACIÓN TEÓRICA DEL DESARROLLO

SOCIOECONÓMICO APOYADO POR TECNOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Abordar el tema del desarrollo social y económico como efecto de la incorporación

tecnológica en las estructuras en la formación de la Cibersociedad es un campo

apasionante, sobre todo, por el dominio que se adquiere con la comprensión del proceso de

transformación de la información en conocimiento.

En este capítulo se pretende reflexionar sobre el significado de “poner tecnología”

en las actividades, sobre la naturaleza humana y su estrecha relación con la ciencia,

tecnología e innovación. La tecnología ha vivido a la par de la humanidad desde siempre;

iniciando con la edad de piedra, la edad de hierro, la edad de bronce, y así sucesivamente

hasta llegar a la edad digital, con la proliferación de las computadoras y difusión de los

programas para ponerlas a funcionar.

El concepto tecnología debe volver a plantearse a luz de su influencia en los grandes

cambios que ha generado su constante y veloz evolución transformando la economía con un

nuevo recurso (el conocimiento) y la sociedad con nuevas estructuras, culturas y valores

(Sociedad Red).

198  

Un planteamiento que incluya el desarrollo socioeconómico desde una perspectiva

local en el contexto global, para los fines académicos se focalizó en la tecnología creada y

utilizada por la mente humana, tratando de responder a las siguientes interrogantes:

¿Realmente la introducción de las TIC’s en la sociedad guatemalteca, la transformará en

una Sociedad del Conocimiento?

¿Cuáles serán las razones por las que muchos guatemaltecos no creen que la transformación

tecnológica propiciará los cambios socioeconómicos que proporciona la implantación

tecnología?

¿Cuáles son las causas que en Guatemala no se ha implantado una política de Estado en

torno a la difusión de las TIC’s que estimule el desarrollo socioeconómico apoyado en

tecnología?

6.1 EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y EL CAMBIO SOCIAL:

Transformación de los guatemaltecos como consecuencia de la reforma del

pensamiento

Guatemala muestra tener un gran interés por en las TIC’s sin siquiera imaginar el

gran alcance de la infraestructura con que se cuenta para articularse con la estructura social

en la formación de la Cibersociedad, manifestada según la diversidad de culturas,

instituciones y entidades inmersas en las actividades electrónicas y digitales (Clark,

2006:1).

Esta nueva estructura social apoyada en las TIC’s, se manifiesta con los teléfonos

celulares, los correos electrónicos, los cafés Internet en todo el país y en general con todas

las nuevas tecnologías de las comunicaciones a disposición de los usuarios.

199  

En cuanto a la transformación tecnológica, está íntimamente relacionado con las

tendencias económicas que plantean su difusión a nivel planetario, cómo lo afirma Thomas

Friedman,…actualmente estamos conectando todos los centros de conocimiento del planeta

para crear una única red global. Según este autor de la Tierra es plana, se encuentra en la

tercera generación de la globalización, caracterizada por nuevos modelos sociales,

políticos, educativos y empresariales (2006:57-95).

El cambio que plantea Friedman incide en el nuevo rol que asumen los individuos

en sus relaciones interpersonales mediadas por las TIC’s, en el nuevo papel que asumen los

gobiernos en la forma de innovar sus prestaciones a través de las TIC’s y en la nueva

manera de educar mediante plataformas tecnológicas educativas al responder al fenómeno

tecno-social que se está produciendo en la actualidad.

Por otro lado, el máximo exponente en esta materia, el profesor de la Universidad

de Berkley, Manuel Castells habla del surgimiento de una nueva estructura social

caracterizada por la sociedad informacional. Indica Castells, lo que caracteriza la

revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información,

sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de

conocimientos y procesamiento de la información y comunicación, en un círculo de

retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos (2004:87).

De lo anterior se deduce que la información por si sola es la materia prima del

conocimiento, misma que debe ser generada, transformada y almacenada en forma de datos

como producto intermedio, para ser procesada, compartida y difundida hasta convertirse en

conocimiento. Este conocimiento obtenido tiene una finalidad dual, por un lado es el

producto terminado de la información, mientras que por otro lado es la materia prima para

generación de nuevo conocimiento que sustituye al conocimiento obsoleto. Lo que en este

informe se presenta como el modelo de conocimiento generando conocimiento.

200  

Si las máquinas son las encargadas de almacenar la información y producir las bases

de datos, la mente humana es la fuerza productiva directa, lo que lleva a pensar sobre la

integración creciente entre mentes y máquinas hacia un proceso metacognitivo, dando lugar

al fenómeno tecno-social producto de la transformación tecnológica y sus repercusiones en

los cambios sociales y la transformación educativa.

Es así como surge la innovación tecnológica por la utilización y aplicación del

conocimiento científico que radica en la mente de los individuos y que gracias a las TIC’s

circula en forma libre.

Esta innovación se materializa en la nanotecnología, la microelectrónica, las

computadoras, las telecomunicaciones y la optoelectrónica, entre otros.

Este cambio tecnológico vino a revolucionar las estructuras sociales de Guatemala

al introducir las computadoras en la realidad cotidiana con el surgimiento de: e-

government, e-banking, e-learning, e-commerce, y otra serie de e-actividades y sus

respectivos e-servicios (Láscaris, 2004:8-22).

El cambio se manifiesta en el uso de los nuevos dispositivos y la aplicación del

conocimiento tecnológico que la sociedad tiene a su alcance. Concretamente, la sociedad

guatemalteca pasa por un proceso de adaptabilidad frente a los cambios evolutivos que

presentan las tecnologías de la información y la comunicación.

201  

6.1.1 LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Las transformaciones tecnológicas avanzan mucho más rápido de la capacidad

humana de absorberlos. Recién incorporada una tecnología digital, aparece otra que la

sustituye en un periodo de tiempo muy breve. Estas transformaciones tecnológicas

constituyen un factor clave en la evolución histórica de la humanidad. El cambio

tecnológico modifica el funcionamiento del sistema social hacia la Cibersociedad.

6.1.2 LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

El cambio social observado es resultado de un proceso de evolución en los métodos,

las técnicas, los pensamientos, la educación, el trabajo, la cultura, y demás ciencias y

tecnologías que utiliza el ser humano para “domesticar” la naturaleza y darle explicación a

su entorno natural.

El cambio ocasionado por las tecnologías TIC’s puede considerarse una revolución

silenciosa y por lo tanto cambian los pensamientos, consecuentemente las acciones, hasta

transformar la realidad circundante. Joyanes afirma que la Cibersociedad es parte de la

realidad irreversible y requiere de una mentalidad abierta a los cambios que produce la

transformación tecnológica (Joyanes, 1997:87).

6.2 EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y SU EFECTO SOCIAL

El cambio tecnológico vino a revolucionar las estructuras sociales al introducir las

computadoras en la vida cotidiana. La sociedad inmersa en las TIC’s son las personas que

202  

desarrollan un dominio sobre una plataforma tecnológica determinada, en forma pagada,

con el uso en ambientes Windows, o libre, como es el caso del ambiente gráfico de Linux.

El efecto está en la utilización y la aplicación que la sociedad le da a la tecnología

de la información y la comunicación que tienen a su alcance. Concretamente, la sociedad

pasa por un proceso de adaptabilidad frente a la evolución que sufren los dispositivos

tecnológicos, evolucionando junto a las TIC’s.

El cambio social en la actualidad guatemalteca debe tomarse en cuenta como una

política pública para que el uso y en la práctica de las nuevas Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones sean una prioridad Nacional para el bienestar de la

mayoría de la población. La respuesta a esta política pública ha de ser la implantación

tecnológica en la educación superior, y en la educación primaria, secundaria y

diversificada, para llevar a toda la población hacia la modernidad.

En cuanto a los cambios tecnológicos a los que se hizo referencia, De la Cruz,

identifica tres grandes factores de cambio:

1. Los patrones tecnológicos del desarrollo para cada uno de los países los cuales

deben corresponder a propósitos y condiciones de productividad, protección del

medio ambiente e innovación y creación de tecnología alternativa, en los diferentes

campos, la cibernética, entre ellos.

2. Los cambios tecnológicos en Guatemala deberán desarrollarse sobre la base de

políticas regionales elaboradas con la participación de los sectores involucrados.

203  

3. Se debe de enfrentar la actual problemática Nacional, es decir, los altos niveles de

pobreza, alto costo de la vida y la pérdida del poder adquisitivo de la población;

aumento de impuestos, la presión de los organismos financieros para imponer

medidas no acorde a la realidad del país, el ajuste económico, la globalización de la

economía, la sostenibilidad y las tecnologías alternativas (2002:149).

Una manera alternativa o diferente de hacer las cosas, es característica del

tratamiento que reciben los medios tecnológicos, cuando la forma convencional de

propagar la información no produce los resultados esperados, o simplemente no se tiene

acceso a ellos. Utilizar estos nuevos modelos a base de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones para alcanzar nuevas metas estratégicas. Con la utilización de los medios

electrónicos de comunicación, los creativos de la comunicación utilizan los nuevos medios

emergentes, en especial los portales de Internet y específicamente los foros de discusión,

los blog’s y los wiki’s, entre otros.

Cuando los medios tradicionales no permiten comunicar las nuevas ideas, la

diversidad de opinión, etcétera; los medios electrónicos digitales asumen un papel

protagónico alternativo al brindar la oportunidad de expresión a los que buscan, formar e

informar, dar o recibir, información con contenido, sustanciosa, analítica y temática, entre

otros. Estos medios alternativos suponen romper con el aislamiento de los inconformes, los

opositores, los inventores, etc., permitiendo un espacio que favorezca su integración social

por medio de las nuevas estructuras surgidas por la implantación tecnológica en la

sociedad.

Los conocimientos que asimilan las personas fortalecen actitudes, conductas y

acciones expresadas a través de métodos, técnicas y procedimientos, son acciones que

propician las tecnologías funcionando en manos del usuario, y la sociedad toda asume una

postura hacia la defensa de sus Derechos Humanos de tener acceso a la tecnología, derecho

204  

natural a una mejor calidad de vida, derecho cívico a la educación electrónica digital y su

derecho cultural a su identidad Nacional.

6.2.1 EL FENÓMENO TECNO-SOCIAL

La incorporación del teléfono celular, del correo electrónico y la utilización de las

actividad electrónicas en forma de foros, blog’s o wiki’s haciendo uso del Internet es el

efecto causado por las tecnologías. Las personas, organizaciones y sociedades

tecnológicamente activas desarrollan competencias extraordinarias por el contacto que

tienen con la tecnología y su adaptación a la evolución de las mismas que ayudan a

transformar sus vidas en la Sociedad del Conocimiento. Para explicar el fenómeno

cibersocial se deben identificar los componentes que convergen en la dualidad hombre y

máquina, una fusión interdependiente que se puede explicar desde las siguientes

perspectivas:

1. Información: Datos, experiencia codificada, mensajes, etc.

2. Conocimiento: Comprensión, interpretación, organización, contenido, ciencia, etc.

3. Ciberespacio: Realidad virtual, espacio público, ambiente de la comunicación, etc.

4. Cibernauta: Navega o surfea la Web, exploradores del ciberespacio, comunica en la

red, etc.

5. Convergencia digital: La red, las personas, los dispositivos, accesorios, etc.

6. Surgimiento de la Cibersociedad: Sociedad del Conocimiento.

7. Innovación tecnológica: Desarrollo basado en la aplicación del conocimiento.

8. Sociedad integrada por mentes y máquinas: Dualidad humana con tecnología.

205  

6.2.2 LA ESFERA TECNOLÓGICA

La realidad que produce la transformación tecnológica en el descubrimiento del

conocimiento mediante el uso de las TIC’s estimula la renovación del pensamiento, misma

que identifica las siguientes características:

1. Nuevo entorno social integrado por mentes y máquinas.

2. Generadoras del conocimiento.

3. Ambiente social basado en redes tecnológicas.

4. Altamente estructuradas.

5. Cambios que impone la innovación tecnológica.

6. Explicaciones científicas a cambios sociales.

6.3 TRANSFORMACIÓN HACIA EL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO

La generación del conocimiento a partir de la innovación tecnológica no es

necesariamente el ingrediente crucial, como diría Castells; en el desarrollo cibersocial, se

debe generar un clima de confianza donde el conocimiento pueda difundirse en forma libre

que proporciona el acceso al Internet y el uso de una tecnología apropiada para la

generación de riqueza (Toffler, 2006).

En este aspecto, Alvin Toffler, afirma en forma directa,…conocimiento es la

creación de riqueza…,…a una velocidad sin precedentes a escala global. Y este

conocimiento forma parte del cambio socioeconómico de lo tangible hacia lo intangible,

206  

siendo la primera manifestación la agrícola, la segunda, la industria, en tanto que la tercera

es la de la riqueza a base del conocimiento global. Continúa indicando Toffler: se puede

utilizar el mismo bloque de conocimientos sin disminuirlo, ya que el conocimiento genera

más conocimiento. No se puede tocar el conocimiento, pero es susceptible a manipulación.

Pequeñas dosis de conocimiento pueden aportar grandes cambios. El conocimiento

adquiere significado cuando se contextualiza a la realidad de las naciones (2006:203).

El conocimiento puede combinarse con nueva información creando nuevo y útil

conocimiento. El conocimiento digitalizado se puede distribuir al vecino de al lado igual

que se puede difundir a diez millones de personas alrededor del mundo. La compresión del

conocimiento en símbolos o abstracciones es una característica de su intangibilidad. El

conocimiento puede almacenarse en forma digital en espacios cada vez más pequeños. Por

su característica intrínseca el conocimiento puede ser expresado, no expresado, compartido

o tácito. Un detalle es aquel que reconoce que atesorar el conocimiento lo vuelve obsoleto.

De esta forma, al compartir la información y al difundir el conocimiento, al ponerlo

en manos de quien lo desee, el conocimiento comienza a generar interacción con otro

conocimiento en forma transdisciplinaria y se produce conocimiento en forma de materia

prima, de producto terminado, y se genera riqueza. Esta transformación de conocimiento

generando conocimiento debe entenderse de tal forma que el conocimiento se procese, se

transmita, se conserve, se transforme, se difunda y sea del dominio de todos los que deseen

estar inmersos en las TIC’s, de esta manera se vuelve en conocimiento colectivo.

Cuanto más conocimiento se utilice, más del mismo se crea. Esta es la forma de

llegar al conocimiento científico, y finalmente, alcanzar la sabiduría. Esta forma de abordar

las tecnologías es un conjunto organizado de conocimientos científicos y empíricos, para

ser empleado, utilizado, y aplicado para el bienestar de la humanidad. Cabe destacar dos

criterios estandarizados por muchos autores: la incorporación y la modernidad, se considera

207  

fundamental para la comprensión de la formulación operativa que utiliza la tecnología

digital.

Para las TIC’s, la incorporación puede entenderse como una extensión de la

tecnología anexada a su forma de manifestación. En tanto que la modernidad puede

entenderse como un concepto que se transforma cronológicamente en función del progreso

técnico y científico.

Tabla No. 6: Tipos de tecnología según el grado de incorporación sistemática:

1 Hardware Es la tecnología incorporada a la máquina.

2 Software Es la tecnología no incorporada y se presenta a través de revistas, libros,

manuales, videos –en variedad de formatos– y programas de computación.

3 Orgware Son las estructuras organizacionales incorporadas a los sistemas.

4 Humanware Es la incorporada en personas, quienes tienen un “know how” (conocimiento) y

desarrollan competencias.

Fuente: Elaboración propia: Febrero, 2009.

Otra clasificación de aceptación general entre muchos autores se refiere:

• Tecnologías duras: Las que tienes que ver con los procesos físicos.

• Tecnologías blandas: Las que se asocian a los procesos intelectuales.

Según el grado de modernidad, se pueden señalar los siguientes tipos:

• Tecnología primitiva: Corresponde a las épocas agrarias.

• Tecnología moderna: Corresponde a la revolución industrial.

208  

• Tecnología atrasada: La superada por un factor de innovación.

• Tecnología de punta: La que acaba de ser producida y difundida.

• Tecnología digital: La que se basa en códigos binarios.

En Guatemala prevalece la tecnología primitiva por ser un país eminentemente

agrícola, en materia de TIC’s prevalece la tecnología atrasada. Quiere decir que a pesar del

avance tecnológico expuesto en este informe, la realidad es que a Guatemala hay presencia

de tecnología digital, pero en su mayoría llega tecnología que es obsoleta en otros países, o

sea, se importan equipos usados.

6.3.1 EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento (Hessen, 2006:29-38) y su lógica (Fingermann, 1960:148) han

evolucionado a la par de la humanidad, especialistas de la talla de Edgar Morin y Manuel

Castells afirman que la ciencia contemporánea dispone de suficiente acervo de información

como para considerar lógico y oportuno un análisis de la evolución futura de la humanidad

(Morin, 2006:27-79).

Ese problema atrae la atención de filósofos estudiosos del tiempo y el espacio

(Russel, 1983:296), cibernéticos (Wiener, 1998:18), sociólogos (Giddens, 2004:27-30),

investigadores (Hume, 2002:65) y otros. El nivel de conocimientos (Bronowsky, 1997:33-

78) existente sobre su propia evolución hace viable un enfoque suficientemente amplio para

abordar la gestión del conocimiento en el plano de su significación para la evolución de la

humanidad (Sanguineti, 2005:9-28).

209  

Acerca del conocimiento, Johannes Hessen en los años 40’s reconoció su valor a la

par de la ciencia e indica: Se le puede definir como la teoría material de la ciencia, o como

la teoría de los principios materiales del conocimiento humano (2006:30). Cuando se

estudia el conocimiento humano, según Gregorio Fingerman se trata de procesos intuitivos

y discursivos, e indica que la rama de la filosofía que aspira aclarar estas cuestiones es la

teoría del conocimiento o gnoseología. Se trata, pues, de una explicación e interpretación

del conocimiento humano (1960:148).

Por su parte, Edgar Morín, al buscar tipificar el pensamiento se refiere a la

complejidad del conocimiento humano como: …el conocimiento no es insular, es

peninsular y, para conocerlo, es necesario volverlo a unir al continente del que forma parte.

Por ser el acto de conocimiento a la vez biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico,

cultural, social, histórico, el conocimiento no puede ser disociado de la vida humana ni de

la relación social (2006:30).

Bertrand Russell escribió acerca de la historia del conocimiento, pero le preocupa la

relación de tiempo y espacio en la evolución del mismo, indica en su libro: Todo el mundo

sabe que Einstein sustituyó el espacio y el tiempo por el espacio-tiempo, pero las personas

poco familiarizadas con la física matemática sólo tienen una idea muy vaga de la naturaleza

del cambio (1983:296).

Juan José Sanguineti buscó el origen del conocimiento en la gnoseología, la

epistemología, la psicología, y la lógica, en este sentido indica…el espacio de estudio del

conocimiento se enriqueció con nuevos planteamientos. La línea lingüística originó la

filosofía del lenguaje. El descubrimiento de la dimensión interpretativa del lenguaje dio

paso a la hermenéutica (2005:9-10).

210  

6.3.2 TRANSFORMACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Cuadro No.2: Modelo del saber-hacer (para tener conocimiento)

Nota: M.P. materia prima, P.T. producto terminado.

Fuente: Elaboración propia. Febrero, 2009.

211  

6.4 LOS EFECTOS DE LA CONVERGENCIA DIGITAL

El origen de la convergencia digital se puede encontrar en el proceso de transición

entre lo análogo y lo digital. En el momento que la información se digitalizó se volvió

dialógica, en contraste a la forma análoga que es dialéctica, en la actualidad ambas

convergen en un mismo formato binario, al combinar el sonido, los textos, el video, etc.

Una estructura eminentemente dialógica donde diferentes, opuestos y antagónicas

tecnologías pueden coexistir en forma simultánea.

Convergen de igual manera todas las computadoras en la red, un universo de textos,

gráficas, hipermedia, audio, video, hipertexto, realidad virtual, convergen las personas en el

mismo ciberespacio donde confluyen la electrónica, los bancos de datos, la informática, las

telecomunicaciones, los dispositivos inalámbricos y hasta el mismo Internet.

Todas las actividades humanas en la actualidad están en relación con alguna

aplicación electrónica digital, y en la mayoría de los casos de tipo multimedia, en la cual

convergen dos o más aplicaciones desarrollando la innovación tecnológica. Luis Joyanes en

su libro denominó esta situación como “Hombre Multimedia” (1997:57) en tanto que

Nicholas Negroponte y Rodrigo Arboleda del laboratorio de investigación medialab del

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) lo denominó, en su libro, como “Ser Digital”

(1995:19).

La convergencia entre los cibernautas en el ciberespacio coincide con las

aplicaciones multimedia y tantos dispositivos diferentes en forma simultánea y no lineal,

todos disponibles en el mismo espacio y tiempo. Transformando la interactividad humana

en el ciberespacio en una actividad cotidiana, lo que lleva a pensar que la realidad

presencial converge con la realidad virtual.

212  

Esa convergencia es la desembocadura de los ríos de conocimientos que concurren

en el océano de desconocimientos, al igual que confluyen las corrientes de pensamiento y

las tendencias científicas en busca de un método que los saque del determinismo. Dicho en

otras palabras es una propiedad de unidad cuya tendencia es aglutinar diferentes corrientes

o tendencias hacia un punto de encuentro.

Desde una perspectiva científica puede tratarse de un principio que establezca la

relación entre diferentes métodos de investigación científica que por intermedio de

conductos académicos e intelectuales que sean los conductos para llegar a una misma

verdad.

El término de convergencia recién planteado puede definirse como el proceso en

virtud del cual diferentes corrientes de pensamiento científico se encuentran inmersas en un

mismo contexto. Esta convergencia de pensamientos, corrientes científicas y de

conocimiento se relacionan estrechamente con la convergencia de dispositivos utilizados

para observar, medir y comunicar, entre otros; con énfasis en los digitales.

Toda actividad humana, pero en especial la comunicación, se encuentra regida por

patrones binarios (alambres de cobre, fibra óptica u ondas radiofónicas) como fundamento

del paradigma digital reinante en el siglo XXI. Se encuentra la concentración de audio,

video y gráficos (sentidos). Del Internet (www) + imagen (TV) + audio (radio). La

interdependencia entre red telefónica + datos + voz (sistema nervioso).

La propiedad de unidad la constituyen las innovaciones tecnológicas en la

convergencia de la telefonía con la video-tele-conferencia (VTC). Unión de funciones de

TIC’s (HDTV), de “tecnologías de comunicación” (celular) y un instrumento digital (PC).

213  

El principio relacional se manifiesta en los aparatos análogos y dispositivos digitales

que en forma tradicional han sido utilizados para un fin específico se hayan transformado

de tal manera que se pueden realizar con ellos funciones distintas a su uso nativo. Como un

conjunto de innovaciones tecnológicas y transformaciones políticas, económicas, sociales,

tecnológicas y culturales (PEST+C) que caminan hacia la unificación (convergencia) de

medios de captura, almacenamiento, actualización, transformación, transmisión,

distribución, consulta y venta de la información procedente de múltiples fuentes,

dispositivos digitales y aparatos eléctricos.

Se trata de la coincidencia de tantos dispositivos diferentes en el mismo espacio y

tiempo con la interactividad humana en el contexto natural. La convergencia digital es una

faceta de la innovación tecnológica donde, como se planteó con anterioridad, con las

cámaras de video se pueden tomar fotografías, o viceversa, con las cámaras fotográficas se

puede grabar video en formato digital.

Se puede encontrar la naturaleza humana en la convergencia digital en la creación

de tecnologías que faciliten y prolonguen la vida, una muestra son los teléfonos celulares

con los que se puede escuchar música, tomar fotografías, grabar video o enviar mensajes en

texto y mucho más, hasta volverse asistentes digitales personales (PDA) que cuentan con

cámaras fotográficas y de video o grabadoras de audio con fidelidad digital y televisión de

alta resolución.

La tecnología es creada por la mente humana, y es el instrumento para mejorar las

condiciones de vida, de trabajo, de entretenimiento, pero en especial transforma el proceso

de enseñanza – aprendizaje con la consecuente transformación de la realidad humana.

214  

6.4.1 SEÑALES DE CAMBIO

En comunidades lejanas de Guatemala, áreas rurales y hasta primitivas (sin

servicios de electricidad), los habitantes, probablemente, vivan “desconectados” de lo que

sucede en el país y aislados de los avances de la tecnología en materia de comunicación e

información. Sin embargo, ésta puede resultar una percepción parcialmente equivocada,

porque una parte de sus pobladores permanece en contacto con el mundo, gracias a que en

el lugar (o en las cercanías) funcionan Centros de Tecnología Educativa Bilingüe

Intercultural, Centros Comunitarios Digitales (CCD), cibercafés, telecentros y otros centros

con computadoras conectadas a Internet.

En estos establecimientos, al igual que en muchos otros que funcionan en Quiché,

Sololá, Baja Verapaz, San Juan La Laguna, Santa Lucía Cotzumalguapa, San Juan

Chamelco, San Lucas Tolimán y el resto del país donde existen unos cinco mil cibercafés

que tienen acceso a Internet y equipo multimedia para producir materiales educativos en los

idiomas K’iche’ e Ixil.

Es así como han publicado numerosos discos compactos (CD) interactivos, libros de

cuentos, portales educativos, materiales de audio y video, folletos y manuales bajo la

coordinación del proyecto Enlace Quiché (www.enlacequiche.org.gt). Esta iniciativa buscó

reducir la Brecha Digital que separa a los habitantes de las comunidades más lejanas de los

centros urbanos o de la capital. La misión fue proporcionar herramientas y destrezas a las

personas, para que sean competitivas.

La Brecha Digital, recién mencionada, es un término que surge a finales de los años

70’s con el desarrollo en Francia del proyecto Minitel; fue hasta la década de los 90’s

cuando Estados Unidos retoma el término dirigiéndolo hacia el acceso a Internet, y en la

215  

actualidad, la diferencia entre los usuarios de los que no lo son integra la Brecha Digital

(www.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2006/julio06/300706/fondo.shtml) se

refiere también a la diferencia que separa a los países y sus comunidades en relación al

acceso y aprovechamiento de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC’s), para lograr mejores condiciones de vida. Otros autores (Gates, Castells, Joyanes) la

definen, como la desigualdad entre quienes están “conectados” y “desconectados” para

referirse a los tecnológicamente activos de los que no los son.

El término utilizado (en inglés) por Bill Gates es Digital Gap para referirse a la

división digital y a la disparidad que causa la fractura que existe entre los países que

adoptan tecnologías de punta y los que se conforman con utilizar la tecnología atrasada

(1999:127).

El libro, TIC’s en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Centroamérica,

define las TIC’s como los medios e instrumentos que se emplean para hacer posible la

transmisión de la voz, datos, vídeos e imágenes en forma digital (Monge, 2005:17-29).

Es decir, aquellos medios digitales que permiten comunicarse, así como tener

acceso, crear y procesar todo tipo de información en tiempo real. Entre estos están, el

Internet y todo lo que genera, teléfonos, computadoras, programas de software y la

televisión.

Quiere decir que la Brecha Digital se refiere a la diferencia social entre los que

utilizan las TIC’s de los que no las utilizan (para estudiar, trabajar o divertirse).

216  

Es así que se puede establecer dos tipos de Brecha Digital:

1. Brecha vertical (usuarios de las TIC’s y los que no lo son).

2. Brecha horizontal (competencias entre los mismos usuarios TIC’s).

Según publicación de Lucy Calderón en Prensa Libre (2005:53) Guatemala tiene

756 mil usuarios de Internet, lo cual representaba un crecimiento con relación al año 2000,

cuando había 65 mil usuarios y al año 2004, cuando había 400.000.

Al parecer la mayoría de estos servicios están concentrados en centros urbanos de la

Capital y del interior, dejando a las áreas rurales fuera del alcance de la tecnología, que de

otra forma apoyaría a agricultores, comerciantes y asociaciones a que tengan acceso propio

a Internet y poder, a través de ella, comercializar sus productos o gestionar, desde su

comunidad, todo lo relacionado con las oficinas del Gobierno.

6.4.2 CAUSAS DEL CAMBIO

El caso de la Brecha Digital en Guatemala parece menos dramática con relación a

otros países, pues algunos expertos consultados para esta investigación (mencionados en el

capítulo 3) consideran que el país está al nivel de los demás del área. La realidad es que en

Guatemala la utilización de las TIC’s es una cuestión relativa. Es de lo más normal, por

ejemplo, ver a un “chiclero” con un celular, él está conectado utiliza un factor de

conectividad tecnológica. Esto es muestra de que el país no está lejos de las TIC’s es lo que

se pudo observar durante la Semana de la Tecnología que organizó recientemente el

CONCYT, los últimos cuatro años. Durante esos eventos varios grupos de la provincia

217  

hicieron presentaciones del software Nacional que están desarrollando, aunque, en algunos

casos, asesorados por expertos extranjeros.

La percepción que se tiene, en apariencia, contradice los números, ya que según la

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del año 2000, del Instituto Nacional de

Estadística (INE), en el país sólo 93,789 hogares (4.28%) poseen computadora. Cosa

contraria a lo que sucede con los números de la telefonía fija, ya que según la

Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), en diciembre de 2005 en el país había

4,510.670 usuarios de teléfonos celulares y más 1,248.160 de teléfonos fijos.

En la revista D de Prensa Libre consignó que una persona sin tener computadora

personal puede estar inmersa en la tecnología, debido a que puede asistir a un cibercafé o a

un telecentro, utilizar su correo electrónico o buscar informes para educarse

(www.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2006/julio06/300706/fondo.shtml).

La Brecha Digital necesita ser medida no sólo en términos de teléfonos fijos,

número de computadoras y sitios de acceso a Internet, sino también en términos de

opciones, facilidades y costos adecuados para el acceso a la red y a programas de

capacitación y educación que permitan optimizar el uso a la infraestructura instalada en el

país.

Esa brecha existe entre la Capital y la provincia es aparentemente natural, debido a

que la tecnología se expande de la misma manera como sucede con las redes de la Internet.

La gente bajará de la montaña para ir a un centro de Internet o un centro comunitario digital

donde la iniciativa privada aún no ha llegado.

218  

Una forma práctica para reducir la Brecha Digital y darle a la población acceso a la

información y al conocimiento es la creación de “puentes digitales” que permiten el

mejoramiento de su calidad de vida al darles la oportunidad conocer esta herramienta al

compartir recursos digitales entre los que tienen el acceso y los que no tienen acceso a

éstos.

En lo que están de acuerdo todos las personas consultadas en la recopilación de

datos de este informe y que se encuentran declarados en el capítulo tres, es en que en estos

momentos ningún país se puede dar el lujo de dejar de invertir en las TIC’s, porque ello

significaría, virtualmente, quedarse atrás. Guatemala, dicen los expertos del CONCYT,

hasta el momento ha estado inmersa en el desarrollo de software, implementación de la

firma digital, los servicios del gobierno electrónico y las plataformas educativas

universitarias, entre otras tecnologías disponibles en Guatemala.

Debido al interés del sector empresarial por competir en forma global se puede

encontrar tecnología de punta, servidores de alta velocidad y múltiples discos duros, acceso

a la banda ancha de Internet, entre otros dispositivos tecnológicos, pero hasta este momento

no ha existido un proyecto Nacional organizado.

6.4.3 EFECTO DEL CAMBIO

Por parte del sector gubernamental el año 2007 marcó el despegue tecnológico. Para

este se trabajó en algunos programas, como el de Reducción de la Brecha Digital, que es

parte del programa Acceso al Desarrollo Económico desde lo rural, de la Secretaría General

de Planificación Económica, como lo indica el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación del CONCYT en los incisos 2.4.2.10 y 3.1.7.6. Este proyecto, pretende crear

Centros Comunitarios Digitales (CCD) en algunas comunidades rurales, con el objetivo de

219  

que las personas se agrupen y desde ahí tengan acceso a otros tipos de mercado. Esto

representaría la posibilidad real de vender sus productos a nivel Nacional y en cualquier

rincón del mundo a mejores precios.

6.4.4 LOS NUEVOS PARADIGMAS

• La generación zapping (término utilizado para expresar los cambios de

canales, de video, de música, de estaciones) son los nacidos después de

la aparición de las TIC’s. Se les denomina “nativos digitales”.

• Con la aparición de la Era Digital que sustituye la era post-industrial.

• Se enriquece de la cultura como consecuencia de la transculturación.

• La globalización obliga a proyectarse estratégicamente hacia el mundo.

• Uso de plataformas tecnológicas en apoyo a la educación.

• Evolución del uso del celular al correo electrónico y al foro de discusión.

• Difusión de toda clase de e-actividades apoyadas por Internet.

6.4.5 EL CAMBIO CIBERSOCIAL

En la carrera de la tecnología nadie quiere quedarse atrás. La Cámara de Comercio

de Guatemala (CCG), trabaja en la capacitación y construcción de portales para hacer

comercio electrónico (e-business y e-commerce), a sus ocho mil afiliados. Para esto van a

utilizar las treinta filiales que tienen en todo el país, para construir centros de negocio para

dar apoyo y capacitación a los agremiados. Este apoyo también se proporcionará a los

pequeños y medianos empresarios que soliciten su ayuda.

220  

Sin embargo, el gran proyecto será el de Apoyo al Desarrollo del Comercio

Electrónico en Guatemala, el cual se realiza con el apoyo del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) bajo su programa del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). El

proyecto tiene como fin incrementar la productividad y eficiencia de las pequeñas y

medianas empresas (PYMES) mediante la aplicación de herramientas de comercio

electrónico y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s).

Ese proyecto tiene una duración de treinta y seis meses y las actividades incluyen

tres componentes relacionados con: generar confianza en las transacciones en línea,

creación de condiciones reglamentarias y factores operacionales favorables para los

operadores y usuarios del comercio electrónico. Se buscará sensibilizar y capacitar las

pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el uso de TIC’s y en comercio electrónico y

proveer asistencia técnica y servicios en portales y servicios. El portal actual de la CCG

servirá de base para la diseminación de todos los productos y servicios del proyecto.

En marzo del 2009 el CONCYT lanzó convocatorias invitando a científicos y

académicos, por un lado inscribirse en la red de científicos guatemaltecos, por otro lado,

dando a concurso proyectos que contemplen la producción de conocimiento, desarrollo e

innovación tecnológica (FODECYT 2009-C, FODECYT 2009-D).

El reporte Global Information Technology realizó un análisis con 102 países, para

identificar las áreas críticas de estos y así mejorar las posibilidades de beneficio de estas

naciones, en el mediano y corto plazo. Esta entidad presentó en 2009 su más reciente

reporte con los índices de tecnología e conectividad muestra un retroceso para Guatemala.

El estudio partió del grado de desarrollo que tienen las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, en cada nación. En el análisis, se tomaron en cuenta variables como por

ejemplo la importancia que el Gobierno le ha dado a las TIC’s, facilidad para obtener línea

telefónica, acceso a Internet e infraestructura, entre otros avances.

221  

Como resultado del análisis, otorgó un puesto a cada país dependiendo de las

facilidades o problemas que encontró en cada uno de los puntos analizados. En el caso de

Guatemala los resultados fueron los siguientes:

• Leyes relacionadas con las TIC’s posición: 92/102

• Tiempo de espera para obtener una línea: 82/102

• Calidad de la infraestructura de telecomunicaciones: 75/102

• Asequibilidad al servicio de Internet: 68/102

• Éxito del gobierno en la promoción de las TIC’s: 101/102

6.5 APLICACIÓN DE LOS NUEVOS PARADIGMAS

Uso de los portales del conocimiento para facilitar a los ciudadanos encontrar la

información que buscan. De igual manera se debe enseñar el autoaprendizaje. Las personas

deben volverse tecnológicamente activos por forma autodidacta (Marcus y Watters,

2003:37-42).

La puesta de una red de tutores (formadores de formadores) que apoyen el proyecto

de reducción de la Brecha Digital puede facilitar el trabajo de incorporar a todas las

personas que lo deseen a la Sociedad del Conocimiento.

222  

6.6 REFLEXIONES FINALES: La transformación tecnológica en Guatemala

Conforme se aleja de la Capital, la Brecha Digital se va haciendo más ancha, y pese

a los esfuerzos que se hacen por incorporar a los habitantes a las tecnologías de las

comunicaciones, los esfuerzos aún resultan insuficientes.

En la medida que se reduzca la Brecha Digital y Guatemala desarrolle políticas de

inclusión tecnológica, el desarrollo social basado en tecnología impulsará el progreso de los

pueblos, la evolución de la sociedad y el avance de las personas.

El modelo sugerido debería enfocarse en las personas (grupo objetivo), las

instituciones (como organización hombre-máquina) y los líderes de opinión quienes tienen

la responsabilidad de difundir y expandir este conocimiento.

El uso de portales de conocimiento se difunde a la velocidad de los cambios. Igual

cambia su presentación y crece su contenido. Se trata de una actualización continua, una

mejora constante, que obliga a más personas incorporarse en el uso, aplicación y difusión

del conocimiento.

El modelo es el nuevo paradigma recién expuesto, con la creación de call centers

(help desk) de tutores que den soporte técnico e instrucciones en la utilización de los foros

de discusión como complemento e-learning a la educación tradicional.

223  

La reducción de la Brecha Digital está relacionada con la convergencia digital en

todos los niveles, la tecnología, los usuarios, las redes, los sistemas, etc., se trata de la

desembocadura de los ríos de conocimientos que concurren en el océano de

desconocimientos, al igual que confluyen las corrientes de pensamiento y las tendencias

científicas en busca de un método que los saque del determinismo que ensancha la brecha.

En otras palabras es una propiedad de unidad cuya tendencia es aglutinar diferentes

corrientes o tendencias hacia un punto de encuentro.

Se puede mirar desde una perspectiva científica por tratarse de un principio que

establece la relación entre diferentes métodos, técnicas, sistemas y procesos por intermedio

de conductos relacionados con la transformación tecnológica para llegar al camino en

dirección de una misma verdad.

El término de convergencia puede definirse como el proceso en virtud del cual

diferentes corrientes de pensamiento totalmente renovados influyen en la transformación

que incluya a los tecnológicamente excluidos.

Esa convergencia de pensamientos, corrientes científicas y de conocimiento se

relacionan estrechamente con la convergencia de dispositivos utilizados para observar,

medir y comunicar, entre otros; con énfasis en los digitales.

El principio relacional se manifiesta, tanto en los aparatos y dispositivos que en

forma tradicional, como en las personas y las sociedades que han incorporado las TIC’s en

forma activa. Se trata de una realidad donde el proceso humano tiende a estar conectado

para poder interactuar con otros.

224  

La Brecha Digital y la convergencia digital son parte de un conjunto de

innovaciones tecnológicas y transformaciones políticas, económicas, sociales, tecnológicas

y culturales (PEST+C) que caminan hacia la unificación (convergencia) de medios de

captura, almacenamiento, actualización, transformación, transmisión, distribución,

consulta y venta de la información procedente de múltiples fuentes, dispositivos y aparatos

eléctricos. Se trata de la coincidencia de tantos dispositivos diferentes en el mismo espacio

y tiempo con la interactividad humana en su realidad natural.

La naturaleza humana en la convergencia digital se encuentra en la creación de

tecnologías que facilitan y prolongan la vida, una muestra son los teléfonos celulares con

los que se puede escuchar música, tomar fotografías, grabar video o enviar mensajes en

texto y mucho más, hasta volverse asistentes digitales personales que cuentan con cámaras

fotográficas y de video o grabadoras de audio con fidelidad digital y televisión de alta

resolución.

La tecnología es creada por la mente humana, y es el instrumento para mejorar las

condiciones de vida, de trabajo, de entretenimiento, pero en especial transforma el proceso

de enseñanza – aprendizaje hacia el e-learning.

225  

CAPÍTULO 7

REFERENCIA TEÓRICA QUE EVIDENCIA LA RELACIÓN

ENTRE EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y DESARROLLO

HUMANO

INTRODUCCIÓN

Entender el significado de evolución desde la perspectiva tecnológica es tan fácil

como mirar el celular y contrastarlo con el que se tenía hace un par de años, o la capacidad

del dispositivo de almacenaje que hace pocos años se medía en megabytes y ahora se mide

en gigabytes, terabytes. Y en el futuro: Petabytes, exabytes, zettabytes, yottabytes.

Tabla No. 7 Unidades de medida informática

Nombre Abrev. Factor Tamaño en el SI kilo K 210 = 1024 103 = 1000 mega M 220 = 1 048 576 106 = 1 000 000 giga G 230 = 1 073 741 824 109 = 1 000 000 000 tera T 240 = 1 099 511 627 776 1012 = 1 000 000 000 000 peta P 250 = 1 125 899 906 842 624 1015 = 1 000 000 000 000 000 exa E 260 = 1 152 921 504 606 846 976 1018 = 1 000 000 000 000 000 000 zetta Z 270 = 1 180 591 620 717 411 303 424 1021 = 1 000 000 000 000 000 000 000 yotta Y 280 = 1 208 925 819 614 629 174 706 176 1024 = 1 000 000 000 000 000 000 000 000

Fuente: Sony Corporation. Seminario Data media realizado en Alabama en 1999.

226  

En cuanto al significado del desarrollo, el Diccionario Enciclopédico de Sociología,

cita: …procesos y formas del movimiento y del cambio de las estructuras sociales hacia una

situación distinta o superior (Hillmann, 2001:219).

La propuesta teórica en el estudio del fenómeno tecno-social en la búsqueda por

comprender la relación entre el desarrollo del individuo en la sociedad moderna con la

evolución de la tecnología y dar una explicación fundamentada sobre la importancia de

impulsar la utilización y aplicación de las tecnologías para que las personas desarrollen

competencias para realizar las tareas de trabajo que se realizan soportado y asistido por las

TIC’s. Estas competencias son las que la Cibersociedad necesita para formar las nuevas

estructuras sociales de la producción y el conocimiento.

7.1 DEMANDAS CUANTITATIVAS Y NECESIDADES CUALITATIVAS

El manejo de las estrategias y técnicas buscan organizar los recursos y producir más

recursos. En este caso, el recurso es el conocimiento, siendo la materia prima para la

oportunidad de acceso a más conocimiento como producto final, surge que más personas

pueden enfocar sus esfuerzos de superación personal, con la oportunidad que les brinda la

tecnología de la información y comunicación, para la educación y el trabajo.

La estrategia se puede basar en la planeación estratégica, y la técnica está

compuesta por los estudios prospectivos, diagnósticos, y valores que permitan enfrentarse

al desafío tecnológico (Goodstein, 1998:8).

227  

7.1.1 LAS DEMANDAS CUANTITATIVAS: Tecnología

Se pudo valorar el nivel de la calidad del conocimiento en materia de tecnología y el

nivel de uso de esta misma tecnología con relación a la forma en que afecta los Derechos

Humanos de los usuarios, todo ello, dentro del contexto expuesto para este estudio, con

especial atención de la sociología y la comunicación.

Las tecnologías de información y las comunicaciones son el resultado de la

convergencia digital, donde fluyen los medios de comunicación convencional (radio, TV,

cine), los medios de comunicación alternativa (video, música, grafiti) y los medios de

comunicación electrónicos (optoelectrónica, telefonía con protocolo Internet, inalámbrica).

Las TIC’s se encuentran regidas por patrones binarios (cobre, fibra óptica u ondas

radiofónicas) como fundamento del paradigma digital reinante en el siglo XXI. Se puede

encontrar la concentración de audio, video y gráficos, del Internet + imagen + audio y la

interdependencia entre red telefónica + datos + voz. Esto da lugar a una transferencia de

información desbordante, como nunca había visto antes la humanidad.

Por lo tanto lo más práctico es entender los beneficios que ofrecen (comunicación,

información, educación, socialización, etc.), las prácticas experimentales que le permiten (a

docentes y dicentes, en el caso de la educación) encontrar explicaciones propias a sus

nuevos conocimientos, originados en la red, obtenidos a base del uso las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, mediante textos, sonidos, hipertextos, imágenes y la

mayoría de herramientas multimedia e instrumentos digitales.

228  

7.1.2 LAS NECESIDADES CUALITATIVAS: Personas

Se pudo evaluar entre estudiantes, catedráticos y personas al azar el nivel de

aceptación o rechazo de las personas frente a las diferentes aplicaciones y penetración de

las TIC’s enfocado en la sociedad urbana guatemalteca y el impacto en forma de

oportunidades laborales o educativas, desde los puntos de vista expuestos y en el marco de

la educación superior buscando comprender la integración de la educación con las

tecnologías de la comunicación. Una relación directa e interactiva en el plano del estudio y

de la investigación científica. Desde esta perspectiva, de educación para la comunicación,

las TIC’s sirven de sustento para crear nuevas y mejores realidades a través de la forma en

que se emplean el lenguaje, el canal, el contenido, y todos los demás elementos de este

nuevo sistema de comunicación para la educación. (Por ejemplo: sistemas multimedia,

videoconferencia o recursos de Internet).

Aplicaciones prácticas al respecto, son: La educación a distancia y la educación

virtual. En ambos casos, en la tecnoeducación establece una relación interactiva entre los

medios de comunicación alternativos y los estudiantes, situación que favorece:

1. La libre expresión de los estudiantes imbuyéndolos de protagonismo.

2. Se posibilitan las respuestas a los problemas que enfrentan los estudiantes.

3. La reflexión crítica y el análisis de los contenidos en forma autodidacta.

4. Se favorece lo tecnoeducativo en el proceso de la enseñanza-aprendizaje.

Lo anterior ofrece oportunidades de participación real, haciendo del estudiante un

protagonista y al profesor un conductor facilitador. Un ejemplo práctico que ilustra la

interactividad virtual es el foro de discusión, los grupos de interés y comunidades virtuales

229  

que discuten abiertamente en Internet. Los efectos significativos sobre el mejoramiento del

rendimiento académico en el desarrollo de habilidades metacognitivas para resolución de

problemas técnicos relacionados con las TIC’s.

Los medios educativos basados en las TIC’s exigen del estudiante mantenerse

actualizado en el uso de las herramientas tecnológicas que se venían utilizando en su

formación educativa; así mismo, los nuevos instrumentos virtuales de trabajo educativo

exigen de mejores capacidades mentales para la comunicación y la expresión.

La tecnoeducación es un término compuesto que tiene en común su facilidad como

vector en la difusión del conocimiento, son dos procesos (tecnológico y educativo) de

distinta naturaleza que forman parte de un mismo fenómeno. Surgen así dos términos

adicionales: educomunicación y educomunicador. Esta nueva realidad educativa donde el

proceso tecno-comunicativo apoya el proceso educativo. Y en forma inversa, el proceso

educativo requiere de la tecnología de la comunicación.

Se trata de una interrelación holística e integradora que relaciona el mensaje, el

medio, los participantes, su comunicación interpersonal, los contenidos educativos, el

proceso de autoaprendizaje, el conocimiento, su difusión, utilización y aplicación, las

tecnologías TIC’s, sus plataformas y el acceso al Internet. Surgen nuevos términos

asociados a esta innovación educativa: educomunicología, teleeducación, educación

telemática, e-learning y educación virtual, entre otros. Se puede entender por

tecnoeducación al nuevo campo de intervención educacional, cultural y social cuya relación

transversal sirve de permanente construcción y difusión del conocimiento en la

conformación estructural de un andamiaje educativo activo que basa sus procedimientos

pedagógicos en la generación y transmisión de información, datos y conocimientos

apoyados por mentes y máquinas.

230  

El proceso tecnoeducativo es muy complejo y debe ser estudiado desde diferentes

perspectivas, cada una con su propia visión educativa: Educación A la comunicación

(modelo), educación PARA la comunicación (contenidos), educación EN la comunicación

(procesos), educación CON la comunicación (recursos), la comunicación COMO

(estructura) educadora, etcétera. Son en las personas, en la cultura y en la sociedad que

obligan al científico, al educador y al investigador a generar nuevos conocimientos

relacionados a la conjunción de estos dos términos: tecnología y educación, en el desarrollo

de destrezas tecnológicas, habilidades educativas y capacidades comunicativas de los

participantes por medio del uso de las TIC’s en los procesos de aprendizaje y

autoaprendizaje.

7.2 MEGATENDENCIAS EN LA CIBERSOCIEDAD GUATEMALTECA:

Condiciones que favorecen su cristalización

El tema que se aborda en este apartado tiene una fuerte carga futurista, no es ficción

ya que se fundamenta en observaciones ontológicas en combinación con la opinión de los

más experimentados exponentes del tema.

El primero de ellos reconoce siete cibertendencias: la cibereconomía avanza,

comprar y vender en línea, entregas más rápidas, transacciones más fáciles e información

real. La fuerza laboral en línea fortalecida por la nueva dinámica de trabajo. El surgimiento

de la corporación libro abierto, sin límites. Los productos adquieren nuevos valores sin

intermediación con precios flexibles y en tiempo real. El cliente se convierte en datos, es

analizado y anticipado su comportamiento en tiempo real. El surgimiento de comunidades

de experiencia, construcción del conocimiento en tiempo real. El aprendizaje se lleva a

cabo en tiempo real, todo el tiempo (Martín, 1999:4-5).

231  

La red del futuro estará relacionada con la natural evolución del conocimiento (en

marcha), donde la educación electrónica (e-learning) tiene un papel predominante junto a

los negocios electrónicos (e-business), al igual que la aparición del hogar electrónico, el

trabajo remoto, el gobierno electrónico y las demás e-actividades y sus e-servicios.

Según Daniel Burrus, investigador de las tecnotendencias en las innovaciones

mundiales, aunque los cambios tecnológicos son impredecibles, pueden ser manejables, y

dependerá de la manera en que se logra anticiparlos, comprenderlos y prepararse para ello,

el reconocimiento de las tecnotendencias. Al respecto, Burrus recomienda tomar en cuenta

lo siguiente:

1. Equiparse para reconocer y dominar los cambios que ya están tomando

forma.

2. Entender y explicarse la revolución tecnológica que ya ha iniciado en todo el

mundo.

3. Permitir a la población planificar y desarrollar una agenda personal y

profesional gratificante.

4. Entender la incertidumbre que alimenta la inseguridad, la frustración, la

pasividad y el temor.

5. Alentar a la personas de todas la edades a comprender y sacar provecho del

cambio tecnológico.

6. Inducir a las personas en un sistema probado y personalizado para darle

forma a su futuro (1994:17-18).

232  

7.2.1 LA DINÁMICA DE EXPECTATIVAS EN LA ACTUAL COYUNTURA

Es un concepto que incluye una serie de procedimientos que se utilizan como un

recurso generador de más recursos, específicamente, la gestión tecnológica controla el ciclo

generador del conocimiento desde la creación de la tecnología, pasando por la difusión y

expansión de la misma y finalmente su utilización y aplicación. En los ámbitos individual,

público o privado que toque estar presente, la tecnología puede ser tomada como un

concepto estratégico; su gestión es la que promueve la organización y la ejecución táctica

de tareas en relación a los agentes tecnológicos: investigadores, ingenieros, científicos,

tecnólogos, entre otros especialistas en esta materia. El objetivo de la gestión tecnológica es

buscar soluciones tecnológicas que contribuyan al logro de los objetivos estratégicos y

técnicos de una organización, entidad educativa, grupo o sociedad.

La gestión tecnológica puede ser entendida como una disciplina con un objetivo de

estudio delimitado al campo de la operación táctica y práctica, que utiliza estrategias,

métodos y técnicas investigativas alternativas que le dan su identidad y carácter propio.

Futuro de la Cibersociedad guatemalteca:

Tabla No. 8: Evolución y prospectiva de la Cibersociedad en Guatemala

CAMBIOS

2002-2005

2006-2009

2010-2013

EDUCACIÓN

Aula presencial

Aula virtualizada

Aula virtual

CIBERCULTURA

Medios de comunicación

convencionales

Comunicación electrónica,

medios alternativos

Realidad virtual, portales

del conocimiento

Fuente: Elaboración propia. Abril 2009.

233  

Causas y efectos de la implantación tecnológica:

Tabla No. 9: Causas y efectos del uso de la tecnología

TEMA CAUSAS EFECTOS

TIC’s Capacitación y desarrollo de destrezas y

mejores habilidades

Aumento de la Brecha Digital entre los

que pueden y los analfabetas digitales

CIBERSOCIEDAD Las personas que interactúan en lo real y

en lo virtual

Uso generalizado de las TIC´s en la

comunicación y en la educación

INTERNET Acceso a la información de la red,

posibilidad de adquirir conocimiento

El autoaprendizaje y la incorporación a

la Sociedad del Conocimiento

Fuente: Elaboración propia. Diciembre, 2009.

El concepto básico de innovación tecnológica relaciona en forma combinada con la

utilización, aplicación, transformación y difusión del conocimiento. No obstante muchos

autores coinciden en relacionar innovación con economía por su relación con la

globalización y la tecnología, así como por los beneficios y mejoras en la calidad de vida.

Según observaciones realizadas en el sector de la economía informal de Guatemala,

en opinión de los participantes de los grupos de enfoque realizados en torno al uso de

plataformas tecnológicas en las universidades nacionales y en entrevistas en profundidad

realizadas en el marco de esta investigación (ver capítulo 3) en relación a la pequeña y

mediana empresa (PYMES), se pudo inferir que, por una parte el gran sector de las PYMES

que constituye el 97% de la economía Nacional no tiene aún el factor tecnológico

disponible, lo cual incide negativamente en la competitividad de Guatemala en el contexto

mundial, la causa de lo anterior es la falta de personal laboral preparado para hacer uso de

las TIC’s en la industria y el comercio.

234  

Para eso es necesario poner en marcha una transformación educativa, pero en

especial en las universidades. Primero, con el uso de las plataformas educativas, segundo,

aprendiendo a utilizar plataformas libres y gratuitas en Internet, y tercero, estimular en los

estudiantes la capacidad de descubrir las tecnologías en forma autodidacta por medio del

desarrollo de las “competencias por contacto”.

7.2.2 LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Se concibe la innovación tecnológica desde la idea en la mente creativa, la gestación

en el seno de un grupo y sobre la forma de su expansión y puesta en práctica.

En este sentido, Guatemala con relación al marco del desarrollo de un mercado

mundial de tecnología, donde las autoridades del país, pueden decidir si pasa a ser

productor de tecnología o se limita a ser comprador de tecnología; esto último pone a

Guatemala en desventaja en el ranking tecnológico mundial. Si se evalúa la gestión de la

innovación tecnológica al interior del Estado guatemalteco, se encontrará un gobierno con

políticas incipientes en ciencia y tecnología, sin suficiente difusión de los beneficios que

puede producir la tecnología y una inadecuada difusión en la implantación de las

plataformas tecnológicas para la educación a distancia.

Por otro lado, el mercado Nacional en la utilización y aplicación de tecnología

presenta el siguiente panorama: La presencia de un incipiente gobierno electrónico (e-

government) que principia a generar competencias en función a la utilización de la

tecnología, el intento de las universidades a tecnificarse, y finalmente, un sector

empresarial conectado en red con sus proveedores y clientes. Esto se puede concebir como

el nuevo paisaje mundial en materia de tecnología, siendo claro que la globalización

propone este tema, desde el punto de vista del mundo, como una herramienta con la que el

235  

capital, la empresa y el país puedan diversificar su interés productivo y por ende alcanzar

mejores oportunidades de mercado (Mattelard, 2006:26).

El entorno socio-económico es crucial para la implantación de Tecnologías de

Información y las Comunicaciones (TIC’s) y el resultado es la Sociedad del Conocimiento.

Donde se desarrolla esta cultura tecnológica hay prosperidad; los países que han implantado

TIC’s en forma anticipada (Corea, India, Israel, Taiwán) integran los países emergentes que

han dejado en el pasado sus días como países subdesarrollados.

Las tecnologías TIC’s tienen la capacidad de transformar las naciones mediante una

transformación social, en especial se refiere a la renovación del pensamiento enfocado al

proceso de cambio en las vertientes educativas y culturales; si se dan estos cambios, se

producen en todos los ámbitos de la vida.

Según Castells, los rasgos más significativos de la Sociedad del Conocimiento están

determinados por las siguientes características:

1. La producción y consumo de información.

2. La elaboración, almacenaje y distribución de la información.

3. La gran capacidad de penetración de las nuevas tecnologías.

4. La convergencia de las diferentes tecnologías con la vida social (2004: 118).

El escenario socioeconómico de la era de la información es diferente al de la Era

Industrial, manufacturera o agrícola, hay nuevos factores que cambian los valores

tradicionales, a esto se le ha llamado transculturación. Palabra que implica la preposición

236  

trans, la cual se puede entender como “aquello que pasa a través de”, es decir que es el

elemento significante que permite la dinamicidad de unión entre capital cognoscitivo

tradicional más la apropiación tecnológica en la emergencia de una cultura digital

contemporánea.

La apertura planetaria, la modernidad líquida que contrasta con lo rígido, las

tecnologías, la comunicación planetaria, los desplazamientos transculturales y la crisis

mundial son parte de la cultura digital en el siglo XXI y de los procesos de cambios de

identidad Nacional, de orientación sexual, y otras tendencias humanas que forman parte de

nuestra evolución. A diferencia de las generaciones anteriores, la actual vive una evolución

cuya transformación sucede en un tiempo muy breve y un espacio muy extenso. Lo que

origina nuevos valores éticos donde se excluye la justicia social y se profundizan las

brechas sociales.

La velocidad de los cambios requiere de un esfuerzo adicional para adaptarse a los

cambios a la velocidad que éstos van sucediendo. Muchos cambios, muy rápidos y en

diferentes dimensiones que alteran la realidad transformándola en multirealidad, lo que

obliga a la renovación del pensamiento para entender y explicar la transculturación desde la

diversidad.

El cambio de época que representa la transculturación de un mundo análogo hacia

un mundo digital en la formación de una nueva realidad con un entorno basado en la cultura

tecnológica digital obliga a pensar en un nuevo paradigma como consecuencia de la

transformación tecnológica.

La revolución digital con nuevos pensamientos, nuevos códigos, nuevos medios,

nuevos sistemas, han creado una realidad compleja que no tiene barreas en la formación de

237  

la emergente cultura digital y que evidencia las diferencias en el pensamiento

contemporáneo en contraste con corrientes conservadoras. La transculturación ha traído

consigo el surgimiento de una nueva cultura masificada, mediática e informacional. Ha

generado la aparición de movimientos globales con nuevos productos culturales que

discrepan frente a la apertura planetaria que plantea la globalización.

El poder y la difusión mundial de las TIC’s, la gestión del conocimiento, el

crecimiento del sector servicios, los clientes como socios tecnológicos de sus proveedores,

etcétera, han modificando la intermediación y la forma de vida en el siglo XXI. Las TIC’s

mantienen al mundo en una constante vigilia. El mundo se ha convertido en un gran

supermercado, que nunca descansa. Todo ello basado en unas redes integradas, satélites,

digitalización, fibra óptica, comunicaciones electrónicas y comunicaciones digitales.

Para comprender la magnitud de la importancia de implementar estrategias

orientadas a la implementación de las TIC’s en Guatemala a todo nivel, incluidos los

analfabetas, se debe incluir en todos los ámbitos nacionales la utilización y aplicación de

las TIC’s por medio de plataformas educativas, plataformas comerciales, cibercafés,

programas para analfabetas, que a pesar de no saber leer ni escribir puedan desenvolverse

bien en el ambiente gráfico que ofrecen las plataformas tecnológicas; la transformación

tecnológica expuesta transformará simultáneamente la sociedad y propiciará la

transformación educativa al reformar el pensamiento de todos los involucrados, sector

privado, sector público y población en general.

Lo anterior hace referencia a una actitud que tendrá un impacto social (positivo) por

causa de las tecnologías de la información y la comunicación. Se va a dar una

transformación social de grandes proporciones, como consecuencia de la expansión de los

mercados, la aparición de nuevos medios de comunicación, la proliferación de tecnología

barata y las redes inalámbricas, entre otros. No se debe descartar los factores (negativos)

238  

causantes de toda la influencia transcultural de las TIC’s. Entre algunos efectos

psicosociales de mayor relevancia para las comunicaciones que pueden ocasionar dichas

tecnologías se encuentran:

1. La subordinación del hombre a la máquina.

2. La deshumanización de las relaciones entre el personal en sus lugares de trabajo.

3. La ergonomía de bajo nivel y sus consecuencias físicas.

4. La protección inadecuada en seguridad e higiene.

5. Como vector de transmisión y como causante de ansiedad (trastornos del sueño, dolores

de espalda, tendinitis, somnolencia de día y fatiga visual).

Frente a la innovación tecnológica, las mentes digitales se están adaptando a una

cultura nueva regida por la tecnología digital, y concretamente en el uso intensivo del

Internet. Al respecto se debe diferenciar entre el uso que se le da al Internet y a la

aplicación específica por la que se opte. Es así, como los especialistas en trastornos

provocados por el Internet proponen unos criterios para determinar la adicción al Internet,

entre ellos los cambios de humor, la tolerancia, el síndrome de abstinencia, la recaída y

algunas formas de ansiedad. (Small, 2009:69-72).

Experimentos mediante imágenes por resonancia magnética han identificado

sensibilidad en el lóbulo frontal que provocan alteraciones frente a la estimulación digital.

Quiere decir que las mentes digitales se están adaptando a una cultura nueva regida por la

alta tecnología y que se impone al modo de vida de baja tecnología de la realidad análoga.

El exceso de tiempo ante la pantalla de la computadora puede provocar tensión

muscular, molestias en los ojos, y dolor de cabeza. El uso repetitivo del mouse puede

239  

provocar tendinitis y calambres en los músculos de la mano y del antebrazo. En estudios

recientes se observó, también dolores de cuello, hombros y parte inferior de la espalda. Los

usuarios crónicos de Internet corren el riesgo de sufrir otras secuencias psicológicas

adversas. Pueden aparecer síntomas de soledad, confusión, ansiedad, depresión, fatiga y

adicción.

7.2.3 CAMBIOS DE PARADIGMAS EN LAS INSTITUCIONES

El cambio social causado por el cambio tecnológico se manifiesta en lo educativo,

cultural, económico y político; la posibilidad de acceso a Internet es una oportunidad

abierta a la superación individual e institucional.

Desde la institución familiar hasta la institución gubernamental mostrará un cambio

en sus esquemas de acción, caracterizadas por su interactividad con la tecnología y la

flexibilidad cultural que permite aceptar nuevos modelos de vida, sin perder la identidad

propia.

El nuevo paradigma implanta el modelo de comunicación interpersonal que traspasa

la relación cara a cara hacia una interacción basada en la red. Estas nuevas costumbres

sociales plantean un desafío humano de alcanzar la competencia tecnológica sin

deshumanizarse.

240  

7.2.4 CAMBIO DE PARADIGMAS POR LA IMPLANTACIÓN DE LA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Según los objetivos del nuevo milenio, los cambios deberían ser implantados a la

brevedad posible. No obstante hay que entender la naturaleza humana y permitir un periodo

de adaptación, a través del tiempo las personas aprenderá a convivir con la tecnología.

Hay que esperar encontrar la aceptación de la población, aunque sea de una manera

lenta, sin embargo, habrá necesidad de informar, formar y capacitar a las personas para que

la dinámica de la implantación se ejecute en forma eficaz.

7.2.5 EVALUACIÓN DE LA DIMENSIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE LA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Deben ser tomados en cuenta algunos indicadores críticos que permitan dar un

punto de referencia en la evaluación de la implantación de la innovación tecnológica. Para

ello se debe tomar en cuenta la incorporación social en los planes tecnológicos, por medio

de la educación y la cultura.

Se debe tomar en consideración las capacidades y las habilidades de los individuos,

para determinar su grado de competencia. Finalmente se puede evaluar la competitividad

productiva y el desarrollo social como consecuencia de los cambios en los sistemas de vida.

241  

7.2.6 LOS NEGOCIOS ELECTRÓNICOS

La experiencia de monitorear los portales más importantes del comercio electrónico

de carácter global, demuestra que se trata de un intercambio de bienes y servicios en un

ambiente libre, juego limpio y buenas prácticas en condiciones justas. Es importante señalar

que la plataforma donde se desarrollan los negocios electrónicos se apoya en el Internet.

Las transacciones y en general las actividades del comercio electrónico benefician

tanto a productores como consumidores alrededor del mundo. Esta red comercial basada en

estrategias de marketing electrónico incluye los buscadores de Internet, la publicidad

electrónica, los portales de negocios y los catálogos electrónicos, entre otros.

El comercio electrónico obliga a redefinir el papel de los intermediarios entre

productor y consumidor. Es así como se está frente a la era de los negocios sin papel a nivel

local en el contexto global.

7.2.7 EL GOBIERNO ELECTRÓNICO

La comunicación electrónica en el marco del gobierno guatemalteco no debería

estar circunscrita al uso de las plataformas de la Superintendencia de Administración

Tributaria (SAT), al Ministerio de Educación (MINEDUC) o a la Municipalidad de

Guatemala (MUNIGUATE). Se puede hacer uso de las TIC’s en la agricultura, en los

productos no tradicionales, en la educación primaria, en las áreas rurales, etcétera. El uso de

los foros de discusión y los blog’s pueden difundirse a la par de los teléfonos celulares ya

que pertenecen a la misma categoría de todas las tecnologías requeridas para hacer un buen

gobierno electrónico.

242  

La evolución de la telefonía celular es una prueba palpable del cambio general en

los hábitos de la sociedad, al incluir en su cultura esta modalidad inalámbrica de

comunicación electrónica los guatemaltecos deberían utilizar el correo electrónico, los

portales de Internet, los foros de discusión y los blog’s con la misma naturalidad que

utilizan los celulares.

El e-mail por su nombre técnico es el instrumento de comunicación básico en el

siglo XXI. El correo electrónico es una característica clave en la ruptura del paradigma que

tenía el facsímile (FAX) que a su vez sustituyó el telex, la cinta perforada y la tarjeta

perforada. No es difícil cambiar el pensamiento de los guatemaltecos, es solamente una

cuestión de voluntad política y actitud de hacerlo.

7.3 LOS EFECTOS QUE PRODUCEN LAS TECNOLOGÍAS

La inclusión tecnológica entre los analfabetos es un reto que se puede superar por

tratarse de ambientes gráficos que facilitan la utilización de las tecnologías, se les puede

orientar en el uso de modelos de e-actividad por medio del uso de e-govenment, e-banking,

e-learning, entre otros.

La utilización de las TIC’s en la industria y el comercio ayuda a superar los

temores, desconfianza y hasta idiosincrasia de las personas aferradas al sistema tradicional,

personas que se oponen al nuevo paradigma cibersocial de la Era Digital.

Los efectos de facilitar el uso de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones a través de plataformas para la gestión gubernamental promoverá los

243  

cambios estructurales en la sociedad guatemalteca desde el punto de vista psicológico,

económico, social, y educativo.

La innovación educativa basada en la transformación tecnológica mediante el

modelo de cibereducación basado en la innovación tecnológica aplicada a la educación por

medio del e-learning con énfasis en los foros de discusión, ha mostrado su efectividad en

todos los estudios, pruebas, experimentos, opiniones, y observaciones profesionales

realizadas.

La cibereducación es la integración de la educación con las tecnologías de las

comunicaciones. Una relación directa e interactiva en el plano didáctico, pedagógico y

andragógico por igual.

Desde esta perspectiva, de educación apoyada en tecnología, las TIC’s sirven de

sustento para crear nuevas plataformas educativas y mejores realidades académicas.

7.4 REFLEXIONES FINALES: Dimensión de la esfera tecnológica

La tecnología como concepto es ya de por sí un ámbito de estudio complejo tanto en

su dimensión intrínseca (en su naturaleza) como extrínseca (en su aplicabilidad), que lleva a

relacionarla con otros conceptos como lo son los relativos a ciencia, cultura y educción

entre otros. La innovación tecnológica es la mejora continua en el modo de trabajar,

estudiar y entretenerse. Pero más intensamente es la incorporación del conocimiento a la

economía, lo que da por resultado la globalización.

244  

En el marco de la globalización, la implantación de la tecnología en la realidad

actual (en especial, en los negocios) mejorará los procesos organizativos, con la

consecuencia modificación de la productividad y su resultado será la competitividad.

Muchas personas creen legítimo su rechazo a las influencias que produce esta innovación

en el entorno social.

Después de lo expuesto en este apartado queda claro que están equivocadas ya que

un millón de guatemaltecos tienen correo electrónico, hay más de diez millones de

teléfonos celulares y todos coinciden en que necesitan aprender nuevos usos que no han

experimentado aún en Internet, a lo cual se propone el uso intensivo de los foros de

discusión para convertir la sociedad guatemalteca en una sociedad avanzada y mejor

adaptada a la globalización.

En Guatemala todos están inmersos en las TIC’s (incluso los analfabetas digitales)

sin darse cuenta de ello. Contrario a los que se oponen a la implantación tecnológica, la

mayoría de los guatemaltecos piensan que se ha enriquecido la cultura al incorporar nuevas

rutinas en el quehacer cotidiano.

No hay duda que la utilización de una plataforma tecnológica ayuda al progreso de

las ciudades, al crecimiento laboral, promueven bienestar y facilita la vida. Quiere decir que

las TIC’s son un aliado al desarrollo humano y facilita la lucha en el combate a la pobreza.

¿Qué se ha descubierto de la investigación realizada?

La evidencia que prueba la importante y positiva relación entre el avance

tecnológico y el progreso social, vino a romper el paradigma de todas las personas que se

245  

resistían mostrando oposición al uso de la plataforma tecnológica, argumentando que la

prestación que reciben de las máquinas los deshumanizan y les produce dolores de cabeza,

de espalda y en general les produce ansiedad (Prensa Libre, varios artículos, 2005).

¿Cuál es el nuevo paradigma de las tecnologías?

1. La transformación tecnológica conlleva a la transformación social y por lo tanto a la

transformación educativa.

2. Los avances tecnológicos imponen nuevos modos de vivir y mejores condiciones de

vida, en la medida que la población acepte los cambios tecnológicos mejorará su

nivel de vida. La tecnología produce bienestar y riqueza.

3. La formación de toda clase de redes de información mejora los lazos sociales con la

creación de comunidades virtuales, el intercambio de información y la construcción

del conocimiento en todas las áreas, industria, comercio, educación, gobierno, etc.

¿Qué caracteriza el fenómeno tecno-social observado?

1. La convergencia digital de todas las computadoras en red, la electrónica, los bancos

de datos y las telecomunicaciones. Convergen también lo social, lo político, lo

económico y la cultura. La reforma del pensamiento que exige la transformación

social y educativa como parte de la transformación tecnológica es parte del

enriquecimiento cultural por medio de la transculturación.

2. El surgimiento de una nueva sociedad, la Cibersociedad. Una sociedad que

evoluciona en la medida que evolucionan las TIC’s. Una sociedad que se transforma

en la medida que se transforma la educación. Una sociedad que intercambia

246  

información y construye conocimiento para tener un andamiaje que la lleve a ser

una sociedad del saber (knowledge society).

3. Por medio de las TIC’s se adquiere competencias, habilidades, destrezas y

capacidades que facilitan la producción a todo nivel, en la agricultura por medio del

riego computarizado, en la industria por medio de modelos tecnológicos en la

fabricación de muebles, zapatos, etc., en el comercio por medio del comercio

electrónico y los negocios virtuales, en la educación por medio del autoaprendizaje

y la didáctica digital. En general las nuevas formas de hacer las cosas con la TIC’s

mejorará la productividad, la eficiencia, la efectividad y la eficiencia de todo lo que

se hace de una manera más comprensible, más fácil, más veloz y más útil.

¿Cuáles son los nuevos componentes tecno-sociales?

1. La innovación tecnológica (globalización, transformación educativa, desarrollo

social, Sociedad del Conocimiento e investigación).

2. La estrategia tecnológica (competitividad en los negocios, productividad de las

industrias, eficacia en el uso de las TIC’s, efectividad en la educación, y

competencias de las personas).

3. La plataforma tecnológica (Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, políticas de

Estado, nuevos modelos educativos, y mejora en las comunicaciones

interpersonales).

4. La gestión tecnológica (organización de los contenidos educativos, intercambio de

información, agentes de cambio y eficiencia de los recursos).

247  

El tema central abordado es la relación entre el ser humano y la tecnología (Ser

Digital) y la Brecha Digital que separa a los considerados tecnológicamente activos (que

utilizan la plataforma tecnológica) de una inmensa mayoría que no la utilizan y necesitan de

la alfabetización digital.

En el caso de los que se oponen a utilizar la tecnología, se debe a que siguen

influenciados por la lógica de la época agraria e industrial y creen estar subordinados a la

máquina. Mientras que los que favorecen la utilización de la tecnología, aprovechan el

estímulo sensorial que produce la multimedia y la ergonomía.

La transformación tecnológica, social y educativa tiene sus efectos en cada

individuo, estos cambios que produce el conocimiento se reflejan en una mejor calidad de

vida, en las nuevas oportunidades de superación, en los nuevos métodos que facilitan el

trabajo y en general, ofrece nuevas oportunidades de trabajo que redunda en la elevación

del nivel de vida.

Las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han implantado

una nueva cultura digital basada en toda una gama de nuevas herramientas e instrumentos,

procesos, dispositivos y aparatos digitales (Montagu, 2004:19).

La transculturación que producen las TIC’s son el resultado de un traspaso de la

época industrial hacia la época postindustrial, la Era Digital. Un cambio en la concepción

del mundo, con nuevo sistema de valores, sistema económico, estructura social, formas de

conducta y estilos de vida.

248  

Se pudo establecer tres pilares cruciales para comprender la Sociedad del

Conocimiento:

1. Quedó establecido entre los que se encuestaron el gran deseo de todos los

guatemaltecos en incorporar los avances tecnológicos a sus actividades (Los

tecnológicamente activos).

2. En la medida que se implanten centros de capacitación tecnológica, la sociedad

guatemalteca podrá cambiar su estructura actual hacia la Sociedad del

Conocimiento.

3. Se identificaron tres factores claves en la Cibersociedad:

• Las TIC’s.

• La innovación tecnológica.

• La Sociedad del Conocimiento.

El principal aporte de esta investigación consistió en demostrar la importancia que

la plataforma educativa fundamentada en tecnología en la transformación social requerida

para desarrollar a las personas y transformar a Guatemala en un país emergente en el

contexto global.

249  

A pesar de contar en Guatemala con plataformas educativas en las universidades, no

hacen uso de una plataforma alternativa que asegure el funcionamiento ininterrumpido del

modelo educativo propuesto.

Otra contribución es demostrar la capacidad que tienen los guatemaltecos de

adaptarse fácil y en forma veloz a las tecnologías, lo que en esta tesis se acuño como

“Competencias por contacto”.

En ese proceso de adaptabilidad al nuevo entorno tecnológico hay que tomar en

cuenta la importancia de aprovechar las oportunidades de la globalización, entender que la

simple utilización de los nuevos espacios de trabajo (teletrabajo, call center, oficinas

virtuales, etc.) no aseguran modificar la realidad en la que se encuentran inmersos, se

requiere de una transformación profunda del pensamiento en torno a la transformación

educativa que requiere la transformación social.

Para asegurar una mejor calidad de vida, los guatemaltecos tendrán que desarrollar

habilidades tecnológicas y destrezas cognitivas que se reflejarán en una mejor competencia

en la utilización y aplicación de las nuevas tecnologías.

Para eso se debe entender que la educación electrónica (e-learning) es fundamental

para la difusión del conocimiento en la Sociedad del Conocimiento.

250  

De todo lo expuesto se puede afirmar que cuando en Guatemala se dé el estímulo

necesario para desarrollar comercialmente la tecnología, cuando más universidades se unan

a la integración tecnológica en las aulas, cuando el sistema educativo Nacional se integre a

la red mundial.

Eso puede pasar cuando se motive a la investigación y desarrollo de nuevos

productos informáticos e inventos electrónicos y digitales; en este caso el país se integrará a

la Era Digital y evolucionará hacia una nueva organización social y territorial: La

megalópolis del mundo.

251  

CAPÍTULO 8

CONTEXTO HISTÓRICO

INTRODUCCIÓN

Referirse a la evolución histórica de las tecnologías de la información y la

comunicación, se puede remontar al poste telegráfico, al desarrollo de la electricidad alterna

y a la aparición del teléfono.

El desarrollo histórico de la Sociedad del Conocimiento exige el dominio de un

conjunto de competencias relacionadas con la práctica de la comunicación a través de redes

telemáticas y la comprensión de la importancia de migrar hacia lo digital (Simone y Hersh,

2004:36-37).

Estas competencias se fundamentan en el dominio práctico de los códigos de la

comunicación visual, sonora y digital que constituyen la esencia de los mensajes

hipertextuales.

De igual manera se requiere adquirir habilidades para seleccionar y transformar la

abundante información disponible en conocimiento útil y en sabiduría personal (Pastor,

2006:49-51).

252  

8.1 EL HILO DE LA HISTORIA

Desde el origen de las tecnologías análogas que precedieron a las actuales

tecnologías digitales se encontraban ligadas al avance científico y a la búsqueda de facilitar

y mejorar las condiciones de vida de la humanidad.

La historia de las TIC’s se sitúa en los albores del siglo XV con la revolución

Gutenberg y la difusión del conocimiento por medio de libros y periódicos. Con el

descubrimiento de la electricidad y las nuevas tecnologías basadas en ella, y la más reciente

y objeto de observación en esta investigación, el Internet y todos los dispositivos (tangibles

e intangibles) “colgados” a esta red.

El proceso de evolución de las tecnologías ha sido una transformación que en un

principio fue lenta, cambiaba de una generación a otra, pero su evolución tomó vigor y los

cambios empezaron a ser más vertiginosos al grado que los cambios actuales se producen

en una misma generación múltiples veces a gran velocidad.

Los datos e interpretaciones ofrecidas por los escritores de talla mundial como José

Terceiro (1996:29), Luis Cebrián (2000:27), Armand Mattelart (2002:11-43), Dominique

Wolton (2000:207), coinciden que el protagonista de esta revolución digital es el hombre;

el ser humano que con su inteligencia y capacidades mentales naturales ha podido

transformar los átomos y las moléculas en bits y bytes.

En forma concreta Cebrián afirma que la inteligencia humana en red aplicada a la

investigación contribuye a la creación de un orden superior de pensamiento, de

conocimiento (2000:27).

253  

Mattelart lo expresa de la siguiente manera: el hombre-medio, emanación del

cálculo de probabilidades, establece la norma de la gestión política de las multitudes. La

ficha perforada permite que su recuento dé un paso decisivo. Las utopías de la comunidad

universal y de la sociedad descentralizada acompañan el avance de las redes de

comunicación.

Según Dominique Wolton, el objetivo de la comunicación no es tecnológico, sino

que concierne a la comprensión de las relaciones entre los individuos y entre estos y la

sociedad (2000:207).

Todos los procesos históricos-tecnológicos, que ha vivido la humanidad llevan a la

convergencia de tecnologías manifiesta en la innovación tecnológica surgida de la mente

humana.

8.1.1 LAS TECNOLOGÍAS EN LA ERA ANÁLOGA

El fin de la Era Análoga comenzó a percibirse con la desaparición de los acetatos de

larga duración (LP) de los anaqueles de todos los negocios de música a la nueva modalidad

de escuchar sólo la música seleccionada en dispositivos (iPod) que han dejado obsoleto el

disco compacto (CD). Todo esto en los últimos treinta años.

Existen otros referentes como por ejemplo el código Morse inventado en 1830, no

obstante este fenómeno se repite con las tecnologías en la Era Digital al transformar las

actividades presenciales en actividades virtuales.

254  

8.1.2 LAS TECNOLOGÍAS EN LA ERA DIGITAL

El referente obligado para explicar la aparición de las tecnologías digitales es la

televisión (TV) cuya transformación es perceptible, hoy en día, con la desbordante cantidad

de canales y de servicios colaterales y en especial la aparición de la TV de alta definición

(HDTV) y la Televisión Digital Terrestre (TDT).

8.1.3 LAS TECNOLOGÍAS EN LA ERA POSTDIGITAL

Es lo que se ha dado por llamar como el apagón analógico al cese absoluto de las

emisiones analógicas de los operadores de radio y televisión en 2009 en Estados Unidos.

En Europa, la Comisión Europea propuso como año recomendado el 2012 como

fecha límite para que todos los países de la Unión Europea utilicen el código binario en

sustitución de las frecuencias radioeléctricas.

La radio también asombra en su transformación desde los bulbos (válvula

termoiónica) pasando por los transistores para entrar en la era de la radiodifusión sonora

digital o la DAB (Digital Audio Broadcasting).

8.2 EL CONTEXTO “PEST”

El análisis político, económico, social y tecnológico (PEST) sirvió para explorar el

macro entorno exterior. Son factores que desempeñan un importante papel para la

255  

comprensión de las fuerzas que forman parte del entorno e influyen en toda situación donde

interviene el hombre.

8.2.1 EL CONTEXTO POLÍTICO

El aspecto político incluyó cuestiones legales así como normas legislativas y

regulaciones dentro del marco jurídico. Por lo que se tomaron en cuenta varios aspectos en

el análisis de la Sociedad del Conocimiento:

• Asuntos ecológicos y ambientales.

• Legislación en el mercado local.

• Legislación internacional y tratados.

• Procesos y entidades regulatorias.

• Políticas de Estado.

• Políticas de comercio exterior.

• Grupos de interés y de presión.

• Grupos de presión internacionales.

256  

8.2.2 EL CONTEXTO ECONÓMICO

El aspecto económico incluyó cuestiones micro y macroeconómicas así como

normas comerciales y regulaciones dentro del marco de negocios. Por lo que se deben

tomar en cuenta varios aspectos en el análisis de la Sociedad del Conocimiento:

• Situación económica local.

• Tendencias en la economía local.

• Economía y tendencias en otros países.

• Asuntos generales de impuestos.

• Gasto del gobierno.

• Impuestos específicos de los productos y servicios.

• Estacionalidad y asuntos climáticos.

• Ciclos de mercado y del negocio.

• Factores específicos de la industria.

• Logística del mercado y tendencias de distribución.

• Tipo de interés y de cambio.

• Tasa de inflación.

8.2.3 EL CONTEXTO SOCIAL

257  

El aspecto social incluyó cuestiones poblacionales y condiciones de vida de la

población así como normas laborales y en general actitudes dentro del marco cultural. Por

lo que se tomaron en cuenta varios aspectos en el análisis de la Sociedad del Conocimiento:

• Ingresos y tendencias del estilo de vida.

• Demografía, crecimiento, edades, grupos étnicos.

• Influencias, opinión frente a grandes eventos.

• Actitud hacia las tecnologías, el trabajo y el ocio.

• Punto de vista de los periodistas y medios de comunicación.

• Cambios de leyes que afecten factores sociales (salud, bienestar, seguridad,

educación, etc.).

• Identidad de las entidades públicas y privadas e imagen social percibida.

• Las organizaciones sociales con o sin fines de lucro.

• Patrones y tendencias de compra, de moda y modelos a seguir.

8.2.4 EL CONTEXTO TECNOLÓGICO

El aspecto tecnológico incluyó cuestiones básicas como el acceso a ellas y los

dispositivos electrónicos con énfasis en el cambio de las condiciones de vida de la

población tecnológicamente activa, así como los esfuerzos de promoción de ciencia,

tecnología e innovación por parte del Gobierno. Por lo que se tomaron en cuenta varios

aspectos en el análisis de la Sociedad del Conocimiento:

258  

• Desarrollo y transferencia de tecnología.

• Financiamiento para la investigación.

• Fomento de las tecnologías en general.

• Esfuerzo por incorporar las tecnologías en la industria.

• Velocidad de obsolescencia y madurez de la tecnología.

• Incorporación de las tecnologías y sus plataformas.

• Cambios en materia de información y comunicación.

• mecanismos/tecnología de compra.

• Legislación tecnológica, potencial de innovación y de propiedad intelectual.

• Acceso a la tecnología, licenciamiento, patentes, Internet, e-actividades, etc.

8.3 LA APARICIÓN DEL INTERNET

Las características que tendrán los sistemas de comunicación del futuro se pueden

deducir, descomponiendo los elementos que componen las vías de comunicación actuales.

Y a su vez, la convergencia de éstos, componen la más avanzada tecnología utilizada hoy

en día para comunicarse e informarse, formando así el sistema de información más grande

del mundo, Internet. Las comunicaciones serán mucho más rápidas sobre la común

plataforma de cobre e infraestructura actual.

El Internet es una nube de enlaces, es una red mundial de computadoras que al estar

todas conectadas entre sí, tienen la capacidad de transferir datos desde cualquier parte del

mundo hasta cualquier otra parte que esté conectada.

259  

Así también, es un poderoso instrumento de ventas y comunicación de masas, con la

capacidad de publicidad (páginas Web) que encierra; es el medio ideal para dar a conocer y

ofertar a nivel planetario cualquier producto o servicio. El Internet es un medio dinámico y

cambiante, de evolución continua, por lo que la interactividad entre ambos lados de la línea

es una necesidad imperiosa para lograr competitividad.

En 1980 Internet contaba con 212 servidores interconectados en red, en 1984 el

número de servidores conectados a la red había ya superado los 1000, en 1984 William

Gibson novelaba el nuevo mundo y acuñaba el término cyberspace, en 1988 Internet ya

disponía de 56000 servidores conectados alrededor del mundo, Tim Beners-Lee,

investigador en el consejo europeo de investigación nuclear CERN (Conseil Européen pour

la Recherche Nucléaire) de Suiza, en 1989 elaboró su propuesta de un sistema de

hipertexto compartido, era el primer esbozo de la World Wide Web.

En 1990 internet ya tenía 313000 servidores, en 1994 David Filo y Jerry Yang

crearon Yahoo, en 1995 habían más de 5 millones de servidores conectados a Internet, en

1996 llegó a Guatemala, en 1997 llegaron a ser 17 millones los servidores conectados en la

red, diez años después hubo más de 100 millones de servidores, de los cuales solamente

Google cuenta con 300 servidores de Internet.

La naturaleza del Internet es la naturaleza humana de comunicar. Primero la

comunicación humana era oral, el teatro, la poesía, el discurso; después la comunicación

escrita, manuscritos, mapas, pergaminos, papiros; después del siglo dieciséis la

comunicación tipográfica, libros, periódicos, volantes, diarios; con la invención de la

electricidad en el siglo diecinueve surgió la comunicación electrónica, telégrafo, teletipo,

telex, televisión, radio; con la convergencia digital surge, en el siglo veinte el Internet como

un medio de comunicación, de intercambio de información y de construcción de

conocimientos.

260  

8.3.1 CRECIMIENTO ACELERADO DEL INTERNET

En sus orígenes, Internet se remonta al año 1969 como un proyecto de investigación

en redes de conmutación de paquetes, dentro de un ámbito militar, buscando sustituir un

sistema basado en la comunicación telefónica, red telefónica conmutada (RTC), y por tanto,

en una tecnología denominada de conmutación de circuitos, (un circuito es una conexión

entre llamante y llamado).

El Departamento de Defensa de los Estados Unidos, a través de su Agencia de

Proyectos de Investigación Avanzados (Advanced Research Projects Agency, ARPA)

decidió estimular las redes de ordenadores mediante becas y ayudas a departamentos de

informática de numerosas universidades y algunas empresas privadas que dedicaron tiempo

y esfuerzo en la investigación de una red experimental de cuatro nodos, que arrancó en

Diciembre de 1969, se denominó ARPAnet. La idea central de esta red era conseguir que la

información llegara a su destino aunque parte de la red estuviera destruida (Licklider,

1962).

En 1972 se introdujo un sistema de correo electrónico, que liberó a los usuarios de

la dependencia de los horarios (algo de importancia evidente en Estados Unidos, por su

gran extensión) dando origen a la incipiente comunicación asincrónica, y supuso un

sorprendente aumento en el tráfico generado, convirtiéndose en la actividad que mayor

volumen generaba en Internet.

En 1974, se presentó el protocolo Transmission Control Protocol / Internet Protocol

(TCP/IP). Este protocolo proporcionaba un sistema independiente de intercambio de datos

entre ordenadores y redes locales de distinto origen, eso sí, conservando las ventajas

relativas a la técnica de conmutación de paquetes (Kahn y Cerf, 1973).

261  

Histograma del Internet (Elaboración propia. Diciembre, 2009):

(1969) Advanced Research Projects Agency Network. (ARPANET).

(1970) Transfer Contro Protocol / Internet Protocol. (TCP/IP).

(1971) Creación del microchip, el CPU.

(1973) Se inventa el floppy disk.

(1977) Aparece la Apple II, primera microcomputadora comercial.

(1978) Al Gore acuña el término “Information supehighway”.

(1980) Computer Science Net. (CSNET).

(1981) IBM lanza el PC. También su red BITNET.

(1982) SONY (en combinación con Philips) definen las normas del compact disk. (CD).

(1983) La milicia norteamericana implanta su red MILNET.

(1984) Se universaliza el protocolo de todas las redes con el TCP/IP.

(1985) Microsoft lanza al mercado el sistema operativo WINDOWS.

(1989) National Science Fundation (NFSNET) fusiona las redes y se crea la WWW.

(1992) Conferencia mundial Internet. Se definen los dominios.

(1993) Convergencia de audio y visión en computadora, aparece la multimedia.

(1994) Internet se populariza como sistema de comunicación. Surge Amazon.com.

(1995) Microsoft lanza un mejorado sistema operativo: WINDOWS’ 95.

(1996) Sun Microsystems lanza el lenguaje de programación JAVA.

(1997) Lanzamiento de Office’97 que integra herramientas a Internet.

262  

(1998) Se comercializa WINDOWS’98 con interfaz de Internet. Surge Google.com.

(1999) El mundo se preocupa del problema Y2K. Surge Blogger.com.

(2000) Se espera que Office 2000 será la herramienta ofimática de todos los tiempos.

(2001) Microsoft retira del mercado las versiones Millennium y Windows 2000.

(2002) Sale al mercado el sistema operativo Windows XP.

(2003) Microsoft lanza su mejorada herramienta ofimática Office 2003.

(2004) Surge Facebook como un espacio eminentemente social.

(2005) Google Earth lleva la geografía del mundo al Internet.

(2006) Se popolarizan las fotografías y videos por Internet con:Flickr, youtube y picasa.

(2007) Microsoft lanza en forma simultánea Windows Vista y Office 2007.

(2008) Facebook lanza su versión en español.

(2009) Facebook alcanza la mayor cantidad de usuarios con 300 millones de suscriptores.

(2010) Microsoft espera introducir el nuevo sistema operativo Windows 7.

8.3.2 CRECIMIENTO DEL INTERNET EN GUATEMALA

En Guatemala, Internet apareció en octubre de 1995. En febrero del 2006 se

implantó, por el autor de esta tesis, el primer cibercafé de Guatemala en el edificio Géminis

10, denominado CyberGate, ese mismo año la Universidad del Valle fue designada como

regente de los dominios para Guatemala (Furlan, 1996).

263  

Según información consignada en el portal del conocimiento guatemalteco

deguate.com (www.deguate.com/servicios/internetguate.shtml), cuando Internet inició en

Guatemala, era un medio sólo accesible para un reducido porcentaje de la población. Sin

embargo, su crecimiento ha sido extraordinario y año tras año se han ido sumando decenas

de miles de cibernautas guatemaltecos que se conectan a la red desde sus casas, oficinas,

centros de estudio, cafés Internet e incluso desde sus teléfonos celulares.

Algunos datos:

Gráfica No.1: Crecimiento de cibernautas en Guatemala

Tasa de crecimiento anual de la población: 2.27%

Tasa de crecimiento anual de cibernautas: 212.3%

Fuente: IPSOS*, 2009.

(*IPSOS es el nombre de una empresa multinacional con matriz en Francia, dedicada a la

investigación de mercados basada en encuestas).

264  

Se pudo observar que conforme fueron pasando los años, tanto las generaciones

nacidas en la Era Análoga como las nuevas generaciones nacidas en la Era Digital se

encontraban cada vez más expuestas a este medio de comunicación, son un ejemplo de la

adaptación a la nueva realidad tecnológica.

El Internet representa un espacio considerable para personas y empresas, haciendo

que el tiempo de exposición a este medio sea considerablemente mayor al de cualquier otro

medio convencional.

Como la tabla lo demuestra, Internet es cada vez un medio menos elitista, al

convertirse en un medio de comunicación masivo de alta frecuencia de exposición. Para

finales del año 2009, se estima que habrá más de 2 millones de usuarios de Internet en

Guatemala. (Fuente: IPSOS).

Tabla No. 10: Crecimiento de cibernautas

Año Pob. ABC Cibernautas

2000 2,318,800 64,926.40

2001 2,371,437 203,943.60

2002 2,424,074 341,794.40

2003 2,476,710 478,005.10

2004 2,529,347 617,160.70

2005 2,581,984 753,939.30

2006 2,634,621 1,089,442.00

2007 2,687,257 1,429,468.00

2008 2,739,894 1,760,448.00

2009 2,792,531 2,095,950.00

2010 2,845,168 2,431,453.00

Fuente: IPSOS, 2009.

265  

Gráfica No. 2: Exposición a Internet por sexo.

Fuente: IPSOS, 2009.

Se pudo observar que la exposición de hombres a Internet es mayor que la

exposición de mujeres, sin embargo, la participación del segmento femenino es muy

considerable.

Gráfica No. 3: Exposición a Internet por edades.

Fuente: IPSOS, 2009.

266  

El segmento de mayor exposición son los adolescentes con un 43.59% de

exposición, seguido por jóvenes hasta 34 años con 42.96% y usuarios mayores de 35 años

con 13.43%.

Conforme pasa el tiempo, la exposición a este medio crece en forma exponencial ya

que Internet es un medio no solo de comunicación, sino para negocios, información,

estudio, transacciones bancarias, etc. Convirtiéndose más que un medio, en una necesidad.

Gráfica No. 4: Exposición a Internet por nivel socio económico (NSE).

Fuente: IPSOS, 2009.

267  

8.4 LA GALAXIA INTERNET

Internet es el nuevo tejido del paisaje social del siglo XXI y al igual que otras

tecnologías de la Era Industrial tiene el poder de modificar todos los ámbitos de la actividad

humana y constituye la base tecnológica de la organización social llamada la

Cibersociedad.

Se trata de un sistema de comunicación integrado con el sistema humano a escala

global, una comunicación extensa e inmediata sin barreras de tiempo y espacio. Del mismo

modo que la difusión del conocimiento por medio de la imprenta dio lugar a lo que

Marshall McLuhan (1964) denominó La Galaxia Gutenberg, la difusión del conocimiento

actual puede ser considerada como: La Galaxia Internet.

Esa galaxia es parte de la globalización y connota el nuevo orden tecnológico,

económico, social, educativo y cultural. La transformación tecno-económica incluye a los

tradicionales mercados Nacional y exterior, el mercado virtual. La transformación socio-

educativa plantea una reforma profunda en la educación enfocándose en el autoaprendizaje

transdisciplinario para toda la vida.

La cultura de Internet es la cultura de más de mil millones de internautas,

denominados cibernautas por su interacción en el ciberespacio, una cultura cuya naturaleza

es libre y expansiva, fue diseñada por sus ideólogos, creadores y desarrolladores en forma

premeditada como una tecnología que motiva la libertad de pensamiento y expresión por

medio de comunicación libre.

268  

Esta galaxia inició en círculos militares pero su aplicación se manifestó en los

círculos académicos y en los institutos de investigación y tecnología, pero su adopción por

parte de las empresas le dio un impulso inesperado y sin precedentes, alcanzando los mil

millones de usuarios conectados a Internet alrededor del mundo.

La galaxia Internet se presenta como el nuevo entorno de comunicación intra e

interpersonal, Como la comunicación constituye la esencia de la actividad humana, todas

las áreas de la actividad humana están siendo modificadas por la intersticialidad de los usos

del Internet con la aparición de una nueva estructura social, la Sociedad Red, esta

transformación ofrece nuevas oportunidades socioeconómicas, el problema de esta galaxia

son los tres grandes retos que planeta:

1. En primer lugar la libertad: A medida que Internet se va convirtiendo en la

infraestructura dominante, la propiedad y el control a su acceso se convierten en el

principal reto en defensa de la libertad.

2. El segundo reto es lo contrario: El problema de la exclusión de las redes, en una

realidad dependiente de las redes basadas en Internet, quedarse desconectado

equivale a estar sentenciado a la marginalidad por la insuficiente capacidad

educativa y cultural para utilizar Internet de una manera autónoma.

3. El tercer reto fundamental: Integración de la capacidad de procesamiento de la

información y generación de conocimiento requiere de la capacidad intelectual

necesaria para aprender a aprender de la información almacenada en forma digital

para producir conocimiento y desarrollar contenidos.

269  

8.4.1 LOS INSTRUMENTOS WEB

El ser humano hace uso de instrumentos como parte de su naturaleza humana y con

mayor justificación si se trata de instrumentos de comunicación. En la era del Internet, la

actividad humana está siendo modificada por la interacción con la Web.

El Internet y sus instrumentos de navegación y exploración son empleados en la

educación, trabajo, entretenimiento, entre muchas otras actividades, medicando las

organizaciones sociales y las formas de vida.

Los usuarios son parte de la generación de Internet, han nacido en una sociedad que

ha visto masificarse en los hogares y en los trabajos una gran variedad de dispositivos

tecnológicos que hacen posible el acceso a las grandes autopistas de la información. Las

consolas de juego, los teléfonos móviles y las computadoras personales, forman parte del

paisaje cotidiano de estos adolescentes, conformando un contexto del que les resulta casi

imposible sustraerse.

El uso de las TIC’s en contextos educativos puede ofrecer herramientas didácticas

más atractivas y próximas a los usuarios. Conjuntamente, permite reforzar el interés y

grado de motivación en determinados contenido del currículo. Sin embargo, no basta con la

motivación e interés; no resulta suficiente para aumentar de manera significativa la calidad

del sistema educativo.

El uso de los foros de discusión y los blog’s en la educación, se puede transformar

en una herramienta poderosa; el docente requiere de manejar su estructura y

funcionalidades, a fin de crear espacios de construcción social del conocimiento. Este

270  

proceso no es automático, no viene incluida en la plantilla de diseño. Requiere de un

trabajo, del docente y del dicente, determinado por los principios del trabajo colaborativo

en la construcción del conocimiento enriqueciendo los contenidos educativos según el

campo de interés.

8.4.1.1 Navegación por la Web

La navegación por Internet quiere decir explorar la World Wide Web la gran telaraña

mundial, al hacer referencia a su construcción en forma de telaraña concéntrica a un nodo, a

su vez interconectados entre ellos formando mucho más que una telaraña, una gran nube

cibernética.

Los navegantes, después de tener acceso a la red Internet, lo primero que hacen es

ingresar a un portal del conocimiento desde donde comienzan a navegar o surfear la red. En

muchos casos el portal de acceso es un motor de búsqueda, siendo el más popular el

denominado Google. Desde la página de Google el navegante coloca en el campo de

búsqueda una palabra o frase clave para encontrar respuestas a su interrogante.

El navegante experimentado puede ir en forma directa a los lugares de su

predilección con sólo colocar la dirección Web en el campo localizador uniforme de

recursos URL (Uniform Resource Locator) y dirigirse a su banco de fotos, de video, de

textos, noticias de su interés, páginas de su universidad, de sus amigos o donde socializa en

la red.

271  

8.4.1.2 Utilización del correo electrónico

El correo electrónico (e-mail) representa, según Manuel Castells más del 85% del

uso del Internet. Este autor indica que el mayor volumen de correo electrónico está ligado

al trabajo entre los usuarios adultos, los más jóvenes lo utilizan para estudiar y los nuevos

navegantes para tener una clave de acceso a los diferentes portales, que de no tener un

correo electrónico autenticado no permiten la navegación por su servidor (2001: 120).

El primer correo electrónico que se popularizó fue Hotmail.com de Microsoft,

seguido por Yahoo.com y más recientemente por Gmail.com de google.com. Pero existen

miles de servicios de correo electrónico. En dos modalidades, gratuito o pagado. Los antes

mencionados son gratuitos. Los proveedores de acceso de Internet ISP (Internet service

provider) entregan a cada suscriptor que paga su inscripción un correo electrónico bajo el

dominio del proveedor. Las universidades también participan de esta corriente de correo

electrónico al asignarle a cada estudiante un correo electrónico bajo el dominio de la

universidad. En los negocios funciona igual, las empresas que cuentan con su propio

dominio le asignan a sus trabajadores un correo electrónico para que se comunique en

forma directa a la empresa.

Son tantas las posibilidades de tener uno o más correos electrónicos que no es de

extrañarse que la realidad sea que cada usuario de internet tiene por lo menso tres cuentas

de correo electrónico con una identidad virtual para cada aplicación, sea en el trabajo, en el

estudio o en su esparcimiento.

En lo que se debe insistir es que para tener una identidad virtual y poder navegar por

los portales de Internet se requiere como condición sine que non un correo electrónico.

272  

8.4.1.3 Participación en foros de discusión

Los foros surgen como parte de la creación de comunidades virtuales resultante de

las interacciones sociales surgidas en Internet. Son grupos de interés familiar, educativo,

amistad, periodismo, etc. Todos utilizan el Internet como medio esencial de comunicación

y de organización. También son conocidos como foro de mensajes o foro de opinión, es una

aplicación Web que da soporte a discusiones.

La forma en que se visualiza un foro puede ser plana, en la que las respuestas de una

discusión se ordenan en forma cronológica; o puede ser anidada, en la que cada respuesta

está vinculada con el mensaje original o alguna de las respuestas subsiguientes formando

algo así como un árbol genealógico de discusión, también llamado hilo de discusión. Por lo

general los foros disponen de formas de personalizar, con tipos de letras, tamaños, colores,

imágenes y archivos adjuntos, al presentar una apariencia a la que le resulte más cómoda al

usuario.

La principal característica de los foros de discusión, también conocidos como

tableros de mensajes es que son asincrónicos. Esto quiere decir que no necesitan de la

presencia simultánea de los participantes.

Esos foros generan una gran cantidad de escritos; pero en contraste con otras

tecnologías modernas basadas en Internet, muchos de los miembros de los foros realmente

se preocupan por la calidad de los textos tanto en contenido como en redacción, ortografía,

gramática y otras características del lenguaje escrito, teniendo este tipo de usuarios un

especial énfasis en corregir sus aportes al tomarse el tiempo de pensar y revisar sus aportes

antes de publicarlos.

273  

Los foros de discusión permiten abrir un debate en el que la gente aporta sus propias

ideas sobre un tema concreto. Se puede leer lo que escriben los participantes y conocer sus

opiniones sobre un tema específico u otros temas generales.

También permiten comunicarse, intercambiar información y experiencias entre

profesionales, estudiantes, escritores o usuarios en general y así como consultar distintos

temas y plantear dudas entre el público en general. Los foros de discusión se han dividido

en diferentes campos temáticos donde el que desea realizar una aportación, escoge el hilo

de discusión más apropiado relacionado asunto que deseas tratar.

Cada foro tiene un mensaje introductorio que por lo general es colocado por el

moderador del foro quien tiene la responsabilidad de orienta sobre el contenido del mismo

y cuidar las reglas del mismo para que no se pierda el hilo de la discusión. En muchos

casos, el moderador replantea algunos temas de discusión según el giro que tome el foro.

Los foros se rigen por reglas y normas conocidas con el nombre netiquette (ver

glosario) que el usuario participante acepta al momento del registro: Las opiniones

expresadas en los foros representan el punto de vista del autor y por tanto no son

responsabilidad del moderador. Se pueden eliminar o modificar aquellos mensajes que

rompan la armonía de esta comunidad.

Para facilitar el trabajo de mantenimiento del foro os indicamos algunas de de las

pautas que rigen el comportamiento de los moderadores. Todo mensaje que no cumpla estas

normas puede ser corregido o eliminado sin previo aviso. El título del mensaje debe

describir claramente su contenido. Cualquier mensaje con títulos no descriptivos o que no

estén relacionados directamente con el contenido podrá ser eliminado.

274  

8.4.2 CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

Es un tema que tiene que ver con las ciencias, con las empresas, con las entidades,

con las organizaciones, pero sobretodo, tiene que ver con la Era Digital postmoderna y

ultraliberal.

La corriente constructivista explica el andamiaje que se forma compartiendo

información y exponiendo los conocimientos en forma pública. El resultado puede

considerarse una inteligencia social y se manifiesta por medio del extenso contenido de

conocimiento social en el ciberespacio.

Cuando el conocimiento se difunde en forma libre, como sucede en la actualidad en

Internet, emergen centros como www.wikipedia.org: un compendio del conocimiento

humano en permanente proceso de construcción y en el que participan a diario cientos de

miles de usuarios en más de un centenar de idiomas. Se ha convertido, por derecho propio,

en la mejor enciclopedia open-source de Internet.

8.4.2.1 Publicación de páginas Web, foros, blog’s y wiki’s

Los blog’s al igual que los wiki’s, las páginas Web o los foros son páginas de autor

muy eficientes en la representación secuencial de contenidos. Muestran las etapas del

camino, las bifurcaciones, los retrocesos y los lugares de reposo intelectual. Su particular

sistema de datación (cronología en orden inverso de artículos y comentarios) permite

contemplar con notable precisión los procesos dinámicos de construcción del conocimiento.

Hipervínculos, meta-etiquetas, y páginas sindicadas constituyen auténticos marcadores de

territorio que perfilan los contornos de un mapa conceptual único y en permanente

275  

expansión. De este modo, el principal valor educativo de estas plataformas radica más en la

gestión de procesos que en la elaboración de contenidos. Interesan el modo, la calidad, la

elegancia y la originalidad de lo que se está construyendo mucho más que la obra

finalmente terminada.

Las wiki’s, a diferencia de otras publicaciones Web, son sistemas de producción

social de contenidos. Beben en las turbulentas aguas de un enciclopedismo libertario que,

por principio, no acepta jerarquías ni mecenazgos.

Todo lo que se publica está sometido a permanente escrutinio público: puede ser

cambiado, ampliado, reutilizado e incluso borrado por cualquier visitante anónimo. A

muchos docentes no les gusta este grado total de apertura y prefieren sistemas de

administración de consumidores repletos de filtros y dispositivos de control. Otros, no se

acaban de sentir a gusto con esa especie de altruismo intelectual que renuncia a cualquier

tipo de derecho, autoría –o incluso responsabilidad– sobre los contenidos generados.

Sin embargo, algunos trabajos ponen de manifiesto que tanto los estudiantes como

los profesores involucrados en proyectos wiki’s, encuentran innovador, creativo y con

enorme potencial socializador el uso de estas plataformas Web en tareas educativas. Por

último decir, que las wiki’s ocultan los procesos y muestran los contenidos como algo

acabado.

8.4.2.2 Contribuir a la difusión del conocimiento

Las páginas Web, los foros, los blog’s, los wiki’s y demás manifestaciones digitales

paulatinamente han comenzado a ser utilizados por los docentes como parte de su amplia

276  

variedad de herramientas que apoyan su quehacer pedagógico. La masificación del uso de

este tipo de publicación se ha visto facilitada por:

• El mayor acceso a computadoras con conexión a Internet en los establecimientos.

• Por la progresiva simplificación de los mecanismos de creación y publicación de

blog’s.

• Por la existencia de proveedores de blogs en diversos idiomas, por ejemplo en

español.

• Por el mayor espacios de alojamiento otorgado a los blog’s.

• Por la existencia de numerosa información en la Web a través de tutoriales,

manuales, que han apoyado el aprendizaje sobre los blog’s, dirigida a quienes no

han podido recibir capacitación presencial.

8.4.2.3 Creación de contenidos

De acuerdo al uso de los blog’s en el contexto educativo, existen:

• Blog’s de gestión de recursos didácticos: Es el tipo de blog’s más empleado en

tareas docentes. El profesor propone, como complemento a la clase presencial, una

serie de actividades que el alumno deberá desarrollar empleando los recursos de la

bitácora.

• Blog’s colectivo de profesores: son blog’s comunitarios de grupos de docentes que

comparten experiencias educativas, estrategias y recursos.

277  

• Blog’s colectivo de alumnos: Se presentan experiencias colaborativas del alumnado

centradas en temas o tareas que se desarrollan siguiendo varias líneas de trabajo.

• Diarios de clase o tutoría: En los que se detalla de manera cronológica la evolución

de un grupo de alumnos, el grado de consecución de los objetivos establecidos en el

currículo y cuestiones metodológicas.

• Cuadernos de trabajo individual: Son páginas dinámicas de autor. En el ámbito

escolar sustituyen al cuaderno de clase, proporcionando el aliciente de poder ser

visitadas en Internet y enriquecidas con las aportaciones de otros estudiantes y

profesores.

8.5 LA BRECHA DIGITAL

La Brecha Digital es un término cuya expresión hace referencia a la diferencia

socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas

que no.

Hace referencia a las desigualdades entre los tecnológicamente activos y los

tecnológicamente pasivos.

Se pueden referir a tener o no tener acceso a todas las nuevas tecnologías de la

información y las comunicaciones, al uso de tecnología de punta o tecnología atrasada, el

uso de computador personal en escritorio o portátil, la telefonía móvil con o sin internet

incorporada, la banda ancha por cable, por enrutador o en forma inalámbrica y todos los

demás dispositivos relacionados a la tecnología digital (Revista D, Separados por un clic,

Prensa Libre, 30 de julio del 2006).

278  

8.5.1 REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL

El caso de la Brecha Digital en Guatemala parece menos dramático en relación a

otros países (con similar calificación), pues algunos expertos entrevistados en el marco de

esta investigación (ver capítulo 3) consideran que el país está al nivel de los demás del área.

Hay quienes consideran que en Guatemala se encuentra sumergida en la utilización de las

TIC’s.

Muestra de que el país no está lejos de las TIC’s es lo que se pudo observar durante

la Semana de la Tecnología que organizó recientemente el CONCYT, los últimos tres años.

Durante esos eventos varios grupos de la provincia hicieron presentaciones del software

Nacional que están desarrollando, aunque, en algunos casos, asesorados por expertos

extranjeros.

La percepción que se tiene, en apariencia, contradice los números, ya que según el

INE, en el años 2000, en el país sólo 93,789 hogares (4.28%) poseen computadora. Por otro

lado, según la SIT, en diciembre de 2005, en el país había 4,510.067 usuarios de teléfonos

celulares y 1,248.161 de suscriptores a teléfonos fijos. En el primer semestre del 2008 la

SIT reportó 13,635.438 usuarios de teléfonos celulares y 1,436.750 de suscriptores a

teléfonos fijos (www.sit.gob.gt/uploads/docs/stats/ctfm/ectfm108.pdf).

Una persona sin tener computadora personal puede estar inmersa en la tecnología,

debido a que puede asistir a un cibercafé o a un telecentro, utilizar su correo electrónico o

buscar informes para educarse.

279  

La Brecha Digital necesita ser medida no sólo en términos de teléfonos, número de

computadoras y sitios de acceso a Internet, sino también en términos de opciones,

facilidades y costos adecuados para el acceso a la red y a programas de capacitación y

educación que permitan optimizar el uso a la infraestructura instalada en el país. La brecha

que existe entre la Capital y la provincia es natural, debido a que la tecnología se expande

de la misma manera como sucede con las redes de la Internet. La implantación de la

tecnología principia en los centros urbanos, y luego se extiende a la periferia. Una forma

práctica para reducir la Brecha Digital y darle a la población acceso a la información y al

conocimiento es la creación de puentes digitales que permiten el mejoramiento de su

calidad de vida al darles la oportunidad conocer este instrumento de comunicación al

compartir recursos digitales entre los que tienen el acceso y los que no tienen acceso a

éstos.

En lo que están de acuerdo todos los entrevistados (ver capítulo 3) es en que en los

momentos actuales ningún país se puede dar el lujo de dejar de invertir en las TIC’s, porque

ello significaría, virtualmente, quedarse atrás. Guatemala, dijeron los expertos del

CONCYT, hasta el momento ha estado inmersa en ese desarrollo debido al interés del

sector empresarial por competir, pero no ha existido un proyecto gubernamental

organizado. Ha faltado una estrategia Nacional que diga qué se tiene que hacer y, a la vez,

reúna todos los esfuerzos.

8.5.2 APOYO DEL GOBIERNO DE GUATEMALA

Por parte del sector gubernamental, según el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación 2005-2014, se espera que el año 2014 marque el nuevo despegue tecnológico

apoyado en los resultados de la ejecución de dicho plan. Para esto se está trabajando en

varios programas, todos liderados por el CONCYT, aunque existen otras dependencias que

apoyan el plan, como la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

280  

(SEGEPLAN), el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), Comisión

Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado (COPRE).

Uno de los objetivos comunes a esta investigación y a las demás entidades

interesadas en promover las TIC’s en Guatemala es la reducción de la Brecha Digital, que

es parte del Programa Acceso al Desarrollo Económico desde lo rural, de la Secretaría

General de Planificación Económica (SEGEPLAN), como lo indica el Plan Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación (Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-

2014, CONCYT, 2005) del CONCYT en los incisos 2.4.2.10 y 3.1.7.6. Este esfuerzo ya

tiene resultados reales con la implementación de los Centros Comunitarios Digitales (CCD)

en algunas comunidades rurales, con el objetivo de que las personas se agrupen y desde ahí

tengan acceso a otros tipos de mercado. Esto representa la posibilidad real de vender sus

productos a nivel Nacional y en cualquier rincón del mundo a mejores precios.

8.5.3 INDICADORES DEL REPORTE GLOBAL DE TECNOLOGÍAS

En la carrera de la alta tecnología nadie quiere quedarse atrás. Guatemala no es la

excepción, y queda al descubierto su interés por implantar las tecnologías. Son esfuerzos

débiles, pero están bien encaminados a su inclusión en el desarrollo tecnológico global. Los

indicadores tecnológicos miden la penetración y preparación de las naciones en materia

tecnológica, pero otra explicación con un enfoque sociológico toma en cuenta el nivel de

desarrollo humano, el grado de crecimiento de los estándares de vida y la reducción de la

pobreza, entre otros. El Global Information Technology Reporte 2008-2009 realizó un

análisis con 134 países, para identificar las áreas críticas de estos y así mejorar las

posibilidades de beneficio de estas naciones, en el mediano y corto plazo. El estudio partió

del grado de desarrollo que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación,

TIC’s en cada nación.

281  

En el análisis, se tomaron en cuenta variables como por ejemplo la importancia que

el Gobierno le ha dado a las TIC’s, facilidad para obtener línea telefónica, acceso a Internet

e infraestructura, entre otros avances. Como resultado del análisis otorgó un puesto a cada

país dependiendo de las facilidades o problemas que encontró en cada uno de los puntos

analizados. Surgen nuevos datos más actualizados y a pegados a la realidad actual, en el

caso de Guatemala los resultados recientes fueron los siguientes:

• Ranking mundial de e-rediness Guatemala: 82/134

• Disponibilidad de tecnologías: 54/134

• Leyes relacionadas con las TIC’s posición: 104/134

• Calidad de la infraestructura de telecomunicaciones: 117/134

• Acceso al servicio de Internet: 93/134

• Éxito del gobierno en la promoción de las TIC’s: 81/134

• Capacidad por innovar: 65/134

8.5.4 LA POBLACIÓN TECNOLÓGICAMENTE ACTIVA

Pueden ser considerados los que poseen una computadora. Según los ensambladores

de computadoras en Guatemala existen 750 mil computadoras, y en su mayoría están en la

industria o la educación, de los cuales 150 mil se encuentran en los hogares o son portátiles.

Si el parámetro de medición toma en cuenta la cantidad de cuentas de e-mail el cual es de

1.3 millones de cuentas de correo; muchos tienen 2 o 3 cuentas lo que reduce la cantidad a

500 mil computadoras. Otros datos acerca de suscripciones con las compañías de Internet

(ISP) indican de 185 mil cuentas de acceso utilizando modem con línea de teléfono (cobre).

En tanto que las suscripciones por cable ascienden 215 mil usuarios. Un total de 400 mil

usuarios con conexión a Internet. Todo indica que no hay más de medio millón de

guatemaltecos tecnológicamente activos. Este es un cálculo de fuente propia como un

aporte de gran importancia en la investigación realizada.

282  

8.6 REFLEXIONES FINALES: La utopía de una Aldea Global hecha

realidad

El principio que impera en el concepto de Aldea Global es el de un mundo

interconectado e interrelacionado, con estrechez de vínculos políticos, económicos,

sociales, y culturales producto de las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC’s), particularmente Internet, como cortadora de las distancias aceleradora de la

velocidad, y de las incomprensiones entre las personas y como promotoras de la

emergencia de una conciencia global a escala planetaria, al menos en la teoría.

Esta profunda interrelación entre todas las regiones del mundo origina una poderosa

red de dependencias mutuas y, de ese modo, se promueve tanto la solidaridad humana por

los mismos ideales de autoconservación y evolución continua. Esta Aldea Global dejó de

ser una utopía, con el desarrollo de inventos como el telégrafo, el teléfono, la radio,

satélites, computadoras, Internet, etc. La red Internet es, sin duda, uno de los grandes

hallazgos de la Humanidad.

La red de redes, originada en EE.UU. a principios de los años 70’s, ha cambiado la

forma de trabajar, de comunicarse y, en definitiva, de vivir, de gran parte de la población

mundial (en especial de Estados Unidos y Canadá). El reto consiste en vincular a las

naciones y sus integrantes superando barreras físicas adentrándose en una dimensión donde

la esfera digital mantiene su proyección global sin fronteras en un mundo cibernético.

La realidad virtual, la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnologías, la

nanotecnología, son manifestaciones tecnológicas que sorprenden con nuevas aplicaciones,

nuevos conocimientos, nuevos usos. ¿Existirá un momento en que la tecnología dejará de

sorprender?

283  

CAPÍTULO 9

LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA, SUS INSTRUMENTOS Y

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se analizaron contenidos diversos relacionados al tema de la

transformación social por causa de la implantación tecnológica. La evolución acelerada de

las TIC’s ha obligado a naciones y personas aprender en forma acelerada su utilización para

no quedarse atrás en un mundo globalizado por causa de la transformación tecnológica.

La transformación tecnológica ha modificado todas las dimensiones de la realidad

humana, en lo político, lo económico, lo social, lo educativo y lo cultural. Esto obliga a

plantear una reforma profunda en el pensamiento humano para poder superar los esquemas

tradicionales heredados del siglo pasado.

Las nuevas tecnologías han contribuido a transformar el entorno social de las

personas, favoreciendo la aparición de instrumentos como el correo electrónico, los foros

de discusión, los blog’s, los wiki’s, los buscadores (search engine), entre una infinidad de

posibilidades dentro del espectro digital que ofrece el Internet. En lo social, al tratarse de

una transformación multidimensional y multidisciplinaria se forman equipos multi-

profesionales organizados conforme a estructuras interdisciplinarias, más flexibles y menos

jerárquicas, que favorecen la iniciativa, la creatividad y la innovación. El tiempo de trabajo

se desestructura, desapareciendo los horarios fijos y planteándose en consecuencia

problemas relativos a los ritmos de la vida social y privada de los protagonistas en este

escenario digital. Consecuentemente, la necesidad de crear nuevos métodos, técnicas y

284  

rutinas de trabajo, nuevos instrumentos apoyados en las herramientas TIC’s con nuevos

modelos que utilizan el Internet y con renovados procesos en el comercio, la industria y la

educación, para mencionar tres.

Se hace cada vez más patente la sensación de provisionalidad que caracteriza a los

nuevos entornos tecnológicos tanto en su vertiente empresarial-organizacional-educacional

como en su vertiente profesional demanda una estabilización que no puede producirse a

partir de los patrones da las tecnologías clásicas (analógicas).

Es imposible parar esta evolución tecnológica y su transformación social y por lo

tanto las personas deberán renovar su pensamiento para responder a las exigencias de la era

planetaria. Algunas ideas innovadoras son:

• Incorporar el pensamiento complejo en todas las actividades sociales, y en especial,

en la educación.

• Desarrollar un sentido de adaptabilidad para poder evolucionar junto a la evolución

tecnológica y no quedarse rezagado del contexto global y tecnológico.

• Entender que el sistema social apoyado en las TIC’s requiere siempre de otro

sistema alterno, en otra palabras, la redundancia que caracteriza el Internet debe

servir de modelo para siempre tener un Plan B, un plan alternativo para poder

reorganizarse cuando el sistema principal falla.

• Crear redes de conocimiento, comunidades virtuales, foros de discusión, grupos

digitales, etc.; ser parte de la construcción del nuevo tejido social donde el todo está

compuesto por las partes y, en forma dialéctica, las partes conforman el todo.

285  

9.1 USOS Y ABUSOS DE LA TECNOLOGÍA

Al tomar en cuenta los aspectos relacionados con los beneficios de incorporar las

tecnologías a la cotidianidad en contraste con problemas de falta de ergonomía y malas

prestaciones recibidas por parte de la interacción utilizando tecnologías, han de incluirse los

factores que se desarrollan a continuación.

9.1.1 LOS MODELOS ELECTRÓNICOS

En la dimensión electrónica se debe distinguir a los productores de los

consumidores de tecnología. La tendencia en Guatemala es a ser consumidores de

tecnología, lo cual es positivo al no quedarse al margen de los avances tecnológicos.

No obstante el interés de todos los sectores por incorporar a Guatemala entre los

países tecnológicamente activos, la realidad es diferente ya que se encuentra entre los

países menos avanzados.

El índice global de tecnología de la información y comunicación realizados por

World Economic Forum refleja datos poco alentadores para Guatemala, situándola en

posición 82 de 134 países que han implantado las TIC’s.

El mismo estudio muestra otros datos, puesto 126 en apoyo por políticas de Estado,

puesto 109 en materia de propiedad intelectual y respeto al derecho de autor, puesto 106 en

el tema de actualizaciones e infraestructura, posición 120 en investigación y desarrollo así

286  

como la calidad educativa basada en tecnología (INSEAD, The Global Information

Technology Report 2008-2009, Geneva: WEF, 2009, p. 196).

9.1.2 LAS PRESTACIONES ELECTRÓNICAS

El nivel del grado de satisfacción que reciben los usuarios de las tecnologías

depende de la experiencia que se tenga en el uso de las mismas y el desarrollo de nuevas

competencias para utilizar las nuevas tecnologías.

A pesar del reducido presupuesto Nacional, según publicaciones del departamento

financiero de la SENACYT, la inversión que realizó el CONCYT a través del FODECYT

en 2006 asciende a 26.5 millones de quetzales, ubicándolo en 0.07% del Presupuesto de

Egresos de la Nación, es destinado a cuatro grande rubros:

1. Proyectos de investigación y desarrollo experimental (27%)

2. Enseñanza y formación científica y técnica (5%)

3. Innovación tecnológica (44%)

4. Servicios científicos y técnicos (24%)

El sector privado le da mayor importancia al campo de tecnología, lo cual se puede

constatar la facilidad en Guatemala para disponer nuevas líneas telefónicas, la alta

competencia entre proveedores de Internet (ISP), y el acceso a contenidos digitales en

diferentes formas. Lo que ha sido reconocido en el World Economic Forum como un

avance y señales positivas para Guatemala (INSEAD, 2009).

287  

9.1.2.1 El sistema

Las actividades del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología se encuentran

lideradas por el Consejo Nacional de Ciencia y la Tecnología, quien ha impulsado y en

forma sistemática la promoción en el uso, aplicación y difusión de las tecnologías a partir

de 1990.

Año en que se elaboró el Proyecto de la Ley de Promoción del Desarrollo Científico

y Tecnológico Nacional, la cual fue promulgada según Decreto 63-91 del Honorable

Congreso de la República de Guatemala, el 18 de julio de 1991.

El Reglamento de la referida Ley fue emitido por Acuerdo Gubernativo No. 34-94,

de fecha 24 de enero de 1994 y publicado en el Diario de Centroamérica el 27 de enero del

mismo año.

El Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología (FONACYT) es el órgano

financiero del CONCYT, creado mediante Decreto Gubernativo 73-92 y su reglamento

mediante el Acuerdo Gubernativo 109-96 con la creación del fondo FODECYT para el

desarrollo científico y tecnológico.

En estas leyes se indica sobre la creación del Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología (SINCYT), el cual está integrado por el conjunto de Instituciones, entidades y

órganos de los sectores público, privado y académico, personas individuales y jurídicas,

centros de investigación y desarrollo que realicen actividades científico-tecnológicas en el

país.

288  

Para efectos de coordinación el SINCYT está organizado de la siguiente manera:

a) El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (CONCYT); constituye la más alta

autoridad en el país, en la dirección y coordinación del desarrollo científico y

tecnológico Nacional. El CONCYT, cuenta con una Comisión Consultiva como

apoyo técnico para la toma de decisiones enmarcadas dentro de sus funciones.

b) La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, SENACYT; responsable de

apoyar y ejecutar las decisiones que emanen del CONCYT y de dar seguimiento a

sus respectivas acciones, a través de la utilización eficiente de los recursos del

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología; constituye el vínculo entre las

instituciones que integran el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología.

c) Las Comisiones Técnicas Sectoriales e Intersectoriales, que integran el Sistema

Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo a las áreas científico-tecnológicas y

en base a los sectores que contribuyen al desarrollo económico y social del país.

El CONCYT, es el Órgano Rector en el campo del desarrollo científico y

tecnológico del país, y le corresponde la promoción y coordinación de las actividades

científicas y tecnológicas que realice el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

(SINCYT); tiene bajo su responsabilidad la conducción adecuada del Sistema a través de la

preparación ejecución y seguimiento del Plan de Desarrollo Científico y Tecnológico y su

correspondiente programa de trabajo.

289  

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), es la responsable de

apoyar y ejecutar las decisiones que emanen del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,

y de dar seguimiento a sus respectivas acciones; constituye el vínculo entre las instituciones

que integran el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional de Ciencia

y Tecnología.

9.1.2.2 La conexión

Entre el 2004 y el 2009 se duplicaron los usuarios de la red de redes en Guatemala.

Según cuenta un estudio realizado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT),

con 400 mil usuario del correo electrónico en 2002, el país vio incrementar la cantidad de

cuentas de correo electrónico hasta un millón en 2007 y 1.3 millones en 2009. Para 2011 las

autoridades esperan que la cifra de usuarios se eleve a 2.4 millones.

Guatemala posee unos 13.3 millones de habitantes, de los cuales, técnicamente,

1.008.993 millones poseen acceso a Internet desde sus casas, lugares de estudio o trabajo.

Es decir que 7.8 de cada cien guatemaltecos acceden a Internet, según el dossier

denominado: Penetración e implementación de la Internet y de las tecnologías de la

información y comunicaciones en Guatemala (www.itu.int/ITU-D/cyb/events/2007/buenos-

aires/docs/clark-e-Readiness-guatemala-buenos-aires-oct-07.pdf)

Para tal estudio se tomaron en cuenta 332 municipios durante mayo de 2006 y

febrero de 2007, luego los datos fueron publicados en el diario local llamado Prensa Libre

(www.prensalibre.com/pl/2008/enero/20/212420.html). Un dato que marca la calidad de la

Sociedad de la Información que se está conformando en ese país es la velocidad de

conexión, siendo que este límite tecnológico amplía o reduce las posibilidades en cuanto a

variedad y calidad de servicios disponibles en la red, algo que repercute directamente en el

290  

mercado más allá de Internet. Y en este sentido la información no es aún muy alentadora: la

mayoría de los guatemaltecos no cuentan con conexión de banda ancha, en cambio, el dial-

up (o conexión por marcado telefónico) es la forma de acceso más popular.

Algo sorprendente es la gran cantidad de proveedoras de servicios de Internet que

hay en el país: nada menos que veintiocho compañías brindan Internet inalámbrica, por

cable o por teléfono (dial-up), de los cuales sólo algunos ofrecen conexión satelital. El

problema principal que presenta un sistema como el implantado en Guatemala donde

cualquier perturbación en alguna parte de la organización afecta al correcto desempeño de

todo el sistema. Por lo que se debe pensar en una solución tecnológica que no afecte todo el

sistema mientras se repara el efecto turbulento.

9.2 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS TECNOLOGÍAS

En este apartado se examinan aspectos relacionados con el rol social que debe tener

la tecnología digital y los factores que inciden en la formación de una nueva cultura

cibernética con códigos deontológicos que motiven la participación social en la promoción

del respeto y la ética.

9.2.1 LAS COMUNIDADES VIRTUALES

La formación de grupos de interés en Internet es una forma obligada de participar en

forma activa en el mundo cibernético. Inicialmente se difundió el celular, luego el correo

electrónico y ahora las comunidades virtuales por medio de los foros de discusión.

291  

9.2.2 LA IDENTIDAD VIRTUAL Y SU PROYECCIÓN

Como consecuencia de la globalización y el uso intensivo de la alta tecnología se

han formado nuevas identidades informacionales individuales y colectivas. Identidades

multiculturales, diversas y con claros rasgos de pluralismo.

La creación de nuevas realidades rompe los vínculos tradicionales dándole un nuevo

sentido a la identidad humana. Una identidad presencial en un espacio real y una identidad

virtual en un espacio virtual, el ciberespacio.

María Eugenia Sánchez afirma: Las subjetividades e identidades contemporáneas

están signadas por diversas intersecciones: entre cuerpo y discurso, entre poder y saber,

entre tecnologías y efectos (2007:143-149).

Todos los cibernautas que participan en forma activa del ciberespacio presentan una

identidad electrónica compuesta de un apodo o sobrenombre (nickname), un código de

acceso y una contraseña. Aprenden al mismo tiempo a utilizar el correo, el explorador, el

buscador y otros controles interactivos.

La proyección de Roxana Morduchowicz al afirmar que la cultura popular es uno de

los pocos espacios que, en la propia percepción para la construcción de su propia identidad.

En otro párrafo indica que el acceso a los medios y a las altas tecnologías es fundamental

para acortar las brechas digitales y mediáticas (2008:119-122).

292  

9.3 LA PARTICIPACIÓN CIBERSOCIAL

En este campo se recorre la actitud de los cibernautas en la creación de contenidos

vinculados de una manera que la información vertida sea de interés público. Son imágenes

sugestivas del tiempo actual.

La realidad social puede ser estudiada desde su realidad presencial hasta su realidad

virtual, que en fin de cuentas es parte de la verdadera realidad. Se trata, según José Luis

Molina, del desarrollo de las comunicaciones ha significado una profunda transformación

de las relaciones personales y de las comunidades en las que se desarrolla la realidad actual.

El autor hace referencia a que las comunidades virtuales son parte de la vida cotidiana

(2001:37).

Según Toffler todos los integrantes económicamente activos de la sociedad forman

parte del desarrollo cibersocial al participar en forma activa con herramientas e

instrumentos de alta tecnología. En la actualidad, los agricultores utilizan ordenadores para

calcular el grano; los trabajadores siderúrgicos disponen de consolas y monitores; los

agentes de inversiones emplean sus computadoras portátiles para obtener patrones de

mercados financieros (1995:63-68).

Se trata de la importancia estratégica del conocimiento en las sociedades

tecnológicamente activas y el papel central que desempeña la educación en la construcción

de sociedades del conocimiento.

293  

9.3.1 LAS FRECUENTES ACTUALIZACIONES

En un mundo tan cambiante en constante transformación y evolución acelerada, el

que no actualiza, se actualiza, enseña a actualizar, etcétera queda obsoleto. Es parte central

de la Sociedad del Conocimiento, la generación constante de nuevo conocimiento que

sustituirá al conocimiento obsoleto.

El éxito de las sociedades que han incluido la tecnología de punta en sus

actividades, lo han alcanzado a través de procesos de mejora continua y de innovación

tecnológica. De eso se trata la innovación tecnológica y el desarrollo humano, crear

conocimiento nuevo, útil, importante, etc.

Es por eso que se vuelve necesario cambiar los viejos aparatos análogos por nuevos

dispositivos digitales, más pequeños, con mayor capacidad de almacenaje, más veloces y

con mayor durabilidad energética. Cambiar las plataformas electrónicas por portales más

interactivos, más amigables, con novedades cada vez que se acceda.

9.3.1.1 El proceso de cambio tecnológico

El cambio tecnológico participativo tiene dos imperativos para enfrentar los retos

que se plantean el trabajo de investigación y la inclusión digital, con especial atención, en

el campo educativo y de la cultura.

En la actualidad, la situación de crisis que se vive a todo nivel ha originado

transformaciones dramáticas que presentan escenarios inestables, menos predecibles,

294  

convulsionados, pero que requieren de información y conocimiento. Es un campo fértil

para la transdisciplinariedad que propone el pensamiento complejo.

9.3.1.2 Las plataformas de comunicación

A lo largo del progreso de la tecnología, cada nueva generación de medios de

comunicación trajo consigo su carga de utopías de creación de espacios públicos de

interacción participativa entre ciudadanos informados que hacen uso de su derecho a la

palabra.

Hoy se considera a los medios de comunicación como las instancias masivas de la

comunicación, ya sea la prensa, la radio y la televisión en sus acepciones públicas, privadas

o comunitarias.

Se trata de mecanismos que permiten la diseminación masiva de información

facilitando la construcción de consensos sociales, la construcción y reproducción del

discurso público y ciertos niveles de interacción principalmente de los nuevos medios

independientes, alternativos y comunitarios.

Es aquí donde se separan las TIC’s de las tecnologías de las comunicaciones, siendo

estas últimas las plataformas (o instrumentos de acción comunicativa) y las Tecnologías de

la Información y las Comunicaciones constituyen la herramienta (la estructura subyacente

que sirve de infraestructura).

295  

La reciente revolución digital viene a cuestionar a los medios de comunicación

respecto a su propia definición y redefine su papel en términos completamente inéditos

colocándolos en una “Sociedad de la Información” que se esfuerza por delimitar.

9.4 LAS TECNOLOGÍAS EN GUATEMALA

La incorporación del uso de la tecnología como un recurso del docente para el

proceso de enseñanza-aprendizaje genera una mejora en la interactuación entre los dicentes,

docentes y los medios modernos, contribuyen al desarrollo de las habilidades de lectura-

escritura, expresión oral, cálculo matemático y pensamiento lógico de todos los

involucrados; y en el espacio académico, facilita la elaboración de materiales didácticos,

planes y esquemas educativos.

La construcción del centro TIC’s del INTECAP (2009), cuyos alumnos han

aumentado de 790 a 1200 en el mes y medio que tiene de inaugurado, viene a llenar un

vacío tecnológico enriqueciendo el espectro tecnológico en Guatemala con la posibilidad de

capacitar a trabajadores, estudiantes y público interesado hacía el descubrimiento de

competencias que se manifiestan al entrar en contacto directo con las tecnologías.

En esta misma línea de acción encaminada a la inclusión de la alta tecnología, en el

Ministerio de Educación (www.mineduc.gob.gt) se han establecido tres áreas de actividad

para el desarrollo de proyectos que coadyuven a apoyar el logro del objetivo de alcanzar la

calidad educativa que ofrecen las tecnologías:

• Infraestructura Tecnológica: Se busca crear la infraestructura tecnológica

que permita la puesta en funcionamiento de una red educativa del Ministerio

296  

de Educación, la cual contendrá dos grandes elementos: la red de

telecomunicaciones y el portal del MINEDUC, a través del cual los

docentes, estudiantes, padres de familia y público en general tendrán acceso

a los servicios digitales del Ministerio.

• Tecnología y el modelo pedagógico: Las Escuelas Demostrativas del Futuro

es la respuesta del MINEDUC a la necesidad de contar con un modelo

pedagógico basado en un modelo holístico, donde los distintos elementos

que componen el quehacer educativo en la escuela son integrados y

atendidos, y a los cuales se agrega la incorporación de las TIC’s.

La tecnología de punta en Guatemala se definieron en función de la disponibilidad a

la infraestructura TIC’s, la accesibilidad económica a los nuevos dispositivos tecnológicos,

la confiabilidad en las empresas de hardware y software, la calidad de la red de

comunicación, la cantidad de computadoras por entidad (gubernamental, empresarial o

educativa) y por los planes organizados en la expansión de nuevas plataformas de conexión.

9.4.1 LOS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN TECNOLÓGICA

La Sociedad del Conocimiento garantiza un escenario futuro de continuos y

acelerados cambios. Todos los ciberciudadanos deben estar preparados para ello; la tarea

permanente de los docentes debe ser continuar trabajando a favor de los usuarios hacia la

inclusión tecnológica.

Este desafío ha de involucrar el uso de todos los elementos innovadores de la

sociedad actual, medios de comunicación, tecnologías de comunicación y plataformas

297  

tecnológicas. Las TIC’s han modificado la forma como se relacionan en el hogar, en el

trabajo, en la escuela, en la vida cívica, etc.

La importancia de implementar los foros de discusión como parte esencial de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicada a la educación:

educomunicación y tecnoeducación, la combinación de alta tecnología con educación y

comunicación, son parte fundamental en la propuesta de hacer uso de los foros de discusión

y de los blog’s en la conformación del andamiaje en la educación en general por tratarse de

un instrumento tecnológico educomunicativo que favorece la comunicación interpersonal

para la educación. Sus potencialidades pueden ponerse al servicio del contexto educativo

con sólo desearlo, es una cuestión de actitud constructiva por parte de los docentes quienes

pueden incluir en su metodología didáctica el apoyo que brindan las tecnologías TIC’s.

Los foros de discusión, blog’s, Webquest, Youtube, Googledocs y Googleapps son

medios tecno-edu-comunicativos que permiten al docente disponer de un recurso digital

puesto al servicio de sus aplicaciones metodológicas. Estas plataformas aplicadas a la

educación se han transformado en un potente instrumento para la construcción del

conocimiento; un potencial que requiere de docentes dispuestos a intercambiar roles con

sus dicentes, los docentes a tutores y los dicentes en protagonistas de su aprendizaje.

La tecnología no es un fin, en sólo un medio. Hoy son los foros, blog’s, wiki’s,

Facebook, Youtube, Flickr, Scribd, Slideshare, etc. los elementos que más seguidores,

detractores, discusión y atención generan. No cabe duda, de que en pocos años se hablará

de nuevos desafíos y de nuevas innovaciones. La implicación de incluir estos espacios

virtuales en la educación superior facilita la comunicación interpersonal, el intercambio de

información y la construcción del conocimiento.

298  

9.4.2 DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EN GUATEMALA

Guatemala se encuentra en una incipiente esfera tecnológica-social compuesta por la

integración de la sociedad celular, la sociedad digital y la Sociedad de la Información y del

conocimiento. Circunstancia relacionada en forma estrecha con la convergencia entre la

globalización, el desarrollo social, las tecnologías TIC’s, la innovación tecnológica y el

acceso al conocimiento, situación que debe ser aprovechada en forma significativa en la

formación del potencial humano.

9.5 REFLEXIONES FINALES: Avance tecnológico veloz frente a su lenta

implantación social

Hasta aquí, se ha podido recorrer el camino de las tecnologías, sus entidades, sus

actores, protagonistas y los agentes de cambio político, económico, social y tecnológico.

Con cada avance de la tecnología digital se modifica el paisaje humano, el trabajo de

recolectar los frutos de la tierra se transformó en trabajo mecanizado en la Era Industrial y

postindustrial, mismo que con ayuda de la tecnología digital se transformó en teletrabajo.

La educación como vector en la difusión del conocimiento también ha evolucionado

hacia un constructivismo social del conocimiento con la utilización de los instrumentos que

ofrece el Internet: Buscadores en Internet, grupos de discusión, foros de discusión,

comunicación sincrónica (Messenger), comunicación asincrónica (E-mail), blog’s, wiki’s y

websites, webquest, repositorios de documentos (Scribd), repositorios de presentaciones

(Slideshare), repositorio de videos (Youtube), repositorio de fotografías (Flickr),

plataformas documentales (Googledocs), aplicaciones Web (Googleapps).

299  

PARTE III

CAPÍTULO 10

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

INTRODUCCIÓN

Para esta tercera parte fue necesario estar en contacto con el medio donde proliferan

las tecnologías TIC’s y se desarrollan las personas que las utilizan; de éstas, la

investigación se enfoca en la juventud universitaria, información utilizada en la prueba

piloto realizada con ayuda de los profesores de la Universidad Galileo y su

experimentación con estudiantes y dirigida por sus catedráticos y realizados a través del

laboratorio de cómputo de la Universidad Galileo utilizando la plataforma GES. En forma

simultánea se experimentó con la plataforma ofrecida en forma gratuita por Yahoo Groups.

Para la presentación de los resultados se aplicó la muestra seleccionada en la

metodología utilizada para realizar los estudios que generaron los resultados que se

presentan en esta sección.

Lo primero que sale a luz es la importancia de la relación entre desarrollo

tecnológico y desarrollo humano, en cuanto al significado de la estrecha relación entre

desarrollo tecnológico y desarrollo humano, misma que se puede resumir en sus

herramientas TIC’s, su instrumento principal el Internet, los procesos de comunicación y

educación sobre las plataformas tecnológicas educativas, las formas de trabajar y estudiar

300  

utilizando las herramientas, los instrumentos y los procesos que han transformado las

estructuras sociales hacia una estructura cibersocial apoyada por las TIC’s.

Quiere decir que el desarrollo humano en la Sociedad del Conocimiento está

relacionado con la evolución de la tecnología digital, por lo tanto, en la medida que se

adquiere mayor competencia tecnológica se requiere mayor necesidad de compartir el

conocimiento con la mayor cantidad de personas posible.

También presenta en forma insistente que en la medida en que el individuo se

relaciona con la tecnología adquiere nuevas habilidades tecnológicas y destrezas

intelectuales para realizar las tareas de trabajo que realiza con el soporte y la asistencia de

las TIC’s. Estas competencias son las que la Cibersociedad requiere para transformarse

hacia las nuevas estructuras sociales de la producción y del conocimiento (Rychen y

Salganik, 2004:10).

Como resultado notable se obtuvo; que la utilización, en lo cotidiano, de las TIC’s

provoca:

La elevación de remuneración y de los niveles de oportunidad para una mejor

calidad de vida de los individuos que mantienen una actitud positiva hacia las tecnologías

digitales por medio de:

1. La creación de condiciones propicias para la mejora de la autoestima, por el

desarrollo de mejores habilidades para la competencia individual en el

desempeño laboral.

301  

2. El aumento de la libertad para elegir el conocimiento, el cual amplía el marco de

posibilidades a mejorar en la esfera social y laboral.

3. El aumento del bienestar socioeconómico por implantación tecnológica, en la

vida laboral, doméstica y cotidiana.

4. La ruptura del paradigma tradicional, hacia una educación basada en el uso de

las TIC’s, es vital para el desarrollo tecnológico y social.

En Guatemala la globalización, el desarrollo humano, la tecnología de punta y el

acceso al conocimiento deben converger en las diferentes actividades productivas. El reto

es reducir la gran Brecha Digital del país y convertir este logro en motor de desarrollo

social.

Una sociedad sin información no puede desarrollarse al ritmo que el mundo

globalizado lo requiere, ya que la sociedad en general está cada vez más interconectada,

siendo necesario trabajar por lograr la inclusión digital de todos los guatemaltecos y así

tengan la oportunidad para acceder al conocimiento que ofrece Internet.

De lo expuesto, quedó evidenciado que las TIC’s, aplicadas al trabajo, a la

educación, y en la vida en general, son agentes de oportunidad y generadores de cambio de

paradigma. Un pensamiento renovado que admite la interdisciplinariedad y la

transdisciplinariedad que facilitan las TIC’s.

Es un pensamiento complejo que promueve el uso simultáneo de varias disciplinas

apoyadas por las tecnologías de la información y la comunicación con el trabajo, con el

estudio y con el resto de actividades de la realidad humana.

302  

10.1 ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA

Es un concepto que incluye una serie de procedimientos que se utilizan como un

recurso generador de más recursos, específicamente, la gestión tecnológica controla el ciclo

generador del conocimiento desde la creación, generación e innovación de la tecnología,

pasando por la difusión y expansión de la misma y finalmente su uso y aplicabilidad en

todas las actividades humanas.

En el ámbito (individual, privado o público) que le toque tener presencia, la

tecnología digital puede ser tomada como un concepto estratégico, como indica Carina

Lión, las categorías infoconocimiento y tecnoconocimiento constituyen un aporte al campo

de la tecnología educativa. El infoconocimiento articula información y conocimiento y, por

lo tanto, articula conceptos derivados de la gnoseología y la pedagogía (2006:15-16).

Gestionar la tecnología requiere transformar recursos en resultados efectivos, una

gestión efectiva y eficiente es la que promueve la organización y la ejecución táctica de

tareas en relación a los agentes tecnológicos: investigadores, ingenieros, científicos,

profesores, tecnólogos, entre muchos especialistas en esta materia.

El objetivo de la gestión tecnológica es buscar soluciones tecnológicas que

contribuyan al logro de los objetivos estratégicos y técnicos de una organización, grupo,

sociedad o país.

La gestión tecnológica es una disciplina con un objetivo de estudio delimitado al

campo de la operación táctica y práctica, que utiliza estrategias y métodos investigativos

alternativos que le dan su identidad y carácter propio.

303  

La gestión tecnológica está vinculada con el concepto de innovación tecnológica;

relaciona utilización, aplicación, transformación, almacenaje y difusión del conocimiento, y

su efecto positivo en el desarrollo socioeconómico.

Según observaciones realizadas en el sector de la economía informal de Guatemala

y en entrevistas en profundidad con expertos en relación a la pequeña y mediana empresa,

se pudo generalizar que este gran sector de la economía no tiene aún el factor tecnológico

disponible, sólo el 15 % de las PYMES que son el 49% de la actividad económica Nacional

(www.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2006/julio06/300706/fondo.shtml)

tienen el privilegio de la conectividad, lo cual incide negativamente en la competitividad de

este sector activo.

La gestión tecnológica puede concebirse epistemológicamente desde la idea original

en la mente creativa, la gestación en el seno de un grupo (gestión del conocimiento) y sobre

la forma de su expansión Nacional (innovación tecnológica).

En ese sentido, Guatemala es un contexto para el desarrollo social orientado hacia

un mercado mundial de tecnología, donde las autoridades del país deben apoyar en forma

intensiva la producción y consumo de tecnologías; esto podría poner a Guatemala en

ventaja competitiva inicial frente la carrera tecnológica mundial.

Si se evalúa la gestión de la innovación tecnológica al interior del Estado

guatemalteco, se encontrará: un gobierno con políticas incipientes en cuanto al tema de

innovación en el campo de la tecnología digital. Encontrándose con sólo un 3% de los

servicios en forma automatizada y una débil plataforma tecnológica para la educación.

304  

Por otro lado, el mercado Nacional en la utilización y aplicación de la alta

tecnología presentó el siguiente panorama: la presencia de un incipiente gobierno

electrónico (Prensa Libre, Gobierno electrónico con poco desarrollo, 22 de octubre de

2004, p. 20) donde únicamente el 92 % de Ejecutivo cuenta con las TIC’s, mientras otras

dependencias, incluido el Legislativo se encuentran al margen de las TIC’s, hay que

mencionar que se principia, en forma lenta, a generar competencias en función a la

utilización de la tecnología en todas las entidades del Gobierno, el intento de las

universidades a tecnificarse y finalmente, un sector empresarial conectado en red con sus

proveedores y clientes.

La tecnología en el contexto Nacional es concebida como importante, en especial la

inclusión del país a un mundo tecnificado, de manera que sea parte del paisaje de la

mundialización (Nancy, 2003:87-96).

Siendo claro que la globalización propone este tema desde el punto de vista de las

tecnologías del mundo como una herramienta con la que el capital, la empresa, los recursos,

las personas y el país en general puedan diversificar el interés productivo-competitivo por

alcanzar mejores oportunidades de mercado, de trabajo y de vida (Bauman, 1999:180).

10.1.1 LOS PASOS METODOLÓGICOS

El factor común al método científico utilizado es la observación metódica auxiliado

con la fenomenología, llevando bitácora y registros sistematizados, dejando a un lado la

mera contemplación para adentrarse en la investigación por medio de:

1. Sensación y percepción del suprasistema, contexto y microtexto.

305  

2. Utilización de diferentes métodos y diferentes períodos y locaciones.

3. Estudio permanente auditando los cambios registrados.

4. Codificación de los registros por categorías.

La técnica metodológica hipotética deductiva utilizada en el análisis de todos los

documentos públicos a los que se tuvo acceso, editados por los organismos del estado, de

organismos internacionales y de otras fuentes primarias de gran validez y credibilidad,

mismos que se encuentran declarados en las referencias bibliográficas:

• The Global Information report 2008-2009 (WEF/INSEAD).

• Agenda Nacional de la Sociedad de la Información - PRONACOM - Carlos

Scheel - Tecnológico de Monterrey).

• E-Readiness de las TIC’s en Guatemala (Fred Clark – FODECYT 52-2006).

• Plan de Acción CMSI Ginebra en 12 de mayo del 2004.

• Declaración de Principios CMSI Ginebra en 12 de mayo del 2004.

• Compromiso de Túnez del 18 de noviembre del 2005.

• Agenda de Túnez del 18 de noviembre del 2005.

10.1.2 EL ESTUDIO DE CAMPO

Tuvo por objetivo dar a conocer la realidad Nacional en materia de TIC’s con

información actualizada de primera mano acerca de facilidades o dificultades en la

conectividad, el acceso y en las condiciones en que se encuentran las TIC’s en el país.

306  

En todos los trabajos prácticos realizados se tuvo una guía, en los casos que

ameritaba, en forma estructurada para los focus group y semiestructurada para las

entrevistas en profundidad. Pero siempre utilizando instrumentos de medición debidamente

codificados según los lineamientos de Roberto Hernández Sampieri (2003:270-274).

La organización integrada por personal administrativo, supervisor y encuestador,

junto al equipo de medición utilizando: instrumentos cuantitativos específicos para

recolectar los datos de esta investigación que sirvieron para evaluar las escalas en las

actitudes de los encuestados sobre los temas de investigación:

• Utilización de las TIC’s en la educación.

• Formación de comunidades virtuales o grupos en red.

• E-servicios en los sectores industriales, comerciales, educativos, etc.

• Otras formas de conectarse al mundo por medio de cibercafés.

La fase de codificación fue importante para organizar las variables y los indicadores

que se había evaluando. Las preguntas a su vez fueron categorizadas según su contenido.

La codificación de las variables y los indicadores utilizados en las encuestas y guías

de trabajo facilitaron la elaboración de los datos que fueron transformados en conocimiento

utilizado para la redacción de los informes:

• Se apoyaron en los detalles de cada código que se le asignó a cada respuesta.

• Fue de gran utilidad como guía para el análisis e interpretación de los datos.

307  

10.1.3 LOS CÁLCULOS

El cálculo de la muestra se hizo tomando en cuenta la población guatemalteca

enmarcada en los jóvenes con deseo e interés por continuar estudios universitarios y que

por medio de su trabajo tienen acceso a Internet.

Según fórmulas estándar para un margen de error del 5% (e=5) y un índice de

confianza de 95% (Z=1.96) para la cantidad de casos (n=383) que representan la muestra.

Para determinar la muestra primero fue necesario considerar el universo: estudiantes

que están por graduarse del colegio y muestran su deseo por estudiar en la universidad y

estudiantes graduados con interés de ingresar a una universidad o seguir estudios superiores

no universitarios o estudios técnicos.

Siendo 250,000 estudiantes los potenciales candidatos de primer ingreso a las aulas

universitarias (N=250,000); es el total de sujetos de investigación que reunieron ciertas

características homogéneas requeridas para los cálculos de la muestra.

En segundo lugar se calculó la cantidad de casos en relación a muestra, con el

resultado de 383 casos (n=383) que representó una porción del universo, suficientemente

representativa y aceptable.

308  

La fórmula para poblaciones finitas es lo que caracteriza este caso, por lo que:

309  

10.2 ASPECTOS ESTADÍSTICOS

Toda la información depositada fue recogida utilizando la metodología recién

expuesta, en forma directa de la fuente, y reportes recién declarados en el inciso 10.1.1.

También se auxilió en estudios estadísticos y documentación del CONCYT de reconocida

aceptación en todos los círculos científicos, académicos y políticos de Guatemala.

De toda la información encontrada, se procedió a clasificarla a manera de buscar la

información más relevante, de importancia pública y de interés científico y académico. Una

vez buscada y seleccionada, la información se fue organizando en forma sistemática hasta

dar origen a gráficas y tablas de datos con contenido que sirvió para la construcción del

conocimiento vertido en este documento. El conocimiento a su vez fue procesado a través

de instrumentos estadísticos en forma de empalmar todo el contenido.

10.2.1 LOS CUADROS Y LAS TABLAS

Las tablas fueron el resultado del análisis crítico realizado al conocimiento

obtenido, como resultado se elaboraron todas las tablas que acompañan los diferentes

incisos de los capítulos que su contenido así lo requirió.

Cuadro No. 3: Los resultados para Guatemala (Clark, 2006)

Conexiones a Internet por teléfono 134.870

Conexiones a Internet por cable 82.173

Conexiones a Internet por turbonett 56.885

Fuente: e-readiness Guatemala FODECYT 52-2006

310  

Tabla No. 11: Análisis del e-learning

Características Condiciones Tendencias

Globalización Aceptación internacional de

titulación universitaria

Virtuales Contratar por competencias no

por título universitario

Nacional Títulos registrados en forma

debida

Presenciales A abrirse a la difusión del

conocimiento en forma abierta

Personal Dispuesto a aprender Significativas Aprendizaje para toda la vida

Fuente: Elaboración propia, Noviembre, 2009.

Tabla No. 12: Ventajas comparativas del e-learning en la educación superior

Contenido académico Calidad educativa Auto aprendizaje

Ideologías:

• Manuel Castells: Sociedad del

Conocimiento

• Luis Joyanes: Educación en la

Cibersociedad

• Malcom Knowles: Andragogía

Facultades:

• Ciencias y

Comunicación

• Humanidades y

Educación

Alumno:

• Planea

• Construye

Filosofía:

• Autodidacta

• Significativa

• Constructivista

Docentes:

• Titulados

• Experiencia

Evaluación:

• Mensual

• Anual

Valores:

• Protagonismo del estudiante

• Pertinencia laboral

• Superación personal

Requisitos:

• Título original

• Certificado de trabajo

Becas:

• Desempeño

• Patrocinio

Fuente: Elaboración propia, Noviembre, 2009.

311  

Tabla No. 13: Ventajas competitivas del e-learning en la educación superior

Mercadotecnia Comunicación Educación

Notoriedad:

• Awareness: Visibilidad y

conocimiento

• Top of Mind: Recordación

Signos:

• Internet

• Estilo Explorer

Docentes:

• Calificados

• Certificados

Diferenciación:

• Relevante

• Virtual

Valores:

• Humanos

• Sociales

Alumnos:

• Universitarios

• Trabajadores

Posicionamiento:

• Jóvenes trabajadores

• Educación virtual

Acceso:

• Computadora

• Internet

Contenido:

• Significativo

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

10.2.2 LAS GRÁFICAS

Por medio del uso de programas de cómputo se obtuvieron resultados, de los cuales

los más relevantes y que mantenían relación con todos los datos de la investigación se

utilizaron para el análisis.

312  

Gráfica No. 5: Distribución de los cibercafés.

Fuente: E-readiness 2006. FODECYT 52-2006

Gráfica No. 6: Establecimientos educativos con acceso a Internet.

Fuente: E-readiness 2006. FODECYT 52-2006 y Proyecto Innova, MINEDUC.

2,136 -- 56%

1,681 -- 44%

Guatemala Resto del país

967

174 - 18%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

Numero de Centros Educativos Con Acceso a Internet

 

10.2.3

fueron

investi

requer

LAS FIGU

Ejecutados

n ingresados

igación y l

rido para ela

Diagrama

Fig

URAS Y DIA

s los program

s los datos

los conocim

aborar los dia

a No. 1: Evol

Fuente:

gura No.1: Tr

Fuente:

AGRAMAS

mas analítico

seleccionado

mientos más

agramas y la

lución del pr

: Elaboración

ransformació

: Elaboración

313 

os realizados

os resultante

s importante

as figuras qu

royecto de la

n propia. No

ón de inform

n propia, No

s en hojas el

es de las té

es, se pudo

e se incluyen

a Cibersocie

oviembre, 20

mación en co

oviembre, 20

lectrónicas d

écnicas e in

o obtener e

n en este doc

dad en Guat

009.

onocimiento

009.

de Excel don

nstrumentos

el fundamen

cumento.

temala

nde

de

nto

314  

10.3 PRIMEROS RESULTADOS

La interpretación de los resultados obtenidos después de recolectar los datos críticos

que sirvieron de análisis y transformarlos en conocimiento importante en la presentación

del contenido de este inciso. Quedó demostrada la enorme Brecha Digital (94%) con la que

se vive en Guatemala. Quiere decir que únicamente 850 mil guatemaltecos pueden ser

considerados tecnológicamente activos, el resto son analfabetos digitales.

10.3.1 EL MÉTODO MIXTO

El manejo de las estrategias y técnicas buscó organizar los recursos y producir más

recursos. En este caso, el recurso fue el conocimiento, siendo la materia prima para la

oportunidad de acceso a más conocimiento como producto final, surge que más personas

pueden enfocar sus esfuerzos de superación personal, con la oportunidad que les brinda la

tecnología, para la educación y el trabajo.

Fue mixto en cuanto que se utilizaron los datos recabados de los experimentos

realizados en los laboratorios de cómputo de la Universidad Galileo utilizando plataformas

tecnológicas diseñados para la educación superior, así como del trabajo de campo, los datos

proporcionados por el grupo de expertos que aportó su conocimiento a esta investigación, al

igual que los voluntarios en los grupos de enfoque realizados. Todo lo anterior combinado

con el análisis deductivo de los más importantes documentos estadísticos del este tema.

La estrategia propuesta es el resultado directo de la débil situación Nacional en la

aplicación de los factores: Comunicación para la educación y educación apoyada en TIC’s,

que intenta alinear los esfuerzos encaminados a incluir las TIC’s, ambas encaminadas a

315  

preparar a los futuros profesionales a desenvolverse en todas las e-actividades y e-servicios

que se apoyan en las TIC’s. Se puede basar en una planeación estratégica, y la técnica está

compuesta por los estudios prospectivos, diagnósticos, y valores que presentados para

enfrentar al desafío tecnológico.

10.3.1.1 Las necesidades cualitativas (personas)

Se evaluó el nivel de aceptación o rechazo de las personas frente a las diferentes

aplicaciones y penetración de las TIC’s en la sociedad urbana en Guatemala y el impacto en

forma de oportunidades laborales o educativas, desde los puntos de vista expuestos en este

trabajo y en el marco de los ámbitos definidos en esta investigación.

• Sin limitación de tiempo o lugar para realizar e-actividades.

• Oportunidad de realizar transacciones virtuales.

• Incorporación a la globalización tecnológica.

• Mejores condiciones de vida y trabajo.

• Participar con el mundo.

• Autoaprendizaje.

Desde la perspectiva de la comunicación para la educación apoyada en las TIC’s,

éstas son el sustento para crear nuevas y mejores realidades, a través de la forma en que se

emplean el lenguaje, el canal, el contenido, y todos los demás elementos hipertextuales que

ofrece este nuevo sistema de educomunicación. (Por ejemplo: sistemas multimedia,

videoconferencia o recursos de Internet). Se caracterizan por ser:

316  

• Aulas y laboratorios virtuales.

• Educación abierta y a distancia.

• Educación apoyada en tecnología.

• Interactividad y construcción del conocimiento.

Aplicaciones prácticas al respecto de la inclusión tecnológica que favorecen:

1. La libre expresión de los estudiantes imbuyéndolos de protagonismo.

2. La posibilidad de dar respuestas a los problemas que enfrentan los estudiantes.

3. El estímulo para provocar la reflexión crítica y el análisis de los contenidos.

4. La tecnología favorece el proceso de la enseñanza-aprendizaje.

Lo anterior ofrece oportunidades de participación real, haciendo del estudiante un

protagonista y al docente un conductor que facilite el proceso enseñanza-aprendizaje.

Un ejemplo práctico que ilustra la interactividad virtual es el foro de discusión,

(http://espanol.groups.yahoo.com/group/educaciencia), los grupos y comunidades virtuales

que discuten abiertamente en Internet.

Los efectos significativos sobre el mejoramiento del rendimiento académico, en el

desarrollo de habilidades intelectuales para resolución de problemas técnicos. Los medios

educativos basados en las TIC’s exigen del estudiante mantenerse actualizado en el uso de

las herramientas tecnológicas que se venía utilizando en su formación educativa; así mismo

los nuevos instrumentos virtuales de trabajo educativo exigen de mejores capacidades para

la comunicación y la expresión; no desarrolladas anteriormente en la esfera educativa.

317  

10.3.1.2 Las demandas cuantitativas (tecnología)

Se valoró el nivel de la calidad del conocimiento en materia de tecnología y el nivel

de uso de esta misma tecnología, la forma en que dichas prestaciones afecten los Derechos

Humanos (Artículo número 18 de la Declaración de los DDHH de la ONU, 1948) de los

usuarios, todo ello, dentro del contexto expuesto para este estudio, con especial atención de

la sociología y la comunicación.

El uso apropiado de las TIC’s da lugar a una transferencia de información

desbordante, altamente informativa, con contenido, con significados, todos de naturaleza

cibernética, y por lo tanto difícil de caracterizar.

Por lo tanto lo más práctico es entender los beneficios que ofrecen, las prácticas

experimentales que le permitieron (a los docentes y dicentes, en el caso de la educación)

encontrar explicaciones propias a sus nuevos conocimientos, originados en la red,

obtenidos a base del uso las tecnologías de información y las comunicaciones, mediante

textos, sonidos, hipertextos, imágenes y la mayoría de herramientas e instrumentos

multimedia.

Los beneficios reales de las TIC’s para la sociedad guatemalteca se centran en:

1. Facilitan la educación.

2. Promueven la investigación.

3. Ofrecen fuentes de conocimiento alternativo.

4. Promueven la educación teórica-práctica.

318  

5. Introducen la enseñanza multimedia.

6. Permiten la realización de actividades artísticas y culturales innovadoras.

7. Motivan la interacción con sus semejantes.

8. Estimulan el autoaprendizaje.

9. Generan nuevas fuentes de trabajo especializado.

10. Promueven la inclusión de los jóvenes a la industria de las TIC’s.

Algunos inconvenientes que producen las TIC’s son:

1. El requerimiento de adiestramiento previo.

2. Se requiere de habilidades informáticas.

3. Facilidad en manejo de audiovisuales y multimediales.

4. Poseer competencias analíticas.

5. Tener criterio de selección de información crítica.

6. Desarrollar capacidades tecnológicas.

7. Tener capacitación y actualización constante.

8. Se requiere altos estándares de calidad mundial.

9. Poco interés por parte de los medios de comunicación.

10. Se requiere cultura de trabajo en equipo.

319  

En este contexto, el beneficio de utilizar las TIC’s para la educación se encuentra en

la liberación del manejo y la producción del conocimiento, permite la reflexión de temas

muy variados, intercambio de experiencias, entre otros.

En la formación que propone la nueva educación siempre hay cabida para más

información, con nuevas fuentes que favorecen el enriquecimiento del conocimiento,

favoreciendo a los estudiantes de educación secundaria su ingreso a la universidad, lo que

les permitirá desenvolverse con dominio temático y con sus competencias fortalecidas.

10.4 EXAMEN DE RESULTADOS

10.4.1 LOS RESULTADOS EN GENERAL (E-ACTIVIDAD)

El pensamiento en relación a estas reflexiones es el resultado de lecturas

prolongadas sobre el tema, expuestas en Internet por sus autores, quienes son reconocidos

académicos de fama mundial. El primero al que se hace referencia es Manuel Castells,

quien sostiene que Internet es una creación cultural, y que por lo tanto refleja los principios

y valores de sus inventores, quienes crearon la más increíble y maravillosa tecnología de

comunicación, sobre la base de la libertad. El segundo autor al que se hace referencia es

Bill Gates (1995), quien ha demostrado a través de su imperio tecnológico (Microsoft) la

intensidad de estos temas tecnológicos (Clark, 2006).

El entorno socioeconómico es crucial para la implantación de Tecnologías de

Información y las Comunicaciones y el resultado es la Sociedad del Conocimiento. Donde

se desarrolla esta cultura hay prosperidad. Según los resultados de esta investigación, los

países que han implantado TIC’s han sido los países desarrollados.

320  

El continuo tecnológico como indica Luis Camacho-Naranjo tiene la capacidad de

transformar la organización social, en especial se refiere a la influencia directa de un

proceso de cambio tecnológico cuyo efecto se manifiesta en las vertientes culturales da la

Cibersociedad; estos cambios se producen en todos los ámbitos de la vida moderna

(2005:103-113).

Según Castells, los rasgos más significativos de la Sociedad del Conocimiento están

determinados por las siguientes características:

1. La producción y consumo de información.

2. La elaboración, almacenaje y distribución de la información.

3. La gran capacidad de penetración de las nuevas tecnologías.

4. La convergencia de las diferentes tecnologías con la vida social.

El escenario socioeconómico de la Era Digital es diferente al de las Eras Industrial,

Manufacturera o Agrícola; hay nuevos factores que cambian los valores tradicionales, a

esto se le ha llamado transculturación, desarrollado en el apartado 7.2.2.

Este cambio de época marcado por la globalización y la difusión de las altas

tecnologías digitales afectó negativamente a Guatemala, con 40% de pobreza y 60% de

analfabetismo. Solamente 8 de cada 100 habitantes tiene acceso a los servicios de Internet

(FODECYT 52-0226).

321  

El poder y la difusión mundial de las TIC, la gestión del conocimiento, el

crecimiento del sector servicios, los clientes como socios tecnológicos de sus proveedores,

etcétera, han modificando la intermediación y la forma de vida en el siglo XXI.

No obstante, en Guatemala, las estadísticas muestran la existencia de 2

computadoras por cada 100 habitantes. El mismo estudio refleja una conectividad de 2.2

suscriptores por cada 1000 habitantes (Clark, 2006).

Las TIC’s mantienen al mundo en una constante vigilia. El mundo se ha convertido

en un gran supermercado, que nunca descansa. Todo ello basado en unas redes integradas,

satélites, digitalización, fibra óptica, comunicaciones electrónicas y comunicaciones

digitales.

Se evaluó el impacto social (positivo) que pueden causar las TIC’s. Se puede dar

una transformación social de grande proporciones, como consecuencia de la expansión de

los mercados, la aparición de nuevos medios de comunicación, la proliferación de

tecnología barata y las redes inalámbricas, entre otros.

Los indicadores positivos más relevantes fueron:

• 42.9 % de los empleados tienen acceso a Internet en sus trabajos.

• 48.0 % de las empresas utilizan computadoras en sus negocios.

• 72.5 % de las academias y centros de formación tienen computadoras.

322  

No se debe descartar los factores (negativos) causantes de toda la influencia cultural

de las TIC’s. Entre algunos efectos psicosociales de mayor relevancia para las

comunicaciones que pueden ocasionar dichas tecnologías se encuentran:

1. Temor a dominar las TIC’s y desconfianza a sus vertiginosos cambios.

2. Falta de una actitud que favorezcan las relaciones entre el personal en sus lugares de

trabajo por medio de las computadoras.

3. El desconocimiento de los beneficios y temor de trabajar más.

Cambios de paradigmas en las instituciones:

El cambio social causado por el cambio tecnológico se manifiesta en lo cultural,

político, económico, social, tecnológico, cultural y ambiental; la posibilidad de acceso a

Internet es una oportunidad abierta a la superación individual, institucional y Nacional.

Desde la institución familiar hasta la institución gubernamental mostrará un cambio

en sus esquemas de acción, caracterizadas por su interactividad con la tecnología y la

flexibilidad cultural que permite aceptar nuevos modelos de vida, sin perder la identidad

propia.

Se manifiestan en forma de:

• Nuevas ideas generadoras de nuevas empresas.

• Construcción social del conocimiento.

• Sistema virtual de autoformación para la vida.

323  

Cambio de paradigmas por la implantación de la innovación tecnológica:

Según los expertos (Castells, Joyanes, Negroponte, Gates, Toffler, entre otros) de

los fenómenos sociotecnológicos del nuevo milenio, los cambios deben ser implantados a la

brevedad posible. No obstante hay que entender la naturaleza humana y permitir un periodo

de adaptación, a través del tiempo las personas se adaptarán y aprenderán a convivir con las

tecnologías.

De manera que las tecnologías:

• Integren a las vidas de los usuarios (trabajo, familia, ocio).

• Utilicen todos los e-servicios a su disposición (facilita la vida).

• Generen las condiciones que propician la difusión del conocimiento.

Evaluación de la dimensión de la implantación de la innovación tecnológica:

Deben ser tomados en cuenta algunos indicadores críticos que permitan dar un

punto de referencia en la evaluación de la implantación de la innovación tecnológica. Para

ello se debe tomar en cuenta la incorporación social en los planes tecnológicos (Plan

Nacional de Ciencia y Tecnología 2005-2014), por medio de la educación y la cultura.

324  

Los pasos a seguir son:

1. Formación especializada del recurso humano.

2. Conectividad en todos los negocios.

3. Surgimiento del gobierno electrónico.

4. Utilización del e-learning.

Se debe tomar en consideración las capacidades y las habilidades de los individuos,

para determinar su grado de competencia. Finalmente se puede evaluar la competitividad

productiva y el desarrollo social como consecuencia de los cambios en los sistemas de vida.

Los negocios electrónicos:

La experiencia de monitorear los portales más importantes del comercio electrónico

de carácter global (ebay.com, gubiz.com, iguama.com, mercadolibre.com), demuestra que

se trata de un intercambio de productos, bienes y servicios.

Es importante señalar que la plataforma donde se desarrollan los negocios

electrónicos, está basada en el Internet. Las transacciones y en general las actividades del

comercio electrónico eliminan la intermediación reduciendo los costos y mejorando las

utilidades. El comercio electrónico obliga a redefinir el papel de los intermediarios entre

productor y consumidor.

325  

Para llevar a cabo este proceso de compra-venta se requiere:

• Marco jurídico y legal que regule las operaciones.

• Reconocimiento de la firma electrónica y otros documentos digitales.

• Sistema financiero con altos estándares de seguridad.

• Articulación de toda la industria y los sectores productivos.

• Crear condiciones de seguridad, certeza y confianza.

10.4.2 LOS RESULTADOS EN PARTICULAR (E-LEARNING)

Se pueden identificar los siguientes factores determinantes de la demanda del

mercado guatemalteco interesado en utilizar este método de educación a distancia:

• El precio de la matrícula y de la colegiatura debe estar en concordancia con la

realidad de los precios de las demás ofertas académicas.

• Los ingresos de las personas incidirán en la demanda de la oferta académica

favoreciendo la educación continua en la medida que aumentan sus ingresos.

• La preferencia por determinado centro universitario depende de los gustos,

predilecciones y actitudes de los estudiantes. Si se producen cambios en los gustos,

ello también afectará la demanda.

• La población estudiantil con deseo de hacer carrera universitaria crece y eso hace

crecer la demanda académica.

• La demanda por una oferta académica popular se puede deducir de las estadísticas

existentes en el portal del ministerio de educación de Guatemala sobre los futuros

bachilleres con deseo de proseguir sus estudios universitarios siempre y cuando su

326  

profesionalización facilitará la inserción laboral de estos estudiantes y futuros

profesionales egresados de este novedoso programa de educación universitaria

tecnológica abierta

• El público objetivo del servicio educativo superior es un consumidor que se

identifica psicosocialmente por su edad que oscila entre 16 y 21 años, con

ocupación e ingresos menores de Q 3,000.00 mensuales, de clase social baja y

media baja, con personalidad ambiciosa, de nacionalidad guatemalteca o extranjero

residente en Guatemala. Desde el punto de vista psicográfico son sujetos con título

de bachiller, diversificado o similar que no han estudiado en otra universidad.

• Características básicas de la oferta académica:

• Usuario toma su propia decisión de inscribirse y estudiar.

• Consumidor necesita acceso a la plataforma y seguimiento académico.

• Prefiere esta opción por precio muy bajo y patrocinio de su trabajo.

• Todo el proceso es virtual, inscripción, cursos, pagos, notas, etc.

• La acción educativa es permanente, interacción en forma asincrónica.

• La activación es desde la PC de su trabajo, un cibercafé u otra opción.

327  

10.5 REFLEXIONES FINALES: Discusión de resultados

La tecnología como concepto es ya de por sí un ámbito de estudio complejo tanto en

su dimensión intrínseca (en su naturaleza) como extrínseca (en su aplicabilidad), que lleva a

relacionarla con otros conceptos como lo son los relativos a ciencia, cultura y educción

entre otros.

La innovación tecnológica es la mejora continua en el modo de trabajar, estudiar y

entretenerse. Pero más intensamente es la incorporación del conocimiento a la economía, lo

que da por resultado la globalización.

En el marco de la globalización, la implantación de la tecnología en la vida

cotidiana (en especial, en los negocios) mejorará los procesos organizativos, con la

consecuencia modificación de la productividad y su resultado será la competitividad.

Muchas personas creen legítimo su rechazo a las influencias que produce esta

innovación en el entorno social.

Pero después de lo expuesto en este apartado queda claro que estas personas están

equivocados ya que más de un millón de guatemaltecos tienen correo electrónico, más de

diez millones de utilizan teléfono celular, entre otros factores que deslegitimizan dicha

postura.

328  

Todos coinciden en que necesitan aprender nuevos usos que no han experimentado

aún en Internet, a lo cual esta tesis propone el uso intensivo de los foros de discusión para

convertir la sociedad guatemalteca en una sociedad avanzada y mejor adaptada a la

globalización.

En Guatemala, todos están inmersos en las TIC’s. Contrario a los que se oponen a la

implantación tecnológica, la mayoría de los guatemaltecos piensan que se ha enriquecido la

cultura al incorporar nuevas rutinas en el quehacer cotidiano.

No hay duda que la utilización de una plataforma tecnológica ayuda al progreso de

las ciudades, al crecimiento laboral, promueven bienestar y facilita la vida. Quiere decir que

las TIC’s son un aliado al desarrollo humano y facilita la lucha en el combate a la pobreza.

329  

CAPÍTULO 11

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista cualitativo, la situación en Guatemala es contradictoria. Por

un lado la tecnología de punta de clase mundial se encuentra a razón de 2 por cada 100

habitantes, o sea, 98% de excluidos tecnológicos en contraste con una realidad tecnológica

caracterizada por millones de celulares, universidades con plataformas tecnológicas

educativas y gran deseo de la población por incorporarse a los avances tecnológicos.

(INSEAD, The Global Information Technology Report 2008-2009, Geneva: WEF, 2009).

Desde toda perspectiva, sea ésta, planetaria, global, regional o local, Guatemala

muestra una situación muy alarmante con un índice global de tecnología muy bajo, los

datos que se incluyen en este inciso demostrarán esta afirmación.

11.1 RESULTADOS DEL ESTUDIO

Se pudieron establecer los componentes teóricos básicos de las Tecnologías de la

información y las comunicaciones desde un punto de vista donde a la par de la tecnología,

convergen lo psicológico, económico, social, ambiental y educativo en la Sociedad del

Conocimiento.

330  

La sociedad guatemalteca ha tenido una transculturación por los nuevos patrones

tecnológicos que acompañan el cambio de paradigma hacia la época actual, lo que ha traído

como consecuencia que los individuos cada vez se preocupen más por la calidad de las

prestaciones de los servicios que reciben al utilizar las TIC’s.

Tabla No. 14: Conexión a Internet a través de la línea telefónica (dial-up)

Conexiones por

Dial Up Conexiones

Tiempo

Promedio

(minutos)

Tiempo Total

de conexión % de cada área

Ciudad de

Guatemala 118,113 14 1,653,582 87.58%

Zona Periurbana 7,505 12 90,060 5.56%

Resto de

departamentos 9,252 10 92,520 6.86%

Total conexiones 134,870 1,930,652 100.00%

Fuente: Freed Clark, e-readiness Guatemala, FODECYT, 2006.

Se pudo conocer el entorno conceptual y la forma en que son utilizadas las TIC’s a

través de los cibercafés localizados a nivel Nacional:

331  

Tabla No. 15: Distribución Nacional de cibercafés

Id Departamento Cibercafés Porcentaje Presencia Municipios Cobertura

1 Guatemala 2,136 55.96% 16 17 94.12%

2 El Progreso 24 0.63% 5 8 62.50%

3 Sacatepéquez 196 5.13% 14 16 87.50%

4 Chimaltenango 60 1.57% 12 16 75.00%

5 Escuintla 90 2.36% 11 13 84.62%

6 Santa Rosa 31 0.81% 10 14 71.43%

7 Sololá 80 2.10% 11 19 57.89%

8 Totonicapán 40 1.05% 7 8 87.50%

9 Quetzaltenango 335 8.78% 13 24 54.17%

10 Suchitepéquez 62 1.62% 11 20 55.00%

11 Retalhuleu 36 0.94% 7 9 77.78%

12 San Marcos 96 2.52% 13 29 44.83%

13 Huehuetenango 84 2.20% 11 32 34.38%

14 Quiché 67 1.76% 13 21 61.90%

15 Baja Verapaz 15 0.39% 8 8 100.00%

332  

Fuente: Fred Clark, e-readiness Guatemala, FODECYT, 2006.

La finalidad fue elaborar una propuesta de un modelo cibersocial de e-learning con

énfasis en el uso de los foros de discusión para promover y propiciar el desarrollo de la

Sociedad del Conocimiento.

11.1.1 RESULTADOS MÁS RELEVANTES

1) Las tecnologías son parte de la naturaleza humana, a la vez es la causa de la

evolución tecnológica y su relación con el progreso de las personas. Sus efectos se

visualizan en todos los que utilizan Internet, hablan por celular, o simplemente

reciben la prestación de un software.

16 Alta Verapaz 99 2.59% 10 16 62.50%

17 Petén 85 2.23% 12 12 100.00%

18 Izabal 80 2.10% 5 5 100.00%

19 Zacapa 41 1.07% 6 10 60.00%

20 Chiquimula 73 1.91% 6 11 54.55%

21 Jalapa 28 0.73% 5 7 71.43%

22 Jutiapa 59 1.55% 11 17 64.71%

Total 3,817 217 332 65.36%

333  

2) La agenda temática de los medios de comunicación refleja el interés de la opinión

pública, por lo que se elaboró una lista con las palabras clave más frecuentemente

utilizadas en las publicaciones que al tema tecnológico se refiere.

Tabla No. 16: Frecuencia de palabras tecnológicas

FRECUENCIA PALABRA CLAVE33 Tecnología21 Computación 13 Internet9 Portal6 Digital 5 Call center5 Escuelas del Futuro5 Virtual 4 e-commerce4 TIC’s4 Software 3 Ciencia3 Conocimiento3 WEB 2 Brecha Digital2 Cibernética2 Conexión 1 Ciberespacio1 Datos1 e-learning 1 Electrónico1 En línea1 Información 1 Interconexión1 Red1 Teléfono celular 1 Teletrabajo1 VoIP

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

334  

3) El resultado de los experimentos realizados en dirección hacia un modelo

cibersocial de e-learning con énfasis en los foros de discusión, se pudo validar la

misma a través de grupo de expertos, diseñadores y profesionales de la docencia.

4) Se determinó con el auxilio de otras investigaciones (Clark, IPSOS, GITR) la

cantidad de establecimientos que imparten clases de computación.

Gráfica No. 7: Establecimientos que enseñan computación.

Fuente: Freed Clark, e-readiness Guatemala, FODECYT, 2006.

491

321

115

40

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Si

No

NA

NS/NR

335  

11.2 LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

1. Categoría única Compuesta por las TIC’s

2. Categoría dura Hardware: telefonía e Internet

3. Categoría blanda Software: modelo e-learning, foros de discusión

4. Estructura social Cibersociedad, ciberciudadanos y e-actividades

5. Plataforma Tecnoeducación, educomunicación y cibereducación

6. Procesos Cambia el entorno…adaptabilidad del individuo

12.1.1 UNIDADES DE ANÁLISIS Y SUJETOS

Tabla No. 17: Inclusión de las TIC’s en diferentes e-actividades

Parámetros Comercio Gobierno Educación Cibercafés Totales

Empresas, instituciones,

centros educativos, cibercafés. 50,026 1,163 23,642 3,817 78,648

Empleados (estimado) o

estudiantes inscritos 1,620,188 75,169 3,099,797 126,595 4,921,749

Computadoras (estimados) 793,757 59,382 615,780 43,341 1,512,260

Empleados/computador 2 2 5 3 3

Empresas con computador 33,327 927 14,903 3,817 52,974

336  

% del estimado de empresas

con PC 66.62% 79.71% 63.04% 100.00% 67.36%

Computadoras por empresa 24 51 26 11

Estimado de empresas acceso

Internet 3,788 391 2,659 3,817 10,655

% del estimado de empresas

con Internet 7.57% 33.62% 11.25% 100.00% 13.55%

% del estimado empresas que

usan PC 11.37% 42.18% 17.84% 100.00% 20.11%

Personas con acceso Internet

(estimado) 695,108 88,168 99,122 126,595 1,008,993

% empleados con acceso a

Internet 42.90% 3.20% 100.00%

Usuarios por cada 1,000

empleados 429 32 205

Usuarios por cada 1,000

habitantes 53.16 77.17

Fuente: Fred Clark, e-readiness Guatemala, FODECYT, 2006.

337  

11.3 RESULTADO DE VARIABLES E INDICADORES

Tabla No. 18: Resultado de medir las variables

Fuente: Elaboración propia, Noviembre, 2009.

LISTA DE VARIABLES E

INDICADORES

RESULTADO OBTENIDO

Sociedad del Conocimiento Participación en la cumbre mundial y firma de la declaración mundial

Tecnología Esfuerzos por interconectividad y distribución de equipo

Aplicaciones de Tecnología Principalmente en el sector privado y universidades

Economía Implementación de la factura electrónica y servicios en línea

Salud Poca o ninguna presencia de telemedicina

Educación Primeros pasos en la educación pública con las escuelas del futuro y

equipo a maestros

Militar Mejorar sistemas de comunicación con apoyo de las Naciones Unidas

Político Uso del Internet en la propaganda electoral

Innovaciones Tecnológicas Apoyo de Taiwán y de Japón en la innovación tecnológica

Gestión del conocimiento Poca o inexistente industria de software o de gestión tecnológica

Política de Ciencia y tecnología Leyes, estructuras y procesos ligados a un Plan Nacional 2005-2014

Líneas generales Guatemala está inmersa en la globalización, tiene infraestructura TIC’s

Plan general de Ciencia y

Tecnología

Fortalecer el apoyo político y financiero las actividades de investigación

Comisión Nacional de Ciencia y

Tecnología

Forma parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Cumbre Mundial de la Sociedad

de la Información

Participación de una comisión oficial en cumbre diciembre 2005

Documentos Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, Agenda Nacional de

Competitividad, SENACYT, Informe del Gobierno en 2006

Integrantes SINCYT. Iniciativa privada y universidades

Resoluciones Decreto Legislativo 63-91, Decreto Gubernativo 73-92, Acuerdo

Gubernativo 34-94, Acuerdo Gubernativo 109-96

Empresas de Ciencia y Tecnología Byte, S.A., Studio C

E-learning Universidad Galileo, Galileo Educational System GES

338  

11.4 TABLA GENERAL DE RESULTADOS

Tabla No. 19: Resultados generales

TIC’s • La productividad para el trabajo eficiente y competitivo

• La educación como vector de difusión del conocimiento

• La información en las empresas frente a la globalización

• La transformación de las estructuras sociales • La deshumanización que produce la prestación

tecnológica La Cibersociedad

• Las transformaciones socioeconómicas y

educativas • El conocimiento como factor de cambio y

desarrollo • Las nuevas oportunidades que ofrece la

globalización • Formación de grupos de foros de discusión • Reducción de la Brecha Digital

La Sociedad del Conocimiento

• Las competencias por contacto con la tecnología • Difusión del conocimiento por medio de la

educación • Internet como manifestación de las TIC’s • e-gobierno, e-banca, e-learning, entre otros • Plan nacional de Ciencia,Tecnología e

Innovación La innovación tecnológica

• La transculturación que produce la tecnología • Un nuevo recurso económico transaccional • Impacto en actividades cotidianas • Acceso a la información y conocimiento (know

how) • El desarrollo Nacional y la lucha contra la

pobreza La gestión del conocimiento

• La implantación tecnológica con soporte,

mantenimiento y actualización • Acceso universal a las TIC´s • Nuevo modelo: conocimiento generando

conocimiento • Implantación de empresas virtuales de servicio

global • Aparición del capital intelectual

La difusión del conocimiento por medio del e-learning

• Comunicación por medio del correo electrónico • Implantación de los foros de discusión en la

educación • Difusión de los portales del conocimiento • Interacción electrónica entre los ciberciudadanos • El autoaprendizaje por medio de casos y

problemas

Fuente: Elaboración propia, Noviembre, 2009.

339  

11.5 LA MEDICIÓN DE LOS INDICADORES (Escala Likert)

Tabla No. 20: Medición de indicadores

VARIABLE INDICADOR MÉTODO TÉCNICO TENDENCIA MEDICIÓN

TIC’S Productividad Análisis contenido (Guía) Competitividad 4

Educación Análisis experimental

(Expertos profesionales de

la docencia)

Competencias 2

Información Análisis deductivo

(Información documental)

Cualitativo 3

Estructuras Análisis cualitativo

(Observación)

Sociológico 3

Deshumanización Entrevistas profundidad

(Guía semiestructurada)

Psicológico 4

CIBERSOCIEDAD Transformaciones Análisis fenomenológico

(Observación)

Deductivo 4

Conocimiento Grupo focal (Guía) Cualitativo 5

Oportunidades Encuestas de campo

(Cuestionario)

Cuantitativo 5

Foros Análisis experimental

(Guía trabajo)

Empírico 5

Brecha Digital Análisis contenido (Guía) Cuantitativo 2

SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO

Competencias Análisis deductivo

(Realizado a partir de hoja

de cotejo de tratados)

Cualitativo 4

Educación Grupo focal (Guía) Cualitativo 3

Internet Análisis cuantitativo

(Cuestionario)

Fenomenológico 5

340  

e-actividades Investigación en Internet

(Investigación en la red)

Cualitativo-

cuantitativo

4

Plan Nacional Análisis documental

(Realizado a partir del

análisis de la información)

Deductivo 3

INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA

Transculturación Análisis de contenido

(Guía)

Documental 4

Transacciones Análisis cuantitativo

(Cuestionario)

Cuantitativo 2

Recurso

económico

Análisis deductivo

(Análisis de la

información de tratados y

documentos)

Documental 3

Impacto Análisis fenomenológico Económico 4

Know how Análisis deductivo

(Información de tratados y

documentos)

Cualitativo 1

Desarrollo

Nacional

Análisis etnográfico

(Observación)

Sociológico 3

GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

Implantación Grupos focales (Guía

estructurada)

Cualitativo 1

Acceso Análisis documental (A

partir de hoja de cotejo

documental)

Deductivo 4

Nuevo modelo Análisis deductivo

(Realizado a partir del

análisis de la información)

Deductivo 2

Empresas

virtuales

Análisis cuantitativo

(Cuestionario)

Cuantitativo 1

341  

Capital intelectual Análisis deductivo

(Realizado a partir de

análisis de la información

de tratados y documentos)

Cualitativo 1

E-LEARNING Correo

electrónico

Análisis cuantitativo

(Cuestionario)

Cuantitativo 5

Grupos de trabajo Análisis experimental

(Guía trabajo)

Empírico 2

Portales Investigación en Internet Cuantitativo 1

Ciberciudadanos Grupo focal (Guía

estructurada)

Cualitativo 2

Auto-aprendizaje Análisis experimental

(Guía)

Empírico 3

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

11.6 MUESTRA DEL ESTUDIO DE E-READINESS

E-readiness es un término en inglés que hace referencia a la capacidad de estar listo para

participar en forma activa en la Era Digital. En otras palabras, el nivel de preparación para

enfrentar los retos electrónicos de la nueva realidad planetaria.

342  

Para el estudio cuantitativo:

Marco muestral

• Universo

– Empresas: 50,026

– Establecimientos Educativos: 35,471

– Cibercafés: 3,817

– Instituciones gubernamentales: Desconocido

Encuestas realizadas: 4,342 en 332 municipios

Tema Número de encuestas Municipios encuestados

Cibercafés 579 240

Sector Educativo 906 322

Sector Comercio 1,859 316

Sector Gobierno 1,165 311

343  

Para el estudio cualitativo:

Se hicieron mediciones en cuanto a la situación de las Tecnologías de Información y

Comunicaciones de la República de Guatemala, identificando las siguientes categorías y

parámetros:

• Infraestructura de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

– Infraestructura actual.

– Disponibilidad de Internet en Guatemala.

– Costo de Internet en Guatemala.

– Calidad de Servicio y capacidad.

– Hardware y Software.

• Incidencia de las TIC’s en la Educación.

– Acceso a la Internet en el Sector Educativo.

– Oportunidades de Capacitación.

– Formación de Recursos Humanos en el área de TIC’s.

344  

• Una Sociedad en Red.

– Penetración del Internet.

– Contenido Nacional.

11.7 OTROS ASPECTOS METODOLÓGICOS

Se utilizó un método teórico mixto para abordar el problema a investigar. En primer

lugar el método científico, utilizando la técnica mixta cualitativa-cuantitativa, mediante la

cual se buscó determinar la aceptación o rechazo de la sociedad guatemalteca a la

implantación tecnológica.

Los instrumentos utilizados consistieron en: observación de campo, encuestas,

entrevistas en profundidad y grupos de enfoque (focus group). En segundo lugar el método

hipotético deductivo documental, haciendo uso del análisis reflexivo de libros, tratados,

diccionario enciclopédico, información del Internet y publicaciones en Prensa Libre y El

periódico en el período comprendido entre el 8 de agosto del 2004 y el 18 de abril del 2009.

11.8 LA OBSERVACIÓN

A: En la observación abierta se enmarcó en:

1. Entorno: (Situación en donde se realizó la labor del

especialista o del diseñador).

345  

2. Contexto: (Tomar en cuenta el conjunto de circunstancias en

que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor

y receptor, etc. y que permitió su correcta comprensión).

B: El tema central se circunscribió en:

1. El hombre frente a la tecnología.

2. La prestación que ésta le produce.

3. Las molestias que causa la forma deshumanizante de dicha

prestación.

4. La sociedad guatemalteca en el contexto de la globalización.

11.8.1 ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN

Se pudo determinar la importancia del tema respondiendo las siguientes

preguntas:

¿Realmente la introducción de las TIC’s en la sociedad guatemalteca, la

transformará en una Sociedad del Conocimiento?

¿Cuáles serán las razones por las que muchos guatemaltecos oponen resistencia a

los cambios que proporciona la tecnología?

¿Cuáles son las causas que en Guatemala no se ha implantado una política de

Estado en torno a la difusión, utilización y aplicación de las TIC’s?

346  

¿Qué harán los guatemaltecos cuando el conocimiento se difundirá y se compartirá

en forma libre?

¿Cuál será la tendencia en el manejo de la información y la tecnología?

11.9 OPINIÓN DE LA POBLACIÓN ENTREVISTADA

La población estudiada se circunscribió al área urbana, específicamente a la

Ciudad de Guatemala, y concretamente en los que tienen (o desean) tener acceso a las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

La muestra fue integrada por: Catorce catedráticos y sus respectivos alumnos de las

asignaturas que imparten, así como a cinco expertos que demostraron su conocimiento por

premios, reconocimientos y trayectoria en el campo de las TIC’s.

11.9.1 RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos que acompañan esta investigación provienen de encuestas realizadas en

las universidades (Galileo-USAC-AIU-UPANA). De entrevistas en profundidad realizadas

a expertos del CONCYT que participaron en la cumbre mundial de la Sociedad de la

Información en Túnez en diciembre del 2005. Los datos empíricos fueron el resultado de un

plan piloto realizado previo a los experimentos en los laboratorios de cómputo de la

Universidad Galileo.

347  

11.9.2 LOS INSTRUMENTOS

Tabla No. 21: Los instrumentos

TÉCNICAS INSTRUMENTO SUJETOS LUGAR

1. Encuesta Encuesta Catedráticos y estudiantes de

campus universitarios

USAC -UPANA-AIU

2.Entrevistas a profundidad Entrevista Expertos del CONCYT Guatemala

3. Plan piloto Experimento Catedráticos de la

Universidad Galileo

Laboratorio de la

Universidad Galileo

4. Taller especializado Taller Capacitación e-learning

realizada en Guatemala

Dirigida por Instituto

Tecnológico Superior

de Monterrey

5. Cuadro cotejo para análisis

de documentos tratados

Análisis deductivo Textos y tratados de la fuente

primaria

Guatemala

6. Discusión en grupo Guía de grupo

focal

Doctorandos de la UPANA Universidad

Panamericana

7. Análisis de contenido de

noticias de Prensa Libre y El

Periódico desde el 8 de agosto

del 2004 al 18 de abril de

2009

Cuadro de cotejo

(variables)

Unidad de análisis (noticia).

Cuántas y cómo están

clasificadas

Prensa Libre y El

Periódico

(Guatemala)

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

348  

11.10 RESUMEN DEL ANÁLISIS CUALITATIVO

11.10.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla No. 22: Análisis de resultados

VARIABLE INDICADOR TÉCNICAS ACTIVIDAD

TIC’S Productividad Análisis de contenido (Guía) Competitividad

Educación Análisis experimental (Expertos)

Competencias

Información Análisis deductivo (Información de documentos)

Cualitativo

Estructuras Análisis cualitativo (Observación)

Sociológico

Deshumanización Entrevistas (Guía semiestructurada)

Psicológico

CIBERSOCIEDAD Transformaciones Análisis fenomenológico-Observación

Deductivo

Conocimiento Grupo focal (Guía estructurada) Cualitativo

Oportunidades Encuestas de campo (Cuestionario)

Cuantitativo

Foros Análisis experimental (Guía trabajo)

Empírico

Brecha Digital Análisis de contenido (Guía) Cuantitativo

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Competencias Análisis deductivo (Cotejo tratados)

Cualitativo

Educación Grupo focal (Guía estructurada) Cualitativo

Internet Análisis cuantitativo (Cuestionario)

Fenomenológico

e-actividades Investigación en Internet (Red) Cualitativo y cuantitativo

Plan Nacional Análisis documental (Información)

Deductivo

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Transculturación Análisis de contenido (Guía) Documental

349  

Transacciones Análisis cuantitativo (Cuestionario)

Cuantitativo

Recurso económico Análisis deductivo (Información de tratados y documentos)

Documental

Impacto Análisis fenomenológico -observación

Económico

Know how Análisis deductivo (Información de tratados y documentos)

Cualitativo

Desarrollo Nacional Análisis etnográfico (Observación)

Sociológico

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Implantación Grupos focales (Guía estructurada)

Cualitativo

Acceso Análisis documental (Cotejo) Deductivo

Nuevo modelo Análisis deductivo (Información)

Deductivo

Empresas virtuales Análisis cuantitativo (Cuestionario)

Cuantitativo

Capital intelectual Análisis deductivo (Información)

Cualitativo

E-LEARNING Correo electrónico Análisis cuantitativo (Cuestionario)

Cuantitativo

Foros y grupos Análisis experimental (Guía trabajo)

Empírico

Portales Investigación en Internet Cuantitativo

Ciberciudadanos Grupo focal (Guía estructurada) Cualitativo

Auto-aprendizaje Análisis experimental (Guía trabajo)

Empírico

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

350  

11.10.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los resultados presentados en las tablas anteriores se pudo establecer la

percepción que tiene la población bajo estudio con relación al tema expuesto en las

diferentes técnicas utilizadas en función del proceso de incorporación de la tecnología a la

sociedad guatemalteca.

Todos los niveles observados, experimentados y estudiados muestraron la gran

complejidad que presenta el tema tecnológico y la creciente preocupación por la

importancia de incorporar la tecnología a la vida Nacional.

La interpretación de las tablas anteriores constituye el fundamento para poder

arrojar los primeros resultados del estudio realizado. En opinión de los participantes en las

encuestas, las entrevistas, los experimentos y los grupos focales la población participante en

la investigación está deseosa y preparada para el salto cuántico que representa la

implantación tecnológica en todos los ámbitos sociales.

En la recogida de información de las encuestas y entrevistas en profundidad, así

como la del grupo focal, sobre el tema bajo investigación, reflejaron la importancia que

tiene aprovechar la infraestructura tecnológica del país, así como la voluntad política, los

grupos empresariales y las universidades en incorporar, unificar y vincular a todos los

sectores de Guatemala a la Era Digital.

351  

11.10.3 RESUMEN PRELIMINAR DE RESULTADOS

Tabla No. 23: Resumen de resultados

TODOS DESEAN LA TECNOLOGÍA Todos los entrevistados tienen más de un correo electrónico y lo utilizan a diario La mayoría usan Internet para trabajar y estudiar en forma regular Indican señal de progreso y de innovación, apoyan la transformación tecnológica Ahorra tiempo y facilita el acceso a información en construcción del conocimiento

LOS QUE NO LE PRESTAN ATENCIÓN Temen a la dependencia que causan las TIC’s Opinan que cambia la cultura, más no la identidad Coinciden que hay resistencia a los cambios Se resisten a capacitarse en tecnología Se oponen aprender inglés técnico

LOS QUE CONFÍAN EN LA TECNOLOGÍA La utilizan para comunicarse Hacen compras por Internet Les preocupa la “piratería” Ven oportunidades de mejorar Facilitan y mejoran la vida

LOS QUE DESCONFÍAN DE LA TECNOLOGÍA Se preocupan que los desplace Se pierde la información Les hace perder mucho tiempo Puede cambiar las costumbres Perdida del contacto humano

OPORTUNIDAD QUE PLANTEA LA TECNOLOGÍA Adquisición de “know how” (conocimiento) Transferencia tecnológica (mejora la productividad) Participación con el mundo (globalización) Desarticulación de los oligopolios (oportunidades)

RESULTADOS CUALITATIVOS La utilizan para estudiar, trabajar, jugar, y algunos para compras Necesitan nuevos usos que no han experimentado en Internet Todos están inmersos en las TIC’s sin darse cuenta de ello Piensan que se ha enriquecido la cultura con las TIC’s Favorece el progreso, el desarrollo, el bienestar y facilita la vida

RESULTADOS CUANTITATIVOS (resultados absolutos) El 100% de los que pueden, tienen PC El 100% de los que no pueden, van al CiberCafé El 100% se conectan para estar ON-LINE El 100% comparten el conocimiento

COMPETENCIAS POR CONTACTO La utilización de la tecnología no asegura la calidad de vida Las personas tendrán que desarrollar habilidades tecnológicas Se estimula el autoaprendizaje protagónico con e-learning Hay oportunidades que la tecnología ofrece en Guatemala Espacios de trabajo: teletrabajo, call center y oficinas virtuales La tecnología sirve para compartir conocimiento

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

352  

11.11 REFLEXIONES FINALES: Aspectos a tomar en cuenta en la recogida

de información

Siendo ésta una investigación científica de tipo cualitativa y cuantitativa contó con

dos perspectivas:

Lo cualitativo, conformado por seres sociales que adoptan diferentes posturas en su

contexto y que fueron seleccionados por cumplir con el perfil deseado para obtener

información responsable, inteligente y con vocación de servicio.

Lo cuantitativo, relacionado a las máquinas, quiere decir, la prestación que se recibe

de la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En el caso de

los sujetos humanos, cabe mencionar que se trata de universitarios (catedráticos y

alumnos) que estaban dispuestos a someterse a las diferentes experiencia científicas

(encuestas, entrevistas y grupos focales) para recabar información verídica que responda a

la realidad Nacional y compartieron su visión por Guatemala en el siglo XXI.

La información clave sobre la prestación del servicio que prestan las TIC’s provino

principalmente del análisis cuantitativo y los resultados de los experimentos realizados en

el laboratorio de la Universidad Galileo.

Los temas se categorizaron tomando en cuenta: infraestructura actual da las TIC’s

en Guatemala, la incidencia de las TIC’s en la educación, los contenidos Nacionales y la

formación de recursos humanos, la interconectividad de la sociedad guatemalteca, la

economía en red su penetración, impacto en el sector empresarial, el gobierno electrónico y

la disponibilidad de Internet, políticas y leyes relacionadas a las TIC’s.

353  

CAPÍTULO 12

ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista cuantitativo los resultados consignados provienen de fuentes

primarias fidedignas, algunos resultados se obtuvieron por elaboración propia a lo largo de

los cinco años que duró la realización de esta tesis. Otros resultados se obtuvieron de

documentos importantes de carácter Nacional e internacional y que se encuentran

consignados en la sección bibliográfica de este documento.

El cruce de información entre diferentes agentes de investigación que se

experimentaron con indicadores similares y se obtuvieron resultados similares, lo que

ayudó a analizar los resultados y validar así la hipótesis de investigación. Este es el caso de

la veracidad de los resultados que se presentan a continuación.

12.1 RESULTADOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS TABLAS DE

FRECUENCIA DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Resultados cualitativos:

• Aumento en la utilización y aplicación de las nuevas Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones.

354  

• Aparición de la Sociedad del Conocimiento en Guatemala.

• Transculturación del conocimiento por causa de la transformación tecnológica.

• Guatemala tiene incluidas en las TIC’s en sus actividades.

• Existen personas que se oponen a los nuevos paradigmas de la Era Digital.

Resultados cuantitativos preliminares:

Tabla No. 24: Porcentaje de frecuencia

PORCENTAJE DE

FRECUENCIA

PALABRA CLAVE

25 % Tecnología

16 % Computación

10 % Internet

7 % Portal

5 % Digital

4 % Call center

4 % Escuelas del Futuro

4 % Virtual

3 % e-commerce

3 % TIC’s

3 % Software

2 % Ciencia

2 % Conocimiento

2 % WEB

2 % Brecha Digital

2 % Cibernética

2 % Conexión

96 TOTAL

4 Demás términos

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

355  

Observaciones:

• El análisis de los resultados preliminares anteriores reflejaron que las TIC’s en el

marco Nacional es una necesidad para la generación zapping, usuarios que cambian

en forma frecuente el canal, que nacieron después del surgimiento de la

computadora personal y del Internet.

• Las TIC’s son la causa de los cambios estructurales en la sociedad guatemalteca

desde el punto de vista psicológico, social, económico educativo y cultural, el efecto

fue la aparición de la Cibersociedad.

• El análisis de contenido de los medios de comunicación mostró una débil

participación en sus agendas temáticas sobre el tema tecnológico y en especial de la

Brecha Digital.

• El modelo cibersocial basado e-learning con énfasis en los foros de discusión ha

mostrado su efectividad en todos las pruebas y experimentos realizados.

• Los cambios tecnológicos son muy veloces, los cambios sociales deben ser igual de

rápidos para adentrarse en la época tecnológica, del Internet…de las TIC’s.

356  

12.1.1 LISTADO DE LAS VARIABLES ANALIZADAS

Tabla No. 25: Lista de variables

LISTADO DE VARIABLES

1. Sociedad del Conocimiento

2. Globalización

3. Tecnologías TIC’s

3.1 Aplicaciones de Tecnología

3.2 Economía

3.3 Educación

3.4 Militar

3.5 Político

4. Innovaciones Tecnológicas

5. Gestión del conocimiento

6. Política de Ciencia y Tecnología

6.1 Líneas generales

6.2 Plan general de Ciencia y Tecnología

6.3 Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología

7. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información

7.1 Documentos

7.2 Integrantes

7.3 Resoluciones

8. Empresas de Ciencia y Tecnología

9. E-learning

9.1 Orígenes

9.2 Desarrollo

9.3 Universidades

8.4 Cursos en línea

9.4.1 Nivel primario

9.4.2 Nivel Secundario

9.4.3 Nivel superior

10. Relaciones con otras áreas

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

357  

12.1.2 LISTADO DE LOS INDICADORES ANALIZADOS

Tabla No. 26: Lista de indicadores

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

1. La productividad para el trabajo eficiente y competitivo

2. La educación como vector de difusión del conocimiento

3. La información en las empresas frente a la globalización

4. La transformación de las estructuras sociales

5. La deshumanización que produce la prestación tecnológica

LA CIBERSOCIEDAD

1. Las transformaciones socioeconómicas, culturales y educativas

2. El conocimiento como factor de cambio y desarrollo social

3. Las nuevas oportunidades que ofrece la globalización

4. La formación de grupos por medio de foros de discusión

5. Reducción de la Brecha Digital

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

1. Las “competencias por contacto” con la tecnología

2. Difusión del conocimiento por medio de la educación

3. Internet como manifestación de las TIC’s

4. La aparición de e-gobierno, e-banca, e-learning, entre otros

5. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. Implantación tecnológica, soporte, mantenimiento, actualización

2. Acceso universal a las TIC´s

3. Nuevo modelo: Conocimiento generando conocimiento

4. Implantación de empresas virtuales de servicio global

5. Aparición del capital intelectual

LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO UTILIZANDO E-LEARNING

1. Comunicación generalizada por medio del correo electrónico

2. Implantación de los foros de discusión en la educación

3. Difusión de los portales del conocimiento

4. La interacción electrónica entre los ciberciudadanos

5. El auto-aprendizaje por medio de casos y problemas

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

1. La transculturación que produce la tecnología

2. Un nuevo recurso económico transaccional

3. Impacto en todas las actividades cotidianas

4. Acceso a la información y conocimiento (know how)

5. El desarrollo Nacional y la lucha contra la pobreza

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

358  

12.1.3 MUESTRA CUANTITATIVA

Para el estudio cuantitativo y con base al análisis de contenido del número de

palabras clave publicadas en las noticias, la muestra es no probabilística, polietápica y de

elección dirigida. La unidad de análisis es la frecuencia en el uso de palabras clave,

relacionadas con los indicadores, publicadas en noticias sobre tema tecnológico en los

periódicos guatemaltecos Prensa Libre y El Periódico. (Del 8 de agosto del 2004 al 18 de

abril del 2009).

No probabilística, por cuanto se seleccionaron una parte de las noticias sobre el

tema para ser cuantificadas. Polietápica, ya que se realizó en semanas específicas

previamente seleccionadas y de elección dirigida, ya que se privilegió la elección de la

noticia sobre lo tecnológico, previa decisión del investigador.

12.1.4 UNIDADES DE ANÁLISIS Y SUJETOS

Unidad de análisis (noticia con informaciones sobre tecnologías y aplicaciones en la

educación).

Sujetos-expertos que dan su opinión a través de entrevistas, conferencias, foros,

documentos y que reúnen las siguientes características:

• Profesional dedicado a la utilización y aplicación de las TIC’S.

• Profesionales dedicados a la investigación de las nuevas tendencias de las TIC’s

y su aplicación en el campo de la enseñanza y el aprendizaje.

359  

• Personas que han recibido el aprendizaje mediante TIC’s.

• Profesionales que enseñan a través de TIC’s.

• Profesionales que diseñan cursos y proyectos de enseñanza-aprendizaje a través

de TIC’s.

12.1.5 OPINIÓN DE LA POBLACIÓN BAJO ESTUDIO

Como resultado se obtuvo que la utilización de las TIC’s provocan:

• Mejoras salariales y oportunidad para una mejor calidad de vida.

• Nuevas condiciones que propician una mejora en la autoestima, al mejorar el

desempeño del usuario en su realidad laboral.

• Libertad de elección en la selección de información y conocimiento, lo cual

amplía las posibilidades de un mejor desenvolvimiento social.

• Mejora el desempeño socioeconómico por la inclusión tecnológica, en la

realidad de los usuarios.

• Aparición de un nuevo paradigma, orientado hacia una educación apoyada

en las TIC’s.

En Guatemala la globalización, el desarrollo social, la alta tecnología y el acceso al

conocimiento deben integrarse en las diferentes actividades productivas. Una sociedad sin

información no puede desarrollarse al ritmo que el mundo globalizado lo requiere, ya que

360  

las personas, en lo particular, y la sociedad, en general, están cada vez más interconectadas,

realizan múltiples actividades apoyadas por la TIC’s, desde la perspectiva educativa se

preparan a los futuros profesionales para que puedan desenvolverse en sus labores

utilizando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El análisis se centró en cuantificar la frecuencia con la que los medios de

comunicación incluyen en sus agendas temáticas el tema de las TIC’s aplicadas a la

educación, al trabajo y a la cultura. No se trató de un análisis cualitativo ya que los datos

obtenidos sirvieron para medir la frecuencia en el uso de las palabras y frases clave, no se

llegó a deducir ningún dato de la información medida aunque se pudo observar la poca

importancia que le dan los medios al tema. Este análisis ayudó a identificar las variables de

la investigación y conocer la intensidad de su uso en las redacciones periodísticas.

12.2 EL TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS

El manejo de las estrategias y técnicas orientadas hacia las TIC’s buscó organizar

los recursos y producir más recursos por medio de una gestión requerida en una Sociedad

del Conocimiento. En este caso, indican Ruggles y Holtshouse en su libro, hacen referencia

a una conferencia sobre el conocimiento, denominada en inglés Knowledge Advantage en el

año 1997 se habló de compañías que trataban de integrar varios métodos de gestión del

conocimiento para sacarle ventaja y fortalecer los saberes en el entorno local y dentro de las

empresas (2000:13).

El conocimiento es la materia prima para la oportunidad de acceso a más

conocimiento como producto requerido para generar los saberes requeridos para la

generación de recursos empresariales, para esta gestión se requiere de infraestructura,

contenido, proceso, organización, relaciones, tangibles e intangibles, y sobre todo, una

361  

estrategia. Misma que se puede basar en la planeación estratégica, y la técnica está

compuesta por los estudios prospectivos, diagnósticos (FODA, PEST, PORTER). Según

Ruggles y Holtshouse las compañías prósperas verán en la era del conocimiento una

revolución, no una moda pasajera de redefinir el éxito a través de los valores que permiten

enfrentar y desafiar por medio de las TIC’s y el conocimiento producido a través de ellas

(2000:14).

12.2.1 LOS RESULTADOS CUALITATIVOS

Explicaron el fenómeno bajo observación a partir de herramientas, instrumentos y

procesos que sirvieron para recopilar información y datos que fortalecieron el

entendimiento del tema tratado. Es así como se puede identificar los siguientes resultados:

1. Todos desean la tecnología de última generación.

2. Están los que no le prestan atención a los avances tecnológicos.

3. Los que confían en la tecnología podrían depender de ella.

4. Los que desconfían de la tecnología están condenados a la exclusión.

5. Los mejor preparados aprovecharán las oportunidades que plantean las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

12.2.2 LOS RESULTADOS CUANTITATIVOS

Fueron mediciones realizadas a partir de las causas y efectos del fenómeno investigado,

estas informaciones y datos se obtuvieron de herramientas, instrumentos y procesos que

362  

arrojaron resultados numéricos, se pudo constatar el grado de interés, la frecuencia de uso,

la importancia que le ponen los usuarios al uso de las TIC’s en las diferentes actividades

que componen su realidad.

1. Se identificaron las modalidades en que se utilizan las tecnologías digitales

para el estudio, trabajo, ocio, cultura, entretenimiento y otras gestiones

basadas en TIC’s.

2. Se establecieron los dispositivos tecnológicos digitales que se utilizan con

mayor frecuencia por los usuarios, celulares, dispositivos de almacenaje

USB, accesorios de mano PDA, aparatos de música iPod, computadoras

portátiles, Internet inalámbrico, cámaras digitales y demás accesorios

digitales.

3. Se descubrió que los estudiantes actuales nacidos dentro de las tecnologías

digitales, es natural para ellos interactuar con la inteligencia artificial por

ello al fallar el sistema u otros elementos del espectro digital se sienten

impotentes.

4. Se reconoció que la tecnología digital es utilizada, en lo posible y por

quienes mantienen una actitud activa hacia las TIC’s, en todas las

actividades, en las casas, los negocios, en la gestión gubernamental, en la

escuela, la universidad, por doquier.

5. Se encontró que es un imperativo la inclusión de las escuelas en el uso de las

tecnologías digitales. Surgió la importancia de migrar de los videojuegos y

demás aplicaciones digitales que los estudiantes utilizan en sus casas y en

los cibercafés u otro lugar hacia la escuela.

363  

12.3 VALORACIÓN E IMPORTANCIA DE LAS TIC’s

Se valoró el nivel de la calidad del conocimiento en materia de alta tecnología y el

nivel de uso de esta misma tecnología digital, la forma en que afecta los Derechos

Humanos de los usuarios, todo ello, dentro del contexto expuesto, con especial atención de

la sociología, la educación y la comunicación.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son la causa de todas las

transformaciones objeto de análisis; el resultado es la convergencia tecnológica digital;

misma que se manifiesta mediante la confluencia de los medios de comunicación

convencional (prensa, radio, TV, cine), los medios de comunicación alternativa (teatro,

música, grafiti) y los medios de comunicación electrónica (optoelectrónica, telefonía IP,

inalámbrica); el efecto es el surgimiento de las tecnologías de las comunicaciones.

Esto dio lugar a una gran transferencia de información (desbordante e infoxicante)

como nunca había visto la humanidad. Comunicaciones con carga informativa, con

contenido, con significados, todos de naturaleza cibernética, y por lo tanto difícil de

caracterizar pero fácil de percibir.

En forma práctica se pudo entender los beneficios que ofrecen las TIC’s, los

ensayos experimentales sobre las plataformas tecnoeducativas mostraron lo que las TIC’s le

permiten a los docentes y dicentes en el campo de la educación; a los proveedores y

clientes, en el caso de los negocios; a la población y a sus autoridades, en el caso del

gobierno; la lista de relaciones intermediadas por las TIC’s es inacabable. Todas estas

relaciones sirven para encontrar explicaciones propias a los nuevos conocimientos,

obtenidos en la red a base del uso las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,

mediante textos, sonidos, hipertextos, imágenes y la mayoría de instrumentos multimedia.

364  

Los beneficios reales de las TIC’s para la sociedad guatemalteca se centran en:

1. Facilitan la educación Más accesible, más significativa y por descubrimiento.

2. Promueven la investigación Desarrollo, innovación y mejora.

3. Ofrecen fuentes de conocimiento alternativo Internet, buscadores y wiki’s.

4. Promueven la educación teórica-práctica E-learning, e-campus.

5. Introducen la enseñanza multimedia Teleaprendizaje, autoaprendizaje.

6. Permiten la realización de actividades artísticas Culturales innovadoras.

7. Motivan la interacción con sus semejantes Comunicación interpersonal.

8. Estimulan el autoaprendizaje Educación a lo largo de la vida.

Algunos requerimientos que exigen las TIC’s son:

1. Capacitación previa Nuevo lenguaje icónico.

2. Habilidades informáticas Empoderamiento de las tecnologías.

3. Destrezas audiovisuales Composición, lenguaje audiovisual.

4. Capacidades analíticas Deducción, interpretación, inteligencia.

5. Competencias tecnológicas Selección y difusión de información.

En ese contexto, el beneficio de utilizar las TIC’s para la educación se encontró en

la liberación del manejo y la producción del conocimiento, permitió la reflexión de temas

muy variados relacionados con el intercambio de experiencias, entre otros. En la formación

se propuso la renovación educativa donde siempre hay cabida para más información,

conocimiento y contenidos, con nuevas fuentes que favorecen el enriquecimiento del

365  

conocimiento, facilitando y motivando a los estudiantes de educación secundaria su ingreso

a la universidad, lo que les permite desenvolverse con dominio temático y con sus

competencias fortalecidas.

12.4 REFLEXIONES FINALES: Aspectos analíticos que se deducen de los

resultados

• LA TECNOLOGÍA TRANSFORMA LA REALIDAD

• Todos los entrevistados tienen y utilizan más de un correo electrónico.

• La mayoría usan Internet para trabajar, estudiar y socializar.

• Indican que es señal de progreso y de innovación.

• Ahorra tiempo y facilita el acceso a mucha información.

• LOS QUE TEMEN A LA TECNOLOGÍA

• Temen a la dependencia que causan las TIC’s.

• Opinan que cambia la cultura, pero no la identidad.

• Coinciden que hay resistencia a los cambios.

• Se resisten a capacitarse en las TIC’s.

• Se oponen aprender inglés técnico.

• LOS QUE VEN UNA VENTAJA EN LA TECNOLOGÍA

• La utilizan para comunicarse.

• Hacen compras por Internet.

• Les preocupa la piratería.

• Ven oportunidades de mejorar.

• Facilitan y mejoran la vida.

366  

• LOS QUE VEN UNA DESVENTAJA EN LA TECNOLOGÍA

• Se preocupan que los desplace.

• Se pierde la información.

• Les hace perder mucho tiempo.

• Puede cambiar las costumbres.

• Perdida del contacto humano.

• LA TECNOLOGÍA Y LA OPORTUNIDAD DE EVOLUCIONAR

• Adquisición de “know how” (Conocimiento)

• Transferencia tecnológica (Mejora la productividad)

• Participación con el mundo (Globalización)

• Desarticulación de los oligopolios (Oportunidades)

• COMPETENCIAS POR CONTACTO

• La utilización de la tecnología no asegura la calidad de vida.

• Las personas tendrán que desarrollar habilidades tecnológicas.

• Se estimula el autoaprendizaje protagónico con e-learning.

• Hay oportunidades que la tecnología ofrece en Guatemala.

• Espacios de trabajo: Teletrabajo, call center y oficinas virtuales.

• La tecnología sirve para compartir conocimiento.

• RESULTADOS CUANTITATIVOS

• El 100% de los que pueden, tienen PC.

• El 100% de los que no pueden, van al cibercafé.

• El 100% se conectan para estar on line.

• El 100% comparten el conocimiento.

367  

CAPÍTULO 13

DEDUCCIONES DE LOS RESULTADOS

INTRODUCCIÓN

13.1 HALLAZGOS CRÍTICOS DE LOS RESULTADOS

Los hallazgos más relevantes se fueron repitiendo como un mismo resultado de

diferentes instrumentos. Por otro lado se pudo establecer un orden de prioridades en el tema

de la inclusión tecnológica.

Contar con políticas de Estado encaminadas a fortalecer la Cibersociedad es tan

importante como contar con infraestructura que sirva de soporte a la formación de redes, de

comunidades virtuales, de e-actividades electrónicas y sus respectivos e-servicios y

prestaciones.

Los dos elementos, Estado e infraestructura son críticos. Pero la humanización de

estos elementos es estratégica. Como resultado se pudo comprender la importancia del

valor del recurso humano, en el contexto tecnológico en el siglo XXI, vinculado al

conocimiento, su generación, utilización, aplicación y difusión.

368  

13.1.1 FACTORES QUE SE TOMARON EN CUENTA

Tabla No. 27: El método y su técnica

Método Técnica Sujetos Lugar

1. Cuestionario Encuesta Catedráticos y estudiantes

de campus universitarios

Galileo, USAC,

UPANA, AIU

2.Guía semiestructurada Entrevista Expertos del CONCYT Guatemala

3. Plan piloto Experimento Catedráticos de la

Universidad Galileo

Laboratorios de

la U. Galileo

4. Talleres especializados Cursos Capacitación e-learning USAC

5. Cotejo para análisis de

documentos tratados

Análisis

deductivo

Textos y tratados de la

fuente primaria

Guatemala

6. Guía estructurada para

Grupo Focal

Discusión de

grupo

Estudiantes del doctorado

en educación

Universidad

Panamericana

7. Análisis de contenido de

noticias de Prensa Libre y

El Periódico

Cuadro de

cotejo

(variables)

Unidad de análisis

(noticia) Cuántas y cómo

están clasificadas

Prensa Libre y

El Periódico

Guatemala.

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

Las variables a considerar en este estudio son:

1. TIC’s.

2. Sociedad del Conocimiento.

3. Innovación tecnológica

4. Gestión del conocimiento.

5. E-actividad.

369  

Tabla No. 28: Las variables, sus indicadores y medida en Escala Likert

VARIABLE INDICADOR TÉCNICA ACTIVIDAD MEDIDA

TIC’S Productividad Análisis de contenido

(Guía de palabras clave)

Competitividad 4

Educación Análisis experimental

(Expertos profesionales

de la docencia)

Competencias 2

Información Análisis deductivo

(análisis de la

información de

documentos)

Cualitativo 3

Estructuras Análisis cualitativo

(Observación)

Sociológico 3

Deshumanización Entrevistas en

profundidad (Guía

semiestructurada)

Psicológico 4

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Competencias Análisis deductivo (a

partir de hoja de cotejo

de tratados)

Cualitativo 4

Educación Grupo focal (Guía

estructurada)

Cualitativo 3

Internet Análisis cuantitativo

(Cuestionario)

Fenomenológico 5

E-actividades Investigación en Internet

(Investigación en la red)

Cualitativo-

cuantitativo

4

Plan Nacional Análisis documental (a

partir del análisis de la

información)

Deductivo 3

370  

INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA

Mejora continua Experimentos virtuales Empírico 4

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Implantación Grupos focales (Guía

estructurada)

Cualitativo 1

Acceso Análisis documental (a

partir de hoja de cotejo

documental)

Deductivo 4

Nuevo modelo Análisis deductivo (a

partir del análisis de la

información)

Deductivo 2

Empresas virtuales Análisis cuantitativo

(Cuestionario)

Cuantitativo 1

Capital intelectual Análisis deductivo

(información de tratados

y documentos)

Cualitativo 1

E-ACTIVIDAD Correo electrónico Análisis cuantitativo

(Cuestionario)

Cuantitativo 5

Foros y grupos de

trabajo

Análisis experimental

(Guía de trabajo)

Empírico 2

Portales Investigación en Internet Cuantitativo 1

Ciberciudadanos Grupo focal (Guía

estructurada)

Cualitativo 2

Auto-aprendizaje Análisis experimental

(Guía de trabajo)

Empírico 3

Fuente: Elaboración propia utilizando Escala Likert para medir la magnitud. Noviembre, 2009.

371  

13.1.2 LAS CONSTANTES DESCUBIERTAS

En todos los estudios, investigaciones y referencias, se encontraron dos factores que

no dejaban de repetirse y estar presentes en forma regular:

A. Acceso: Hace referencia a la tecnología, al conocimiento,

preparación y al Internet.

B. Inclusión: Hace referencia a lo social, a las condiciones, la

globalización y la convergencia.

13.1.3 TIPOLOGÍA DE LAS PRESTACIONES

Tabla No.29: Tipología de las prestaciones

TIC’s Sociedad del

Conocimiento

Innovación

tecnológica

Gestión del

conocimiento

E-learning

Teléfono Foro Mejora Medio de

comunicación

Difusión

Celular Virtual Conexión Recurso

económico

Educación

Televisión

HD

Ciberespacio Investigación

y desarrollo

Globalización Universidad

Digital Inclusión Dispositivos

digitales

Acceso Centros

educativos

Transmisión Hogar

electrónico

Aparatos

electrónicos

Trabajo Cibercafés

Infraestructura Entretenimiento Eficiencia y

efectividad

Capital

intelectual

Universidad

virtual

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

372  

13.2 LA REALIDAD VIRTUAL EN GUATEMALA

A partir de 1998 Guatemala abrió su mercado de telecomunicaciones. Como

consecuencia de dicha apertura, en el país se ha diversificado y aumentaron sus servicios en

este campo, incluyendo el acceso a Internet, banda ancha y la línea de suscripción digital

asimétrica ADSL (en inglés: Asymmetric Digital Subscriber Line).

Estimaciones publicadas en los documentos a los que se tuvieron acceso indican que

el número de personas usuarias de la Internet ha sobrepasado el millón de usuarios, pero no

especifica si están suscritos a Internet o simplemente cuentan con correo electrónico. De los

resultados obtenidos se deduce que el dato publicado en estos documentos hace referencia a

cuentas de correo electrónico, y como se ha planteado anteriormente, los usuarios tienen

dos o más cuentas de correo electrónico, el dato publicado no refleja la cantidad real de

suscriptores a Internet. Esta reflexión se basó en la asignación de cuentas electrónicas como

parte del servicio telefónico dial-up y por cable, lo que introduce una complicación

adicional en la interpretación de éstas y otras cifras.

Estos usuarios se les reconocen como internautas o cibernautas por utilizar el

ciberespacio para crear la realidad virtual. Christopher Horrocks al abordar este tema indica

que la visión del ciberespacio que ofrece Gibson encaja con las versiones dominantes del

pensamiento postmodernista (Horrocks y McLuhan, 2004:48).

Esta evolución en las telecomunicaciones se insertó en una realidad social y

económica produciendo desigualdades. Más del 70 % de la población guatemalteca vive en

condiciones de pobreza y un 28% no alcanza a tener las mínimas condiciones de vida en

comparación al resto de la sociedad, tales como agua potable, nutrición o años esperados de

vida según el Banco Mundial (World Bank Policy Research Report, 2002).

373  

Tabla No. 30: Indicadores sociales comparados entre países centroamericanos

País

Índice de

Pobreza

Humana

IPH

Pobreza según

ingresos (%)

PIB per

cápita

(US$)

Esperanza

de vida

(años)

Analfabetismo

(%)

Total Urb. Rural

Guatemala 28 68 54 75 1009 64.2 35

El Salvador 21 48 39 62 1392 69.4 29

Honduras 25 74 67 48 753 69.8 --

Nicaragua 28 68 53 89 564 68.2 34

Costa Rica 4 20 17 23 2190 76.5 5

Panamá 9 27 25 34 2804 74.0 --

Fuente: Banco Mundial, (World Bank Policy Research Report, 2002).

Al igual que en otros países centroamericanos, el acelerado dinamismo del sector de

telecomunicaciones se concentra fuertemente en el mundo de las empresas, en la Ciudad

Capital, en las universidades y en los grupos socioeconómicos medios-altos.

Dado que no existen medidas sociales que la compensen, es de esperar que la

introducción de nuevas tecnologías, en el mejor de los casos, reduzca las brechas sociales

existentes; y en el peor de los casos, las agrave.

 

implem

reporte

gráfica

dos se

Repor

introdu

constit

condic

Demo

constit

La educa

mentación d

e del Banco

a No. 8), sit

entidos, una

rt, 2002: 101

En un país

ucción y uso

tuyó en una

G

Además, se

ciones de o

strativas del

Esta es un

tuye en una

ción fue u

de sistemas y

o Mundial e

tuación que

a alfabetizac

).

donde su po

o de las Tecn

barrera para

Gráfica No. 8

e observó qu

obtener serv

l Futuro o las

na caracterí

a barrera en

un factor

y tecnología

en el año 20

contribuyó e

ción típica y

oblación no

nologías de l

a las mismas

8: Porcentaje

Fuente: Ban

ue no más de

vicios de In

s universidad

ística que s

la introduc

374 

importante

as de inform

002, el 35 %

en afirmar la

y otra inform

cuenta con e

las Informac

.

e de Analfab

nco Mundia

e un 20% de

nternet a tra

des con sede

se deriva d

ción de las

que influy

ación en est

% de la pob

a importanc

mática (Wor

educación in

ción y las Co

betismo en G

l, 2002.

el total de la

avés de los

es en las área

irectamente

Tecnologías

yó para re

te campo, ya

blación es a

ia que tiene

rld Bank Po

nformática es

omunicacion

Guatemala

población d

cibercafés,

as rurales.

del nivel

s de la Info

ecomendar

a que según

analfabeta (v

alfabetizar

olicy Resear

s más difícil

nes, por lo cu

del país está

, las Escuel

de pobreza

ormación y l

la

el

ver

en

rch

l la

ual

en

las

y

las

375  

Comunicaciones, la infraestructura en comunicaciones es la más importante desde el punto

de vista de las TIC’s, para dar una idea clara de la situación actual de las comunicaciones

en Guatemala se presentaron algunos datos, como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla No. 31: Estadísticas de medios de comunicación en Guatemala

TIC’s Porcentaje

Computadoras personales (% de la

población) 0.80%

Líneas celulares (por cada 1000 personas) 30

Líneas telefónicas (por cada 1000

personas) 55

Televisores (por cada 1000 personas) 126

Fuente: PNUD*, Informe de Desarrollo Humano, 2003.

*PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Se encontró que en Guatemala las industrias, en su mayoría, son pequeña y mediana

industria (PYMES), las cuales por sus características tienen capacidades limitadas de

acceso a las tecnologías digitales, en su mayor parte realizan operaciones comerciales.

De las grandes industrias, (industria cervecera, azucarera y cementera) que si

emplean tecnologías de información son pocas (SISCO, 2004), tales industrias tienen la

capacidad, saben que invertir en tecnología no es un gasto sino que una necesidad y tienen

376  

que hacerlo como parte de su estrategia ya que enfrentan externamente una competencia

muy férrea e internamente la posibilidad de que las barreras de tipo monopólico sean rotas

y pierdan el actual posicionamiento que tienen en el mercado, no obstante, existe cierta

ignorancia o desinformación del beneficio que traen consigo los sistemas y las Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones.

Las leyes gubernamentales muchas veces juegan un papel muy importante, si no se

aplican, pueden cambiar el uso de las telecomunicaciones o frecuencias, esto representa una

barrera adicional para el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, por ejemplo, con respecto al uso de frecuencias radiales, frecuencias

telefónicas y otros espectros digitales.

Por ejemplo, las telecomunicaciones como en muchos países han sido monopolios

estatales los cuales no tienen la capacidad para invertir; por ejemplo en 1998 el gobierno de

Guatemala privatizó la empresa de teléfonos de Guatemala (GUATEL) la cual fue

comprada por Teléfonos de México (TELMEX) convirtiéndose desde entonces en un

(TELGUA) permitiendo una apertura en las telecomunicaciones que aumentó la inversión

en este sector y mejoró la infraestructura.

El acceso a Internet es un paso acertado hacia la alfabetización tecnológica, misma

que debe considerar los siguientes aspectos: cobertura y equidad, usos y presencia pública,

oferta y costos de servicio, soporte y actualización, capacitación y formación, entre muchos

otros, para poder poner en práctica la transformación social como resultado de una

transformación tecnológica.

Desde la apertura de las telecomunicaciones, el crecimiento ha sido constante en el

uso de Internet entre la población del país. Esta percepción se ve acompañada con las

377  

estimaciones disponibles: mientras que en 1996 las personas usuarias de Internet se

estimaban entre 4.400 y 5.000, en 2002 se estimó en unas 65.000, equivalente al 0.7% de la

población del país (SIT, 2003:24).

Al mismo tiempo, y al ser Guatemala un país con serios problemas de desigualdad

social y económica, es de esperar que dichas brechas se ensanchen en el acceso a los

servicios de telecomunicaciones. Por ello aunque la percepción es de crecimiento, los

entrevistados (ver capítulo 3) indican que el desarrollo de Internet en Guatemala se ha

concentrado en los sectores medios altos de la población urbana.

Asimismo, el contraste entre Ciudad de Guatemala y el resto del país es sumamente

marcado, por lo que se pudo afirmar que el Internet no existe fuera de ciudad de Guatemala

en la misma proporción que en la Capital (www.monografias.com/trabajos15/sistemas-

informacion-guatemala/sistemas-informacion-guatemala.shtml) además se pueden hacer

algunas otras aseveraciones como la diferencia básica (entre el medio rural y el urbano) es

el tipo de acceso, de enlace, y de mentalidad de las personas. En ambos casos el sector rural

tiene desventaja. La población fuera de la Capital está menos sensibilizada a la tecnología

digital y en los enlaces hay poca capacidad de transmisión.

En este sentido, existe una deuda con la equidad social. Esto último está, en gran

medida, dado por la brecha que genera un gran dinamismo de la oferta hacia sectores de la

población con capacidad de consumo, y el rezago de las políticas sociales que podrían

hacer llegar esta oferta a sectores y grupos no rentables.

La estimación en relación con el ingreso per cápita en Guatemala lo ubicó en el

segundo lugar más bajo de la región centroamericana (5,94%, del ingreso mensual. La

estimación se realizó para 30 horas de conexión, y equivalía a US$ 60 (incluyendo 5.69 de

378  

tarifa básica y .03 por impulso), a una tarifa plena de US$ 27 mensuales (considerando

costos telefónicos y de conexión a la Internet). Junto con limitaciones culturales y

educativas importantes, los costos son uno de los principales obstáculos que existen

actualmente para que la mayoría de la población guatemalteca pueda utilizar Internet.

El proceso de apertura y la agresiva competencia por clientes que ésta generó,

motivó dos tipos de acciones. Por un lado, las operadoras telefónicas comenzaron a ofrecer

el servicio de Internet (dial-up) en forma gratuita, es decir, sin pago por el derecho de uso,

aunque se les cargaba 0.35 por impulso. Además, ofrecieron planes de financiamiento de

equipo o de entrega de computadoras, a cambio de horas de navegación pagadas.

Ambas modalidades han promovido mayor acceso a Internet, el que actualmente es

uno de los obstáculos para que una gran parte de la población no pueda costear el uso de la

Internet. El problema del costo del acceso a como barrera para el uso de la Internet se

agrava en la población fuera de la Capital, dado que generalmente su conexión a este

servicio requiere de llamadas interurbanas.

La Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) considera la necesidad de contar

con tarifas bajas para el uso de Internet y poder así ampliar las posibilidades de acceso a

este servicio favoreciendo el desarrollo socioeconómico.

Sin embargo, hasta el momento, no se dispone de opciones concretas de

financiamiento de dichas tarifas. Para la SIT es un reto obtener una tarifa plana telefónica

para uso de Internet y apoyar financieramente a estas operadoras y encontrar soluciones a la

inclusión tecnológica de Guatemala (www.sit.gob.gt).

379  

13.3 VALOR Y VALORES QUE IMPRIME LA TECNOLOGÍA

13.3.1 VALOR DE USO, APLICACIÓN Y DIFUSIÓN: Conectividad

En la actualidad, Internet es una realidad de los sectores sociales y económicos de la

Ciudad de Guatemala. Fuera de la Capital Internet es muy incipiente. Si bien algunas

personas entrevistas en esta investigación (ver capítulo 3) mencionan que se habla de

instalar Internet en escuelas y municipios del país, por lo pronto, se ha hecho esfuerzo

encaminado en esta dirección pero falta un plan concreto con este objetivo estratégico.

El valor de la conectividad está ligado, según Tissen, Andriessen y Lekanne, a la

economía virtual, indican otra característica clave de la nueva economía es que no requiere

una gran inversión o gastos de capital considerables para ser económicamente activa y

exitosa (2000:44-45).

El objetivo estratégico es alcanzar una alianza entre todos los sectores involucrados

a manera de crear puntos de conectividad a Internet desde todos los municipios del país, a

partir de lugares ya montados en la comunidad (por ejemplo, farmacias), en los cuales la

población puede obtener diferentes servicios. El valor de este esfuerzo puede materializarse

con la aparición de los nuevos centros digitales del futuro.

El mayor valor, en el campo de la alta tecnología, lo aportan las universidades del

país que se encuentran desarrollando contenidos, capacitación en usos, y acciones

destinadas a promover la apropiación de las herramientas por parte de los usuarios, el

dominio sobre los instrumentos y las plataformas virtuales y la difusión del conocimiento

380  

como parte de la nueva cultura digital que se espera se imponga en Guatemala (Montagu,

2004:19).

De esta manera, en forma paralela a los objetivos comerciales de las empresas

involucradas en la implantación tecnológica, también se está llevando a cabo un conjunto

de esfuerzos con impacto social hacia el desarrollo en poblaciones de distintos niveles socio

económico y localizado fuera de la Capital del país.

La creación de centros de alta tecnología (CAT) depende de las comunidades: sí son

remotas y pequeñas su creación puede ser en la escuela (pública o privada) y fuera del

horario de clases para el público en general. Al mismo tiempo, durante el horario escolar,

niños(as) y maestras(os) pueden hacer uso de los equipos. Cuando se trata de comunidades

con mayor población, es posible que el centro sea más grande y/o en un espacio

especialmente destinado a tales efectos.

Los servicios son pagados, aunque a costos muy por debajo de los del mercado,

implantados por ONG’s de países que ayudan a Guatemala con donaciones, gente y equipo.

En la actualidad existen 84 centros en toda la República, incluyendo las iniciativas de

estudio que se describen en al apartado siguiente. La idea es que en estos centros la

población tenga acceso a teléfono, fax, Internet e información agro-comercial, entre otros.

Por el momento se cuenta con los Centro Comunitarios Digitales (CCD). Esto no

contradice la información planteada con anterioridad, al contrario demuestra los pasos que

se están dando en la transformación tecnológica que requiere el país.

En general, las acciones públicas para promover conectividad y el acceso a Internet

y dar el salto digital que se ha iniciado en otros países del mundo se comienza a realizar en

Guatemala. Al sumar a las acciones educativas, es de esperar que este rezago aumente la

381  

brecha entre la población que accede a servicios de mercado y quiénes no. La brecha

esperada es más grave si consideramos que los sectores medios altos se encuentran

accediendo a los últimos avances del desarrollo tecnológico, mientras en el resto de la

población un amplio porcentaje no ha accedido ni siquiera a los servicios de electricidad;

mucho menos, de Internet.

Tabla No. 32: Acciones públicas y privadas relacionadas con el desarrollo del Internet

Internet

Mercado

servicios

Internet

Soporte telefónico

población rural

Acciones

especiales por

conectividad

Acciones

sector

educativo

público

Otras

acciones

relevantes

Programa -- Fondo de Telecom.

FONDATEL

-- Centros

digitales

del futuro

(no solo

sector

público)

Centros

tecnológicos

comunitarios

Prestación

Privada:

más de 10

proveedores

Privada Privada Privada Alianza entre

la

Universidad

Galileo y

otras

empresas

privadas

Ente

responsable

SIT FONDATEL

TELGUA

Universidad

Francisco

Marroquín

Universidad Galileo

Alianza entre

Universidad

Galileo y

empresas

privadas

382  

Financiamiento

Privado

(clientes)

Público Privado

subsidiado por

otras

actividades

Privado

(clientes); subsidiado

Privado

Servicios

Todos Expansión de redes

telefónicas

Conectividad

y capacitación

Formación

técnica y profesional

Conectividad

capacitación

y creación de

contenidos

Cobertura 70.000 Sin dato 84 centros

Se espera

alcanzar cada

municipio

del país (más

de 300)

Inversión en redes de fibra óptica

Equidad

Salvo

excepciones,

acceso

conmutado

locales

Capital del

país y algunas

cabeceras departamentales

Orientado a telefonía

comunitaria; no aún

Internet

Destinado a

población

con escaso

poder

adquisitivo

Para

población

inserta en

mercado

laboral y

nivel

educativo

secundario

Destinado a

población

media y de

escasos

recursos;

recién

comienza

ejecución

Fuente: PNUD, Informe de desarrollo humano, 2003.

383  

13.3.2 VALORES PERCIBIDOS POR LOS USUARIOS: Educación pública

Hasta el momento, el Ministerio de Educación no es un protagonista en materia de

desarrollo de Internet. Aunque se menciona la instalación de computadoras en algunas

escuelas públicas fuera de la Capital, Escuelas Demostrativas del Futuro, escuelas abiertas,

distribución de computadoras entre los maestros; este esfuerzo no habría prosperado más

allá de dicha instalación por falta de capacitación del personal docente involucrado.

La transformación tecnológica dio inicio con la instalación de computadoras en

quince escuelas públicas de nivel primario. Las acciones fueron parte de un proyecto piloto

y financiado con fondos del Banco Mundial. El proyecto sirvió de ejemplo para expandir

esta transformación en toda la República.

Existe una entidad pública financiada por el sector privado, el Instituto Tecnológico

de Capacitación INTECAP, que desarrolla acciones de capacitación a personal de empresas

privadas. Se trata de cursos de buena calidad. Sin embargo, no se reporta en qué grado la

formación de este instituto incluye la capacitación en el uso de Internet, hasta el 18 de

marzo del 2009 con la inauguración de su edificio digital en la zona 4.

El sector privado, en cambio, sí ha venido desarrollando acciones destinadas a

incorporar el uso de la computadora en general y de Internet en particular, como parte de la

enseñanza primaria y secundaria. Estas iniciativas han tenido lugar en escuelas y colegios

privados de la Capital aunque no tan claramente fuera de Ciudad de Guatemala.

En la actualidad existe una iniciativa privada para enlazar escuelas y colegios,

entidad orientada a desarrollar programas con uso de tecnologías en materia educativa. Por

384  

ahora solamente enlaza en forma privada pero lo realiza involucrado tanto a la Capital y

como el interior de la República (www.monografias.com/trabajos15/sistemas-informacion-

guatemala/sistemas-informacion-guatemala.shtml).

Las universidades son un actor privado que ha tenido un papel muy importante en

materia de servicios educativos, es un agente de cambio hacia la Sociedad del

Conocimiento. Estas universidades realizan un conjunto de acciones en la difusión del

conocimiento y de las tecnologías orientadas a la capacitación tecnológica y formación

metodológica de los maestros de enseñanza pública en la utilización de las plataformas

virtuales. Es un esfuerzo orientado a mejorar las posibilidades de estudio desde los

departamentos, fuera de la Capital, en toda la República. Con acciones dirigidas a toda la

población que desee utilizar una plataforma virtual para su educación.

La disponibilidad de recursos humanos capacitados es materia de diferentes

opiniones entre los entrevistados (ver capítulo 3); desde quienes consideran que existe una

oferta enorme que les permitiría ser contratados fuera del país si no se les aprovecha en el

suyo, hasta quienes consideran que si bien la oferta es escasa, la que hay cuenta con buen

nivel técnico.

Por otra parte, algunos piensan que estos recursos humanos son el producto de una

buena oferta universitaria o terciaria, e incluso otros que sostienen que se trata de gente de

otras disciplinas, generalmente formada en el propio mercado de trabajo.

En suma, el sector educativo tiene por delante importantes desafíos, muchos de los

cuales parecen prioritarios para el desarrollo de la Internet en las escuelas y colegios. Esta

situación habla de la brecha entre los sistemas educativos público y privado.

385  

Está claro que si el Estado estuviera promoviendo el desarrollo por el uso de nuevas

tecnologías e Internet en el sistema educativo público, aún estaría dejando fuera a una gran

parte de la población que no accede o deja tempranamente el sistema educativo formal.

Sin embargo, dada la desigualdad social y económica existente en el país, esto sería

un salto importante. A pesar de lo cual, aún no se identifican acciones estratégicas en este

sentido.

13.4 REFLEXIONES FINALES: Reflexiones personales del autor

En Guatemala, uno de cada diez habitantes se encuentra inmerso en la esfera

tecnológica. Quiere decir que hablar sobre Cibersociedad en Guatemala es hablar de un 7%

de la sociedad, ya que 93% de los guatemaltecos se encuentran excluidos de la esfera

tecnológica (Finkel, 2005:133-137).

A pesar de la gran Brecha Digital recién expuesta, la influencia tecnológica del

sector cibersocial económicamente activo influye en la gran mayoría que tendrá que

evolucionar hacia la Cibersociedad en algún momento, aunque sea en la generación

siguiente. La nueva dimensión tecno-social integrada por hombres, equipos e

infraestructura, generando conocimiento. Se trata de una fuerza expansiva que no tiene

límites. Traspasan, en algunos casos, la imaginación humana.

La globalización junto a la innovación tecnológica obliga a repensar las cosas que se

hacen para hacerlas en forma más sencilla, veloz y práctica. Esto es muestra de los efectos

de la evolución tecnológica. Se pudo concluir que en la medida que se transforman las

tecnologías digitales, se transforma la sociedad (reflejándose en nuevos modos y

386  

condiciones de vida) y se transforma la educación. Se planteó la necesidad de entender la

importancia de los cambios en el contexto tecnológico y la integración social que plantea la

esfera tecnológica.

Si Guatemala no tiene la tecnología digital apropiada para formar parte de la

globalización, perderá la oportunidad de incorporarse a la economía mundial, en desmejora

para su población. Por lo que se debe actualizar y mejorar la infraestructura, estimular la

transformación tecnológica, promover la actualización de los profesores en este tema y

motivar a los estudiantes en el uso de las TIC’s.

Aprender a aprender en forma autodidacta para la formación continua y actualizarse

es una condición sine que non para alcanzar la competencia tecnológica y una mayor

seguridad laboral. Requiere de disciplina y autodisciplina que son parte integral de la

propuesta de e-learning. Se debe aprovechar las ventajas que ofrece el Internet, es posible

conectarse al mundo entero y sus datos, y progresar. Es una cuestión de política de Estado y

de inculcar en las personas una voluntad de dominio sobre la tecnología. Con base a lo

expuesto, es necesario que se establezca un proyecto estratégico Nacional orientado para

incorporar a la mayoría de los guatemaltecos al desarrollo tecnológico y social del país,

para reducir la Brecha Digital y consecuentemente la brecha económica.

En Guatemala, todos están inmersos en las TIC’s sin darse cuenta de ello. Contrario

a los que se oponen a la implantación tecnológica, la mayoría de los guatemaltecos piensan

que se ha enriquecido la cultura al incorporar nuevas rutinas electrónicas en el quehacer

cotidiano. La utilización de una plataforma tecnológica con actividades electrónicas (e-

actividades/e-servicios) ayuda al progreso de las ciudades, al crecimiento laboral, promueve

bienestar y facilita la vida. Quiere decir que las TIC’s son un aliado al desarrollo humano y

facilita la lucha en el combate a la pobreza.

387  

CAPÍTULO 14

EL INFORME FINKEL

INTRODUCCIÓN

14.1 PENSAMIENTO EN TORNO A LOS RESULTADOS

El desarrollo histórico de las tecnologías ha demostrado que las naciones

desarrolladas han evolucionado junto a las tecnologías en un constante cambio a base de

innovación. Son naciones que avanzan a la velocidad de los cambios tecnológicos.

A toda luz ha quedado claro que las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC’s) han probado su estrecha relación con el progreso socioeconómico

y el desarrollo de las sociedades más avanzadas.

Todos los estudios realizados: Global Information Tecnology Report (GITR) como

los realizados en forma local con apoyo del Fondo para el Desarrollo Científico y

Tecnológico (FODECYT) y los específicos de la presente tesis, concuerdan en todos los

indicadores que generan los índices de preparación e-readiness, son los indicados para

determinar el nivel de penetración y adopción de las TIC’s en la sociedad guatemalteca.

388  

14.1.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN F. CLARK

Fue un proyecto financiado por FODECYT que logró medir el nivel de penetración

y adopción del Internet y de las TIC’s en la República de Guatemala. El resultado de esta

investigación ofreció al estudioso la magnitud real de la situación de las tecnologías en

Guatemala hasta finales del año 2006.

La metodología adoptada por Fred Clark, para medir el nivel de preparación y

conocimiento tecnológico, identifica 5 categorías y 19 parámetros, todos surgidos de las

variables e indicadores respectivos:

• VARIABLES

– Cantidad de empresas, establecimientos educativos o instituciones que usan

computadoras.

– Cantidad de computadoras de alta tecnología.

– Cantidad de empleados aptos al uso de las TIC’s.

– Empresas, establecimientos educativos o instituciones con acceso al Internet.

– Empresas, establecimientos educativos o instituciones con sitio en Internet.

– Empresas, establecimientos educativos, instituciones y cibercafés

encuestados.

389  

• INDICADORES

– Personas por computadora en el área de trabajo.

– Personas con acceso a la Internet en su trabajo.

– Alumnos con computadora en su casa.

– Alumnos con acceso a la Internet en su casa.

– Empresas con acceso al Internet por modem.

– Empresas con acceso al Internet por medio de banda ancha.

1. INFRAESTRUCTURA DE LAS TIC’s

• Infraestructura actual: Calificación 4/5.

Tabla No. 33: Infraestructura de la telefonía

TELEFONÍA 2004 2005 2006

Telefonía Fija 1,132,121 1,248,161 1,354,926

Telefonía

celular

3,168,256 4,510,067 7,178,745

Fuente: Elaboración propia en base a FODECYT 52-2006.

 

T

INTERN

Red inalá

Enlaces s

ADSL/Ca

Enlaces d

Dial-up

Tabla No. 34

NET

ámbrica

atelitales

able

dedicados

Fuente: Elab

Gráfica No

4: Infraestru

# operad

6

11

6

12

9

boración prop

. 9: Conexio

Fuente: FO

390 

uctura del Int

ores # con

2

33

56

27

20

pia en base a F

ones por Dia

ODECYT 52-

ternet

nexiones T

1,163

3,871

6,885

7,139

06,391

FODECYT 5

al-Up

-2006.

Total conexi

345,449

52-2006.

iones

9

391  

• Disponibilidad de Internet en Guatemala: Calificación 4/5.

Expansión de los cibercafés

CIBERCAFÉS Cantidad Porcentaje

Capital 2,136 42.72 %

Interior 1,681 33.62 %

No registrados 1,183 23.66 %

TOTAL 5,000 100 %

Elaboración propia con datos de FODECYT 52-2006

• Costo de Internet en Guatemala: Calificación 3/5.

• Calidad de Servicio y capacidad: Calificación 3/5.

• Hardware y Software: Calificación 3/5.

392  

Tabla No. 35: Importaciones de hardware

Partida

arancelaria Descripción Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006

84713000

PC portátil y de menos de 10 kg $14,963,397 $18,257,305 $24,093,691 $40,405,287

84714100

PC escritorio, incluye impresor $978,932 $1,314,440 $1,404,637 $1,811,246

84714900

Servidores y computador de escritorio $10,434,309 $8,102,295 $18,369,297 $25,605,875

84718000

Equipo de cómputo para redes $4,190,591 $3,523,934 $4,321,947 $4,433,167

TOTAL $30,567,230 $31,197,975 $48,189,574 $72,255,576

Fuente: FODECYT 52-2006.

La tendencia es de crecimiento constante, duplicándose la importación de TIC’s

entre los años 2003 y 2006. Esto es un factor clave en apoyo a la transformación

tecnológica que se promueve en Guatemala.

393  

2. LA INCIDENCIA DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN

• Acceso al Internet en el Sector Educativo: Calificación 2/5.

Tabla No. 36: Internet en sector educativo

Acceso Internet en el sector educativo

Cantidad Porcentaje

Número de centros educativos

967 100 %

Número con acceso a Internet

174 18 %

Sin acceso a Internet

793 82 %

Fuente: Elaboración propia en base a FODECYT 52-2006.

Tabla No. 37: Establecimientos que enseñan computación

Establecimientos que imparten clases de computación

Cantidad Porcentaje

Número de centros que si imparten

491 51 %

No imparten clases de computación

321 33 %

Sin acceso a Internet

155 16 %

Número de centros educativos

967 100 %

Fuente: Elaboración propia en base a FODECYT 52-2006.

 

Gráfic

Grá

ca No. 10: Al

áfica No. 11:

lumno por com

Fuente: F

Establecimien

Fuente: F

394 

mputador (90

FODECYT 52-20

ntos que impa

FODECYT 52-20

6 establecimie

006.

arten clases d

006.

ntos educativo

de computació

os)

ón

395  

3. UNA SOCIEDAD EN RED (una sociedad interconectada)

Tabla No. 38: Resumen general se los sectores investigados

Parámetros Comercio Gobierno Educación Cibercafés Totales

Empresas, centros educativos, cibercafés e instituciones. 50,026 1,163 23,642 3,817 78,648

Empleados (estimados) o estudiantes inscritos 1,620,188 75,169 3,099,797 126,595 4,921,749

Computadoras (estimados) 793,757 59,382 615,780 43,341 1,512,260

Empleados x PC 2 2 5 3 3

Empresas con computador 33,327 927 14,903 3,817 52,974

% del estimado de empresas con comp 66.62% 79.71% 63.04% 100.00% 67.36%

Computadoras por empresa 24 51 26 11

Estimado empresas con acceso Internet 3,788 391 2,659 3,817 10,655

% del estimado de empresas con Internet 7.57% 33.62% 11.25% 100.00% 13.55%

% del estimado empresas que usan PC 11.37% 42.18% 17.84% 100.00% 20.11%

Personas con acceso Internet (estimado) 695,108 88,168 99,122 126,595 1,008,993

% empleados con acceso a Internet 42.90% 3.20% 100.00%

Usuarios por cada 1,000 empleados 429 32 205

Usuarios por cada 1,000 habitantes 53.16 77.17

Fuente: FODECYT 52-2006.

396  

• Oportunidades de capacitación: Calificación 2/5.

• Formación de Recursos Humanos en el área de TIC’s: Calificación 2/5.

• Penetración de la Internet: Calificación 2/5.

• Contenido Nacional: Calificación 2/5.

• La gente y las organizaciones: Calificación 3/5.

4. LA ECONOMÍA EN RED (una economía interconectada)

• Impacto en el sector empresarial: Calificación 2/5.

Tabla No. 39: Empleados por computador

Empleados/computador Capital Nacional

1.88 2.36

Fuente: Elaboración propia en base a FODECYT 52-2006.

 

Grá

• Com

Tab

Impla

Uso de

Tienen

Las co

Fue

áfica No. 12

mercio elect

bla No. 40: I

antación TIC

e computado

n las comput

omputadoras

ente: Elabora

: Relación d

Fuente: FO

trónico: Cali

Implantación

C’s en los n

ora en el neg

tadoras se en

s están conec

ación propia

397 

de empleado

ODECYT 52

ificación 1/5

n de las TIC’

egocios

gocio

ncuentran en

ctadas a Inte

a en base a F

computador

2-2006.

5.

’s en sector p

Porce

48.80

n red 48.95

ernet 50.83

ODECYT 5

r en sector pr

privado

entaje

0 % si tienen

5 % en red

3 % en Intern

2-2006.

rivado

n

net

398  

• Gobierno electrónico: Calificación 1/5.

Tabla No. 41: Relación Empleado computador en sector público

Empleados/computador Capital Nacional

1.29 1.27

Fuente: Elaboración propia en base a FODECYT 52-2006.

Tabla No. 42: Uso del Internet en el Gobierno

Usan Internet en la institución Si No N/D

34 % 36 % 30 %

Fuente: Elaboración propia en base a FODECYT 52-2006.

Tabla No. 43: Implantación de las TIC’s en el Gobierno

Implantación TIC’s en el gobierno

Según UN e-government survey 2008

Índice

2005

Índice

2008

Ranking

2005

Ranking

2008

Guatemala 0.3777 0.4283 100 99

Centroamérica 0.4255 0.4604 N/D N/D

El mundo 0.4267 0.4514 N/D N/D

Fuente: Elaboración propia en base a UN e-government survey 2008.

 

5.

Gráf

• El s

• El s

POLÍTICA

• Pol

fica No. 13: R

sector inform

sector banca

AS Y NORM

líticas actual

Relación tra

Fuente: FO

mático: Calif

ario: Califica

MAS RELAC

les: Calificac

399 

abajador com

ODECYT 52

ficación 1/5.

ación 1/5.

CIONADAS

ción 3/5.

mputadora en

2-2006.

.

S CON LAS

n el Gobierno

TIC’s

o

400  

14.1.2 RESULTADOS DEL INFORME GLOBAL DE TECNOLOGÍAS

Esta herramienta de información de gran validez y aceptación en todos los círculos

académicos, científicos y tecnológicos a nivel mundial presenta el panorama mundial con

relación a las TIC’s y su e-readiness (preparación, conocimiento, condiciones y utilización)

de las tecnologías en los 134 países que integran el Reporte Global de Tecnologías.

Los resultados generales mostraron una situación media en el contexto global.

Quiere decir que se ha recorrido buena parte del trayecto tecnológico, no obstante se deben

mejorar áreas como la educación, la inventiva (patentes), la transparencia, la inclusión

digital y producción de tecnologías, entre otros.

Es así como se encuentran los primeros índices para Guatemala 2008-2009

Tabla No. 44: Tres factores indiciarios

FACTORES Ranking Calificación

1) Preparación (e-readiness) 82/134 3.64/5.85

2)Condiciones (environment) 99/134 3.21/5.64

3)Uso y aplicación (Usage) 66/134 3.42/6.07

Fuente: Elaboración propia en base al GITR* 2008-2009.

* Global Information Technology Report

El primer factor indica el nivel de preparación y conocimientos para estar listo en la

aplicación y utilización de las TIC’s y es reconocido en los círculos de investigación

401  

tecnológica como e-readiness. El GITR (Global Information Technology Report) reconoce

tres grandes áreas de investigación:

Tabla No. 45: Preparación (e-readiness)

Individual Negocios Gobierno

89 – 4.81 71 – 4.26 82 – 3.79

Fuente: Elaboración propia en base al GITR* 2008-2009.

* Global Information Technology Report

El segundo gran factor que incide en forma directa en los niveles de inclusión

digital está relacionado a las condiciones en los cuales se implantan las tecnologías, el

entorno tecnológico y la situación:

Tabla No. 46: Condiciones (environment)

Mercado Regulación Infraestructura

54 – 4.05 104 -3.52 117 – 2.05

Fuente: Elaboración propia en base al GITR* 2008-2009.

* Global Information Technology Report

El tercer gran factor, y muy importante, por ser la parte innovadora, ejecutora e

implementación activa de las TIC’s a través de su uso en el trabajo, en los estudios, en el

entretenimiento y demás servicios electrónicos. Es así como su utilización se clasifica

según:

402  

Tabla No.47: Uso y aplicación (Usage)

Individual Negocios Gobierno

86 -1.69 44 – 4.80 63 – 3.78

Fuente: Elaboración propia en base al GITR* 2008-2009.

* Global Information Technology Report

Los indicadores que integran el instrumento de medición se organizan en relación a

las tres categorías que a su vez integran los tres factores que reportan el índice respectivo.

El número de indicadores puede variar dependiendo de la categoría que se pretende

indexar.

El primer indicador muestra que la preparación de los guatemaltecos en materia de

ciencia y tecnología es muy débil, no alcanza los requerimientos mundiales en los niveles

de matemáticas y otras ciencias.

Los bajos niveles de preparación científica se deben al modelo educativo imperante

y las rígidas estructuras que articulan el sistema educativo Nacional. Mismo que no incluye

la inclusión tecnológica y la metodología virtual. Este indicador del nivel de preparación

individual indica además que la causa es el costo que representa el acceso a las TIC’s.

403  

Tabla No. 48: Indicadores preparación individual

Preparación individual Ranking Calificación Educación científica 120 2.78/4.07 Sistema educativo 118 2.61/3.73 Internet en escuelas 93 2.68/3.63 Decisiones de compra 59 3.71/3.69 Costo telefónico 101 4.33 % Mensualidad telefónica 95 3.04 % Costo banda ancha por mes 84 74.05 % Costo acceso por cable 91 9.38 % Costo llamadas celular 75 0.21 %

Fuente: Elaboración propia en base al GITR* 2008-2009.

* Global Information Technology Report

En el área de los negocios el panorama para Guatemala es mejor que el recién

mostrado panorama en el entorno educativo. La iniciativa privada se ocupa de la formación

y capacitación del recurso humano en materia tecnológica para hacer frente a los

requerimientos que exige la globalización tecnológica de los negocios.

Tabla No. 49: Indicadores preparación en los negocios

Preparación en los negocios Ranking Calificación Inversión en capacitación 55 4.06/3.99 Servicios de formación 48 4.25/4.03 Escuelas de negocios 47 4.41/4.13 Inversión en I&D 60 3.21/3.36 I&D conjunta con universidades 52 3.47/3.42 Costo instalación teléfono 97 4.33 % Mensualidad telefónica 76 3.04 % Calidad del servicio telefónico 43 5.03/4.60 Calidad del proveedor 45 5.06/4.74 Importación equipos 115 5.06 %

Fuente: Elaboración propia en base al GITR* 2008-2009.

* Global Information Technology Report

404  

Los indicadores del nivel de preparación por parte del Gobierno con relación a la

implantación y difusión de las TIC’s su utilización y aplicación por medio de servicios

electrónicos gubernativos resulta con una calificación por encima del promedio mundial, lo

que indica un signo sano en materia de TIC’s, pero en el ranking mundial conserva su lugar

82 entre las 134 naciones investigadas.

Tabla No. 50: Indicadores de preparación del gobierno

Preparación en el gobierno Ranking Calificación Prioridad por las TIC’s 100 4.25/4.67 Implantación tecnológica 68 3.53/3.60 Plan tecnológico 75 3.98/4.12 Índices gubernamentales 87 0.43/1.00

Fuente: Elaboración propia en base al GITR* 2008-2009.

* Global Information Technology Report

En la categoría de condiciones donde se desarrolla la implementación y utilización

de las tecnologías se miden las circunstancias donde se lleva a cado la actividad

tecnológica.

En lo que respecta a las condiciones del mercado en lo particular el panorama es

muy difícil para los emprendedores que requieren de incentivos y financiamiento, en lo

general no hay disponibilidad de las tecnologías de punta y su uso no se ha extendido.

405  

Tabla No. 51: Indicadores de las Condiciones del mercado

Condiciones del mercado Ranking Calificación Disponibilidad de capital conjunto 75 2.89/3.16 Fuentes de financiamiento 73 4.13/4.29 Disponibilidad de tecnologías 72 4.54/4.66 Desarrollo del closter de tecnología 91 3.58/3.58 Registro de patentes 89 0.00 Exporta tecnología 85 0.58 % Regulaciones gubernamentales 32 3.76/3.26 Impuestos s/ventas 40 3.95/3.64 Impuesto s/renta 51 36.50 % Iniciar un negocio 71 26 días Pasos p/negocio 100 11 pasos Competencia 55 5.12/4.91 Libertad de expresión 30 6.16/7.00 Acceso al contenido 31 5.48/4.66

Fuente: Elaboración propia en base al GITR* 2008-2009.

* Global Information Technology Report

Las regulaciones políticas y su normativa legal es un factor que incide en forma

directa en la seguridad de las operaciones electrónicas, la aplicación de justicia y la

protección intelectual entre otros. Los indicadores demuestran la inefectividad del sistema,

su poca transparencia y gran corrupción.

406  

Tabla No. 52: Indicadores relacionados con regulaciones políticas

Regulaciones políticas Ranking Calificación Efectividad legal 126 2.17/3.59 Leyes para TIC’s 80 3.44/3.89 Aplicación justicia 90 3.27/4.07 Protección intelectual 109 2.74/3.80 Disputas legales 99 2.98/3.82 Derecho de propiedad 87 4.15/4.68 Competencia ISP 17 5.43/4.30 Procedimiento contractual 27 31 pasos Cumplimiento contrato 128 1,459 días

Fuente: Elaboración propia en base al GITR* 2008-2009.

* Global Information Technology Report

En lo relacionado a la infraestructura de las TIC’s, en Guatemala al situación es

muy compleja ya que los indicadores muestran una calificación por debajo a la media

mundial.

Tabla No. 53: Indicadores de las condiciones de la infraestructura

Condiciones de la infraestructura Ranking Calificación No. De teléfonos 88 10.49 x c/100 habitantes Seguridad en red 72 6.89 x c/mm habitantes Producción eléctrica 106 594.43 KwH per cápita Disponibilidad científica 90 3.85/4.18 Institutos de investigación 103 3.30/4.01 Educación superior 104 8.70 % enrolamiento Oferta académica 122 1.57 % presupuesto Nac.

Fuente: Elaboración propia en base al GITR* 2008-2009.

* Global Information Technology Report

407  

El tercer factor se encuentra relacionado con la utilización de las tecnologías TIC’s

y sus indicadores estar relacionados con las categorías individual, de negocios y del

gobierno.

El indicador del uso y aplicación de las TIC´s a nivel individual demuestra una gran

debilidad en lo que se relaciona a la tenencia de computadora o acceso a Internet.

Tabla No. 54: Indicadores TIC´s sobre el uso y aplicación individual

Uso y aplicación individual Ranking Calificación Suscripción a celular 68 76.01 x c/100 habitantes Tenencia de computador 101 2.08 x c/100 habitantes Suscripción banda ancha 96 0.22 x c/100 habitantes Usuarios Internet 93 10.22 x c/100 habitantes Ancho de banda y tráfico internacional 83 0.56 x c/10000 habitantes

Fuente: Elaboración propia en base al GITR* 2008-2009.

* Global Information Technology Report

En los negocios la utilización de las tecnologías se encuentra más difundida que en

otros sectores de interés, no obstante se debe tener en cuenta que no todo el sector de

negocios se encuentra inmerso en las tecnologías, en especial las pequeñas y medianas

empresas.

408  

Tabla No. 55: Indicadores TIC’s sobre el uso y aplicación en los negocios

Uso y aplicación en los negocios Ranking Calificación Licenciamiento de tecnologías extranjeras 66 4.50/4.48 Nivel de implantación tecnológica 51 5.09/4.80 Capacidad de innovación 65 3.15/3.35 Disponibilidad de nuevos teléfonos 22 6.48/5.54 Uso intensivo del Internet en el comercio 32 4.80/4.21

Fuente: Elaboración propia en base al GITR* 2008-2009.

* Global Information Technology Report

Los indicadores tecnológicos en el área del gobierno indican una ligera mejoría en

la utilización de TIC’s por parte de este importante sector.

Tabla No. 56: Indicadores TIC’s sobre el uso y aplicación en el gobierno

Uso y aplicación en el gobierno Ranking Calificación Éxito en la promoción de las TIC’s 81 4.07/4.31 Disponibilidad servicio gubernativos en línea 37 4.65/3.83 Uso eficiente de las TIC’s en el Gobierno 42 4.72/4.26 Presencia gubernamental en implantación TIC’s 71 4.17/4.30 Índice de participación electrónica 105 0.05 %

Fuente: Elaboración propia en base al GITR* 2008-2009.

* Global Information Technology Report

14.1.3 RESULTADOS Y HALLAZGOS DESCUBIERTOS

Las variables utilizadas en forma longitudinal en toda la investigación fueron

identificadas como:

409  

1. Implantación de las TIC’s.

2. Sociedad del Conocimiento.

3. Innovación tecnológica.

4. Gestión del conocimiento.

5. E-actividades (e-learning).

Para comprender el contenido de la información presentada en esta investigación se

deben identificar tres parámetros que sirven como eje transversal del trabajo:

A. Difusión y conocimiento.

B. Utilización y aplicación.

C. Condiciones que favorecen.

Las categorías en las cuales se apoya la investigación se circunscribe a cinco áreas

de estudio en la sociedad guatemalteca:

I. Educación

II. Gobierno

III. Comercio

IV. Globalización

V. Sociología

410  

I. Educación

Implantación de las

TIC’s

Difusión y

conocimiento

Utilización y

aplicación

Condiciones que

favorecen

PRODUCTIVIDAD Información, y

tecnología.

Industria, comercio,

Gobierno.

Clima de inversión, capital.

FORMACIÓN Capacitación,

educación.

Competencias,

INTECAP.

Políticas de Estado.

ENTIDADES Centros educativos,

universidades.

CONCYT. Espacios conjuntos,

actividades.

SOCIEDAD CONCYT. Sector público y

privado.

Aceptación, apoyo.

PRESTACIÓN Efectividad, calidad. E-actividad,

e-servicios.

Soporte y mantenimiento.

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

II. Gobierno

Sociedad del

Conocimiento

Difusión y

conocimiento

Utilización y

aplicación

Condiciones que

favorecen

CAMBIOS Propaganda. Más veloz, más

eficiente.

Apoyo Nacional.

RECURSOS Medios de

comunicación.

Internet, kioscos

digitales.

Apoyo internacional.

OPORTUNIDADES Nuevas formas de

comunicación

Timbre de tecnología. Nuevos servicios, acceso

información.

FOROS Celular, e-mail, foro,

Messenger.

Libertad de expresión. Comunicación alternativa.

BRECHA_DIGITAL Comunicación reduce

Brecha Digital

Facilitar trámites

reduce Brecha Digital

Reducción de Brecha

Digital a base de inclusión.

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

411  

III. Comercio

Gestión del

conocimiento

Difusión y

conocimiento

Utilización y

aplicación

Condiciones que

favorecen

IMPLANTACIÓN No se pierde el

conocimiento.

Círculos de calidad. Comunicación electrónica.

ACCESO Portales del

conocimiento.

Internet, banda ancha. TIC’s.

MODELO E-commerce, B2B,

B2C, B2G.

Firma y factura

electrónica.

Leyes, ética.

VIRTUAL Simulación, pruebas. Foros sociales y

profesionales.

Ciencia y tecnología.

CAPITAL_DIGITAL Capacitación,

formación.

Talleres virtuales,

e-learning.

Condiciones laborales.

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

IV. Globalización

E-actividades Difusión y

conocimiento

Utilización y

aplicación

Condiciones que

favorecen

E-MAIL Interacción

asincrónica.

Sustituye al FAX. TIC’s.

FOROS Comunidades

virtuales.

Hipermedia. Sociedad del

Conocimiento.

PORTALES Vitrinas electrónicas. E-actividades. Mundo sin fronteras.

INTERACCIÓN Convergencia digital. Innovación

tecnológica.

Universidades.

AUTOAPRENDIZAJE Acceso. E-learning. Competencias.

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

412  

V. Sociología

Innovación

tecnológica

Difusión y

conocimiento

Utilización y

aplicación

Condiciones que

favorecen

TRANSCULTURACIÓN Era Digital. Nueva época. Internet.

TRANSFORMACIÓN Ciencia. Tecnologías. Investigación y desarrollo.

IMPACTO Actitud. Brecha Digital. Conocimiento.

KNOW HOW Saber. Hacer. Innovar.

METAS Competencias. Productividad. Recursos.

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

Al utilizar los indicadores se pudo recolectar toda la información que sirvió para

realizar las bases de datos que a su vez tuvieron un tratamiento metodológico hasta

indexarlos en el reporte de investigación aquí presentado, quedaron indexados de la

siguiente manera:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

1. La productividad para el trabajo eficiente y competitivo.

2. La educación como vector de difusión del conocimiento.

3. La información en las empresas frente a la globalización.

4. La transformación de las estructuras sociales.

5. La deshumanización que produce la prestación tecnológica.

413  

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

1. las transformaciones socioeconómicas, culturales y educativas.

2. El conocimiento como factor de cambio y desarrollo.

3. Las nuevas oportunidades que ofrece la globalización.

4. La formación de grupos por medio de foros de discusión.

5. Reducción de la Brecha Digital.

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

1. La transculturación que produce la tecnología.

2. Un nuevo recurso económico transaccional.

3. Impacto en todas las actividades cotidianas.

4. Acceso a la información y conocimiento (know how).

5. El desarrollo Nacional y la lucha contra la pobreza.

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. Implantación tecnológica, soporte, mantenimiento, actualización.

2. Acceso universal a las TIC´s.

3. Nuevo modelo: Conocimiento generando conocimiento.

414  

4. Implantación de empresas virtuales de servicio global.

5. Aparición del capital intelectual.

LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE E-ACTIVIDADES

1. Comunicación generalizada por medio del correo electrónico.

2. Implantación de los foros de discusión en la educación.

3. Difusión de los portales del conocimiento.

4. La interacción electrónica entre los ciberciudadanos.

5. El auto-aprendizaje por medio de casos y problemas.

RESULTADOS CUALITATIVOS

I. TODOS DESEAN LA TECNOLOGÍA

1. Los usuarios tienen al menos dos correos electrónicos.

2. El Internet ha mostrado su utilidad en la realidad laboral.

3. La inclusión digital transforma la realidad socioeconómica.

II. LOS QUE NO LE PRESTAN ATENCIÓN

1. Desconocen las bondades que producen las TIC’s.

2. Temen a ser desplazados por las tecnologías digitales.

3. Piensan que no necesitan del apoyo que brindan las tecnologías de las

comunicaciones.

415  

III. LOS QUE CONFÍAN EN LA TECNOLOGÍA

1. Invierten recursos económicos y tiempo para utilizarlas.

2. Se mantienen en constante actualización.

3. Aprovechan la oportunidad que brinda tanta información.

IV. LOS QUE DESCONFÍAN DE LA TECNOLOGÍA

1. Temen a perder su trabajo.

2. Les preocupa la dependencia energética.

3. Se oponen a los cambios y transformaciones que producen.

V. OPORTUNIDAD QUE PLANTEA LA TECNOLOGÍA

1. Un vasto conocimiento y crecimiento profesional.

2. Mejora en el desempeño personal en la realidad laboral.

3. Apertura que brinda la globalización de los negocios.

 

RESU

natura

intelig

indivis

como

presen

ULTADOS C

Se pueden

aleza de las t

gencia para s

Las tecno

sible relació

una corrient

ncial con las

I. MO

CUANTITAT

n utilizar las

tecnologías e

su bienestar.

logías son

ón entre lo hu

te dialógica q

actividades

ODALIDAD

G

Fuente:

Por

TIVOS

tecnologías

es humana, c

el resultado

umano y lo

que estimula

virtuales en

D EN QUE E

Gráfica No.

: Elaboración

rcentajeuso d

416 

s en todas la

creada por la

o de la inn

tecnológico

a a combinar

n el mundo ci

ES UTILIZA

14: Usos del

n propia. No

e de intedel intern

as actividade

a mente hum

novación ci

ha sido iden

r las activida

ibernético (2

ADA LA TEC

l Internet

oviembre, 20

rés en enet

ESTUDIA

TRABAJ

JUGAR 4

COMPR

es humanas

mana como e

ientífica, és

ntificada por

ades humana

2006:97).

CNOLOGÍA

009.

el 

AR 20%

AR 35%

40%

RAS  5%

puesto que

xpresión de

sta estrecha

r Edgar Mor

as en el mun

A

la

su

e

rín

ndo

 

II. DIS

FRE

III. LA

SPOSITIVO

ECUENCIA

Gráfi

Fuente:

A TECNOLO

Gráfic

Fuente:

Disp

Imp

OS ELECT

A

ica No. 15: D

: Elaboración

OGÍA Y LA

ca No. 16: Im

: Elaboración

positivos

ortancia

417 

TRÓNICOS

Dispositivos

n propia. No

REALIDAD

mportancia d

n propia. No

s de uso 

a de la te

S QUE

tecnológico

oviembre, 20

D ESTUDIA

de la tecnolog

oviembre, 20

frecuenCELUL

INTER

COMP60%

ecnologí

PROGRES

DESARRO

BIENESTA

FACILIDA

SE UTIL

os

009.

ANTIL

gía

009.

teLAR 100%

NET 85%

PUTADORA 

ía

SO 35 %

OLLO 25 %

AR 15 %

D 25 %

LIZA COON

 

IV. DÓ

V. US

ÓNDE ES UT

Grá

Fuente:

O DE LA T

Gráfic

Fuente:

Dón

U

TILIZADA

áfica No. 17:

: Elaboración

ECNOLOG

ca No. 18: T

: Elaboración

nde se co

Uso de tun

418 

LA TECNO

: Acceso a la

n propia. No

ÍA EN LA E

Tecnología en

n propia. No

onecta a

tecnologniversida

OLOGÍA

a tecnología

oviembre, 20

EDUCACIÓ

n la educació

oviembre, 20

a interne

TRABAJ

UNIVER

CIBERC

CASA 2

gía en la ad

Foros acd

Mi propia

En el labo

Red Inalá

009.

ÓN

ón

009.

et

JO 35 %

RSIDAD 30%

AFÉ 15 %

0 %

démicos 40%

a PC 25%

oratorio 15%

ámbrica 20%

419  

El resultado de crear, utilizar y difundir las tecnologías es el conocimiento que

según el método de Morín es el resultado de procesos eléctricos y químicos en el seno del

cerebro, necesario para evolucionar, progresar, desarrollarse, etcétera.

El vector en la difusión del conocimiento en la Sociedad del Conocimiento es la

educación electrónica.

Se puede utilizar e-learning en todas las actividades socioeconómicas, en el

gobierno, en el sector privado, pero en especial manera en la educación formal.

La manera de hacerlo es intercambiando información por medio de la interactuación

virtual utilizando alguna de las plataformas expuestas en esta tesis.

Para mantener funcionando el e-learning y que alcance su objetivo educativo es

necesario tomar en cuenta la importancia de la formación de formadores, las

demostraciones in situ en forma regular, las frecuentes actualizaciones, el soporte técnico, y

la implantación de un help desk tipo call center, entre otros factores de éxito a tomar en

cuenta.

La implantación de las TIC’s en las actividades educativas modificará el modelo

actual de enseñanza creando un nuevo paradigma híbrido entre presencial y virtual, de la

misma manera que en las universidades las clases ya se encuentran virtualizadas con el uso

de tecnologías digitales en sus aulas.

420  

Esta es una situación que afectará en forma negativa a los que no tienen acceso a las

tecnologías y la falta de recursos económicos. No obstante, el beneficio de los que si tienen

acceso ha quedado demostrado con los experimentos de esta investigación en combinación

de resultados de esfuerzos por parte del MINEDUC (www.mineduc.gob.gt) con las

Escuelas Demostrativas del Futuro, las escuelas abiertas y la distribución de computadoras

entre los profesores.

Todos los actores de la educación (padres, alumnos y profesores) reconocen que

agregar aspectos tecnológicos en el aula incluye un elemento adicional que no se utilizaba

antes y por lo tanto esta innovación educativa aumentará la calidad educativa subiéndola a

nuevos estándares internacionales al tener acceso a nuevas fuentes de información y nuevos

instrumentos de aprendizaje.

La globalización no puede quedar al margen de los avances tecnológicos y de su

inclusión en la educación, enfatiza al respecto Kenichi Ohmae indicando que los nuevos

fundamentos requieren una nueva manera de pensar por lo que implantar las TIC’s en los

centros educativos con el modelo educativo innovador que propone esta tesis para lograr la

aceptación de los actores involucrados (2005:71).

De manera que los agentes de cambio reaccionen equipando las escuelas,

universidades y centros de formación con hardware, software, soporte, actualización,

capacitación y mantenimiento.

Sólo así se podrán alcanzarán las metas del milenio. Mejorar la calidad educativa.

Prevenir enfermedades y mejorar las condiciones de vida al facilitarle a las personas tener

el conocimiento requerido para alcanzar el éxito.

421  

14.2 LA LÓGICA PARA ALCANZAR EL CONOCIMIENTO

La lógica del método científico (Fingermann, 1960:13) fue la requerida para

alcanzar los conocimientos (Vargas, 2006:5-8) necesarios para descifrar los datos,

interpretar y generar conocimiento.

Eso se logra en tres niveles:

1. En el primer nivel (inferior), los conocimientos corresponden a los hallazgos

como resultado de la investigación realizada, se identifica el escenario y sus

actores, así como el lugar y el momento donde ocurren los eventos electrónicos

bajo estudio.

2. En el segundo nivel (intermedio), los conocimientos se transforman por medio

de la innovación en la causa del progreso personal y el desarrollo social. El

efecto es más y mejor conocimiento que redunda en bienestar vital.

3. En el tercer nivel (superior), los conocimientos corresponden a los cambios que

dan vida a la nueva realidad vital que combina lo real con lo virtual, lo análogo

con lo digital, una combinación que incorpora ciencia y tecnología al servicio de

la humanidad.

422  

14.3 LA TEORÍA DE LAS COMPETENCIAS POR CONTACTO

Una persona puede descubrir que es competente frente a un evento desconocido,

toma decisiones y actúa de forma adecuada sin haber tenido conocimiento previo de las

características o resoluciones del evento. Es lo que Alfred Adler identifica como teleología

(1999:11-27).

Si el usuario tiene motivación por descubrir algo, lo hará, el fin estimula su

búsqueda. Puede descubrir las propias competencias leyendo el manual del usuario (teoría)

o experimentando en forma significativa la situación bajo estudio. Son habilidades

metacognitivas desarrolladas a través de la experiencia, el estudio, la preparación y la

práctica.

También son habilidades externas que permiten realizar tareas complejas y resolver

problemas con la capacidad cognitiva, motivacional y ética en un campo determinado.

Las competencias básicas se definen como la capacidad de poner en marcha de

manera integrada aquellos conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad que permiten

resolver situaciones diversas (www.peremarques.net/competen.htm).

Las competencias clave se definen como una combinación de conocimientos,

capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquellas que

todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, desarrollar un

aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida, así como para la ciudadanía activa, la

inclusión social y el empleo.

423  

Lo que se ha descubierto durante la investigación fue el desarrollo de competencias

personales frente a las tecnologías de parte de la población analfabeta y sin recursos para

conectarse al Internet.

Son competencias colaborativas desarrolladas con nuevos lenguajes icónicos en la

formación de grupos de interés por la tecnología en que se desarrolla la motricidad fina

para utilizar el mouse, criterios de navegación, de búsqueda, selección y registro de

información en ambientes gráficos.

Por ejemplo, un usuario acostumbrado a utilizar la plataforma PC, sin conocer otra

plataforma, al exponerlo a una plataforma Macintosh (MAC) en pocas horas logra domar la

nueva tecnología, se apropia de ese conocimiento y domina ambas plataformas.

Otro ejemplo, los usuarios de Windows, no tuvieron que leer el manual del usuario o

tutor multimedia para pasar de las plataformas originales de Windows pasando por varias

versiones hasta llegar a Windows Vista y más recientemente a Windows 7.

Los alumnos, los trabajadores y las personas en general desarrollan competencias

tecnológicas cuando entran en contacto con ellas, sean cajeros automatizados, celulares

sofisticados o acceso sin cables a Internet, modifican su comportamiento frente a las

tecnologías debido al impacto que tienen las tecnologías en la naturaleza humana.

Las sociedades que evolucionan hacia la Cibersociedad cambian la manera de

interactuar, utilizan enfoques, principios y formas de trabajar, estudiar y divertirse. El

impacto de las tecnologías en las personas no tiene edad, es parte de la naturaleza humana

de comunicar.

424  

Cada vez que se introduce una nueva tecnología digital, en la casa, en la fábrica o en

el gobierno, el impacto social sobre la población tecnológicamente activa es observable en

el nuevo estilo de vida que produce la convergencia digital.

Cuando se adquiere una experiencia sobre el uso de determinada tecnología, sea

hardware, software o conexión en red, los usuarios aprehenden dichas tecnologías

digitales, las “doman” y se apropian de ese conocimiento generando desarrollo humano.

Todo está en la conducta de las personas frente a tecnologías desconocidas; las

rechazan o las aceptan, es una cuestión de actitud (Freud, 2005:7).

El impacto de esta teoría de las “competencias por contacto” tiene una relación

directa con la autoformación a lo largo de la vida por intermedio del Internet como una

contribución directa a la superación personal de los usuarios (Gil, 2001:13).

Poner a las personas en contacto con tecnologías que no conocían previamente y

descubrir que desarrollan capacidades y habilidades que ignoraban tener, es una idea

revolucionaria que caracteriza la transformación tecnológica.

En este marco, Manuel Castells, destaca su visión global acerca de las principales

necesidades de la educación en la sociedad actual son:

1. Aprender a aprender. Antes el sistema educativo se orientaba a la transmisión de

información. Hoy resulta imposible ni siquiera retener una pequeña parte del

enorme y creciente volumen de conocimientos disponibles, de manera que lo

425  

importante no es el conocimiento sino la capacidad de adquirirlo, saber buscar la

información adecuada en cada caso (aprender a aprender con autonomía).

2. Consolidar la personalidad. Las mentes flexibles y autoprogramables necesarias

en la Sociedad de la Información solo pueden desarrollarse en personalidades

fuertes y adaptables en esta sociedad inestable en permanente cambio. Los roles

sociales que proporcionaba la educación tradicional no bastan, ahora que no hay

modelos es necesario desarrollar más el criterio personal y una personalidad sólida

para adaptarse a lo largo de la vida a diversas fórmulas familiares y laborales.

3. Desarrollar las capacidades genéricas. Además de saber utilizar el ordenador es

necesario saber analizar cómo y para qué utilizarlo, lo que exige capacidades

genéricas de razonamiento lógico, numérico, espacial (matemáticas, lenguaje...).

4. Aprender durante toda la vida es una necesidad que impone nuestra cambiante

sociedad. Buena parte de esta formación se obtendrá de los sistemas en línea

complementados con formación presencial (2006:27-37).

Por su parte Edgar Morín, en Los siete saberes necesarios para la educación del

futuro destaca las siguientes competencias:

1. Tener en cuenta las limitaciones del conocimiento humano (y sus posibilidades de

ilusión, error...).

2. Adquirir un conocimiento global y contextualizado de los temas (que la

especialización de las asignaturas dificulta).

426  

3. Conocer las características de la condición humana (extraídas como síntesis de las

diversas disciplinas).

4. Saber vivir en un mundo globalizado, interrelacionado, cambiante.

5. Aprender a afrontar las incertidumbres (que se dan en todas las ciencias) y que la

solución de unos problemas genera otros.

6. Ser comprensivo ante los demás seres humanos, en este mundo que conlleva

muchos más contactos con personas de diversa condición (física, social, cultural)

7. Disponer de una formación ética, que deberá obtenerse (más allá de los

contenidos de una asignatura) mediante un ejercicio constante de reflexión y

práctica democrática (1999:14-18).

En la Sociedad del Conocimiento, la formación que exige el mundo productivo

coincide precisamente con el desarrollo de las capacidades intelectuales de los individuos y

sus habilidades de lidiar con la tecnología de la información y la comunicación.

14.3.1 ASPECTOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS

Esta teoría entiende que si el proceso de aprendizaje conlleva el almacenamiento de

la información en la memoria, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-

respuesta sino atender a los sistemas de retención y recuperación de datos, a las estructuras

mentales donde se alojarán estas informaciones y a los procesos de actualización de éstas.

427  

El nuevo objetivo de esta teoría de las competencias por contacto es analizar

procesos internos como la compresión, la adquisición de nueva información a través de la

percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc.

Quiere decir que el contacto con tecnologías desconocidas requiere de una

comprensión sobre una situación desconocida, la manipulación de las tecnologías en forma

experimental a base de prueba y error hasta comprender lo desconocido.

Se puede resumir en pocas palabras como habilidades cognitivas (entender y

manipular ideas y pensamientos) y capacidades metodológicas (gestión del entorno y

tiempo, estrategias, decisiones, resolver problemas) de adaptación al entorno digital

despertando las destrezas tecnológicas (uso de recursos tecnológicos y gestión de la

información) y lingüísticas (comunicación, interacción y uso de un nuevo código) que ni

siquiera se sabía que se tenía.

Al respecto importantes autores de diferentes campos disciplinarios; biólogos,

psicólogos y comunicadores, como por ejemplo, Gregory Bateson, Norbert Wiener o Paul

Watzlawick, asocian las “competencias por contacto” con las capacidades metacognitivas y

las relacionan a la teoría de la mente y su capacidad de percibir comprender y reflexionar -

al parecer congénita- respecto al estado mental de sí mismo en relación a las sensaciones

propias, del prójimo, de la naturaleza y del ambiente.

El prefijo “meta” se puede comprender como “ir más allá”, “lo que viene después”,

en combinación con el sufijo cognición se refiere al conocimiento. O sea, más allá del

conocimiento, o lo que viene después del conocimiento. La sabiduría.

428  

En el contexto de la educación, la metacognición es la capacidad que posee una

persona para controlar y asumir su propio aprendizaje eficaz en forma autónoma al

autoevaluar su capacidad de desenvolverse en un mundo que plantea problemas del diario

vivir. Se puede designar este término para identificar una serie de operaciones y procesos

relacionados con las actividades y funciones que le permiten al individuo conocer, recabar,

reflexionar, producir, organizar, manipular, transformar, asimilar, utilizar, transferir y

evaluar información.

Como concepto, además de su relación con el autoaprendizaje y su capacidad de

aprender a resolver los problemas y dificultades de su realidad circundante en forma

independiente al tomar las decisiones más acertadas a su propia realidad, al autoorientarse y

dar respuestas a los diferentes problemas a los que se ve expuesto.

La metacognición es subyacente a la cognición y tiene que ver con el conocimiento,

se relaciona con sub-términos como la meta-atención, la meta-memoria, la meta-

comprensión, meta-escritura, meta-lectura y meta-ignorancia, todas relacionadas con la

habilidad del individuo de observar, comparar, planificar, analizar, sintetizar, inferir,

deducir, controlar y confrontar en forma global o integral los procesos en que la persona se

ve involucrada.

En materia educativa, por medio de la metacognición se forma el andamiaje en la

construcción del conocimiento ligado a la realidad próxima del docente, del dicente, del

objeto de estudio y de su contenido, entre otros aspectos del proceso enseñanza-

aprendizaje. Se trata de una nueva visión del trabajo didáctico dentro y fuera de la escuela,

universidad u otra entidad educativa en relación a la realidad contemporánea, compleja y

planetaria.

429  

14.3.2 ASPECTOS CONDUCTISTAS

La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable,

donde se intenta, por medio de un estudio totalmente empírico estímulo-respuesta predecir

esta conducta.

La teoría de las “competencias por contacto” tiene por objetivo interpretar las

conductas resultantes de los estímulos que produce el contacto con tecnologías que no se

sabían utilizar con anterioridad. En cuanto a las deficiencias de esta teoría se puede destacar

que el conductismo prescinde de los procesos cognitivas. El conductismo explica la

conducta frente a la tecnología como la suma de información que se va adquiriendo en la

medida que se va experimentando.

Se trata de una experiencia adquirida de forma lineal sin seguir instrucciones más

que las que se encuentran en el descubrimiento de los resultados deseados sin necesidad de

realizar actividad teórica previa.

La explicación conductista no riñe con la cognitiva en vista que ambas requieren de

una competencia social donde se pone de manifiesto la inteligencia social, la cooperación y

la colaboración en la construcción social del conocimiento como resultado de un trabajo en

equipo hasta resolver la novedad tecnológica (Gardner, 2006:14).

Lo vertido en torno a la relación de la teoría de las “competencias por contacto” y

los aspectos conductistas reflejan la necesidad de desarrollar una competencia interpersonal

surgida de la habilidad necesaria para desarrollar procesos individuales (expresión de los

430  

sentimientos, emociones y automotivación) de crítica y autocrítica y destrezas sociales

(trabajo en equipo, ética, cooperación y compromiso) por igual.

14.3.3 ASPECTOS CONSTRUCTIVISTAS

La explicación constructivista de la teoría de las “competencias por contacto” radica

en la acumulación de conocimiento como un andamiaje intelectual que sirve de fundamento

basal a esta teoría.

Al promover el contacto con tecnologías desconocidas sin su previo conocimiento

en su utilización se pide al usuario una experiencia significativa que sea realizada de modo

intencional y reflexivo hasta comprender lo que significa tomar el control de la tecnología y

adueñarse de los conocimientos que ella produce.

La concepción constructivista ofrece una explicación aceptable de la teoría de las

“competencias por contacto” y, al mismo tiempo, aporta criterios para analizar, implantar y

evaluar la innovación tecnológica.

Esta corriente explica la teoría desde tres ideas fundamentales:

1. El usuario es responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es quien

construye, o reconstruye, los conocimiento y lo saberes.

2. La actividad mental constructivista del usuario se aplica a contenidos que

poseen ya un grado considerable de elaboración. No es necesario que el

431  

usuario, en todo momento, descubra o invente el conocimiento intrínseco de

las tecnologías.

3. El usuario necesita de ayuda (facilitar, orientar y guiar) para descubrir los

procesos de construcción del conocimiento en la creación de condiciones

que requiere el usuario para desarrollar una actividad mental constructiva.

14.4 REFLEXIONES FINALES: Desarrollo de competencias

Mientras se elaboró este trabajo surgieron algunas ideas interesantes con relación al

tema de las nuevas competencias, las e-competencias para una Sociedad del Conocimiento

inmersa en e-actividades y que requiere e-prestaciones y e-servicios. La analogía entre la

joven recién casada que no sabe ni cambiar pañales desarrolla competencias extraordinarias

de madre al nacer su bebé, de igual manera los neófitos que adquieren una tecnología

(celular, e-mail, foro, hardware, software, red, etc.) se empoderan de ellas al tener dominio

sobre ellas y hacer propio el conocimiento adquirido. Cuando se enfrenta el usuario a una

nueva tecnología, desconocida en forma previa, la examina hasta extraer toda la

información acerca de ella (características, protocolos, funciones, etc.). La información es

como el viento que transforma su energía intrínseca en conocimiento vivo.

La planetarización obliga a los ciudadanos en convertirse en ciberciudadanos en la

realización de teletrabajos que requieren de conocimientos acerca de cómo funcionan las

tecnologías. Los ciberciudadanos deben tener competencias en la búsqueda,

reconocimiento, selección, almacenaje, transformación, difusión y creación de nuevo

conocimiento a partir de información relevante (Doral, 2004:10-25).

432  

El desarrollo de competencias en la educación trae la idea de la metaeducación, una

palabra compuesta que a su vez es un término complejo que lleva las competencias más allá

de la educación, en un contexto multidimensional que se extiende hacia lo global, en la

búsqueda de una formación amplia, técnica e instrumental que renovará la educación

tradicional en la que se educa en la actualidad para adentrarse en la educación del futuro

apoyada en tecnología, comunicación, confianza, respeto y ética. Esta nueva perspectiva

donde la metaeducación buscará mejorar la preparación de los futuros ciudadanos para que

puedan utilizar las nuevas estructuras académicas emergentes presentando un nuevo

discurso educativo que sustituirá el discurso tradicional-presencial-obsoleto al presentar

una nueva forma de estudiar, aprender y enseñar en forma virtual en la sociedad del futuro

dejando en el pasado la crisis analógica global (incluida la crisis educativa contemporánea)

para abordar la nueva etapa post-crisis caracterizada por la digitalización del conocimiento.

Imaginar la metaeducación introduce con cuatro conceptos que a primera vista

parecieran iguales, pero que no lo son: (1) interdisciplinariedad, (2) transdisciplinariedad,

(3) polidisciplinariedad y (4) multidisciplinariedad.

No se puede continuar con la pedagogía tradicional con un profesor sabihondo que

separa los saberes y un alumno pasivo-receptivo al que se imbuyen los saberes en forma

fragmentada. Cuando en realidad las diferentes disciplinas han de yuxtaponerse enlazando

los conocimientos a manera de crear un andamiaje en la construcción del saber. Edificar el

conocimiento desde puntos de partida distintos y apoyados sobre un andamiaje complejo

permite una intercomunicación e interacción real con reciprocidad de intercambios y mutuo

enriquecimiento. Con la interdisciplinariedad se pierde la identidad disciplinaria original

al tratarse de un proceso de integración entre disciplinas que opera combinando campos

disciplinarios diversos para obtener conocimiento nuevo, nuevas teorías o conceptos que no

serían posible sin esta integración que engloba los saberes desde una perspectiva

interdisciplinaria dejando en el pasado las fuentes de información fraccionadas o

especializadas, para fundamentar el conocimiento en nuevas fuentes significativas más

433  

amplias, compartidas y complejas. Se trata de una nueva modalidad educativa que formula

una enseñanza a partir de diferentes saberes, competencias y disciplinas, lo que el Ezequiel

Ander-Egg reconoce como inseparables: interactuación, interrelación, retroalimentación y

recursividad. Se trata entonces de una multiplicidad de enfoques disciplinares (1999:8).

En palabras de Edgar Morin, lo que se busca es la convergencia de conocimientos,

contenidos, disciplinas, pensamientos y educación, consecuentemente un saber compartido

interdisciplinar y transdisciplinar. Un nuevo ámbito de estudio donde conviven docente y

discente al desarrollar en forma dialógica la pertenencia y la pertinencia para la educación

en la formación de mentes con visión integradora que apunta a desarrollar o adquirir

competencias metacognitivas, como el autoaprendizaje, la creatividad, adaptabilidad al

cambio, entre otros. De manera que se pueda articular el conocimiento en forma conjunta y

entrelazar sus instituciones al relacionarlo en forma simultánea con otras disciplinas,

instituciones y corrientes educativas traspasando las fronteras del saber por medio de la

transdisciplinariedad respetando sus corrientes de pensamiento atravesando las fronteras

semánticas que las distinguen al incorporar las perspectivas de varias disciplinas (2006:62).

La humanidad se encuentra inmersa en una era planetaria y tecnológica que obliga

dejar en el pasado la enseñanza puntual, selectiva y especializada para utilizar una

diversidad de recursos futuristas polidisciplinarios que permiten asociar diferentes

disciplinas y compartir en un mismo espacio y tiempo para abordar diferentes realidades en

para explicar un mismo fenómeno con diferentes recursos (naturales, sociales, científicos,

humanos o tecnológicos) y de diferentes géneros (análogos, digitales o alternativos). Esto

sugiere cruzar la información de manera coherente y aprovecharla en una forma más

versátil y rica en creatividad, pensamiento, aprendizaje, conocimiento y experiencia en la

formación de personas competentes capaces de enfrentar los problemas de los tiempos

actuales utilizando el pensamiento complejo moriniano con nuevos esquemas

multidisciplinarios que traspasen las fronteras que separan las diferentes disciplinas al

compartir información común en varias disciplinas integrándolas en forma simultánea,

434  

sobrepasando las fronteras disciplinarias, sin que se confundan entre ellas, las modifique o

las enriquezca.

La ruptura del paradigma educativo clásico centrado en el profesor, presenta nuevos

esquemas cognitivos orientados al desarrollo de una mente creativa, abierta y

multidisciplinaria en la que el alumno puede abordar desde su propia experiencia (de la

escuela, casa, calle o mediática) los contenidos, el conocimiento o los saberes con el

seguimiento del docente que se convierte en guía que facilita el aprendizaje y orienta al

alumnado en la edificación del conocimiento construido sobre un andamiaje amplio,

completo, contextualizado…complejo.

Es así como se puede retomar los cuatro términos inter-multi-trans y poli

disciplinariedad que integran la metaeducación. Se pueden conceptualizar únicamente en

forma parcial en vista que los cuatro son polisémicos y etéreos. Por ejemplo, la

interdisciplinariedad puede significar la transferencia de métodos de una disciplina a otra al

reunir diferentes disciplinas cooperan en un mismo espacio para intercambiar y compartir

sus metodologías desde sus propios puntos de partida, afirmando su propio saber en

relación a los otros saberes hacia un objetivo común dando origen a lo cognoscitivo.

Un ejemplo es la pandemia de gripe A H1N1 puede ser abordada desde la historia,

la ética, la biología, la geografía, la estadística, la matemática, la química, etcétera, desde el

cambio en las condiciones climáticas que lo favorecen o entorpecen su expansión, desde las

costumbres que coadyuvan a su contagio o lo reprimen. Se puede concluir que la

metaeducación es la búsqueda de una comunicación para la educación que facilite y mejore

la edificación del proceso enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI en una forma más ética,

más ecológica, multidireccional y humana, en la formación de un andamiaje sobre el cual

se construye el conocimiento en tiempos de transformación con realidades cambiantes,

dinámicas y complejas.

435  

PARTE IV

CAPÍTULO 15

LA PROPUESTA: Construcción de plataformas virtuales en Guatemala

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Determinar el nivel de importancia de la propuesta, ha de responderse una pregunta

clave:

¿Puede la utilización de Internet y la aplicación de las TIC’s en el proceso de enseñanza-

aprendizaje a través de modelos cibersociales de e-learning con énfasis en los foros de

discusión, propiciar el cambio tecnológico y social de Guatemala hacia una Sociedad del

Conocimiento?

15.1 EDUCACIÓN APOYADA POR CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La plataforma propuesta está integrada de la manera siguiente:

A. Las herramientas del conocimiento:

• Combinación presencial y virtual (Educación)

• Educación semipresencial (Aprendizaje)

• Basado en plataforma TIC’s (Herramienta)

436  

• Mezcla de instrumentos (Internet)

• Nuevos roles (Andragogía)

• E-learning – E-moderación (Modelo)

B. Los instrumentos tecnoeducativos:

• Profesores como agentes del cambio. (Agentes)

• Las PC’s como medios del cambio. (Medios)

• Alumno en rol en implantación del cambio. (Transformación)

• Desarrollo de aprendizaje guiado. (Desarrollo)

• Acción educativa de tipo innovador. (Acción)

• Presencia de elementos virtuales. (Virtualidad)

C. Aula presencial versus aula virtual

Cuadro No. 4: Contraste presencial y virtual

Aula presencial

Aula virtual

• Profesor • Pupitre • Clase • Dinámica • Cartelera • Librera • Casillero de mensajes • Teléfono • Celular • Diario • Afiches • Pizarrón • Investigación

• CBT (Computer based technology) • Computadora • Portal • Novedades • Foro • Repositorio • Correo electrónico • Chat • Messenger • Blog • WebPage • WebQuest • Buscadores

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

437  

15.1.1 CONTRASTE ENTRE SERVICIOS PAGADOS O GRATUITOS

Todos los productos y dispositivos del aula virtual se adaptan perfectamente al aula

presencial evolucionando la educación tradicional hacia el e-learning. Una modalidad

educativa híbrida donde converge lo real con lo virtual. El modelo propuesto es el resultado

de la mezcla del aula presencial con el foro de discusión, una combinación probada en

laboratorio y en uso cotidiano, dando lugar al modelo denominado: e-learning. (Rosenberg,

2002:163-169).

Este modelo se puede usar con sólo desearlo, es público y gratuito a través del

servicio de grupos de YAHOO. Para los más experimentados se puede pagar espacio en un

servidor (en Guatemala o fuera de ella) e implantar un foro de discusión con los servicios

educativos que propone este informe.

15.1.1.1 Estudiar la tecnología:

• Conocer sus bondades (Foro)

• Aprender a utilizarla (Interacción)

• Sacarle ventaja (Calidad educativa)

15.1.1.2 Estudiar en tecnología:

• Utilizar los buscadores (Google)

• Utilizar los foros (Yahoo)

• Habilitar correo electrónico (Hotmail)

438  

15.2 IMPLANTACIÓN DE E-CAMPUS EN LA UNIVERSIDAD

La implantación de e-campus se centra en el uso de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, conocidas por las siglas TIC’s.

Las causas de conocer, utilizar y aplicar los principales dispositivos de transferencia

e intercambio de la información por medio de un sinnúmero de objetos tecnológicos, siendo

los más utilizados el correo electrónico (e-mail) y la World Wide Web (www).

Así mismo, el modelo de todas las actividades electrónicas que se llevan a cabo en

el ciberespacio buscando la interacción mente-máquina y la convergencia general en la

construcción social del conocimiento por medio de interrelaciones virtuales de tipo

sincrónico (simultáneo) o asincrónico (diferido) en la utilización del Messenger

(sincrónico).

Por último, los foros de discusión (asincrónico) como parte importante del modelo

e-actividades (con énfasis en e-learning) basado en innovación tecnológica (con énfasis en

innovación educativa) para la propagación de la información, la difusión del conocimiento

y el desarrollo de la Cibersociedad en Guatemala.

Los efectos pueden ser medios en el entorno social observando como la utilización

de las TIC’s en la sociedad guatemalteca ha transformado las estructuras sociales, en

especial las educativas, consecuentemente se vuelve imperativo la propuesta de un modelo

cibersocial para la difusión del conocimiento implantado e-campus con el uso de e-learning

con énfasis en el uso de los foros de discusión para promover y propiciar el desarrollo de la

Sociedad del Conocimiento.

439  

El modelo cibersocial de e-learning con énfasis en los foros de discusión ha sido

validado a través de experimentos en laboratorio de cómputo, con grupo multidisciplinario

de expertos, con diseñadores instruccionales y profesionales de la docencia.

En este sentido se deben tomar en cuenta las implicaciones sociales de la

incorporación tecnológica en las universidades y centros de estudio por medio de e-campus.

Se debe tomar en cuenta que esta propuesta se focaliza en sujetos que viven en

zonas urbanas y tienen acceso a todos los servicios básicos; y que tienen posibilidad de

incorporar las tecnologías a su cotidianidad y poder así cambiar sus vidas.

La transformación de la vida de los jóvenes guatemaltecos universitarios hacia el

desarrollo a través de e-campus (e-learning) como vector en la difusión del conocimiento

tendrá como efecto el desarrollo del talento humano en Guatemala y que como ciudadanos

de la Sociedad del Conocimiento constituirán el capital intelectual de la emergente

Cibersociedad guatemalteca.

A. Formación de una cultura de aprendizaje colaborativo basado en compartir

conocimiento.

B. Difusión de un nuevo paradigma que modifica los hábitos de enseñanza de los

catedráticos y del aprendizaje de los alumnos.

C. Mezcla de enseñanza activa para la construcción del conocimiento por medio de

redes donde interactúan los integrantes de las clases por medio de equipos de

estudio a base de grupos multidisciplinarios.

440  

• Educación electrónica (e-learning):

• A distancia

• Presencial / Virtual

• Foros de discusión

• Auto-autoaprendizaje:

• Alumno protagonista

• Catedrático tutor-orientador

• Aprendizaje para toda la vida

15.3 CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL

El objetivo estratégico de la propuesta es la educación universitaria tecnológica

abierta en la formación de jóvenes guatemaltecos profesionales emprendedores, preparados

para desenvolverse en toda actividad laboral y comercial propia o ajena, con desempeño

altamente competitivo y con competencias extraordinarias para enfrentar en forma positiva,

a base soluciones, los problemas de desarrollo personal y social a los que se vean

expuestos.

El objetivo táctico es eminentemente social y consiste en llevar educación

universitaria, con los más altos estándares de nivel mundial, hasta el último rincón de

Guatemala, con profesores altamente calificados y motivados en ayudar a la juventud

guatemalteca en la creación de su propio bienestar, a través de estímulos que despierten su

441  

superación personal y de esta manera contribuir a alcanzar las aspiraciones de desarrollo

integral de todos los estudiantes que así lo deseen.

La universidad virtual liderará la difusión del conocimiento profesional facilitando

el acceso a las tecnologías a un precio muy accesible, marcando la tendencia educativa

universitaria Nacional con la metodología andragógica que promueve el autoaprendizaje en

la Sociedad del Conocimiento.

Las actividades se pueden resumir de la siguiente manera:

• Utilización de plataforma de aprendizaje basada en el e-learning.

• Sustitución por completo de la educación presencial por la virtual.

• Entidad educativa social de aprendizaje y desarrollo personal.

• Interacción grupal moderada por tutores.

• Acompañamiento virtual durante todo el proceso educativo.

• Pensum de estudios adaptado a las necesidades de cada segmento definido.

• Disponibilidad únicamente para estudiantes con trabajo y acceso a Internet.

• Enfocado a personas con capacidad de inversión de Q 600 por mes.

Los estudiantes universitarios toman dos factores en su decisión en cuanto a

continuar estudiando: cuanto pueden pagar respecto a inscribirse a una universidad y cuanto

tiempo podrán continuar pagando su preparación académica. Otra forma de estudiar la

demanda del mercado universitario dice cuanto requerirán los estudiantes universitarios

para el precio que paga por la prestación universitaria que reciben.

442  

La demanda de los estudiantes refleja las preferencias universitarias respecto al

costo de sus estudios y su duración en el tiempo. En este caso la demanda de mercado se

obtiene de agregar para cada precio las cantidades de beneficios requeridos por los

participantes.

Se pueden identificar los siguientes factores determinantes de la demanda del

mercado:

• El precio de la matrícula y de la colegiatura debe estar en concordancia con la

realidad de los precios de las demás ofertas académicas.

• Los ingresos de las personas incidirán en la demanda de la oferta académica

favoreciendo la educación continua en la medida que aumentan sus ingresos.

• La preferencia por determinado centro universitario depende de los gustos,

predilecciones y actitudes de los estudiantes. Si se producen cambios en los gustos,

ello también afectara la demanda.

• La población estudiantil con desea hacer carrera universitaria crece y eso hace

crecer la demanda académica.

• La demanda por una oferta académica popular se puede inferir de las estadísticas

existentes en el portal del Ministerio de Educación de Guatemala sobre los futuros

bachilleres con deseo de proseguir sus estudios universitarios siempre y cuando su

profesionalización facilitará la inserción laboral de estos estudiantes y futuros

profesionales egresados de este novedoso programa de educación universitaria

tecnológica abierta.

• Características del público objetivo del servicio educativo superior es un

consumidor que se identifica psicosocialmente por su edad que oscila entre 16 y 21

años, con ocupación e ingresos menores de Q 3,000.00 mensuales, de clase social

baja y media baja, con personalidad ambiciosa, de nacionalidad guatemalteca o

443  

extranjero residente en Guatemala. Desde el punto de vista psicográfico son sujetos

con título de bachiller, diversificado o similar que no han estudiado en otra

universidad.

Al implantar la actividad electrónica se debe considerar:

• Usuario toma su propia decisión de inscribirse y estudiar.

• Consumidor necesita acceso a la plataforma y seguimiento académico.

• Prefiere esta opción por precio muy bajo y patrocinio de su trabajo.

• Todo el proceso es virtual, inscripción, cursos, pagos, notas, etc.

• La acción educativa es permanente, interacción en forma asincrónica.

• La activación es desde la PC de su trabajo, un cibercafé u otra opción.

El producto educativo de la universidad virtual tiene las siguientes características:

1. No depender de un lugar físico.

2. Es totalmente en línea y a distancia.

3. Acerca la universidad al estudiante.

Los atributos más importantes del proyecto de llevar educación superior hasta el

lugar más recóndito de Guatemala son:

444  

1. Metodología didáctica para adultos conocida como andragogía.

2. Plan de estudios con acompañamiento para evitar la deshumanización.

3. Programa educativo basado en tecnología de proyección social.

Las cualidades de la universidad virtual se pueden encontrar en:

1. Oportunidad para el desarrollo de los universitarios que desean una profesión.

2. Por ser una actividad de estudio autodirigido sólo los mejores podrán avanzar.

3. Los catedráticos son certificados sobre tres bases:

a) Título, b) Experiencia laboral y c) Experiencia docente en otra universidad.

La propuesta de difusión Nacional de la educación superior viene a modificar las

estructuras educativas nacionales al adaptar las estrategias didácticas tradicionales a los

nuevos requerimientos de los jóvenes estudiantes necesitados de profesionalizarse en una

universidad.

A diferencia de las universidades presenciales, la universidad virtual ofrece una

plataforma digital moderna, lo más interesante es que se basa en el autoconocimiento de la

misma por parte de los participantes en sus programas académicos.

Por el bajo precio, la facilidad de tiempo y espacio que ofrece la tecnología

contemporánea y por la estructuración de una enseñanza continua, el segmento del mercado

que se atraerá será el de los jóvenes bachilleres que se encuentran trabajando en empresas

445  

que los pueden apoyar, al patrocinarlos con el equipo de la empresa en horas inhábiles, en

su carrera profesional universitaria.

La realidad digital y el entorno social, cultural y educativo en la actualidad son

diferentes a la realidad análoga del siglo pasado. Antes los cambios permanentes se daban

de generación en generación, hoy se dan varios cambios en la misma generación. Esta

nueva relación entre cambios y tiempo obliga a pensar en una metamorfosis hacia una

nueva universidad.

El surgimiento de una nueva realidad hace notar la importancia de ligar las ciencias

con las humanidades, vincular la identidad humana a la identidad terrenal, enlazar la

sociedad en conjunto con la naturaleza, y en general, relacionar el entorno, la vida, el

hombre y el universo.

Desde una perspectiva sociológica, la universidad virtual es una institución cuyo

objetivo es preparar a los futuros profesionales en la comprensión del mundo y su realidad,

articulando los conocimientos, disciplinas y saberes de una manera inter y transdisciplinar

en la transformación de la información en conocimiento pertinente y la conversión de éste

en sabiduría.

El destino de la humanidad en la era planetaria es formar parte del cambio y asumir

un papel protagónico que les corresponde como agentes de cambio. Son señales de los

tiempos actuales en los que no se puede dejar de asistir al surgimiento de un cambio en el

pensamiento humano, de la transformación educativa y del surgimiento de una nueva

universidad, la universidad virtual.

446  

Se trata de una aventura académica en constante evolución, expansión y recreación,

en la infinitud del tiempo y del espacio, en la inacabable búsqueda de una explicación del

origen da la civilización y la razón de ser y de existir: del hombre, de la tierra, de la vida y

del cosmos.

Las prioridades de la universidad virtual se pueden clasificar así:

1.- La búsqueda, sin restricción, de la verdad.

2.- El intercambio libre de las ideas y del conocimiento.

3.- El desarrollo humano sostenible.

4.- La ética, la bioética, la diversidad y la interculturalidad.

5.- La promoción de los Derechos Humanos y la lucha contra la intolerancia.

6.- La transformación social y la transformación educativa.

7.- El fomento al acceso a la información, al conocimiento y al ciberespacio.

8.- El fortalecimiento del diálogo y el entendimiento intercultural.

9.- El impulso al uso de las tecnologías TIC’s para la educación, la ciencia y la

cultura.

10.- La promoción de los valores y el respeto por los principios humanos

universales.

La característica principal de este cambio transcultural gira en torno a la revolución

Internet, misma que es más profunda que la revolución Gutenberg, es multidimensional,

multidisciplinaria y multiversitaria. Misma que debe ser abordada con una visión amplia,

compleja, trascendente y planetaria en la incansable búsqueda de la diversidad de

447  

conocimientos pertinentes, la práctica de la transdisciplinariedad en el abordaje de los

problemas de carácter natural, local, global, planetario y universal orientados al

descubrimiento de la identidad individual y de la cosmovisión terrenal para plantear y tratar

los problemas y encontrar respuestas que den sentido a la nueva realidad mundial y

aprender a enfrentar los desafíos de la vida y la incertidumbre del porvenir.

Por lo tanto se debe pensar en una nueva propuesta metodológica y educativa hacia

el futuro con nuevos lineamientos psicopedagógicos apoyados en las tecnologías que han

formada la Sociedad del Conocimiento que obliga a ligar la educación con el trabajo, lo

local con lo global y la tecnología con la ciencia, para convertirse en un auténtico factor de

desarrollo social profundo y cambio permanente.

Los beneficios de esta propuesta académica al incluir en su metodología la

modalidad virtual a base de una interacción abierta y a distancia estimula la articulación

con otras entidades educativas, organismos y organizaciones en todos los ámbitos sociales,

públicos y privados en forma interinstitucional.

La metodología propuesta vislumbra un futuro en que se pueda ofrecer vivencias

educativas completas e integrales, al incluir diversidad de campos disciplinares, variedad de

modalidades y nuevas opciones de formación orientadas al autoaprendizaje.

El beneficio será la contribución a la creación de una cultura de la educación y la

formación profesional, así como el aprendizaje superior permanente, donde cada

participante descubrirá sus propias posibilidades desde su propia experiencia según sus

capacidades.

448  

La universidad virtual impulsará una cultura de emprendimiento inter y

transdisciplinaria caracterizada por al menos tres componentes: el aspecto formativo

personal en el contexto global, el desarrollo profesional en el contexto social y la

integración de saberes vinculada a las actividades prácticas cotidianas.

Se trata de una propuesta académica superior vinculada al mundo, a su realidad y a

su entorno natural, lo que dota de sentido al saber, al vivir, al pensamiento y al sentido de la

realidad. En una forma didáctica, clara y simple, con una visión amplia y trascendente.

Como espacio social, la universidad virtual tiene el propósito de mantener, en la

medida de lo posible, un punto de equilibrio dinámico entre la realidad individual, la

realidad universitaria y la realidad del mundo cotidiano, en el contexto global,

evidenciando: el contexto ecuménico, la multidimensionalidad de la realidad actual, en lo

político, lo económico, lo social, lo tecnológico, lo ético y lo ecológico-natural, desde la

perspectiva de la complejidad de un mundo globalizado.

Así como la biodiversidad es indispensable para mantener la vida en el universo, la

diversidad étnica, social, política, económica, educativa y cultural, es esencial para un

desarrollo pleno del mundo en su conjunto.

Por ello, la diversidad y la multidiversidad requiere de una institución

socioeducativa comprometida a la apertura intelectual a todas las formas de pensar, de

sentir y de ser. Consecuentemente, los valores fundamentales del proyecto académico

Multiversidad se derivan los principios: de libertad, de tolerancia, de igualdad de

oportunidades, de equidad y de respeto fraternal.

449  

La universidad virtual enseña la condición humana, la naturaleza del conocimiento

y la construcción social requerida para hacerle frente a situaciones nuevas o inesperadas en

un mundo en constante transformación, en permanente cambio y la realidad de las

experiencias de la vida en un sentido crítico, propiciando la flexibilidad mental, las

habilidades creativas, la construcción participativa e interpersonal basada en la gozo y

placer de conocer, de investigar, de descubrir y de estudiar con amor.

La propuesta educativa se inspira en una visión integradora sin excluir ningún

conocimiento o saber que le anteceda, integrando los beneficios de la interdisciplinariedad

del pensamiento y la educación en la construcción didáctica y pedagógica de un

conocimiento teórico y práctico con actitudes y valores que definen la educación por

competencias.

El nuevo modelo educativo integra a su diseño curricular las expectativas de los

estudiantes orientada al desarrollo de la inteligencia responde a una retícula compuesta en

un 40% por contenidos académicos de carácter intelectual, un 40% con oferta de saberes

focalizados en fortalecer la formación profesional y humana en el campo de experiencia

laboral de los estudiantes y un 20% en la formación orientada a la complejidad de la

realidad del mundo actual, sus recursos naturales, el ecosistema y el medioambiente. Este

enfoque didáctico transdisciplinar despertará en los participantes, la imaginación, la

invención, la creatividad y la innovación. (Ver Anexo X).

La clave del proceso educativo propuesto se centra en la formación de docentes

debidamente seleccionados, bien formados, capacitados psicopedagógicamente, con pasión

por enseñar y para educar las vivencias y las experiencias de la vida diaria, apoyados en la

utilización de las tecnologías. En este sentido, se busca que los catedráticos sepan aplicar

criterios de diversidad, flexibilidad e inclusión.

450  

Docentes comprometidos con los principios y valores que sustenta el modelo

educativo propuesto, que muestren identificación con una visión universal, planetaria,

hologramática e intercultural. Que sean profesores polivalentes dispuestos a reflexionar

sobre la flexibilidad académica, la tolerancia al cambio y la disposición a renovar sus

paradigmas personales y profesionales al adoptar un nuevo sentido de relación y autoridad

en el proceso enseñanza-aprendizaje, capaces de construir una comunidad educativa que

revolucione los procesos tradicionales de aprendizaje y evaluación, atendiendo a la

diversidad y a la individualidad de los estudiantes, por medio del diálogo, la comprensión y

la mediación académica con sentido pedagógico, incorporando las diversas tecnologías de

las comunicaciones en la construcción colectiva de redes humanas que recreen el

conocimiento y los saberes.

La educación así planteada se caracteriza por ser virtual, abierta y a distancia

buscando ligar el desarrollo personal de los estudiantes, su capacidad profesional para la

vida cotidiana y la responsabilidad individual, familiar y social.

La modalidad educativa que se desea implantar responde a un modelo educativo

transdisciplinario abierto – el estudiante planea sus propios planes y programas de estudio

con una visión holística e integradora en forma flexible y multimodal al compartir su

formación con otro tipo de actividades (y a distancia) – la formación es asincrónica y

remota en el empleo de nuevas tecnologías de las comunicaciones. Supone e implica un

autoaprendizaje responsable y el desarrollo cognoscitivo y metacognoscitivo de

competencias y actitudes enfocadas al cumplimiento de instrucciones orientadas al

aprendizaje colaborativo.

El estudiante encuentra sentido y significado de estos aprendizajes a partir del

establecimiento de relaciones en esquemas mentales para lograr una conciencia

emprendedora orientada a su mundo de trabajo, logra además a desenvolverse con

451  

naturalidad en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s),

en el sentido de la generación de contenidos académicos, la detección de información

pertinente a su realidad laboral, en la organización de su autoaprendizaje al elegir en forma

libre sus conocimientos formativos y profesionales, en el fortalecimiento de sus técnicas de

comunicación interpersonal, en la aplicación significativa del conocimiento asimilado y en

la recreación de nuevos saberes transdisciplinarios.

Se trata de una autoaprendizaje integrador por utilizar la metodología didáctica de

estudio de casos, formulación de proyectos, solución de problemas, seminarios de

integración, construcción de alternativas, diseño de escenarios, propuestas, conferencias y

presentación de los resultados del trabajo práctico en la vivencia laboral y la realidad social.

El objetivo del modelo educativo multidisciplinario propuesto consiste en la

formación de los futuros profesionales para la vida, orientado a lograr un sólido desarrollo

profesional altamente humanizante, vinculados en forma activa al entorno social,

productivo, económico, político, ecológico, antropológico, tecnológico y cultural.

La propuesta educativa planteada se orienta a la formación académica ecuménica y

a la adquisición de competencias, habilidades superiores, destrezas mentales, capacidades

para enfrentar lo incierto en forma autodidacta al asumir una actitud de dudar, indagar,

cuestionar, corroborar, emprender, crear e innovar y la construcción dinámica de saberes

útiles para la resolución de los problemas que plantea el mundo real.

Para alcanzar los objetivos educativos propuestos, las asignaturas – obligatorias y

optativas – están agrupadas por disciplinas, se integran en nodos transdisciplinarios, y

éstos, a su vez, se organizan en tres áreas conformando una red curricular que hace posible

452  

el cumplimiento de los objetivos formativos de desarrollo humano, profesional y de

integración de saberes.

Los nodos transdisciplinarios son agrupaciones de asignaturas que conjugan las

necesidades de:

1.- Proveer a los estudiantes de información útil y conocimientos pertinentes.

2.- Enseñar a los estudiantes el tratamiento y solución de asuntos y problemas

reales.

3.- Aprender a superar la estrechez de los enfoques simplistas y reduccionistas

convencionales.

4.- Atender los objetivos formativos vivenciales del estudiante desde una dinámica

transdisciplinaria del saber.

Para evaluar el desempeño de los estudiantes se requiere de una matriz que incluya

resultados de medición continua del proceso educativo, tanto en forma cualitativa como en

forma cuantitativa, construyendo rúbricas con criterios, indicadores y parámetros centrados

en el perfil general de la propuesta educativa que se plantea.

La evaluación por medio de rúbricas reflejará el nivel de pertinencia del

conocimiento, la comprensión interdisciplinar de las asignaturas cursadas y la atención

prestada a los problemas locales, nacionales, globales y planetarios en general, en una

forma objetiva, confiable y justa. Estas rúbricas matriciales servirán también para medir en

forma sistemática y multidimensional la apropiación del conocimiento por parte del

estudiante y su transformación en sabiduría, así como para identificar los rubros de su ser

personal, su actuación en los ámbitos familiar y social, su inmersión en las diferentes

453  

disciplinas y su disposición para adoptar hábitos y actitudes para construir una vida

saludable en los ámbitos actitudinales, mentales, emocionales y la conservación del medio

ambiente.

Los principios de la evaluación se basan en la siguiente triada de confiabilidad:

confianza que los estudiantes muestren en su propio proceso de aprendizaje; confianza que

la sociedad tenga en la institución educativa; y, confianza que la institución tenga de su

propio trabajo, al ser aceptado por estudiantes, familias y sociedad.

La evaluación es integral, el profesor evalúa los resultados obtenidos y la calidad de

lo aprendido por el estudiante y a sus propias acciones docentes en el contexto de la

comunidad a que ambos pertenecen. Es ética, concebida como algo más allá de un objeto

de evaluación, el proceso evaluativo incursiona en el modo de vivir y desenvolverse en los

ámbitos sociales.

Se puede concluir que la formación académica planteada busca lograr un cambio

sustantivo en todos los actores involucrados: Comunidad académica, autoridades

académicas, docentes y estudiantes alcanzando la transformación del pensamiento, la

reforma educativa y la evolución social.

15.4 UTILIZACIÓN DE FOROS EN TODAS LAS E-ACTIVIDADES

La actividades en general y los servicios en particular deben adaptarse en forma

permanente a los requerimientos de una realidad cambiante que exige nuevas competencias

enfocadas hacia la inserción laboral, en la creación de bienestar y a la nueva realidad

tecnológica que impone la globalización.

454  

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, conocidas por las siglas

TIC’s, son la nueva herramienta tecnológica que está transformado el estilo de vida

guatemalteco en el contexto global en el siglo XXI.

Se deben tomar en cuenta los siguientes elementos respecto:

• El entorno sociocultural guatemalteco, su sistema jurídico, político y cultural.

• El entorno profesional, la formación profesional, la gestión educativa y la ética.

• El entorno competitivo, la oferta y la demanda laboral, la normativa y la coyuntura

digital.

• El entorno institucional, el clima organizacional y la actualización tecnológica.

• El entorno sociológico, la relación familia-universidad-trabajo y la comunicación

electrónica efectiva.

• El entorno humano, las características personales, sus valores, creencias, moral y

código ético.

El instrumento central en la utilización y aplicación de la red de redes, a través de su

plataforma tecnológica, desarrollada principalmente en ambiente gráfico, se caracteriza por

el uso de un “navegador”, siendo el elemento clave la plataforma con la que se interactúa y

el portal de ingreso a la red.

Las e-actividades y los e-servicios sirven de interface para la transferencia de

información entre el usuario y la prestación que recibe del banco (e-banking), del comercio

(e-commerce), del gobierno (e-government), de la universidad (e-learning), etc.

455  

En el contexto guatemalteco, la aparición de una Brecha Digital indica que se

encuentra inmersa en la esfera tecno-social, compuesta por la integración de la sociedad

celular, la sociedad digital y la Sociedad del Conocimiento. Circunstancia relacionada en

forma estrecha con la convergencia entre la globalización, el desarrollo humano, las

tecnologías TIC’s y la innovación continua.

Situación que debe ser aprovechada en forma significativa en la formación del

potencial humano para lograr oportunidades de mercado, de trabajo, de estudio y en general

reducir las brechas económica y tecnológica para elevar el nivel de vida de la población

guatemalteca.

El acceso universal a Internet requiere:

• Incentivar la proliferación de los cibercafés y telecentros.

• Motivar el acceso universal, sea por teléfono o por cable.

• Apoyar a los centros de soporte, mantenimiento, actualización, capacitación, uso y

aplicación del Internet.

• Difundir una campaña publicitaria de concientización.

• Sensibilizar a la población en medios masivos la importancia de incorporar la

tecnología para mejorar la calidad de vida.

• Actividades promocionales para la difusión, divulgación y popularización del uso

del Internet en todos los ámbitos.

• Persuadir a la población de los beneficios que la tecnología ofrece.

• Posicionar las tecnologías en la mente de todos.

456  

• Técnicas persuasivas de convencimiento en medios masivos.

• Motivarlos a probar las ventajas del Internet (test drive).

El nuevo proceso de de interactividad electrónica (e-actividades/e-servicios), la

gestión de las instalaciones (soporte técnico), el equipamiento (mantenimiento) y la

formación (actualización) de nuevos profesionales, requieren una orientación hacia el

servicio electrónico y a los procesos de mejoramiento de la calidad a través de la

innovación tecnológica continua.

Se debe tomar en cuenta los siguientes elementos claves en la comunicación:

• Cartelera de mensajes públicos.

• Lista de distribución de correos.

• Cargar y descargar archivos.

• Almacenar productos multimedia.

• Discutir, debatir, reflexionar y opinar.

• Creación de comunidades virtuales.

• Trabajo en equipo de alto rendimiento.

• Generación de ideas (brainstorming).

• Cooperar, colaborar y compartir.

457  

15.5 REFLEXIONES FINALES: La implantación práctica del e-learning

La implantación de e-learning en la educación es un imperante social basado en un

nuevo modelo pedagógico con interacción humana por medio de un tutor y donde se

fomenta el trabajo colaborativo por medio de foros de discusión virtuales en combinación

con las clases presenciales.

La primera pregunta que surge es: ¿Cuál es el papel del tutor?

Lidera un equipo tecnológico multidisciplinario compuesto por diseñadores,

programadores y auxiliares en la orientación de los alumnos. De igual manera, desde un

inicio deja claro las reglas y la ética en la participación en el curso virtual, en especial

norma y modera las discusiones e interactúa motivando activamente la comunicación entre

los auxiliares y los alumnos.

La segunda pregunta clave es: ¿Qué es un foro de discusión?

Es un espacio virtual localizado en el ciberespacio donde los alumnos, auxiliares y

tutor interactúan intercambiando información, ideas y conceptos. Un lugar compartido

donde se construye el conocimiento y se crea contenidos. El foro de discusión contiene una

cartelera de mensajes, un lugar para cargar y descargar archivos, un sistema de distribución

de correo electrónico entre sus miembros y otros aspectos que se verán a continuación.

458  

La tercera pregunta es: ¿Qué es e-learning?

Una pregunta sencilla pero con una respuesta compleja; en primer lugar se refiere al

uso que se le da a la tecnología de Internet en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Está

basado en la aplicación de las TIC’s, que permiten el aprendizaje sin las limitaciones del

lugar, tiempo, ocupación o edad de los estudiantes.

La educación basada en la metodología e-learning incluye contenido (información)

y métodos instruccionales (acciones docentes que son las técnicas que ayudan al estudiante

a aprender, generar conocimiento y asimilar el contenido).

Los cursos en línea son impartidos por el tutor a través de un computador usando

palabras en la forma de texto e hipertexto, gráficas, fotos, animación y video, todo alojado

en el foro de discusión a manera de ayudar a los estudiantes a alcanzar sus metas de

autoaprendizaje y aprender a aprender.

Entre las ventajas de este método están:

• Ritmo de estudio dirigido por el estudiante (Autodirigido).

• Posibilidad de que el estudiante tome sus clases en el momento y el lugar

más adecuado según sus necesidades.

• Contenido en constante actualización (Clave de éxito).

• Diseñado para motivar en autoaprendizaje del aprendiz.

• Se eliminan barreras geográficas y temporales.

459  

También hay desventajas que deben ser superadas para optimizar este modelo

educativo, y que son el reto de la transformación educativa. Es así como se identifican:

• La falta de acceso universal a Internet.

• Falta de conocimiento sobre este tema (muchos tienen en mente que para

aprender hay que ir a la escuela, sentarse y escuchar a los catedráticos).

• La falta de certeza en la acreditación de los egresados en esta modalidad

pedagógica (¿Los empleadores valorarán de igual manera a los egresados de

las aulas virtuales que de una institución presencial?)

• El alumno debe asumir disciplina, ser responsable, autoorganizado, etc. de

su propio aprendizaje (motivar es el reto en esta modalidad educativa).

Quiere decir que e-learning es la modalidad mixta de aprendizaje donde se le

proporciona a profesores, instructores, tutores, auxiliares, facilitadores, guías y orientadores

de todos los niveles educativos los medios y la posibilidad para crear un espacio (foro de

discusión) en donde alojar y compartir los contenidos de sus cursos, material extra que

agreguen valor al contenido vivencial que se está impartiendo en las clases presenciales y

motivar a la participación activa y comunicación frecuente con los alumnos.

Otra pregunta obligada es: ¿Qué no es e-learning?

• El e-learning no es simplemente la presentación de la información, tampoco

es un curso a distancia, ni viene a sustituir el modelo pedagógico-educativo

vivencial en el que ha educado siempre.

460  

• No puede limitarse a incluir todo el material de un curso en la Web, es la

combinación y aplicación de los recursos (contenido), herramientas (Internet),

instrumentos (foros) en forma multidisciplinaria e interactiva.

• Tampoco es la digitalización del material presencial y transferir sin más los

contenidos al e-learning (es una receta para el fracaso).

• La excelencia en e-learning no viene del hecho que se emplea tecnología

para transmitir el conocimiento, viene del hecho de cómo se usa la tecnología y

las ventajas de la multimedia disponible y el propósito con la que lo aplica.

Este modelo educativo innovador no pide que catedráticos o alumnos sean expertos

en tecnología. Ellos desarrollan habilidades y destrezas con sólo utilizarla, sus

competencias tecnológicas surgen en forma natural con sólo entrar en contacto con ellas. Se

aprende haciendo e-learning. Todos están listos para utilizarlas con sólo desear un dominio

sobre ellas.

Definir e-learning es tan simple como utilizarla: Es educación convencional asistida

por un foro de discusión. El e-learning es mucho más que la incorporación de un foro de

discusión virtual, no obstante para los fines de esta propuesta tecnoeducativa, se

circunscribe al foro virtual.

A continuación se presenta las siete fases que componen esta novedosa modalidad

educativa:

461  

FASE I

Los objetivos de utilizar el foro de discusión como instrumento tecnológico en la

educación convencional son:

• Dar oportunidad a todos los estudiantes de conocer las la tecnología digital.

• Preparar a la gente para vivir la realidad que ofrece el siglo XXI.

• Impulsar la Sociedad del Conocimiento.

• Comprender la Aldea Global.

• Estimular el autoaprendizaje por Internet.

• Ampliar la cobertura educativa al incorporar a quienes no tienen acceso.

• Optimizar el tiempo y el espacio (dos variables determinantes para las TIC´s).

• Aumentar la eficiencia a base de tecnología, el aprendizaje es más rápido.

• Aumentar la efectividad educativa al transferir conocimiento a su realidad.

Los contenidos del e-learning están relacionados en forma directa con todo el

material informativo y documental (textos, imágenes, sonidos, hipertextos, etc.) que el

catedrático aporta al estudiante, y que éste a su vez descubre a través de la red en su

desarrollo educativo para que el estudiante aborde de una manera integral la temática que se

le imparte.

Hay tres elementos claves para el éxito de esta modalidad educativa-pedagógica:

1. Entregar las guías de trabajo en línea (desde el inicio).

2. Definir la fecha de inicio y terminación del curso (condición estricta).

462  

3. Fomentar el trabajo en equipo para la construcción del foro (el reto).

El contexto de la globalización obliga a los guatemaltecos en ponerse al día en la

metodología educativa que se plantea, para no quedarse al margen de la realidad mundial.

En este escenario global si no se implanta este modelo educativo va a ser muy difícil crecer

y desarrollarse profesionalmente.

Toda persona que quiera aprender utilizando esta modalidad debe interactuar con

otras personas compartiendo e intercambiando las ideas y conceptos (teoría) y en la

construcción del conocimiento (práctica) y comunicarlo sin egoísmo (diálogo).

Diagrama No. 2: Interactuación en el e-learning

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

La metodología es la explicación detallada de la secuencia en la cual se realizan las

actividades que se incluyen en el curso presencial/virtual.

Se debe responder a dos preguntas:

1. ¿Qué se espera de los alumnos?

2. ¿Qué pueden esperar los alumnos de su tutor?

463  

De los alumnos se espera que hagan planes a futuro, que se organicen, investiguen y

produzcan conocimiento a la clase, que asuman el papel protagónico del estudiante nacido

en un mundo digital. Lo que lo compromete a tomar en serio el espacio y el tiempo del

aprendizaje y la identificación de sus propias necesidades con responsabilidad.

Del catedrático, transformado en tutor, los alumnos pueden esperar que actúe de

guía-orientador que facilite su aprendizaje por medio de las actividades necesarias para

avanzar de manera satisfactoria en el proceso de aprendizaje; capacidad para gestionar,

controlar y organizar la participación interactiva en el foro de discusión propuesto y

mantener actualizados en forma frecuente todos los recursos educativos que el curso

requiera.

Este modelo educativo innovador tiene unas características particulares que lo

distinguen del modelo educativo tradicional (sin reñir con él), al acercar al estudiante a su

propia realidad, ofreciéndole recursos físicos y sociales, actividades y participación, de una

manera sincrónica o asincrónica, poniéndolo en contacto con los nuevos medios

interactivos de aprendizaje, la multimedia, las redes, la computadora y el Internet.

El enfoque se centra en utilizar la educación convencional vivencial en

combinación con la alternativa tecnológica virtual que ofrece la Era Digital. Estimula el

aprendizaje colaborativo basado en problemas (ABP), aprendizaje orientado a proyectos

(AOP) y aprendizaje por objetivos (APO), todos sin reñir con ninguna corriente educativa,

es una plataforma innovadora a base de tecnología, adaptable a todas las corrientes

educativas conocidas.

La estrategia didáctica de este método pedagógico sobre una plataforma tecnológica

educativa se inspira en modelos probados en más de diez instituciones educativas alrededor

464  

del mundo, incluida Guatemala, quienes conforman la red E-LANE (Electronic Latin

America Network Education).

• Tecnológico de Monterrey (México).

• Universidad Galileo (Guatemala).

• Universidad del Cauca (Colombia).

• Universidad de Chile (Chile).

• Universidad Católica de Brasilia (Brasil).

• Universidad Carlos III de Madrid (España).

• Instituto Nacional de Telecomunicaciones (Francia).

• Trinity Collage Dublín (Irlanda).

• University of Reading (Inglaterra).

Se trata de una estrategia implementada a nivel mundial que ha mostrado su

aplicación inmediata donde se aprende de tecnología a base de tecnología en la preparación

de los ciberciudadanos de la era actual.

Las metas que desea alcanzar la FASE I de este modelo educativo son:

• Concienciar la simplicidad del modelo propuesto para su implantación

inmediata como complemento del sistema educativo convencional.

• Estimular el autoaprendizaje, al ritmo del alumno.

• Interacción alumno-profesor donde el alumno asume su papel protagónico,

el profesor se vuelve el contenido de la clase.

• Promover actividades educativas nuevas que motiven y eviten la deserción.

465  

FASE II

La segunda fase busca promover en el alumno el autoaprendizaje, al cargar y

descargar materiales en línea, solucionar los problemas que surjan en el foro de discusión,

motivar el debate en línea, compartir el conocimiento, estimular el trabajo colaborativo, en

pocas palabras, el estudiante debe adueñarse del proceso y ser responsable del éxito de esta

transformación educativa.

Se puede entender el e-learning desde la perspectiva planteada como una enseñanza

activa basada en la autonomía de acción de los estudiantes frente a un entorno favorable a

su autoaprendizaje en la creación de actitudes y valores que favorezcan su preparación a la

realidad del mundo electrónico que los espera.

El cambio hacia un nuevo paradigma educativo puede entenderse desde los

siguientes cuatro esquemas de estilos de aprendizaje:

Diagrama No. 3: Enfoque constructivista del modelo de e-learning

Fuente: Elaboración propia. Noviembre 2009.

466  

Los fundamentos del modelo e-learning (tutoría en línea) son:

APRENDIZAJE SINCRÓNICO

(En tiempo real)

APRENDIZAJE ASINCRÓNICO Desarrollo de materiales (contenidos)

(En tiempo diferido)

A. Interacción

B. Visualización Materiales

C. Navegación en línea

D. Autoaprendizaje

Las etapas en la implantación del e-learning son:

1) Inducción (El alumno recibe las reglas y el soporte técnico inicial).

2) Acceso (Interacción con el moderador, envía y recibe materiales).

3) Motivación (El tutor debe aprender a seducir al alumno estimulando toda

clase de actividades y movimientos).

4) Socialización en línea (El alumno debe conocer el entorno y familiarizarse

con los miembros de su comunidad educativa).

5) Intercambio de información (Retroalimentación y uso de materiales.

Búsqueda y personalización del conocimiento).

6) Construcción del conocimiento (Conceptualización del aprendizaje, diálogo

e interactividad con el facilitador).

7) Desarrollo (Soporte y apoyo a otros enfoques).

Recomendaciones pedagógicas:

• Acompañar al estudiante desde el inicio (No debe sentirse sólo).

• Que realmente aprendan al finalizar el curso (Evaluar el desempeño).

467  

• Evitar emociones negativas (Estrictas pero amables, no autoritarias).

• Estimular emociones positivas (Anticipar lo que aprenderán).

• No excederse en las expectativas (Al inicio).

• No enmarcarse en los materiales en línea (Combinar con presencial).

• Utilizar materiales relevantes off line (Tareas a mano).

• Uso de bibliotecas virtuales (También textos reales).

• Motivar las contribuciones al grupo (Retroalimentación, respuestas).

• No se debe ser experto en tecnología, pero debe conocer el tema.

• Establecer las reglas éticas en la red.

• Facilitar la interactividad, moderar las discusiones.

• Mantener el ritmo de participación activo (Sin perder la continuidad).

• El diseño del curso debe ser completo (No debe subirse poco a poco).

FASE III

Esta es la fase de análisis, diseño y desarrollo, el primer paso consiste en determinar

la organización global del curso, de la cual depende la secuencia lógica y funcional de los

diferentes elementos que lo conforman, entre los que se encuentran los materiales de

enseñanza, los participantes y las reglas de trabajo.

En esta fase se realiza la presentación del panorama general del curso y los temas de

estudio que se abordarán durante el desarrollo del mismo, esto se realiza con la finalidad de

que el estudiante inicie el curso con información suficiente como para saber a qué se

enfrentará a lo largo del curso vivencial apoyado en forma virtual.

468  

El curso se basa en cuatro aspectos fundamentales, cuando están combinados en

forma correcta el éxito del curso está garantizado: contenido y materiales de apoyo,

comunicación y retroalimentación, actividades prácticas y sistemas de evaluación.

Se sugiere la creación de un curso para poder capacitar tutores para dirigir cátedras

de e-learning y así crear un grupo de auxiliares o tutores para estimular el uso generalizado

de esta nueva modalidad educativa.

La parte crítica de la tercera fase es el diseño instruccional del curso en línea.

¿Qué es diseño instruccional?

Es una guía de instrucciones que diferencia al curso presencial de uno en línea.

Donde los protagonistas del curso son los estudiantes, los diseñadores son un grupo

multidisciplinario e interdisciplinario de catedráticos, los elementos del curso lo integran la

metacognición a través de una representación mental y explicación de lo que se quiere

conseguir con el curso, y finalmente, la propuesta de acción para lograrlo.

Durante el proceso se examina, organiza y presenta el contenido del curso de tal

manera que se incremente la comprensión, retención y estimulación del estudiante acerca

del mismo.

469  

Recomendaciones en el diseño del curso en línea y sus instrucciones:

1) Generar desde el inicio lo que se quiere conseguir con el curso y como se lograrán

las metas.

2) Dar a conocer el proceso que examina el curso para evaluar el conocimiento y

aprendizaje.

3) Actitudes y valores -contenido/reflexión- responsabilidad y disciplina.

4) Tomar en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje en el diseño instruccional

5) Proceso del diseño

• Analizar (contexto)

• Diseñar (contenido)

• Desarrollar (actividades)

• Evaluación

• Estudiantes

• Tutores

• Curso

6) Proceso de seguimiento a la implantación (hasta el final).

Los factores críticos a tomar en cuenta a la hora de diseñar el curso y sus

instrucciones son:

• Plataforma tecnológica

• Plataforma educativa

470  

El producto de la tercera fase es el más importante, será presentar la estructura

organizacional de un contenido que permita mantener una línea progresiva y coherente en

el proceso de aprendizaje. Para esto se debe tomar en cuenta tres factores:

1. Fragmentación Lógica (Orden)

2. Fragmentación espacial (Lugar)

3. Fragmentación temporal (Fecha)

Es así como se llega a la creación de un curso de e-learning compuesto por una

parte presencial y otra parte virtual. Para ello se debe contemplar:

• Grado de planeación. Hay que dedicar más tiempo en línea presencial. El trabajo

previo de planeación, análisis, diseño integración, implementación y control es muy

importante.

• Protagonistas: Estudiante - tutor - facilitador.

• La primera vez administra el curso su creador/ tutor para posteriormente delegar en

tutor/orientador/guía/auxiliar.

Se debe tomar en cuenta en el desarrollo de la nueva plataforma pedagógica:

• ¿A quién va dirigido el curso? (Perfil del estudiante).

• ¿Quiénes van a participar? (Máximo 30 estudiantes).

• ¿Cómo será evaluado al final? (Por medio de rúbricas).

• Uso de técnicas para aprendizaje (Mixta presencial/virtual).

• Características de los estudiantes (Nivel de madurez).

• Proceso de aprendizaje (Según el estilo de cada uno).

471  

• Modelo educativo compuesto

• Conductismo

• Cognitivismo

• Constructivismo

• Curso en línea:

• ¿Qué? (Contenido)

• ¿Cómo? (Método)

• Rol del tutor (Acompañamiento)

• Tecnología a utilizar:

• TIC’s

• Internet

• Plataforma tecnológica:

• Apoyo (Soporte educativo todo el tiempo)

• Capacitación (Actualización y formación)

• Soporte técnico (Mantenimiento, helpdesk)

• Planeación y diseño.

Análisis del curso y contenidos (Desde el inicio).

Objetivos, actividades, evaluación (Todo el tiempo).

El curso así estructurado debe tener la siguiente forma:

1) Bienvenida

• Primera impresión, introducción, saludo inicial, primer acercamiento.

2) Introducción

• (Representación: Texto + gráfica) más formal, descripción de las

partes que compone el curso. Organización, unidades, manera de

472  

trabajar, metodología (teoría y práctica). Práctica personal: propósito

y significado, que se espera de los alumnos y que se les ofrece.

• Instrucciones, reglas, normas y ética de trabajo.

• Cronograma estableciendo fechas de inicio y fin.

3) Temario

• Mapa mental de contenido del curso.

• Título.

• Temas (1, 2…. n).

• Sub temas (1,2… n).

• Relaciones entre sub temas.

4) Autoevaluación por medio de rúbricas.

FASE IV

En esta fase se define el rol y las competencias de cada integrante en el curso

presencial/virtual del curso basado en la plataforma e-learning:

Rol del estudiante

• El estudio independiente involucra al estudiante en la toma de decisiones sobre el

espacio y el tiempo del aprendizaje, la identificación de sus propias necesidades y la

auto-instrucción en el nuevo entorno educativo basado en la plataforma tecnológica

propuesta y caracterizada en la presencia remota del profesor.

473  

• En este modelo no presencial (virtual), la característica más distintiva en términos

del estudiante, es que éste debe tener mayor disciplina y responsabilidad que en la

modalidad de tipo tradicional.

• El estudiante debe formarse una idea bien clara de las metas que persigue con el

estudio independiente y escoger el programa, los medios, y las estrategias de

aprendizaje apropiadas para lograr estos objetivos propuestos.

Competencias del estudiante

• Papel protagónico:

• Toma el control de su aprendizaje.

• Autocrítico, reflexivo, colaborativo, constructivo.

• Del pasado al futuro:

• Diseña sus propios planes.

• Proyecta la información.

• De adentro hacia afuera:

• Busca información.

• Almacena los datos.

• Genera conocimiento.

Rol del tutor

• Facilitador: el profesor debe actuar como guía y orientador, facilitando a los

participantes todas las herramientas e instrumentos necesarios para avanzar de

manera satisfactoria en su proceso de aprendizaje.

474  

• Administrador del curso: capacidad para gestionar, controlar y organizar la

participación con los diferentes instrumentos interactivos como conferencias, foros,

listas de distribución, etc. Mantener actualizados todos los recursos educativos del

curso, materiales, actividades, etc.

Competencias del tutor

• Lidera al equipo tecnológico:

• Diseñadores

• Programadores

• Auxiliares

• Deja claras las reglas:

• Implementa cursos en línea

• Norma y modera la discusiones

• Interactúa activamente con alumnos

Humanización del e-learning:

• Socialización

• Sentido de pertenencia

• Adueñarse del proceso

• Interacción, diálogo

• Ergonomía

• Acompañamiento

475  

Motivación en el e-learning:

• Carta de bienvenida.

• Impresión del carné.

• Constancia de participación.

• Uso de tecnología.

• Entorno amigable.

Sistema de evaluación:

Es la especificación de los criterios por los cuales será evaluado el desempeño del

estudiante, deberá presentarse también el cronograma de las fechas de la sesiones de

evaluación o condiciones que deban cubrirse para tener derecho a presentar una evaluación

para acreditar su aprendizaje.

Los criterios de calidad y evaluación de trabajos y actividades que cualquier

formador pueda tener en otras modalidades formativas en entornos de tipo en línea, hay que

tomar en cuenta la combinación de valoración de la calidad de los trabajos y participaciones

cuantitativa, el tiempo de acceso a un curso de un participante, el número de

intervenciones, comparativas con respecto al progreso individual y de grupo.

Actividades prácticas del curso en línea:

• Charlas e interactividad.

• Foros de discusión.

476  

• Lista de correo.

• Cartelera de anuncios.

• Mensajes.

• Enlaces, vínculos.

Técnicas didácticas:

• Es un ¿cómo? por medio del tutor hace relevantes (materiales y actividades) sean

importantes para el alumno, utilizando el método educativo significativo.

Aprendizaje colaborativo:

• Pequeños grupos (30 estudiantes, 1 tutor y 5 auxiliares).

• Aprendizaje individual.

Aprendizaje cooperativo

• Independencia positiva (en equipo).

• Responsabilidad (individual y grupal).

• Interacción cara a cara (pantalla/teclado).

• Habilidades sociales (confianza).

• Procesamiento de grupo (alcanzar metas y reflexión).

477  

FASE V

En la quinta fase se diseña la forma de evaluar el rendimiento y desempeño de los

estudiantes. También sirve como mecanismo de control para evaluar la calidad del curso en

línea, pera ello se utiliza la técnica de rúbricas pre-establecidas en el momento de implantar

el curso.

Las rúbricas son guías formales a base de una matriz de desempeño, en su diseño

contiene:

• Función del curso.

• Diseño del curso.

• Criterios de evaluación.

• Cuatro niveles de calificación.

• Descriptores.

Criterios utilizados en las rúbricas:

• Definición del problema.

• Metas de aprendizaje.

• Investigación individual.

• Solución (al problema).

• Responsabilidad.

478  

Otros factores a evaluar:

• Pensamiento crítico.

• Aprendizaje por cuenta propia.

• Análisis, síntesis y autoevaluación.

• Identificación y resolución de problemas.

• Encontrar, evaluar y utilizar fuentes de información.

• Trabajo en equipo

• Comunicación

• Aprendizaje continuo

Tabla No. 57: Matriz de la rúbrica de evaluación

Criterios Sobresaliente Bueno Regular Malo TOTAL Definición del

problema

Intervención muestra gran relación con el escenario y quedó definido el problema

Intervención bien relacionado con el tema pero no llega a definir el problema

Participó pero sus intervenciones no estaban relacionadas con el problema

No participó en la discusión

Metas de

aprendizaje

Muestra un análisis profundo para llegar a los objetivos de aprendizaje

Intervención con análisis superficial pero no llega a definir el problema

Intervenciones no mostraron análisis sobre el tema expuesto

No participó en la discusión

Investigación

individual

Alta contribución al esclarecimiento del aprendizaje

Información con bajo grado de esclarecimiento de las metas

Información recabada inútil ni esclareció las metas trazadas

No aportó información nueva al equipo

Solución del

problema

Aportación determinante a la solución del problema

Hizo bastantes aportaciones aunque no logra solucionar el problema

Pocas aportaciones sin relación a soluciones del problema

No participó en la propuesta de solución

Responsabilidad

Cumplió con el trabajo en equipo, tareas completas y a tiempo

Cumplió puntualmente con los objetivos pero incompleto

Cumplió de manera impuntual e incompleta

No cumplió con los compromisos del equipo

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

479  

FASE VI

Diseño de actividades de aprendizaje:

• Unidad de aprendizaje

• Módulo

• Bloque Guía del tutor

• Tema

• Evaluación

Actividades:

• Temas, sub temas, didáctica, ejercicios.

• Guía, manejo didáctico.

• Alumno, requisitos, actividades.

• Rúbrica, evaluación, sistema evacuativo.

• Información, recomendación, recordatorio.

• Tutor, indicaciones, guía ABP.

Taxonomía de Bloom:

• Categoría (Descripción de las habilidades).

• Conocimiento (Recogida de información).

• Comprensión (Confirmación, aplicación).

• Asimilación (Agudeza perceptiva).

• Aplicación (Hacer uso del conocimiento).

• Análisis (Orden, dividir, desglosar).

• Síntesis (Orden, reunir, incorporar).

• Evaluar (Juzgar resultados).

480  

Diagrama No. 4: Modelo pedagógico de e-learning integral

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

Componentes de portal académico:

• Identificar actividades del tutor en clases presenciales

Responsabilidades del tutor:

1) Definir temas.

2) Promover (participación).

3) Intervenir (moderador).

4) Orientar la discusión.

o Programa o Material o Noticias o Asistencia o Dudas o Tareas o Notas / FAQ o Cuestionarios o Encuestas

Módulos del sistema para realizar

Tareas:

• Información de clase • Información docente • Calendario de actividades

481  

Selección de los temas de discusión:

1) Dudas grupales.

2) Temas que quedaron en el aire.

3) Temas de interés.

4) Complemento de materiales.

Responsabilidad del alumno:

1) Plantear dudas.

2) Aclarar conceptos.

3) Enriquecer el aprendizaje.

4) Colaborar con el equipo.

Puesta en marcha del curso de e-learning:

A) Uso de la tecnología para mejorar la convivencia entre los estudiantes.

B) Complementar áreas educativas que no incluya el pensum.

Cultura Currículo normal

Humanismo Currículo personal

Intelectual

C) Conformación de quipos académicos:

• Pedagógico

• Tecnológico

• Proyecto

1) Integración ínter estudiantes sobre una base común - Portal.

482  

2) Facilitar la comunicación interpersonal - Plataforma.

3) Promover innovaciones y moderar el foro - Foro de discusión.

4) Capacidad Reflexiva y motivar al estudiante - Repositorios.

Diagrama No. 5: Estructura que conforma la plataforma tecnológica educativa

Fuente: Elaboración propia. Noviembre, 2009.

FASE VII

Puesta en marcha del programa a través de e-learning implantado sobre la

plataforma tecnológica seleccionada:

1. INDUCCIÓN: Alumno recibe soporte técnico, además interactúa con su tutor.

2. ACCESO: Interacción con el moderador, envía y recibe materiales.

3. MOTIVACIÓN: El tutor debe aprender a seducir al alumno. Estimula toda clase de

e-actividades y movimientos físicos y mentales.

4. SOCIALIZACIÓN EN LÍNEA: Alumno debe conocer el entorno y familiarizarse

con los miembros de su comunidad educativa.

5. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN: Retroalimentación y uso de materiales.

Búsqueda y personalización del conocimiento.

6. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Conceptualización del aprendizaje,

diálogo e interactividad con el e-moderador.

483  

CAPÍTULO 16

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

La coyuntura planetaria obliga a repensar la convergencia digital, con la naturaleza humana

y su estrecha relación con las altas tecnologías en un contexto multidimensional expuesto a

lo largo de esta tesis y cuyas conclusiones se presentan a continuación.

16.1 CONCLUSIÓN GENERAL

Existe una relación directa entre la transformación tecnológica, la transformación

social y la transformación educativa. Las tres convergen en la Cibersociedad con la

aparición de nuevos métodos educativos transdisciplinarios que utilizan las Tecnologías de

la Información y las Comunicaciones para evolucionar en la era planetaria.

Utilizar las bondades que ofrecen las TIC’s en el marco educativo Nacional ha

demostrado ser de gran importancia para la generación de alumnos que crecieron o

nacieron después del surgimiento de la computadora personal y del Internet. La generación

Internet necesita ser educada con plataformas tecnológicas como el modelo e-learning para

prepararlos para que sepan enfrentar y puedan resolver los problemas que caracterizan la

realidad contemporánea.

484  

Para ellos no solamente es algo natural, sino que tienen poca idea de cómo era el

mundo antes de la revolución digital. Desde esta perspectiva, es una cuestión ética por parte

de los catedráticos utilizar el foro de discusión como parte integral de sus metodologías

educativas. Es una necesidad de los estudiantes del siglo XXI en plena Era Digital.

16.2 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

1. Las TIC’s son la causa de los cambios estructurales en la sociedad guatemalteca y

su efecto es la aparición de la Cibersociedad. De igual manera, el Internet desde el

punto de vista económico es el factor diferencial entre las empresas de éxito de las

que no los son. Las industrias Nacionales tienden a incluir las TIC’s en sus

actividades, y esto exige la preparación de un recurso humano preparado a utilizar

las TIC’s en todos los campos económicos. Desde la perspectiva de la educación,

ésta es el agente de cambio por ser el medio para la difusión del conocimiento en la

Sociedad del Conocimiento.

2. Los cambios que ha tenido la sociedad en su evolución hacia la Cibersociedad, en la

actualidad guatemalteca en el contexto global, se reflejan en la proliferación de las

cibercafés y telecentros, en la utilización de la plataforma tecnológica en las

gestiones municipales y gubernamentales, en los esfuerzos que hacen el CONCYT,

SENACYT, SINCYT, PROINTEC, FONACYT, FACYT y el FODECYT para

organizar, promover y financiar la ciencia, tecnología e innovación en Guatemala.

Aunque Guatemala no alcanza los niveles y estándares mundiales en el campo del

avance de las altas tecnologías, no se puede descartar el esfuerzo que se realiza y los

beneficios que se obtendrán en el desarrollo social adaptado a una realidad

planetaria.

485  

3. A pesar de la dualidad mentes-máquinas, la prestación que se recibe de las TIC’s

puede llegar a tener un nivel de deshumanización causante de ansiedad, insomnio,

tendinitis, dolores de cabeza y espalda, por lo que las personas tienen que aprender

que las máquinas sin la mente no funcionan, y asumir un rol protagónico en la

mejora de las prestaciones que las tecnologías digitales brindan y en la búsqueda de

mejorar la ergonomía de las mismas al asumir una actitud de dominio sobre las altas

tecnologías, dejar de afligirse por los inconvenientes que pueden causar, prevenir

estos inconvenientes y encontrar soluciones a los desafíos que presenta este

panorama.

4. En los niveles más elevados de la sociedad hay un consenso en torno a los

beneficios que produce la transculturación tecnológica al enriquecer la cultura y la

identidad Nacional. En los estratos populares se cree que este fenómeno viene a

modificar la cultura, cuando en realidad viene a enriquecerla con nuevos códigos,

nuevos hábitos, nuevos métodos educativos y la incorporación de los guatemaltecos

al mundo globalizado con la consecuente reducción de la Brecha Digital.

5. Se puede difundir la importancia del uso de las TIC’s utilizando las mismas

tecnologías. En especial los medios de comunicación visual que utilizan estas

tecnologías digitales, por ejemplo pantallas LED que visualizan en forma gráfica lo

que se pretende transmitir.

6. Toda persona que se encuentra en contacto con algún dispositivo digital, sea un

televisor, un celular u otro instrumento que utilice la electricidad, es un usuario

potencial para incorporarse a las tecnologías de la información y las

comunicaciones.

486  

7. La educación virtual ampliará el espectro educativo posibilitando a gran cantidad de

estudiantes tener acceso a un conocimiento que en la actualidad sólo se alcanza en

los centros y entidades educativas superiores.

16.3 RECOMEDACIONES

La propuesta de la difusión en la utilización de las tecnologías de punta en todas las

e-actividades y e-servicios es una recomendación para que se lleve a cabo la transformación

educativa, cultural y social.

Esos cambios que produce la transformación tecnológica parecieran una idea

utópica, pero en esta tesis han quedado al descubierto como ideas utópicas se han vuelto

realidad.

La recomendación más importante que se puede dar, es la de utilizar la

comunicación, no solamente para la difusión del conocimiento, sino para la difusión de la

importancia y los beneficios que prestan las TIC’s y su relación con la globalización.

Es más que una economía mundial; por lo que se recomienda prestar atención a la

implantación tecnológica en todos sectores sociales de Guatemala, pero en especial manera

en la educación.

487  

PARTE V

CAPÍTULO 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

17.1 FUENTES DE INFORMACIÓN

El proceso de la investigación requirió trabajar con numerosas fuentes de

información para recopilar los datos relevantes para alcanzar los objetivos. Siendo éstas los

tratados escritos por expertos, los medios de comunicación, el Internet, informes,

documentos varios, acuerdos y leyes. A continuación se clasifican en fuentes primarias y

fuentes secundarias.

17.1.1 FUENTES PRIMARIAS

Entre las fuente consultadas se recopiló información popular de personas,

periódicos, revistas, medios de comunicación en general. Así mismo se consultaron

diccionarios y diccionarios enciclopédicos para recoger conceptos y definiciones sobre el

tema investigado.

488  

17.1.1.1 Conocimientos científicos

El método de entrevistas en profundidad con expertos es una fuente fidedigna que

aportó valiosa información de académicos y expertos en la materia.

1. Dr. Jesús de la Cruz Escoto, (2002). Sociedad del Conocimiento: Retos,

oportunidades y estrategias para Guatemala a principios del siglo XXI, Madrid:

Universidad Pontificia de Salamanca.

2. Ing. María Mercedes Zaghi, (2007). Promotora de la Sociedad de la Información y

del conocimiento, Guatemala: GUATESI.

3. Dr. Luis Joyanes, (1997). Cibersociedad, Madrid: Editorial McGraw-Hill.

4. Sir Bill Gates, (1995). Camino al futuro, Madrid: Editorial McGraw-Hill.

5. Lic. René Lavidalie, (2006). Guatemala: SEGEPLAN.

MÉTODO DE GRUPO FOCAL

La metodología del grupo focal se realizó durante varias sesiones y culminó con la

recopilación de escritos serios realizados por los participantes.

1. Berta Alicia Enríquez [email protected] 2. Byron Ronaldo González [email protected] 3. Carlos Conde Orellana [email protected] 4. Eduardo Tay Chojolán [email protected] 5. Ezequiel Urízar Vargas [email protected] 6. Francisco Ballesteros Guzmán [email protected] 7. José María Duarte [email protected] 8. Luisa Eugenia E. Morales M. [email protected] 9. Miriam Lizet Gil de Quiñónez [email protected] 10. Rudy Leonel López Maldonado [email protected]

489  

17.1.1.2 Conocimientos populares

La información popular recibida del análisis de medios de comunicación se

encuentra en esta sección bibliográfica.

Prensa:

Monitoreo y análisis de contenido de artículos relacionados con el tema investigado. Prensa

Libre y El Periódico, publicaciones en el período comprendido entre agosto 2004 y abril

2009.

Televisión:

Videocasetes del programa Libre Encuentro en Canal 3.

Programas No. 664 y 690 transmitidos el 05/02/2005 y 08/01/2006.

Programa TIC’s y educación transmitido por Guatevisión el 14/11/2005

Medios Magnéticos:

CD – Informe sobre Desarrollo Humano, 2003, PNUD.

CD – Decretos del congreso y otras disposiciones, 2003, CENADOJ

CD – Leyes de Guatemala, 2004, Centro Nacional de Análisis y documentación.

CD – Leyes, acuerdos, reglamentos y otras disposiciones, 2005, CENADOJ

CD – Tratado de Libre Comercio, Ministerio de Economía, 2006

CD – El potencial competitivo de Guatemala, PRONACOM, 2006

490  

17.1.1.3 Fuentes de conocimientos populares

Los instrumentos y experiencias utilizadas como referencia bibliográfica

provinieron de consulta teórica de diccionarios y enciclopedias de prestigio.

• Alvar Ezquerra Manuel, (1989). Gran Diccionario General VOX de la Lengua

Española, Barcelona: Editorial Bibliograf.

• Belecua José Manuel, (1994). Diccionario VOX de Sinónimos y Antónimos,

Barcelona: Editorial Bibliograf.

• Carreter Fernando Lázaro, (1968). Diccionario de Términos Filológicos, Madrid:

Editorial Gredos.

• Corripio Fernando, (2000). Diccionario de Ideas Afines, Madrid: Editorial Herder.

• DRAE, (2005). Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Madrid:

Editorial Espasa Calpe.

• Hillmann Karl-Heinz, (2001). Diccionario Enciclopédico de Sociología,

Barcelona: Editorial Herder.

• Sánchez-Escobedo Pedro, (2002). Manual de estilo de publicaciones de la

American Psychological Association, México: Editorial El manual Moderno.

17.1.1.4 Conocimientos críticos

Los conocimientos adquiridos del razonamiento crítico de textos especializados en

metodología de investigación forman parte de este apartado.

• Blaxter L., Hughes C. y Tight M., (2000). Cómo se hace una investigación,

Barcelona: Editorial Gedisa.

491  

• Booth W., Colomb G. y Williams J., (2001). Cómo convertirse en un hábil

investigador, Barcelona: Editorial Gedisa.

• Eco Humberto, (2001). Cómo se hace una tesis, Barcelona: Editorial Gedisa.

• Galindo C., Galindo M. y Torres-Michúa A., (1997). Manual de Redacción e

Investigación, México DF: Editorial Grijalbo.

• Hernández Sampieri Roberto, et al., (2006). Metodología de investigación, México

DF: Editorial McGraw Hill.

• Klaus Krippendorff, (1990). Metodología de Análisis de Contenido, Barcelona:

Ediciones Paidós Ibérica.

• Landero René y González Mónica, (2006). Estadística con SPSS y metodología de

la investigación, México DF: Editorial Trillas.

• Monzón García Samuel, (2003). Introducción al proceso de la investigación

científica, Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios.

• Phillips E. y Pugh D., (2001). Cómo obtener un doctorado, Barcelona: Editorial

Gedisa.

17.1.2 FUENTES SECUNDARIAS

Para esta sección bibliográfica se utilizó el método científico conocido como

entrevistas en profundidad y evaluación de reuniones conocidas como grupo focal con

conocidos profesionales.

17.1.2.1 Fuentes documentales

Los libros de especialidad consultados se encuentran en forma física en la biblioteca

del autor de esta investigación y fueron la más valiosa ayuda para conocer en profundidad

492  

el tema. Las consultas fueron cruzadas para asegurar el contenido del tema desde diferentes

puntos de vista.

• Aguerrondo Inés (Comp.), (2002). Cómo planifican las escuelas que innovan,

Buenos Aires: Papers Editores.

• Aguerrondo Inés y Braslavsky Cecilia, (2003). El sistema educativo del futuro,

Buenos Aires: Papers Editores.

• Alican Fuat, (2005). Software para el desarrollo, Costa Rica: Editorial Tecnológica.

• Ander-Egg Ezequiel, (1998). Reflexiones en torno al proceso de mundialización

globalización, Buenos Aires: Ediciones Lumen.

• Ander-Egg Ezequiel, (1999). Qué es reforma educativa, Buenos Aires: Editorial

Magisterio del Río de la Plata.

• Ander-Egg Ezequiel, (1999). Interdisciplinariedad en educación, Buenos Aires:

Editorial Magisterio del Río de la Plata.

• Ander-Egg Ezequiel, (2006). Inteligencias múltiples, Buenos Aires: Homo Sapiens

Ediciones.

• Ander-Egg Ezequiel, (2009). La actitud científica como estilo de vida, Córdoba:

Editorial Brujas.

• Babot Íñigo, (2003). E-learning corporate learning, Barcelona: Ediciones Gestión

2000.

• Barberá Elena, (2004). La educación en la red, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

• Barberá Elena, (2008). Aprender e-learning, Madrid: Ediciones Paidós Ibérica.

• Barell John, (1999). El aprendizaje basado en problemas, Buenos Aires: Ediciones

Manantial.

• Barnes Stuart, (2002). Sistemas de gestión del conocimiento, Madrid: Thomson

Editores.

• Barnett Ronald, (2001). Los límites de la competencia, Barcelona: Editorial Gedisa.

• Barrera Eduardo, (1999). Trabajar en la Sociedad de la Información, Madrid:

Editorial Jomagar.

• Bassi Eduardo, (2006). Globalización de los negocios, México DF: Edición Limusa.

493  

• Bauman Zygmunt, (1999). La globalización, México DF: Editorial Fondo de cultura

económica.

• Beazley Hamilton, et al., (2003). La continuidad del conocimiento en las empresas,

Bogotá: Editorial Norma.

• Becerra Martín, (2003). Sociedad de la Información, Bogotá: Editorial Norma.

• Bell Daniel, (2001). El advenimiento de la sociedad post-industrial, Madrid:

Alianza Editorial.

• Bendersky Betina, 82004). La teoría genética de Piaget, Buenos Aires: Editorial

Longseller.

• Bloom Harold, (2005). ¿Dónde se encuentra la sabiduría?, México DF: Editorial

Santillana.

• Borja Jordy y Castells, (2004). Local y global, Madrid: Editorial Taurus.

• Bouzas Patricia, (2004). El constructivismo de Vigotsky, Buenos Aires: Editorial

Longseller.

• Bronowski Jacob, (1997). Los orígenes del conocimiento y la imaginación,

Barcelona: Editorial Gedisa.

• Brooking Annie, (1997). El capital intelectual, Buenos Aires: Ediciones Paidós

Ibérica.

• Brzezinski Zbigniew, (1970). La era tecnotrónica, Buenos Aires: Editorial Paidós.

• Burke Peter, (2002). Historia social del conocimiento, Barcelona: Ediciones Paidós

Ibérica.

• Burrus Daniel, (1994). Tecnotendencias, Barcelona: Editorial Folio.

• Cabrera Daniel, (2006). Lo tecnológico y lo imaginario, Buenos Aires: Editorial

Biblos.

• Camacho-Naranjo Luis, (2005). Tecnología para el desarrollo humano, Costa Rica:

Editorial Tecnológica.

• Canals Agustí, (2003). Gestión del conocimiento, Barcelona: Ediciones Gestión

2000.

• Castells Manuel, (1995). La ciudad informacional, Madrid: Editorial Alianza.

• Castells Manuel, (2001). La Galaxia Internet, Madrid: Editorial Plaza y Janés.

494  

• Castells Manuel, (2004). La era de la información, México DF: Editorial Siglo

Veintiuno.

• Castells Manuel y Borja Jordi, (2004). Local y global, Madrid: Editorial Taurus-

Santillana.

• Castells Manuel (Comp.), (2006). La Sociedad Red: Una visión global, Madrid:

Alianza Editorial.

• Castells Manuel y Hall Peter, (2001). Tecnópolis del mundo, Madrid: Editorial

Alianza.

• Carr Nicholas, (2005). Las tecnologías de la información, Barcelona: Ediciones

Urano.

• Castelfranchi Yurij y Stock Oliviero, (2000). Máquinas como nosotros, Madrid:

Acento Editorial.

• Cebrián Juan Luis (Coord.), (2000). La red, Madrid: Editorial Santillana.

• Chaparro Fernando, (1998). Conocimiento, innovación y construcción de sociedad,

Bogotá: Editores Tercer Mundo.

• Chomsky Noam y Dietrich Heinz, (2003). La sociedad global, México DF:

Editorial Planeta.

• Coleman Daniel, (2006). Inteligencia Social, Bogotá: Editorial Planeta.

• Collin Simón, (2003). E-marketing, México DF: Editorial McGraw Hill.

• Collison Chris y Parcell Geoff, (2003). La gestión del conocimiento, Barcelona:

Ediciones Paidós Ibérica.

• Crovi Delia, (Coord.), (2004). Sociedad de la Información y el conocimiento,

Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

• De la Dehesa Guillermo, (2007). Comprender la globalización, Madrid: Alianza

Editorial.

• Descartes René, (1998). Discurso del método, Barcelona: Ediciones Océano.

• Díaz Frida y Hernández Gerardo, (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo, México DF: Editorial McGraw Hill.

• Doral Alba, (2004). El teletrabajo moderno, Madrid: Editorial Pearson Educación.

• Drucker Peter, (1993). La sociedad postcapitalista, Bogotá: Editorial Norma.

495  

• Drucker Peter, (1993). Gerencia para el futuro, Bogotá: Editorial Norma.

• Drucker Peter, (2003). La empresa en la sociedad que viene, Barcelona: Editorial

Urano.

• Drucker Peter, (2003). El management del futuro, Buenos Aires: Editorial

Sudamericana.

• Drucker Peter, et al., (2003), Gestión del conocimiento, Bilbao: Ediciones Deusto.

• Duggleby Julia, (2001). El tutor online, Bilbao: Ediciones Deusto.

• Edwards Paul y Edwards Sarah, (2001). Hacer negocios en el ciberespacio,

Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

• España Olmedo, (2007). El camino de la educación en Guatemala, Editorial Oscar

de León Palacios.

• Estefanía Joaquín, (2002). Hij@, ¿qué es la globalización?, Madrid: Editorial

Santillana.

• Esteve José, (2003). La tercera revolución educativa, Barcelona: Ediciones Paidós

Ibérica.

• Fernández Eva, (2002). Comercio electrónico, Madrid: Editorial McGraw Hill.

• Fernández Eva, (2003). E-learning, Madrid: RA-MA Editorial.

• Ferraro Ricardo, (2005). Para qué sirve la tecnología, Buenos Aires: Ediciones

Capital Intelectual.

• Ferronato Jorge, (2000). Aproximaciones a la globalización, Buenos Aires:

Ediciones Macchi.

• Flórez Ochoa Rafael, (2005). Pedagogía del conocimiento, Bogotá: Editorial

McGraw Hill.

• Frdorov Andrei, (2004). ¿Cómo programar un curso?, Costa Rica: Editorial

tecnológica.

• Friedman Thomas, (2006). La tierra es plana, Madrid: Editorial Martínez Roca.

• Galarza D., Landau M. y Schneider D., (2006). La escuela en la sociedad de redes,

Buenos Aires: Editorial Fondo de cultura económica.

• Gamaleri Gianpiero, (1981). La galaxia McLuhan, Barcelona: Armando Editores.

496  

• Gardner Howard, (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las

disciplinas, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

• Gardner Howard, (2005). Las cinco mentes del futuro, Barcelona: Ediciones Paidós

Ibérica.

• Gates Bill, Camino al futuro, (1995). Madrid: Editorial McGraw-Hill.

• Gates Bill, (1999). Los negocios en la Era Digital, Barcelona: Editorial Plaza y

Janés.

• García-Fernández Fernando y Bringué Xavier, (2002). Una familia en el

ciberespacio, Madrid: Ediciones Palabra.

• Gil Philippe, (2001). E-formación, Bilbao: Ediciones Deusto.

• Giner de la Fuente Fernando, (2004). Los sistemas de información en la sociedad

del Conocimiento, Madrid: ESIC Editorial.

• Gisney Matthew (Coord.), (2004). La globalización de los Derechos Humanos,

Barcelona: Editorial Crítica.

• Goldberg Elkhonon, (2006). La paradoja de la sabiduría, Madrid: Editorial Crítica.

• Grey Alma, (2008). E-love, Barcelona: Ediciones Urano.

• Gubern Román, (2002). El eros electrónico, México DF: Editorial Santillana.

• Gutiérrez Alfonso, (2003). Alfabetización digital, Barcelona: Editorial Gedisa.

• Gutiérrez Francisco y Prieto Daniel, (2007). La mediación pedagógica, Buenos

Aires: La Crujía Ediciones.

• Haig Matt, (2001). Fundamentos de comercio electrónico, Barcelona: Editorial

Gedisa.

• Held David y McGrew Anthony, (2003). Globalización y antiglobalización,

Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

• Herrero Montserrat (Coord.), (2003). Sociedad del trabajo y Sociedad del

Conocimiento en la era de la globalización, Madrid: Editorial Pearson Educación.

• Homs Ricardo, (2008). Universos paralelos, México DF: Editorial Random House

Mondadori.

• Horrocks Christopher, (2004). Marshall McLuhan y la realidad virtual, Barcelona:

Editorial Gedisa.

497  

• Ianni Octavio, (2006). Teorías de la globalización, México DF: Siglo XXI Editores.

• Interiano Carlos, (2002). Elementos de persuasión, Guatemala: Editorial Fénix.

• Jericó Pilar, (2001). Gestión del talento, Madrid: Editorial Pearson Educación.

• Kilian Crawford, (2001). Escribir para la Web, Bilbao: Ediciones Deusto.

• Knowles Malcon, (2006). Andragogía, México DF: Alfaomega Editor.

• Jarvis Peter, (2006). Universidades corporativas, Madrid Editorial Narcea.

• Joyanes Luis, (1997). Cibersociedad, Madrid: Editorial McGraw-Hill.

• Jung Carl Gustav, (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo, Barcelona: Ediciones

Paidós Ibérica.

• Láscaris Commeno Tatiana, (2004). Innovación tecnológica y competitividad

productiva, Costa Rica: Editorial Tecnológica.

• Lión Carina, (2006). Imaginar con tecnologías, Buenos Aires: Editorial Stella.

• Litwin Edith, (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet, Buenos Aires:

Amorrortu Editores.

• Litwin Edith (Comp.), (2005). Tecnologías en las aulas, Buenos Aires: Amorrortu

Editores.

• López Jordi y Leal Isaura, (2002). E-gobierno, Bilbao: Editorial IVAP.

• Mandel Michael, (2001). La depresión de Internet, Madrid: Editorial Prentice Hall.

• Manes Juan Manuel, (2004). Marketing para instituciones educativas, Buenos

Aires: Editorial Granica.

• Marcus Robert y Watters Beverley, (2003). Portales del conocimiento, Madrid:

Editorial McGraw Hill.

• Marí Víctor, (Coord.), (2004). La red es de todos, Madrid: Editorial Popular.

• Martín Chuck, (1999). Las siete cibertendencias del siglo XXI, Bogotá: Editorial

D’vinni.

• Martinet Sandra, et al., (2003). Proyectos tecnológicos en el aula, Buenos Aires:

Homo Sapiens Ediciones.

• Martínez Francisco (Comp.), (2003). Redes de comunicación en la enseñanza,

Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

498  

• Mattelart Armand, (2002). Historia de la Sociedad de la Información, Barcelona:

Ediciones Paidós Ibérica.

• Mattelart Armand, (2005). Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona:

Ediciones Paidós Ibérica.

• Mattelart Armand, (2006). Diversidad cultural y mundialización, Barcelona:

Ediciones Paidós Ibérica.

• McFarlane Ángela, (2001). El aprendizaje y las tecnologías de la información,

Madrid: Editorial Santillana.

• McGrew Anthony y Held David, (2003). Globalización y antiglobalización, Buenos

Aires: Ediciones Paidós Ibérica.

• McLuhan Marshall, (1977). La comprensión de los medios, México DF: Editorial

Diana.

• McLuhan Marshall, (1998). La galaxia Gutenberg, Barcelona: Editorial Círculo de

lectores.

• McLuhan Marshall y Powers Bruce, (2002). La Aldea Global, Barcelona: Editorial

Gedisa.

• Mendoza Alejandro, (2003). El estudio de casos, México DF: Editorial Trillas.

• Millán José, (1998). De redes y saberes, Madrid: Editorial Santillana.

• Molina José Luis, (2001). El análisis de redes sociales, Barcelona: Ediciones

Bellaterra.

• Monge González R, Alfaro Azofeifa C. y Alfaro Chamberlain J., (2005). Tic’s en

las PYMES de Centroamérica, Costa Rica: Editorial Tecnológica.

• Montagu Arturo, et al., (2004), Cultura digital, Buenos Aires: Editorial Paidós.

• Mora Francisco, (2002). El reloj de la sabiduría, Madrid: Editorial Alianza.

• Morduchowicz Roxana, (2008). La generación multimedia, Buenos Aires: Editorial

Paidós.

• Moreira Elena, (2003). Gestión cultural, Buenos Aires: Editorial Longseller.

• Morin Edgar, (1999). La cabeza bien puesta, Buenos Aires: Ediciones Nueva

Visión.

• Morin Edgar, (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro,

Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

499  

• Morin Edgar, et al., (2003). Educar en la era planetaria,

• Morin Edgar, (2006). El método: La humanidad de la humanidad, Madrid:

Ediciones Cátedra.

• Morin Edgar, (2006). El método: El conocimiento del conocimiento, Madrid:

Ediciones Cátedra.

• Mounier Perre, (2002). Los dueños de la red, Madrid: Editorial Popular.

• Nancy Jean-Luc, (2003). La creación del mundo o la mundialización, Barcelona:

Ediciones Paidós Ibérica.

• Negroponte Nicholas, (1996). Ser Digital, Buenos Aires: Editorial Atlántida.

• Ohmae Kenichi, (2005). El próximo escenario global, Bogotá: Editorial Norma.

• Olivé León, (2007). La ciencia y la tecnología en la Sociedad del Conocimiento,

México DF: Editorial Fondo de cultura económica.

• Oriol Albert, (2003). Sanidad en un mundo global, Barcelona: Ediciones Gestión

2000.

• Ortega José Antonio (Coord.), (2007). Nuevas tecnologías para la educación en la

Era Digital, Madrid: Ediciones Pirámide.

• Palamidessi Mariano (Comp.), (2006). La escuela en la sociedad de redes, Buenos

Aires: Editorial Fondo de cultura económica.

• Pfeffer Jeffrey y Sutton Robert, (2005). La brecha entre el saber y el hacer, Buenos

Aires: Editorial Granica.

• Pimienta Julio, (2008). Constructivismo estrategias para aprender a aprender,

México DF: Editorial Pearson Educación.

• Pogré Paula y Krichesky Graciela, (2005). Formar docentes una alternativa

multidisciplinar, Buenos Aires: Papers Editores.

• Pontaza Oscar, (2006). Globalización, Guatemala: Editorial Kamar.

• Prieto Daniel, (2004). La comunicación en la educación, Buenos Aires: La Crujía

Ediciones.

• Punset Eduardo, (2007). El alma está en el cerebro, México DF: Santillana

Ediciones.

• Ramírez César, (2008). La gestión administrativa en las instituciones educativas,

México DF: Editorial Limusa.

500  

• Ramírez Roy y Alfaro Marios, (1999). Ética, ciencia y tecnología, Cartago:

Editorial tecnológica.

• Ries Al y Ries Laura, (2000). Las 11 leyes inmutables de la creación de marcas en

Internet, Bilbao: Ediciones Deusto.

• Rodríguez Fernanda, (2006). Los servicios de referencia virtual, Buenos Aires:

Alfagrama Ediciones.

• Rosenberg David, (2002). Los clones de Silicon Valley, Madrid: Editorial Pearson

Educación.

• Rosenberg Marc, (2002). E-learning, Bogotá: Editorial McGraw Hill.

• Ruggles Rudy y Holtshouse Dan, (1999). La ventaja del conocimiento, México DF:

Editorial Continental.

• Salmon Gilly, (2004). E-actividades, Barcelona: Editorial UOC.

• Sánchez Antulio, (2001). La era de los afectos en Internet, México DF: Editorial

Océano.

• Sánchez María Eugenia (Coord.), (2007). Identidades, globalización e inequidad,

México DF: Siena Editores.

• Sanguineti Juan José, (2005). El conocimiento humano, Madrid: Ediciones Palabra.

• Sartori Giovanni, (2004). Homo videns. La sociedad teledirigida, México DF:

Editorial Santillana.

• Saussois Jean Michel y Larsen Kurt, (2006). La administración del conocimiento en

la sociedad el aprendizaje, Bogotá: Mayol Ediciones.

• Savater Fernando, (2001). El valor de educar, Barcelona: Editorial Ariel.

• Scheller Max, (1991). Sociología del saber, Buenos Aires: Editorial Leviatán.

• Seeley Mónica, (2001). Usar la PC para aumentar su rendimiento, Bilbao:

Ediciones Deusto.

• Sevillano María Luisa Coord.), (2002). Nuevas tecnologías, medios de

comunicación y educación, Madrid: Editorial CCS.

• Simone Dominique y Hersh Laura, (2004). Definir y seleccionar las competencias

fundamentales para la vida, México DF: Editorial Fondo de cultura económica.

• Small Gary, (2009). El cerebro digital, Barcelona: Ediciones Urano.

501  

• Sol Julio, (2001). Estrategia Web.com, México DF: Editorial Océano.

• Spire Arnaud, (2000). El pensamiento de Prigogine, Barcelona: Editorial Andrés

Bello.

• Stiglitz Joseph, (2003). El malestar de la globalización, México DF: Editorial

Taurus-Santillana.

• Stiglitz Joseph, (2006). Cómo hacer que funciones la globalización, México DF:

Editorial Taurus-Santillana.

• Talbot Christine, (2004). Estudiar a distancia, Barcelona: Editorial Gedisa.

• Tapscott Don, et al., (2001). Capital digital, Madrid: Editorial Santillana.

• Tapscott Don y Williams Anthony, (2007). Wikinomics, Barcelona: Ediciones

Paidós Ibérica.

• Tedesco Juan Carlos, (2005). Educar en la Sociedad del Conocimiento, Buenos

Aires: Editorial Fondo de cultura económica.

• Terceiro José, (1996). Sociedad digital, Madrid: Alianza Editorial.

• Terceiro José y Matías Gustavo, (2001). Digitalismo, Madrid: Editorial Santillana.

• Tissen René, et al., (2000). El valor del conocimiento, Madrid: Editorial Pearson

Educación.

• Toffler Alvin, (1995). La creación de una nueva civilización, México DF: Editorial

Plaza y Janés.

• Toffler Alvin, (2006). La revolución de la riqueza, Bogotá: Editorial Random

House Mondadori.

• Tomlinson John, (2001). Globalización y cultura, México DF: Oxford Press

University Ediciones.

• Vargas Germán, (2006). Tratado de epistemología, Bogotá: Editorial San Pablo.

• Vidal José (Coord.), (2001). La ventana global, Madrid: Santillana Ediciones.

• Von Agtmael Antoine, (2007). El siglo de los mercados emergentes, Bogotá:

Editorial Norma.

• Waldo Augusto, (2003). Internet y alta tecnología en el derecho de daños, Buenos

Aires: Editorial Universidad.

• Wolton Dominique, (2000). Internet ¿y después?, Barcelona: Editorial Gedisa.

502  

• Zabala Antoni, (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo, Barcelona:

Editorial GRAÓ.

17.1.2.2 Fuentes documentales de divulgación

Estas fuentes referenciales se originan de la consulta directa en tratados y escritos de

expertos de fama que han abordado el tema en profundidad.

• Aceña María del Carmen y Toni Puig, (2007). Cómo ser Ministro de Educación de

Guatemala, hacer reformas y no perecer en el intento, Guatemala: Editorial palo de

Hormigo.

• Finkel Meir, (2005). Innovación tecnológica en Guatemala, Guatemala: AIU.

• Flores Morales Claudia (Coord.), (2006). El potencial competitivo de Guatemala,

Guatemala: PRONACOM.

• ICEFI, (2007). Más y mejor educación en Guatemala (2008-2021), Guatemala:

Magna Terra Editores.

• Ramírez Pereira Ernesto, (2001). Una visión de nación, Guatemala: Magna Terra

Editores.

• UNESCO, (2004). La educación superior en Guatemala, Guatemala: IESALC.

17.1.2.3 Fuentes complementarias

• Banco Mundial, (2002). Globalización, crecimiento y pobreza, Bogotá: Editorial

Alfaomega.

503  

• CONCYT, (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005-

2014), Guatemala: Magna Terra Ediciones.

• SENACYT, (2008). Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en

información, informática y comunicaciones 2008-2012, Guatemala: SINCYT

• UPSA-GUATE Cuadernos, (2005). Boletín semestral, Guatemala: Editorial UPSA.

• UPSA-GUATE Cuadernos de sociología, (2006). Globalización y desarrollo en

Guatemala, Guatemala: Editorial UPSA.

17.1.2.4 Fuentes de documentos de investigación

• Clark Fred, (2006). Penetración y adopción de Internet y de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones en la República de Guatemala, Guatemala:

FODECYT 52-2006.

• CONCYT, (2006). Memoria de labores 2006, Guatemala: SENACYT.

• CONCYT, (2007). Indicadores de actividades científicas, tecnológicas de

innovación año 2005, Guatemala: SENACYT.

• CONCYT, (2007). Logros 2004-2007, Guatemala: SENACYT.

• CONCYT, (2008). Indicadores de actividades científicas, tecnológicas de

innovación año 2006, Guatemala: SENACYT.

• Flores Morales Claudia, (2005). Memoria de labores 2004-2005 PRONACOM,

Guatemala: Editorial Klaro Comunicación.

• Flores Morales Claudia, (2006). Avances (2005-2006) de la Agenda Nacional de

Competitividad, Guatemala: Editorial Klaro Comunicación.

504  

• PRONACOM, (2005). Agenda Nacional de Competitividad, Guatemala: Editorial

Klaro Comunicación.

• Scheel Carlos, (2007). Agenda Nacional de la Sociedad de la Información y del

Conocimiento en Guatemala, Guatemala: PRONACOM.

• SEGEPLAN, (2006). Hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del

milenio en Guatemala, Guatemala: Magna Terra editores.

• SENACYT, (2005). Memoria de labores 2005, Guatemala: CONCYT.

17.1.2.5 Fuentes en español

Al igual que los libros de especialidad referidos anteriormente, esta sección contiene las

consultas de libros de ciencias auxiliares como psicología, sociología, filosofía y otras

ciencias afines a la investigación.

• Adler Alfred, (1999). Comprender la vida, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

• Einstein Albert, (2008). Sobre la teoría de la relatividad especial y general,

Madrid: Alianza Editorial.

• Fingermann Gregorio, (1960). Lógica y teoría del conocimiento, Buenos Aires:

Editorial El Ateneo.

• Freud Sigmund, (2005). Psicología de las masas, Madrid: Editorial Alianza.

• Fromm Erich, (1992). Lo inconsciente social, Barcelona: Ediciones Paidós

Ibérica.

• Frankl Viktor, (2001). El hombre en busca de sentido, Barcelona: Editorial

Herder.

• Guiddens Anthony, (2004). Sociología, Madrid: Editorial Alianza.

• Hessen Johan, (1964). Teoría del conocimiento, Madrid: Editorial Espasa Calpe.

505  

• Hume David, (2002). Investigación sobre el conocimiento humano, Madrid:

Editorial Biblioteca nueva.

• Khun Thomas, (1988). La estructura de las revoluciones científicas, Buenos

Aires: Editorial Fondo de cultura económica.

• Rusell Bertrand, (1983). El conocimieno humano, Barcelona: Editorial Taurus.

• Popper Karl, (2005). El mito del marco común, Barcelona: Ediciones Paidós

Ibérica.

17.1.2.6 Fuentes en inglés

Estos libros de consulta obligada, algunos en inglés, sirvieron para completar los

conceptos básicos que de otra manera no se hubiesen podido incluir en la bibliografía.

• Clarke Arthur, (1993). 2001 A space odyssey, New York: Editorial Penguin

Books.

• Gates Bill, (1999). Business at the speed of thought, using a digital nervous

system, New York: Warner Books.

• Gibson William, (1994). Neuromancer, New York: Editorial Berkley.

• Mia Irene, (2009). The global information Technology report 2008-2009,

Geneva: INSEAD World Economic Forum.

• Luhmann Niklas, (1998). Complejidad y modernidad, Valladolid, España:

Editorial Trotta.

• Stephenson Neal, (1993). Snow Crash, New York: Editorial Bantam Books.

• Wiener Norbert, (1998). Cibernética control de la comunicación entre

máquinas, Barcelona: Tusquets Editores

506  

17.1.3 BIBLIOWEB

(Consultas realizadas hasta el 18 abril 2009)

La consulta electrónica en Internet fue muy importante por dos motivos, en primer

lugar por tratarse de un tema tecnológico y encontrar la fuente sobre el tema tecnológico

con tecnología en la tecnología.

En segundo lugar, conociendo la desbordante información en Internet, se tuvo

especial cuidado en seleccionar sólo autores conocidos y lugares de renombre. También se

seleccionaron los temas consultados y se filtró la información para conseguir la más

actualizada documentación con el debido cuidado de evitar contaminar de “mentiras”

informativas esta investigación.

Título: Ciencia, educación y sociedad

Disponible en: http://www.observatorio.org/colaboraciones/rosales.html 

Título: Comunidad de desarrolladores

Disponible en: http://www.visualbuilder.com/

Título: Comunidad de tecnólogos

Disponible en: http://www.techrepublic.com/

Título: Comunidad virtual para TI

Disponible en: http://www.brainbuzz.com/

507  

Título: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Disponible en: http://www.concyt.gob.gt/

Título: Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

Disponible en: http://www.itu.int/wsis/index-es.html

Título: Desarrolladores de foros

Disponible en: http://www.devforums.com/

Título: Diccionario de Internet

Disponible en: http://www.pcwebopedia.com/

Título: Documentos sobre tecnología

Disponible en: http://www.itpapers.com/

Título: Educomunicación

Disponible en: http://espanol.groups.yahoo.com/group/educomunic/

Título: El Concepto y Alcance de la Gestión Tecnológica

Disponible en: http://jaibana.udea.edu.co/producciones/guillermo_r/concepto.html

Título: Enciclopedia en Internet

Disponible en: http://www.wikipedia.org

Título: Enlace Quiché

Disponible en: http://www.enlacequiche.org/

508  

Título: Foros de discusión

Disponible en: http://forums.devshed.com/

Título: Foros de Google

Disponible en: http://groups.google.com/

Título: Gestión tecnológica

Disponible en: http://ingenieria.udea.edu.co/producciones/textos_gestion_tecnologica.html

Título: Investigación, educación, ciencia y tecnología para el siglo XXI

Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/divulgacion/pdfs/informev17n2.pdf

Título: La investigación como metodología didáctica

Disponible en: http://www.intec.edu.do/~cdp/docs/investigacionmetodologia.html

Título: Los sistemas y tecnologías de información en Guatemala

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-informacion-guatemala/sistemas-informacion-guatemala.shtml

Título: Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje

Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero3/

Título: Modelo de formación e-learning

Disponible en: http://www.negociosgt.com/main.php?id=165&show_item=1&id_area=134

Título: Motor de búsqueda

Disponible en: http://www.google.com/

509  

Título: Motor Yahoo

Disponible en: http://www.yahoo.com/

Título: Objetivos de desarrollo del milenio

Disponible en: http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml

Título: Penetración de TIC’s en Guatemala

Disponible en: http://www.itu.int/ITU-D/cyb/events/2007/buenos-aires/docs/clark-e-Readiness-guatemala-buenos-aires-oct-07.pdf

Título: Portal de desarrolladores

Disponible en: http://www.builder.com/

Título: Portal de informática

Disponible en: http://www.lavariable.com/

Título: Portal de Microsoft

Disponible en: http://www.msn.com/

Título: Portal de programadores

Disponible en: http://www.laweddelprogramador.com/

Título: Portal de programadores

Disponible en: http://www.yoprogramo.com/

Título: Portal de tecnología

Disponible en: http://www.peterindia.com/

510  

Título: Portal de tecnologías

Disponible en: http://www.timagazine.net/

Título: Protocolo de comunicaciones

Disponible en: http://www.techtarget.com/ 

Título: ¿Qué es la Brecha Digital?

Disponible en: http://www.labrechadigital.org/

Título: Revista de computación

Disponible en: http://www.pcmagazine.com/

Título: Revista electrónica de la Universidad de Salamanca

Disponible en: http://www3.usal.es/teoriaeducacion

Título: Teoría de la educación

Disponible en: http:// www1.universia.net/CatalogaXXI/C10046PPESII1/E72718/

Título: Tutoría en línea

Disponible en: http://www.aprendergratis.com/

511  

GLOSARIO

Análogo: Dicho de un aparato o de un instrumento de medida. Que la representa mediante

variables continuas, análogas a las magnitudes correspondientes.

Asincrónico: Carente de sincronía. Es aquella comunicación que se establece entre dos o

más personas de manera diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia

temporal.

Autoaprendizaje: es la forma de aprender principalmente por uno mismo. Consiste en

aprender mediante la búsqueda individual de la información y la realización también

individual de prácticas o experimentos. En el autoaprendizaje, los papeles de alumno y

profesor no existen o se intercambian continuamente.

Brecha digital: Es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre

aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales

desigualdades también se pueden referir a las diferencias que hay entre grupos según su

capacidad para utilizar las TIC’s de forma eficaz, debido a los distintos niveles de

alfabetización y capacidad tecnológica.

Call center: Término en inglés que hace referencia a un centro de atención de llamadas

donde agentes o ejecutivos de call center, especialmente entrenados realizan llamadas o

reciben llamadas hacia clientes, socios comerciales, compañías asociadas u otros.

512  

Cibercafé: Es un local público donde se ofrece a los clientes acceso a Internet. Para ello, el

local dispone de computadoras y usualmente cobra una tarifa fija por un período de tiempo

determinado para el uso de dichos equipos, incluyendo el acceso a Internet y a diversos

programas de cómputo como procesadores de texto, programas de edición gráfica,

videojuegos, copia de CD's o DVDs, etc. Los cibercafés han contribuido de forma

considerable a la masificación de Internet, en especial en comunidades de bajo poder

adquisitivo, en las que los individuos no pueden soportar el costo de un computador y del

acceso a Internet en sus hogares.

Cibernética: Es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La

cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas; en

términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación, ambos fenómenos

externos e internos al sistema. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus

conceptos derivados.

Cibersociedad: Surge de la implantación de las tecnologías de información y

comunicación (TIC’s) sobre una comunidad. La eficacia de esta tecnología modifica en

muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la

sociedad moderna.

Ciberespacio: Es una realidad virtual que se encuentra dentro de los ordenadores y redes

del mundo. Se trata de un tema recurrente en la ciencia ficción. Se refiere a menudo a los

objetos e identidades que existen dentro de la misma red informática, así que se podría

decir, metafóricamente, que una página web se encuentra en el ciberespacio.

513  

Complejidad: Es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos. En términos

generales, la complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar algo con muchas partes

que forman un conjunto entrelazado.

Competencias por contacto: Es una expresión que hace referencia a las capacidades

metacognitivas de adquirir destreza en el uso de aparatos o dispositivos de los cuales no se

tenía conocimiento previo de su utilización.

Comunidad virtual: Se denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos vínculos,

interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual

como Internet.

Conectividad: Es la capacidad de un dispositivo (computadora, impresoras, PDA, celular,

IPod, etc.) de poder ser conectado (generalmente a un PC, a la red u otro dispositivo) sin la

necesidad de una computadora, es decir en forma autónoma.

Correo electrónico: Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir

mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas)

mediante sistemas de comunicación electrónica. Por medio de mensajes de correo

electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de formatos digitales (datos,

imágenes, audio, etc.).

Dial-up: Es una forma barata de acceso a Internet en la que el cliente utiliza un módem

para llamar a través de la Red Telefónica Conmutada (RTC) al nodo del proveedor de

Internet para establecer un enlace módem-a-módem, que permite que se conecte a Internet.

514  

Digital: Referente a los números dígitos y en particular a los instrumentos electrónicos de

medida que la expresan con ellos. Son señales electrónicas en términos de la teoría de la

información, utilizan un código binario.

E-campus: Se trata de un campo universitario virtual donde se realiza la educación virtual

denominada e-learning.

E-learning: Es un sistema de educación electrónico a distancia en el que se integra el uso

de las tecnologías de la información y comunicación con elementos pedagógicos

(contenidos) para la formación, capacitación y enseñanza de los usuarios o estudiantes en

línea, es decir, se puede entender como una modalidad de aprendizaje dentro de la

educación a distancia.

E-readiness: En español es aptitud digital, es el retrato de la situación de la infraestructura

de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) de un país y de la capacidad de

sus consumidores, empresas y gobiernos de usar las TIC’s para su beneficio. E-readiness

no trata simplemente de la cantidad de computadores, conexiones de banda ancha y

teléfonos celulares del país (aunque esos datos sean naturalmente un elemento central de

los rankings); también depende de una serie de factores como la capacidad de los

ciudadanos de utilizar hábilmente la tecnología digital, la transparencia de los sistemas

legales y empresariales, y la medida en que los gobiernos estimulan el uso de tecnologías.

515  

Foros de discusión: También conocido como foro de mensajes, foro de opinión o foro de

discusión, es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea, tienden

a fomentar la creación de comunidades virtuales. Las discusiones suelen ser moderadas por

un coordinador o moderador, quien generalmente introduce el tema, formula la primera

pregunta, estimula y guía, sin presionar, otorga la palabra, pide fundamentaciones y

explicaciones y sintetiza lo expuesto antes de cerrar la discusión.

Gestión del conocimiento: Es un concepto aplicado en las organizaciones, que busca

transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros, de modo que

pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. Usualmente

el proceso implica técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los

trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda

compartir.

Gobierno electrónico: Consiste en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y

servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías

involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas

correspondientes al sector privado del comercio electrónico, mientras que otras son

específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno.

Hipertexto: Es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de una computadora

conduce a otro texto relacionado. La forma más habitual de hipertexto en documentos es la

de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lectura no

lineal). Si el usuario selecciona un hipervínculo, hace que el programa de la computadora

muestre inmediatamente el documento enlazado.

516  

Innovación tecnológica: Se define como el conjunto de las etapas técnicas, industriales y

comerciales que conducen al lanzamiento con éxito en el mercado de productos

manufacturados, o la utilización comercial de nuevos procesos técnicos. Hace referencia al

conjunto de decisiones relativa a la tecnología – creación, adquisición, perfeccionamiento,

asimilación y comercialización –, lo que incluye la estrategia tecnológica y la

transferencia de tecnología.

Interdisciplinariedad: Se refiere al tipo de trabajo científico que requiere la colaboración

de diversas disciplinas científicas diferentes y, en general, la colaboración de especialistas

procedentes de diversas áreas científicas diferentes. Se define como un conjunto de

disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se

produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada.

Internet: Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que

utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas

que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Todo usuario

de una computadora personal provista de un módem se puede conectar a Internet a través

de un servidor. Los servicios que ofrecen son la consulta de información (sitios web), la

mensajería electrónica, el comercio electrónico, etc.

Megalópolis: Se aplica al conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano

acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. Suelen estar

formadas por conurbaciones de grandes ciudades que se amplían con ciudades satélites que

pueden ser a su vez satélites de otras ciudades grandes creando una megalópolis.

517  

Metacognición: Es un término usado en la psicología y las ciencias cognitivas para

designar la capacidad -al parecer congénita- de los seres humanos de atribuir pensamientos

e intenciones a otras personas, se entiende como la capacidad de comprender y reflexionar

respecto al estado mental de sí mismo y del prójimo que puede tener un sujeto; también

incluye la teoría de la mente en la capacidad de percibir y así poder llegar a reflexionar y

comprender en relación a las sensaciones propias y del prójimo.

Multimedia: Se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples

medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. De allí la

expresión "multi-medios". Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta

animación, sonido, video, etc. También se puede calificar como multimedia a los medios

electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido multimedia.

Multimedia es similar al empleo tradicional de medios mixtos en las artes plásticas, pero

con un alcance más amplio.

Negocios electrónicos: Consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través

de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el

término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales

como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y

la World Wide Web para referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de

la Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de

crédito.

518  

Netiquette: Es una palabra derivada del francés étiquette (buena educación) y del inglés net

(red) o network, es el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de un usuario en

un grupo de noticias, una lista de correo, un foro de discusiones o al usar el correo

electrónico. Por extensión se utiliza también para referirse al conjunto de normas de

comportamiento general en Internet. La Netiqueta no es más que una adaptación de las

reglas de etiqueta del mundo real a las tecnologías y el ambiente virtual.

Página web: Es un documento adaptado para ser colocado en Internet y que normalmente

forma parte de un sitio web. Su principal característica son los hiperenlaces a otras páginas,

siendo esto el fundamento de la web. Una página web está compuesta principalmente por

información (sólo texto o multimedia) e hiperenlaces; además puede contener o asociar

datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, o aplicaciones embebidas para

hacerla interactiva.

Plataforma tecnológica: Son unidades de apoyo a la investigación equipadas con la última

tecnología y dotadas de personal altamente especializado. La novedad del campo de

aplicación hace que un enfoque de servicio clásico no sea el adecuado y comporta una

participación activa de la plataforma en proyectos de investigación, redes de educación,

proyectos de desarrollo tecnológico y convenios que van más allá en tiempos y complejidad

del servicio puntual.

Portal del conocimiento: Es un sitio web cuyo objetivo es ofrecer al usuario, de forma

fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios, entre los que suelen

encontrarse buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc.

Principalmente están dirigidos a resolver necesidades específicas de un grupo de personas o

de acceso a la información y servicios de una institución pública o privada.

519  

Realidad virtual: Es un sistema o interfaz informático que genera entornos sintéticos en

tiempo real, representación de las cosas a través de medios electrónicos o representaciones

de la realidad, una realidad ilusoria, pues se trata de una realidad perceptiva sin soporte

objetivo, sin red extensa, ya que existe sólo dentro del ordenador. Por eso puede afirmarse

que la realidad virtual es una pseudorrealidad alternativa, perceptivamente hablando.

Sincrónico: Se entiende como un término que se refiere a coincidencia en el tiempo o simultaneidad de hechos o fenómenos. Tipo de comunicación interpersonal que trabaja en tiempo real, permitiendo que múltiples participantes colaboren en grupos al mismo tiempo.

Transculturación: Describe los cambios culturales que representan los cambios de época.

La cultura de la sociedad agraria evolucionó hacia la cultura de la sociedad industrial y así

hasta la cultura de la sociedad del conocimiento. La transculturación producida por los

cambios de época ha logrado enriquecer el contenido cultural de las personas que se ven

inmersas en este fenómeno antropológico. Se trata de un proceso gradual por el cual una

cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Generalmente se ha

supuesto que la enseñanza o intercambio de rasgos va desde una cultura "más desarrollada"

(por ejemplo en cultura tecnológica) a otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir

sin conflicto, sin embargo se observa que la mayoría de las transculturaciones son

conflictivas, en especial para la cultura "receptora" máxime cuando los rasgos culturales

son impuestos.

520  

Transdisciplinariedad: Suele referirse a las formas de investigación integradoras. Esta

acepción contrasta con la comprensión de la transdisciplinariedad como un principio de

unidad del conocimiento más allá de las disciplinas. En cuanto a principio de formas

integradoras de investigación, la transdisciplinariedad comprende una familia de métodos

para relacionar el conocimiento científico, la experiencia extra-científica y la práctica de la

resolución de problemas. En esta comprensión la investigación transdisciplinar se orienta

hacia los aspectos del mundo real, más que a aquellos que tienen origen y relevancia sólo

en el debate científico.

Zapping: Es el acto de saltar programación o canales en la televisión a pesar que el término

"zapping" no existe en inglés aunque parezca una palabra inglesa. Esto provoca que la

relación espacio-tiempo cambie y se genere el concepto de cambiar de canal durante la

publicidad y quedarse a ver otro programa. Es el hecho de acelerar con el control remoto

del video aquellas partes del programa pregrabado y que no resulta interesante, ya se trate

de anuncios, o de algunas partes del programa en sí que no tiene mucho interés. Lo que

realmente se está haciendo es "zapping" pero eliminando o acelerando el tiempo que éstos

ocupan, cosa que no se puede hacer cuando un programa está en directo (no grabado).

521  

ANEXOS

Anexo I DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Anexo II SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

Anexo III TABLAS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Anexo IV GUÍAS DE PREGUNTAS (abiertas y cerradas)

Anexo V POBLACIÓN Y MUESTRA

Anexo VI GUIA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Anexo VII CUESTIONARIO

Anexo VIII CUADROS ESTADÍSTICOS DEL MINEDUC

Anexo IX PENSAMIENTO DE LA JUVENTUD

Anexo X PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

522  

523  

ANEXO I

DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

En primer lugar, se necesitó construir una matriz de datos compuesta con los

diferentes indicadores para cada una de las variables en estudio. Mismas que fueron

descritas en el marco metodológico.

En segundo lugar, se necesitó determinar los sujetos bajo estudio, para lo cual se

determinó una muestra representativa de la población, se estableció en:

• 261,827 estudiantes inscritos en 2007 en el ciclo diversificado1

• con relación a los 180,929 estudiantes promovidos en este mismo periodo de

tiempo2

• Son potenciales estudiantes cursar estudios superiores (universitarios y no

universitarios).

• De igual manera, según publicaciones en prensa (Prensa Libre, 25 enero 2009,

pp.2-3) son 250.000 los prospectos universitarios potenciales de primer ingreso que

tienen deseo o intensión de continuar sus estudios superiores en alguna institución o

entidad educativa superior en Guatemala.

                                                            1 www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/anuario/data/Resultado.htm? Nivel=46&Depto=00&Pob=0&Inf=3&Sector=0&Desgloce=0&Submit=Mostrar+cuadro 2 www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/anuario/data/Resultado.htm? Nivel=46&Depto=00&Pob=0&Inf=4&Sector=0&Desgloce=0&Submit=Mostrar+cuadro

524  

Con características homogéneas que representen la población masculina y femenina

estudiantil de niveles socioeconómicos diversos:

• Del área urbana y rural y que conforman los prospectos antes mencionados,

• Se pudo establecer una muestra de 383 casos de estudio

• Con lo que se obtuvieron resultados con 95 % confianza

• Un margen de 5% de error, los datos así obtenidos son representativos de la

población bajo estudio.

525  

ANEXO II

SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

Para la medición de los indicadores de las variables dependientes: cosificación,

percepción y participación, entre otros; se efectuó el trabajo de campo con una muestra de

383 casos con 95% de confianza y un margen de 5% de error.

Los resultados se procesaron en hoja electrónica de cálculo (Excel), donde se

estableció: La media, la norma, la moda y la mediana, a través de los porcentajes

expresados en las gráficas consignadas en diferentes apartados que integran el capítulo 10.

Este es un estudio de campo que se aplicó a sujetos o individuos, seres sociales que

adoptan diferentes posiciones en su contexto, que pertenecen a diferentes estratos de la

población y clases sociales distintas; para este estudio los sujetos fueron seleccionados al

azar partiendo de un universo que son los habitantes de Guatemala se identificó la

población con edades comprendidas entre 16 y 21 años circunscribiéndose a los estudiantes

del ciclo escolar diversificado o candidatos de primer ingreso a las universidades.

Se pudo establecer una población de un millón y medio de estudiantes1 cuya

muestra quedó establecida en doscientos cincuenta mil estudiantes2 clasificados por su

                                                            1 Según proyecciones del I.N.E. (2000-2005) publicado en el boletín No. 5 estadístico del MINEDUC en julio de 2002. 2 Según cruce de información del MINEDUC sobre el total de alumnos promovidos en el año 2007 y la publicación de Prensa Libre en enero de 2009 que indica el total de jóvenes que pueden seguir estudios universitarios en Guatemala.

526  

proximidad a graduarse, los ya graduados y los que tienen intención de continuar estudios

superiores universitarios y no universitarios. Quedó establecido que en trescientos ochenta

y tres los casos representativos de dicha muestra.

Los sujetos, objeto de este trabajo fueron los estudiantes graduados de nivel

secundario o diversificado, que son potenciales estudiantes universitarios guatemaltecos,

hombres y mujeres, entre 16 y 21 años de edad, con deseo o intensión de ingresar al primer

año de la universidad o cursar otros estudios superiores, con quienes se aplicó una encuesta

que permitió obtener información para responder a las variables establecidas.

Los informantes claves, dirigentes de alguna organización social o educativa a

quienes se les practicó una entrevista para conocer su visión de las tecnologías y su

penetración en la sociedad guatemalteca.

Otros sujetos que intervinieron para conocer su visión, fueron los catedráticos

universitarios quienes imparten sus clases en forma presencial combinada con ayuda virtual

y fueron los informantes que alimentaron el marco teórico como producto del análisis

crítico realizado.

Los sujetos que intervinieron en el monitoreo del experimento de laboratorio no

pueden ser ignorados ya que resultado de la información encontrada se pudo establecer

cómo se interrelacionan los estudiantes universitarios utilizando las plataformas

tecnológicas educativas que se utilizan académicamente.

527  

ANEXO III

TABLAS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Entre las fuentes secundarias utilizadas se tomaron en cuenta las publicaciones de

los diarios escritos que se consultaron a lo largo de cinco años para compilar las ventajas y

las desventajas respecto del tema de investigación. Esta información se enfocó en treinta y

cinco artículos publicados en el año 2005, setenta y seis artículos publicados en el año

2006, setenta y cuatro artículos publicados en año 2007, noventa y seis artículos publicados

en el año 2008 y cuarenta y cinco artículos publicados en el año 2009.

Se detectaron dieciocho palabras clave que se repetían en forma frecuente en los

trescientos veintiséis artículos recopilados y que se relacionan en forma directa la

tecnología, el Internet, las escuelas del futuro y otros términos utilizados para expresar el

uso y aplicación de las TIC’s en los diferentes ámbitos nacionales con énfasis en la

educación, en mayor medida se encontraron estas palabras clave en las páginas de opinión

de los periódicos y en otros espacios informativos. El criterio utilizado consistió en sumar

las palabras con contenido tecnológico y determinar cuales se utilizaron con mayor o menor

frecuencia en los medios de comunicación consultados.

A continuación las tablas del análisis de contenido:

AÑO 2005 - 7 MESES - 35 ARTÍCULOS - PRENSA LIBRE

Fecha Página Medio Descripción Palabra clave 29/05 23 PL Biblioteca virtual / Xela / 20 PC’s. 2

PC’s X c/100 habitantes-UIT/ONU Virtual

26/07 20 PL Inversiones en “Call Center” registradas 50 empresas.

Call Center

528  

02/08 10 PL Juego virtual para ayudar al desarrollo del país. Internet puede reducir la pobreza.

Virtual

04/08 10 PL Seguridad cibernética, evitar fraudes navegando en sitios seguros y conocidos.

Cibernética

04/08 9 PL 35% de la población tiene teléfono (4 MM de teléfonos) 2003–2 MM celulares 850 mil f. 2004–3.1MM c. 1 MM 132mil f.

Teléfono celular

08/08 2 PL Estudian en las aulas del futuro, 12 escuelas listas, 30 en proceso, 300 PC’s para 100 escuelas en: Guatemala, Quetzaltenango, El progreso, Chiquimula, Escuintla, Sacatepequez y Chimaltenango.

Escuelas Demostrativas Del Futuro

22/08 34 PL Uso del sistema VoIP VoIP 22/08 48 PL Segundo festival del conocimiento en

Cobán, participan 150 estudiantes Conocimiento

28/08 8 PL Certamen arroba de oro, participan 634 portales en 15 categorías

Portales

10/09 20 PL Presentan comisión de software de exportación, Programadores certificados podrían captar inversión extranjera. META posicionar a Guatemala entre los 10 países productores de software. Cluster de tecnología compuesto por 18 empresarios, 280 compañías y 5000 trabajadores.

Software

17/09 19 PL Un clic para hacer inversiones en Centroamérica, bolsas de Guatemala y Costa Rica se interconectan.

Interconexión

06/10 21 PL Consumidores atendidos por Internet, la política pública para el gobierno electrónico permite a los ciudadanos quejarse en DIACO.

Internet

14/10 20 PL Impulsan comercio electrónico CCG / BID buscan apoyar las PYMES con TIC’s. Sólo 1.5 % PYMES con acceso a Internet.

e-commerce

17/10 40 PL Digitalizarán registro civil de la municipalidad de Nuevo Palmar, Quetzaltenango.

Digitalización

16/11 31 PL Cumbre mundial de la Sociedad de la Información se reunirá en Túnez.

Información

21/11 78 PL América Latina brinda más acceso a tecnología digital para reducir la Brecha Digital (CMSI) compromiso y agenda de Túnez (176 países).

Tecnología

529  

03/12 20 PL La tecnología, un paso hacia la competitividad. PYMES deben invertir para desarrollarse en el mundo globalizado. Según NET IMPACT 2005 0.2 % penetración tecnológica en Guatemala.

Tecnología

05/12 52 PL Tecnología en el aula; comunidades de Baja Verapaz beneficiadas: Chicustín, Cubulco, Trapiche Viejo, Santa Cruz El Chol, Santa Marta, San Jerónimo, Chiva, Los Pastes, Salamá, San Gabriel, San Miguel Chcaj, Paho y Rabinal, recibirán 15 PC’s por municipio.

Tecnología

23/12 6 PL Guatemala con visas electrónicas. Electrónico 30/12 42 PL Museo Ixchel lanza portal web. Portal 30/12 10 PL Robo y venta de tecnología a la orden

del mercado negro. Tecnología

31/12 14 PL (Opinión) Hacia las sociedades del conocimiento

Conocimiento

31/12 19 PL Tecnología a la mano. Tecnología EL PERDIODICO - Año 2005

Fecha Página Medio Descripción Palabra clave 16/06 8 ELP Comercio electrónico repunta

GT 1997 – 1MM $ GT 2003 – 9 MM $ LA–600MM GT 2004–18MM $ LA–1500MM 2008 LA– 6,000 MM

e-commerce

26/07 12 ELP Aprendizaje “On Line” e-learning require conocimientos básicos de computación, buen complemento de capacitación.

e-learning

20/08 25 ELP Los 25 sitios web más importantes. WEB 04/09 5 ELP Legislación laboral a través web WEB 07/09 20 ELP (Opinión) El plan nacional de ciencia,

tecnología e innovación 2005-2014, líneas de acción: a) Desarrollo y fortalecimiento b) Apoyo al desarrollo c) Contribución tecnológica

Tecnología

02/10 3 ELP Japón dará computadoras, Bill Gates el software, la digitalización beneficiará 320 institutos.

Digitalización

14/10 10 ELP Cómo conseguir trabajo por Internet, tecoloco.com, tumejortrabajo.com, apiempleos.com, guatempleos.com

Internet

14/10 12 ELP Regularán e-commerce CCG / BID buscan establecer Ley para regular el comercio electrónico.

e-commerce

530  

29/10 2 ELP El Congreso “on line”, cada diputado cuenta con correo electrónico (158) y se creó el portal del Congreso, toman curso impartido por U. Galileo.

Portal

11/11 8 ELP Computadoras para educación media, Japón dona 5,600 PC’s beneficiando a 140 mil estudiantes con 233 laboratorios en 22 departamentos capacitación de 5 mil maestros.

Computadoras

18/11 12 ELP Computadoras para los pobres, la ONU apoya al MIT con 15 MM de laptops “permitirá que los niños interactúen mientras aprenden”.

Computadoras

16/12 16 ELP Taiwán fabricará entre 5 y 15 MM de computadoras de US$100 MIT

Computadoras

AÑO 2006 - 12 MESES - 76 ARTÍCULOS - PRENSA LIBRE

Fecha Página Medio Descripción Palabra clave

12/01 8 PL Escuela con alta tecnología. Escuela del futuro en El Carmen, Santa Catarina Pinula con 25 aulas en 9 escuelas, la meta es el doble.

Tecnología

29/01 8 PL Tecnología en las aulas. Proyecto Escuelas Del Futuro en Huehuetenango. 24 planteles con 15 PC’s c/u. Meta 65 escuelas. (San Gaspar Ixchil, Santa Bárbara, San Sebastián, Malacatancito, San Idelfonso Ixtahuacan, Chiantla, Colotenango, Aguacatan y Huehue).

Tecnología

02/02 23 PL Economía basada en conocimiento. Aprender a aprender es la clave. El conocimiento debe ir acompañado de políticas gubernamentales.

Conocimiento

12/02 18 PL Comunas sin acceso a Internet. Estamos muy lejos, aquí no hay Internet. No contamos con tecnología.

Internet

13/02 48 PL Llevan tecnología a Sololá. Tecnología

19/02 6 PL Enlace Quiché ha ganado reconocimiento internacional.250 estudiantes, Santa Cruz del Quiché. Apoyan 28 centros de Tecnología.

Tecnología

531  

23/02 22 PL Plan para optimizar ciencia y tecnología CONCOT y SENACYT invertirán 50 mm por año por 10 años.

Ciencia

24/02 5 PL 20 escuelas tienen acceso a Internet ubicados en Escuintla, El Progreso, Quetzaltenango y Guatemala.

Internet

26/02 3 PL Desde Guatemala son enviados spam en la red.

Red

26/02 2 PL Usuarios de Internet, víctimas de delitos, violación de privacidad, usurpación, robo y abusos por pillaje en la red.

Internet

27/02 48 PL Tecnología a la mano. Habitantes de San Francisco (Petén) tienen primer centro comunitario de computación.

Tecnología

03/03 10 PL Ofrecen 9,600 computadoras 600 escuelas 26,500 estudiantes.

Computadoras

08/03 8 PL Computación para invidentes. Biblioteca Nacional con 10 PC”S adaptadas para no videntes

Computadoras

09/03 8 PL Internet para abrir mercados. Vicepresidente inaugura programa impulsado por CONCYT.

Internet

10/03 8 PL Presentan closter de tecnología integrado por fabricantes de software, hardware, call center

Tecnología

10/03 22 PL Reducirán la Brecha Digital

Costo inicial $10 mm

100 municipios beneficiados

Brecha Digital

13/03 2 PL Las escuelas del futuro 43,585 estudiantes con acceso 137 escuelas en 18 departamentos 75% centros educativos en el programa

Escuelas Demostrativas Del Futuro

24/03 38 PL Acercamiento Digital. Implementado centro de computación en Escuela oficial urbana mixta barrio San Antonio, Sololá

Digital

532  

28/03 1 PL (Portada) Computación llega a niños de las montañas ixiles 11 computadoras en Santa Avelina, San Juan Costal y (Quiché)

Computación

28/03 8 PL Santa Avelina se conecta al mundo Conecta

10/04 34 PL Donan equipo de cómputo 700 estudiantes Escuela Normal Urbana de Santa Elena, San Benito (Petén).

Cómputo

11/04 20 PL Guatemala, en la senda tecnológica experto recomienda crear portafolios de inversión tecnológica

Tecnología

17/04 19 PL E-commerce, la tendencia que viene, comprar, vender, exportar e importar a través de Internet en un proceso ágil.

Tecnología

27/04 22 PL Tecnología es competitividad Guatemala ocupa el puesto 92 de 115 países

Tecnología

07/05 18 PL En ascenso la conexión a la red Internet llegó al país en noviembre 1995 En 2,00--65,000 usuarios. En 2,006 – 756,000 usuarios

Conexión

14/05 23 PL Exploran el mundo desde Rabinal 5 Escuelas primarias aldea Chiac

Exploran

28/05 8 PL Tecnología- Fiebebre de E-compras 2,005 $50 mm en compras por Internet. Crecimiento 40/50% anual

Tecnología

30/05 10 PL GUBIZ.COM subastará todo lo que tenga en mente “lanzan sitio de subastas”

Portal

30/05 22 PL Compre y venda en el primer mercado virtual “Crearon portal para comercio electrónico”

Virtual

07/06 20 PL ¿Cómo usar Internet? 98% usa correo electrónico 87% para buscar información 82% Navega más de una hora al día 41% compran en línea 83% se conecta desde oficina.

Internet

533  

01/07 20 PL Guatemala atractiva a centros de llamadas (Call center) 6 call center 3,000 empleos TASA crecimiento 38%

Call center

17/07 2 PL Unidos por la Internet Páginas chapinas ofrecen oportunidad de unir a migrantes con el país

Internet

28/07 22 PL Festival de votaciones por la arroba de oro 1,032 sitios en 15 categorías

Portal

28/07 22 PL Con potencial para desarrollar Software. Según PRONACOM operan en Guatemala 280 empresas de este tipo.

Software

28/07 23 PL Un paso más para cerrar la Brecha Digital en Guatemala

Brecha Digital

12/08 20 PL Tecnología “made in Guatemala” PC”S ensambladas en Guatemala logran certificación internacional

Tecnología

12/08 4 PL Ponen en alto a Guatemala estudiantes de la Universidad Landívar llegan a final de torneo imagine cup

Tecnología

12/08 4 PL Reparan 1,200 computadoras serán entregados a 600 escuelas primarias en todo el país

Computadoras

23/08 35 PL Escuela del Futuro. Comuna de Pachalum Quiché construye moderno plantel educativo con 20 aulas dotadas de tecnología

Escuelas Demostrativas Del Futuro

24/08 8 PL Portales serán estandarizados “dependencia del Gobierno mejorarán el acceso a sus portales”

Portales

30/08 20 PL Vendedores virtuales. La compra-venta de artículos por Internet crece en el país

Virtuales

31/08 19 PL Inversión que logra apantallar alianza guatemalteco-taiwaneses instala primero de productos tecnológicos -1,600 empleos

Tecnológicos

534  

01/09 8 PL Tienen temor al cambio. Institutos rehúsan aceptar equipo de cómputo donado por Japón

Cómputo

13/09 20 PL Alianza para desarrollar más software Nacional. En 2,005 genero US $100 millones entre 28 empresas.

Software

13/09 38 PL Inauguran centro comunitario Digital (CCD) en Santa Lucía Cotzumalguapa

Digital

23/09 20 PL Arroba de oro en Etapa Final. 1032 portqales inscritos en 15 categorías.57 candidatos finalistas. Se eligieron 3 sitios para cada categoría (15) y categorías especiales.

Páginas

Portal

03/10 45 PL ¡Qué cosa tan….inteligente! Nuevas tecnologías que facilitan la vida cotidiana.

Tecnología

06/10 10 PL Computación para básicos. 550,000 estudiantes. 154 escuelas. 5,600 computadoras. 28% cobertura Nacional

Computación

06/10 14 PL (Editorial) La educación no sólo es tecnología “…exageró la importancia de la tecnología, representada por una computadora de cien dólares”

Tecnología

22/10 6 PL Métase al congreso. Diputados invitan a navegar a su portal.

Portal

23/10 89 PL (Anuncio) CONCYT-PROINTEC apoya centros de recursos de PYMES.

Internet

24/10 20 PL Sin ataduras en el tiempo o el espacio “trabajar en forma remota sin horario desde cualquier lugar es una nueva tendencia que cobra auge”.

Teletrabajo

28/10 8 PL Tecnología llega a institutos (donado por Japón). 7,200 computadoras. 275 laboratorios. 386 establecimientos.

Tecnología

30/10 46 PL Con nuevo diseño. Laptop de US $100 para niños no tendrá manivela sin cuerda.

Computadora

535  

11/11 7 PL (Anuncio) 12 de noviembre día de la Ciencia y Tecnología en Guatemala – CONCYT- SENACYT

Ciencia

14/11 48 PL Tecnología y Familia. “… pese a los avances tecnológicos los valores familiares prevalecen”

Tecnología

17/11 8 PL Esperan donativos de computadoras. Alianza tecnológica para educar recibe donativos para reciclarlos en 600 escuelas

Computadoras

04/12 20 PL Compras por Internet repuntan en Navidad

Internet

04/12 20 PL Gubiz.com inició expansión regional Portal

17/12 26 PL (Editorial) Impunidad en el ciberespacio editorial señalando los spam y otros mails dañados de reputación.

Ciberespacio

20/12 20 PL Atraso Tecnológico en países del TLC’s. Guatemala califica 4.19 (Costa Rica 10.41, Chile 15.17)

Tecnológico

EL PERIÓDICO – AÑO 2006

12/01 2 ELP Escuela demostrativa del futuro en Santa Catarina Pinula.

Tecnología

23/02 8 ELP El gobierno busca impulsar producción de tecnología- con 50 mm anuales prepararán investigadores y producir tecnología en un plazo de 10 años

Tecnología

24/02 7 ELP (Anuncio) Internet en escuelas públicas: 8,200 alumnos. 238 maestros, 20 escuelas oficiales

Internet

15/05 8 ELP Oportunidades para jóvenes indígenas. Capacitación en 2 institutos tecnológicos

Tecnológicos

536  

18/05 30 ELP Guatemala acelera a fondo el Internet Internet

13/06 12 ELP Digitalizar la educación: un desafío para toda Centroamérica

Digitalizar

19/06 14 ELP El BID quiere financiar laptops de US %100 para Centroamérica

Financiar

31/07 8 ELP Se niegan a recibir centros de cómputo donados por el gobierno de Japón

Cómputo

12/08 9 ELP Software Nacional impresiona a GATES “se demostró que connacionales pueden aportar innovación tecnológica”

Software

14/08 8 ELP CONCYT planea construir el Instituto Científico. “El progreso quiere ver sede de la ciudad del futuro”

Científico

25/09 14 ELP Legislaran para dar certeza legal al E-commerce. El comerse electrónico en América latina generó campos por US $4,300 millones en 2,005 Guatemala a penas captó US $26 millones

E-commerce

27/09 20 ELP Comprar o vender cualquier producto a través de Internet nunca había sido tan fácil

Internet

04/10 2 ELP Presentan la computadora para datos a cada alumno de las escuelas públicas

Computadoras

08/10 16/17 ELP (Entrevista) Rodrigo Arboleda (MIT) “Necesitamos que los niños entren de lleno a un mundo digital”

Digital

22/10 14/15 ELP Descubrimiento casero: Un salto sin bardas de la escoba a las PC’s. Método autoaprendizaje estimulado por la “competencia por contacto”.

Computadora

537  

AÑO 2007 - 4 MESES - 28 ARTÍCULOS - PRENSA LIBRE

Fecha Página Medio Descripción Palabra clave

06/01 5 PL Tecnología para educar entrega resultados de 10 meses en 2006: 1,434 computadoras, 76 escuelas, 19 departamentos, 64 escuelas en progreso.

Tecnología

08/01 23 PL Computadoras para todas las escuelas secundarias: 243 Institutos con laboratorio. 76 mil estudiantes con acceso. 7,200 computadoras, 5 mil maestros.

Computadoras

18/01 22 PL Iniciará estudio sobre servicios, call center y diseñadores de software

Software

23/01 20 PL Sector que promete crecer: 50 Call centers en Guatemala con 3,000 puestos de trabajo

Call center

27/01 3 PL Tecnología para la educación: 19 computadoras, 3 impresoras y un proyector cañonera.

Tecnología

13/02 20 PL Día del cariño cibernético: gubiz.com, guatemalamall.com, clickyshop.com

Cibernética

15/03 22 PL Impulso a la cultura WEB. Tenemos que fomentar que los usuarios conozcan más Internet.

WEB

20/03 29 PL Gates: Internet es ayuda ante pobreza. Superar la Brecha Digital a través de escuelas y universidades.

Internet

30/03 20 PL Alerta por robo de datos. Aumentan correos electrónicos para engañar a clientes de bancos.

Datos

01/04 12 PL En busca de una sociedad en línea. No sólo se trata de tenerla sino de saber utilizarla.

En línea

538  

01/04 24 PL En la geografía virtual dan a conocer al mundo su cultura con páginas web.

Virtual

13/04 8 PL Nuestra meta tecnología a las aulas: 7 mil PC’s. 243 entidades, 76 mil al

Tecnología

EL PERIÓDICO – AÑO 2007

20/02 18 ELP La revolución educativa. Andrés Oppenheimer opina que hay que capacitar a los maestros en tecnología.

Tecnología

01/03 24 ELP La computadora chapina, máquinas fabricadas y ensambladas en Guate.

Computadoras

16/03 11 ELP Hoy develan la iniciativa “One PC” Computadoras

17/03 7 ELP La tecnología llegará a las aulas de Latinoamérica con la computadora “Classmate PC”

Computadoras

29/03 12 ELP Mejora acceso a la tecnología, Guatemala ocupa el puesto 79 de 122 países evaluados de acuerdo a disponibilidad tecnológica.

Tecnología

02/04 10 ELP Guatemala debe capacitar para atraer los call centers. Estiman generó US$40 MM en 2006.

Call center

14/04 21 ELP Promete 85 mil computadoras para los maestros de establecimientos públicos.

Computadoras

17/04 19 ELP (Anuncio) Nuestros docentes están abriendo futuro. La tecnología para los maestros es una realidad.

Tecnología

17/04 8 ELP Laboratorio cambia la vida de Chipiacul a base de tecnología y esfuerzo comunitario.

Tecnología

 

539  

ANEXO IV

GUÍAS DE PREGUNTAS (abiertas y cerradas)

De la encuesta sobre la interacción entre el hombre y la tecnología. Se realizó un

análisis sobre las consideraciones recabadas del cuestionario efectuado en el trabajo de

campo sobre el tema de la tecnología como factor de oportunidad para mejorar el trabajo y

la educación, lo que trajo a luz nuevas informaciones:

• Para conseguir trabajo en las áreas urbanas fue necesario conocer las TIC’s. Son

pocas las empresas o entidades de gobierno que no cuentan con equipo de cómputo,

no obstante carecen de tecnología de punta y son pocos los usuarios que se

encuentran profesionalmente preparados para utilizar dichos equipos.

• Las TIC’s han cambiado la cultura urbana del guatemalteco con el uso del celular

con más de diez millones de usuarios, correo electrónico con cerca de un millón y

medio de usuarios y la computadora personal con apenas medio millón de equipos

de cómputo avanzado.

• Las TIC’s han traído beneficios para aquellos usuarios que las utilizan

cotidianamente tanto para entretenerse como para trabajar o estudiar.

540  

PREGUNTAS SEMIESTRUCTURADAS:

¿Se puede construir el conocimiento en Red?

¿Se puede utilizar e-learning en la enseñanza de las ciencias?

¿El modelo de educación actual se verá afectado por esta modalidad?

¿Qué relación hay entre e-learning y la calidad educativa?

¿Será el e-learning un instrumento de la globalización?

¿Implantar este “modelo educativo innovador” presupone disponibilidad de equipo?

¿Cuál es la dimensión didáctica del ciberespacio?

RESPUESTAS ABIERTAS OBTENIDAS:

Proceso para mejorar la educación por medio de la implantación del e-leaning

Auto-autoaprendizaje electrónico

o Creatividad

o Autoaprendizaje a base de problemas

o Contenido conceptual

o Significado y sentido

Utilización de las TIC’s

o Correo electrónico

o Foro de discusión (grupos)

o Páginas Web

Áreas de atención

Humanización de la tecnología

o Ergonomía al servicio humano

o Prestación humanizada

541  

Aprender a través de la tecnología

o Modalidad educación electrónica

o Metodología “Blended E-learning”

Educación multimedia

o Convergencia digital

o Cultura tecnológica

o Cibersociedad

Medios alternativos

en la educación

Estimula la investigación

o Aprendizaje analítico, crítico y propositivo

o Aprendizaje teórico y práctico

Estimula procesos mentales

o Destrezas

• Uso de la informática

• Selectividad de la fuente

o Habilidades

• Análisis

• Reflexión

Integración activa de la comunicación

o EDUCOMUNICACIÓN

• Criticar, analizar, emitir opinión, formar criterio

• Resolver problemas, agente de cambio, protagonista

Aprender a vivir la tecnología

542  

Sociedad del Conocimiento

o Cibersociedad en Red

o Educación en la Aldea Global

o Integración Mentes y Máquinas

o Coyuntura digital

Punto de vista técnico

o No todo profesor puede ser tutor

o No es posible determinar un modelo único de aprendizaje

Actitudes y valores

Formación de una cultura

o Ciudadanos de la cibersociedad

o Mejorar el proceso docente educativo

Difusión de un nuevo paradigma

o Humanización del aprendizaje electrónico

Construcción del conocimiento

Mezcla de enseñanza activa

o Interacción entre integrantes

o Integración de equipos de trabajo

o Formación de grupos multidisciplinaríos

Oposición a las Tecnologías TIC

La “brecha digital” veda el e-learning

Transformación social a base de humanismo (Diversidad, ambiente, cultura)

o Crítica a la dependencia de la tecnología

Globalización genera más pobreza

o Bloques tecnológicamente activos

543  

o Mass media posiciona una imagen distorsionada de la realidad social

o Exige acreditación y calidad académica

o La paradoja de la exclusión social de los beneficios que produce la

tecnología

o Pérdida de la identidad cultural

Recursos WEB para E-LEARNING

Enseñanza de las ciencias en la tecnología

o Laboratorio virtual de matemáticas

o Laboratorio virtual de física

o Laboratorio de virtual química

Enseñanza de la didáctica e-learning

Programas pilotos virtuales

Grupos en Yahoo

Grupos en MSN

Grupo en Google

PREGUNTAS CERRADS Y SUS RESPUESTAS:

¿Se puede utilizar e-learning en la enseñanza de las ciencias?

o SI. Integra diferentes Web’s, interactúa con la información,

seleccionándola, filtrándola.

o Siempre y cuando continúen las demostraciones in situ.

o Siendo la sociedad un ente activo del conocimiento, fuente de sabiduría.

¿El modelo de educación actual se verá afectado por esta modalidad?

o SI. Significa cambios e innovación al paradigma existente.

544  

o Afecta negativamente a los que no tienen acceso a la tecnología y la falta de

recursos económicos.

o Con las 400 escuelas experimentales demostrativas del futuro, quedará

demostrado que si se pueden cambiar los paradigmas en la educación.

o Siempre se ve afectado en la medida que ocurren los cambios.

¿Qué relación hay entre e-learning y la calidad educativa?

o Siendo un elemento adicional, aumenta la calidad introduciendo nuevos

estándares.

o Nuevos modos de innovar por medio de nuevos instrumentos tecnológicos.

o Aumentan las fuentes de información, para alumno y catedrático.

o Requiere convicción de parte de todos los actores.

¿Será el e-learning un instrumento de la globalización?

o SI. Sirve para incursionar en las universidades de la “aldea global”.

o El conocimiento transforma el comercio internacional en comercio global,

la difusión global del conocimiento se vale del e-learning para su expansión.

¿Implantar este “modelo educativo innovador” presupone disponibilidad de equipo?

o SI. Se necesita: hardware, software, soporte técnico, capacitación,

actualización, mantenimiento.

o También de las personas dispuestas a aprender, y a enseñar.

o No se necesita necesariamente equipos de punta.

o ¿Cuál es la dimensión didáctica del ciberespacio?

o Propone al catedrático como una persona. Evoluciona a tutor, con alto grado

de creatividad, innovación, investigador y multiplicador del conocimiento.

o Es una gran dimensión, el uso multimedia es un ejemplo atractivo y

efectivo en la estimulación del aprendizaje.

 

545  

ANEXO V

POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo lo integran los trece millones de guatemaltecos, la población estudiantil,

en general, la integran tres millones y medio de estudiantes, mientras que la población

estudiantil específica para esta investigación se seleccionó en función de datos obtenidos

del portal de Internet del Ministerio de Educación.

Sobre la cantidad de estudiantes que cursan el ciclo diversificado y los que han sido

promovidos, de esta forma quedó definida la muestra con sujetos que tienen deseos o

intención de continuar estudios superiores apoyados en tecnología, de ambos sexos, de los

segmentos B y C+, además se circunscribió al área urbana donde la concentración de TIC’s

en más densa, específicamente se enmarcó en la Ciudad de Guatemala.

Donde se encuentran las sedes centrales de las universidades y los centros de

enseñanza superior no universitaria que sirvieron de marco para la investigación, y

concretamente, la Universidad Galileo, con los profesores que participaron en la

profesionalización de e-learning y los estudiantes universitarios de sus cátedras que

aceptaron utilizar la plataforma tecnológica educativa propuesta para esta investigación.

 

• Estudiantes (383 casos) universitarios encuestados, en el año 2006, en sus

ambientes naturales en las cafeterías de las siguientes universidades: Galileo,

Panamericana, San Carlos y Atlantic.

546  

• Especialistas que cursaron (10) el doctorado en educación de la Universidad

Panamericana participaron en un focus group en el año 2005.

• Catedráticos (14) universitarios activos en la Facultad de Comunicación de la

Universidad Galileo que estaban en una profesionalización de e-learning entre los

años 2006-2009.

• Expertos (5) del CONCYT liderados por el Ingeniero René Lavidalie y que

participaron en diciembre de 2005 en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la

Información realizada en TÚNEZ, orientados hacia el año 2015.

• Conocedores de prestigio internacional (5) abordados para conocer las tendencias

tecnológicas mundiales hacia el año 2015.

• Determinación de la muestra representativa para levantar la encuesta:

 

547  

ANEXO VI 

 

GUIA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

I. Datos generales del entrevistado

1. Nombre y apellido.

2. Nacionalidad.

3. Profesión u oficio.

4. Experiencia en aplicación de TIC’s.

5. Años de trabajar con TIC’s.

II. Entrevista

1. ¿Cuál es su conceptualización sobre las TIC’s?

2. ¿En qué radica la importancia de las TIC’s?

3. ¿Cuál ha sido su experiencia con las mismas?

4. ¿Describa las ventajas de la aplicación de las TIC’s al proceso de enseñanza

aprendizaje?

5. ¿Cuáles procesos cognitivos cree usted que se desarrollan en el estudiante con la

aplicación de TIC’s al aprendizaje?

6. ¿Cuál ha sido la mejor experiencia para la evaluación del conocimiento a través de

cursos o actividades en línea?

7. ¿Cuáles actividades y tareas propician la mejor relación con los estudiantes a través

de la aplicación de TIC’s al proceso de enseñanza-aprendizaje?

8. ¿Cuál es el perfil de los educadores que aplican exitosamente TIC’s en Guatemala?

9. ¿Cuáles son las experiencias exitosas que conocen en la aplicación de TIC’s en

Guatemala?

548  

10. Valore la importancia de la aplicación de TIC’s en otras áreas: economía,

educación, comercio, militar, política, salud, gobierno, etc.

III. Documentos o materiales trabajados por el entrevistado sobre el tema:

1. Ponencia en actividad académica.

2. Ensayo sobre tema de actualidad tecnológica.

3. Curso impartido en un centro universitario.

4. Trabajos básicos: búsqueda con navegadores, biblioweb.

5. Foros en línea: grupos de discusión, grupos de interés.

6. Cuestionarios: censos, encuestas, test, etc.

7. Material interactivo: multimedios, convergencia digital.

8. Presentaciones multimediales, uso del webquest.

9. Uso de webs: website, blog’s, scribd, etc.

10. Wiki’s: Evaluación (para construcción de contenidos académicos).

11. Mapas conceptuales en Web, chat y Messenger.

12. Fotos (www.flickr.com) y videos (www.youtube.com) en el web.

13. Otros (páginas Web propias, etc.).

 

549  

ANEXO VII

CUESTIONARIO

Información general del entrevistado 1. Nombre: 2. Edad: 3. Género: Información práctica del uso de TIC’s 4. Tiene celular: 5. Usa Internet: Por teléfono:

Por cable:

6. Al conectarse: Envía correo electrónico: Correspondencia: Publicidad:

Usa un chat, foro o Messenger:

7. Utiliza Office: Word: Excel: PowerPoint:

8. Sus PC’s están en red: 9. Al usar Internet: Ha comprado por Internet:

Juega con su computadora: Estudia con su computadora: Trabaja con su computadora:

10. Frecuenta cibercafé: opinión del entrevistado 11. Las TIC’s promueven bienestar, mejora la vida:

12. Se ha modificado la cultura o perdido identidad:

13. Las TIC’s le han ayudado en su trabajo:

Aspectos positivos: Aspectos negativos:

14. La tecnologías debe integrarse a la educación:

 

550  

 

 

 

 

 

551  

ANEXO VIII CUADROS ESTADÍSTICOS DEL MINEDUC

Cuadro No. 7.00.17

República De Guatemala

Ciclo Diversificado

Alumnos inscritos al 30 de septiembre

todos los sectores, todas las áreas, por área y sexo según departamento

Año 2007

Total Urbano Rural Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

261,827 128,821 133,006 244,444 119,784 124,660 17,383 9,037 8,34691,539 44,195 47,344 89,786 43,329 46,457 1,753 866 8873,266 1,559 1,707 2,896 1,372 1,524 370 187 1836,776 3,221 3,555 6,318 2,975 3,343 458 246 2129,422 5,164 4,258 8,298 4,797 3,501 1,124 367 757

13,006 6,474 6,532 11,247 5,201 6,046 1,759 1,273 4866,075 2,918 3,157 4,746 2,262 2,484 1,329 656 6735,332 2,629 2,703 4,248 2,065 2,183 1,084 564 5202,192 925 1,267 1,549 691 858 643 234 409

25,030 12,470 12,560 24,651 12,321 12,330 379 149 2309,223 4,789 4,434 9,101 4,714 4,387 122 75 475,974 3,205 2,769 5,813 3,100 2,713 161 105 56

14,738 7,744 6,994 14,185 7,439 6,746 553 305 24811,305 5,575 5,730 10,661 5,279 5,382 644 296 3487,934 4,044 3,890 7,092 3,565 3,527 842 479 3633,597 1,767 1,830 3,235 1,609 1,626 362 158 2049,278 5,449 3,829 7,387 4,187 3,200 1,891 1,262 6297,675 3,486 4,189 5,465 2,497 2,968 2,210 989 1,2216,161 2,705 3,456 5,508 2,353 3,155 653 352 3014,057 1,818 2,239 3,916 1,765 2,151 141 53 885,888 2,424 3,464 5,793 2,374 3,419 95 50 454,756 2,192 2,564 4,660 2,157 2,503 96 35 618,603 4,068 4,535 7,889 3,732 4,157 714 336 378

552  

Cuadro No. 7.00.25

República De Guatemala

Ciclo Diversificado

Alumnos promovidos

todos los sectores, todas las áreas, por área y sexo según departamento

Año 2007

Total Urbano Rural Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

180,929 85,088 95,841 167,644 78,304 89,340 13,285 6,784 6,50164,085 29,567 34,518 62,680 28,894 33,786 1,405 673 7322,356 1,078 1,278 2,087 940 1,147 269 138 1314,600 2,116 2,484 4,276 1,962 2,314 324 154 1706,551 3,393 3,158 5,542 3,072 2,470 1,009 321 6889,789 4,754 5,035 8,313 3,674 4,639 1,476 1,080 3964,533 2,080 2,453 3,554 1,604 1,950 979 476 5033,701 1,800 1,901 2,802 1,342 1,460 899 458 4411,414 563 851 879 392 487 535 171 364

15,839 7,339 8,500 15,600 7,236 8,364 239 103 1366,251 3,071 3,180 6,170 3,026 3,144 81 45 364,323 2,210 2,113 4,180 2,119 2,061 143 91 529,441 4,790 4,651 9,028 4,557 4,471 413 233 1807,984 3,805 4,179 7,527 3,588 3,939 457 217 2405,226 2,657 2,569 4,601 2,306 2,295 625 351 2741,964 888 1,076 1,753 801 952 211 87 1245,877 3,330 2,547 4,485 2,414 2,071 1,392 916 4765,212 2,243 2,969 3,786 1,641 2,145 1,426 602 8244,647 1,962 2,685 4,126 1,687 2,439 521 275 2463,141 1,326 1,815 3,033 1,286 1,747 108 40 684,207 1,691 2,516 4,119 1,643 2,476 88 48 403,446 1,538 1,908 3,358 1,508 1,850 88 30 586,342 2,887 3,455 5,745 2,612 3,133 597 275 322

553  

ANEXO IX

PENSAMIENTO DE LA JUVENTUD

Prensa Libre - Edición Electrónica

Guatemala, 25 de enero de 2009

Juventud universitaria sueña con un mejor país

Por Marcela Marroquín C. y Juan Fernando Estrada

Opiniones

Katherine Wilhelm Ser profesional

“Estar en la universidad es un privilegio, porque nos da la oportunidad de sacar adelante

a nuestro país, y nos tenemos que esforzar para alcanzar nuestras metas”, explica la

estudiante de Nutrición, de la Universidad Rafael Landívar (URL).

Melisa Chuy Superar obstáculos

“Tenemos que ser constantes, para cumplir nuestras metas, ya que siempre se nos van a

interponer problemas en el camino”, afirma la estudiante de la Facultad de Arquitectura y

Diseño, también de la URL.

Robin Gómez Proponer cambios

“No importa la carrera que escojamos; lo importante es que al graduarnos podamos dar

lo mejor de cada uno, para proponer los cambios necesarios que el país necesita”, expone

el estudiante de Ingeniería, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Cristina Barrientos Segura

554  

“Para los jóvenes que tenemos la oportunidad de acceder a estudios universitarios, es una

dicha. Siento que estoy encaminada hacia lo que quiero lograr en la vida”, afirma la

estudiante de Diseño Gráfico, de la Universidad del Istmo.

Expertos dicen: Necesitan apoyo y acercarse a la realidad

La psicóloga Íngrid Ambrosy, del Centro de Actualización Psicopedagógica de la

Universidad Rafael Landívar (URL), asegura que los estudiantes que ingresan por primera

vez en la universidad llegan, por lo general, con poca conciencia de la realidad nacional.

Es por ello que dentro del pensum se preocupan por acercarlos a la realidad nacional y

formarles conciencia social.

Otro problema es la falta de independencia o de responsabilidad que tienen a veces sobre

sus actos. Les cuesta adaptarse a una rutina en donde ya no hay quién les esté recordando

todos los días las normas que deben seguir.

“Generalmente, en los colegios hay normas estrictas, mientras que en la universidad se

espera de ellos que sean responsables por sí mismos y que manejen ese tipo de

información”, explicó Ambrosy.

Herberth Coronado, quien imparte cursos a estudiantes del primer año en esa universidad,

reconoce que existe un porcentaje considerable de estudiantes que ingresan con deficiencias

educativas, por lo que durante el primer año se trata de nivelarlos, para que la carrera no se

les vuelva cuesta arriba.

555  

Comenzar los estudios universitarios es el primer paso para el desarrollo personal de estos

jóvenes, que en poco tiempo se incorporarán a la fuerza laboral del país.

Los educadores consultados propusieron varias recomendaciones: elegir una carrera en la

que el joven se vea proyectado al futuro, y que de esa forma satisfaga sus expectativas; que

desarrollen sus potencialidades, para ponerlas al servicio del país, y que —pese a los

problemas de la juventud y del país— sigan alimentando sus sueños e ilusiones que los

llevarán a cumplir sus metas.

En busca de un mejor futuro y crecimiento profesional, unos 200 mil jóvenes se

incorporaron este año a la población universitaria del país, con la mochila llena de sueños

y una solicitud concreta al Gobierno: más apoyo y oportunidades de empleo.

Los futuros profesionales, en su mayoría entre 17 y 20 años, inician el primer semestre de

estudios a sabiendas de que, aunque una carrera universitaria no les garantiza un trabajo

inmediato, es un respaldo para ser competitivos en el mercado laboral.

Para saber cuáles son sus anhelos, miedos, aspiraciones y su visión del país, Prensa Libre

entrevistó a 95 jóvenes de primer ingreso en las diferentes universidades del país.

La mayoría de los estudiantes que participaron en el ejercicio —98 por ciento— aseguró

que tiene metas establecidas; entre éstas, convertirse en profesionales para hacer dinero,

tener un negocio propio, ser feliz, convertirse en profesional honrado y, sobre todo, trabajar

en pro de un mejor país, el cual —opinan— afronta serios problemas como violencia,

556  

pobreza y desempleo. Saben que alcanzar sus sueños no es fácil, y aunque 77 de los

encuestados —81 por ciento— opinaron que Guatemala es un país con oportunidades,

coincidieron en pedir más apoyo al Gobierno para poder incorporarse al mercado laboral lo

antes posible.

Y no es para menos. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, el 69.7 por ciento de

los 13 millones de guatemaltecos es menor de 30 años. Los jóvenes representan el 25 por

ciento de la fuerza laboral, integrada por más de cinco millones de personas —población

económicamente activa—, y el 67 por ciento de ellos trabaja en el sector informal.

Los estudiantes de los centros de enseñanza superior privados del país son más optimistas

que los de la estatal Universidad de San Carlos de Guatemala. De los 17 futuros graduandos

entrevistados en esta casa de estudios, solo dos piensan que los jóvenes tienen

oportunidades en el país.

No obstante, todos enfatizaron en la importancia de cursar una carrera universitaria, para

garantizarse un mejor futuro, sobre todo en un país donde apenas el 2 por ciento tiene

acceso a estudios superiores.

A 91 de los consultados les gustaría estudiar en el extranjero, y solicitaron mayor

oportunidad de becas y la aprobación de convenios internacionales de homologación de

títulos para que, a la hora de regresar a Guatemala, no tengan problemas para incorporarse a

los diferentes colegios profesionales.

 

557  

ANEXO X

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO TECNOEDUCATIVO

A. Datos Generales:

Nombre: Asociación Académica Multiversidad

Dirección: 6 Av. 3-47, Zona 9, Edificio Plaza Dorada - Guatemala

Teléfono: 2361-1800, Fax: 2360-3003, E-mail: [email protected], [email protected]

[email protected], [email protected], [email protected]

Presencia Web: www.eduteca.net, www.multiversidad.net, www.guaweb.net

Presencia cibereducativa: http://groups.google.com/group/cibereducacion

Resolución: Ministerio de Gobernación como asociación educativa

Resolución: Ministerio de Gobernación como personas jurídicas

Resolución: SAT como entidad educativa sin fines de lucro

Resolución: Ministerio de educación como academia educativa

Director académico: Dr. Meir Finkel, guatemalteco, Cédula A1-595227 extendida en

Guatemala, representante legal de Multiversidad, Doctor en educación, Ms.C. en

Comunicación Social y licenciado en Comunicación para la educación. Inscrito en el

Colegio de Humanidades y en el Colegio de Economistas. Miembro de la red internacional

de científicos Guatemaltecos. Catedrático investigador en la USAC.

558  

Breve historia de la academia: Fundador de la Facultad de Comunicación de la

Universidad Galileo y con especialización en e-learning presenta ante el CONCYT el

proyecto Educación Nacional Apoyada en Ciencia Tecnología, premiada como finalista de

la Medalla de Ciencia Tecnología del Congreso, implanta el modelo e-learning en el

Ejército de Guatemala , reconocimiento Monja Blanca del Gobierno. Surge la concepción

de una educación superior no universitaria bajo la figura de academia oferente de cursos

libres en forma MULTIdisciplinaria en un contexto caracterizado por la diVERSIDAD

cultural de la población a quien se orienta la academia. De allí el nombre de

MULTIVERSIDAD, educación multidisciplinaria en la diversidad.

Perfil del estudiante: Son jóvenes guatemaltecos de escasos recursos que de otra manera

jamás tocarían las puertas de la educación superior, cuentan con edades comprendidas entre

16 y 24 años, deben encontrarse estudiando y trabajando, por lo que el requisito de

admisión es la constancia de notas de sus estudios actuales y un certificado de trabajo que

indique el patrocinio del patrono para utilizar el equipo tecnológico y el acceso a internet en

horas inhábiles. El egresado de la Multiversidad recibirá un diploma que acredita su

capacidad de emprendimiento, quiere decir que no estudia para conseguir un mejor puesto

de trabajo sino que optará en poner su propio negocio y será fuente de trabajo para otros

guatemaltecos.

559  

B. FODA:

Factores internos

controlables

Factores externos no

controlables

Esquema matricial

resultante

Fortalezas: Estudiantes

motivados, uso de tecnología,

educación a distancia, bajos

costos de la matrícula y cuota

escolar.

Infraestructura física y virtual

existente

Oportunidades: Los estudios

superior tienen costos elevados,

se requiere invertir en texto y

otros materiales, desarrollo de

autosuficiencia. Procesos

pedagógicos de e-learning

Potencialidades:

Modelo educativo

innovador que podrá ser

imitado por otras

entidades educativas.

Instructores docentes

calificados-motivados

Debilidades: Diseño

educativo semipresencial, se

requiere capacitar a los

formadores, entidad sin fines

de lucro. Padres de familia

desconocen el uso de

tecnologías educativas

Amenazas: Reacción negativa

de entidades educativas

superiores competitivas, falta

de conocimiento de e-learning.

Alumnos pueden hacer mal uso

de tecnología educativa

Limitaciones:

Condición

socioeconómica

dificulta el desarrollo de

competencias.

Dedicación y esfuerzo

en horas inhábiles

560  

C. Proyecto curricular:

Nombre de los cursos Descripción de los

cursos

Propósito de los cursos

Formación de formadores Curso diseñado para

docentes que deseen

aprender a utilizar las

TIC’s en la educación

Mejorar la calidad

educativa con uso de

TIC profesionalizando a

los docentes

Desarrollo de investigadores Curso diseñado para

estimular una actitud de

buscar, selección y

generación de datos para

generar saberes

Estimular el deseo y la

curiosidad de saber las

cosas y encontrar

respuestas a los

problemas

Tecnologías de la comunicación Curso diseñado para

aprender a dominar las

tecnologías digitales y

de punta

Perder el miedo que

causa la falta de

conocimiento y reducir

la brecha digital

Gerencia de ventas y marketing Curso diseñado para

enseñarle a vender y a

venderse por medio de la

mercadotecnia

Uso científico de la

información y

conocimiento de la

matriz de marketing

Identidad e imagen corporativa Curso diseñado para

aprender a comunicar,

comunicar y proyectar

empresarialmente

Transformar la forma de

comunicación personal

en forma interpersonal

masiva

561  

Comunicación para la educación Curso diseñado para

enseñarle a los

profesores a utilizar la

comunicación en la

educación superior

Implantar el uso de las

TIC’s como método

didáctico por medio de

foros, blogs, e-mail,

wikis e internet

Globalización, sociología y

complejidad

Curso diseñado para

comprender la era actual

desde la propia realidad

social

Complejidad involucra

muchas partes en la

formación de un todo,

modifica el paradigma

Comunicación profesional y

fotografía digital

Curso diseñado para

dominar equipo

audiovisual con énfasis

en la cámara

Saber comunicarse en

forma verbal ,no verbal,

alternativa, masiva y

digital

Emprendimiento y transformación

empresarial

Curso diseñado para

motivar a la superación

personal por medio de la

autosuficiencia

Formar autodidactas que

por medio del

autoaprendizaje

fundarán sus propias

empresas

El arte de tocar guitarra y cantar en

forma adecuada

Curso diseñado para

estimular creatividad la

autoestima

Superar el pánico

escénico en todas sus

dimensiones

562  

D. Niveles y competencias:

INICIAL INTERMEDIO AVANZADO

Descripción general:

Estudiantes motivados con

habilidades en el uso de

tecnología y con deseos de

realizar educación a distancia

por medio del uso del internet

Forma general: Los estudios

superior tienen por objeto

despertar en el estudiante sus

capacidades de autoaprendizaje

en el uso de los instrumentos

que ofrece el internet usando e-

learning

Conocimientos:

Mostrarán capacidad

tecnológica, habilidad

de autoaprendizaje y

destrezas en resolver

problemas de su

realidad con las TIC’s

Explicación general: Modelo

educativo semipresencial,

cada día recibe instrucciones e

envía tareas a través de

internet, una vez por semana

tiene clase presencial para

resolver dudas y humanizar

por medio de sociabilizar

Progreso educativo: Se busca

estimular la competencias

“Tuning” al estimular el deseo

por una educación superior que

llene un vacio de conocimiento

por medio de e-learning los

alumnos sacarán provecho del

uso de las tecnologías

Competencias:

Condición de alto

desempeño con

capacidad, habilidad y

destrezas que los

transformarán en forma

socioeconómica como

resultado de su

dedicación y esfuerzo

563  

E. Operacionalización del proyecto:

MODALIDAD HORARIOS PERFILES

Educación virtual: Las clases

se reciben por medio de un

diseño instruccional que

caracteriza la modalidad de e-

learning

Forma asincrónica: Los

estudiantes reciben a diario a

través de plataforma virtual

educativa y del e-mail sus

enlaces para realizar tareas

De ingreso: Hombres y

mujeres de 16 a 24 años

deseosos de superarse

que estudian y trabajan

Educación semipresencial:

Una vez por semana se

presentan a la

MULTIVERSIDAD que

cuenta con escritorios y la más

avanzada tecnología digital

para recibir instrucciones,

resolveré dudas y examinarse

Forma sincrónica: Educación

simultánea con otros alumnos y

profesores en día y hora

establecida entre semana en

horas matutinas y en horas

vespertinas. En casos

especiales se habilitará una

sección de fin de semana

De egreso: Trabajadores

altamente calificados y

motivados con un

desempeño cuyo título

lejos de servir para

conseguir trabajo servirá

para acreditar su

empresariabilidad

564  

F. Organización y contenidos:

Nombre de los cursos Organización de los cursos

Contenidos de los cursos

Formación de formadores Actividad: Entender la relación entre docentes y dicentes.

Método: Virtual y presencial.

Educación, currículo, pedagogía y andragogía. Comunicación, psicología, sociología.

Transformación tecnológica, educativa y social.

Desarrollo de investigadores Actividad: Recopilar, registrar, clasificar, analizar e interpretación.

Método: Teórico y práctico.

Preparación, planificación, ejecución y control.

Herramientas, técnicas, métodos, e instrumentos.

Organización, procedimientos, tecnologías.

Tecnologías de la comunicación Actividad: Búsqueda, selección y clasificación (fuentes).

Método: Práctica experimental en la WEB.

TIC’s, Internet, convergencia digital, cibersociedad.

Ciencia, tecnología, buscadores, biblioweb. Foros, blog’s, wiki’s, webquest, websites.

Gerencia de ventas y marketing Actividad: Procesos, herramienta e instrumentos.

Método: Desarrollo de competencias.

Liderazgo, organización de equipos de trabajo.

Comunicación, motivación, actitud, comercialización.

Planificación, organización, ejecución, control.

Identidad e imagen corporativa Actividad: Planeación estratégica.

Método: Técnicas participativas, creativa e innovadoras.

Imagen, identidad, prestigio, comunicados.

Comunicación, marketing, publicidad, RRPP. Cultura corporativa, clima organizacional.

565  

Comunicación para la educación Actividad: Epistemología de la educomunicación.

Método: Observación, eexperimentación, y recopilación de datos.

Transformación educativa, complejidad educativa. Tecnologías, comunicación, expresión, presentación. Enfoque sicopedagógico de educación y cultura.

Globalización, sociología y complejidad

Actividad: Técnicas de comunicación, economía y tecnología.

Método: Comprensión de la planetarización y la transculturación.

Procesos, tendencias, cambios, transformaciones.

Interacciones, internacionalización, cibersociedad.

Mundialización, fenomenología, incertidumbres.

Comunicación profesional y fotografía digital

Actividad: Plan de comunicación, tratamiento, proceso, transformación.

Método: Utilización de herramientas, acciones, estrategias e instrumentos. Método: Utilización de herramientas, instrumentos, estrategias y acciones.

Redacción, persuasión, precisión, fuentes, ideas.

Equipo, composición, diseño, creatividad, internet.

Software, medios, mensajes, multimedia, psicología.

Emprendimiento y transformación empresarial

Actividad: Práctica de campo supervisada.

Método: Preguntas y respuestas.

Establecimiento, formación, negocios, outsourcing. Empresa, sociedad, alianzas, corporación modelo. Entidades comerciales, comercio internacional.

El arte de tocar guitarra y cantar en forma adecuada

Actividad: Aprendizaje de técnicas de notas y escalas musicales. Método: Explicación teórica y práctica de géneros y subgéneros. Método: Explicación teórica y práctica de géneros y subgéneros

Talento, capacidades, composición, afinación.

Armonía musical, guitarra, canto, interpretación.

Pasión por la música, principios básicos.

566  

G. Enfoque administrativo:

ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN

Táctica: Son las acciones a

corto plazo se realizan

anualmente y se controlan por

medio del instrumento de

nominado POA (Plan

Operativo Anual)

Metas: Los estudiantes reciben

a diario a través de plataforma

virtual educativa y del e-mail

sus enlaces para realizar tareas,

desarrollar relaciones en la

creación de un clima favorable

a la cultura y a la convivencia

Funcionamiento: La

experiencia del

administrador experto y

la observación directa

garantiza el

cumplimiento de las

metas al estimular un

funcionamiento fluido,

coherente, confiable y

consistente

Estratégica: Son acciones a

largo plazo para un período de

cinco años que se verifican en

forma anual para mejorar y

modificar la trayectoria

establecida

Objetivos: Se organiza en

forma estratégica de manera de

poder competir y de mejorar

los servicios de soporte al

servicio de la calidad educativa,

compartir valores culturales y

logros organizacionales

Ejecución: Trabajo y

compromiso en la

ejecución de los

procesos de cambio en

beneficio de padres,

alumnos, catedráticos y

el personal mismo

567  

H. Equipo de trabajo y su organización:

INTEGRANTE FUNCIÓN PERFIL

Director: Encargado del área

y la división de trabajo

académico en la admisión y

del bienestar estudiantil.

Depende jerárquicamente de

Rectoría y se encuentra

funcionalmente relacionado

con la secretaría general. Es

responsable de certificar los

catedráticos, supervisa la

calidad de los procesos,

Inscripción y equivalencias

Coordinador: Responsable del

manejo de documentos y

formularios, así como de los

certificados, diplomas, actas, y

demás documentación.

Redacta informes y reportes:

formularios de curso legal y

libros de actas. Coordina la

emisión títulos académicos.

Efectúa seguimiento y

evaluación, desempeño y notas

de los estudiantes

Administrativo:

Orientado a resultados,

debe cumplir los

objetivos estratégicos y

metas tácticas. Fomentar

una cultura orientada a

la calidad. Motivar el

trabajo en equipo con

tolerancia, empatía y

simpatía, premios y

reconocimientos

Instructor: Conforma los

cambios estructurales en la

educación superior desde el

punto de vista educativo,

psicológico, social, cultural

basado en innovación

tecnológica con e-learning

Docentes: Se encuentran

inmersos en la utilización de la

tecnología, se les facilita la

enseñanza por medio del

modelo de e-learning propuesto

sobre las plataformas

tecnológicas para la enseñanza

superior

Operativo: Utilizan las

TIC’s en la formación

académica superior

como método educativo,

modelando el nuevo

paradigma

cibereducativo de la era

digital

568  

I. Plan de implementación:

Acciones Actividades

Líneas de acciones Publicidad (Descripción del servicio. Descripción del segmento objetivo. Definición del beneficio principal. Tono de la comunicación. Medios de comunicación a contratar.)

Actividades Promoción (Personalizado: Carné y Diploma. Visibilidad: Identidad visual corporativa. Volanteo selectivo: Correo directo. Imagen visual: Complementarios y Sustitutos)

Fechas Primer semestre: Inicio: Febrero 2010 Fin: Junio 2010

Feriado: Julio 2010

Segundo semestre: Inicio: Agosto 2010 Fin: Diciembre 2010. Feriado: Enero 2011

Responsables Meir Finkel. Katy de Finkel. Michael Finkel.

Presupuesto Ingresos (100 alumnos)

Donaciones 50 mil quetzales

Colegiaturas 720 mil quetzales

Matrículas 10 mil quetzales

Egresos 240 mil quetzales

Gestión 240 mil quetzales

Otros gastos 120 mil quetzales

Recursos Servicios Personales Q. 132,100

Servicios no personales Q. 10,000

Mantenimiento y reparación equipo Q. 5,700

Servicios técnicos profesionales Q. 19,200

Otros servicios no personales Q. 8,700

Propiedad, planta, equipo e intangibles Q. 52,000

Evaluación ENE FEB MAR Lanzamiento

ABR MAY JUN Mantenimiento

JUL AGO SEP Seguimiento

OCT NOV DIC Control

 

569  

ANEXO XI

Internet en Guatemala: desarrollo histórico años 2004, 2006 y 2009

 

Semanario de Prensa Libre • No. 14 • 10 de Octubre de 2004

• Portada

• Editorial

• Claroscuro

• Columna invitada

• D todo un poco

• D frente

• Opinión

• Cartas

• D geografía

• D portafolio

• D mundo

• D fondo

• D cultura

• D famosos

• D viaje

• Punto final

• D archivo

D fondo

La hija de Internet Más de 30 años después del primer ensayo de la Red, su segunda generación ya conecta a investigadores de todo el mundo.

POR: LILIANA PELLICERFOTOS: CARLOS SEBASTIÁN

Se escuchan violines, un chelo, un clarinete y un piano. Sus sonidos se entrelazan, fluyen, se articulan en perfecta armonía a pesar de que los instrumentos están separados por miles de kilómetros. Uno en Sidney, otro en Berlín, Madrid, Buenos Aires... ¿Una locura? No, es la nueva Internet, cuya alta velocidad permitirá recibir cualquier tipo de información casi en tiempo real.

Más de 675 millones de personas utilizan la Red en todo el mundo, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) de Naciones Unidas. Esta enorme cantidad de usuarios, que sobrepasa las expectativas de sus creadores, ha transformado esta autopista de la comunicación en una simple carretera saturada y lenta. Como respuesta a este desfase, un grupo de universidades estadounidense crearon en 1996 una segunda versión de la Red de redes que, conocida por el nombre de Internet 2 (I2), llegará a Guatemala el próximo mes.

Hace 12 años la primera computadora guatemalteca se conectó al mundo en un pequeño despacho de la Universidad del Valle. Con tan sólo el servicio de correo electrónico una vez al día, nacía la Internet en Guatemala. Hoy, 400 mil usuarios utilizan la red en todo el territorio nacional y el país se prepara para recibir la renovada I2. Sin embargo, esta segunda versión, que ya existe en numerosos países del mundo, tendrá el uso restringido a la educación, la ciencia y la investigación.

Los cibercafés se han convertido en el lugar de reunión de los internautas

guatemaltecos.

570  

• Directorio

El hecho de que la Internet no fuera diseñada para los millones de usuarios que tiene hoy, y que no sea capaz de manejar multimedia o interacción a tiempo real hizo que naciera una nueva generación en Estados Unidos. En octubre de 1996, varios científicos de 34 universidades se reunieron en Chicago para hablar sobre la necesidad de una red de cómputo que permitiera llevar a cabo proyectos avanzados cuyas necesidades técnicas la Internet ya no podía satisfacer. Actualmente, la mayoría de los centros científicos y educativos del mundo están conectados a esta nueva red y, aunque su uso es restringido, se cree que habrá una rápida transferencia de esta tecnología a la Internet comercial.

Usos de ciencia ficción

Las posibilidades de esta nueva red son infinitas. Además de una mejoría en la calidad de servicios y de los mecanismos de seguridad, mediante la ampliación y optimización de los mecanismos de identificación y confidencialidad, permite la expansión de direcciones IP (conjunto de dígitos que identifica a cada computadora conectada a la Red). Este incremento, de 32 a 128 bits, significa disponer de una cantidad virtualmente ilimitada de direcciones IP y, por tanto, aumenta el número de computadoras que se podrían conectar a la Red en el futuro.

Sin embargo, el avance más impactante es su velocidad, de 6.22 gigabytes por segundo, más de mil veces la velocidad actual. De hecho, en abril fue anunciado, en la reunión de miembros de Internet 2 en Arlington, Canadá, el último récord conseguido con esta red: una transmisión de datos a 11 mil kilómetros de distancia (de Los Ángeles, Estados Unidos, a Ginebra, Suiza) a un promedio de 6.25 gigabytes por segundo. Esto equivale a mil veces más rápido que una conexión típica de ancho de banda de una casa.

La unión de estas características harán posible vivir en carne y hueso aquello que estamos acostumbrados a ver en las películas de ciencia ficción. Diagnosticar enfermedades a larga distancia, manejar instrumental motorizado en un quirófano situado a miles de kilómetros o visitar librerías digitales de audio y vídeo terminará por convertirse en una práctica habitual. Pero hay más.

Los grandes avances en realidad virtual han dado lugar a la teleinmersión, sistemas avanzados de telecomunicación de alta velocidad que permiten reconocer la presencia y el movimiento de individuos, rastrear esa presencia y sus movimientos, para después permitir su proyección en verdaderos entornos de inmersión múltiples, geográficamente distribuidos, en los cuales estos individuos podrían interactuar con modelos generados por ordenador.

Esta técnica tiene el potencial de cambiar significativamente los paradigmas educativos, científicos y de fabricación ya que permitiría a personas situadas en distintos lugares compartir el mismo entorno virtual e interactuar casi como lo harían si estuvieran en la misma habitación. Por ejemplo, alumnos de ingeniería mecánica o industrial de distintas universidades del mundo podrían trabajar juntos para diseñar un nuevo puente o brazo de robot mediante esta técnica.

Similar a la teleinmersión es el laboratorio virtual, que facilita el trabajo a grupos de investigadores esparcidos por todo el mundo, pero que comparten proyectos. Ya utiliza esta herramienta, por ejemplo, el Grand Challenge Computational Cosmology Consortium, formado por un grupo de astrónomos teóricos e informáticos de diferentes universidades estadounidenses, que trabaja en colaboración para descubrir el origen del universo.

Este trabajo de investigación necesita simulaciones masivas por medio de múltiples supercomputadores que funcionan simultáneamente; grandes bases de datos con los resultados de la simulación; visualizaciones extensas que muestran la evolución de

571  

estrellas y galaxias, y un software compartido que hace posible todo lo anterior. El equipo puede compartir una visión común de la simulación y participar de forma interactiva en la computación colectiva.

También permitirá tener conversaciones en tiempo real, realizar creaciones artísticas con alta fidelidad, vídeo y audio con miles de canales y múltiples participantes o formar parte, interactivamente, de conciertos e improvisaciones musicales y de baile.

En Guatemala, todas estas posibilidades serán una realidad gracias a una iniciativa promovida por Universidad del Valle que, junto al resto de universidades y mediante la creación de la asociación Ragie (Red Avanzada Guatemalteca para Educación e Investigación), se unió al proyecto Alice (América Latina Interconectada con Europa), establecido para crear una infraestructura de redes de investigación dentro de América Latina y su interconexión con Europa. Alice, que se enmarca dentro de las acciones del programa @LIS de la Comisión Europea, está formada en América Latina por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y, ahora, Guatemala.

“Creemos que la Internet 2 va a suponer un gran avance para la investigación y la educación en el país. Además de crear el espacio perfecto de comunicación entre estudiantes y profesorado, conectará Guatemala al mundo científico”, explica Luis Furlán, director de Tecnologías de la Información y de la Comunicación de la Universidad del Valle. “Aunque en un principio beneficiará tan sólo a la comunidad académica, terminará en un corto espacio de tiempo por convertirse en comercial, tal y como es la Internet de hoy. Entonces los científicos tendrán que crear Internet 3, luego 4 y así sucesivamente”,

analiza.

Escaso acceso

Mientras las universidades se preparan para acceder a esta nueva red, el resto de guatemaltecos se conforma con la antigua, que ha cumplido ya 12 años en el país. En este periodo, aunque los usuarios han aumentado 515.4 por ciento (de 7 mil en 2000, a 400 mil hoy), gran parte de la población (96.6 por ciento) aún no tiene acceso a la Internet.

“No se tiene en Guatemala un programa adecuado para digitalizar la sociedad”, dice Rafael Mendía, director de Información e Informática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

“Además, existe un problema de actitud, ya que la gente es temerosa con las nuevas tecnologías y no existe una adecuada capacitación. Por eso muchos proyectos fracasan”, añade.

En este punto está de acuerdo Furlán: “En algunos lugares hay computadoras. Ese no es el problema, sino que no se sabe cómo utilizarlas”.

A este escaso acceso a las autopistas de la información se une la falta de interés del Gobierno de Guatemala, que no crea propuestas ni proyectos sobre este tema, olvidando a nivel legislativo temas como el comercio electrónico, la invasión de la intimidad y confidencialidad de bases de datos y correos electrónicos.

Tan sólo el 3.4 por ciento de la sociedad guatemalteca utiliza

normalmente la Red.

572  

Sin embargo, no se pueden negar los beneficios que la Internet ha proporcionado (y que proporcionará aún más en el futuro) a la sociedad guatemalteca. Por un lado, la apertura de mente a nivel profesional, comercial, social y cultural que supone estar conectado al resto del mundo. Esta apertura puede traducirse en mejoras de la calidad de vida ya que, por ejemplo, a través del comercio electrónico, el pequeño productor puede ponerse directamente en contacto con el mayorista, evitando así a los intermediarios y estafadores.

En la educación, la Internet ha destruido barreras espaciales y temporales. De modo que un alumno puede comunicarse con su profesor a cualquier hora o acceder a documentos desde su casa, hasta tal punto que, en algunos países, se han llegado a crear universidades completamente digitales.

Asimismo, a nivel gubernativo puede acercar las instituciones estatales a la sociedad civil, ya que las nuevas tecnologías posibilitan la participación de la ciudadanía en el debate y en la toma de decisiones, así como proporcionar una mayor eficiencia en los procesos burocráticos y optimizar el uso de recursos.

“Nuestra esperanza es mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, consiguiendo un aumento de sus ingresos, pero también dándoles una herramienta de decisión”, comenta Rafael Mendía.

Sin embargo, todos estos beneficios son todavía embrionarios, pues mientras los miembros de la comunidad científica del país podrán, dentro de poco, trasmitir datos equivalentes a tres enciclopedias en tan sólo un segundo, la mayoría del país es analfabeta a nivel digital. Como analiza el sociólogo Carlos Guzmán: “La Internet sólo tiene incidencia en las clases media y alta de las zonas urbanas de este país”.

Nace la Red La Internet aparece en 1983 como un proyecto del ejército de EE.UU.

En la década de los 60, el Ejército de Estados Unidos buscaba una forma de mantener las comunicaciones vitales del país en el caso de una guerra nuclear. Su proyecto contemplaba la eliminación de cualquier autoridad central, pues sería el primer blanco en caso de un ataque. En este sentido, se pensó en una red descentralizada y diseñada para operar en situaciones difíciles.

Cada máquina conectada debería tener el mismo estatus y la misma capacidad para mandar y recibir información. Los mensajes deberían dividirse en pequeñas porciones de información, que contendrían la dirección de destino, pero sin especificar una ruta específica para su llegada. Por el contrario, cada paquete buscaría la manera de llegar al destinatario por las rutas disponibles.

Fue en Inglaterra donde se experimentó primero con estos conceptos; y así, en 1968, el Laboratorio Nacional de Física de Gran Bretaña estableció la primera red experimental. Al año siguiente, el Pentágono decidió financiar su propio proyecto y, en 1969, se establece la primera red en la Universidad de California (UCLA). Nacía así Arpanet (Advanced Research Projects Agency NETwork), antecedente de la actual Internet.

Arpanet creció y ya en 1972 agrupaba a 37 redes. Su naturaleza descentralizada y la disponibilidad sin costo de sus programas permitieron que, en 1977, otro tipo de redes no necesariamente vinculadas al proyecto original empezaran a conectarse. En 1983, el

573  

segmento militar de Arpanet decide separarse y formar su propia red, que se conoció como Milnet. Esta fecha puede considerarse oficialmente como el nacimiento de la Internet.

La década de los 80 supone el auge de esta tecnología. En esos años se unen las redes europeas a las estadounidenses y surge Mosaic, el primer navegador de Internet. No será hasta los 90 cuando las empresas se instalan en el ciberespacio, aparecen los motores de búsqueda y se extienden las herramientas multimedia.

Con el tiempo, la Internet pasa a ser lo que hoy todo el mundo conoce, la Red de redes, y su gran cantidad de usuarios llegan a saturarla. Esto obliga a la creación de una segunda generación: I2.

Guatemala se conecta

Nueve años después del nacimiento de la Internet en Estados Unidos, la Red llega a Guatemala. En 1992, el ingeniero Luis Furlán conecta su máquina personal de la Universidad del Valle a la Internet para poder comunicarse con científicos de otros países.

Poco a poco miembros de otras universidades fueron sintiendo curiosidad y pidiéndole prestado el aparato que, al poco tiempo, no era suficiente para la demanda. Entonces surgió el proyecto Mayanet, una red de ciencia y tecnología que uniría a las diferentes universidades guatemaltecas (San Carlos, del Valle, Landívar, Francisco Marroquín y la Mariano Gálvez).

Sin embargo, Guatel, que entonces tenía el monopolio de las comunicaciones y veía competencia económica en la nueva tecnología, ponía barreras y tuvo que intervenir el presidente Ramiro de León Carpio para que se permitiera la conexión a la red. Mayanet comenzó a funcionar en diciembre de 1995 y, paralelamente, otras empresas privadas empezaron a proporcionar el servicio.

Actualmente, mientras Mayanet ha restringido su uso a las instituciones del Gobierno, el 3.4 por ciento de la población utiliza la Internet y el ámbito científico y universitario se prepara para la llegada de la segunda versión de la Red de redes.

Internet vs Internet 2

A pesar de los grandes avances tecnológicos, muchos de los problemas actuales no podrán solucionarse.

Velocidad: mil veces superior a la actual.

Servicios: se mantienen los anteriores (web, noticias, correo electrónico, FTP y Telnet) y se añaden nuevos: teleinmersión, videoconferencia, laboratorio virtual y educación a distancia.

Problemas actuales resueltos: saturación, número limitado de las direcciones IP, obsolescencia de protocolos de altas velocidades, seguridad en comercio electrónico (en gran porcentaje), privacidad de la información (en gran porcentaje).

En Guatemala existe una gran brecha digital, pues el 96.6 por ciento no tiene

acceso a Internet.

574  

Problemas que podrían persistir: calidad de contenido, criminalidad informática, derechos de propiedad intelectual, censura, piratería, tarifas desiguales y legislación tecnológica.

Red Guatemalteca

Los datos demuestran que Internet no es un fenómeno masivo en el país.

400.000 usuarios de Internet.

3.4% de la población navega en la Red.

173,000 computadoras en todo el país.

1.44% de la población tiene una computadora.

4,238 nombres inscritos en el dominio .gt.

De ellos: 3,259 son .com.gt; 444 son .org.gt; 320 son .net.gt; 101 son .edu.gt; 103 son .gob.gt; 1 es .mil.gt; 10 son .ind.gt.

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) de Naciones Unidas y departamento de Ciencias de la Información y Comunicación de la Universidad del Valle de Guatemala.

Top 10 de Internet

Clasificación de los países con mayor número de usuarios de la Red.

1. Estados Unidos: 207.444,619.

2. China: 79.500,000.

3. Japón: 64.537,437.

4. Alemania: 45.357,649.

5. Reino Unido: 35.831,432.

6. Corea del Sur: 29.220,000.

7. Italia: 28.610,000.

8. Francia: 22.593,841.

9. Canadá: 20.450,000.

10. Brasil: 19.760,000.

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) de Naciones Unidas.

575  

 

Semanario de Prensa Libre • No. 108 • 30 de Julio de 2006 Portada | Archivo | Contacto | Directorio

> Editorial > Crónicas de migrante > Cartas > D todo un poco > D frente > D reportaje > D portafolio > D patrimonio > D fondo > D memoria > D mundo > D cultura > D farándula > D viaje > Punto final

D fondo

Desarrollo

Separados por un clic Conforme uno se aleja de la capital, la brecha digital se va haciendo más ancha, y pese a los esfuerzos que se hacen por incorporar a los habitantes a la tecnología de la comunicación, los esfuerzos aún resultan insuficientes.

Por: Francisco Mauricio MartínezFotoartes: Billy Melgar

Lo primero que viene a la mente al escuchar los nombres de Pueblo Nuevo y Cantabal, Ixcán, Quiché, podría ser de que son comunidades tan lejanas que los habitantes, probablemente, vivan “desconectados” de lo que sucede en el país y aislados de los avances de la tecnología en materia de comunicación e informática. Sin embargo, esta puede resultar una percepción parcialmente equivocada, porque una parte de sus pobladores permanece en contacto con el mundo, gracias a que en el lugar funcionan Centros de Tecnología Educativa Bilingüe Intercultural, Cetebis.

En estos establecimientos, al igual que otros 30 que funcionan en Quiché, Sololá y Baja Verapaz, quienes asisten tienen acceso a Internet y equipo multimedia para producir materiales educativos en los idiomas k’iche’ e ixil. Es así como han publicado numerosos CD’s interactivos, libros de cuentos, un portal educativo, materiales de audio y video, folletos y manuales bajo la coordinación del proyecto Enlace Quiché.

Esta iniciativa busca, aunque en mínima parte, reducir la brecha digital que separa a los

576  

habitantes de las comunidades más lejanas de los centros urbanos o de la capital. “Nuestra misión es proporcionar herramientas y destrezas a las personas, para que sean competitivas”, dice Andy Lieberman, responsable del proyecto.

La brecha digital es un término que surgió en la década de 1990 y que se refiere a la diferencia que existe entre los países y sus comunidades en relación al acceso y aprovechamiento de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC’s, para lograr mejores condiciones de vida. Otros la definen, simplemente, como la diferencia entre quienes están “conectados” y “desconectados”.

El término se acuñó durante la administración del presidente estadounidense Bill Clinton y se origina del inglés digital divide. La frase se le atribuye a Simón Moores, quien con esto se refería a la fractura que podría producirse en los Estados Unidos entre los diferentes territorios, razas, etnias, clases y géneros, si no se invertía en infraestructura y educación.

El libro, TIC’s en las PYMES de Centroamérica, define a estas como los medios e instrumentos que se emplean para hacer posible la transmisión de la voz, datos, vídeos e imágenes en forma digital. Es decir, aquellos medios digitales que permiten “comunicarnos, así como tener acceso, crear y procesar todo tipo de información en tiempo real. Entre estos están, la Internet y todo lo que genera, teléfonos, computadoras, programas de software y la televisión.

Tan cerca, tan lejos

Para una buena parte de guatemaltecos, tomar el mouse de una computadora y dar un click, o pulsar la tecla de enter es parte de su quehacer diario. Algunos lo hacen porque es su herramienta de trabajo diario; otros, los más actualizados, porque a través de esta pueden facilitarse trámites engorrosos y, a la vez, cerrar grandes negocios. Otra buena parte, sobre todo los estudiantes, han encontrado en la Internet la manera más inmediata para hacer sus consultas y así cumplir con sus tareas académicas.

Según el informe 2005 de exitoexportador.com, Guatemala tenía 756 mil usuarios de Internet en ese año, lo cual representaba un crecimiento de 1,063.1% en relación al año 2000, cuando esta misma institución reportó 65 mil usuarios.

Pero pareciera que la mayoría de estos servicios están concentrados en la capital, ya que conforme aumenta la lejanía de la urbe el acceso a esta tecnología se va haciendo más difícil o defectuoso. “Es como que hubiera dos países diferentes” indica Rafael Mendía, director de Proyectos Especiales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala, CONCYT.

577  

Según Mendía, el aprovechamiento de las TIC’s, en la capital, está en armonía con todo lo que sucede a nivel tecnológico en las grandes capitales de Latinoamérica. Sin embargo, estima que al nada más alejarse unos 30 kilómetros de la metrópoli, ya se observa el desbalance. “La brecha se ha estado ampliando”, indica el experto.

Los grandes pioneros, en este sentido, han sido los café Internet, los cuales se están abriendo en casi todo el país y su gran demanda se origina en la cantidad de estudiantes. Lieberman dice que este fenómeno no se detendrá debido a que la población estudiantil crece cada vez más.

Sin embargo, todavía está lejos el momento cuando la mayoría de los agricultores, comerciantes y asociaciones tengan acceso propio a esta tecnología y poder, a través de ella, comercializar sus productos o gestionar, desde su comunidad, todo lo relacionado con las oficinas del Gobierno. “La tecnología les puede abrir más oportunidades de estudio, productividad y ahorrarles viajes. Esto es lo que queremos cambiar” afirma Lieberman.

No obstante, el Gobierno ha principiado a dar algunos pasos. Un ejemplo lo constituye el modelo Tele-secundaria que es un servicio del Sistema Educativo Nacional que permite a los estudiantes, de algunas comunidades, continuar la educación básica. Así también está la Superintendencia de Administración Tributaria, SAT, que a través de los bancos del sistema facilita la tributación por vía electrónica.

En la jugada

El caso de la brecha digital en Guatemala parece menos dramático en relación a otros

578  

países, pues algunos expertos consideran que el país está al nivel de los demás del área. Meir Finkel, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Galileo, considera que Guatemala está “inmersa” en la utilización de las TIC’s. “Es de lo más normal, por ejemplo, ver a un ‘chiclero’ con un celular. Él está conectado”, ejemplifica.

Muestra de que el país no está lejos de las TIC’s es lo que Finkel dice haber observado durante la Semana de la Tecnología que organizó recientemente el CONCYT. Durante esos días varios grupos de la provincia hicieron presentaciones del software nacional que están desarrollando, aunque, en algunos casos, asesorados por expertos extranjeros.

La percepción de Finkel, en apariencia, contradice los números, ya que según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del año 2000, del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el país sólo 93,789 hogares (4.28%) poseen computadora. Cosa contraria a lo que sucede con los números de la telefonía, ya que según la Superintendencia de Telecomunicaciones, SIT, en diciembre de 2005 en el país habían 4 millones 510 mil 67 usuarios de teléfonos celulares, más un millón 248 mil 160 de teléfonos fijos.

Sin embargo, el experto dice que determinar la brecha digital del país partiendo de la cantidad de computadoras y teléfonos no es lo más adecuado, ya que este asunto más que cuantitativo es cualitativo. “Una persona sin tener computadora personal puede estar inmersa en la tecnología, debido a que puede asistir a un cibercafé, utilizar su correo electrónico o buscar informes para educarse”, afirma.

Para Finkel, la brecha que existe entre la capital y la provincia es natural, debido a que la tecnología se expande de la misma manera como sucede con las redes de la Internet. La implantación de la tecnología principia en los centros urbanos, y luego se extiende a la periferia. “La gente bajará de la montaña para ir a un centro de Internet o un centro comunitario digital donde la iniciativa privada aún no ha llegado”, advierte.

Y el futuro

En lo que están de acuerdo todos es en que en estos momentos ningún país se puede dar el lujo de dejar de invertir en las TIC’s, porque ello significaría, virtualmente, quedarse atrás. Guatemala, dicen los consultados, hasta el momento ha estado inmersa en ese desarrollo, debido al interés del sector empresarial por competir, pero no ha

579  

existido un proyecto organizado. “Ha faltado una estrategia nacional que diga qué se tiene que hacer y, a la vez, reúna todos los esfuerzos” asevera Aldo Bonilla, coordinador del Área Internacional de la SIT.

Por parte del sector gubernamental se espera que el año 2007 sea el que marque el despegue tecnológico. Para esto se está trabajando en algunos programas. Uno de estos es el de “Reducción de la brecha digital”, que es parte del programa Acceso al Desarrollo Económico desde lo Rural, de la Secretaría General de Planificación Económica, SEGEPLAN.

Este proyecto, pretende crear Centros Comunitarios Digitales en algunas comunidades rurales, con el objetivo de que las personas se agrupen y desde ahí tengan acceso a otros tipos de mercado. Esto representaría la posibilidad real de vender sus productos a nivel nacional y en cualquier rincón del mundo a mejores precios. Precisamente por ello, Bonilla sentencia: “No hay otra manera de incorporar a estos pueblos al desarrollo”.

Comercio electrónico

En la carrera de la tecnología nadie quiere quedarse atrás. María Mercedes Zaghi, de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), dice que actualmente trabajan en la capacitación y construcción de portales para hacer e-comercio, a sus 8 mil afiliados. Además, afirma, van a utilizar las 30 filiales que tienen en todo el país, para construir centros de negocio para dar apoyo y capacitación a los agremiados. Este apoyo también se proporcionará a los pequeños y medianos empresarios que soliciten su ayuda.

Sin embargo, el gran proyecto será el de Apoyo al Desarrollo del Comercio Electrónico en Guatemala, el cual se realizará con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) bajo su programa FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones). El proyecto tiene como fin incrementar la productividad y eficiencia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) mediante la aplicación de herramientas de comercio electrónico y tecnologías de información y comunicación (TIC’s).

El proyecto tendrá una duración de 36 meses y las actividades que incluirán se enfocan en tres componentes relacionados con: Generar confianza en las transacciones en línea, creando condiciones reglamentarias y operacionales favorables para los operadores y usuarios (el marco legal para el e-comercio). Sensibilizar y capacitar las PYMES en el uso de TIC’s y en e-comercio y proveer asistencia técnica y servicios en portales y servicios. El portal actual de la Cámara servirá de base para la diseminación de todos los productos

580  

y servicios del proyecto.

Estudio de 102 países

El Global Information Technology Reporte 2003-2004 realizó un análisis con 102 países, para identificar las áreas críticas de estos y así mejorar las posibilidades de beneficio de estas naciones, en el mediano y corto plazo.

El estudio partió del grado de desarrollo que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC’s en cada nación.

En el análisis, se tomaron en cuenta variables como por ejemplo la importancia que el Gobierno le ha dado a las TIC’s, facilidad para obtener línea telefónica, acceso a Internet e infraestructura, entre otros avances. Como resultado del análisis otorgó un puesto a cada país dependiendo de las facilidades o problemas que encontró en cada uno de los puntos analizados. En el caso de Centroamérica los resultados fueron los siguientes:

Guatemala

• Leyes relacionadas con las TIC’s posición: 92. • Tiempo de espera para obtener una línea: 82. • Calidad de la infraestructura de telecomunicaciones: 75. • Asequibilidad al servicio de Internet: 68. • Éxito del gobierno en la promoción de las TIC’s: 101.

El Salvador

• Leyes relacionadas con las TIC’s posición: 74. • Prioridad del Gobierno en materia de TIC’s: 72. • Costo mensual del teléfono para los negocios: 73. • Servicios del Gobierno en línea: 74. • Disponibilidad de computadoras personales: 67.

Honduras

• Leyes relacionadas con las TIC’s puesto: 91. • Calidad de la infraestructura de telecomunicaciones: 86. • Prioridad del Gobierno en materia de TIC’s: 92. • Facilidad para obtener una línea telefónica: 102. • Éxito del Gobierno en la promoción de las TIC’s: 95.

Nicaragua

• Leyes relacionadas con las TIC’s posición: 88. • Calidad de la infraestructura de telecomunicaciones puesto: 95. • Tiempo de espera por una línea telefónica: 101. • Prioridad del gobierno en materia de TIC’s posición: 87. • Éxito del gobierno en la promoción de las TIC’s puesto: 92. • Servicios del gobierno en línea puesto: 96.

581  

Costa Rica

• Leyes relacionadas con las TIC’s puesto: 62. • Calidad de la infraestructura de telecomunicaciones: 72. • Facilidad para obtener una línea telefónica: 92. • Éxito del Gobierno en la promoción de las TIC’s: 63. • Prioridad del Gobierno en materia de TIC’s: 77.

 

Semanario de Prensa Libre • No. 236 • 11 de Enero de 2009 Portada | Archivo | Contacto | Directorio

> Editorial > En tercera persona > Cartas > D todo un poco > D frente > D portafolio > D artesanía > D fondo > D tecnología > D mundo > D cultura

> D recomendación > D farándula

D frente

“Vivimos en una aldea global” Luis Roberto Furlán cree que debe haber mayor implicación del Gobierno para luchar contra la brecha digital.

POR ANA MARTÍNEZ DE ZÁRATEFOTOS: DANIEL HERRERA

Fue el primero que trajo Internet a Guatemala, pero nunca hubiera imaginado todos estos avances tecnológicos que existen en la actualidad. Enfatiza que cuando era niño “no existía ni la televisión aquí”. El mundo ha cambiado mucho, aunque a pesar de la edad, 60 años, él está a la cabeza del conocimiento de esta maravillosa herramienta, de la que no para de enumerar ventajas. Nos recibe en su acogedora casa, adornada aún por la Navidad, en donde no da la impresión de que viva un apasionado de la tecnología. Ni siquiera tiene página web propia, porque prefiere dedicarse a investigar para el desarrollo de los países y a registrar dominios gt (espacios de Internet con las siglas de Guatemala). ¿Cuál fue su primer contacto con Internet? Había oído hablar de Internet en la literatura y pensé que no había razón para que se conectaran solo a través de las famosas computadoras grandes, como hacían las universidades, y empecé a experimentar con la PC. Comenzamos con un sistema muy simple que solo me permitía conectarme una vez al día a un lugar en Costa Rica, y ellos me transmitían mis correos. La llamada era a medianoche porque era más barato. Eso fue en 1990. ¿Cómo comenzó a gestionar los dominios gt? Por usar Internet, solicité a la IANA (Agencia de Asignación de Números de Internet,

582  

> D viaje > D Punto final

antecesora de la actual, la Icann) registrar el dominio gt para poder tener un correo formal, con el nombre de la universidad, y me dijeron: “Usted es la primera persona en Guatemala que se conecta a Internet, ¿no querrá hacerse cargo de la administración del dominio?”. Después, en 1992, surgió el CONCYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) de la cual formé parte de la Comisión de Información e Informática. El primer proyecto que llevamos a cabo fue la creación de una red nacional académica y científica, que se denominó Mayanet. Buscamos financiación y conseguimos ayuda de la Organización de los Estados Americanos por medio del proyecto llamado Red Hemisférica Universitaria para la Ciencia y Tecnología. Utilizamos el dinero para instalar una estación satelital y poner equipo muy básico en las cinco universidades (San Carlos, Rafael Landívar, Francisco Marroquín, la Del Valle de Guatemala y la Mariano Gálvez). Así nació la primera red en Guatemala, que sigue funcionando, pero actualmente se utiliza más para servicios del Gobierno. ¿Cuántos dominios gt existen? Cerca de 6 mil 500. Lo pueden pedir nacionales residentes y también extranjeros, que curiosamente hay muchos, como 50 por ciento. No ponemos restricciones. Por ejemplo, El Salvador pide como requisito ser residente en el país, aquí no. Solo es necesario entregar la fotocopia de la cédula y pagar US$20 cada año, mientras que los extranjeros solo tienen que pagar el dinero (para ellos US$30). ¿Cómo ha evolucionado Internet? Al principio tenía un claro fin académico. Fue hasta la segunda parte de la década de 1990 que se volvió comercial. El 99 por ciento es comercial, y 1 por ciento, académico y científico. Los expertos se dieron cuenta de que había tanta cantidad de flujo que la red no daba abasto, y ellos no podían efectuar sus investigaciones. Esto dio lugar a la segunda generación de Internet o Internet avanzado, que es en lo que trabajamos ahora. Y no me cabe la menor duda de que ocurrirá lo mismo que con el Internet actual, que comenzó siendo académica y científica, y al final acabó siendo comercial. Y luego, comenzará otra de tercera generación. ¿En qué consiste Internet de segunda generación? Tiene muchas características que la diferencian de la actual. La principal para el usuario está relacionada con los anchos de banda. Es mucho más veloz, ya que puede llegar a cien megabytes por segundo. En Europa y EE. UU. usan gigas, que permiten trabajar en tiempo real. Hace algún tiempo se llevó a cabo una operación médica en la que el médico estaba en París y el paciente en Nueva York. También se ha creado una orquesta virtual, en la que cada uno de los músicos está en un país diferente. Esto era impensable con el Internet de ahora. Otra particularidad es la seguridad. Internet nunca fue diseñada para transmitir información de forma segura. Ya había algunas instituciones que tenían mecanismos de seguridad, como los bancos, pero la red de segunda generación trae seguridad incorporada. También se han desarrollado nuevos protocolos para poder transmitir más información sin generar congestión. Si quiero transmitir un evento a mil personas tiene que salir desde su punto de origen mil veces, lo que requiere un gran ancho de banda; con el nuevo Internet solo se utiliza una transmisión de origen. ¿Y la tercera generación? Su novedad es que el ancho de banda dependerá de la demanda de los usuarios. Funciona en algunos países de Europa. Allí ya han llegado a trabajar en 10 gigabytes. También pretenden utilizar la llamada “fibra oscura”, que reduciría mucho los costos.

583  

¿Cuándo serán accesibles estás novedades en Guatemala? La tercera generación, en un año o dos estará aquí. Y la segunda generación ya la tenemos, desde diciembre del 2005, en las universidades participantes de Ragie (Red Avanzada Guatemalteca para la Investigación y Educación), que en este momento están la San Carlos, la Galileo, la Mariano Gálvez, la Rafael Landívar y la Del Valle, y también Telgua está como socio. Esto se lleva a cabo gracias al proyecto financiado en gran parte por la Unión Europea llamado América Latina Interconectada con Europa (ALIE). La idea era desarrollar una red de segunda generación para que se conectaran científicos, educadores e investigadores de América Latina con sus colegas europeos. Se inició en el 2003, y terminó en abril del 2008. Solicitamos una segunda versión del proyecto, que ya fue aprobada y comenzó el 1 de diciembre recién pasado. El objetivo del primer proyecto fue hacer la instalación física y conectar por lo menos siete países latinoamericanos. Fuimos muy exitosos porque conseguimos conectar a 14. Uno de los descubrimientos tristes de esto fue saber que Centroamérica fue la región en la que la instalación costó más económicamente. ¿Por qué?

Creo que es una cuestión de políticas y también porque los países de Centroamérica son tan chiquitos que las empresas comerciales no nos consideran una buena inversión como para poner los anchos de banda requeridos. Por ejemplo, durante el primer proyecto, nuestro enlace internacional era de 10 megabytes por segundo, dividido entre las cinco instituciones quedaban dos megabytes por segundo para cada una. En septiembre, logramos una mejor conexión de 155 megabytes por segundo. Ahora podemos hacer investigaciones y experimentos mucho más interesantes. Con este segundo proyecto, la UE dispuso requisitos adicionales. Ahora quiere que invirtamos más en aplicaciones, que permitan mejorar el desarrollo de los países en diferentes áreas como en telemedicina o educación, entre otras. ¿En qué aplicaciones se centran? Otro de los requisitos en este segundo proyecto es que la mayoría de las aplicaciones tienen que favorecer el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una de las tareas, y en eso estoy yo, es identificar las diferentes comunidades en América Latina que trabajan en proyectos de este tipo. Ver qué están haciendo y ver cómo podemos ayudarles a través de esta red. Sabemos del éxito de interesantes proyectos en telemedicina, por ejemplo en Brasil. Han conectado los puestos de salud rurales a esta red y pueden transmitir signos vitales, radiografías y más, a los grandes hospitales del mundo, entonces han logrado que los pacientes no se tengan que desplazar a las ciudades. Ahora, solo 20 por ciento tiene que hacerlo, mientras que antes lo hacían todos, por lo que se ha reducido 80 por ciento. Ayuda al desarrollo de todo el país. En cuanto a tecnología, ¿cómo está Guatemala en comparación con América Latina? En Guatemala hay dos corrientes. Una es que piensan que nuestro país no necesita desarrollar tecnología porque está tan cerca de EE. UU. que cualquier tecnología que podemos tener, la importamos. Yo no soy de esa línea de pensamiento. Yo soy de la otra, que opina que Guatemala tiene que desarrollar su propia tecnología. Hay cosas que son muy típicas del país que las tecnologías del extranjero no las abordan. Tenemos mucha tecnología, pero existe muy poca que nosotros mismos hayamos desarrollado. Somos uno de los pocos países donde no hay Ministerio de Ciencias y Tecnologías. Tenemos una secretaría, pero el Gobierno aporta una cantidad ínfima. La inversión que hacen algunas universidades privadas es mayor que la que hace el Gobierno para todo el país. Además, no está en las condiciones adecuadas y tampoco está entre sus prioridades. El objetivo

584  

actual de ellos es luchar contra la pobreza, pero lo hacen sin tener en cuenta que la tecnología puede ayudar en sus metas. Por ejemplo, en la India se hizo una investigación que se denominó El hoyo en la pared, que consistió en que, en uno de los barrios más pobres, se abrió un boquete en la pared y se instaló una computadora con un montón de programas, pero sin instrucciones. Y los resultados fueron increíbles. Los niños que no sabían ni escribir, ni leer, aprendieron a usar la computadora, incluso en otro idioma que no era el que hablaban. Esto pone en tela de juicio si son necesarios los maestros para educación básica. Muchos dicen que eso es imposible, pero quizás en los niveles más bajos, los niños pueden ser autodidactas y entre ellos se enseñan. También, en este estudio se medía la calidad de la educación en relación con la distancia a la capital, y llegaron a la conclusión de que a mayor distancia de la capital, la calidad en la educación es peor. Con la tecnología se podría solucionar también este problema. ¿Y respecto de Centroamérica? Increíblemente está bien. Muchos toman a Costa Rica como el referente, pero este país tiene monopolio de telecomunicaciones, por lo que no ha logrado desarrollarse tanto como Guatemala. Tenemos 18 operadores, aproximadamente, que ofrecen servicio aquí. También estamos por encima de El Salvador, Nicaragua y Honduras. Hemos estado mejor que algunos países de Sudamérica. ¿Internet llega al área rural? Sí, ha penetrado. En todos los departamentos existen varios cibercafés y escuelas que tienen Internet, aunque todavía falta mucho, porque se concentran en la capital. Estamos lejos de poder decir que Guatemala está inmersa en la sociedad de la información. ¿Qué se debe hacer para que no haya una brecha digital? Ahora la hay porque, por ejemplo, el Internet de la capital es mucho más caro que en los departamentos. También, hay que modificar la educación, cambiar los planes de estudio. El Gobierno tiene que financiar este conocimiento, con becas de estudio, y también subvencionar para que Internet no esté concentrado en la capital como ahora. Pero, que no sea un plan de Gobierno, sino una política nacional. Otro de los proyectos es uno en el que trato de trasladar la idea de un programa que hacen en México. Lo llaman e-mexico, y es la conjunción de esta red avanzada, unida al Gobierno para desarrollar la salud y la educación. Allí, ya se oficializó. Por ahora, el Gobierno guatemalteco no apoya a esta red avanzada y es muy cara. ¿Qué es lo que más le ha sorprendido de Internet? Los programas de realidad virtual, que hasta te enseñan a nadar o a montar en bicicleta. También, la pérdida de fronteras políticas, pues vivimos en una verdadera aldea global, la rapidez del flujo informativo de hoy y los adelantos que pueden proporcionar a la Humanidad como, por ejemplo, existe un microscopio de barrido electrónico en la Universidad de Illinois (EE. UU.) que está a disposición de todos. En Guatemala sería impensable tenerlo, pero gracias a esta universidad, solo tienes que mandar por correo la muestra que quieres analizar y, mediante cita previa, puedes acceder desde cualquier país al funcionamiento del microscopio y analizar lo que quieras.