13
DEPARTAMENTO VI DE EDUCACION Y DOCTRINA ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO “GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA” BOLIVIA CAPITULO I CONCEPTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA ESTRATÉGICA I.- DEFINICIÓN . Es el conocimiento relativo a las posibilidades y vulnerabilidades de Estados potencialmente enemigos y del propio país, así como de características del ámbito geográfico, que necesitan los organismos superiores militares y del Estado, para planear y adoptar las medidas necesarias de Defensa Nacional, referidos a la Seguridad Integral y Desarrollo DEL ESTADO, en tiempo de paz y de guerra. Abarca todos los factores de poder: Político, Militar, Económico y Psicosocial. Recibe también el nombre de Inteligencia Estratégica Nacional o General. II.- FINALIDAD DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA . A.- En tiempo de Paz. 1.- Proporcionar al gobierno y al alto mando militar, (CFF.AA.), el conocimiento completo, seguro y oportuno que sirva de base para orientar la política nacional e internacional. 2.- Proporcionar elementos de juicio que sirvan de base para el planeamiento de la SEGURIDAD INTEGRAL y DESARROLLO DEL ESTADO . 1 - 13

TEXTO ICIA. ESTRATEGICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

materia

Citation preview

Page 1: TEXTO ICIA. ESTRATEGICA

DEPARTAMENTO VI DE EDUCACION Y DOCTRINAESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO “GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”

BOLIVIA

CAPITULO I

CONCEPTOS BÁSICOS DEINTELIGENCIA ESTRATÉGICA

I.- DEFINICIÓN.

Es el conocimiento relativo a las posibilidades y vulnerabilidades de Estados potencialmente enemigos y del propio país, así como de características del ámbito geográfico, que necesitan los organismos superiores militares y del Estado, para planear y adoptar las medidas necesarias de Defensa Nacional, referidos a la Seguridad Integral y Desarrollo DEL ESTADO, en tiempo de paz y de guerra. Abarca todos los factores de poder: Político, Militar, Económico y Psicosocial.

Recibe también el nombre de Inteligencia Estratégica Nacional o General.

II.- FINALIDAD DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA.

A.- En tiempo de Paz.

1.- Proporcionar al gobierno y al alto mando militar, (CFF.AA.), el conocimiento completo, seguro y oportuno que sirva de base para orientar la política nacional e internacional.

2.- Proporcionar elementos de juicio que sirvan de base para el planeamiento de la SEGURIDAD INTEGRAL y DESARROLLO DEL ESTADO .

3.- Formular la hipótesis de guerra.

B.- En tiempo de Guerra.

1.- Garantizar la obtención de las bases necesarias para ejecutar y conducir la guerra en todos sus frentes, presentando oportunamente “diagnósticos” del enemigo a fin de prever soluciones y evitar sorpresas.

2.- Contribuir al éxito y la obtención de la victoria en las mejores condiciones o sea con el mínimo de pérdidas materiales y humanas en el menor tiempo posible.

1 - 9

Page 2: TEXTO ICIA. ESTRATEGICA

3.- Evitar desastres militares y ataques sorpresivos del enemigo.

III.- SU NECESIDAD.

La necesidad de la Inteligencia Estratégica se basa en los siguientes aspectos:

A.- Solución de Problemas Estratégicos.

1.- Las luchas de los estados en diferentes campos, generan problemas de diferente índole.

2.- Para resolver un problema estratégico se requiere conocimiento integral, oportuno y efectivo de los factores que influyen en él.

3.- Los problemas entre estados provienen del desarrollo de las capacidades estratégicas de estos, y las soluciones provendrán del conocimiento previo real y oportuno de estas capacidades.

B.- Desarrollo Actual de la Ciencia Militar.

1.- La ciencia, la tecnología, las capacidades de las armas de destrucción en masa, la sorpresa, exigen estar informado para enfrentar cualquier conflicto bélico.

2.- Un sistema de inteligencia estratégica integral, oportuno y permanente garantiza la seguridad y bienestar nacional.

IV.- NIVELES ESTRATEGICOS DE LA INTELIGENCIA.

A.- Clasificación Según el Nivel.

1.- Inteligencia Estratégica Nacional o General.

Responda a las necesidades de la conducción del Estado en el más alto nivel (ÓRGANO EJECUTIVONACIONAL)

2.- Inteligencia Estratégica Militar

Sirve a la conducción estratégica militar (Ministerio de Defensa – Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas)

3.- Inteligencia Estratégica Operativa.

Sirve a las necesidades de la conducción estratégica operativa (Comandos Estratégicos Operativos Conjuntos o Específicos)

4.- Inteligencia Táctica.

Sirve a las necesidades de la conducción táctica.

2 - 9

Page 3: TEXTO ICIA. ESTRATEGICA

CAPITULO II

COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA

I.- CONCEPTOS GENERALES.

Son numerosos los “aspectos de los países extranjeros que pueden afectar directa o indirectamente nuestros intereses. De allí que se considere usualmente necesario a este nivel, estudiar algunos de esos aspectos, los más relacionados, que nos darán el conocimiento necesario del poder militar de esos países.

Aestos aspectos se los denomina componentes básicos, ya que analizándolos detalladamente permitirán obtener la inteligencia necesaria respecto del poder militar de los países en estudio. También de esta manera se facilitará y simplificará analíticamente el propio proceso elaborado de la inteligencia. Los componentes básicos a su vez, se dividen en sub componentes para poder realizar un estudio más detallado y obtener por lo tanto una inteligencia más exacta y más completa, pudiendo también la Inteligencia Estratégica realizar un estudio previo al de los componentes Básicos, el estudio de los componentes Comunes como son el Filosófico en lo relacionado al conocimiento y forma de comprender la vida y la existencia de los Estados, el Histórico relacionado a los hechos sucedidos, plataforma de la Inteligencia Estratégica, y el Humano como elemento modificador.

Normalmente, ninguna persona, por mayor experiencia que tenga, podrá llegar a ser un experto en todos los componentes y sub componentes en que se agrupan los diferentes aspectos del poder militar de los países en estudio.

Esta división constituirá entonces, una necesidad para su estudio analítico e implicará en el campo de inteligencia la existencia de especializaciones.

II.- COMPONENTES BÁSICOS.

- Componente geográfico.- Componente económico.- Componente político. - Componente psicosocial. - Componente científico-técnico. - Componente de transporte y telecomunicaciones. - Componente militar.

La profundidad con que cada componente básico deberá ser considerado en un examen de inteligencia dependerá fundamentalmente de la finalidad de esta y del nivel de conducción en el que se realiza.

Los componentes básicos podrán ser referidos al ámbito externo. (Países que interesen) y también al interno, acorde con los requerimientos del planeamiento.

3 - 9

Page 4: TEXTO ICIA. ESTRATEGICA

En este último caso, el estudio de los componentes deberá ser efectuado conjugando adecuadamente los intereses sectoriales o nacionales afectados, su proyección en el ámbito externo y la influencia de éste en lo nacional.

El poder militar del oponente se determinará generalmente sobre la base del estudio exhaustivo del componente militar y de aquellos aspectos de los otros componentes básicos que contribuyan o sean indicadores de sus posibilidades de proyección futura.

A.- El Componente Geográfico.

Es la parte de aquellos aspectos de un país extranjero y del propio que compete a la inteligencia geográfica, de los que está considerada y estudia las características naturales artificiales del ámbito geográfico en relación con las actividades humanas.

Las características geográficas de un país o región constituyen el marco en que se desenvolverá la vida de los grupos humanos o Estados. Su estudio deberá abarcar todos los aspectos que, en una forma u otra, ejercen influenciasen el desarrollo de las actividades económicas, políticas, psicosociales y militares.

Las características geográficas permitirán establecer y estudiar las riquezas actuales y potenciales de un país y desde el punto de vista militar, serán determinadas de su organización territorial y de las características de las Fuerzas Armadas, armamentos, vehículos, equipos, etc.

B.- El Componente Económico.

Es la parte de aquellos aspectos de un país extranjero y del propio que compete a la inteligencia económica, de los que ésta considerada y estudia la utilización de los recursos naturales, humanos, comerciales, capacidad industrial y financiera de una nación o región geográfica.

La situación económica que así se demarque y sus posibilidades de evolución, constituirán elementos de juicio de gran importancia para evaluar el potencial de una nación o región geográfica.

Las capacidades y debilidades de una nación podrán así deducirse de su potencial económico y éste, a su vez, ser considerado en gran medida el índice más aproximado de su potencial nacional.

C.- El Componente Político.

Es la parte de aquellos aspectos de un país extranjero y del propio que compete a la inteligencia política, de los que este considera y estudia la composición, organización y funcionamiento de los poderes

4 - 9

Page 5: TEXTO ICIA. ESTRATEGICA

gubernamentales y estructura política interna como en el de las relaciones exteriores, a fin de detectar sus intenciones.

La política es, en síntesis, la expresión permanente de la conducta de las naciones, tanto interna como externamente.

En el sub componente política exterior, la diplomacia participará activamente y será necesario conocer la estructura orgánica-funcional, tradición, eficiencia, etc., del servicio exterior enemigo u oponente, para apreciar la capacidad y proyección de su política internacional.

D.- El Componente Psicosocial.

Es la parte de aquellos aspectos de un país extranjero y del propio que compete a la inteligencia psicosocial, de los que ésta considera y estudia la población y potencial humano de naciones o grupos sociales, incluyendo los aspectos socio psicológicos, etnográficos y antropológicos en todas sus manifestaciones y evolución.

El conocimiento cabal de las características sociológicas de una nación o grupo humano, permitirá determinar las condiciones bajo las cuales pueden ser arrastrados aun conflicto y proporcionará una de las medidas más exactas de sus comportamientos ante las exigencias que se deriven.

La población deberá ser considerada inicialmente desde los puntos de vista demográfico y etnográfico.

La demografía considera más directamente los valores cuantitativos (población en función de su volumen o masa humana, distribución territorial, índice de crecimiento, aportes migratorios y composición).

La etnografía procura el conocimiento de los valores cualitativos o de masa en función de sus cualidades (valores étnicos y antropométricos, composición racial, distribución zonal, idioma nacional y dialectos, cultura, características de nativos y grupos extranjeros radicados, minorías, influencia de las comunidades extranjeras no identificadas con el espíritu nacional, prejuicios, odios, comportamientos sociales, especialmente ante planteamientos ideológicos y problemas internos e internacionales que afecten al propio país).

E.- El Componente Científico-Técnico.

Es la parte de aquellos aspectos de un país extranjero y del propio que compete a la inteligencia científica - técnica, de los que esta considera y estudia los avances y aplicaciones de las investigaciones y del desarrollo científico, en especial en todos los aspectos que afectan el potencial militar de una nación.

5 - 9

Page 6: TEXTO ICIA. ESTRATEGICA

La finalidad de este componente básico es obtener el conocimiento de los adelantos científicos y técnicos que son de particular interés estratégico, especialmente en el orden militar.

F.- El Componente Transportes y Telecomunicaciones.

Es la parte de aquellos aspectos de una país extranjero y del propio que compete a la inteligencia de transportes y telecomunicaciones, de los que ésta considera y estudia los sistemas, medios y modos de transporte de una Nación o grupo humano y la organización con que cuenta para las comunicaciones.

El transporte y las telecomunicaciones se agrupan como un solo componente en razón de estar estrechamente vinculados entre si.

Si bien son aspectos que por su contenido podrían estar incluidos dentro del componente económico, la importancia y características particulares en el orden estratégico indican la necesidad de su análisis por separado.

En el estudio de los medios de transporte y las telecomunicaciones de un país deberán ser tenidos en cuenta varios hechos básicos. En primer lugar, que el grado de desarrollo de estos medios depende no sólo de la obra del hombre, sino que, en gran medida, está condicionado por las características geográficas del país o de sus regiones.

En segundo lugar, los medios de transporte y las telecomunicaciones son factores determinantes del potencial nacional; por consiguiente, ejercen una profunda influencia en el potencial de guerra de un país.

G.- El Componente Militar.

Es la parte de aquellos aspectos de un país extranjero que compete a la inteligencia militar, de los que esta considera y estudia las capacidades de sus Fuerzas Armadas.

1.- Este componente tiene por finalidad la determinación, en lo que al posible enemigo respecta, de:

a.- El poder de guerra actual y el potencial de guerra (en la proyección de tiempo que interese).

b.- El potencial de guerra aplicado a una situación bélica Probable.

c.- Las capacidades y debilidades en relación con determinadas hipótesis de conflicto.

2.- Debe, no obstante, tenerse siempre en cuenta que éste es sólo un componente de potencial enemigo, ya que el estudio aislado del poder militar de una nación no revelará exactamente sus capacidades estratégicas.

6 - 9

Page 7: TEXTO ICIA. ESTRATEGICA

Las Fuerzas Armadas, aun cuando no sea el único medio para emprender una guerra, representarán un elemento del poder muy importante para determinar sus capacidades de una nación para alcanzar sus objetivos, ya sea mediante el empleo efectivo de la fuerza o la amenaza (disuasión).

CAPITULO III

PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA ESTRATÉGICA

I.- GENERALIDADES.

La producción de inteligencia se desarrolla en una secuencia de actividades denominada “Ciclo de la Inteligencia”, consiste en:

A.- Orientación del esfuerzo de búsqueda.B.- Búsqueda de la información.C.- Proceso de la información.D.- Difusión y uso de la información.

Si bien el ciclo de inteligencia es continuo y permanente, para ponerlo en marcha deben tenerse en cuenta estas interrogantes:

¿Qué inteligencia se requiere para el planeamiento y la conducción estratégica de operaciones militares en sus respectivos niveles?

¿En qué prioridad esa inteligencia es necesaria?

¿Qué información deberá reunirse para configurar la inteligencia necesaria y quién es responsable de ella?

Tales exigencias se materializan, en un paso denominado orientación del esfuerzo de búsqueda, que implicara:

- La determinación de los elementos esenciales de inteligencia (EEI) y otras necesidades de inteligencia (ONI).

- La confección de planes de reunión.- La impartición de órdenes y la formulación de requerimientos.

Luego es necesario obtener la información y transmitirla al organismo de inteligencia que corresponda. Esta tarea materializa el paso “Búsqueda de información”.

Posteriormente, debe registrarse, valorizarse e interpretarse la información, obteniendo la inteligencia requerida. Este paso se denomina “Proceso de la Información”.

7 - 9

Page 8: TEXTO ICIA. ESTRATEGICA

Por último, debe entregarse oportunamente la inteligencia elaborada a todos aquellos a los que interese o afecte su contenido y utilizarla dentro del organismo de inteligencia, para plantear nuevos elementos esenciales de inteligencia (EEI) y otras necesidades de inteligencia (ONI) o evaluar otras informaciones que se obtengan. Este paso se denomina “Difusión y uso de la inteligencia”.

II.- DESARROLLO DEL CICLO DE INTELIGENCIA.

A.- Orientación del esfuerzo de búsqueda.

Los organismos de inteligencia y particularmente los órganos de búsqueda, experimentarán la necesidad de ser permanentemente orientados y guiados antes y durante su empleo.

La orientación del esfuerzo de búsqueda demandará la determinación de objetivos concretos, como así también precisar que se desea y que se espera de órganos y medios contrarios a la fluidez y a la iniciativa dinámica, propias de la actividad de inteligencia.

B.- Búsqueda de información.

La búsqueda consiste en la explotación sistemática de las fuentes de información por los medios de búsqueda, la evaluación de la información así obtenida a los órganos de inteligencia correspondientes.

El valor de la inteligencia obtenida depende, en muchos casos, de su transmisión exacta y oportuna al órgano encargado de procesarla. Este será el aspecto mas vulnerable de la búsqueda, razón por la cual el medio seleccionado para la transmisión deberá ofrecer una adecuada seguridad, para evitar que puedan trascender al oponente o enemigo los resultados del propio esfuerzo de búsqueda.

La explotación de fuentes y la transmisión de informaciones será un paso común a todos los niveles. Dentro del nivel estratégico militar, la explotación de las fuentes será integral, para satisfacer las necesidades de inteligencia sobre los componentes involucrados en el potencial de guerra de los países seleccionados.

C.- Proceso de la Información.

El proceso de la información es el estudio analítico y sistemático a que son sometidas las informaciones para producir inteligencia.

Constituye el paso más importante del ciclo de inteligencia y como tal deberá estar a cargo de personal especializado y altamente capacitado en la rama del conocimiento que se trate.

8 - 9

Page 9: TEXTO ICIA. ESTRATEGICA

El proceso de las informaciones para el nivel estratégico militar se desarrollará entres etapas:

Registro.Evaluación.Interpretación.

D.- Difusión y Uso de la Inteligencia.

Producida la inteligencia, esta debe ser difundida a todas las autoridades responsables de la conducción estratégica militar y a los organismos y órganos de inteligencia a quienes afecte o interese su contenido.

Se entiende por difusión, la forma y el procedimiento que se utilice en cada caso para transmitir la inteligencia producida.

Difusión de la inteligencia estratégica militar debe satisfacer los siguientes requisitos:

1.- Oportunidad.

2.- Alcance de lo difundido acorde con la finalidad y el destinatario previsto.

3.- Seguridad.

4.- Para el nivel estratégico militar, es el factor tiempo el que podrá jugar con mayor elasticidad, será frecuente que la inteligencia a diseminar (o difundir) no sea similar para todas las autoridades u órganos destinatarios lo que hace a la heterogeneidad de volumen y contenido.

9 - 9