12
LAS MASAS EN NOVIEMBRE. RENE ZAVALETA MERCADO. Tocqueville escribió que “no es en el ejército donde debe buscarse el remedio a los vicios del ejército sino en el país”. Esto parecía decir que hay un anhelo de castigo en el que lo recibe, a la manera de los discursos actuales de la microísica del poder. Es mucho pedir a un país como !olivia que se declara adem"s culpable de lo que sus militares han hecho y no lo es menos que no se pueda evitar un sentimiento de escarnio cuando se delibera acerca de esa historia. El rencor no conoce ni aun cuando sea él mismo legítimo. Ti ene una rel aci ón de int ens ida d con el est ado. El ejé rci to cul pable apar ent e de est e comple jo de situaciones, es como la síntesis del estado. #as si ello puede ocurrir es porque el estado mismo es la síntesis de la sociedad. El ejército es la síntesis connotada del estado y el estado la síntesis connotada de la sociedad. El principio de la connotación es la base de todo el ra$onamiento de la política. El ejército, la necesidad inal o ondo arcaico del estado% el estado, el límite dentro del que se permite e&istir a la sociedad' la sociedad, la ley del estado, el estado la ley de la sociedad. (inguna institución encara de un modo tan tr"gico, épico y enermo la ra$ón de estado o irresistibili dad como el ejército. CIRCUNSCRIPCION DEL ASUNTO  (os interesa sobre todo el ejército como quid de la clase dominante y las masas, o sea que es la historia de la enemistad. )a ra$ón reaccionaria como e&plicación del mundo e&iste lo mismo que la nuestra y la superioridad de una o de la otra es algo que debe probarse. *prender a mandar es qui$" el problema m"s proundo que debe encarar en cualquier época toda clase que quiere ser libre. +ntentaremos un ra$onamiento acerca de la crisis de ines de -- en !olivia, que es en verdad el tema central por cuanto se reiere a un momento crucial de la autodeterminación nacional/popular % acerca de la crisis misma como n0cleo preeminente del conocimiento de una sociedad atrasada% de la hegemonía no socialis ta o hegemonía pobr e de la clase obrera% de la tr ans ormaci ón del instinto cl"sico de la autodeterminación en democracia representativa convertida en una ambición de masa% en in, de las dii culta des de la represent ación de la democracia en una ormació n abigar rada, de las etapas dentro del estado nacionalista revolucionario o de -12, y de la inserción de lo que hemos llamado mediación  prebendal en el proceso de constitución de un estado nacional. Es necesario todo esto todavía para contradecir la reaccionaria teoría que aspira a segregar países inteligibles y países no inteligibles. TEORIA DEL GOLPE DE ESTADO El eje actual de una discusión. En lo aparente debería estar dado por el golpe militar del de julio de -34 con el cual el ejército, con el general )uis 5arcía #e$a en su mando, se hi$o del poder y negó del 1

TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

7/24/2019 TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-no-66-rene-zavaleta-mercado 1/12

LAS MASAS EN NOVIEMBRE. RENE ZAVALETA MERCADO.

Tocqueville escribió que “no es en el ejército donde debe buscarse el remedio a los vicios del ejército sino

en el país”. Esto parecía decir que hay un anhelo de castigo en el que lo recibe, a la manera de los

discursos actuales de la microísica del poder. Es mucho pedir a un país como !olivia que se declara

adem"s culpable de lo que sus militares han hecho y no lo es menos que no se pueda evitar un sentimientode escarnio cuando se delibera acerca de esa historia.

El rencor no conoce ni aun cuando sea él mismo legítimo.

Tiene una relación de intensidad con el estado. El ejército culpable aparente de este complejo de

situaciones, es como la síntesis del estado. #as si ello puede ocurrir es porque el estado mismo es la

síntesis de la sociedad.

El ejército es la síntesis connotada del estado y el estado la síntesis connotada de la sociedad. El principio

de la connotación es la base de todo el ra$onamiento de la política. El ejército, la necesidad inal o ondo

arcaico del estado% el estado, el límite dentro del que se permite e&istir a la sociedad' la sociedad, la ley del

estado, el estado la ley de la sociedad. (inguna institución encara de un modo tan tr"gico, épico y enermo

la ra$ón de estado o irresistibilidad como el ejército.

CIRCUNSCRIPCION DEL ASUNTO

 (os interesa sobre todo el ejército como quid de la clase dominante y las masas, o sea que es la historia de

la enemistad.

)a ra$ón reaccionaria como e&plicación del mundo e&iste lo mismo que la nuestra y la superioridad de una

o de la otra es algo que debe probarse.

*prender a mandar es qui$" el problema m"s proundo que debe encarar en cualquier época toda clase que

quiere ser libre.

+ntentaremos un ra$onamiento acerca de la crisis de ines de -- en !olivia, que es en verdad el tema

central por cuanto se reiere a un momento crucial de la autodeterminación nacional/popular % acerca de la

crisis misma como n0cleo preeminente del conocimiento de una sociedad atrasada% de la hegemonía no

socialista o hegemonía pobre de la clase obrera% de la transormación del instinto cl"sico de la

autodeterminación en democracia representativa convertida en una ambición de masa% en in, de las

diicultades de la representación de la democracia en una ormación abigarrada, de las etapas dentro del

estado nacionalista revolucionario o de -12, y de la inserción de lo que hemos llamado mediación

 prebendal en el proceso de constitución de un estado nacional. Es necesario todo esto todavía para

contradecir la reaccionaria teoría que aspira a segregar países inteligibles y países no inteligibles.

TEORIA DEL GOLPE DE ESTADO

El eje actual de una discusión. En lo aparente debería estar dado por el golpe militar del de julio de

-34 con el cual el ejército, con el general )uis 5arcía #e$a en su mando, se hi$o del poder y negó del

1

Page 2: TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

7/24/2019 TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-no-66-rene-zavaleta-mercado 2/12

modo m"s radical entre todos los posibles resultados de una elección general en la que 6ern"n 7iles

8ua$o, había obtenido las condiciones necesarias para proclamarse mayoritario.

Trat"base de la agresión m"s despótica, literal y cruda no digamos a la democracia representativa sino al

sentido republicano m"s elemental.

)o que ocurrió en los magníicos días temibles de noviembre de --, nueve meses antes de esta echa ue

en cambio una crisis social y no una mera adversidad de la democracia representativa. 9espués de lasmasas de noviembre, el golpe de agosto era ineluctable. Es ésta una premisa primaria respecto a todo el

discurso posterior.

En esta sociedad golpe de estado es una suerte de costumbre colectiva, o es la manera que adoptan el

cambio político y la sucesión en el poder en !olivia.

El golpe de estado retiene una suerte de incertidumbre propia de los acontecimientos inconutables,

cuando no el cari$ de un h"bito social.

)a orma abigarrada y desigual de la sociedad impide en gran medida la eicacia de la democracia

representativa como cuantiicación de la voluntad política.

7i lo que se prepara en !olivia es un pacto democr"tico o una revolución social.

!olivia, en este sentido, no tiene una :onstitución ni podría tenerla.

;n golpe de estado desencadenó la insurrección de abril de -12 y un golpe de estado puso in al proceso

de la <evolución (acional iniciado por esa insurrección, que ue como un noviembre convertido en abril.

El acto de masas que ue la huelga de hambre en - puso término a la dictadura de !"n$er mediante el

golpe que indujo y otro golpe como éste sepultó la impostura de =ereda, que la había sustituido. 5olpe

también ue el de 5arcía #e$a que rompió la breve ase del auge democr"tico representativo que se habíainiciado con aquella memorable huelga de hambre de las mujeres mineras.

LA CRISIS COMO METODO

#ientras la democracia representativa no e&presa aquí sino circunstancias o islas de la voluntad social y

en tanto el golpe de estado, cualquiera que sea, no signiica por sí mismo casi nada, en cambio la crisis es

la orma cl"sica de la revelación o reconocimiento de la realidad del todo social.

)a crisis se postula como el enómeno o la e&terioridad de sociedad que no tiene la posibilidad de una

revelación cognitiva empírico/cotejable, sociedades que requieren una asunción sintética de conocimiento.

7i se dice que !olivia es una ormación abigarrada es porque en ella no sólo se han superpuesto las épocas

económicas sin combinarse demasiado, como si el eudalismo perteneciera a una cultura y el capitalismo a

otra y ocurrieran sin embargo en el mismo escenario o como si hubiera un país en el eudalismo y otro en

el capitalismo, superpuestos y no combinados sino en poco.

Tenemos verdaderas densidades temporales me$cladas no sólo entre sí del modo m"s variado, sino que

también con el particularismo de cada región porque aquí cada valle es una patria.

2

Page 3: TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

7/24/2019 TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-no-66-rene-zavaleta-mercado 3/12

 (o es sólo la escase$ de estadísticas coniables lo que diiculta el an"lisis empírico en !olivia sino la

 propia alta de unidad convencional del objeto a estudiar.

6ay una medida en que el sentimiento de la identidad es la prueba de que la identidad e&iste. )a gravedad

que tiene la pérdida del litoral por ejemplo no consiste en el territorio ni en el e&cedente que generó sino

en la amputación de la lógica espacial de esta unidad, su congruencia ecológica. )os acontecimientos han

 producido las premisas inconscientes de la uniicación y en esto es natural no concebir la nación como un

mercado. El problema radica en que la intersubjetividad e&iste antes de las premisas materiales de la

intersubjetividad.

)a crisis es la orma de la unidad patética de lo diverso así como el mercado es la concurrencia rutinaria

de lo diverso. El tiempo mismo de los actores >y principal dierencia entre un modo de producción y otro

es la calidad del tiempo humano? no act0a de un modo continuo y conluyente sino en su maniestación

crítica.

El 0nico tiempo com0n a todas ormas es la crisis general que las cubre o sea la política. )a crisis por

tanto no sólo revela lo que hay de nacional en !olivia sino que es en sí misma un acontecimiento

nacionali$ador' los tiempos diversos se alteran con su irrupción. Tal es el principio de la intersubjetividad.

El conocimiento crítico de la sociedad es entonces una consecuencia de la manera en que ocurren las

cosas.

:ada sociedad produce un conocimiento >y una técnica? que se reiere a sí misma .

LA MULTITUD EN AUGE

:on un aborrecimiento radical por las ormas, por lo parlamentario y lo jurídico, (atusch se reugió en el

=alacio @uemado mientras sus hombres cumplían la doctrina para la que habían sido preparados sobre

todo en =anam".

)o que se produce en noviembre de -- en realidad es una asonada de la multitud, un aquelarre de la

muchedumbre. El actor es el pueblo de )a =a$.

)a :A! convoca entonces a la huelga general. Esto mismo tiene ya su propia proundidad. Es la primera

huelga general obrera que se hace en deensa de la democracia representativa.

Es también la primera ve$ que el campesinado como un todo se pronuncia por el apoyo a la huelga general

obrera o sea que se trata ya de un eje de constitución de la multitud, si se quiere, de un bloque histórico. Es

la recomposición de la alian$a de -12. (o hay antecedentes en *mérica )atina de un apoyo rural de tal

car"cter a una orma urbana típica como es la huelga.

7e produce la incorporación de los métodos políticos de la lucha agraria cl"sica al patrón

insurreccionalista de la clase obrera. )a ocupación del territorio demostraría entonces quiénes son los

amos reales y quiénes son los ocupantes militares del país o sea que el acoso representa aquí no sólo la

transormación de la cantidad en calidad, que es retórica, sino la reducción del estado a su verdad inal,

que es la territorial.

3

Page 4: TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

7/24/2019 TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-no-66-rene-zavaleta-mercado 4/12

En la teoría de la uer$a de masa, es obvio que es un caso de interpelación proletaria sobre grandes masas

 precapitalistas.

)a revuelta de la multitud, conmovida de una manera no quili"stica sino program"tica, porque la

interpelación es proletaria, cancela el 0ltimo proyecto viable de carisma militar y es probable que también,

el propio método precapitalista del golpe de estado o sea la inducción no veriicable del poder.

)as masas, que habían sido siempre clandestinas componen su asonada ahora bajo el l"baro de lademocracia representativa que se incorpora a su memoria de masa o acumulación en el seno de la clase.

)a masa se ha constituido en torno a la interpretación proletaria.

)a crisis de noviembre es sin duda el mayor acto separatista de las masas undamentales con relación al

molde hegemónico del estado de -12. )os bolivianos temen mucho al término separatismo porque son

separatistas en general. El acto undamental de este estado, ue la universali$ación del ideologuema

nacionalista revolucionario.

Esto se vio claro en las tres elecciones de los setenta. El 0nico vencedor incuestionable ue el

nacionalismo revolucionario, que es como la ideología general.

Es cierto que en !olivia se es nacionalista revolucionario incluso cuando no se sabe que lo es% con todo, la

tr"gica aventura a la que se lan$ó (atusch, acompaBado por C o D doctores corruptos, iba a desatar un

verdadero acto de ruptura ideológica y de restauración de la multitud.

)a política misma est" ahora obsoleta porque hay una nueva multitud.

)a crisis de noviembre reprodujo de una manera casi ísica los términos constitutivos tanto de la historia

nacional/popular del país como los recuerdos m"s conservadores de la clase dominante o sea que cada uno

de los polos recordó su historia, como si lo de hoy no uera sino la obligación de lo que dormía en el pasado.

9esde otro punto de vista, la crisis de noviembre maniiesta las imposibilidades centrales del estado

 boliviano aun después de su enriquecimiento conceptual posterior a ese momento. El at"vico pavor al

al$amiento o sea la idea latente de que la indiada carga.

7i los obreros salen un día de su clausura corporativista ser" en el desarrollo de una propuesta surgida del

movimiento campesino.

COMEDIAS POLITICAS Y ELECCIONES GENERALES

)a mediocridad del alma se convirtió con !"n$er en un sistema político.

7iles 8ua$o, como candidato de la coalición a la que se dio el nombre de ;nidad 9emocr"tica =opular

>;9=? triunó en las elecciones convocadas por !"n$er en -3, por =adilla en -- y por 5ueiler en

-34.

7iles 8ua$o representa entonces un decisivo cruce de caminos. =or un lado, a dierencia del hombre que

era él mismo poco antes, asumía ahora que los obreros y los militares son las uer$as estratégicas

4

Page 5: TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

7/24/2019 TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-no-66-rene-zavaleta-mercado 5/12

undamentales. (o se trataba sólo por tanto del quantum electoral, en el que el #(< podía coniar, sino de

la cualidad de esa victoria' 7iles pareció comprender que e&cluir al lado proletario del pacto democr"tico

no induciría sino a repetir en pocas semanas lo que había ocurrido con el #(< en doce aBos y esto es lo

que e&plica su alian$a con los comunistas. )a suma entre estas uer$as, las del populismo cl"sico y los

n0cleos obreros a la que se debe aBadir una verdadera corriente generacional >el #+<? y la orma política

que sobrevive de los intentos guerrilleros de la década anterior, genera un bloque invencible, al menos en

lo electoral. )a ;9= conigura una novedad considerable en lo que se puede llamar el saber político local.

)a consistencia con que actuó el movimiento campesino sobre todo el aymara y en el departamento de )a

=a$, tanto con relación a las C elecciones como respecto a la crisis social de noviembre, es un verdadero

viraje de la sociedad boliviana.

El campesinado, que había sido la base de la orma militar posterior a -D es ahora la novedad esencial

en el periodo. )a =a$ misma es una de las $onas m"s poderosas del país por el concepto que se elija.

El grado en que el nacionalismo revolucionario había perdido su imputación de masa y era en cambio un

lip service o ideología de emisión en manos de quienes no creyeron en él nunca se vio claro con !"n$er.

 (o se puede saber en qué medida el Fatarismo ue una respuesta inmediata a esta verdadera provocación

del ban$erismo que veía con "nimo tan suelto el racismo oicial y el nacionalismo revolucionario como

ideas compatibles, aunque esto es algo m"s complejo.

)a =a$, como región misma, se mostraba como una $ona en rebelión contra el estado de -12 en cuanto

tal.

LA DISOLUCION HEGEMONICA DE 1952

;na hegemonía nunca e&iste de una ve$ y para siempre. #ientras en -12 el #(< no necesitaba

esor$arse para alcan$ar con su hegemonía a todo el país ahora era una hegemonía, la del nacionalismorevolucionario, con una larga historia. )as hegemonías envejecen y ésta tendía en lo particular a hacerlo

 porque se trata de una historia nacional de ciclo corto.

El separatismo o sea la escisión en sentido de un cierto desacatamiento en el consenso respecto al uero de

irresistibilidad del estado o soberanía era aquí una evidencia, como ocurre en todos los casos en que se

ingresa a una ase de disolución de la orma estatal. El replanteamiento de la cuestión territorial no podía

sino trasladar el principio de la autodeterminación a las regiones.

=a$ Estensoro pensaba en el (< como en algo dotado de un jee para siempre y que debía e&istir y mandar

en la orma en que había e&istido siempre, aunque aceptando a todos los que habían pasado por ahí. =uestoque a veces el acierto viene de la diicultad, 7iles, en su rivalidad mortal con =a$, captó de inmediato que

la lucha política atravesaba al propio (<, lo cual lo sabía )echín desde hacía muchos aBos por instinto

corporativo. 7iles entonces viola una regla de la hegemonía como totali$ación porque piensa en el triuno

del (< a través de la alian$a con los sectores que no eran nacionalistas revolucionarios. 7iles por tanto

suponía que el nacionalismo revolucionario debía dividirse de un modo moral y ormular un nuevo bloque

en el que tuviera superioridad pero no monopolio.

5

Page 6: TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

7/24/2019 TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-no-66-rene-zavaleta-mercado 6/12

El #+< a su turno, creía en el nacionalismo revolucionario pero postulaba de hecho que su salida consistía

en el advenimiento de una nueva clase política para administrarlo, o sea que el #+< creía en el #+< pero

dentro del estado de -12.

)a división principista dentro del nacionalismo revolucionario contenía nada menos que la propia división

del estado de -12.

)as cartas estaban mostrando, en todo caso, la decadencia a la ve$ inconclusa y sin atenuantes de laeicacia actual del estado de -12.

LA CUESTION DEL FRAUDE

*nte la primera victoria de 7iles, !"n$er y =ereda no atinaron sino a la organi$ación de un raude

 propalado y global. Esto mismo, en una condición en la que ya no se tenía ni siquiera la capacidad para un

raude verosímil.

)a 0nica elección con voto universal que adquirió una orma veriicable, con la lógica de un mercado

 político moderno, ue la que ganó 7iles en -34 y es lo que agrava el salvajismo del golpe de 5arcía

#e$a. 7e ha dicho por eso que el #(<, después de haber conquistado de verdad al pueblo, lo sobornó de

inmediato o sea que aquí el transormismo no servía sino para disra$ar a la realidad con la cara de sí

misma pero con tonos m"s intensos.

7iles 8ua$o lo tenía todo, todo menos el ejército.

)a ;9= ue como un par"sito del estruendo campesino y obrero, algo así como la traducción de la

rebelión plebeísta en un paramento institucional que tenía un sabor todavía muy doctoral y en 0ltimo

término seBorial sin vuelta.

)a masa despliega lo que aquel voto contenía, su virtualidad insurreccional porque en eecto la ocupaciónde los caminos y la asunción territorial, el cerco de las aldeas, son la insurrección del que no tiene armas.

 (o se quiso vencer porque aquellas condiciones seBalaban ya la negación del espíritu del nacionalismo

revolucionario, la superstición del estado, a lo que en el ondo todavía pertenecían todos. Era, por tanto,

 preerible tragarse un 3 que vencer con un -.

LES GRANDES MENOEUVRES

=ereda protestó con un buen humor inaudito contra el raude que lo había elegido a él mismo. 9errocó a

!"n$er y resolvió por ende ser uno m"s de los presidentes de acto de !olivia.

=adilla encabe$ó un movimiento militar m"s decoroso que heroico, de protesta. En una de esas

operaciones administrativas que los militares bolivianos siguen pensando que es un golpe de estado,

=adilla despidió por tanto a =ereda con bastante urbanidad. :onvocó entonces en -- a una nueva

elección general.

=adilla hi$o un raude amortiguado en avor del viejo caudillo tarijeBo. El descenso electoral del nombre

de =a$ Estensoro había sido sin embargo tan grande que ni aun así pudo vencer a 7iles, lo cual ue un

verdadero percance mayor.6

Page 7: TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

7/24/2019 TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-no-66-rene-zavaleta-mercado 7/12

* =a$ Estensoro, como hombre pró&imo a !usch y ministro de Gillaroel, habían invocado los

combatientes de la insurrección de abril.

9esde la prensa nacional hasta la iglesia, todos los aparatos ideológicos de la reacción, habían inculcado a

las almas simples que los comunistas querían despojarles del pegujal.

El comando olig"rquico decidió que =a$ Estenssoro tenía todas las ventajas de !"n$er y ninguna de sus

deiciencias, que poseía las condiciones para derrocar la inclinación, que se pensaba ocasional, de loscampesinos. (ada de esto obstó a que 7iles 8ua$o repitiera su victoria seguido esta ve$ de cerca por =a$

Estenssoro.

=adilla quería obtener mucho a un precio bajísimo. !uscó por tanto la alta elección de =a$ Estenssoro.

)a clase política logró un penoso acuerdo en torno a Halter 5uevara *rce, político constitutivo del

nacionalismo revolucionario de buen prestigio intelectual.

5uevara ayudó a que cuajara la conjuración de la asociación m"s propiamente castrense cuyo jee de

camada era (atusch.

7i las masas vetaron con é&ito a (atusch, éste se llevó al menos la cabe$a de 5uevara en su estampida. 9e

allí surgió un nuevo interinato de rempla$o de )idia 5ueiler, dirigente emenina también tradicional del

 (< que, con la lección aprendida de la peripecia de 5uevara, ya no intentó ser independiente en nada. Eso

tampoco sirvió de mucho porque las cosas estaban predeterminadas.

El país llegó así, con el ejército desacatado sin tapujos, a la tercera elección del ciclo democr"tico que, tras

el costo enorme del deterioro de la credibilidad política y los muertos de noviembre, ue sin embargo qui$"

la 0nica elección veriicable al mínimo entre todas las que se han reali$ado bajo el imperio del voto

universal en !olivia. )a victoria de 7iles 8ua$o, de la ;9= y de la i$quierda en su conjunto no conoció

atenuante porque no había discusión posible sobre si se había obtenido o no el 14I requerido.

 (o pasaron muchas semanas, sin que las uer$as armadas ejecutaran el golpe de estado que 5arcía #e$a

había anunciado de modo tan ta&ativo.

DISCUSION SOBRE LA DEMOCRACIA

7i consideramos la democracia como materialidad, es decir, el grado de igualdad que tienen los hombres

 pero no en el cielo de la ley ni en su autorrepresentación sino en su carnalidad, su consumo social y su ser

cotidiano, es una petición de principio que ni ahora mismo, tantos aBos después de la revolución

democr"tica, ni nunca en el pasado, !olivia ha sido un país democr"tico.

Esta es la patria de la injusticia social, y, si no uera por sus masas, sería mejor que no e&istiera !olivia.

7ociedades como !olivia, =er0 y algunas m"s est"n condenadas entre otras cosas por la depravación de la

desigualdad entre sus propios hombres.

En -12, y esto como implantación del estilo de la plebe en acción o sea de la lógica tumultuaria a la

revolución burguesa, se inicia un proceso en cierto grado sustantivo de democrati$ación social. Es un

7

Page 8: TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

7/24/2019 TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-no-66-rene-zavaleta-mercado 8/12

 proceso penosísimo cuya premisa est" dada por los conceptos de individuo >individuo jurídicamente libre?

y de organi$ación.

El auge de la proclama democr"tico/representativa del periodo del que hablamos es una consecuencia de

la instalación en masse de ambos conceptos en la historia de !olivia. )a premisa de esta composición es la

distribución de la tierra.

El principio organi$ativo es la condición para la construcción del mercado. =or eso se ha hablado de laconstrucción represiva del mercado.

 (o era posible una construcción espont"nea del mercado' sin el usil y el sindicato o sea sin los elementos

de la represión corpuscular en las manos mismas de la masa, la obstrucción del mercado habría inutili$ado

la propia distribución de las parcelas y su reivindicación jurídica.

7in organi$ación, no era posible el mercado ni aun en la escala por cierto módica en que e&istió.

6ubo a partir de -12 una reorma limitada pero real de la ceremonia seBorial en las costumbres lo cual

implica una cierta transormación ideológica.

:on la cabe$a apenas transormada de sus padres, los hijos se aicionaron a cierto esnobismo populista.

El episodio importante consiste en la adopción de la democracia representativa al acervo político o a las

acumulaciones hegemónicas de las masas. Esto es lo decisivo del período -3/-34. (o es algo que

ocurra en el vacío. Acurra und"ndose en los pródromos sociales otorgados por la democrati$ación real

iniciada por las reormas del 12.

7ería ilusorio sin remedio sostener que e&iste una tradición democr"tica entre las masas bolivianas. Todo

lo contrario.

)as horas democr"ticas son, para las masas y su memoria, !usch, Gillarroel, dictados ambos o al menos

gobiernos de acto como el que de manera tan signiicativa resolvió ser el #(< que, aunque undaba la

legitimidad en una victoria en las urnas,desechó no obstante todo lo que no uera su propio poder después

de la victoria armada, sobre todo el =arlamento que, ue desconocido por un acto de las masas.

*ll" donde la democrati$ación social es débil o nula, la democracia representativa llega sin embargo,

sobre la base de aquélla, a imponerse como un ideal de las masas.

7e debe dierenciar la libertad como adquisición inherente o incorporación al temperamento, es decir

entenderla como el equivalente a la independencia personal en el plano grupal, de la libertad como estatuto

veriicable del poder o sea como ejercicio de la introducción racional de la autodeterminación en laormulación del estado. En cuanto a la relación de ambas con la democrati$ación real o social es un tema

que no obstante su sustantividad es algo que no e&iste sino reerido a cada caso.

El decurso del estado de -12 muestra una creciente coniscación de la libertad popular o sea de su

autodeterminación como masa, de aquello que es lo que en su ultimidad se piensa en !olivia como el

dogma democr"tico. Es un proceso que no hi$o sino proseguirse desde =a$ y 7iles hasta !arrientos y

!"n$er. )a historia del estado de -12 es la historia de las mutilaciones a la autodeterminación popular

8

Page 9: TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

7/24/2019 TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-no-66-rene-zavaleta-mercado 9/12

aunque es verdad que el momento m"s amplio de la autodeterminación de toda la historia del país es el

momento constitutivo del estado de -12.

Eso que llamamos la clase para si es algo que puede ocurrir o no, seg0n la naturale$a de los actos de los

hombres aunque es cierto que es imposible al margen de su marco estructural. )a historia de la clase es por

tanto parte de su medio compuesto. )a integración de la democracia representativa a este brillantísimo

acervo de la memoria de clase es qui$" el mayor logro de la rep0blica.

*hora en -3, la orma partidaria adquiría una relativa validación. )a democracia, en cualquier orma, se

convierte en una bandera de las masas, de masas que se habían educado en el vilipendio de ella.

=ero no ocurre lo mismo con la burguesía. 7i es verdad que, la democracia representativa es un acto de

estado en sentido de que es el conocimiento necesario para reajustar una superestructura que tiende a la

estasis a una base económica cuya ley o atalidad es la reproducción ampliada, habría sido lógico que la

 burguesía estuviera interesada, al menos en su enunciación, en la inserción de tal método en los usos del

estado burgués de -12. *qeuí nos encontramos con un doble desarreglo' por un lado, con una burguesía,

que no tiene que ver tanto con el estado de -12 como con su ocaso% por el otro, con que lo que llamamos

la burguesía boliviana es en realidad su viejo n0cleo olig"rquico ahora con maneras de mesa burguesa perocon muy pocas ideas burguesas en su cabe$a.

El descreimiento de esta clase en la democracia proviene de su racaso en ella. 7in duda alguna preiere, la

vía m"s céntrica del golpe de estado.

En estas condiciones, la inestabilidad política es inevitable.

)os episodios de noviembre dan material abundante acerca de las posibilidades y las imposibilidades de la

democracia representativa en !olivia lo cual qui$" equivale a decir que las activas masas de noviembre

ueron, como concentrado de la historia, m"s importantes que las tres elecciones en su conjunto.

CLASE DOMINANTE, IDEOLOGIA DOMINANTE

En noviembre de --, la huelga general obrera se convierte de inmediato en la huelga política de todo el

 pueblo en un desplegamiento hegemónico muy considerable. Esto conlleva la parali$ación de la

 producción general y la ocupación del territorio lo cual signiicaba la conrontación entre el triuno

desarmado del pueblo y la derrota armada del ejército. (oviembre es pues el compendio de la circulación

hegemónica en !olivia. )as elecciones, no obstante ser tan reveladoras, sólo son los aprestos hacia

noviembre y, las de junio posterior, su consecuencia. El golpe de 5arcía #e$a, entre tanto, es sólo la

e&acerbación pantagruélica de la sombría ilusión de (atusch.

Tras la claudicación de la burocracia civil del estado en -D, burocracia que gobernaba la autonomía

relativa que había emergido del auge de masas de -12, y el desli$amiento del poder hacia el lado militar

de la burocracia, tras el desmoronamiento sucesivo de las mediaciones al$adas en -12 con relación a la

clase obrera y, al inal, con !"n$er, de las mediaciones hacia los campesinos, tras, en suma la pérdida

universal de la letra de su legitimación, sin duda estamos ante un aparato que se ha replegado a su ase de

emergencia, que es el ejército o sea su espíritu en estado puro.

9

Page 10: TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

7/24/2019 TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-no-66-rene-zavaleta-mercado 10/12

El ejército no puede conseguir como apoyo sino a los gerentes neoburgueses con !"n$er. El estado de

-12 se ha escogido a su 0ltimo reducto. =ara esto, importa ya poco qué es lo que los oiciales piensan

sobre -12. 7on el recurso inal de algo a lo que ni siquiera aman ni comprenden. )a historia de !olivia, al

menos a partir de los cuarenta, es eso, un duelo entre el ejército y la clase obrera.

)a clase obrera es todavía incapa$ de su propio proyecto o alcance hegemónico pero no hay un solo

 proyecto democr"tico que pueda plantearse al margen de la clase obrera.

)as ragmentaciones o desgarramientos del bloque dominantes se e&presan en la participación de sectores

democr"tico/burgueses en la orma que adopta el partido popular.

@ue =a$ Estenssoro o 5uevara se presentaran como el rostro civil de ese bloque o que !"n$er postulara un

 poder militar avalado y designado por los civiles y adem"s un programa mucho m"s reaccionario, nada de

esto podía signiicar que la 0ltima ratio de los tres dejara de ser el ejército.

Todos conluían en el espíritu del estado de -12.

)a clase obrera podía e&istir al margen de la ;9=, pero la ;9= no sería la ;9= sin la clase obrera.

)o que caliica como democr"tico o no a un proyecto, es la opinión o recepción de los proletarios. Esto es

una ley en !olivia' donde no hay consenso obrero, no hay legitimación. El grado de la autonomía

 proletaria dentro de la alian$a de clases es también la medida en que ella, la alian$a, es democr"tica.

)a clase obrera a su turno había aprendido del momento de su sociedad clasista que la 0nica manera de ser

ella misma era el serlo en medio del pacto democr"tico.

!olivia había sido desde siempre un país de los seBores y nadie ni en la i$quierda ni en la derecha, como

no uera la plebe pura en su rabia m"s cerrada, pensaba que tal cosa pudiera cambiar en lo esencial. )os

 pueblos miran a veces como su libertad a lo que suele no ser sino una disputa de rempla$o entre lasestirpes de sus amos.

*sí de lejos estaba, en el mismo momento del auge de las masas la redención de los indios de !olivia.

EL EJERCITO DE 1952

6ay siempre dos ejércitos dentro de cada uno, una suerte de esqui$orenia propia de la institución. 6ay, en

eecto, el ejército de la centrali$ación y de la nacionali$ación' es el ejército el que debe sentir los aspectos

nacionales que pree&isten a la nación o que est"n detr"s del particularismo, tan de la entraBa de esta tierra,

y de la visión corporativa del mundo. 9e otro lado, el ejército cl"sico, cuya ra$ón de base es el miedo de la

noche triste. )a unción de este ejército es resistir el cerco de los indios.

En la historia concreta de este ejército, el de -12, no cabe sino sorprenderse por la corta escuela que

dejaron los rasgos villarroelistas de Avando y Torres.

9e la pr"ctica del terror se pasa sin remedio a la gratiicación por el terror. Es un ejército entrenado por lo

que, sin rigor, podemos llamar la doctrina norteamericana. )os oiciales que ahora aparecen como

comandantes, est"n ya en las matan$as obreras de -1 y -, que son un plan premeditado, una celada

tendida al proletariado minero con ines de ejemplari$ación y aislamiento político.10

Page 11: TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

7/24/2019 TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-no-66-rene-zavaleta-mercado 11/12

)as circunstancias son siempre las mismas.

El propio golpe militar de noviembre de -D, que inaugura la era castrense de la que no hemos salido

a0n, empie$a con la aniquilación por ametrallamiento aéreo de al menos un centenar de milicianos

movimientistas en el cerro de )aiFacota, en )a =a$.

)os aparatos paramilitares son hoy parte de la doctrina de seguridad nacional en *mérica )atina.

Tampoco esto es algo que care$ca de historia previa en el país.

* la ormación represiva del ejército se suma entonces el terror paramilitar y los métodos de julio

concluyen en la ejecución de lo que se puede llamar el terror cupular.

!olivia contenía al mismo tiempo grandes masas activas y también relejos est"ticos proundos. )as

estructuras sociales, incluso la boliviana, suelen ser m"s conservadoras de lo que parecen y hay siempre un

 poderoso conjunto de medios reaccionarios en cada país. En este caso, la propia revolución democr"tica

había ido concediendo los medios para el montaje del aparato que actuó sin é&ito con (atusch y con é&ito

con 5arcía #e$a.

QUIROGA SANTA CRUZ

)a pasión y la muerte de @uiroga 7anta :ru$ son por eso tan reveladoras por todo concepto. :on el rango

que le daba el ser el mejor orador de su tiempo, @uiroga asumió una peligrosa certe$a en la impugnación

del sistema prebendario que se desarrolló en su orma m"s general con !"n$er.

Jue el denunciante m"s insobornable y poderoso de este tiempo aciago.

El desenado absoluto con que actuaron tan al desnudo 5arcía #e$a y todo el e&tremismo militar era la

 prueba del nivel de no retorno al que había llegado la política y de la impotencia de la sociedad civil ahora

sí ocupada por su propio estado.

Todo el sistema de !"n&er se undaba en la corrupción en diversas ormas, es decir, en la prebendali$ación

del sistema estatal.

El propio #(< había convertido al capitalismo de estado en el métido de la acumulación originaria de la

recomposición burguesa.

Es lo que se llama el camino e&traeconómico de la acumulación y en esto !"n$er no hi$o m"s que

generali$ar el método hasta dejar el mayor endeudamiento de la historia del país. !"n$er era consciente de

lo que hacía y también de sus propios negocios.

@uiroga estaba revelando en su persona la ruptura de la clase dominante.

)a contribución de !"n$er radicó por tanto en la construcción de una cierta nueva identidad para el estatus

de lo militar.

=ara nadie es legítimo enjuiciar al ejército, el ejército debe ser considerado para todo in intocable, los

oiciales en general son intocables y cada uno de los oiciales debe ser intocable porque ellos son los

11

Page 12: TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

7/24/2019 TEXTO Nº 66 - Rene Zavaleta Mercado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-no-66-rene-zavaleta-mercado 12/12

 portadores del espíritu del estado. @uiroga por tanto era el menos indicado para romper este principio y

!"n$er el menos llamado para comen$ar el juicio a la corporación.

Esta era en in de cuentas la 0nica manera de hacer lo que se llama en psicología un acto de supresión.

)a patria es el orden de cosas que e&iste% la patria es, entonces, el estado de -12 en la orma en que e&iste

hoy. *ctuaron pues en torno a esta ra$ón inal y ella sirvió para e&orci$ar todo.

 (o sancionar a @uiroga habría equivalido a la aceptación de que el ejército y los militares que por él

mandan son también parte de un mundo laico, de un mundo enjuiciable.

)os hombres del reconstruido bloque dominante habían derrochado aquel e&cepcional margen de

legitimidad que había dado al estado que generó la revolución democr"tica en -12

6acia mediados de -34, que se llevaban ya aBos en que el ejército buscaba una solución militar para

un problema que no era militar.

=uestos en el monopolio del poder desde -D y aun antes de ello, adoptaron una visión corporativa de las

cosas o sea que se dieron al h"bito de pensar m"s en el destino de los militares en la nación que en lainluencia de la suerte de la nación sobre el ejército.

)a sociedad acallada ermentaba su desquite, acumulaba reclamos que nadie podía ver porque se había

suprimido la lógica de la visibilidad social. :uando por cualquier ra$ón, en este caso por la erosión

 política de !"n$er, la sociedad civil podía e&presarse, lo hacía de un modo cataclísmico. En esa instancia,

el estado carecía de las mediaciones correspondientes.

Estamos ante el crep0sculo del partido de -12, del estado de -12 y qui$" también de la propia ideología

de -12, aunque ésta es, como es usual, lo m"s persistente.

Es un estado que no vive hoy de consenso, sino de la prebenda estampada en un e&celente concreto que

debe practicar la violencia política o perecer.

12