20
Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 09 TEXTO II CRITERIOS FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL

Texto II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Texto II

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 09

TEXTO II

CRITERIOS FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL

Page 2: Texto II

2

1. Discurso y tipología

Tal como revisamos en el material anterior, el discurso es la unidad básica de lacomunicación humana. Los textos escritos y las emisiones orales adoptan formas máso menos estables en cada situación comunicativa y contexto, según el objetivo eintención comunicativa existentes. Estas FORMAS corresponden a un repertorio demodelos o esquemas que operan en diversas combinaciones y proporciones a travésde una enorme variedad de manifestaciones discursivas con diversas FUNCIONES.Todo discurso actualiza un modelo o tipo, y existe una gran variedad de tipologíasdiscursivas (y textuales) sobre las que no hay todavía un acuerdo unánime.

Estas formas o tipos discursivos constituyen patrones de acciones lingüísticascomplejas y pueden describirse como estructuras modélicas que en cada “ocurrenciareal”, escrito particular o emisión oral, actualizan estructuras lingüísticas de acuerdo alos factores contextuales, situación comunicativa y socio-cultural, función y formato.

2.1.3. Criterio funcional

Según la función o finalidad que los discursos cumplen en la comunicación, pueden serclasificados como

a) Prescriptivos.b) Persuasivos.c) Estéticos.d) Informativos.

TIPODISCURSIVO

FUNCIÓN EJEMPLOS

PRESCRIPTIVO

Plantea instrucciones de manera lineal y nojerarquizada, ordenadas en forma temporalcon el fin de guiar, dirigir u ordenar ciertoproceder. Tiene carácter perentorio. Se danlas funciones apelativa y referencial dellenguaje. Se ha llamado también discursonormativo, directivo o instructivo.

Manuales, memoran-dos,reglamentos,formularios, instructivos,recetas de cocina, contratos,consignas, leyes, etc.

PERSUASIVO

Busca convencer, persuadiendo odisuadiendo, por vía racional o emocional,para que el receptor realice lo que se lepropone. Emplea para ello una lógicaargumentativa. Se da la función apelativadel lenguaje. Se ha llamado tambiéndiscurso exhortativo.

Ensayos literarios,propaganda, debates,publicidad, etc.

ESTÉTICO

Crea mediante el lenguaje una realidadficticia o artística con el fin de producir unefecto o goce estético que conmueve alreceptor. Se da, entre otras, la funciónpoética del lenguaje. Se ha llamadotambién, por lo mismo, discurso poético.

Adivinanzas, obrasliterarias, letras de canciones,etc.

INFORMATIVO Entrega o presenta información clara yordenada de variada índole acerca de unarealidad o idea cualquiera. Predomina lafunción referencial del lenguaje.

Noticias, crónicas, glosarios,tablas, pronósticos deltiempo, textos científicos,cartas, inventarios, catálogos,etc.

Page 3: Texto II

3

2.1.4. Criterio estructural

Se refiere al patrón de organización informativo que predomina en el discurso. Segúnla estructura lingüística que lo configura o el modo de organización predominante.Se distinguen:

a) Discurso y texto narrativo.b) Discurso y texto expositivo.c) Discurso y texto argumentativo.d) Discurso y texto descriptivo.

TIPOS DEDISCURSO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

NARRATIVONarrar consiste en relatar las interacciones—reales o imaginarias—que se producen entre sujetos de acuerdo a sus metas, los sucesosque los implican los estados mentales y motivaciones quemanifiestan. Narrar supone una secuencia temporal (estructurada,causal y motivacionalmente) que se orienta hacia un fin. Su formabásica contempla una situación inicial, un desarrollo y en el caso delas narraciones literarias, un posible quiebre y posterior desenlace.Generalmente, en el texto narrativo literario, hay un “escenario”espacio-temporal donde los personajes llevan a cabo diversasacciones. La cadena progresiva de acontecimientos puede darse entextos:a) narrativo literarios (novelas, cuentos, leyendas, fábulas...).b) narrativo no literarios (diarios, cartas, textos históricos...).

EXPOSITIVOExponer consiste en explicar determinados hechos o realidades, enprofundidad y con exactitud en los datos. Para ello ordena las ideas,principales y secundarias, en una jerarquía determinada.Supone una interacción que apunta al traspaso de información encontextos como el educativo y el laboral. Su categoría básica es lapresentación y explicación de concepto.El receptor evalúa constantemente el valor de verdad del discurso;el emisor explica mediante lenguaje verbal y/o no verbal(esquemas, dibujos, gráficos, etc.)La exposición puede darse en textos:a) expositivo divulgativos (no exigen experticia).b) expositivo especializados (exigen experticia)

ARGUMENTATIVOArgumentar consiste en razonar apelando a juicios de valor y/ológicos (estructurados como argumentos) a favor o en contra deuna tesis o posición respecto de un asunto, tema, problema ocuestión. Es la forma lingüística propia para convencer o persuadiral interlocutor o audiencia de algo haciendo “admitir una conclusióna un destinatario (o destinatarios), ofreciéndole una razón paraadmitir esa conclusión”. La tesis, que se defiende o refuta, sesostiene sobre una base, garantía y respaldo.Al igual que en el discurso expositivo ordena las ideas, principales ysecundarias, en una jerarquía determinada.La argumentación construida puede inclinarse hacia el componentelógico-racional (orientado al convencimiento) o hacia el componentepersuasivo-afectivo (orientado a la persuasión).Es usual el discurso argumentativo en escritos científicos, discursosforenses, publicitarios, políticos, periodísticos, etc.

Page 4: Texto II

4

DESCRIPTIVO Describir consiste en representar cognitivamente la realidad; sucategoría básica es la característica. Describimos cuando hacemosver las características de un objeto o realidad (situaciones oprocesos), enumerando, detallando sus partes, cualidades ocircunstancias. La actividad discursiva se concentra en las partesconstitutivas y sus propiedades, las que enumera, amplía, etc. Lascaracterísticas se diferencian y se relacionan en el eje del espacio.Las características descritas no aparecen ordenadas en formasecuencial o temporal, sino de modo acumulativo, o iteradas enseries.Es usual el discurso descriptivo en inventarios, índices, guías,recetas, bibliografías, diccionarios, nomenclaturas, descripcionesliterarias, avisos, etc.

3. Planos de organización textual y tipos de textos.

Los planos de organización textual hacen referencia a los niveles en que las unidadesde un texto se combinan en la comunicación oral y escrita. Un texto estructura loselementos de que se compone en dos niveles fundamentalmente: el llamado planoglobal o nivel supraoracional (tema, orientación, propósito, carácter estructuralgeneral), y el llamado plano local, o nivel oracional (actos de habla, enunciados,oraciones, palabras).

Estos distintos niveles de estructuración están imbricados en el texto, y su separaciónresponde a razones de utilidad metodológica. En el plano global se ubican losmecanismos y reglas que rigen la comprensión y producción del texto como un todo:tema del texto, orientación (argumentativa, narrativa, expositiva, descriptiva),secuencias textuales que lo componen, etc. En el plano local, se analizan los aspectosfónico-gráficos, gramaticales y léxicos caracterizadores de un texto.

PLANOS DEL TEXTO

NIVEL O PLANO GLOBAL

NIVEL O PLANO LOCAL

En este nivel se ubican las secuenciastextuales, el tema del texto, su orientaciónfuncional, va desde la oración al texto.

En este nivel se ubican los fenómenos decohesión gramatical, va desde la palabra a laoración.

Page 5: Texto II

5

4. Secuencia textual

En el plano global de un texto conviven diversos tipos de pasajes o segmentos concierta identidad o autonomía, los que constituyen verdaderas unidades de lacomposición. Estos pasajes, siguiendo a Jean Michelle Adam, se han denominado“secuencias textuales”, pues, el texto puede entenderse como una “estructurajerárquica compleja donde se articulan diversas secuencias de un mismo tipo odiferentes”. Desde esta perspectiva, podemos distinguir los siguientes tipos básicosestructurantes o secuencias:

1. Secuencias narrativas 3. Secuencias argumentativas2. Secuencias expositivas 4. Secuencias descriptivas

Estas secuencias están presentes en los textos en relación de dependencia-independencia con el conjunto más vasto del que forman parte, siendo algunas deellas secundarias respecto a una que resulta dominante o envolvente y quedefine el carácter general tipológico del texto. Así, en una novela, por ejemplo,las secuencias dominantes son las narrativas, mientras que las secuencias descriptivas(o de otro tipo) podrían ser catalogadas como secundarias. En un artículo de opinión,en cambio, la secuencia dominante será de naturaleza argumentativa, siendo lassecuencias narrativas y descriptivas, secundarias. En suma, un texto será narrativo,expositivo, argumentativo o descriptivo según cuál de las secuencias sea dominante enél.Los textos pueden ser homogéneos y/o heterogéneos. Los textos homogéneos sonaquellos construidos sobre la base de una sola secuencia; los heterogéneos, encambio, incluyen variedad de secuencias.Esta serie de estructuras globales se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lolargo de un texto. Un mismo tipo de texto puede combinar entonces dos o más“secuencias” y en un texto narrativo puede haber descripciones, como en un textoargumentativo puede encontrarse un pasaje narrativo, etc. En todos los casos habráun tipo de secuencia predominante, la cual define el carácter global del texto.

Así entonces, el texto escrito es un tejido cuya trama incorpora a nivel global diversassecuencias textuales, una de las cuales será predominante y definirá el tipo de texto.

Cuando un texto presenta una secuencia dominante y, de modo incrustado, unasecuencia secundaria (descriptiva, argumentativa, etc.) se tipifica con el nombre de lasecuencia dominante, colocando tras un guión el nombre de la secuencia secundaria.El ensayo será entonces un tipo de texto expositivo-argumentativo, la crónicaperiodística, expositiva-narrativa, etc. Ejemplo: “Hace pocos días fue lanzado almercado el modelo Jaguar X-Type 2.0, con él se pretende llegar a un público másjoven, sin dejar de satisfacer las necesidades de los padres de familia. La firmabritánica propone en este caso una carrocería estilizada con cierto aire deportivo, peromarcado por las líneas clásicas de la marca, su gran parrilla frontal cromada, y sucómodo tamaño.” Podemos tipificar este texto como un texto expositivo-descriptivo.

Page 6: Texto II

6

5. El formato tipo

Ciertos estructuras lingüísticas clichés o formatos fijos (chiste, aviso económico, afiche,parte de nacimiento, formularios etc.), suelen servir de orientación o referencia a lahora de producir o interpretar discursos y textos. Estos modelos estereotipados poseenestructuras fijas que los usuarios adaptan a sus necesidades. Así, cada texto concretoactualiza diversos modelos o tipos en su concreción lingüística y discursiva, activandoun repertorio tan amplio como los criterios tipológicos descritos más arriba. Así porejemplo, de acuerdo al campo disciplinario en que se inserta podrá haber un textomédico, que actualice cierto formato fijo o estereotipo, como la receta médica, la queademás pondrá en operación cierta función (prescriptiva) y probablemente usará comosecuencia textual secundaria la descripción para consignar el modo de ingerir elmedicamento ordenado. La flexibilidad y complejidad con que se articulan texto ydiscurso puede ser amplia o restringida, puede ir desde el apego a un formato de textotipo (receta, memorando) hasta intrincados juegos de niveles.

6. Ejercitación

Ejercicio Nº 1 (Nivel I, básico)

“Era una sala muy clara, blanqueada a la cal, con techo de vidrio. Estaba amuebladacon sillas y caballetes en forma de X. En el centro de la sala, dos caballetes sosteníanun féretro cerrado con la tapa. Sólo se veían los tornillos relucientes, hundidos apenas,destacándose sobre las tapas pintadas de nogalina. Junto al féretro estaba unaenfermera árabe, con blusa blanca y un pañuelo de color vivo en la cabeza“.

1. El texto por su estructura o modo es

A) narrativo.B) informativo.C) descriptivo.D) argumentativo.E) expositivo.

2. Son características del discurso y texto expositivos el (la)

I. claridad.II. subjetividad.

III. orden.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) I, II y III

Page 7: Texto II

7

“Convencer o persuadir al receptor sobre la verdad de lo que afirma, niega, opina,juzga o propone.”

3. La función descrita en el enunciado anterior se expresa típicamente mediante un textode estructura

A) narrativa.B) argumentativa.C) descriptiva.D) instructiva.E) estética.

“Presentan un tipo de información concreta y sus elementos principales son la acción,la disposición según secuencia temporal, los personajes, el ambiente y los espacios”.

4. Dicha forma se refiere al tipo de texto

A) descriptivo.B) argumentativo.C) narrativo.D) informativo.E) expositivo.

“Yo vivía en Nueva Orleáns, trabajando en lo que fuera necesario para ganar un pocode dinero de vez en cuando. Conocí a Sherwood Anderson. Por las tardes solíamoscaminar por la ciudad y hablar con la gente. Por las noches volvíamos a reunirnos ynos tomábamos una o dos botellas mientras él hablaba y yo escuchaba. Antes delmediodía nunca lo veía. Él estaba encerrado, escribiendo. Al día siguiente volvíamos ahacer lo mismo.”

5. El texto corresponde a una

A) narración.B) argumentación.C) descripción.D) prescripción.E) exposición.

6. ¿En cuál de los siguientes grupos de textos y discursos predomina la estructuraargumentativa?

A) Carta al director – noticia – reportaje.B) Formulario – crónica – reportaje.C) Bibliografía – inventario – índice.D) Cuento – ensayo – noticia.E) Ensayo – editorial – debate.

Page 8: Texto II

8

7. De acuerdo a la información que hemos entregado sobre texto narrativo, marque laopción que mejor representa sus características:

I. Son textos pertenecientes sólo a la literatura.II. Tienen personajes, acción y ambiente o espacio.

III. Presentan un desarrollo temporal de los acontecimientos y acciones.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

8. Quien quiera convencer a la gente acerca de su punto de vista u opinión utilizando unmedio de comunicación masivo, ¿a qué tipo de texto recurriría, según su función?

A) Prescriptivo.B) Expositivo.C) Informativo.D) Estético.E) Persuasivo.

Ejercicio Nº 2 (Nivel II, medio)

9. ¿A qué función comunicativa corresponde el siguiente texto?

“A principios de agosto se realizará en Valdivia el tercer seminario internacional sobreel Bicentenario. Las reuniones anteriores —en que se debatió sobre las actividades dela importante celebración en septiembre de 2010— se efectuaron en Calama yValparaíso.”

A) Prescriptiva.B) Persuasiva.C) Narrativa.D) Estética.E) Informativa.

“Muy abajo el río corre mullendo sus aguas entre sabinos florecidos; meciendo suespesa corriente en silencio. Camina y da vueltas sobre sí mismo. Va y viene como unaserpentina enroscada sobre la tierra verde.”

10. El fragmento corresponde a un tipo de texto, fundamentalmente,

A) descriptivo.B) argumentativo.C) expositivo.D) informativo.E) instructivo.

Page 9: Texto II

9

“Para una gran parte de las especies animales, la unión sexual viene precedida de un ritualde cortejo en el que el fenotipo masculino —las características propias del macho— tieneuna gran influencia. Plumas de color, cantos y gruñidos, actitudes orgullosas, olores,coloración de la piel... son algunos de los trucos de los machos para atraer a las hembras.”

11. En el texto leído hay secuencias textuales

A) expositivo – descriptivas.B) argumentativo – expositivas.C) narrativo - descriptivas.D) descriptivo - argumentativas.E) narrativo - expositivas.

“Un día la sirvienta dejó algo entornada la puerta que daba al comedor, y así siguió cuandolos huéspedes entraron por la noche y encendieron la luz. Se sentaron a la mesa, en lossitios antaño ocupados por el padre, la madre y Gregorio, desdoblaron las servilletas yempuñaron los cubiertos. Acto seguido llegó la madre con una fuente de carne, seguida dela hermana, que llevaba otra fuente llena de patatas.”

Franz Kafka, La metamorfosis (fragmento)

12. Según los criterios socio-cultural, situacional, funcional y estructural, el fragmentoanterior pudiera tipificarse respectivamente como

A) literario – monológico – informativo - narrativo.B) literario – monológico – estético - narrativo.C) literario – dialógico – estético - descriptivo.D) periodístico – monológico – informativo - expositivo.E) familiar – privado – informativo - narrativo.

“Edipo: (sombrío y amenazador) ¡Te mandaré matar!Pastor: (Vacilante) Bien; pues te diré que el niño pertenecía a la familia real de Layo.”

Sófocles, Edipo Rey. (Oficial)

13. Tipo de discurso predominante en el fragmento anterior de la obra Edipo Rey, es

A) dialógico.B) expositivo.C) narrativo.D) descriptivo.E) informativo.

“La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar elmundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es unmétodo de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos;alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración,ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y ladesesperación la alimentan.”

Octavio Paz, El arco y la lira (fragmento)

14. Según la forma de construir el discurso, éste se clasifica como

A) estético.B) expositivo.C) narrativo.D) argumentativo.E) prescriptivo.

Page 10: Texto II

10

“Sobre el final de 1992, el telescopio espacial Hubble volvió a ser noticia: su poderosoojo de cíclope descubrió la primera evidencia directa de que el universo está lleno deestrellas con sistemas planetarios, lo que replantea todas las reglas del juego en estecampo límite de la astronomía: la búsqueda de la inteligencia extraterrestre. Laposibilidad de recibir algún día señal de otra civilización se multiplicó por un factor demillones de veces.”

15. Según su forma y función, ¿a qué tipo de discurso corresponde el texto anterior?

A) Narrativo - informativo.B) Expositivo - informativo.C) Descriptivo - prescriptivo.D) Argumentativo - persuasivo.E) Expositivo - estético.

“Camiones de ácido sulfúrico no circularán por la carretera debido a problemastécnicos en la planta de Caletones, Sexta Región. Esto evitará poner en riesgo elencuentro de scout que se realiza en Picarquín (XIX Jamboree mundial). Los buses quetransportan a los scout no compartirán la carretera con los camiones cargados con lasustancia altamente tóxica.”

16. ¿Qué objetivo comunicativo persigue el texto anterior?

A) Persuadir.B) Informar.C) Prescribir.D) Narrar.E) Describir.

17. De acuerdo a su objetivo un texto prescriptivo

A) entrega información acerca de una realidad.B) busca disuadir por vía racional o emocional.C) representa bellamente una realidad.D) intenta persuadir acerca de algo.E) instruye acerca de cómo proceder.

“Se suspende la prueba de lenguaje para el jueves 20 de agosto, a las 10:15. Serendirá en la sala 15.”

18. El objetivo comunicativo o función del texto es

A) relatar.B) convencer.C) explicar.D) informar.E) describir.

Page 11: Texto II

11

“Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las cosas antiguassucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos denuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia. Nos habituamosIrene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura, pues en esa casa podían vivirocho personas sin estorbarse.”

Julio Cortázar, Casa tomada (fragmento).

19. El fragmento anterior corresponde a una secuencia

A) argumentativo - expositiva.B) descriptivo - narrativaC) expositivo - argumentativa.D) descriptivo - expositiva.E) prescriptivo - argumentativa.

1. “Primeramente, ¡oh hijo!, has de temerle a Dios, porque en el temerle está la sabiduría, ysiendo sabio no podrás errar en nada.

2. Lo seguido, has de poner los ojos en quién eres, procurando conocerte a ti mismo, que esel más difícil conocimiento que pueda imaginarse.

3. (…) Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienesde labradores; porque viendo que no te avergüenzas, ninguno se pondrá a avergonzarse;y préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio.”

Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (fragmento)

20. El fragmento anterior corresponde, por su estructura, a un texto

A) estético.B) descriptivo.C) argumentativo.D) expositivo.E) narrativo.

1. “Todos estamos acordes en que la ciencia aplicada a la tecnología ha cambiado, oseguramente sería mejor decir revolucionado, la vida moderna. En pocos años seha demostrado que el ingenio del hombre, como sus necesidades no tienelímites.

2. El espíritu de invención y el refinamiento de lo inventado arrumban objetos quehace apenas tres o cuatro años nos parecían insuperables”

21. ¿A qué tipo estructural del discurso pertenece este fragmento?

A) Instructivo.B) Argumentativo.C) Narrativo.D) Informativo.E) Descriptivo.

Page 12: Texto II

12

“Él es muy gracioso y simpático. Generalmente bromea con todos y es raro verlomalhumorado. Sus bromas son rápidas y certeras, aunque no dañan a nadie. Sin embargo,es desastrado para vestirse, pues combina ropas y colores que no armonizan entre sí. Seve que tiene mal gusto para vestirse o que eso no le importa.”

22. Con respecto a su estructura, ¿a qué tipo de discurso corresponde el texto anterior?

A) Narrativo.B) Informativo.C) Argumentativo.D) Expositivo.E) Descriptivo.

23. El fragmento de la pregunta anterior puede formar parte de una

A) narración literaria.B) acotación dramática.C) reseña.D) argumentación jurídica.E) descripción poética.

1. “Ha sido noticia la epidemia de la influenza que afecta a nuestro país. Las imágenesde niños respirando con dificultades a través de máscaras de oxígeno han pasado aser una vivencia diaria en este y en anteriores inviernos.

2. La influenza y las infecciones de las vías respiratorias, en general, —asociadas a lacontaminación ambiental y el tabaquismo— continúan siendo una de las grandescausas prevenibles de enfermedad y muerte. Es en este terreno dondeprobablemente se pueda hacer más para evitar el sufrimiento de aquellos que estánmás expuestos a tener daños permanentes y definitivos, es decir, los niños yancianos (…).”

24. El fragmento anterior es de tipo

A) descriptivo - narrativo.B) argumentativo - narrativo.C) instructivo - expositivo.D) informativo - expositivo.E) narrativa - descriptivo.

“Artículo 46.En el desempeño de sus funciones, los Académicos se deberán ceñir a los programasestablecidos por la Facultad o Instituto Interdisciplinario y deberán desarrollarlos dentro delos métodos de las ciencias, de manera de asegurar la excelencia académica y la necesariay adecuada libertad de expresión que es consustancial con la búsqueda de la verdad.”

Estatutos de la Universidad de Chile

25. ¿Cuál es la función que persigue el texto anterior?

A) Persuadir.B) Informar.C) Prescribir.D) Exponer.E) Describir.

Page 13: Texto II

13

I. La lingüística es una ciencia que estudia el lenguaje humano.II. El lenguaje humano se manifiesta exclusivamente en el habla concreta.III. La lingüística debe estudiar primordialmente el habla tal como ella se manifiesta.

(Oficial)

26. El texto que antecede constituye un discurso

A) argumentativo.B) descriptivo.C) expositivo.D) apelativo.E) persuasivo.

27. El enunciado 3 del texto anterior constituye

A) una afirmación.B) una tesis.C) una conclusión.D) un argumento.E) un postulado.

28. Según su modo o estructura un texto descriptivo

A) explica un fenómeno de modo claro.B) refiere hechos que afectan a un sujeto.C) representa los caracteres de algo.D) fundamenta la verdad de un asunto.E) presenta las partes de una conclusión.

1. “Habiéndole preguntado un médico a un enfermo por su estado, contestó elenfermo que había sudado más que de costumbre.-Eso va bien dijo el médico.

2. Interrogado una segunda vez sobre su salud, contestó el enfermo que temblaba ysentía fuertes escalofríos.-Eso va bien -dijo el médico.(…)

3. Vino un pariente a ver al enfermo y le preguntó que cómo iba.-Me muero -contestó- a fuerza de ir bien.

4. Por lo general, quienes nos rodean nos juzgan por las apariencias y nos consideranfelices por cosas que en realidad nos producen profundo dolor”.

Esopo, El enfermo y su doctor

29. Es correcto afirmar que el fragmento anterior

I. es narrative - descriptivo.II. posee función persuasiva.

III. tiene estructura argumentativa.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III

Page 14: Texto II

14

“En muchas ocasiones los españoles cumplieron con la exigencia legal de leer el textoantes de atacar a los indios. Lo hacían desde barcos o desde la cumbre de una colina,a grandes distancias de los indios, a veces en castellano y otras en latín. Luego, unnotario certificaba por escrito que los indios habían sido advertidos”.

30. La modalidad característica del texto anterior es

A) argumentativa.B) expositiva.C) estética.D) descriptiva.E) narrativa.

“La principal revelación tiene que ver con el perdón que pide el hijo del mayornarcotraficante de la historia colombiana a las víctimas de su padre y en especial, a loshijos del candidato presidencial Luis Carlos Galán y el ministro de Justicia, RodrigoLara, asesinado por el cartel de Medellín en 1989 y 1984, respectivamente.

En ese sentido, la idea del director del documental, el argentino Nicolás ENTEL, erareunir a Juan Pablo Escobar con los hijos de Galán y Lara”

La Tercera, 21-10-2009.

31. De acuerdo a su objetivo y a su forma el texto citado es:

A) prescriptivo - expositivo.B) estético - narrativo.C) persuasivo - argumentativo.D) estético - descriptivo.E) informativo - expositivo.

“La casona, cuadrada, con techo de tejas, patio central y corredores exterioresvidriados, es una sobria y amplia mansión, con salones y dormitorios alhajados con losmuebles originales. Los restantes espacios albergan una extraordinaria colección deebanistería oriental, armas, monedas, cachimbas, iconografía religiosa, arte egipcio,platería mapuche e hindú, piedras preciosas y muestras de minerales. Sorprende lavariedad y calidad de los objetos coleccionados, entre los que destacan piezas deindiscutible valor”.

(Oficial)

32. Identifique la forma de discurso que predomina en el fragmento anterior.

A) Evaluativa.B) Explicativa.C) Narrativa.D) Descriptiva.E) Secuencial.

Page 15: Texto II

15

“Empezaba el otoño. Los prados renacían, la hierba había crecido fresca y vigorosa conlas últimas lluvias de septiembre. Los castañedos, robledales y pomares, que enhondonadas y laderas se extendían sembrados por el ancho valle, se destacaban sobreprados y maizales con tonos oscuros; la paja del trigo, escaso, amarilleaba entre tantaverdura. Las casas de labranza y algunas quintas de recreo, blancas todas, esparcidaspor sierra y valle, reflejaban la luz como espejos.”

33. El texto citado se puede clasificar como

A) narrativo.B) descriptivo.C) expositivo.D) ceremonial.E) argumentativo.

34. De acuerdo a su función se trata de un texto

A) informativo.B) monológico.C) estético.D) persuasivo.E) prescriptivo.

Comprensión de lectura

TEXTO 1 (35 – 41)

1. El texto expositivo es una clase de texto cuyo objetivo es el de informar sobre untema determinado con una estructura ordenada y jerarquizada. Es el texto habitualque se emplea para organizar el conocimiento que se presenta en obrasenciclopédicas, libros de texto, manuales, exámenes, conferencias, o reportajesinformativos, por ejemplo. La noción de texto expositivo en los estudios sobre eltema va muy ligada a la de discurso académico, destinado a la información ycomunicación de conocimientos.

2. En los trabajos que buscan clasificar los textos en tipos, esto es, en conjuntos deunidades textuales con rasgos lingüísticos y discursivos comunes, lasdenominaciones de texto informativo, texto expositivo y texto explicativo a vecesse alternan. De forma ambigua, estos términos hacen referencia a una mismacategoría textual: «el tipo de texto que expone información para explicar unfenómeno». Es este un problema terminológico típico de la lingüística del texto quedificulta la conceptualización de estas unidades de comunicación. En este marco, seha de tener en cuenta que no todos los textos expositivos son explicativos, ya quemuchas exposiciones, como los exámenes, se articulan a través de la descripción yargumentación (M. P. Battaner et al. 2001); por su parte, todo texto esinformativo, como han señalado B. Combettes y R. Tomassone (1988) o J. M.Adam (1992).

3. El ámbito del «exponer» en su conjunto resulta muy amplio. En este sentido,parece operativo considerar la exposición un género discursivo mayor omacrogénero, caracterizado pragmáticamente por su función y contexto de uso; eltexto explicativo, por su parte, es una secuencia textual con una organizaciónesquemática prototípica y unos rasgos lingüísticos característicos; y textoinformativo es todo texto que presenta desarrollo temático.

Page 16: Texto II

16

Así pues, se consideran expositivos textos como las entradas enciclopédicas, loslibros de texto, los tratados científicos o los artículos de investigación; en cada unode ellos predominará más o menos, en función del objetivo del texto, la secuenciaexplicativa, combinada con otras formas –la secuencia argumentativa, o descriptiva–.

De:http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/txtexpositivo.htm.Fragmento

35. AMBIGUA

A) enigmáticaB) mezcladaC) indeterminadaD) vacilanteE) confusa

36. ARTICULAN

A) profierenB) emitenC) liganD) organizanE) relacionan

37. El tema del fragmento anterior es

A) la diferencia entre texto expositivo, explicativo e informativo.B) el texto expositivo.C) los tipos de textos expositivos.D) la ambigüedad de la clasificación de textos.E) la transmisión de información.

38. De acuerdo al fragmento, el texto expositivo

I. tiene por finalidad informar sobre un tema determinado.II. presenta una estructura ordenada y jerarquizada.

III. suele vincularse al discurso académico.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III

39. De acuerdo al segundo párrafo, “conjuntos de unidades textuales con rasgoslingüísticos y discursivos comunes” corresponden al concepto de

A) texto.B) tipo.C) información.D) explicación.E) exposición.

Page 17: Texto II

17

40. El emisor del fragmento señala que texto informativo, texto expositivo y textoexplicativo

A) son tres expresiones para un mismo fenómeno.B) son denominaciones usadas indistintamente.C) son denominaciones equivalentes.D) corresponden a aspectos del mismo fenómeno.E) constituyen el problema de la lingüística del texto.

41. De acuerdo con lo expresado en el texto, es correcto que

I. todo texto expositivo es informativo.II. la exposición es un género discursivo marcado por su función y contexto de

uso.III. el texto de tipo expositivo es el idóneo para la transmisión de conocimiento.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III

TEXTO 2 (42 – 46)

Los géneros discursivos que presentan como secuencia dominante la argumentativa y,por lo tanto, son textos argumentativos, pertenecen a ámbitos de uso muy diversos.Predomina la argumentación en la discusión cotidiana, en las entrevistas laborales, enlos artículos de opinión, en los debates, en los anuncios publicitarios, en las cartas aldirector y en textos jurídicos como la sentencia o la demanda, por ejemplo. En ellos amenudo la argumentación se combina con la explicación. Para defender la tesissostenida en un texto se recurre a un conjunto de técnicas argumentativascaracterísticas, entre las que destacan las siguientes: aportar ejemplos, generalizar,citar a autoridades, establecer analogías, hacer concesiones, definir, establecer lascausas o derivar consecuencias. Desde el punto de vista didáctico, se han descrito losmecanismos lingüísticos y discursivos asociados a la estructura argumentativa. Porejemplo, se han identificado dos mecanismos fundamentales para manifestarexplícitamente las partes de la argumentación: el uso de conectores específicos(conectores contrastivos, causales, consecutivos y distributivos) y la relación entrepalabras o cohesión léxica de tipo contrastivo (antonimia, complementariedad). Otrasmarcas lingüísticas características son las referencias deícticas (pronombres personalesen función de sujeto, por ejemplo) y algunos mecanismos de modalización del texto(adverbios modales, marcas de modalidad oracional, etc.).

cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/txtargumentativo.htm.Fragmento

42. ANALOGÍAS

A) similitudesB) enlacesC) coyunturasD) unionesE) inclusiones

Page 18: Texto II

18

43. Según la información del fragmento, la argumentación está presente

I. en el ámbito judicial.II. en el funcionamiento del mercado.

III. en los medios masivos de comunicación.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III

44. A partir de la lectura se infiere que

A) los textos argumentativos son los más frecuentes en la comunicación humana.B) toda argumentación requiere de una explicación.C) la argumentación presupone el rechazo de la tesis planteada.D) sin ejemplos, la argumentación fracasa.E) la comunicación cotidiana es fundamentalmente argumentativa.

45. De acuerdo con la información del fragmento, un texto argumentativo implica

I. la defensa de una tesis.II. un conjunto de técnicas de explicación.

III. el predominio de la secuencia argumentativa.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III

46. ¿Cuál(es) de los siguientes textos es (son) argumentativo(s)?

I. Los reportajes.II. Los editoriales.

III. Los alegatos judiciales.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

TEXTO 3 (47 – 50)

1. Un texto narrativo es aquel que representa una sucesión de acciones en el tiempo.En esta sucesión temporal se produce un cambio o transformación desde unasituación de partida a un estado final nuevo. Desde un punto de vista pragmático,la narración requiere contener un elemento de intriga que estructura y da sentido alas acciones y acontecimientos que se suceden en el tiempo.

Page 19: Texto II

19

2. (…) Los géneros discursivos que presentan como secuencia dominante la narraciónconstituyen formas narrativas muy diversas desde un punto de vista semiótico ylingüístico: son narrativos textos como los cuentos, las películas, los chistes, lasnovelas, las tiras cómicas, las fábulas, las noticias periodísticas, etc. Todas estasformas textuales tienen en común el hecho de que organizan la informaciónsiguiendo una cronología y utilizan un conjunto de recursos lingüísticos propios dela narración, como las oraciones temporales, los adverbios y conjunciones detiempo, las formas verbales de pretérito o el uso histórico del presente.

3. En el aprendizaje de lenguas, los textos narrativos constituyen las secuenciastextuales que se interpretan y producen en los primeros estadios del dominio deuna lengua. Se trata de una forma de organizar el discurso que es, al mismotiempo, un modo de organizar la experiencia y de hablar del futuro, una forma deimaginar mundos posibles o imposibles; quizás, junto con la conversación, es laforma más universal de expresión y comprensión del mundo, de los demás y deuno mismo. Las implicaciones cognitivas, sociales y estilísticas de esteplanteamiento son muy rentables didácticamente. Por ello, en la enseñanza-aprendizaje de una nueva lengua las prácticas centradas en el diálogo y en laconversación, con base narrativa, son muy significativas para los aprendientes.

cvc.cervantes.es/19enseñanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/txtnarrativo.htmFragmento

47. ESTADIOS

A) recintosB) ruedosC) etapasD) momentosE) grados

48. El tema del fragmento anterior es

A) el aprendizaje de una nueva lengua.B) el género discursivo.C) el texto narrativo.D) la creación literaria.E) el género literario narrativo.

49. De acuerdo al fragmento, un texto narrativo es

I. aquel que presenta un desarrollo temporal de las acciones.II. aquel que expone un estado final nuevo.

III. la organización cronológica de la información.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III

Page 20: Texto II

20

50. Según las características descritas para el texto narrativo, corresponden a este tipodiscursivo

I. las historietas.II. los inventarios.

III. los cuentos de hadas.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III

DMON-LE09

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra páginaWeb.

http://pedrodevaldivia.cl