14
Luis Daniel Mancipe Master en internacionalización del desarrollo local. 28 de abril de 2014 Visión estratégica del programa Estamos comprometidos en la formación de profesionales en Diseño Gráfico por ciclos propedéuticos en los niveles técnico profesional, tecnólogo y profesional universitario caracterizados por ser personas innovadoras, flexibles y transformadoras de la sociedad a través del uso de tecnologías brindando soluciones de comunicación pertinentes con un pensamiento de diseño. El programa de diseño gráfico de la de la CUN se caracteriza por una visión del diseño socialmente consciente, entendido desde varías aristas: - Es incluyente, ofreciendo un modelo de educación superior diverso y flexible, caracterizado por los ciclos propedeuticos, y que ofrece espacios de acompañamiento presencial y espacios de mediación virtual 1 - Conoce y es pertinente con su entorno socioeconómico, formando profesionales que reconocen su complejidad como individuos historico culturales. Para esto, está consciente de las problemáticas sociales propias de Colombia y aporta a la superación de las mismas por medio del planteamiento, dirección y ejecución de proyectos con alto impacto social. - Basa su desempeño profesional en el Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Ambiental utilizando herramientas como el el ecodiseño para reducir el impacto ambiental de los proyectos. - Responde a las necesidades particulares del mercado laboral y de la industria colombiana, especializandose en los sectores estratégicos que demandan profesionales del diseño gráfico, como lo es la industria gráfica , pero al mismo tiempo forma profesionales 2 1 EPISTEMOLOGÍA Tomado de la página 20 de PEC v3 2013 1 La industria gráfica es un sector tipificado como de clase mundial por el ministerio de industria y comercio 2

Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

Luis Daniel Mancipe Master en internacionalización del desarrollo local. 28 de abril de 2014

Visión estratégica del programa !

Estamos comprometidos en la formación de profesionales en Diseño Gráfico por ciclos

propedéuticos en los niveles técnico profesional, tecnólogo y profesional universitario

caracterizados por ser personas innovadoras, flexibles y transformadoras de la sociedad a

través del uso de tecnologías brindando soluciones de comunicación pertinentes con un

pensamiento de diseño.

El programa de diseño gráfico de la de la CUN se caracteriza por una visión del

diseño socialmente consciente, entendido desde varías aristas:

-Es incluyente, ofreciendo un modelo de educación superior diverso y flexible,

caracterizado por los ciclos propedeuticos, y que ofrece espacios de acompañamiento

presencial y espacios de mediación virtual 1

!-Conoce y es pertinente con su entorno socioeconómico, formando

profesionales que reconocen su complejidad como individuos historico culturales. Para esto,

está consciente de las problemáticas sociales propias de Colombia y aporta a la superación de

las mismas por medio del planteamiento, dirección y ejecución de proyectos con alto impacto

social.

!- Basa su desempeño profesional en el Desarrollo Sostenible y Responsabilidad

Ambiental utilizando herramientas como el el ecodiseño para reducir el impacto ambiental

de los proyectos.

!- Responde a las necesidades particulares del mercado laboral y de la industria

colombiana, especializandose en los sectores estratégicos que demandan profesionales del

diseño gráfico, como lo es la industria gráfica , pero al mismo tiempo forma profesionales 2

"1EPISTEMOLOGÍA

Tomado de la página 20 de PEC v3 20131

La industria gráfica es un sector tipificado como de clase mundial por el ministerio de industria y comercio2

Page 2: Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

adaptables a las condiciones particulares del tejido productivo colombiano basado en su

mayoría en PyMEs altamente dinámicas. ( especialización flexible)

!-Genera un gran impacto en la competitividad de las empresas ya establecidas,

promoviendo la innovación , a la vez que forma profesionales con capacidad de emprender 3

basados en un enfoque de proyectos.

!-Reconoce las oportunidades del proceso de apertura de mercados y transformación

productiva que vive el país, y las capitaliza utilizando como herramientas las TICs en una

economía globalizada.

!Prospectiva del programa

!Según el documentos Conpes 3527 sobre la política nacional de productividad y

competitividad “En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América

Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un país de ingresos

medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto

valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión

local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo

formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza” . Para 4

poder lograr bienes con alto valor agregado es importante que las empresas superen dos de

los ejes problemáticos nombrados en este plan:

1. Poca sofisticación y baja agregación de valor en los procesos productivos.

5. Bajos niveles de innovación y de absorción de tecnologías.

En este escenario caracterizado por el gobierno central el programa de diseño gráfico

de la CUN propone 3 estrategias:

!

"2EPISTEMOLOGÍA

Se toma la definición de innovación del manual de OSLO Se entiende por innovación la concepción e 3

implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados. Los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología que pueden ser desarrollados internamente, en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de tecnología.

Documento Conpes 3527 . Política nacional de competitividad y productividad p. 64

Page 3: Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

!La gestión de diseño (sostenibilidad, social, económica ambiental)

El diseñador se debe convertir en un agente de desarrollo en esta nueva politica

industrial, introduciendo la gestión de diseño en las empresas, especialmente en las Pymes.

La gestión se entiende como la dinámica del diseño dentro de las empresas que

estratégicamente ayuda a mejorar su productividad o competitividad. Para incorporar este

concepto de manera transversal en todos los niveles propedeuticos del programa de diseño

gráfico de la CUN es importante formar profesionales con una visión de educación técnica

más allá del instrumentalismo práctico, que deben entender las finalidades sociales,

económicas, culturales y politicas del entorno productivo. Es importante formar profesionales

que no solo aprendan como hacer, sino que sepan que hacer. 5

La inclusión de los servicios de diseño en las empresas y la generación de nuevas

empresas de diseño han dado excelentes resultados en otras economías en cuanto a la

generación de valor agregado y aumento de la competitividad, debido a su cualidad de

integrar los valores racionales de las propuestas de valor de las empresas con los emocionales

por medio de su enfoque particular de innovación centrada en el usuario. 6

!El impulso de las industrias creativas

El programa cunista debe estar capacitado además para impulsar el reglón de industrias

creativas en Colombia, que muestra su enorme potencial económico siendo uno de los

sectores más importantes en paises desarrollados e economías emergentes (bric). Colombia,

debido a su posición geográfica estratégica ,tiene todas las oportunidades de volverse un hub

de servicios audiovisuales y gráficos si cuenta con el recurso humano adecuado y conserva sus

costos competitivos a nivel internacional.

Para impulsar este escenario es necesario impulsar desde la academia la caracterización

de la demanda y de la oferta del sector creativo internacional con el fin de formar

profesionales que se adapten a un sector cambiante como el creativo. (diseño independiente)

!!!

"3EPISTEMOLOGÍA

ver TEJEDOR, Manuel. Las nuevas estrategias pedagógicas para adaptar las enseñanzas tecnológicas a las 5

evoluciones del medio socioeconómico. VI Congreso Latinoamericano de Educación, Bogotá, Abril de 2004, p. 4

Citar Pymes y diseño CMD 6

Page 4: Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

Las TIC’s como estrategia de internacionalización

Los nuevos modelos de negocio basados en las TIC’s han tenido un crecimiento

exponencial en los últimos años, ejemplos como kickstarter, dropbox, google, amazon, netflix

y otros, han modificado y desplazado radicalmente modelos tradicionales consolidados.

Colombia tiene un gran potencial en el desarrollo de este tipo de servicios e iniciativas

gubernamentales como vive digital están abonando el camino para realizar industrias

volcadas hacia este sector. El diseño ha tendido a desmaterializarse y cada vez es más común

la utilización de internet para vender, entregar y cobrar servicios de diseño, principalmente

por la facilidad de acceso a mercados que permite internet. Además, el desarrollo de

aplicaciones constituye un enorme campo de acción donde el diseñador gráfico puede

desempeñarse.

En este escenario los profesionales de diseño de la CUN serán un referente nacional en

el desarrollo de este tipo de plataformas digitales, promoviendo modelos de negocio digitales

innovadores que puedan romper facilmente las fronteras nacionales de manera competitiva.

!

Epistemología programa diseño gráfico y de comunicación

!La construcción del objeto de estudio del programa de diseño gráfico y de

comunicación de la CUN parte del análisis de tres importantes referentes:

!- Jorge Frascara, en su libro diseño gráfico y comunicación

- El manifiesto de 2011 Icograda (Internacional council of communication design)

- El paper “Caracterización del objeto de estudio del diseño de comunicación (gráfico/

visual) y su relación con las diferentes dimensiones de aplicación: empírica, profesional y

académica” de Mario Fernando Uribe Orozco

!Este escrito se enfoca principalmente en la pertinencia del objeto de estudio del diseño,

en un contexto colombiano donde el reconocimiento de la actividad es bastante difuso.

!!!

"4EPISTEMOLOGÍA

Page 5: Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

Análisis etimológico del diseño

!Teniendo en cuenta las diversas acepciones de la palabra “diseño” con el fin de lograr

acuerdos se realizará un análisis etimológico de la palabra. El termino en español diseñar,

viene de la raíz latina disegnare, que es el presente activo infinitivo de la palabra designo, al

ser un verbo, en el italiano moderno se le da la acepción de dibujar, delinear o trazar y se

utiliza en el lenguaje coloquial para hablar de representar. Cuando los italianos se refieren a

la profesión de diseñador, utilizan el anglicismo “designer”, esto tiene una razón conceptual,

pues la raíz de designer es la palabra latina designatus que se refiere a determinar o elegir.

Los italianos de esta manera determinan en su lenguaje la actividad profesional del diseñador

como una disciplina proyectual, (designer = proyectista) a diferencia de una visión de una

diseñador - dibujante (disegnatore = dibujante). Bajo esta lógica, el diseño sería una

actividad proyectual que se ocuparía del análisis, proposición y representación

de respuestas concretas en un contexto determinado. Esta definición es divergente a

lo que se considera como “diseño” en el lenguaje cotidiano, como un diseño de una tela o un

diseño de un cartel, pues coloquialmente el diseño se define como el producto físico

derivado de la actividad de diseñar.

!La diferencia es especialmente importante en el contexto colombiano, pues para el

grueso de los usuarios e industriales, el diseño consiste en esta actividad de representación o

creación. Esto no significa que tengamos que reeducar a la sociedad colombiana con el fin

que entiendan la complejidad y las variables necesarias en un proceso de diseño, porque

como usuarios, estarán siempre menos interesados por la metodología de desarrollo y más

enfocados en el resultado final, el diseño carece de importancia para el que lo consume, por

eso la creencia extendida de que es posible intervenir en los diseños sin asumir los proyectos

de una manera compleja. Según esto, el diseñador difiere del usuario en la capacidad de

considerar las variables necesarias para dar una respuesta concreta y estructurarlas de manera

adecuada a partir de su formación y su experiencia, teniendo en cuenta que el pensamiento

proyectual privilegia el conocimiento acumulativo.

!La definición de respuestas concretas es también bastante difusa, así que se

equiparará la definición de una respuesta concreta a la de una innovación y se partirá de

la definición del manual de Oslo, “Se entiende por innovación la concepción e implantación de cambios

"5EPISTEMOLOGÍA

Page 6: Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar

los resultados. Los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología

que pueden ser desarrollados internamente, en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de

asesoramiento o por compra de tecnología.” A la luz de definición de Oslo se considera un diseño

completo a uno que está instalado en el mercado o es usado por alguien. 7

!Pertinencia del diseño en la industria

!En un enfoque económico ortodoxo, las innovaciones simplemente surgen cuando las

condiciones macro y microeconómicas están correctamente dadas, esto significa que en una

visión económica neoclásica, el valor agregado, como los nuevos productos, métodos de

producción y distribución surgen “naturalmente” de una correcta operación de los mercados,

sin embargo este tipo de teorías se están revaluando ya que fallan en explicar el porque del

surgimiento de los cambios tecnológicos. En los nuevos paradigmas económicos que surgen

de las tecnologías de la comunicación y la información (TICs) la innovación se hace necesaria

para que las industrias puedan competir en los nuevos mercados cada vez menos regulados,

esto explica las inversiones en investigación y desarrollo de la mayoría de industrias. En esta

visión, la innovación no surge naturalmente, sino que requiere intervenciones externas con el

fin de tener las condiciones económicas y culturales adecuadas, por tanto la política de

innovación según los postulados modernos requiere de un estado más intervencionista.

Muchos gobiernos basados en estos postulados han realizado grandes inversiones en

industrias creativas e innovación con el fin de estimular la industria. 8

!Además de la importancia de la generación de innovaciones, la comunicación de las

mismas es fundamental, con el fin que el consumidor del producto entienda que se le está

ofreciendo, pues el valor agregado que no es comunicado desaparece. Esto produce que en

una visión industrial - funcionalista la comunicación sea la principal función del diseño,

debido a su importancia como factor influenciador de compra.

!!!

"6EPISTEMOLOGÍA

Parafrasea la famosa frase de Brenda Laurel “A design isn’t finished until somebody is using it” 7

Innovation by Design: The Economic Drivers of Dynamic Regions Mike Berry October 20038

Page 7: Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

Diseño gráfico y de comunicación

!Hasta ahora se ha definido la palabra diseño y se ha hablado de su pertinencia en los

sistemas económicos modernos, pero no se le ha dado un apellido, la palabra “gráfico”.

Según Jorge Frascara se refiere a “la producción de objetos visuales destinados a comunicar

mensajes específicos” y diseño gráfico se define como “la acción de concebir, programar, 9

proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y

destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados”.

!El titulo diseño gráfico sin embargo tiene el problema que refiere la profesión hacía el

hecho de representar, haciendo un énfasis exagerado en lo gráfico-físico y el aspecto más

esencial de la profesión no es el de crear formas sino el de crear comunicaciones. 10

El Icograda, International council of communication design (previamente International

council of graphic design) cambió la denominación de la profesión de Diseño gráfico a

Diseño de comunicación en su asamblea general del 2007 y en su último manifiesto de

educación en diseño (2011) define la profesión como:

!“ El diseño de comunicación es una actividad intelectual, creativa, estratégica,

técnica y de dirección. Esta actividad involucra esencialmente la producción de

soluciones visuales para problemas de comunicación.” 11

!A partir de esta definición se decide denominar el programa profesional como Diseño

Gráfico y de Comunicación teniendo en cuenta las siguientes razones:

!- La tendencia nacional e internacional se decanta por el termino “diseño de

comunicación”, pero la denominación “gráfico” tiene un reconocimiento importante en la

población en general, además se tiene cuenta el fuerte énfasis visual que tiene la profesión.

Con la palabra comunicación se dirige su objeto de estudio desde las artes hacia las ciencias

de la comunicación debido a su injerencia conceptual y social.

!

"7EPISTEMOLOGÍA

Definición dada por Jorge Frascara en “Diseño Gráfico y Comunicación”9

Idem10

Manifiesto Icograda 2011, la negrilla no está incluida en el texto original.11

Page 8: Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

- Se incluye la palabra comunicación siendo esta el objeto de estudio principal de la

disciplina.

!- La comunicación es esencial en los sistemas productivos modernos, siendo el

diseñador un interprete y un organizador de los mensajes de las compañías, el diseño de

esta manera toma un importante rol de influenciador de compra.

!- El diseño gráfico y de comunicación, tiene un compromiso social en las comunidades

como facilitador de interfaces y procesos de comunicación, se convierte en un elemento

social en el proceso de facilitar juicios comunicativos.

!La actividad profesional de los diseñadores gráficos y de comunicación se enfocaría en

tres aspectos:

!- La generación organizada de mensajes gráfico-visuales.

- El clarificar la disciplina de diseñar o la actualización epistemológica constante de la

profesión.

- La responsabilidad involucrada en el proceso de generar mensajes o la ética y el

entendimiento de la complejidad y las variables involucradas en estos procesos de

comunicación contextuales.

!Sobre los alcances de los ciclos propedéuticos

!Nivel técnico, Técnico profesional en procesos gráficos

!La formación del técnico en producción gráfica de la CUN le permite proponer

soluciones fácticas a problemas de comunicación por medio de los proyectos visuales, sin caer

en el instrumentalismo práctico.

! El desempeño profesional de este ciclo propedéutico se basa en la actividad de

representar. La producción gráfica se constituye en la capacidad de análisis de problemas

de comunicación y la experticia en el manejo de herramientas y recursos expresivos que son

útiles para proponer soluciones para estas realidades. Estas situaciones comunicacionales

"8EPISTEMOLOGÍA

Page 9: Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

resultantes deben responder de acuerdo al contexto, y su contenido y estructura estarán

determinados por el grupo de usuarios que interactuarían con ellas. Esto con el fin de realizar

una comunión entre creatividad y claridad y lograr una comunicación atractiva y efectiva.

!En este ciclo se hace énfasis en la reproducibilidad de la gráfica, pues esta capacidad es

la que hace que pueda ser usada en mercados y como interfaz de comunicación; por esta

razón, se dan al estudiante contenidos con un enfoque particular en herramientas y medios

de producción de gráfica.

!Nivel tecnológico, Tecnólogo en expresión gráfica y publicaciones

!En el ciclo tecnológico se buscar especializar al profesional de la CUN dándole un

campo de acción delimitado pero aún así flexible. El tecnólogo cunista está en la capacidad

de proponer sistemas de comunicación gráfica que afecten estratégicamente las

comunidades y las organizaciones. Con este fin, se dan herramientas al estudiante para que

pueda desempeñarse profesionalmente en los sectores de las artes gráficas ( procesos de

preimpresión e impresión tanto litográfica, flexográfica, digital, industria gráfica, editoriales y

preprensa) y las publicaciones digitales, dinámicas y fuertemente influenciadas por los

procesos de apropiación e implementación de las TIC.

!El desempeño profesional en este ciclo propedeutico se basa en la actividad de

proyectar, vista como la capacidad de investigar, conceptualizar, proponer y comprobar,

sistemas gráfico - visuales innovadores, responsables y dirigidos a un contexto determinado.

!El tecnólogo en expresión gráfica y publicaciones deberá vincular nuevas capacidades

conceptuales y de gestión proyectual al quehacer gráfico. Además será consciente tanto del

entorno y las implicaciones que surgen de la formulación y ejecución de proyectos visuales.

De manera que sus competencias, mucho más complejas, le permitirán relacionarse de otra

manera con el mercado laboral.

!!!!

"9EPISTEMOLOGÍA

Page 10: Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

Nivel profesional, Profesional en diseño gráfico y de comunicación

!El profesional cunista en diseño gráfico y de comunicación es un diseñador socialmente

consciente, que reconoce el territorio y las dinámicas que caracterizan su cultura. Está en

capacidad de combinar sus habilidades gráficas con una dinámica proyectual para la cual ha

sido formado, y tiene una visión crítica de su contexto. El desarrollo de proyectos visuales de

mediana y alta complejidad darán evidencia de la apropiación de las competencias críticas y

narrativas que demanda un profesional para sortear los diferentes problemas que durante el

quehacer laboral deberá resolver. Teniendo en cuenta estas características no solo está en la

capacidad de proponer proyectos de comunicación gráfica sino además de gestionarlos,

asumiendo roles como los de director de arte o de proyectos. Por esto el desempeño

profesional en este ciclo propedéutico se basa en la actividad de gestionar proyectos de

comunicación gráfica -visual.

!Este énfasis en gestionar no solo le permite desempeñarse exitosamente en

organizaciones ya consolidadas, además está en la capacidad de plantear y ejecutar modelos

de negocio innovadores en el área de industrias creativas y pensados en una dinámica

globalizadora usando como herramientas las TIC.

!La investigación-creación o ¿cómo? y ¿para qué? investiga el diseño.

!El diseño se define como una actividad proyectual y de producción que responde a la

solución de problemas comunicaciones por medio de sistemas visuales.

!Siendo así y habiendo definido el quehacer profesional del diseño en tres áreas (La

generación organizada de mensajes gráfico-visuales, la actualización epistemológica constante

de la profesión y la ética y el entendimiento de la complejidad involucrada en procesos de

comunicación contextuales.) la conceptualización de la investigación en diseño difiere del

enfoque tradicional de las ciencias, donde el resultado no es necesariamente un producto

concreto.

!Como primer precepto podemos afirmar que el resultado de la investigación para la

generación de mensajes gráfico - visuales en procesos de comunicación determinados por un

"10EPISTEMOLOGÍA

Page 11: Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

contexto siempre debe concluir en una respuesta concreta, tangible y reproducible, lo

que hace que la investigación en diseño siempre sea un proceso de investigación y

creación.

!De esta manera, el resultado de un proceso de investigación en diseño tendría que ser

una innovación pues deberá ser un producto instalado en el mercado o que se usa por 12

alguien diferente al diseñador. Conceptualmente este proceso de diseño es similar a lo que en

las ciencias sociales se denomina como Investigación - Acción o IA.

!La Investigación-Acción (IA) es un tipo de metodología para abordar la investigación

social. Debido a sus características particulares, sus detractores arguyen que no tiene

rigurosidad científica. A pesar de esto, ha tenido múltiples aplicaciones en las ciencias

humanas y educativas. 13

!En una perspectiva histórica, el término se le atribuye a Kurt Lewin en el año 1944 al 14

referirse a una forma de investigación que vinculara el enfoque experimental de la ciencia

social con programas de acción social que respondieran a los problemas concretos.

!La concepción de la IA según Lewin está basada en 3 conceptos: 1.La Teoría de

Campo, que sostiene que la conducta de un individuo o grupo está condicionada a su

situación, a su campo, o espacio de vida, tal como es percibida por él mismo. Esto explica el

hecho de que la IA tenga una contextualización bastante marcada y sea necesaria la

participación del sujeto de estudio, con el fin de que comprenda y pueda cambiar su realidad.

Esto es común a los procesos comunicaciones que son caracterizados absolutamente por

contexto debido a que la generación de mensajes dependen de los canales, los receptores y

nos generadores y estos están instalados en un espacio determinado. Además, la búsqueda de

significado del mensaje tiene que ver con los conocimientos previos que influyen en la

percepción del receptor.

!

"11EPISTEMOLOGÍA

Ver definición de Oslo 12

Hernandez Santana, Alba “Investigación-Acción. Utilidad y modestia de las Ciencia Sociales. “ Centro de 13

Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. C. Habana, Cuba

2Lewin, K.: La Investigación-Acción y los problemas de las minorías. Journal of Social Issues vol. 2, 194614

Page 12: Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

2.La necesidad de cambiar el sistema con el fin de comprenderlo mejor. Esto parte de

una concepción dinámica de cualquier sistema social (organizaciones, grupos) de manera que

únicamente interviniendo en esa dinámica o actuando sobre el sistema podamos entenderlo.

En la metodología de design thinking se hacen fundamentales lo procesos de prototipado,

comprobación e implementación como parte del proceso de diseño, con el fin de realizar un

diseño realmente útil y usable. Según Tim Brown “… la innovación está impulsada por 15

una compresión sólida , mediante la observación directa, de lo que las personas quieren y

necesitan en sus vidas…” y además de esta observación directa es necesario que las soluciones

planteadas se implementen y se prueben con el fin de comprobar su eficacia. Siendo así, los

procesos de diseño necesitan realizar acciones en el entorno con el fin de comprenderlo

mejor.

!3.El papel de la ciencia social en la solución de los problemas de la sociedad. “La

investigación que no produce sino libros, no es suficiente”. (Lewin, 1946)

Esta concepción de las ciencias sociales critica la separación entre la producción y la

aplicación del conocimiento, devolviendo a las ciencias sociales su función de mejorar la

realidad social.

El método de IA tiene una concepción cíclica, inicialmente se realiza un estudio del

problema y se define el objetivo de la intervención.

A partir de este momento se actúa sobre el sistema, durante la intervención se recogen

los efectos de la acción, con el fin de definir una nueva intervención.

En la siguiente etapa se realiza el mismo proceso, pero en un nivel superior a partir de

lo generado en la intervención anterior. En este ciclo tienen relación la teoría y la práctica en

un proceso de transformación mutua. “El manejo racional de los problemas sociales procede

en forma de una espiral constituida por etapas, cada una de las cuales se compone de un

proceso de planeación, acción y obtención de información sobre el resultado de la

acción.” (Lewin, 1946). Los procesos de diseño también funcionan con este tipo de iteraciones

o de ciclos de mejora continua.

!Además de estos conceptos, en el IA se plantean una serie de principios de aplicación de

la metodología, que ayudan a no perder el norte y la diferencian aún más de la investigación

tradicional:

"12EPISTEMOLOGÍA

Design Thinking por Tim Brown 1998 en Harvard Business review.15

Page 13: Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

El investigador es parte de la realidad que estudia y de manera constante

declara sus posiciones y las pone en crisis.

!El carácter dialógico. Se establece un diálogo constante investigador-participante y

teoríapráctica. Al decir de Ibañez (1991) se pasa del “juego estímulo respuesta” al juego

“conversación”.

!El conocimiento que genera es construido, relativo al contexto y al sujeto

que investiga (en este caso investigador y participantes). No hay una verdad única a

descubrir, sino una verdad contextual. La incertidumbre también es parte del proceso. Cada

ciclo genera una nueva incertidumbre y revoluciona el orden anterior.

!Estos principios transpolados de las ciencias sociales, se relacionan directamente con la

dinámica cotidiana del desempeño de la actividad profesional del diseño y nos orientan sobre

la dirección de una investigación en diseño diferente a la investigación científica. En el

planteamiento y ejecución de proyectos de diseño siempre está implícita esa dinámica de

observar - atender problemáticas, más que la de observar - describir.

!A partir de los últimos párrafos se podrían realizar las siguientes conclusiones:

!- La investigación - creación genera una respuesta concreta, tangible y

reproducible.

!- La empatía es fundamental en los procesos de investigación- creación pues para

resolver eficazmente los problemas de comunicación de una comunidad es necesario pasar

de una dinámica de observación a una de dialogo.

!-La implementación es clave en los procesos de investigación - creación, pues

solamente al probar la respuesta del sistema a las soluciones planteadas se puede verificar

realmente si fue adecuada y la respuesta puede escalarse a otra iteración con el fin de generar

una mejora continua.

- El resultado de la investigación - creación es relativo al contexto y a los usuarios

por ende las respuestas de diseño no son absolutas.

"13EPISTEMOLOGÍA

Page 14: Textos Documento Maestro CUN 28 Abril

!

"14EPISTEMOLOGÍA