16
Iniestra Ortega Miguel Xóchitl Mayorquín Textos Filosóficos VII Trabajo Final La Libertad como Propiedad Privada: Fundamento de los Derechos Humanos En el Estado Burgués Introducción. Hablar hoy en día de Derechos humanos es por demás cotidiano; encontrarse con discursos acerca de estos tópicos resulta familiar en la sociedades actuales. Para no ir más lejos, la situación que se vivencia en el país de México es un fértil campo de reflexión sobre Derechos humanos, ya que al parecer se transgreden de forma atroz, es más, en ocasiones pareciera que ni siquiera hay una posibilidad de llevarlos a cabo o ejercerlos. Así que la pertinencia de un trabajo respecto a asuntos de esta índole, está por demás justificada, pues es necesario el pensar cual es realmente el papel que juegan los Derechos humanos en el las sociedades actuales. Realmente el siguiente trabajo no se enfoca en los derechos humanos perse, sino del trasfondo que hay en ellos, esa otra cara o perspectiva que es permisible vislumbrar desde la postura de Marx, específicamente en su texto: sobre la cuestión

Textos VII Trabajo Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Iniestra

Citation preview

Iniestra Ortega MiguelXchitl MayorqunTextos Filosficos VIITrabajo Final

La Libertad como Propiedad Privada: Fundamento de los Derechos HumanosEn el Estado Burgus Introduccin.Hablar hoy en da de Derechos humanos es por dems cotidiano; encontrarse con discursos acerca de estos tpicos resulta familiar en la sociedades actuales. Para no ir ms lejos, la situacin que se vivencia en el pas de Mxico es un frtil campo de reflexin sobre Derechos humanos, ya que al parecer se transgreden de forma atroz, es ms, en ocasiones pareciera que ni siquiera hay una posibilidad de llevarlos a cabo o ejercerlos. As que la pertinencia de un trabajo respecto a asuntos de esta ndole, est por dems justificada, pues es necesario el pensar cual es realmente el papel que juegan los Derechos humanos en el las sociedades actuales.Realmente el siguiente trabajo no se enfoca en los derechos humanos perse, sino del trasfondo que hay en ellos, esa otra cara o perspectiva que es permisible vislumbrar desde la postura de Marx, especficamente en su texto: sobre la cuestin juda[footnoteRef:1]. Aqu se da una visin la cual difiere del discurso comn de los derechos humanos, principalmente en la tesis que insta a la libertad del Estado Moderno (Burgues), como aquella facultad que vela por la propiedad privada; donde > [1: Marx, Pginas Malditas. Sobre la cuestin juda y otros textos, Buenos Aires, Anarres] [2: Marx, Pginas Malditas. Sobre la cuestin juda y otros textos, Buenos Aires, Anarres. Pp. 32]

Marx y los Derechos Humanos.Para poder comenzar con la libertad como propiedad, me parece conveniente el rastrear esta nocin dentro de los derechos humanos, ya que parece ser la piedra angular en la que se desarrollan stos. Marx nos dice que [3: Marx, Pginas Malditas. Sobre la cuestin juda y otros textos, Buenos Aires, Anarres pp. 29-30]

La propuesta de Marx nos dice que no se trata de nada de revolucin burguesa, no aspiramos a ser iguales ante la ley y a que el estado burgus reconozca aquellas minoras, ya sean nacionales, tnicas, de gnero, o mercantiles; buscar una emancipacin poltica[footnoteRef:4], el reconocimiento institucional y la incorporacin de los derechos de las minoras al Estado Constitucional. En pocas palabras una reforma institucional; el esperar y suponer que la ley nos contemple dentro del sistema y estado burgus (puesto que est bien reconocer la pluralidad de diferencia que siempre han existido). Pero las aspiraciones marxistas son mucho ms radicales, ya que el horizonte de lucha no puede remitirse a las reformas institucionales, sino ir en contra del mismo estado burgus, ir en contra del capitalismo por as decirlo. Se trata de una libertad autentica en contra del capitalismo. [4: Marx consideraba la emancipacin poltica como un resultado del proceso de formacin del Estado moderno (basado en la separacin entre la sociedad civil y el Estado poltico) y lo valoraba como un gran progreso histrico, pero insuficiente]

Para aclarar esto, Marx hace una distincin notable.Les droits de lhomme, los derechos humanos, se distinguen en cuanto tales de los droits du citoyen, los derechos polticos. Quin es ese homme distinto del citoyen? Ni ms ni menos que el miembro de la sociedad burguesa. Por qu se le llama hombre, hombre a secas? Por qu se llaman sus derechos derechos humanos? Cmo explicar este hecho? Por la relacin entre el Estado poltico y la sociedad burguesa, por la esencia de la emancipacin poltica.Constatemos ante todo el hecho de que, a diferencia de los droits du citoyen, los llamados derechos humanos, los droits de lhomme, no son otra cosa que los derechos del miembro de la sociedad burguesa, es decir del hombre egosta, separado del hombre y de la comunidad[footnoteRef:5].[footnoteRef:6] [5: Aqu Marx afirma la crtica clave a los derechos del hombre: se trata del derecho del hombre egosta. No se afirma el ser humano como comunidad y como objetivo del hombre, sino bien por el contrario el hombre atomizado, separado, restringido, contrapuesto, con el hombre mismo. Marx agrega en otros trabajos que ese ser individual y restringido, que la economa poltica considerar como el hombre, es en realidad un producto de esa sociedad y ms precisamente del mercado (en la sociedad capitalista la nica socialidad del hombre es justamente a travs del mercado). ] [6: Marx, Pginas Malditas. Sobre la cuestin juda y otros textos, Buenos Aires, Anarres. Pp. 31]

Respecto a esto, Atienza Rodriguez hace un comentario:

los llamados derechos del hombre escriba, los droits de lhomme en cuanto distintos de los droits du citoyen, no son sino los derechos del miembro de la sociedad burguesa, es decir, del hombre egosta, del hombre separado del hombre y de la comunidad. Mientras que los derechos del ciudadano, los derechos polticos, son derechos que slo pueden ejercerse en comunidad con el resto de los hombres. Su contenido es la participacin en la comunidad, y concretamente en la comunidad poltica, en el EstadoAhora bien, la concesin de tales derechos no implicaba la liberacin del hombre, sino, por el contrario, la reduccin del hombre: por un lado, en cuanto ser real, al individuo egosta, al miembro de la sociedad burguesa; y, por otro lado, en cuanto hombre verdadero, al ciudadano abstracto y artificial, al hombre en cuanto persona alegrica, moral. Y a este proceso de separacin y de reduccin del hombre, de alienacin del hombre[footnoteRef:7], opona la concepcin del hombre como ser genrico que slo se realiza plenamente en el momento de la emancipacin humana.[footnoteRef:8] [7: Atienza nos dice que en definitiva, los derechos humanos, constituyen una forma de alienacin humana, de separacin y de reduccin del hombre. ] [8: Atienza, Manuel, Marx y los Derechos Humanos, Lima, Palestra, 2008. Pp.46-47]

Antes que nada cabe sealar que Marx no diferenca pero si distingue a los derechos y los derechos del hombre y del ciudadano. Los primeros son derechos polticos, por lo tanto solo pueden ejercerse dentro del Estado. Ellos entran dentro de la categora de libertad poltica, en la categora de derechos civiles En cuanto a los derechos del hombre y del ciudadano, se puede ver que estos reflejan a la perfeccin la divisin que se da en la emancipacin poltica[footnoteRef:9]. El ciudadano es el que se desenvuelve en la esfera privada, y el hombre no se refiere a cualquier hombre, se refiere al hombre miembro de la sociedad burguesa, es decir, dichos derechos no representan a aquellos que no estn dentro del entorno burgus. [9: la emancipacin poltica como la reduccin del hombre, de una parte, a miembro de la sociedad burguesa, al individuo egosta independiente; y, de otra parte, al ciudadano del Estado, a la persona moral. Esta emancipacin poltica lleva aparejada los derechos humanos. Consustancial con este proceso de emancipacin poltica era, por lo tanto, el logro de los derechos humanos, venan a consagrar el triunfo del Estado poltico moderno. La emancipacin poltica no equivala a la emancipacin humana, a la emancipacin real.]

Es conveniente decir, que los derechos humanos anulan las diferencias haciendo a todos iguales ante el Estado en la esfera pblica, pero preservando dichas diferencias en la materialidad, en la esfera privada. Es decir, no acaba las diferencias, sino que las presupone. La esencia del Estado son esas diferencias, pues este las necesita como excusa para ejercer su papel de igualador ante la ley. Si dichas diferencias fueran eliminadas no habra justificacin de un Estado. Vindolo as, los Derechos humanos son derechos subjetivos. Derechos que el derecho me da, que el estado me da; es el derecho que tienen conmigo, derechos que se tienen en contra de otro sujeto los cuales me concede el derecho, o por decirlo de otra forma, derechos que me concede el estado. As que podramos decir que el estado me da los derechos que l quiere concederme, no es que tenga los derechos que yo desee. Por lo tanto, al estado solo se le puede pedir lo que el estado permite y quiera que se pida, no ms, ya que se encuentra enmarcado en normas y leyes, que se manejan sobre lo que el estado quiera y est dispuesto a concederme. Esto nos quita poder como personas, puesto que es forzoso el recurrir al estado. Al referirme al estado, hablo del estado absolutista, el cual aparece concediendo derechos; sin embargo, al otorgarnos una gama de derechos aparecemos como sbditos ante el mismo Estado. El ciudadano (dominado) recurre al estado a exigir y reclamar sus derechos previamente impuestos por este ltimoEl derecho subjetivo es aquello que nos hace ciudadanos, planteando la manera de estar en el mundo capitalista, lo que imposibilita, la manera de expresar nuestros deseos y no es otra forma que la de los derechos. Lo que pasa es que en un futuro cualquier tipo de aspiracin del individuo se pone en trminos de derechos humanos.Como ejemplo es posible recurrir a las constituciones, las cuales se encuentran escritas en derechos subjetivos, otorgando el estado, derechos a sus ciudadanos; estos derechos otorgados solo se pueden ejercer bajo el rgimen del mismo estado y no bajo el nombre propio o uno externo al estado[footnoteRef:10], [10: es por eso que el estado colapsa con movimientos que postulan y proponen sus propios derechos, provocando un choque entre estructuras de derecho.]

La inquietud surge entonces en pensar cul es mi libertad?. Ya que si los derechos que otorga el estado son una ilusin ptica por llamarlo as, de libertad, realmente qu es aquello que nos posibilita de libertad, pues el nico derecho con el que contamos es el de dirigirnos al estado.Libertad Burguesa. Libertad=Propiedad: Precepto fundamental de los Derechos humanosComo fue dicho anteriormente, la libertad es un concepto medular en la estructura del Estado Moderno burgus, tan es as, que en l se fundamenta el discurso de los derechos humanos; es el derecho bsico e inamovible de donde se desprenden todas una variedad de derechos y libertades. As que es imposible el tratar ambos temas (Derechos humanos-libertad) de forma distinta, ya que se encuentran ligados, y al mismo tiempo se articulan.Respecto a la libertad burguesa, Marx asevera >[footnoteRef:11] [11: Marx, Pginas Malditas. Sobre la cuestin juda y otros textos, Buenos Aires, Anarres. Pp. 31]

La libertad a la que se referan todas estas declaraciones, el derecho de hacer o ejercitar todo lo que no perjudica a los dems, pero tales lmites estn establecidos por la ley, del mismo modo que la empalizada marca el lmite o la divisin entre las tierras. Se trataba, por lo tanto, de la libertad del hombre en cuanto mnada aislada y replegada en s misma. El derecho humano de la libertad no est basado en la unin del hombre con el hombre, sino, por el contrario, en la separacin del hombre con respecto al hombre. Es el derecho a esta disociacin, el derecho del individuo delimitado, limitado a s mismo[footnoteRef:12] [12: Atienza, Manuel, Marx y los Derechos Humanos, Lima, Palestra, 2008. Pp.48]

Debido a esto, Marx se cuestiona la asimilacin entre libertad y propiedad, la reduccin de la libertad humana a la concepcin burguesa de libertad.La libertad es el derecho a hacer todo lo que no se involucre con la esfera privada del otro. No se basa en el vnculo entre hombres sino en la separacin entre los mismos. Es la libertad del hombre como mnada aislada, replegada sobre s misma. En los otros hombres no se ve la realizacin del ser humano, sino un limitante. Este es el fundamento de la sociedad burguesa. Su aplicacin prctica es el derecho a la propiedad[footnoteRef:13]. El derecho a la propiedad, a que un hombre disfrute de su patrimonio, no es ms que el derecho del inters personal, sin atender a los dems hombres. [13: El derecho del hombre a la propiedad privada era, por su lado, el derecho a disfrutar de su patrimonio y a disponer de l abiertamente (a son gr), sin atender al resto de los hombres, independientemente de la sociedad. Esta libertad individual y su aplicacin la propiedad privada constituyen el fundamento de la sociedad burguesa. Sociedad que hace que todo hombre encuentre en los dems, no la realizacin, sino, por el contrario, la limitacin de su libertad.]

As pues el derecho humano de la propiedad privada es el derecho a disfrutar y disponer de los propios bienes a su antojo, prescindiendo de los otros hombres, independientemente de la sociedad; es el derecho del egosmo. Aquella libertad individual, al igual que esta aplicacin suya, constituye el fundamento de la sociedad burguesa[footnoteRef:14]. Lo que dentro de sta puede encontrar un hombre en otro hombre no es la realizacin sino al contrario la limitacin de su libertad. Pero el derecho humano que sta proclama es ante todo el de disfrutar y disponer a su arbitrio de sus bienes, de sus ingresos, del fruto de su trabajo y de su industria. [footnoteRef:15] [14: El fundamento mismo de la sociedad burguesa es esa libertad del individuo propietario de mercancas y contrapuesto a los otros individuos; es la libertad del egosmo y la indiferencia con respecto al ser humano mismo. En vez de encontrar en el otro humano su confirmacin como comunidad, la libertad encuentra en el otro los lmites a su libertad La libertad y la igualdad entre individuos libres, propietarios y opuestos entre s es lo que reproduce la sociedad mercantil. De ah surge toda la codificacin en derechos del hombre y del ciudadano] [15: Marx, Pginas Malditas. Sobre la cuestin juda y otros textos, Buenos Aires, Anarres. Pp. 32]

La Libertad burguesa, nos dice: soy libre en tanto y cuanto nadie se opone a mis movimientos, llega hasta que se encuentra un lmite, por lo que el derecho de uno llega hasta donde comienza el derecho del otro o los dems, y mi derecho termina donde comienza el derecho ajeno; un pensamiento de este tipo hace pensar que los dems son el limite a mi libertad, puesto que mi libertad llega hasta donde aparecen los dems, quienes son un obstculo, son mis competidores, as que se puede pensar que entre ms libres sean los dems, menos libre ser yo (que es lo que pasa con las clases sociales, es por eso que quienes poseen mayor propiedad de la riqueza o tierra, a su vez poseen mayor libertad para desenvolverse en la sociedad, a diferencia de los menos aventajados). No prolongo mi libertad asocindome con los otros, al revs, los dems son una amenaza a mi libertad. La Libertad Burgus Homologa sujeto libre, libertad, con propietario; soy libre en tanto soy propietario Marx nos dice que una libertad de este tipo se asemeja a la libertad de un propietario que ejerce sus deseos injustificados, un arbitrio, un capricho, hasta donde llega su empalizada, el lmite de su propiedad, As que es libre en tanto posee y es propietario, mas all aparece la propiedad de los dems, sus competidores. Una libertad con estas caractersticas slo expresa los deseos de los propietarios. Por lo que esta libertad burguesa no es la verdadera libertad humana, es una libertad de arbitrio y propiedad. >[footnoteRef:16]. [16: Marx, Pginas Malditas. Sobre la cuestin juda y otros textos, Buenos Aires, Anarres. Pp. 37]

Consecuente con este tipo de libertad quedan an otros derechos humanos que resguardan la permanencia e integridad de la misma libertad, y el funcionamiento correcto de Estado; La galit y la suret; la igualdad y la seguridad, lo cuales tambin participan como fundamento en el discurso de los Derechos Humanos. [footnoteRef:17]. >[footnoteRef:18]. La igualdad dice que todo hombre es considerado igual ante el Estado, es decir que todos son mnadas. [17: Marx, Pginas Malditas. Sobre la cuestin juda y otros textos, Buenos Aires, Anarres. Pp. 32] [18: Atienza, Manuel, Marx y los Derechos Humanos, Lima, Palestra, 2008. Pp.49]

[footnoteRef:20]. La seguridad existe en el Estado burgus, solo para proteger la vida y la propiedad de la persona. [19: La coherencia es total entre la libertad, tal como viene de ser expuesta, y la seguridad como poder poltico garantizando la propiedad privada. La sociedad, como enorme acumulacin de mercancas, requiere el terror de Estado para la reproduccin de la libertad de privar, para garantizar el egosmo como modo de vida social.] [20: Marx, Pginas Malditas. Sobre la cuestin juda y otros textos, Buenos Aires, Anarres. Pp. 33]

Como es posible ver, Estos derechos no se salen de la concepcin del hombre egosta, del inters privado, del hombre separado de la comunidad, ms bien velan por mantener la idea de libertad burguesa, de libertad=propiedad.

La Propuesta: Emancipacin HumanaLa Emancipacin humana busca un trastrocamiento radical del orden existente. La libertad genuina es esta emancipacin humana, que es trastocar de raz al estado burgus, y la sociedad burguesa, derrocarlo e iniciar, un proceso de cambios radicales. [footnoteRef:21] [21: Atienza, Manuel, Marx y los Derechos Humanos, Lima, Palestra, 2008. Pp.52]

La emancipacin humana permite ver a los otros como personas con la cual me puedo articular, unir o cooperar, y multiplicar mi libertad, nuestras fuerzas. Los dems prolongan y son la continuidad de mi libertad y la condicin de posibilidad de mi propia libertad; soy libre en tanto y cuanto los dems son libres, las otras personas posibilitan mi libertad. >[footnoteRef:22]. [22: Marx, Pginas Malditas. Sobre la cuestin juda y otros textos, Buenos Aires, Anarres. Pp. 37]

La verdadera libertad es en comunidad, nunca es el capricho individual de un propietario aislado, es la libertad de los dems, un pueblo solamente es libre cuando no oprime a los dems.

Conclusin. A modo de conclusin es posible decir que Marx ve en los Derechos Humanos una estructura y propagacin de la Libertad Burguesa, de esa libertad que promueve el arbitrio, el egosmo y la disociacin de la comunidad.Ninguno de los llamados derechos humanos va, por tanto, ms all del hombre egosta, del hombre como miembro de la sociedad burguesa, es decir del individuo replegado sobre s mismo, su inters privado y su arbitrio privado, y disociado de la comunidad. Lejos de concebir al hombre como ser a nivel de especie, los derechos humanos presentan la misma vida de la especie, la sociedad como un marco externo a los individuos, como una restriccin de su independencia originaria. El nico vnculo que los mantiene unidos es la necesidad natural, apetencias e intereses privados, la conservacin de su propiedad y de su persona egosta.[footnoteRef:23] [23: Marx, Pginas Malditas. Sobre la cuestin juda y otros textos, Buenos Aires, Anarres. Pp. 33]

La cuestin juda, acerca de los derechos humanos, obedece al siguiente planteamiento: Ante la contradiccin existente entre la sociedad civil (el hombre burgus) y el Estado poltico (el ciudadano abstracto) la crtica de Marx apunta a la necesidad de su superacin por un tercer trmino: la emancipacin humana (el hombre como ser genrico[footnoteRef:24]), en donde ya no cabra hablar ni de Estado poltico ni de derechos humanos. Los derechos humanos la emancipacin poltica son un momento, no carente de importancia, en el proceso total de realizacin del hombre, de superacin de la alienacin. Pero la emancipacin humana el comunismo en cuanto significa el momento de la libertad real, no necesita ya asumir formas jurdicas o polticas.[footnoteRef:25] [24: El concepto de hombre como ser genrico a que hace referencia Marx tiene, innegablemente, su origen en Feuerbach, Para Feuerbach, todo individuo es incompleto en cuanto ser humano sin otro ser humano Marx, sin embargo, trata el concepto de humanidad de manera ms social: el hombre es parte de la comunidad, y de ah que no pueda realizar sus potencialidades sin contacto con los otros. Atienza nos hace la aclaracin respecto a esto. ] [25: Atienza, Manuel, Marx y los Derechos Humanos, Lima, Palestra, 2008. Pp.53]

[footnoteRef:26] [26: Atienza, Manuel, Marx y los Derechos Humanos, Lima, Palestra, 2008. Pp.53]

Para Marx, la realizacin del hombre como ser genrico no consista en absoluto en el logro de los derechos humanos, sino que los derechos humanos o, si se prefiere, la emancipacin poltica constitua tambin una forma de alienacin humana, una negacin del autntico ser del hombre. Por lo cual es necesario el deshacerse de ellos, con todo y el Estado.El cuestionamiento que hace Marx nos da la pauta para una exhaustiva reflexin, pues trayendo a colacin la tesis marxista a la actualidad nos damos cuenta de que efectivamente El Estado Moderno Burgus no sirve, es defectuoso, se encuentra en decadencia, ya que ni siquiera cumple o ejerce los derechos que el mismo impone para con sus ciudadanos y ms an, esa idea de libertad=propiedad se encuentra tan arraigada, y permea la estructura social que aquellos que poseen ms son los ms privilegiados, reduciendo la libertad de los menos aventajados a casi nada. Un ejemplo cercano lo encontramos en Mxico, donde la prctica de los llamados Derechos Humanos y Libertad tienen tintes caricaturescos. El compaginar el postulado Marxista con la situacin que vivencia Mxico en la actualidad sera interesante tema de desarrollo, para una prxima investigacin.

Bibliografa.

Marx, Karl, Pginas Malditas. Sobre la cuestin juda y otros textos, Trad. Fernando Groni, Buenos Aires, Anarres. Atienza, Manuel, Marx y los Derechos Humanos, Lima, Palestra, 2008.