Tfm Con Forma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

otro mas

Citation preview

INTRODUCCIN

ndice0. Resumen

ndice de contenido

1. Formacin terica.51.1 Funciones de los Museos.51.1.1 Anlisis del MMC desde el punto de vista del profesional.61.2 La gestin museogrfica101.3 La gestin museogrfica en DOMUS142. Formacin terico-prctica.212.1 La catalogacin de fondos museogrficos.212.1.1 La catalogacin de piezas de cermica.262.1.2 Proceso de catalogacin en DOMUS342.2 Museologa392.2.1 Introduccin a la museologa: diseo y montaje de exposiciones.392.2.2 Asistencia durante el diseo y montaje de una exposicin temporal.433. Valoracin personal.46

RESUMENLa presente memoria tiene como objeto demostrar las capacidades adquiridas durante el periodo de prcticas en el Museo Martimo del Cantbrico, acordadas mediante el convenio de la Universidad de Cantabria con dicha entidad para la formacin de los estudiantes del Mster en Patrimonio Histrico y Territorial.

Con esa finalidad se describirn tanto las tareas prcticas desarrolladas como las actividades tericas de formacin en las que se particip. As, el ndice se divide en formacin terica, terico-prctica y complementaria. En formacin terica se incluyen aqullas actividades que consistieron en clases sobre materias que no se abordaron de forma prctica. La formacin terico-prctica se compuso de tareas sobre las que se recibi una formacin que complementaba las labores prcticas, siendo las de este tipo las que ocuparon la mayor parte del periodo establecido por el convenio.Los anexos finales servirn para profundizar en los datos y en la descripcin de las actividades realizadas.INTRODUCCINLa va de orientacin profesional que ofrece el Mster en Patrimonio Histrico y Territorial de la Universidad de Cantabria permiti el establecimiento de un convenio con el Museo Martimo del Cantbrico mediante el cual la alumna Virginia Sez Prez realizara unas prcticas externas en dicha entidad cultural durante un periodo de 250 horas, cuya distribucin en el tiempo podemos ver en la tabla inferior.

Horario9:00h a 14:00h5 horas/da

Das a la semana5 das

(lunes a viernes)25 horas/semana

Horas dispuestas en el convenio250h10 semanas

(50 das)

Las prcticas se desarrollaron entre el 17 de marzo y el 28 de mayo de 2014, finalmente 11 semanas, al recuperar en la ltima aqullas horas no realizadas en los das festivos.

El convenio de prcticas (ANEXO BUSCAR EN EL ARCHIVADOR!!!) estableca como tutor interno en la Universidad de Cantabria a Fernando Villaseor, encargado de supervisar el desarrollo de las mismas, as como de la redaccin del registro del Trabajo de Fin de Mster (no hay fotocopia???) y de la presente memoria.

El tutor externo establecido por el convenio con el Museo Martimo del Cantbrico era el director del mismo, Gerardo Garca-Castrillo Riesgo, cuya funcin consisti en fijar las actividades de formacin a realizar durante el periodo de prcticas, siendo el encargado de impartir las clases tericas, as como la referencia de consulta durante las actividades prcticas.FOLLETO!! El Museo Martimo del Cantbrico (MMC) es una institucin cultural que pertenece a la Consejera de Educacin, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. Se rige por la Ley 5/2001, de 19 de noviembre, de Museos de Cantabria (ANEXO) y est acorde con los trminos funcionales y programticos expresados en el marco de las teoras museolgicas actuales y del ICOM, asumiendo su cdigo deontolgico consecuentemente.

Se encuentra en la calle San Martn de Bajamar, s/n, 39004 en Santander. Esta localizacin lo sita en un lugar privilegiado de la Baha de Santander, desde el cul se observa el cuadro martimo enmarcado por el paisaje montaoso cntabro. A pesar de ello, al encontrarse fuera de la trama urbana del centro de la ciudad no se ha visto incluido en el proyecto Anillo Cultural de Santander.

En el origen de esta institucin cultural se encuentra la reiterada reclamacin que desde el siglo XIX ciertas personalidades e instituciones manifestaban por dotar a Santander de un centro cultural que alojara un museo y un laboratorio oceanogrfico. As, en 1972, siendo presidente de la Diputacin Provincial de Santander Rafael Gonzlez Echegaray y el Director del Laboratorio Oceanogrfico de Santander Orestes Cendrero Uceda, se firma un convenio entre estas dos instituciones por el que se construiran dos edificios gemelos, destinados a laboratorio oceanogrfico y a museo respectivamente. Tres aos ms tarde se iniciaron las obras, siendo los arquitectos del proyecto ngel Hernndez Morales y Vicente Roig Forn. En principio naci como museo natural, despus pas a completarse con lo naval y finalmente se denomina martimo y se le apostilla con cantbrico. Los primeros fondos procedan del monumento del Indiano de Cabarga y de la Diputacin Provincial, as como del Instituto de Oceanografa, entre otros.

El museo se estanca en torno a 1994 y cierra en el 2000, para realizar una reforma que ampliara su capacidad museogrfica. La nueva apertura al pblico tuvo lugar en mayo de 2003. Desde abril de 2011, tras la jubilacin de Jos Lus Casado Soto (su director desde 1981), la direccin del MMC recae en Gerardo Garca-Castrillo Riesgo.1. Formacin terica.1.1 Funciones de los Museos.Al iniciar un periodo de prcticas en un museo, se entiende necesario conocer las funciones principales de las entidades de este tipo, as como la institucin cultural concreta en la que se van a desarrollar. Por ello, en este apartado mencionaremos a dichas funciones, y expondremos un anlisis del MMC.

Para describir las funciones que ha de realizar y que definen a un museo acudimos a la Ley de Cantabria 5/2001, de 19 de Noviembre, de museos de Cantabria,(anexo) as como a la informacin que la pgina Web del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte pone a nuestra disposicin.

Debido a la reiteracin de contenidos que existe en el documento normativo haremos referencia a la informacin de la mencionada pgina Web del Ministerio, que resume la Ley facilitando su comprensin. As, las funciones principales de los museos pueden considerarse cuatro: Documentacin, Conservacin, Difusin e Investigacin. A continuacin expondremos una breve introduccin de cada una:

1. Documentacin.

Los museos pueden configurarse como centros de documentacin, como instituciones que renen, gestionan y difunden informacin de carcter cultural. La Documentacin en el museo debe entenderse en un doble sentido. En primer lugar, como el conjunto de documentos que rene la institucin. En segundo lugar, como un proceso, como una serie de secuencias de trabajo aplicadas sobre los diferentes conjuntos de documentos o en la gestin del museo en el cumplimiento de sus diferentes funciones .2. Conservacin.

El museo conserva los bienes culturales con el objetivo de garantizar su trasmisin a las generaciones futuras. Esta funcin es una finalidad imprescindible y justifica en s misma la existencia del museo. (...) La variedad de situaciones que se derivan de este estudio evidencia la dificultad de establecer unas condiciones de conservacin comunes a todos los bienes. La conservacin se realiza en dos vertientes: la conservacin preventiva y la restauracin. Una premisa fundamental es la importancia de una adecuada conservacin preventiva, puesto que es una intervencin continua e integral que afecta a todos los bienes culturales en conjunto.

3. Difusin.

La actividad que se desarrolla en el rea de difusin de los museos estatales se orienta hacia el objetivo ltimo de acercar el museo a la sociedad. En esta rea se incluyen, por tanto, todas las estrategias que permitan el logro de los objetivos de comunicacin, contemplacin y educacin encomendados al museo. 4. Investigacin.

La investigacin es una de las tareas bsicas que tiene encomendada los Museos en todos sus mbitos de actuacin. Constituye, adems, el fundamento a todas las funciones del museo, pues no se puede proteger, conservar ni difundir de manera adecuada el Patrimonio sin conocerlo previamente. La investigacin, en suma, es la base del desarrollo de todas las funciones musesticas.

Para desarrollar esta funcin los museos disponen de herramientas como la biblioteca, archivo, laboratorio y talleres. Con ellos la investigacin en el Museo se desarrolla en una doble vertiente: como trabajo interno, y como resultado de la colaboracin con otras instituciones investigadoras.1.1.1 Anlisis del MMC desde el punto de vista del profesional.

Tras esta breve introduccin a las funciones principales de los museos, expondremos lo recogido durante una sesin terica en la que se abord cmo el MMC hace frente a estas labores. Para ello tambin hemos acudido al artculo El Museo Martimo del Cantbrico, Portillo y carel para el mar y su patrimonio, del director del mismo. Durante la mencionada sesin, se realiz un anlisis desde el punto de vista del profesional, no del visitante.Un concepto a tener en cuenta es que actualmente la labor profesional del museo ya no tiene ese carcter decimonnico del castillo feudal, sino que es un elemento de comunicacin, aunque todava hay numerosos museos que no se corresponden con la definicin que da el ICOM. El MMC ha tratado de alejarse de la visin tradicional para adaptarse a esta nueva corriente ms completa.Si la tipologa de un museo es fruto de sus propios fondos, el MMC es singular por este criterio, ya que sus fondos abarcan una extensa tipologa: historia natural, arqueologa, etnografa, construccin naval, patrimonio martimo, cartografa, instrumentos de navegacin, embarcaciones, fotografa, documentacin histrica y martima e incluso un acuario. Estos fondos tienen diferentes procedencias: la Estacin Martima de Zoologa y Botnica Experimentales, del propio Instituto de Oceanografa, del Centro de Estudios Montaeses, del Museo Naval de Guarnizo, del Monumento del Indiano, de la Escuela de Nutica de Santander, piezas propiedad de la Diputacin Provincial de Santander, y obras de asunto marino del Museo Municipal de Bellas Artes de Santander. De forma progresiva estos fondos han ido incrementando mediante donaciones, depsitos, adquisiciones y recolecciones durante los proyectos de investigacin del mismo museo.

Sobre estos fondos realiza sus funciones el MMC, llevando a cabo la labor difusin mediante la Exposicin Permanente, entre otras acciones. El edificio actual cuenta con cuatro plantas, que son 4.356 m2 de superficie til, de los cuales el 44% alberga las reas tcnicas, salas de reserva, laboratorios, sala de investigacin y administracin. El 56% del espacio se dedica la exposicin y concurrencia pblica. El discurso expositivo se estructura en cuatro secciones: La vida en el mar (Naturaleza-Biologa Marina); Pescadores y pesqueras (Etnografa Pesquera); el Cantbrico y el mar en la historia (Historia martima); y vanguardia tecnolgica frente al mar (Tecnologa martima). Estas secciones se desglosan en espacios menores sobre temtica relativa. TABLA ANEXO Y FOLLETOEstas diferentes partes se organizan en una estructura museogrfica para exhibir y comunicarnos el Patrimonio Martimo. En la base del museo se encuentra el acuario, es decir, el medio natural como tal. En la planta baja, se sita la explotacin de los recursos de ese medio natural. La primera planta nos muestra la vida de las personas que explotan los recursos marinos naturales. La segunda planta se dedica a las comunicaciones entre estas personas y a la industria naval que desarrollan. Por ltimo, la terraza se considera como una pieza ms, en la que se observa en vivo y en directo lo que se ha visto dentro del museo.

Esta propuesta museogrfica ana en un solo proyecto fondos y contenidos muy diversos, estructurados en conjuntos expositivos articulados en una estructura coherente. Las piezas son los vehculos de transmisin para explicar los fenmenos naturales y la cultura martima. La finalidad de este proyecto es estimular y despertar la curiosidad e inters del pblico sobre el patrimonio martimo natural y cultural. El discurso expositivo mantiene esta estructura desde 2003, fecha desde la cual ha pasado ms de una dcada, de modo que se quiere empezar a cambiar la exposicin por la necesidad de remodelarla. Esta reforma museogrfica conllevara abordar un proceso jurdico-administrativo.

Esta exposicin permanente no es a nica actividad educativa del museo, pues ste mantiene un amplio programa didctico que trata de complementar la atencin al visitante (en grupos o personalizada) y el desarrollo de talleres, jornadas y seminarios de temtica relativa al museo. El pblico que recibe el MMC es sobre todo de tipo cautivo como grupos de alumnos de primaria, secundaria y en menor medida de bachiller. Las visitas de la tercera edad se deben a la promocin mediante compaas de turismo como Cantur. Igualmente recibe pblico extranjero, sobre todo ingls y francs. Se ofrece adems como un lugar para sede de asociaciones.

Es una institucin cultural que se mantiene receptiva y activa ante nuevos proyectos de divulgacin cientfica y cultural (elaboracin de guas didcticas, habilitacin de almacenes visitables, etc.), as como actividades de investigacin propia y en colaboracin con otros centros.En cuanto a la venta de entradas para la exposicin permanente, no hay da semanal de entrada gratuita. Dos das al ao, el 17 y el 18 de mayo, no se cobra entrada por coincidir con la Semana Martima Europea (ANEXO) y el Da de los Museos respectivamente. En estos dos das se reciben alrededor de 4000 personas.

En cambio, s se ofrecen algunas tarifas: segn la edad, los menores de 3 aos entran gratis y los menores de 12 aos tienen reduccin. Igualmente sucede con los estudiantes. Los profesores o lo miembros del ICOM no tienen que abonar entrada.

El mismo personal del museo est interesado en opciones de gratuidad temporal y propone el establecimiento de un da al mes gratuito, unas horas al da, los domingos por la tarde, o incluso que siempre sea gratuito. El nico acceso por el que no hay que pagar entrada es al espacio de las exposiciones temporales, la Sala Naos.

En esta lnea de espacios o tiempos gratuitos se mueven las opciones actuales de acceso a los museos, por las que al final slo las personas de verdad interesadas en asistir lo hacen. Debemos comparar la asistencia a los museos con otros tipos de ocio, como el cine, el teatro, los conciertos, y plantearnos si es asequible o no. Lo ideal sera establecer una tasa desde el centro oficial.En lo referente a la plantilla del museo, hay dos tipos de personal, dependiendo de si su funcin es la de atencin al pblico, o de trabajo en un departamento.- Atencin al pblico: guas (para grupos); monitores para grupos de alumnos; tcnicos para grupos de estudiantes; vigilantes de sala que se ocupan del orden y que interactan con el visitante.

- Tcnicos: de Historia, Etnografa, Conservacin y Restauracin, Biblioteconoma, Documentalismo, Administracin, tcnicos bilogos, veterinario, personal del acuario, etc. En general, el tcnico manipula y cataloga. Tampoco hay cargos medios, todos se ocupan de todo.Para el museo es importante salir en las noticias y ser protagonista o escenario de acontecimientos. El pblico viene atrado por determinados espacios, como el acuario en el caso del MMC; o tambin por sucesos, como la aparicin el 1 de octubre de 2013 de un Calamar Gigante (Pie de pgina) en la playa de La Arena, en Pechn, que se trajo al lugar. Estos hechos son aprovechados por el museo para atraer al pblico y darse a conocer.En definitiva, el MMC es un medio de comunicacin y de difusin del patrimonio martimo del cantbrico, un lugar de investigacin y trabajo en equipo, que cumple las funciones de los museos establecidas por la legislacin mediante labores y tareas que alcanzan simultneamente esos objetivos.1.2 La gestin museogrficaEn referencia a la gestin museogrfica, se abord como tema durante una sesin terica las diversas formas de entrada o de procedencia de los fondos en un museo.Cualquier pieza ha de estar perfectamente documentada. (anexo de fotocopia) Administrativamente hemos de conocer la procedencia de cada pieza, su forma de ingreso, que tiene una documentacin correspondiente en forma de expediente. Los tres casos en los que este expediente se obtiene fcilmente son la procedencia por ser hallazgo en una excavacin, la donacin o el depsito y la compra. Esta facilidad se debe a un trazo claro de documentos como tasaciones, aprobaciones y facturas. Las formas de ingreso de fondos museogrficos sobre las que recib formacin terica fueron las siguientes.- Donacin: En el caso de la donacin, el expediente se abre con una carta de inters por parte del donante que se declara propietario del bien (yo, como propietario...), pero siempre hay que tener en cuenta los casos de herencias compartidas u otro tipo de imprevistos. Si es una donacin de varios familiares es necesario un documento en el que aparezcan mancomunados para donar. La donacin a un museo puede suponer una desgravacin a Hacienda, segn la tasacin, ya que es una donacin a un bien pblico y a un tercero. Tambin se puede ceder por herencia, y el Gobierno como heredero tiene que pagar una parte correspondiente. Cuando el donante realiza la donacin, pierde todos los derechos excepto los de propiedad intelectual.El museo no tiene la obligacin de aceptar todas las donaciones que se le ofrecen. El informe tcnico elaborado se enva a un organismo poltico, la Consejera de Cultura, y despus a Hacienda. Se crea un expediente entre ambos aceptando o denegando la donacin, el cual se enva al Consejo de Gobierno. ste lo acepta para el museo concreto y se publica en el BOC. Todo este proceso administrativo conlleva un gasto, se debe tasar en una cifra que el valor de la donacin o del depsito supere. En el apartado de Depsito haremos referencia a la tasacin.

Lo ideal es realizar el informe tcnico inicial en casa del donante, pero lo ms habitual es realizarlo en el museo, para lo que se redacta un acta de recepcin temporal, y un documento de ingreso temporal. Este es el procedimiento ms habitual, debido a las herencias.Cuando se publica la aceptacin de la donacin en el BOC, se le transmite la aceptacin al donante. Se redacta un documento de entrada del fondo en el museo, y se lleva a cabo un acto de recepcin que simboliza la transmisin de poderes sobre el fondo.

- Depsito:

Cuando una pieza se deja en depsito tenemos el mismo problema que en la donacin con respecto a la originalidad del ttulo de propiedad. Durante el depsito el museo se compromete a mantener el fondo en el mismo estado de conservacin en el que se inici. Cualquier tipo de actuacin sobre el fondo ha de ser consultada con el depositario, aunque depende de lo que diga en el documento de convenio. Normalmente hay que pedir permisos y enviar notificaciones.

Al igual que en el caso de la donacin, el depsito se inicia con un documento de oferta o de compra, una aceptacin, informes del valor del fondo con la conservacin, etc., trmites que tampoco deben superar el valor de compra en el mercado. En el momento de tasacin debemos tener en cuenta no slo el valor material, sino tambin el inmaterial. A veces la tasacin se realiza ya en el museo, pues es un procedimiento que a veces paraliza el proceso, pero lo ideal sera que la pieza llegara al museo ya tasada. Para tasar se necesitan criterios de valoracin, que vienen dados por la profesionalidad y la experiencia.- Origen desconocido:

Cuando se conoce el origen de la pieza es fcil completar el expediente, pero en el caso de tener un objeto en el museo cuyo origen se ignora, la legislacin permite documentarlo por el principio de ordenacin (antes era por fondo antiguo).- Asignacin:En el caso de los museo estatales, una administracin asigna unos fondos a un museo. Son de la administracin, y sta los asigna a un museo concreto, no es una donacin ni un depsito.- Usubcacin:

Es un procedimiento legal por el que se asume que una pieza pertenece a un museo porque lleva mucho tiempo en l, teniendo en cuenta que se posee documentacin pero sta es incompleta o no es clara.- Entrada por exposicin temporal:

En el momento en que se recibe un fondo externo al museo para una exposicin temporal se ha de firmar un acta de entrega, un documento que acredita la recepcin en las condiciones establecidas: que estn todos los fondos en estado correcto. Estos fondos deben estar asegurados, incluso durante el transporte. El seguro lo paga la entidad interesada en exhibir la exposicin temporal y cubre tanto el transporte como la permanencia. Cuando se cede una pieza se exige un seguro, as como la contemplacin de todos los derechos legales de reproduccin. Cuando la reproduccin tiene fines de difusin y no hay apropiacin o lucro, no hay inconveniente para ello, pero si es para realizar un cartel o para un catlogo, s deben pagarse derechos de autor. Igualmente al ceder un fondo se exigen condiciones de exposicin y de conservacin, descritas en el documento por el que se acepta la cesin temporal.

La Consejera tambin tiene que estar de acuerdo y firmar el documento de movilidad si se exige que el fondo se lleve en mano, en correo. El documento de movilidad se suma al documento de salida. La pieza se embala en la entidad propietaria y se monta en la entidad a la que se cede, nadie ms lo toca. La persona ocupada del correo comprueba que llega, que se expone con las condiciones pactadas, y si no es as, se devuelve a la entidad de origen. Si las condiciones son correctas, se firma el acta de recepcin. Incluso se pueden realizar inspecciones para ver las condiciones durante la exposicin. Cuando el fondo regrese, se llevar a cabo el mismo proceso pero a la inversa, comprobando que todo est como se envi.

Tratamiento del fondo despus de ingresar en el museo:Tras el ingreso definitivo de un nuevo fondo primero se traslada a la sala de cuarentena, donde permanecer durante un tiempo prudencial vigilado por el conservador o restaurador. Despus se inicia el proceso de catalogacin, en el departamento de documentacin administrativa y documentacin grfica.

Tenemos as un documento de entrada, un informe de la sala de cuarentena, el paso a las salas de administracin, a la sala de documentacin tcnica, y por ltimo si es necesario a la sala de restauracin. Se decide si se trasladar a la sala de reserva o la sala de exposicin. Todo esto es el periplo de entrada, ya luego la pieza cambiar de ubicacin dentro el museo.1.3 La gestin museogrfica en DOMUSEl MMC se incluye dentro del proyecto de la Red Digital de Colecciones de Museos Espaoles, por el cual se lleva a cabo la actualizacin e integracin del inventario y del catlogo del Museo a travs del programa DOMUS en el portal de colecciones en red del Ministerio de Cultura. Esto supondr que desde cualquier parte del mundo los contenidos digitales del museo estarn a disposicin de todas las personas que quieran acceder a ellos, lo que permitir su conocimiento y difusin a mayor escala.El Ministerio de Cultura elabora en 1996 un informe sobre Normalizacin Documental de Museos: elementos para una aplicacin informtica de gestin museogrfica, documento que se encuentra en el origen de DOMUS. En l se describan el anlisis funcional y los requerimientos necesarios para elaborar un sistema informatizado de documentacin segn un modelo normalizado propuesto. Podemos definir DOMUS como un sistema integrado de documentacin y gestin museogrfica desarrollado por el Ministerio de Cultura (Subdireccin General de Museos Estatales y Subdireccin general de Tecnologas y Sistemas de Informacin) (...) una aplicacin informtica para el catlogo y gestin de los fondos museogrficos y documentales de los museos .

DOMUS permite normalizar el modelo de estructura de informacin simplificando y mejorando el inventario y catalogacin de fondos museogrficos y documentales; asimismo dota de un mecanismo automatizado a los procesos de gestin que los museos llevan a cabo en el ejercicio de las funciones que se les encomiendan.

Mediante DOMUS se pueden llevar a cabo las siguientes tareas:

1. Gestionar el proceso de ingreso de bienes culturales en las colecciones del museo.

2. Registrar, inventariar y catalogar fondos museogrficos y documentales.

3. Asociar imgenes digitales en varios tamaos al inventario/catlogo de bienes culturales.

4. Registrar informes de conservacin y describir el anlisis y tratamientos de restauracin de las colecciones, asociados a imgenes digitales de dichos procesos.

5. Describir la documentacin grfica relacionada con los fondos museogrficos y documentales.

6. Gestionar el servicio de esta documentacin grfica a peticionarios externos.

7. Gestionar el movimiento de fondos tanto dentro como fuera del museo (prstamos a exposiciones, depsitos en otras instituciones).

8. Registrar y gestionar las entradas temporales de bienes culturales ajenos al museo.

9. Registrar, inventariar y catalogar la documentacin del archivo administrativo.

10. Gestionar diversos registros necesarios para la administracin del museo: personal, correspondencia, material, directorio de personas e instituciones

11. Gestionar la tienda del museo.

DOMUS permite la navegacin a travs de la informacin de los distintos mdulos, es decir, se caracteriza porque todos los procesos arriba descritos se encuentran interrelacionados. Por ejemplo, es posible relacionar los datos de cada bien con un expediente de su histrico de su vida en el museo: el ingreso en las colecciones, movimientos dentro y fuera del museo, anlisis y tratamientos de restauracin a los que ha sido sometido, documentacin grfica, reproducciones, prstamos, etc.

Los diferentes mdulos para gestionar fondos son Preingresos, Ingresos, Conservacin, Documentacin grfica, Materiales, Entradas temporales y Consultas (ANEXO).En 2006 tiene lugar un convenio entre el Gobierno de Cantabria con el Ministerio de Cultura, por el que los criterios de inventariado y catalogacin seran iguales en todos los museos de Cantabria, para lo que se empleara DOMUS. Este programa lo utilizaban ya museos de Arte y otros como el Museo del Traje, pero el MMC es el primer museo de historia natural en emplearlo.

Actualmente el 70% de los fondos del MMC se encuentran catalogados, aunque lleva dos aos de retraso para el proyecto de la pgina de CERES. En cuanto a los fondos documentales el trabajo con DOMUS se dedica sobretodo en el fondo fotogrfico de oceanografa y a la coleccin documental. Por ltimo, el apartado de este programa enfocado a los fondos bibliogrficos, Bibliodomus, no se emplea. Los profesionales prefieren trabajar con otros programas (como Absys), ya que los resultados son ms satisfactorios.

En definitiva, la ventaja de DOMUS es la interconexin de mdulos y que las bases de datos estn directamente en el Gobierno de Cantabria.Como complemento a la formacin terica sobre gestin museogrfica recib formacin terica en grupo sobre el empleo de este programa con dichos fines, a pesar de que en la prctica no realic ninguna actividad administrativa, por lo que no tuve oportunidad de guardar ningn anexo grfico.

Para manejar esta aplicacin informtica debemos saber que se compone de una serie de ventanas similares para cada mbito de gestin, que permiten a la informacin interconectar estos mbitos de tal forma que no es necesario repetirla. Esta informacin se introduce en campos de distintos colores: si el campo es amarillo, es obligatorio rellenarlo; si es azul, es recomendable; si es blanco, la posibilidad de completarlo es libre y opcional; por ltimo, si es gris, el campo est bloqueado.

Ingresos y PreingresosA travs de DOMUS tambin se pueden gestionar los ingresos y los preingresos. Esta gestin nos sirve para introducir datos (fondos como tal) y archivos administrativos.

Desde la pantalla inicial accedemos al mdulo de Preingresos. Tras validar la ventana, vamos a dar de alta un expediente de preingreso. Tambin se pueden asociar expedientes, pero siempre que sean preexistentes ya que no pueden crearse desde aqu.

Los campos que nos aparecen para rellenarlos son descriptores geogrficos, cronolgicos, onomsticos, etc. Hay que sealar todos los temas relacionados con el documento, se deben escribir para que luego puedan encontrarse.

Para el preingreso, DOMUS emplea la misma pantalla que para el ingreso, excepto por algunos campos en gris que aparecen bloqueados y que no es necesario rellenar.

En el preingreso podemos tener ms de un objeto, varias piezas o varios elementos, que despus llevarn cada uno un nmero de inventario.

DOMUS permite pasar un fondo de preingreso a ingreso. Al aadir el fondo, le ficha se va a convertir en una ficha de fondo normal y recibir un nmero de inventario. El preingreso no tiene por qu acabar en ingreso, se puede cerrar as y ponerle una fecha de renovacin, que sirve para apartarlo, pero no lo borra.Cuando realizamos un Ingreso directo en DOMUS, se activan otros campos diferentes a los de preingreso. El expediente se conforma por los documentos relacionados administrativamente con la pieza. Ofertante, Representante y Entidad pueden coincidir (han de ser preexistentes en DOMUS). En el campo Autorizacin figurar la institucin que autorice la donacin.

Si el ingreso ha sido un preingreso podemos buscarlo y seleccionarlo (DOMUS nos preguntara su nmero, lo elegimos). As recoge toda la informacin ya existente y la vuelca en la ficha de ingreso. Tambin permite hacerlo con una entrada temporal (copiando los datos recogidos ya anteriormente).

Podemos calificar el ingreso como un Fondo Museogrfico o como un Fondo Documental; los datos que introduzcamos se volcarn en las fichas de cada fondo, dando la informacin bsica para la futura ficha y a la vez para el archivo.

Cuando no tenemos la propiedad documentada, es aconsejable hacer preingresos, ya que es legalmente obligatorio, sobre todo para donaciones. En cambio, si la propiedad del futuro fondo est documentada, s podemos hacer Ingresos, ya sea como Fondo Documental o como Fondo Museogrfico.

Hay que tener en cuenta que a travs de ingresos puedo dar de alta el expediente en ese momento, pero si se registra la pieza directamente a travs del Fondo Documental o del Fondo Museogrfico, el expediente tiene haber sido dado de alta de forma anterior, no lo podemos crear en ese momento. Es decir, para introducir datos en las fichas de catalogacin de los fondos, es necesario tener el expediente hecho. Para introducir datos de un fondo nuevo, podemos emplear la opcin de la plantilla que explicamos en el apartado 2.1.2. de la presente memoria.El tipo de ingreso denominado Entradas temporales se destina a los fondos que entran para exposiciones temporales, para investigacin, etc. DOMUS permite que estas entradas temporales pasen a ser preingresos e ingresos, utilizando toda la informacin del fondo ya registrada.El registro de movimientos de una pieza puede realizarse de dos formas:

- Generacin de un documento que registre el movimiento de la pieza.

- Cambio de la Ubicacin de la pieza desde la opcin que nos ofrece la ficha. Se elige la nueva ubicacin y se acepta para guardarlo en el historial de movimientos, que se puede ver en Notas.

Tambin se pueden realizar cambios de localizacin de forma masiva, aunque no se registra en el historial de movimientos, pues el cambio no se realiza desde la opcin de Ubicacin, sino desde la estructura y las Signaturas, eligiendo qu mostrar y adnde se cambia.

La pestaa desplegable de Administracin nos ofrece la posibilidad de acceder a los siguientes procesos de gestin:

- Archivo administrativo.

- Control de gastos.

- Correspondencia.

- Directorio.

- Material inventariable.

- Personal.

- Taquilla.

- Tienda.

- Control de almacn de publicaciones.

- Reproducciones.

Dentro de la opcin Archivo Administrativo se gestiona la generacin de expedientes. Forma parte del archivo administrativo todo papel que genera el museo, no slo relacionado con la gestin de fondos, sino con todo, hasta la correspondencia. Por ejemplo el expediente de una donacin lo conforman la carta de ofrecimiento del donante, el informe de estado de conservacin, el informe de tasacin, etc., que se enva a la Consejera, a Hacienda, y se publica en el BOC.

Desde el expediente, podemos enlazar con el mdulo de conservacin, o el mdulo de ficha documental (impresin en papel), o el mdulo de consulta. La ventaja de trabajar con DOMUS es la generacin de vnculos, no en el hecho, sino en el origen. Para eliminar el vnculo hay que borrar la informacin dada en origen. Desde un expediente podemos ver los fondos que estn relacionados con l.

Una forma de dar el nmero de expediente es AO/MES.

Un comodn para poder introducir datos en FD o FM es el expediente nmero Desconocido. Pero hay que tener en cuenta que nunca debemos cambiar este comodn por el nmero real posterior, ya que nos cambiara el comodn de todos los fondos que lo llevaban. Se ha de crear el expediente ex novo, y luego realizar el vnculo.

Dentro de la opcin Reproducciones podemos crear las solicitudes de stas. Los campos que aparecen tras seleccionar esta opcin son los siguientes:

- Nmero de peticin (dado por DOMUS);

- Expediente: seleccionamos ..., para elegir uno del Directorio o crear uno Nuevo. Es decir, permite dar de alta un expediente nuevo en el directorio.

- Solicitante: seleccionamos ..., y elegimos un solicitante del Directorio. En este caso no puede ser nuevo, ha de ser preexistente.

- Finalidad.

- Estado de Tramitacin.

- Estado de Reproduccin.

- Condiciones especiales.

- Fecha de entrega.

- Devolucin.

- Factura.

- Importe.

- Observaciones.

Para completar la informacin sobre la reproduccin, pulsamos sobre +, para seleccionar el fondo que se solicita reproducir. Escribimos el n de con Nmero de copias, Importe por unidad, etc. Para validar, pulsamos sobre el smbolo . As, aparecer el nmero de control correspondiente dado por DOMUS, y la tabla de informacin completa. A travs de las consultas se pueden encontrar los trmites administrativos en progreso.La pestaa desplegable de Directorio nos ofrece una lista de registros que permite tener directorios diferentes.

El Formulario nos sirve para completar datos. Ninguna entidad o persona que aparezca en el formulario se puede eliminar si est relacionado con un fondo, un documento, un expediente, etc. Aparecen dos fichas a rellenar: una particular, para las relaciones con el museo, y otra profesional. Figuran datos econmicos, datos administrativos, etc. que se pueden rellenar en el campo destinados para ello, o en el campo de Observaciones que figura en Datos Administrativos. Marcar la casilla de Inhabilitado supone no enviarle correos a la entidad o persona del formulario. Hay que tener en cuenta que una persona puede tener ms de una relacin con el museo. Los datos pueden ser consultados por aquellas personas o usuarios elegidos en la configuracin de DOMUS.

La lista de Autoridades es distinta a la del Directorio, son autores que no tienen que figurar en l. Las autoridades sirven para rellenar los campos de autores, descriptores onomsticos o emisores de documentos.Bsquedas y consultas de fondos

Debemos diferenciar la consulta de la bsqueda de un fondo. La consulta es buscar determinados objetos con ciertas caractersticas. En la bsqueda slo interesa un fondo que queremos encontrar, mediante la introduccin de los datos que tiene el objeto en concreto. Se suele buscar por el trmino que se tiene introducido en la ficha.

2. Formacin terico-prctica.2.1 La catalogacin de fondos museogrficos.Catalogar consiste en obtener la mayor informacin posible, tanto administrativa como tcnica de un fondo concreto. Para ello se emplean fichas de catalogacin, compuestas de diferentes campos articulados segn el tipo de informacin que recojan sobre la pieza.Debemos tener en cuenta que la labor de catalogacin depende de la tipologa del museo. Por ejemplo, en un museo de fotografa Los fondos son documentales o museogrficos? Es necesaria una normalizacin del criterio de catalogacin dentro de un museo. Para ello se emplean los thesauros, una lista de palabras descriptivas que sirven para encasillar el objeto, y que permite que todos hablemos el mismo lenguaje facilitando el intercambio de informacin. Hablaremos con ms detenimiento de los thesauros en el apartado 2.1.2. de la presente memoria.Los principales apartados de las fichas son los siguientes: DE FICHA GENRICA- Identificacin: agrupa toda aquella informacin referente al objeto mediante los campos siguientes: N de Inventario: es el nmero que va a identificar a la pieza. anexo de asignacin de nmeros de inventario Un nmero se corresponde con un fondo. Hay diferentes formas de numerar: nmero currens (de 0 a infinito); de 0 a infinito por aos (que tiene la ventaja de poder aadir nmeros de fondos que aparecen). Hoy en da se numera por nmero currens segn el tipo de colecciones: Coleccin Estable: (CE00XX) Depsitos Estatales (titularidad del Estado); Depsitos Otros (titulares particulares u otras administraciones); Ingresos Temporales (no se inventaran).Ubicacin: dnde se encuentra el objeto.Clasificacin Genrica: Es un nombre que agrupe tipos de fondos. Se desglosa en el siguiente campo.

Tipologas. Es un thesauro jerrquico en forma de rbol que se abre en ramas, el cual se construye segn los fondos. Son las variantes, que pueden ser mltiples. El tcnico del museo es el que decide este rbol y depende de los fondos si vale la pena hacerlo.Objeto: consiste en darle un nombre, no denominarlo por el ttulo, sino por qu objeto es. Para la denominacin se ha de emplear una nomenclatura determinada.Nmero de objetos: Se ha de especificar la cantidad de objetos que forman parte de la pieza. Si fuera un juego de seis jarras, seran seis jarras en un mismo fondo. Una tetera con una tapa y un plato es un fondo con componentes, que son todas aquellas cosas que se pueden separar (un objeto compuesto de varios componentes). Un juego de t por ejemplo, se ha de catalogar por objetos, y luego juntarlos en un conjunto. Primero se crea la ficha del conjunto, y desde ella se hacen las otras. Una obra pictrica se catalogara en componentes: soporte, marco, lienzo, bastidor, etc., a no ser que sea una pinacoteca. Numeracin propia : aqulla que el fondo posee por una Causa ajena y que se dio en una determinada Fecha.Ttulo: si la pieza es una obra de arte, por ejemplo.Autor/Taller Emisor: si se conoce la autora del fondo se registra. a ficha del departamento de Historia Materia: debemos averiguar de qu est hecho el fondo. Un objeto puede tener varias materias y cada componente puede tener el suyo. Esto se especifica en los campos de Parte descrita Materia Color y Notas.Tcnica: rellenamos estos campos para identificar al objeto por cmo se fabric.Dimensiones: se indican para identificar al objeto mediante valor unidad y medida Pudiendo especificar cada Parte descrita. - Descripcin: figuran en este apartado todos los detalles del objeto. La ficha del departamento de Historia aade otra informacin en funcin de sus necesidades como por ejemplo: iconografa, inscripciones, firma/marcas, contexto cultural, datos onomsticos, uso/funcinDescripcin: campo de escritura libre para describir todo lo que es el fondo, y cmo es. Los conceptos que diariamente tenemos claros, se vuelven ms difusos. Hay objetos que dan referencias (iconografa, puertas, aberturas...) para delante y detrs. La izquierda y derecha vienen dadas por el objeto, seran nuestras invertidas.Iconografa: es la tipologa y la localizacin de la decoracin, ya descrita en el apartado de descripcin.Descriptores geogrficos: es aquello que tenga el objeto que d una referencia geogrfica. Puede estar representado o escrito (dibujado o nombrado). No tiene porqu coincidir con la procedencia del objeto.Descriptores onomsticos: son las referencias a personas y personajes.Autor: el titular o titulares de la produccin. Lugar de procedencia: no es el lugar de adquisicin, ni el de produccin. Hay un thesauro geogrfico que desciende a nivel catastral, dado por el ministerio, y es cerrado. Puede ser un lugar especfico, un nivel inferior, thesauro abierto al que se pueden ir aadiendo lugares. Puede tambin incluirse una posicin, donde contar todo lo que queramos del lugar y la posicin (profundidad, grados, cuadrcula, estrato, etc.)Datacin: No es la fecha ni de adquisicin o ingreso. Es la fecha de produccin o de recoleccin (en campaas). Podemos acotar entre fechas.Clasificacin razonada: los argumentos personales por los que denominamos y describimos el objeto as.Historia del objeto: antes de que llegue al museo. Todo aquel documento bibliogrfico que haga referencia al objeto va al apartado de bibliografa que puede coincidir con la clasificacin razonada.

Se hace conjunto con el fondo museogrfico del fondo documental del mismo. O por ejemplo si tenemos una fotografa histrica del fondo, lo puedo asociar a l.COMPROBAR SI EN FICHA HAY N de inventario EN ESTE APARTADO: - Datos administrativos: rene la informacin referente a los siguientes campos, de simple completado si se posee el expediente documental.

Tipo de Coleccin

Forma de ingreso

Autorizacin

Fecha de ingreso

Fuente de ingreso

Lugar de adquisicin

Valoracin

Lnea de crdito

Copias/Reproduccin

Derechos de Reproduccin

Observaciones

N de PHE

Catalogador

Cumplimentador

La Documentacin GrficaSe entiende por este tipo de documentacin todos aquellos documentos relacionados con la pieza desde el punto de vista grfico: fotografas, filmaciones, grabados, dibujos, etc.Hay que diferenciar la documentacin grfica de las copias y reproducciones. La documentacin grfica con la que se trabaja puede aprovecharse para ser empleada para otra actividad (exposicin , difusin, etc.), uso que ha de registrarse en Copias del Objeto.Se emplea documentacin grfica en casos como los siguientes:

Catalogacin: para una exhaustiva identificacin y descripcin del fondo es necesario adjuntar documentacin grfica sobre el mismo.

Conservacin: documentos grficos de momentos diferentes nos pueden indicar el mejor tratamiento a seguir.

Prstamo de piezas.

Difusin: por ejemplo a travs de catlogos o pginas Web.

Restauracin: los diferentes tratamientos se acompaan de documentacin grfica como rayos X, infrarrojos o ultravioletas. Tambin servira para que la restauracin posterior fuera lo ms fiel posible.

El formato tradicional de documentacin grfica era el dibujo y se incorporaba al expediente en papel del fondo. En la actualidad los dibujos no han pasado a un segundo plano ya que continan realizndose, pero en algunos casos las fotografas permiten obtener informacin que los dibujos no. Los que se realizan, se escanean y se incluyen en los ficheros digitales de las piezas.La fotografa digitalLa era digital ha mejorado las posibilidades de documentacin grfica, siendo la fotografa el medio ms recurrente. El concepto que se debe tener claro al realizar una fotografa de un fondo museogrfico es que esta imagen es una copia de dicho fondo, es una reproduccin en forma de fotografa. Es decir, una fotografa histrica no es la documentacin grfica de la pieza, es en ella misma una pieza.

Es fundamental que esta reproduccin sea lo ms fiel posible al original. Para ello se siguen una serie de criterios a la hora de fotografiar.

Todo aquello que sea identificativo del fondo debe fotografiarse, la decoracin o iconografa que tenga, as como todo lo que refleje su estado de conservacin.

El fondo de imagen que no debe afectar a las temperaturas de color, y debe contrastar con la pieza que se fotografa.

El empleo de un objeto de referencia de tamao, como una escala, fotografiado con cada una de las tres dimensiones del objeto.

La iluminacin se puede emplear para resaltar volmenes o relieves (mediante varias direcciones de luz) pero sin llegar a distorsionar el objeto. Los problemas de la iluminacin artificial son, en primer lugar la necesidad de ajusta el balance de blancos, y en segundo lugar la degradacin que puedan sufrir las piezas.

Los formatos simples como JPEG sirven para aquellas imgenes destinadas al trabajo dentro del museo. En cambio si son imgenes para difusin, es conveniente utilizar formatos de buena calidad, como RAW o TIFF, que son menos agresivos para el resultado final.

Las fotografas del mismo tipo de objetos conviene tomarlas con los mismos parmetros.

La fotografa de fondos musesticos se rige por ciertas convenciones que debemos conocer antes de proceder a la toma. La realizacin de moldes se lleva a cabo si la pieza es importante y queremos garantizar la perpetuidad del fondo y su conservacin.2.1.1 La catalogacin de piezas de cermica.La actividad que ocup el grueso de las prcticas consisti en la catalogacin de piezas cermicas, para lo que segu las pautas marcadas en las clases tericas sobre la cumplimentacin de fichas de catalogacin de fondos museogrficos.

Estos materiales cermicos procedan de la excavacin del yacimiento subacutico de la Ra del Peral (San Vicente de la Barquera, Cantabria) realizada durante los meses de agosto de los aos 1986 y 1987. El material se caracteriza principalmente por cermicas de poca moderna y se han contabilizado alrededor de 280 objetos. La mayora son de uso domstico: cuencos, orzas, ollas, platos, jarras, etc. PIE DE PGINA!!!!BIBLIOGRAFA LA RA DEL PERALLas campaas de excavacin haban contado con un equipo de arquelogos que tras extraer las piezas procedieron a su limpieza, restauracin (en el caso de que fuera posible), y por ltimo inventariado. Por tanto, cada fragmento de cermica cuenta con un nmero, el cual se encuentra registrado en una ficha que describe la pieza mediante un cdigo numrico de caractersticas. Actualmente estas fichas no resultan prcticas, debido a su gran nmero y la complejidad de comprensin. El equipo de excavacin haba contado adems con un dibujante, Pedro Sarabia Rogina, que represent las piezas que consider relevantes. El inconveniente es que ninguno de estos dibujos estaba numerad, por lo que no se exista la relacin entre dibujos y piezas.

El trabajo a llevar a cabo consistira en el registro en los Fondos Museogrficos de las piezas que se encontraran dentro de las cajas en cuyo exterior se indicara la procedencia de San Vicente de la Barquera, dejando a un lado el inventario de 1986.

Tras la investigacin bibliogrfica y documental pertinente, el proceso de catalogacin se estructuraba en varias fases: completar la ficha de catalogacin en papel; crear y adjuntar la documentacin grfica; crear el fondo en DOMUS; adjuntar la documentacin grfica. Estos dos ltimos pasos los explicaremos en el siguiente apartado 2.1.2Previa cumplimentacin de las fichas, llev a cabo dos formas de clasificar las piezas. Por un lado, los materiales que fueran en mayor o menor medida especiales (cermica vidriada, fondos o bordes) los clasifiqu de forma individual: cada fragmento, o conjunto de fragmentos de una misma pieza, tendra una ficha y por tanto un nmero de inventario propio. Por otro lado, los materiales menos especiales y de caractersticas similares (a pesar de no pertenecer a la misma pieza) los agrup en conjuntos: cada conjunto tendra una ficha y un nico nmero de inventario. Este mtodo ADJUNTAR ANEXO DE CLASIFICACIN de agrupacin lo apliqu fundamentalmente con la cermica comn. Adems, cada conjunto o lote de fragmentos se dotaba de un nmero provisional, para facilitar su identificacin.A la hora de catalogar sus fondos, un museo emplea un tipo de fichas u otras dependiendo de la clase de fondo que sea. En este caso se utilizaron fichas para Fondos Museogrficos, pues se clasificaban dentro de este tipo, y fichas del Departamento de Historia.La cumplimentacin de fichas sobre este tipo de fondos, material cermico, consista en un proceso bastante repetitivo, pues la mayora de los campos a rellenar contienen la misma informacin, exceptuando algunos puntos como la descripcin, dimensiones, etc. Para agilizar el proceso de trabajo se emplearon plantillas que ya tenan completos los campos de informacin comn a todas las piezas o a un conjunto de piezas. Con la finalidad de describir los fragmentos de una manera estandarizada y normalizada, utilic el manual EKOB II.

En el cuadro de escritura libre se redactaba una metdica descripcin de la pieza cermica. Para ello realizamos un esquema de datos en informacin que escribir y que todas las descripciones siguieran. ANEXOIniciaba siempre indicando el tipo de objeto que se estaba describiendo, su nmero, en el caso de ser un fragmento de qu parte del objeto era y si se conoca, de qu objeto se trataba; todo ello siempre de cermica, que poda ser comn o vidriada, decorada (o no), con estras u otros elementos, o decoracin incisa, indicando su ubicacin. Despus se sealaba si tena engobe, y cmo y dnde se encontraba. Despus se indicaba el tipo de coccin de la cermica: oxidante, reductora y mixta. Si no se describa al mencionar el tipo de objeto, se describa ahora el perfil de la pieza cermica y de sus partes. Luego se sealaban todos aquellos aspectos que no hayamos mencionado sobre la pieza. Por ejemplo en nuestro caso muchas presentaban incrustaciones biognicas. Y por ltimo sealamos la conservacin de la pieza, por ejemplo si los fragmentos de un objeto se encuentran pegados o no, cules estn siglados, etc. as como si presentan marcas de deterioro, como de oxidacin o de fuego. ANEXO copiar lo escrito en la ficha genrica en la ficha plantilla, y limpiar la genrica PONER SOLO EL ANEXO?? DEJAR AQU? FUSIONAR CON APARTADO SUPERIOR?La informacin necesaria a completar para estas piezas era la siguiente:

En el apartado de IdentificacinEl nmero de ficha: escrito en la esquina superior derecha, dado por el cumplimentador.

El nmero de Inventario: este nmero de registro lo da Domus, por lo que se rellena una vez la ficha se ha pasado a su formato digital.

Sealamos a qu Departamento del museo pertenece, en nuestro caso al de Historia.

En Ubicacin, con la Signatura indicamos la localizacin exacta del objeto: planta, almacn/habitacin, estantera, cuerpo y balda. Adems tenemos un campo para Notas para facilitar la futura bsqueda.

La Clasificacin Genrica sirve para situar al objeto en todos aqullos mbitos y usos que pueda tener. En nuestro caso lo clasificbamos dentro de Actividades Subacuticas, Arqueologa, Contenedores (Alimentacin). Debemos tener en cuenta que estos trminos deben ser Thesauros que figuren dentro de Domus.

En Objeto, debamos indicar el tipo de objeto que fuera, o el nombre que recibiera el tipo de fragmento cermico a clasificar, caso en el que si podamos relacionarlo con un tipo de objeto, lo indicbamos entre parntesis.

Un campo que poda tener cierta dificultad para rellenar era Nmero de objetos. En nuestro caso, normalmente cada fragmento se corresponda con una ficha, y por tanto un nmero de inventario se corresponda con un fragmento. Pero en ocasiones, debido al elevado nmero de fragmentos con las mismas caractersticas, decidimos crear lotes de fragmentos que se correspondieran con un solo nmero de inventario. Se dotaba a cada lote de un nmero especfico llamado provisional, que se indicaba tanto en la ficha como en la bolsa en la que se conservara el lote de fragmentos.

En otras ocasiones, el fragmento poda estar compuesto de varios fragmentos, cada uno con una numeracin, o en cambio, varios fragmentos pegados y slo uno o algunos numerados. En Nmero de objetos se contabilizaba como 1.

En el subapartado de Numeracin propia indicbamos todos Nmero que figurara en el objeto, fragmento o lote de fragmentos. La Causa para tener numeracin propia era en este caso la campaa arqueolgica denominada Arqueosub SVB, con Fecha de 1986.

La plantilla empleada marcaba por defecto la casilla con la opcin No para ser Visible en la Web. Estas piezas no apareceran en la Web si eran buscadas en CERES.

Al ser piezas halladas en un yacimiento arqueolgico, no podamos rellenar los subapartados de Ttulo, Autor/Taller y Emisor, pues es informacin desconocida para nosotros.

El campo Materia hace referencia a todos aqullos materiales de los que estuviera fabricado o compuesto el objeto. En nuestro caso, la opcin de arcilla figuraba en la plantilla. Para afinar la descripcin de la materia, figuran otros campos a rellenar: Parte descrita, Materia (de la parte descrita), Color, Notas (como la ubicacin, calidad, conservacin, etc.). Serva para saber si el fragmento tena engobe, o vidriado, y cmo era ste.

El subapartado de Tcnica vena completo ya en la plantilla, pues todos los fragmentos coincidan en su fabricacin mediante modelado, torneado, cermica, coccin, y se aada si era necesario la tcnica del vidriado.

Como las piezas de cermica no requeran mayor descripcin sobre las tcnicas de realizacin, el siguiente apartado en ser completado era el de Dimensiones, en el que se indicaban todas aqullas medidas del fragmento u objeto que pudieran tomarse. stas eran por defecto la altura, la anchura y el grosor mximo, expresando el valor en la unidad de centmetros. Cuando se trataba de un fondo o un borde cuyo dimetro pudiera obtenerse, se calculaba mediante la elaboracin de su bisectriz. Si en cambio, no se poda calcular, se indicaba sealando en la columna de medida la palabra dimetro tachada.

Si se daba el caso de que la pieza estuviera compuesta por varias partes medibles, tambin se indicaban la Parte descrita y sus medidas. Cuando la pieza consista en un lote, estos campos no se completaban.

En el apartado de Descripcin/ClasificacinEn el cuadro de escritura libre elaborbamos una metdica Descripcin de la pieza cermica. Para ello realizamos un esquema de datos en informacin que escribir y que todas las descripciones siguieran. ANEXOIniciaba siempre indicando el tipo de objeto que se estaba describiendo, su nmero, en el caso de ser un fragmento de qu parte del objeto era y si se conoca, de qu objeto se trataba; todo ello siempre de cermica, que poda ser comn o vidriada, decorada (o no), con estras u otros elementos, o decoracin incisa, indicando su ubicacin. Despus se sealaba si tena engobe, y cmo y dnde se encontraba. Despus se indicaba el tipo de coccin de la cermica: oxidante, reductora y mixta. Si no se describa al mencionar el tipo de objeto, se describa ahora el perfil de la pieza cermica y de sus partes. Luego se sealaban todos aquellos aspectos que no hayamos mencionado sobre la pieza. Por ejemplo en nuestro caso muchas presentaban incrustaciones biognicas. Y por ltimo sealamos la conservacin de la pieza, por ejemplo si los fragmentos de un objeto se encuentran pegados o no, cules estn siglados, etc. as como si presentan marcas de deterioro, como de oxidacin o de fuego.

El subapartado de Iconografa se rellenaba si la pieza contaba con decoracin, indicando de qu tipo era, y para poder describirla de forma clara mediante los campos de Localizacin, Identificacin, Descripcin, Notas.En el caso de la catalogacin de estos restos arqueolgicos de cermica no tenamos datos para completar los subapartados de Inscripciones y de Firmas/Marcas.

Pasamos en este apartado de Descripcin a la situacin temporal, con subapartados que completar con informacin sobre el Contexto cultural, la Datacin, y las Fechas de referencia. Dada la informacin de los restos arqueolgicos y de la bibliografa, situbamos los fragmentos en un contexto cultural de la Edad Moderna, con una datacin entre los siglos XV y XVII.

Otros campos para los que carecamos de informacin eran los Datos Onomsticos, y la Clasificacin Geogrfica, por lo que permanecan en blanco.

En el subapartado de Procedencia, los campos aparecan completos por la plantilla, con todos los datos en este caso relativos a la campaa arqueolgica de 1986. Podemos profundizar ms en la localizacin de la procedencia rellenando los campos del subapartado Lugar especfico.

Igualmente, completo por la plantilla estaba el campo de Clasificacin razonada, argumentando la datacin mediante citas bibliogrficas. Tambin aqu se poda sealar la posibilidad de que un fragmento de cermica fuera un objeto determinado, indicando los argumentos.

Los campos referentes al Lugar de produccin quedaban vacos, debido a la imposibilidad de obtener esta informacin.

En Uso/Funcin, la plantilla nos daba por defecto el domstico, pero dependiendo del tipo de objeto se aadan otras utilidades.

La Bibliografa empleada fue la misma para todas las piezas, por lo que ya se haba aadido en la plantilla.

Por ltimo en este apartado, el Estado de conservacin era el que el catalogador considerara sobre el objeto: bueno, malo o regular.En cuanto al apartado de Datos administrativos, la plantilla estableca ya los datos necesarios, y no era necesario modificarlos. El Tipo de Coleccin a la que pertenecan los fondos era la coleccin estable. La Forma de ingreso se deba a una excavacin. En el caso de la Autorizacin, al carecer de documentos, se expresaba sin documentacin. Tambin apareca la Fecha de ingreso, que en este caso es cuando las piezas comenzaron a ser catalogadas, al no existir otra documentacin. Los otros dos campos que aparecan rellenos eran el del Catalogador y el del Cumplimentador. El resto de subapartados (Fuente de ingreso, Lugar de adquisicin, Valoracin, Lnea de crdito, Copias/Reproduccin, Derechos de Reproduccin, Observaciones, N de PHE) no era necesario completarlos.La Documentacin Grfica de las piezas cermicasEl objetivo fundamental de estas fichas es informar de la manera ms precisa posible sobre los fondos del museo. Para ello se aadi a cada una la fotografa y el dibujo arqueolgico del objeto que describa.

Para la realizacin de fotografas segu los pasos indicados por el ARTCULO MARISA. Los recursos con los que contaba eran una mesa blanca y un fondo blanco en la pared, una escala, plastilina para sujetar las piezas que lo necesitaran, y una cmara Nikon D5000 con objetivo AF-S NIKKOR 18-55 mm. 1:3.5-5.6G.

El proceso consista en fotografiar las piezas por una lado, con y sin escala, y por el otro de la misma forma. En el caso de que el objeto contara con alguna caracterstica especial (decoracin, apliques, etc.) se tomaba un primer plano de sta. Para los objetos fragmentados la fotografa se realizaba de todo el conjunto, ya que los fragmentos pertenecan a la misma pieza.

Esta documentacin grfica se vuelca en un soporte informtico, se renombra y guarda en carpetas identificadas. La forma ms sencilla, que ha sido la utilizada, es renombrar cada foto con el nmero de ficha a la que pertenecen. Es decir, si la pieza est catalogada en la ficha 36, el nombre de las imgenes tomadas sern 36, 36.1, 36.2, 36.3, etc. La carpeta contenedora igualmente llevar el nmero de la ficha cuyas fotografas guarda.

El tamao de estas fotografas es de alrededor 3,70 MB porque son de alta resolucin. Esto impide un trabajo cmodo en determinados software (Word, DOMUS, etc.), por lo que es necesario seleccionar las fotografas con las que vayamos a trabajar y bajarles la resolucin. Se conservarn siempre todas las fotografas tomadas en alta resolucin, guardando en una carpeta distinta aquellas fotografas que se hayan bajado de resolucin. Su denominacin no cambiar, para poder relacionarlas con la fotografa original y la ficha correspondiente.

Tras reducir las fotografas seleccionadas para formar parte de las fichas de fondos museogrficos las imgenes se copiaban en una hoja de Word. En el encabezamiento figuraba el nombre de la excavacin y el nmero de ficha al que corresponda (que a la vez era el nmero de las imgenes). A continuacin se impriman e incluan dentro de los expedientes correspondientes.

En cuanto a los dibujos arqueolgicos, no se elaboraron ms de los realizados por Pedro Sarabia. Se proceda a la identificacin del dibujo y la pieza slo a travs de la coincidencia de las medidas, formas y detalles entre ambos. El dibujo se denominaba combinando:

El nmero de ficha de la pieza con la que se correspondiera.

La sigla que llevara la pieza (dada como ya hemos dicho durante las campaas de excavacin).

El nmero de pgina del cuaderno en el que se encontrara el dibujo. Este cuaderno se compona de las fotocopias de todos los dibujos conservados para evitar el trabajo con los originales. La paginacin fue dada en el momento de crear el cuaderno.

Tras esta identificacin, el dibujo se fotocopiaba para introducirlo en el expediente de la ficha, y se escaneaba o fotografiaba para guardarlo bien identificado en un soporte informtico.

El programa empleado para el tratamiento de las imgenes fue Adobe Photoshop 5.0.2. Para reducir el tamao de las fotografas se emple la opcin de Acciones, creando una por la que se reduca y guardaba una copia de la imagen.

Se opt por el retoque fotogrfico cuando la pieza se vea alterada en su entorno y no para modificar la pieza. Por ejemplo para la eliminacin de la plastilina empleada para sostener un fragmento de cermica o para eliminar los trazos de los dibujos arqueolgicos que rodearan al que interesara. A grandes rasgos el proceso que se segua era el siguiente:

Seleccin del color con el que se va a cubrir el elemento no deseado del fondo mediante la herramienta Cuentagota. Eliminacin de los elementos no deseados mediante el Pincel y el Aergrafo.

Unificacin del resultado mediante el uso del Aergrafo en tamao grande.2.1.2 Proceso de catalogacin en DOMUSUna vez completa la ficha de catalogacin en formato papel, se procede a crear la ficha de Fondo Museogrfico en DOMUS. El registro de fondos en este programa sirve para exprimir cada pieza en todos sus aspectos, desde el administrativo a su esencia y significado. El resultado final es una ficha de catalogacin con un nmero de inventario que identifica a la pieza.

Uno de los elementos ms importantes para la elaboracin de fichas de catalogacin en DOMUS son los thesauros. Son un listado de descriptores que sirven como instrumento de control terminolgico del lenguaje empleado en los documentos y en las bsquedas. Es un vocabulario controlado pero tambin dinmico en cuanto a la relaciones semnticas y genricas que hay entre los trminos. Para su elaboracin hay que tener en cuenta el significado y la finalidad de cada trmino (definir, describir, cualificar, etc.), y las relaciones entre ellos pueden ser de equivalencia, jerarqua y asociacin. El proceso para crear una lista de thesauros sera el siguiente:

1. Recogida de trminos.

2. Anlisis de los trminos recogidos:

- Agrupacin por reas y distincin de los trminos preferidos y no preferidos. Se decide, por motivos etnogrficos, que un objeto puede tener nombres locales/ especficos. De un nombre thesauro cuelgan otros nombres especficos, que no son thesauros. Al construir el thesauro doy prioridad a un nombre de una lista de varios relacionados entre s. Hay trminos prioritarios que sustituyen a los secundarios (us por).- Establecimiento de las relaciones.

3. Revisin del thesauro.

4. Edicin, gestin y actualizacin.

Para introducir datos en las fichas de catalogacin accedemos al mdulo de Fondos Museogrficos desde la pantalla inicial de DOMUS, y se abrir la ficha del primer fondo registrado. Vemos que la ficha presenta tres pestaas: Identificacin, Descripcin y Datos Administrativos, al igual que la ficha en formato papel. Podemos sealar que la ficha de Fondos Documentales es similar.

En cada uno de estos apartados se solicita informacin obligatoria y opcional que se rellena en funcin de los conocimientos que se tengan de la pieza. En nuestro caso han sido principalmente los siguientes: 1. Identificacin

1.1. Inventario Este nmero identifica al objeto, es su cdigo de identificacin y su referencia. Es el nico campo que DOMUS completa de forma automtica. Asigna este nmero en funcin del tipo de fondo al que pertenezca, pues lo asocia a un tipo de coleccin en concreto (ANEXO). En Fondos Museogrficos se llama nmero de inventario, pero en los Fondos Documentales se denomina cdigo de identificacin; en cambio, para los Fondos Bibliogrficos el trmino empleado es registro. 1.2. Ubicacin

1.3. Departamento

1.4. Clasificacin genrica

1.5. Objeto

1.6. Nmero de objetos

1.7. Numeracin propia

1.8. Visible en web

1.9. Materia

1.10. Tcnica

1.11. Dimensiones 2. Descripcin / clasificacin

2.1. Descripcin

2.2. Iconografa

2.3. Contexto cultural

2.4. Datacin (DOMUS permite acotar fechas con muchas combinaciones). 2.5. Procedencia

2.6. Lugar especfico

2.7. Clasificacin razonada

2.8. Uso / funcin

Dentro de este apartado de descripcin aparecen en el margen derecho de la pantalla unos iconos que nos ofrecen ms informacin. A travs del icono de documentacin grfica podemos introducir los datos referentes a las fotografas, dibujos, e incluso adjuntar las imgenes (proceso que veremos ms adelante). Pulsando en el icono de Bibliografa podremos escribir los datos referentes a la del objeto. 2.9. Documentacin grfica

2.9.1. Tipo de documentacin grfica

2.9.2. Inventario

2.9.3. Tipo de documento

2.9.4. Nmero de control

2.9.5. Visible en la web

2.9.6. Fecha

2.9.7. Fotgrafo / a

2.9.8. Signatura topogrfica

2.9.9. Cumplimentador / a

2.10. Bibliografa del objeto

2.10.1. Fecha

2.10.2. Tipo de publicacin

2.10.3. Ttulo Publicacin

2.10.4. Ttulo de artculo

Por ltimo, se cumplimenta determinada informacin del tercer apartado, que es la siguiente: 3. Datos administrativos.

3.1. Tipo de coleccin

3.2. Expediente

3.3. Forma de ingreso

3.4. Autorizacin

3.5. Fecha de ingreso

3.6. Catalogador / a

3.7. Cumplimentador / aEn la pestaa de Datos Administrativos tenemos que elegir el tipo de fondo al que pertenece. Debemos rellenar la autorizacin, ya que es obligatoria la existencia de un documento que autorice el ingreso. En fuente de ingreso figuran las personas que intervienen en el expediente de ingreso. El lugar de adquisicin es aqul en el que se ha comprado el fondo. Es importante rellenar la fecha de ingreso. En valoracin introducimos la tasacin. Aquello que se quiera poner sobre la pieza para su exposicin o publicacin debe introducirse en la lnea de crdito. Tambin debemos sealar si el objeto tiene copias o reproducciones, y dnde estn. Igualmente, hay que indicar los derechos de explotacin del fondo, que dependern de quin sea el titular. En Bibliografa del objeto, debemos escribir toda aqulla en la que aparezca el objeto, no la empleada para catalogar.

La opcin de ficha documental se activa al finalizar y validar la ficha. Consiste en abrir la ficha pero no en formato DOMUS, sino como formato Word, donde se puede modificar, imprimir y guardar. Si elegimos la opcin Guardar, lo guardar en DOMUS, si seleccionamos Guardar como... podremos elegir otra carpeta donde conservarlo.

Otra opcin que se activa al finalizar la ficha es la Conservacin, donde se registrarn los tratamientos que ha recibido el fondo o que debe recibir el fondo. En Movimientos se registrarn aqullos que sean externos, en cambio Signaturas sirve para conocer sus ubicaciones dentro del museo.Algunas opciones que permiten agilizar la catalogacin en DOMUS son la generacin de plantillas y la duplicacin de piezas.

Las plantillas sirven para fondos (documentales o museogrficos) con similitudes como el expediente y otros datos. Para crear una plantilla, desde la ventana principal elegimos fondos, catalogacin, plantillas (de fondos documentales o museogrficos). Aparecen las plantillas ya existentes, para crear una nueva pulsamos en nuevo, y tras rellenar los campos comunes a las piezas, guardamos la plantilla. La duplicacin de piezas otorga directamente nuevos nmeros de inventario.

La introduccin de la documentacin grfica en DOMUS se puede realizar no slo desde el apartado de Descripcin de la ficha de fondo museogrfico, sino tambin accediendo desde el mdulo de Documentacin grfica que aparece en la pantalla principal del programa.

Para volcar estos documentos en DOMUS es necesario que previamente estn guardados en el ordenador en el que trabajamos o en una memoria de almacenamiento externo conectada a dicho ordenador. Las imgenes que vamos a subir al programa deben pesar poco, de modo que hay que reducirlas o bajarles la resolucin.

Los pasos a seguir seran los siguientes:1. Documentacin grfica.

2. Confirmar.3. Nuevo.4. Tipo de documentacin grfica: seleccionar fondo museogrfico.

5. Nmero de inventario: debe ser preexitente.

6. Capturar imagen.7. Buscar.8. Guardar.9. Salir.10. Confirmar.11. Si previamente no se ha completado desde el apartado de Descripcin del mdulo de Fondos Museogrficos, rellenar la ficha de documentacin grfica: tipo de documento, nmero de control (por ej. Nombre de cd y nmero de la imagen), fecha, fotgrafo, descripcin, signatura topogrfica, etc.12. Confirmar.2.2 Museologa2.2.1 Introduccin a la museologa: diseo y montaje de exposiciones.DEFINICIN DE MUSEOLOGA- Conceptos bsicosLos diversos modelos de exposicin que propone la museologa se fundamentan en la idea base de un cubo, que en el caso de ser blanco tiene una mancha negra, y en el caso de ser negro tiene una mancha blanca. La intencin es que el espacio y la pieza que se expone contrasten visualmente. Parejos a estos aspectos psicolgicos, han de ir los aspectos de conservacin de la pieza. Por ello, los equipos de montaje se componen de arquitectos de interiores y conservadores.- El pblicoDebemos tener en cuenta tambin al pblico, preguntarnos qu tipo de receptores tendr la exposicin: su nivel cultural, su edad, sus intereses, etc.

- EstiloDebemos elegir el minimalismo o el barroquismo a la hora de disear una exposicin, dependiendo de la sociedad a la que se dirige. El pblico se encontrar ms cmodo si nos colocamos a su nivel de percepcin.

- El espacio expositivo y la circulacinLa generacin de espacios de exposicin tiene infinitas posibilidades, y normalmente hay algunos modelos que se pueden seguir para dirigir la circulacin de una forma u otra, e incluso para aumentar el espacio expositivo. Por ejemplo, el modelo mitocondria DIBUJO multiplica por dos al espacio original. Se pueden emplear mdulos, cartelera, objetos que cierran los espacios y que dan respiros. Todo este tipo de elementos son recursos para conducir al pblico por la sala.

Un aspecto a tener en cuenta es que cuantas menos barreras fsicas haya para dirigir al pblico mejor, si son los elementos de la misma exposicin, sta ser mejor recibida. Hay que separar el pblico que sale del que entra, diseando una circulacin lineal contrapuesta a la catica. En general tenemos que cuidar la comodidad del paseante, que por ejemplo siempre prefiere girar a la derecha al momento de entrar en un espacio. Debemos crearle espacios de inters, de trnsito, de relajacin, etc. y al mismo tiempo tener en cuenta su seguridad respecto a normas de prevencin de riesgos (que vienen dadas por las normativas).

- Tipos de piezasDe forma genrica podemos clasificar las exposiciones segn dos clases de piezas: piezas planas que se exponen en las paredes, y piezas con volumen alrededor de las que se circula. En ocasiones ambas se combinan, por ejemplo en una exposicin de pintura y escultura.

- La perspectiva del objeto y su valoracinLa posicin de los objetos es un factor a tener en cuenta. Si la visin es desde un ngulo superior al objeto, tendremos una valoracin inferior de la pieza, en cambio, si la visin es inferior y el objeto se encuentra alzado, lo estamos sacralizando. De forma genrica se usan soportes de 75 cm, pero debemos pensar siempre en el receptor de la exposicin. Si el objeto est en el suelo tenemos una reaccin ambigua: quiz el visitante no le de importancia, pero le llamar la atencin. Si por ejemplo lo colocamos en una vitrina, el objeto parecer ms importante, aunque sea una reproduccin.

- La iluminacinOtra forma de enaltecer y revalorizar, adems de los soportes (peanas, vitrinas, etc.) es la iluminacin. Hay una corriente, cada vez con ms nmero de seguidores, que defiende que las obras han de contemplarse con la misma luz con las que se crearon. Evidentemente la luz natural no se puede enfocar de forma directa hacia obras que pueda degradar, por ello se juega con variedades de espectros de luz que tratan de reflejar la temperatura cromtica del objeto o el espectro lumnico con el que se cre.

Dentro de una sala lo ideal suele ser la iluminacin natural desde el techo, entrada que elimina los ultravioleta que nosotros no percibimos. Tambin mediante sistemas de reflexin se pueden llevar a cabo iluminaciones indirectas.

Las obras planas, que colocamos en las paredes, son ms sencillas de iluminar. La obra en volumen obliga a iluminar desde varios puntos, pues es necesario matar o crear sombras, variando las impresiones que pueda trasmitir.

Hoy en da la colocacin de vidrios delante de una pieza, como en el caso de obras de pared protegidas u obras dentro de una vitrina, supone menos complicaciones ya que existen sistemas de antirreflexin y contra rayos ultravioleta.

Tambin podemos llamar la atencin sobre un objeto mediante una iluminacin puntual, o podemos crear ambientes con un arco lumnico ms abierto. Actualmente son muy empleados los leds.

Por ltimo, siempre hay que evitar que las luces se dirijan a los ojos del visitante.

- El discurso expositivoDebemos saber cmo comunicarnos con el pblico a travs de una pieza. Si eludimos dar informacin desde el primer momento, el visitante va a preguntarse qu est viendo y decide interaccionar.

La opcin primera para transmitir informacin es el texto. El inconveniente es que as nos alejamos del pblico medio, ya que muy pocas personas dedican un momento a leer. La cartela es un elemento bsico que puede tener diferentes posiciones: debajo en horizontal, media altura en horizontal, en alto en vertical, sobrealtura e inclinada, etc. Ha de mantener cierta distancia con la pieza, y los caracteres que la rellenan un tamao adecuado. Nunca ha de ser ms importante que la pieza. Aade informacin que permite contextualizar el objeto en un tiempo, lugar y funcin.

La siguiente opcin son los recursos audiovisuales y multimedia. En unas ocasiones el pblico tiene muy poca resistencia ante la pantalla del medio audiovisual y en otras el recurso multimedia llega a superar la atencin sobre la pieza. Se debe cuidar el hecho de que sta siempre es superior, que estos recursos slo deben ser un apoyo para dar informacin sobre ella. La audiogua funciona muy bien para la gente con un nivel cultural alto, y evita el problema del idioma. Hoy en da la revalorizacin de la pieza se apoya en la tecnologa actual, claro ejemplo es el uso de los cdigos QR, gracias a los cuales a travs de Internet o durante la misma exposicin permiten adquirir informacin, aunque a veces la respuesta no es buena. - El montaje escenogrfico Consiste en la recreacin (no reproduccin) de lugares con objetos reales de poca o reproducciones que atraen a todo tipo de pblico. Se intercalan por tanto piezas con y sin problemas de conservacin. Por ejemplo si una pieza tiene problemas de conservacin se saca de la recreacin y se mete en una vitrina, dejando en manos de la escena la puesta en el contexto.A la hora del montaje de una exposicin todo tiene que estar calculado para empatizar con el pblico. Para ello hay numerosas frmulas pero ninguna es magistral. Nunca se debe obligar al visitante, que es un pblico normalmente voluntario. Se ha de jugar con l, provocar su inters y curiosidad con el fenmeno del descubrimiento (escondiendo, apagando luces, recorriendo espacios labernticos).

Adems de ser creativos y conocer tcnicas, debemos tener conocimiento de los posibles problemas de los visitantes, como el espacio que necesitan, o como ya hemos dicho, tener en cuenta la planificacin de evacuaciones y de la prevencin de situaciones de emergencia.Una vez inaugurada la exposicin hay que vigilar la respuesta de la gente ante los montajes, observar si las soluciones propuestas son satisfactorias, y cambiarlas si no lo son.2.2.2 Asistencia durante el diseo y montaje de una exposicin temporal.Coincidiendo con los das finales del periodo de prcticas, se asisti a actividades relativas al diseo y montaje de una exposicin temporal. En este caso la organiza el Ministerio de Defensa, y BUSCAR EN INTERNET ARTCULOS RELACIONADOSLa exposicin se titulaba Hombres y barcos. La fotografa de la Marina espaola en el Museo Naval (1850-1935). Este ttulo se deba al libro homnimo editado en 2007, compuesto por fotografas plasmadas en copias actuales a partir de los positivos originales de poca, los cuales se conservan en el Museo Naval de Madrid.

El objetivo principal de la exposicin consista en dar a conocer el patrimonio compuesto por la fotografa histrica conservada por el Ministerio de Defensa, que se considera un documento histrico que se debe recuperar, conservar y difundir.

La seleccin de imgenes, en total sesenta y cinco, pertenecen al periodo comprendido entre 1850 y 1935. A travs de ellas se apreciaba la evolucin tcnica y formal de la Armada. El inters de estas fotografas es ms documental que artstico, por su realismo que rehua la espectacularidad. Se tomaron con la intencin de transmitir el trabajo de la Marina, no de engrandecer sus verdaderas dimensiones.

La exposicin inclua modelos de naves histricas de la Marina, y el MMC aport durante la estancia de sta en la entidad una serie de trajes y complementos de algunos oficiales de la Marina.

La muestra se organizaba en una serie de apartados: Retratos; Viajes y Acontecimientos; Enseanza; Arsenales, astilleros y material; y Buques. El dossier que acompaaba a las piezas para su exposicin consista en un listado numerado segn el orden en que las imgenes deban ser expuestas. Esta relacin de ttulos de las fotografas serva para que el visitante se guiara por la exposicin, pero supuso ciertos problemas durante el montaje, ya que las composiciones equilibradas en ocasiones se vean rotas.

El montaje tuvo lugar en la Sala Naos del MMC, espacio reservado dentro del edificio para diferentes actos, como conferencias o exposiciones temporales. Esta sala se caracteriza por una planta trapezoidal, con una entrada y una salida en cada extremo de su lateral ms largo. Estas puertas sirven para separar de forma natural el pblico que entra del que sale. Un inconveniente que presenta este espacio es la leve inclinacin que sufre el suelo, ascendente hacia el fondo de la sala.

La composicin que se ide para adaptar la exposicin a este espacio consisti en un pasillo inicial con piezas a ambos lados, que se comenzaba por el lado derecho y se regresaba por el izquierdo. A continuacin se giraba a la derecha y se recorra el espacio primero por este lado y de nuevo se regresaba por la izquierda. Tras girar de nuevo se llegaba a un semicrculo compuesto por paneles por el que se diriga la circulacin mediante un objeto colocado en el centro del espacio. Despus de girar en el otro extremo del semicrculo, que haca a la vez de biombo, la exposicin continuaba recorriendo el espacio de nuevo de derecha a izquierda. El ltimo recorrido por la izquierda y paralelo a la pared diriga de forma natural hacia el final de la exposicin y la salida de la sala. Durante el recorrido se intercalaban las imgenes ordenadas con estos modelos, con la intencin de permitir descansos al visitante entre las imgenes.

A lo largo del montaje se solucionaron los problemas de iluminacin, sobre todo de sombras y reflejos, de las fotografas y de los modelos en vitrinas, as como de la pendiente de la sala.

La informacin se ofreca a travs de:

- Un monitor al inicio del recorrido con contenido visual.

- Textos orientativos al comienzo de cada mdulo de imgenes.

- Cartelas que acompaaban cada pieza.

- La relacin de fotografas que se ofreca a la entrada de la exposicin y que se dejaba en la salida.

- Dpticos sobre la exposicin.

SALA NAOS DIBUJO EXPOSICINUn punto muy importante es el coste de la exposicin temporal, no slo por su montaje y desmontaje, sino por que las piezas que salen de un museo o almacn, han de estar aseguradas. A este seguro se suman el transporte, los elementos expositivos (que dependen del tipo de piezas).

Con las piezas se enva un dossier.

Contar con reproducciones dentro de las colecciones salva problemas y condicionantes de vigilancia y conservacin. Tambin al momento de montarla hay que tener en cuenta si hay un discurso expositivo propuesto u obligatorio.

Para el montaje hay que contar con un plano de colocacin, conocer las normas de altura de los cuadros, la iluminacin idnea (directa o indirecta).Desmontar una exposicin es ms sencillo que montarla. Las exposiciones temporales pueden ser fruto de una idea del director, del interior del museo, o del exterior de ste.3. Valoracin personal.El intento de las disciplinas llamadas tradicionalmente humansticas por convertirse en una ciencia social ms se refleja en los planes de estudio que llevan la formacin de los estudiantes a mbitos ms tcnicos, alejndose de la mera investigacin carente de aplicacin a un trabajo prctico.

Durante el desarrollo de estas prcticas ligadas a la va de orientacin profesional del Mster de Patrimonio Histrico y Territorial, las aplicaciones de la investigacin sobre bienes patrimoniales han dibujado un amplio abanico de posibilidades. La principal intencin es hacer llegar el patrimonio cultural a la sociedad, hacer que sta se conozca a s misma y se valore, para que ella tome por s sola tome la iniciativa de continuar creciendo culturalmente.

El trabajo en el Museo Martimo del Cantbrico se ha centrado ante todo en dos tareas fundamentales para permitir el alcance de este objetivo. En primer lugar, la catalogacin de fondos museogrficos es el mtodo que permite conocer a fondo cualquier tipo de pieza: identificarla, clasificarla y documentarla. Esta informacin se ha de poner al servicio no slo de investigadores, sino de cualquier persona con inters en ella.

En segundo lugar, el diseo y montaje de exposiciones es el mtodo de comunicacin principal que los museos emplean para dar a conocer sus fondos y los que toman temporalmente. Los museos ya han dejado de ser un lugar impenetrable y reservado a los acadmicos e intelectuales. Son ahora espacios abiertos a todo aqul que con dinero para una entrada bien cara, quiera entrar a divertirse un rato aprendiendo

http://www.museosdecantabria.es/web/museoscantabria/Maritimo/visitar/Situacion

Garca-Castrillo Riesgo, G., El Museo Martimo del Cantbrico, Portillo y carel para el mar y su patrimonio en Drassana: revista del Museu Martim Nm. 18 (2010), p. 151

http://www.anillocultural.es/

https://www.cantabria.es/web/museoscantabria/maritimo/museo/historia

http://www.europapress.es/cantabria/noticia-gerardo-garcia-castrillo-riesgo-director-museo-maritimo-cantabrico-20110426091013.html

HYPERLINK "http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/funciones-de-los-museos.html"http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/funciones-de-los-museos.html

Garca-Castrillo Riesgo, G., El Museo Martimo del Cantbrico, Portillo y carel para el mar y su patrimonio en Drassana: revista del Museu Martim Nm. 18 (2010), pp. 150-159

HYPERLINK "http://icom.museum/the-organisation/icom-statutes/"http://icom.museum/the-organisation/icom-statutes/ Estatutos del ICOM, Art. 3, Seccin 1. Museo. Un museo es una institucin permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al pblico, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educacin y recreo.

Garca-Castrillo Riesgo, G., El Museo Martimo del Cantbrico, Portillo y carel para el mar y su patrimonio en Drassana: revista del Museu Martim Nm. 18 (2010), p. 154

Garca-Castrillo Riesgo, G., El Museo Martimo del Cantbrico, Portillo y carel para el mar y su patrimonio en Drassana: revista del Museu Martim Nm. 18 (2010), p. 154

Garca-Castrillo Riesgo, G., El Museo Martimo del Cantbrico, Portillo y carel para el mar y su patrimonio en Drassana: revista del Museu Martim Nm. 18 (2010), p. 154

Garca-Castrillo Riesgo, G., El Museo Martimo del Cantbrico, Portillo y carel para el mar y su patrimonio en Drassana: revista del Museu Martim Nm. 18 (2010), p. 158

Garca-Castrillo Riesgo, G., El Museo Martimo del Cantbrico, Portillo y carel para el mar y su patrimonio en Drassana: revista del Museu Martim Nm. 18 (2010), p. 159

La Red Digital de Museos Espaoles es un proyecto del Ministerio de Cultura que tiene como objeto poner a disposicin pblica en Internet un catlogo colectivo de los bienes culturales de los museos, tanto de los de titularidad estatal y gestin exclusiva de la Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, como de los de titularidad estatal y gestin transferida a las comunidades autnomas o de los museos de otras titularidades que estn interesados en formar parte de este catlogo. Fuente: HYPERLINK "http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/funciones-de-los-museos/documentacion/documentacion-de-colecciones.html"http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/funciones-de-los-museos/documentacion/documentacion-de-colecciones.html

Garca-Castrillo Riesgo, G., El Museo Martimo del Cantbrico, Portillo y carel para el mar y su patrimonio en Drassana: revista del Museu Martim Nm. 18 (2010), p. 159

HYPERLINK "http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/funciones-de-los-museos/documentacion/documentacion-de-colecciones.html"http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/funciones-de-los-museos/documentacion/documentacion-de-colecciones.html

HYPERLINK "http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/funciones-de-los-museos/documentacion/documentacion-de-colecciones.html"http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/funciones-de-los-museos/documentacion/documentacion-de-colecciones.html

Catlogo colectivo en lnea, que rene informacin e imgenes de una importante seleccin de los bienes culturales que forman las colecciones de todos los museos integrantes de la Red Digital de Colecciones de Museos de Espaa HYPERLINK "http://ceres.mcu.es/pages/SimpleSearch?index=true"http://ceres.mcu.es/pages/SimpleSearch?index=true

Anexo 13: Identificacin.

Anexo 13: Descripcin.

Anexo 13: Descripcin. Documentacin grfica

Anexo 13: Descripcin. Bibliografa del objeto

Anexo 13: Datos administrativos.

46