400
Clément Thibaud Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la Guerra de Independencia en Colombia y Venezuela Bogotá-Lima, Planeta, Institut Français d’Etudes Andines, 2003 Para Anne-Orange y Simon In memoriam François-Xavier Guerra

Thibaud - Republicas en Armas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Thibaud - Republicas en Armas

Citation preview

Clment Thibaud Repblicas en armas.Los ejrcitos bolivarianos en la Guerra de Independenciaen Colombia y Venezuela Bogot-Lima, Planeta, Institut Franais dEtudes Andines, 2003 Para Anne-Orange y Simon In memoriam Franois-Xavier Guerra 2 INTRODUCCION LahistoriadelaGuerradeIndependenciaconstituyeelmomentoclaveenlamemoria nacionaldelospasesbolivarianos.ElcultoalLibertadorSimnBolvarquizsdisminuyaa medidaqueunosealejadeCaracas,perolapocadelaemancipacinsiguesiendoelfarodelas identidadesnacionalesenestaregindelmundo.EnVenezuela,enColombia,enPanam,enel Ecuador, en el Per y en Bolivia, epnima del hroe, las plazas de los ms pequeos pueblos llevan elnombredelosgloriososprceresdelaRevolucin,loshombresilustresquerealizaronla Independencia. Lasfigurasmilitaresdominanestepantenrepublicano.Tocarlahistoriadelejrcito revolucionario,esabordarelsanctasanctrumdelamemorianacional,esenfrentarsealosmitos mejorconstruidos,msslidosymsamados.Desdeprincipiosdelaepopeya,estaparticular posicinhistoriogrficahasuscitadounconjuntoconsiderabledeestudioshistricos.Dossiglos despus, a pesar de un trabajo desde todo punto de vista notable, persiste un vaco en la abundante bibliografaconsagradaalosdetallesmsnfimosdelapoca.Apesardelaprofusindelas fuentes disponibles, quedaba por hacer el anlisis social de los ejrcitos de la Independencia.LaprincipalrazndeesteolvidoenVenezuela,yenmenormedidaenColombia,esel carcter sagrado de las figuras que son sus emblemas. Es posible sacar del olvido la memoria de un capitnlealalaCoronadeEspaa,comolohahechoGermnCarreraDamasenunaobra admirable1,perolahistoriaacadmicahamostradoaversinhaciaeltrabajoderevisindelos grandesmitosfundadoresdelaIndependencia,fueradeciertasexcepcionesnotablesinspiradasen el marxismo2. El campo historiogrfico de la Independencia est entonces lleno de una multitud de estudios dehagiografagenealgica,atestadadeestudioslocalesporlodemsamenudotiles,que buscanrecalcarelpapeldetalocualprovincia,olosanlisisestratgicosdelosoficiales profesionales que templaron su orgullo nacional en aquel momento creador. Estos trabajos hacen a susautoresmerecedoresdesillonesenlasacademiasnacionalesdehistoria;conjusticia,puessus obras son escrupulosas y detalladas. Este aluvin, a menudo carente de ambicin analtica, desvi a loshistoriadoresprofesionaleshaciapocasmenosconnotadas,comoelAntiguoRgimenoel siglo XX. Esstalacausadequelahistoriadelosejrcitosrevolucionariosquedaraensuspenso.No haydudadequelasobrasclsicasdelasprimerasdcadasdelsigloXXcontenanindicaciones numerosasyprecisas3,perohastahoynosehaintentadounestudiosistemticodelainstitucin militar. Esta tuvo, sin embargo, un papel fundamental a lo largo de la Guerra de Independencia. El lugarqueocupenlapolticaylasociedadfueamenudoelprimeroenlavidadelosestados latinoamericanos desde el siglo XIX hasta hoy. Elemento central en la construccin de la identidad

1GermnCARRERADAMAS,Boves.AspectossocioeconmicosdelaGuerradeIndependencia,Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1972. 2MiquelIZARD,ElMiedoalarevolucin.LaluchaporlalibertadenVenezuela(1777-1830),Madrid, Tecnos, 1979. Federico BRITO FIGUEROA, La Emancipacin nacional. Guerra Social de Clases y Colores, Caracas, USM, 1986.3 Como las de Lino Duarte Level, Vicente Lecuna o Caracciolo Parra-Prez. 3 nacional,reservadepoderparalaconstruccinodesestabilizacindelestado,escalnparael ascenso de las capas medias de la poblacin, el ejrcito ocupa ese lugar primordial en la encrucijada entre la sociedad, la poltica y la cultura. Es por esto que su estudio es delicado y lleno de inters: la observacindesusmutacionesconstituyeunbuenpuntodevistaparaabarcarlasevoluciones profundas de las sociedades americanas y de sus valores.Pero lo vaco es a veces menos estorboso que lo lleno. La historia acadmica o patritica produjo un gran relato nacional que fue til, en su momento, para la construccin de una memoria unificadora,peroqueseconvirtienunobstculoparalacomprensindeloshechos.EsteGran RelatoPatriticolaHistoriaPatriaposeelafuerzaylacoherenciadelasconstrucciones retrospectivas. Su armazn contiene los siguientes elementos. DesdeelsigloXVIII,lavidacolonialsehabracaracterizadoporloscrecientesconflictos entreloscriollosamericanosylosespaolespeninsulares.Laidentidaddeestosdosgruposse habra estabilizado rpidamente. Era inevitable que su rivalidad llevara a la secesin poltica de una Amricacolonizadafrentealametrpoli,Espaa,suabyectamadrastra.Distinguidaporsu voluntaddepoderydecontrol,lapennsulaeuropeasecomplacaenobstaculizarlaprosperidad americana, al imponerle a las colonias leyes absurdas y retrgradas. Hacia fines del siglo XVIII, la Amrica hispnica no era solamente una regin dominada, era vctima de la tirana de una nacin de segunda,sumidaenplenadecadenciadesdefinesdelSiglodeOro.Loscriollos,ademsdeser esclavos, no tenan ni siquiera el consuelo de pertenecer a un imperio poderoso y vigoroso. Hacan partedeunconjuntoarruinado,marcadoporelespritureparistaylimitadodelaadministracin colonial. Deestamanera,lainvasinaEspaaporlastropasnapolenicasen1808fueunaventaja inesperada.Laslitescriollasaprovecharonlaocasinparalibrarsedelyugoquelasabrumaba desdehacatressiglos.FormaronjuntasautnomasenAmricavalindosedelsubterfugiodeuna aparentelealtadhaciaelreycautivo,FernandoVII.Medianteestahbilastucia,loscriollos lucharonenverdadporsuindependencia.Trasquinceaosdecombatesencarnizados,aquel propsitourdidoensecretoenlossalonescriollos,sematerializbajoelsoldeAyacuchoconel apoyo de un pueblo unnime.Hubo naturalmente que exagerar los trazos del gran relato patritico para que tuviera a la vez elmximodefuerzayelmximodesimplismo.Desconocimoslasescasasvocesquedesde principios del siglo XX pusieron en tela de juicio este gran recuento de los orgenes4. Sin embargo, apesardeestasintervencioneslcidas,elhechodequelasnacioneslatinoamericanasexistieran antesdelosestadosestablecidosenvsperasdelaIndependencia,constituaelmodelode inteligibilidadhegemnicadelperodo1810-1825.Lasidentidadesnacionalesseformaron lentamentetraslaConquista;obtuvieronporfinsusoberanaconlacadadelamonarquadelos Borbones.Alemanciparse,elpueblodestruyelordenantiguodelasociedaddecastaspara adoptar un rgimen liberal. La Independencia nacional se dio al mismo tiempo que la conquista de la libertad poltica y la adopcin de la modernidad.

4LaureanoVallenillaLanzenVenezuela,ydehechotodalaescuelapositivista,conJosGilFortoul.En Argentina, Julio V. GONZALEZ, Filiacin histrica del gobierno representativo argentino, Buenos Aires, La Vanguardia, 1937. Las obras ms importantes e interesantes de esta tendencia son las de Indalecio LIVANO AGUIRRE, Los grandes conflictos sociales y econmicos de nuestra historia, Bogot, 1966, de Mara Teresa URIBEDEHINCAPIyJessMaraLVAREZ,Poderesyregiones:problemasenlaconstitucindela nacin colombiana 1810-1850, Medelln, Universidad de Antioquia, 1987 y de Miquel IZARD, El Miedo a la revolucin. op. cit. 4 Lasdudasentornoaestemodeloempezaronamanifestarseenladcadade19605.La historiografadeinspiracinmarxistadesbanclacreenciaenunpueblounnimeyenpie, enfrentado a los espaoles. Los historiadores de esta tendencia recordaron lo que las fuentes nos dicenconclaridad:ciertaspocasyciertasprovinciasnofueronfavorablesalcampopatriota. Estasregiones,adems,eranamenudomsextensasquelasregionesrevolucionarias.Msan, algunasmostraronunalealtadejemplaralaCorona,porejemplo,Coro,Maracaibo,SantaMarta, Pasto y el Per. Estaevocacindelpasadoeraunprogresoquenosepodadesdear.Sinembargo,esta escuelasequedcorta,alquererinterpretaratodotrancelaIndependenciacomounmovimiento burgus,enelquelaslitesterratenientesoagroexportadoraslocaleshabranprecipitadola implosindelImperioespaolparahacersealpoderpoltico.Estosautoresrefutaronademsel carcterrevolucionariodelaemancipacin,alafirmarquelaIndependenciaeraunpretextofalso que haba servido para preservar el statu quo social. Por supuesto que quienes detentaban el poder eranotros:sepasdeunaburocraciaimperialdeestados-nacionesburgueses,sostenidosporlos grandesterratenientes,aunconjuntodeestados-nacinsometidosalimperialismoingls.Al desencadenarunarevolucinburguesaparaevitarlarevolucinsocial,laoligarquaesclavista conserv su dominio sobre la economa y la sociedad.Apesardesutentacinteleolgica,estaexgesisponaenteladejuiciolosdogmasms aceptadosdelaHistoriaPatria.Esevidentequeinventunpueblosegnsusdeseos,sinprestar atencinasusformasconcretasdeorganizacin,sudiversidadosusaspiraciones.Adems, cualquierformaderebelineraconsideradaobligatoriamenterevolucionariaenelsentidodela Revolucin sovitica de 1917 ms que en el de 1789. Una serie de trabajos de las dcadas de 1980-90pusoendudaestaexgesis.Elpuntocomndeestosestudios,apesardesugrandiversidad, consistaenconsiderarlaIndependenciacomounacontecimientoantetodopoltico.Eneste sentido, las obras de Javier Ocampo Lpez, Franois-Xavier Guerra, Marie-Danielle Demlas, Luis Castro Leiva o Juan Carlos Chiaramonte y Jaime Rodrguez, trastornaron la comprensin del proceso de emancipacin, al restituirle su complejidad y sus ambigedades6.Franois-XavierGuerrahademostradoquelasindependenciasamericanas,lejosdetenerel carcternecesarioquelehabadadolahistoriografaanterior,eranconsecuenciadelacrisisdel Imperioespaolydelarevolucinpeninsularde1808.Estasrevolucioneseranhechospolticos imprevisibles.Fueronelresultadodemltiplesfactorescoyunturales,comoladecisindelos francesesdeapoderarsedeltronoespaol.Enreaccinalainvasin,laJuntacentralreunidaen Sevilla,ydespuslasCortesdeCdiz,adoptaronlasformasmodernasderepresentacinpoltica, inspiradasenlaRevolucinfrancesa.Setratabadecrearunainstancialegtimadegobierno,en ausenciadelreyodesuregente.Abolieronaselabsolutismoyslofaltabasuvotoparael establecimiento de una constitucin. Este proceso le servira de modelo a los americanos que constituyeron las juntas en 1810, no para separarse de Espaa sino para rechazar un probable dominio francs del continente, despus de la conquista de Andaluca. En el mundo hispnico, la modernidad poltica nace pues no en Amrica sinoenEspaa,ynoparaemanciparlascoloniasespaolassinoparadarleunadireccinala resistencia peninsular contra la ocupacin francesa.Tampoco se constituyeron las juntas americanas de 1810 para declarar la Independencia, sino parasalvarelpilaramericanodelamonarquaespaola.Andalucahabasidoinvadidaporlos franceses; Cdiz poda caer. Desesperados, los criollos reactivaron las viejas ficciones pactistas que

5 La obra ms importante de esta tendencia es la de Miquel Izard, ibid. 6 Este progreso se inspiren Europa en los trabajos de la historiografa francesa sobre la Gran Revolucin, sobre todo las obras de Franois Furet. 5 instituyeronlasmunicipalidades,comofundamentodelasoberanamonrquica.Enausenciadel rey, cautivo en Valenay, la soberana volva as a su legtimo y primer propietario: los Pueblos. En esosmesesdeangustia,losreinosamericanosdemostraronunalealtadejemplar.Yalreactivarla agresinfrancesaelsentimientodepertenenciaalaCorona,todoelmundoaspiraserms espaol.Lo que introdujo la discordia entre los espaoles americanos y europeos fue una querella en tornoalarepresentacinpolticadeAmricaenlasinstitucionesestablecidasenEspaapara gobernarenlugardelamonarquaderrocada:laJuntacentral,laRegenciaydespuslasCortes. Conelfindepreservarsumayora,lospeninsulareslesnegaronalosamericanosuna representacinjustayequilibradaenestasinstancias.Mientrasquelapennsulaelegaaun diputadoporcada50,000habitantes,Venezuelanotenaderechosinoaunrepresentanteparauna poblacin de 800,000 personas. La terquedad de los europeos y la persistencia en la desigualdad de representacinllevaronaalgunosamericanosadesconocerlaRegenciayluegolasCortes,sin todava desear la emancipacin de las Indias y mucho menos entregarse a un republicanismo, tenido entonces por liberticida e impo. Una mayor autonoma dentro del marco de la Corona constituye el finyellmitedelamayorpartedelasesperanzas.LaguerracivilenAmricacomenzentonces entrelospartidariosdelasinstanciasgubernamentalespeninsularesylosdefensoresdela autonomaamericana,alaesperadelretornodelrey.EnlaNuevaGranadayenVenezuela,esta oposicinserenovbajolaformadeunaguerraentreciudadesbastanteleve,enlaquelosdos camposseenfrentaronsinmayorentusiasmo.Laguerra,noobstante,radicalizpocoapocolas diferencias polticas y le dio la ventaja a los extremistas de ambos bandos. Unodelosobjetivosdeestetrabajoesmostrarlaformacomolosdosgruposse transformaronprogresivamenteencamposnacionales.Lospartidossellamaronamericanosy espaoleseuropeos,luegorepublicanosyrealistas7duranteydespusdeladerrota bolivariana de 1814, y finalmente colombianos y espaoles, oficialmente despus del armisticio de1820.Segnnuestrahiptesis,elmomentoguerrerodelaIndependenciapuedenocontribuira explicarlatomadeunaideadenacin,peroslaconstitucinylaidentidaddelospasesdela Gran Colombia.Cmo?EncuantohacealaRevolucinfrancesa,Jean-ClmentMartinmostrlaforma comolossistemasdeoposicinentrelaRevolucinylaContra-Revolucinllevaronadurasy clarasdiscrepanciasentrelospartidos,ycmolafugadelreyylaguerraprodujeronuna simplificacindelasoposiciones8.Enelcasoamericano,fueradelaactividaddelasvocesdela modernidadpoltica,lacreacindeunsistemabinariopatriota/realista,repblica/monarqua, Independencia/despotismo,libertad/esclavitud,estabilizadoenVenezueladesde1814-1815yun poco despus en la Nueva Granada, nace de una dialctica compleja y violenta entre grupos plurales que poco a poco cuajan en dos partidos.Leerlasrevolucioneshispnicascomoacontecimientospolticosprimero,tiene consecuenciasmltiplesyprofundasparaelestudiodelosejrcitosdelaIndependencia.Sila revolucinesmenoslaactualizacinnecesariadeunaestructuraquelaafirmacindeunproceso, entonces se debe concebir la guerra como un momento creador de identidades. En otras palabras, no fuetantoquelasrevolucioneshispnicasrevelaranidentidadesnacionalessinoqueelaborarona partirdeunaunidadcoherente,lamonarquahispnica.Correlativamente,larevolucinadquiere unanuevadimensinenpugnaconlosgrandesrelatosnacionalesdelaAmricalatina.Lejosde enfrentaraespaolesyamericanos,laIndependenciaesunaguerracivilentredoslealtades

7 Nombres dados por el campo americano. 8Jean-ClmentMARTIN,Contre-Rvolution,RvolutionetNationenFrance1789-1799,Paris,LeSeuil, 1998. 6 polticas dentro de un mismo conjunto, la Corona. Cmo construir una nacin a sabiendas de que todoslosactoresvivenlaidentidadamericanacomounasimplevariacinomodalidaddela identidadespaola?Msdifcilan:Cmoconstruirunapequeanacin,colombiana,peruana, chilena,bajoelmantosincosturasdelaidentidadcontinental?Culfueelpapelexactodela guerraenesteproceso?Culeselpapeldelejrcitoenlaconstruccindeestasidentidades polticas? Atravsdeesteconjuntodeinterrogantes,elanlisisdelosejrcitospatriotasadquiraotra dimensin.Nopodaeludirmslaescuchaatentadelasmutacionesdelcombate,susformasysu violencia.Ladialcticadelasoposicionesenlaguerrahizoquesurgierannuevasidentidades polticas, o les dio consistencia; y estas novedades cambiaron a su turno la naturaleza y la funcin delaslegionesarmadas.Tropasdemiliciaspocoentrenadasfueronlasapropiadasparalaguerra superficialentrelasciudadesde1810.Poderososejrcitosdeinfantera,dignosrepresentantesde nacionesapuntodeverlaluz,fueronlosconvenientesparalaguerranacionalyenrgicadelos aos1819-1820.Tampocopodaelhistoriadorlimitarsealadescripcindelainstitucinmilitar, tenatambinqueexplicarelpapeldelgrupoarmadoenladialcticadelconflictoyenlas transformaciones polticas de lo que en ellos estaba en juego. El primer problema consista en describir y explicar la transformacin de esas legiones segn lanaturalezadelcombate.Enlosalboresdelarevolucin,lashuestesnoeransinounejrcitode guerracivil,unpartido.En1825,lastropasrepublicanassonunejrcitonacionalde30,000 hombres, rico en historia, en smbolos, y respaldado por un gobierno que sacrifica todo por l. Este trabajo tiene la ambicin de aclarar esta evolucin, en nada linear, sino al contrario violenta, brutal, llena de incidentes y de retrocesos.La evolucin de la clase de guerra dio forma entonces a las evoluciones polticas, particip en la definicin de los partidos, y fij el grado de violencia aceptable en el campo de batalla. Tambin determin la organizacin de los ejrcitos y la estrategia adoptada. Los pases bolivarianos entraron por etapas en una revolucin sangrienta que oblig a estas sociedades tradicionales a enfrentarse a lasideasmodernasprofesadasporlaslites(rgimenrepresentativoyelectivo,independencia, nacin).Elejrcitoylaguerraseencontrabanenelcentrodelcomplejoprocesodetransicindel Antiguo Rgimen a la Revolucin.El retorno a las fuentes Lahiptesiscentraldenuestrotrabajo,asaberelpapelcentraldelaguerraenelintentode construccindelasnacionesbolivarianas,nosllevnaturalmenteavolveralahistoriografa fundadora.Losprimeroshistoriadorescriollosnodudaronniporunmomentoenlanaturalezadel conflicto. Se trataba de un combate de opiniones que tom la forma de una guerra civil. Sus trabajos descalificaron anticipadamente las pesadas sumas posteriores que se ahorraron la reflexin sobre la creacin de las identidades nacionales, al postularlas anteriores al conflicto.Los primeros memorialistas fueron compaeros de armas cercanos al Libertador. Publicaron susobrasentre1825y1850.Alatenerseestrechamentealoshechos,nosinunobjetivo apologtico,susestudiossondetalerudicinqueavecesconstituyen,segnfrasedeGermn Colmenares9, prisiones historiogrficas. Los Restrepo, OLeary, Austria y Yanes tenan en efecto la ventaja respecto a nosotros de haber sido actores de los hechos que narran, de haber tenido acceso aarchivoshoydesaparecidosodispersos,ydehaberrecogido,conprecisinyunnotableespritu deexactitud,lasdeclaracionesdelostestigosimportantes.Susescritosavecessonlosnicos

9GermanCOLMENARES,LahistoriadelarevolucinporJosManuelRestrepo:unprisin historiogrfica,LaIndependencia:ensayosdehistoriasocial,Bogot,InstitutoColombianodeHistoria, 1986, pp. 9-23. 7 relatosdeciertosacontecimientos.SinelBosquejodeHistoriaMilitardeVenezuela,sera imposible conocer a las primeras guerrillas patriotas de 181510. Pero la obra que domina el conjunto esladeJosManuelRestrepo,ministrodelinteriordelaGranColombia.Paranosotrosfunciona como fuente y a la vez como anlisis histrico a menudo sutil, aunque su interpretacin general de laIndependenciaunaguerradeemancipacinqueoscilahaciaunaguerracivilhayasido evidentemente superada11. Se aaden a estos tratados, las memorias de OLeary, edecn de Bolvar a partir de 1818, que contienen preciosas reflexiones sobre el desarrollo de todo el conflicto. Estas obras tienen el gran mrito de no ceder ante la ilusin retrospectiva de sus sucesores, ms vidos de lopicoquedelaexactitudhistrica.Tambintienenlaventajadedescribirlasluchasentre faccionesypersonas,prefacioindispensableparalareconstruccindelasredesdelpoderenel ejrcitoyenelgobierno.Estosrelatosreflexivossonincomparablementesuperioresalastrabajos posteriores por carecer del lastre de un respeto paralizante a las grandes figuras de la Independencia. Losprcereseransusamigos,hermanosorivales;losconocanbienysialgunavezcaenenla tentacindecallartalocualepisodiopocoglorioso,notienenlatentacindelahagiografa.Sus hroes tienen escala humana. Los historiadores clsicos que siguieron, como Baralt o Groot, no participaron en los hechos pero sus trabajos conservan la frescura de los primeros testimonios de la Independencia y no tratan delevantarmonumentosnacionales.EsciertoquelaobradeGrootadolecedeunprejuicio providencialista; el sacerdote se propone demostrar que la independencia es efecto de la voluntad de Dios, y que por lo tanto no contrara el designio divino, pero su documentacin sobre los pequeos hechos de la Nueva Granada sigue siendo irremplazable12.Hay que completar estas fuentes con las memorias de los actores de la poca. Algunos de los msimportantesgeneralestomaronlaplumadespusdehaberdepuestolaespadaparacontarsu epopeya.LosgeneralesUrdaneta,Paz,Blanco,Escalona,Monagas,Mosquera,Lpez,Parejo, Santander,yalgunoscoroneles,dejaronmemoriasprecisas,escritasavecesmuchodespusdelos hechos,comolasdeJosAntonioPaz.Aestosescritossesumanlosdesoldadosdemenos prestigio que, como las memorias de Jos Mara Espinosa, aportan preciosos datos sobre la vida de los soldados annimos; desafortunadamente, esta clase de fuente es excepcional.Nuestroestudiosededicaamostrareljuegodeoposicionesydeespejosentrelosejrcitos realistasypatriotas.Estefinnosllevaconsultarlasfuentesespaolas,amenudoescritaspor personajesimportantespreocupadosporjustificarladerrotafinal.Lahistoriografaclsicahaba descalificado esta clase de testimonios por no adecuarse a la visin heroica que se le quera dar a la emancipacin americana. Aunque las memorias de Pablo Morillo, disponibles slo en francs, son dedudosaatribucin,losescritosdelregentedelaAudienciaHeredia,delfiscaldelTribunal Supremo Level de Goda, del mariscal de campo Salvador de Moxo, de uno de los redactores de la GacetadeCaracas,JosDomingoDaz,ydelarzobispodeCaracas,CollyPrat,aclaranlos primerostiemposdelarevolucin.LastorpesmemoriasinditasdelcapitnrealistaSurroca danademsunavisinoriginaldellevantamientodelosLlanosen1813,ylasdeloficialRafael SevilladescribenconvigorlaReconquistadelaNuevaGranadaporlastropasexpedicionariasde 1815.

10JosdeAUSTRIA,BosquejodeHistoriaMilitardeVenezuela,Caracas,coleccindelaAcademia Nacional de Historia de Caracas, N 30, 1960, 2 vols. 11VerlassugerentesanotacionesdeGeorgesLomnsobreestepuntoensuartculo,Lesentimentde linluctable.LdificationduneculturedeGuerrefratricideenNouvelle-Grenade(1789-1816),Travaux et Recherches de lUniversit de Marne-la-Valle, N 3, marzo 2001, pp. 31-50. 12 Rafael Mara BARALT, Resmen de la historia de Venezuela, desde el ao 1797 hasta el de 1850, Pars, 1841, 2 vols.; y Jos Manuel GROOT, Historia eclesistica y civil de Nueva Granada, Bogot, 1953, 6 vols.8 Las memorias de los militares extranjeros que sirvieron en las tropas patriotas de 1810 a 1815 tambinsondelmayorinters.Estossoldados,numerosos,escribieronrelatostanapasionantes comollenosdelugarescomunes.Losfranceses,exiliadosdelaRevolucinodelImperio,se distinguenporsusmalasintencionesysutalentocrtico.EltestimoniodeDucoudray-Holsteinse apartaasdelahistoriografaacadmica,apesardeciertasanotacionespertinentes,acausadesu irrespeto hacia la persona del Libertador. Pero es cierto que su pluma cida comete algunos errores. Otro francs, que se hizo ciudadano colombiano, Peru de Lacroix, dej un importante diario donde en1828transcribelasconversacionesconelLibertador,enlasqueevocaaveceslaguerra,el carcterdeloshombres,lapolticayvariadasancdotas.Peroenestecamposemostraronms sagaces los irlandeses, los ingleses y los norteamericanos. Las memorias del capitn Vowell, sobre todo,aclaranconprecisinydetalleslavidamilitarenlosllanosentre1818y1819;sinellas,se habranperdidomuchosdetallesdelavidacotidianadelossoldadosydelasaventurasdelos caudillos. Modernidad y guerra de Independencia Estasrelacionesdantestimoniodelaspectoavecesarcaicodeloscombatesentre1815y 1817.LaguerradelaIndependenciafueunmovimientodeemancipacinperotambinuna revolucin poltica. A pesar del deseo de la mayora, entre 1810 y 1811 en Venezuela y entre 1812 y 1815 en la Nueva Granada, la soberana pasa del rey de Espaa al pueblo americano. La guerra de Independencia mira cmo, en un proceso muy complejo, la soberana escapa de la monarqua hacia losPueblos,yluegosereconstituyebajolaformadeunarepblicarepresentativadelpueblo.La historiografa reciente ha descrito a las lites criollas, de carcter muy conservador y muy leales a la CoronayaEspaaporlomenoshasta1810,peroqueenmenosdediezaossevuelcanhaciael campo republicano. Viraje ese paradjico, imprevisible y oscuro desde muchos puntos de vista13, y que no puede explicarse solamente por el hecho consumado.As,segnFranois-XavierGuerra,larevolucinpuedeleersecomoelmovimientode adopcindelamodernidadpoltica,deorigennorteamericanoyfrancs,eneldominio latinoamericanoatravsdelamediacinespaola.Estamodernidadtieneformasdiversasperose organizaentornoalaideadesoberanapordelegacin.Lamodalidadlatinoamericanadeesta modernidadrevolucionariapresentacaracterespropios:persistenciasocialdelasformasde organizacindelAntiguoRgimen,debilidad,inclusoinexistencia,delespaciopblico,dicotoma entrelapolticacultadelosparlamentariosylasformasdeorganizacinsocialpartidistadebase, basadasenlarelacinjerrquicaentreelcaudilloysusclientes.Lasconstitucionesdemocrticas satisficieroneldeseoprofundodelaslitesdeparticiparenunaformademodernidadquelas incorporaalmundocivilizado,peroamenudosiguensiendoletramuertaantelaslgicas corporativasodefaccionesquesiguieronestructurandoalasociedadenplenosigloXX.La igualdad de los ciudadanos y la sociedad de los individuos se eclipsaron a causa de la debilidad del estado frente al poder de los vnculos personales, nicos que brindan proteccin eficazmente.Apesardeestasinsuficiencias,entonces,larevolucinconfilasoberanaalpuebloen derecho.Sepuedeleerenlaguerraestepaso,ambiguoeincompleto,delAntiguoRgimenala Revolucin?Losobservadoresylostericosdelcombaterevolucionario,desdeGuiberty ClausewitzhastaRaymondAronoJean-PaulBertaud,hanrecalcadoqueelcarcterpopulary nacional del estado transform el arte de la guerra. La soberana del pueblo convirti al ejrcito en metonimiadelanacin.Losmilitaressevolvieronsoldados-ciudadanos;elcombatecontrael extranjeroadquirielcarcterdeunacruzadayenelcampodebatallasejuglasuertedelos

13 Ver la obra fundamental de Franois-Xavier Guerra, Modernidad e Independencia, Madrid, Mapfre, 1992; y la de Jaime E. Rodrguez, La Independencia de la Amrica Espaola, Mxico, FCE, 1996.9 pases.LaRevolucinfrancesarompiconelconceptodelsoldado-autmatadelamonarqua prusiana.Laguerraseconvirtienunacausasagradaqueexigatodoslossacrificios.La consecuencia de esta mutacin del sentido y el lugar de la guerra result ser desafortunada: aument la violencia del combate porque el conflicto pona en juego la identidad profunda de los actores. Al enemigo se le aseguraba la destruccin como en toda guerra de opinin, en la que hay que escoger entre la conversin y la muerte. EsvlidoesteesquemaparaAmrica?AllunadiferenciafundamentalconEuropaorienta losacontecimientos.LaregingozdesdelaConquistadeunapazrelativay,comoseverms adelante, las provincias no tuvieron sino una escasa experiencia militar, con la notable excepcin de lospuertosdePanamyCartagena.Enelinterior,brillanlastropasporsucasitotalausencia. Amrica del Sur no tiene sino pequeos ejrcitos en relacin con el tamao del territorio e incluso su reducida poblacin. La lejana de las potencias extranjeras le proporciona una gran tranquilidad estratgica. Estatradicionaldiscrecinimpidiqueelejrcitoasumieralospapelesprincipalesdesdeel principiodelosdisturbios.CuandocomenzelconflictoentrelasciudadeslealesalaRegenciay las dems, que se llamaron patriotas, los combates reflejaron los conceptos y utilizaron las tcnicas delAntiguoRgimen:primacadelmovimiento,pusilanimidaddelosataques,tropaspoco entrenadas, estrategias dilatorias. De este modo se poda ver, a travs del arte de la guerra, el estado moraldeunasociedadquenoestabapreparadaparalasnovedadesrevolucionarias.Enotras palabras,elejrcitoconstituaunpuntodeobservacinparamarcarlasetapasdelcambio revolucionario. Estrategia militar y mutacin revolucionaria Nuestropostulado,entonces:laestrategiamilitarpermitaleerlasevolucionesyelprogreso delamodernidad.NuestromodelocomparativoeralaFranciarevolucionaria,acausadela precocidad,laejemplaridadylaimportanciadesumutacinmilitarentre1789y1815.Dos elementos indicaban la adopcin de los valores de la revolucin armada14. Desde el punto de vista moral, el ensaamiento del combate demostr el nuevo sentido que asumi la guerra para la patria deloshijosemancipados.Desdeunpuntodevistatcnico,laestrategiadeataquedirectola estrategiadegranestilodeClausewitz,hechaposibleporelcarcterpopulardelosejrcitos inaugur un paradigma estratgico ligado al desarrollo de las guerras nacionales. Elpresentetrabajotratadeevaluarlasdiferenciasentrelosmodelosrevolucionariosdeuna orillaalaotradelAtlntico.Quisimosmedirelprogresoylosretrocesosdelaestrategiadirecta, queamenudofracasabamientrasquelasmaniobrasevasivasresultaronserconfrecuencia provechosas.Apesardeloinconmensurabledelasdosrevoluciones,laobservacindelaforma que asumen los combates o de la organizacin de las tropas revelaban la penetracin de los valores modernos.Enestacondicin,lahistoria-batallaconstituaunpuntodeobservacinsobrelos trastornos operantes en una sociedad.Uno de los postulados y una de las ambiciones de nuestro trabajo es entonces la de demostrar que la historia-batalla no est destinada a ceirse a la espuma de los acontecimientos, para retomar lacondenadeFernandBraudel.Eldesarrollodeloscombates,perotambin,yantetodo,las estrategiasblicassonelresultadodeuncomplejocambiodelasrelacionesentrelasociedadyla poltica. Queremos probar que existe un vnculo muy estrecho entre la gran estrategia, la sociologa militarylastransformacionespolticas,jurdicas,culturalesysociales,yqueremosindicarcules

1414Jean-PaulBERTAUD,LaRvolutionarme.LessoldatscitoyensdelaRvolutionfranaise,Pars, Robert Laffont, 1979. 10 estevnculo.Porestarazn,lasguerrasbolivarianassufrenenquinceaosunaevolucinquea Europa continental le llev varios siglos.Laestrategiadenolibrarbatalla,adoptadaporlasmiliciasindisciplinadas,finamente jerarquizadas entre ellas segn su origen y color, marca el principio de la guerra. La negociacin en tornoalosencuentros,lossitiosylasactitudesmarcialesmanifiestanlapertenenciaculturaly polticadeAmricaalmundodelAntiguoRgimen.Para1816elpanoramayahacambiado considerablemente:lascargasdecaballerassemi-nmadasdemuestranlaprofundidaddelas evolucionestantoenlacomposicinsocialdelcampopatriotacomoensusopcionespolticas.En 1821,laescogenciadeunaestrategiadirecta,sostenidaporunejrcitoregularcompuestopor soldados de infantera campesinos, mide el camino recorrido hacia la construccin republicana.Desdeestaperspectiva,hayquetrenzartreshilosconductores.Unodeellospartedelas modificacionesdelacomposicinsocialdelejrcito,elotrodeloscambiosdelasformasde combate, tanto desde el punto de vista tctico como estratgico, y el ltimo, en fin, trata de aclarar las relaciones entre el ejrcito y la poltica moderna.La guerra entre el derecho y la violencia El proceso de la Independencia asume la forma de una guerra civil, lo cual acarrea una serie depreguntasydedificultades.Amenudoseatribuyealasluchasinterioresuncarcterferoz,del que careceran otra clase de combates. Que esta afirmacin haya sido invalidada en el siglo XX por las dos guerras mundiales es en parte cierta, y es algo que se debe explicar. Un conflicto es una relacin de fuerzas canalizada por leyes y costumbres que determinan los usosdelaviolencia.Estasleyesycostumbresdelaguerrasontantomsnecesariascuantoque permitendistinguirentreelvencedoryelvencido,siendoelprimeroaquelquesupoderribaral segundorespetandolasreglastcitasoconvencionalesqueconformanelconflicto.Loesencialde estareglamentacintienequeverconelrespetoalapersonadelenemigo,civilomilitar;fija,en forma siempre provisoria o fluctuante, los lmites aceptables del acto brutal.Entre 1810 y 1813, la disputa entre las ciudades en torno al reconocimiento de la Regencia se convierteenunaguerracivilsangrienta,enlaquequedaatrapadalapoblacincivil.Cmofue posibleestaevolucin?Culfueladinmicaparaqueelconflictodegeneraraenunaviolenciaa menudo exaltada? El desconocimiento del derecho de gentes y la movilizacin de la poblacin en la guerra, son consecuenciademltiplesfenmenos.LaproclamadeguerraamuertedeBolvaren1813, sancionaunaevolucinquellevaalaradicalizacindelaspartes.Sielmarcoacostumbradoy jurdicodelconflictoevolucionahacialadestruccindelasociedad,esporquelaguerrase desarrolla en el seno de una comunidad dividida, donde la violencia asume el papel de catalizador de las identidades.Sinembargo,eltamaodelosejrcitos,tantodelrealistacomodelpatriota,siemprefue bastantereducido.Lamodestiadelosefectivoseslegadodeunapocaanterior.Envsperasdela revolucin,laNuevaGranadacontabacon3,600soldadosprofesionales,paraunterritoriodos vecesmayorqueeldeFrancia.Evaluarelnmerodelastropasesunodelospropsitosdeeste trabajo,encaminadoaconocerelimpactodelaguerraenelpas,variableeneltiempoyenel espacio. Si en la Nueva Granada y en Venezuela, los hombres en armas representan un 0,5% de la poblacin masculina, la proporcin llega a cerca del 5% en 1821 un varn entre veinte. Cules fueronlosefectossociales,econmicosypolticosdelamultiplicacinpordiezdelapresencia militar en un espacio arruinado por la guerra? 11 La gesta de la Independencia en la prosopografa Laausenciadeestudiosdetenidossobrelosaos1815a1818provienedelaslagunasenla documentacin.Paralanzaralgodeluzsobreesteperodobsicoyalmismotiempoestudiarla evolucindelaidentidaddelosmilitaresatodololargodelconflicto,habaqueprocederpor medios indirectos para inventar fuentes siguiendo a los historiadores de la Antigedad. Desde este punto de vista haba un fondo de archivos que contena informaciones interesantes. Se trataba de las hojas de servicio de miles de soldados de la Independencia, reunidos en las series Hojas de servicio delosarchivosdeCaracasydeBogot15.Estascarpetas,formadasinmediatamentedespusdela victoriaporlosinteresadososusfamiliasparaobtenergratificaciones,jubilacionesopensiones, incluyen los datos biogrficos de cada individuo. Fuera de los datos fundamentales (nombre, fecha ylugardenacimiento,lazosdeparentesco),estashojasdeserviciodescribenlacarreradecada militar,susfunciones,lasunidadesenlasqueprestservicio,suspromociones,sunivelde instruccin, etc. Con3,815fichasindividuales,reunidasenunabasededatosinformtica,esposibletratar estadsticamenteesteejrcitodepapel.Losresultadosponenenevidenciarupturasdifcilesdever graciasalasfuentestradicionales;permitensobretodovalidaroinvalidarciertashiptesisde trabajo. Esta base informtica se complet con los datos de los diccionarios biogrficos, numerosos a fines del siglo XIX, cuando las jvenes naciones trataban de crear un panten republicano.Laprosopografaasconstituidanodejadetenerdefectos.Unainformacinfragmentariae incompleta evita la generalizacin seductora, pero sin duda el dato escaso es preferible a la ausencia dedatos.Otrasdificultadessonmsmolestas.Enprimerlugar,serailusoriopensarqueestabase de datos nos da una muestra del ejrcito bolivariano. Las hojas de servicio constituidas entre 1820 y 1840introducensesgosconsiderablesenrelacinconlashuestesbolivarianasreales.Tienenpor ejemplolatendenciaadarmsrepresentacinalosoficialesenrelacinconlossoldadosrasos; slotienenencuentaalossoldadossobrevivientes;yprivilegian alasgeneracionesdefinesdela guerrasobrelasprimeraslegionesdelaIndependencia.Apesardeestosdefectoseinsuficiencias, por su asiento cuantitativo y su diversidad esta base de datos constituye un punto de vista posible yaceptablesobrelaidentidadcolectivadelejrcitoentre1810y1830,inclusosi,comoenel presente trabajo, los datos no han sido aprovechados sino hasta 1821. Proporciona los elementos de una perspectiva diacrnica de las evoluciones y cambios de la tropa entre la proclama de las juntas y la victoria de Carabobo. Esta biografa colectiva permite adems observar, desde el punto de vista de la historia social, continuidades y rupturas entre las primeras milicias de las juntas, las tropas de la Campaa Admirable de 1812, las guerrillas y las legiones de 1819. Cules son los vnculos entre estos diferentes conjuntos? Cmo se pasa de una organizacin a otra? Elcrucedelosdatosprosopogrficosconlostestimoniosdelossoldadospermitetambin unamejorcomprensindelasfuentesyelfuncionamientodelaautoridaddurantelosdiferentes perodosdelaguerra.Laobedienciadelossoldadospatriotasnuncaesevidente:lasformasde sujecinevolucionanconsiderablementeeneltiempo,ascomolasfuentesdelegitimidaddel mando.Elanlisisdelabasededatosponeenevidenciaqugruposregionalesosocialesson promovidosentalocualfasedelaguerra(guerracvica,guerrairregular,guerraconvencional), mientras que las fuentes permiten ver las fuentes de autoridad de estos grupos llevados al poder. El anlisisestadsticodebedialogarconlainformacindelasfuentestradicionalessopenadeseguir

15 AGNV y AGNC, Repblica, Hojas de servicio, 99 volmenes en Caracas (reproducidos en parte en Vicente DAVILA, Hojas militares, Caracas, 1930, 2 vols.; y Hctor GARCIA CHUECOS, Hojas Militares, Caracas, Imprenta Nacional, 1949) y 64 volmenes en Bogot (AGNC, Repblica, Hojas de servicio). 12 siendo letra muerta16. En esta forma, el apoyo en fuentes cualitativas y cuantitativas abre un camino a travs de las pocas oscuras de la guerra de Independencia, la de la pequea guerra en los Llanos. Sepuedeaadirquenuestrabasededatosincluyeunadimensinrelacional;permite reconstituirligas,uniones,agrupaciones,asociaciones,comunidades,puestoqueretienela pertenencia a conjuntos formales escuadrones, batallones, regimientos, divisiones o informales clientelas,redes,facciones,aunqueestasegundafasenoesttanbienregistrada.Alcruzar estasinformacionesconlosarchivosdisponibles,esposiblereconstruirlassolidaridadesenel humilde nivel de los soldados rasos o detectar las facciones ms o menos durables de los miembros de la elite militar. Adems, el anlisis de grupo del ejrcito revela los vnculos entre la institucin y lasociedaddelosciviles,tambinorganizadastaencomunidad,pueblos,corporaciones, haciendas, etc. Mide el grado de integracin de las tropas a la sociedad: Son las legiones cohortes casi extranjeras, o funcionan en base a las lgicas que estructuran la sociedad? Envistadelaabundanciadefuentes,tuvimosquelimitarnosenelespacioyeneltiempo. ColombiayVenezuelaformaronunaunidadhistrica,polticayestratgicaevidentede1810a 1821,fechadeladecisivavictoriadeCarabobo:loesencialdenuestrosesfuerzosseconcentren este marco geogrfico y cronolgico. Abreviaciones AGI: Archivo General de Indias, Sevilla, Espaa. AGNC: Archivo Nacional de Colombia, Bogot, Colombia. ArchivoRestrepo:FondodocumentalepnimoconservadoenBogotyquesepuede consultar en microfilm en el AGNC. BA:BLANCOFlix,yAZPURUA,Ramn(eds.),Documentosparalahistoriadelavida pblicadelLibertador,Caracas,1875-1877,14vols.(BA,VII,408significaquese cita el sptimo volumen de lacoleccin Blanco-Azpura, pg. 408.) BANH: Boletn de la Academia Nacional de Historia, Caracas. BLAA: Biblioteca Luis Angel Arango, Bogot, seccin Raros y Curiosos. FAV: Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, textos para su estudio (Las), Caracas, 1963-1969,11vols.DespusdeFAV,sigueelnmerodelvolumenyluegola pgina. (FAV, II, 302 significa: Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, t. II, p. 302.) FCE: Fondo de Cultura Econmica, Mxico. HAHR: Hispanic American Historical Review, Duke University. OL:SimnB.OLEARY,MemoriasdelgeneralOLeary,Caracas,1983[primeraedicin 1883],32vols.(OL,XV,101significa:ColeccinOLearyenlaedicindel bicentenario (1983), t. 15, p. 101).

16EsestalaconclusinalaquellegaMichelBERTRANDensuobra,Grandeuretmisredeloffice.Les officiers de finances de la Nouvelle-Espagne XVIIe-XVIIIe sicles, Pars, Publications de la Sorbonne, 1999, pp. 1-18. 13 PROLOGO. EJERCITOS Y MILICIAS EN VSPERAS DE LA INDEPENDENCIA RastrearlahistoriadelosejrcitosdelaIndependenciaensucomplejidadexigeuna aclaracin sobre la primera cantera de reclutas y la forma original de su organizacin. No aparecen, enefecto,exnihilo;dependenslidamentedelastradicionesmilitaresdelacolonia.Porqueel primerviverodesoldadosdelarepblicacriolla,tantoenVenezuelacomoenColombia,fuela miliciaquelospueblosdebanorganizar.Losregimientosveteranos,esparcidosporlosterritorios delacapitanageneralydelvirreinato,fueronelmodelodelaorganizacinmilitar.Esesencial comprenderdesdeestaperspetiva,cmoseorganizabanyreclutabanlasmiliciasdelasaldeasy ciudades.UnvistazoalasgrandesevolucionesquetuvieronlugarafinesdelsigloXVIIInoes menosimportanteparacaptarelpasodelejrcitocolonialdelAntiguoRgimenalasnuevas fuerzas armadas, que fue en realidad la historia de un fracaso.Desdefinesdeladcadade1950hastafinesdelosochentas,numerosostrabajoshan aclaradoestostemasparatodaelreahispanoamericana.Elestudiodelejrcitoylasmilicias comenzbrillantementeconlostrabajosdeLyleN.McAlistersobreelfueromilitarenNueva Espaa1.LeonG.CampbellsobreelPer,RobertoOatyCarlosRoasobreChile,y,enlo

1 Lyle N. McALISTER, The Fuero Militar In New Spain, 1764-1800, Gainesville, 1957; se deben aadir sus artculos,TheReorganizationoftheArmyofNewSpain,1763-1766,HAHR,33(feb.1953),pp.1-32,y SocialStructureandSocialChangeinNewSpain,HAHR,43(ago.1963),pp.349-370.Sobrela historiografa de estos trabajos se puede consultar la introduccin de Allan J. KUETHE para su libro, Reforma MilitarySociedadenlaNuevaGranada1773-1808,Bogot,BancodelaRepblica,1993,pp.31ss. (primera edicin Military Reforms and Society in New Granada 1773-1808, Gainesville, 1978). El artculo de sntesis de Juan MARCHENA FERNANDEZ, Arme et changement social en Amrique la fin du XVIIIe sicle, LAmrique Espagnole lpoque des Lumires, Burdeos, Presses du CNRS, 1987, pp. 49-77 es del mayor inters por su visin de conjunto sobre la situacin del ejrcito en toda la Amrica hispnica a fines del perodo colonial. Sobre el Per: Leon G. CAMPBELL, The Army of Peru in the Tupac Amaru revolt 1780-1783,HAHR,56,1976;TheMilitaryandSocietyinColonialPeru,Filadadelfia,AmericanPhilosophical Society, 1978. Sobre Chile: Roberto OAT y Carlos ROA, Rgimen legal del Ejrcito en el Reino de Chile, Santiago,1953.SobreVenezuela:GaryMILLER,StatusandLoyaltyofRegularArmyOfficersinLate ColonialVenezuela,HAHR,66:4,DukeUniversityPress,1986,pp.667-686;Santiago-GerardoSUAREZ, LasInstitucionesmilitaresvenezolanasdelperodohispnicoenlosarchivos,Caracas,Bibliotecadela AcademiaNacionaldelaHistoria,1969;LasFuerzasArmadasvenezolanasenlaColonia,Caracas,1979; LasMilicias:institucionesmilitareshispanoamericanas,Caracas,1984.SobrelaNuevaGranada:Juan MARCHENA FERNANDEZ, La Institucion militar en Cartagena de Indias, 1700-1810, Sevilla, Escuela de EstudiosHispanoamericanos,1982;OficialesysoldadosenelEjrcitodeAmrica,Sevilla,Escuelade EstudiosHispanoamericanos,1983;TheSocialWorldoftheMilitaryinPeruandNewGranada:The Colonial Oligarchies in Conflict, 1750-1810, Reform and Insurrection in Bourbon New Granada and Peru, BtonRouge,Luisiana,1990;Ejrcitoymiliciasenelmundocolonialamericano,Madrid,MAPFRE, ColeccinArmasyAmrica,1992;JuanMARCHENAFERNANDEZyB. L.FLORESMORON,Los laberintosdelaFortuna:elocasodelordencolonialenVenezuelaylageneracinmilitardeSimnBolvar 1777-1810,BolvaryEuropa,II,Caracas,1991;JuanMARCHENAFERNANDEZyMaradelCarmen 14 concernientealreagrancolombiana,GaryMillerySantiago-GerardoSurezsobreVenezuela, AllanJ.KuetheyJuanMarchenaFernndezsobrelaNuevaGranada,nospermitieronconocerla estructuraylasevolucionesdelaramamilitarenlospasesquelarevolucinbolivariana trastornara. La mayor parte de estos trabajos se basan en una abundante documentacin de primera mano, disponibletantoenelArchivodeIndiasdeSevillaoeneldeSimancascomoenlosarchivos nacionalesespaolesehispanoamericanos.Lasfuentesutilizadashojasdeservicios,revisiones, alistamientos,censosaclaranloscambiossocialesqueafectaronaloscuerposlocalesde milicias2. Pero tambin tratan sobre la historia poltica, cuando Allan J. Kuethe analiza las mutaciones delasfuerzasarmadasdespusdelarevueltadelosComuneros;cultural,cuandoGaryMiller desmenuzaelsentidodelealtaddelosoficialesdelejrcitovenezolano;oeconmica,puestoque JuanMarchenaFernndezevalaelaspectofinancierodelasmiliciasenelpresupuestodelas capitanas. Pero en realidad los trabajos se concentraron en el ejrcito regular, sin duda a causa de la asombrosacantidaddefuentesdeprimeramano.Lamilicia,encambio,llammenoslaatencin, aunquefueralaorganizacindondesecombinaronestrategiasesencialesdepodernosloenel seno de las lites locales, sino entre stas y la Corona. Desde el punto de vista de la historia social, sepercibedirectamenteenellalacascadadedominiosentrelosdiferentesestatutossociales, jurdicos, raciales y tnicos3. 1. Las milicias bajo el Antiguo Rgimen y la reforma militar borbnica Lasmiliciassoncuerposterritorialesdedefensanoprofesionales,encargadosdeluchar contralasagresionesexteriores.Estasorganizacionesrelativamentedbilesseestructuraronen torno a dos fuentes de reclutamiento muy diferentes. Las lites locales constituan, en primer lugar, la cantera de sus oficiales, atrados por los privilegios e inmunidades del fuero militar. Les sirvieron comoestrategiadedistincin,deconsolidar,dedarseelcaso,suestatutonoble,alhacerlo reconocerenlasfiliacionesoenlosdocumentosmilitaresoficiales.Latropaestabaformadams que todo por labriegos libres (labradores) o por peones de los grandes terratenientes; en este ltimo caso, las relaciones de dominio en el marco miliciano refuerzan el principio de autoridad social del gran hacendado sobre su peonada. Tambin desempea la milicia un papel de control poltico de la institucin imperial. Por esta va,laCoronamanifiestasupoderparauniralosmiembrosdistinguidosdelascomunidades,los vecinos de los Pueblos, bajo una obligacin decretada por ella. Utiliza la milicia como una vlvula deseguridadsocial,porrepresentar,aunqueenformapocoideal,alacomunidadpolticalocal. Terminaban en la milicia habitualmente los indeseables los vagos y malentretenidos entre losquinceyloscuarentaycincoaos.Losvecinosintegradosaltejidontimodelapoblacin figurabanenlaslistasdeempadronamiento,mantenidasaldaporloscapitanesaguerra,delas personas llamadas a constituirse en cuerpos armados al llamado del monarca (llamamiento real). Con este fin las armas se conservan en un almacn. Estas milicias urbanas son cuerpos virtuales que

GOMEZ PEREZ, La Vida de Guarnicin en las Ciudades Americanas de la Ilustracin, Madrid, Ministerio de Defensa, 1992. 2 En otro marco geogrfico, Peter M. VOELZ analiz las relaciones entre el ejrcito y las gentes de color (ms precisamentelosesclavos)enSlaveandSoldier.TheMilitaryImpactofBlacksintheColonialAmericas, Nueva York-Londres, Garland Publishing, 1993. 3JuanMARCHENAFERNANDEZ,ArmeetchangementsocialenAmriquelafinduXVIIIesicle, loc. cit., p. 55, anota este punto con razn.15 slo tienen, por lo general, una existencia escrituraria salvo en casos de una ataque del exterior. En elcampoloscapitanes-hacendadostienensuspeonesmilicianos,losencomenderosdirigenasus indgenas, o pequeos propietarios con sus hijos mayores y los vecinos de los pueblos pequeos4. Laaficindelasliteslocalesporestoscargosdeoficialdemiliciasseexplicafcilmente: confirmansindudaalgunaelprestigiodeltitular.Peroentrelatropaelsentimientoesmuy diferente: el desafecto de los labradores y habitantes es casi proverbial. El entrenamiento obligatorio despus de la misa dominical, como si ellos fueran simples soldados, no entusiasma a nadie. ApartirdelasegundamitadelsigloXVIII,lamiliciagozadeunanuevaconsideracin gracias a la creacin borbnica de las milicias disciplinadas. Despus de las contrariedades de la GuerradelosSieteAos,laCoronadecidicrearcuerposauxiliaresparaapoyaralastropas regulares en los ataques extranjeros, ms precisamente de los ingleses. El conde de Ricla, enviado a La Habana, forja el modelo de estas milicias disciplinadas, cuyo breviario es el Reglamento para las Milicias de Infantera y Caballera de la isla de Cuba (1769). Su filosofa, resumida por Allan J. Kuethe,consisteendesarrollar,mediantelacombinacindeliderazgoefectivo,entrenamiento regularysentidodeorgullocorporativo,uncuerpodeciudadanosmilitarmentecapacesqueen tiempo de crisis pudiera compartir el peso de la defensa5. Despus de un buen principio, el intento fracasyestasmiliciasnuncaseconvirtieronencuerposdelitescapacesdeapoyaralastropas regulares.Sinembargo,laconsultadelashojasdeserviciosdelosmilicianosvenezolanosconun destino manifiesto durante la revolucin revela que muchos de ellos prestaron servicio activo contra losingleses,sobretodoenlaisladeTrinidad,ocontralaexpedicindeFranciscodeMirandaen 1806.6 Sin embargo, conviene no exagerar su papel. Estas milicias disciplinadas fueron acantonadas enunpapeldeapoyopasivoalastropasprofesionales;nuncacumplieronelpapeldecisivodelas unidades porteas durante los ataques ingleses a Buenos Aires, en 1806.Aunquelaeficaciamilitardelasmiliciasdisciplinadasdebecontodaraznservistacon cautela, los amplios crditos que permitieron su reconstitucin, la autoridad y ttulos que otorgaron asusmandoslosoficialesdelasmiliciastenanderechodeportarlasmismasinsigniasquelos oficialesregularesdelmismorangolosprivilegioscodificadosbajoCarlosIIIen1768,y concedidosporlosreglamentoscubanosatodoslossoldadosdelasmiliciasdisciplinadas,stas adquirieronunaimportanciadesconocidahastaentonces.Entrelasventajasdelparticularfuero militar de estas unidades, se cuentan la excencin de las penas de azotes o de vergenza pblica, el derecho de portar armas defensivas y algunas ofensivas, la dispensa del ejercicio de cargos pblicos de ser ste el deseo del elegido7, etctera. La pertenencia a este grupo redobla y sella la pertenencia a los boni viri, a la sanior pars de la ciudad.

4 Juan MARCHENA FERNANDEZ, Ejrcito y milicias..., op. cit., p. 105. 5AllanJ.KUETHE,Reformamilitar...,op.cit.,p.92.Verdelmismoautor:Cuba,1753-1815,Crown, Military and Society, Knoxville, The University of Tennessee Press, 1986, pp. 25-49. 6Basededatosprosopogrficosde91milicianosconstituidasegnlaobradeVicenteDAVILA,Hojas militares,Caracas,1930,2vols.,quepubliclashojasdeserviciodelosmilicianosdeVenezuela conservadas en el Archivo General de la Nacin de Caracas. De los 91 milicianos, escogidos por su papel en los ejrcitos patriotas, diez, o sea el 11%, participaron en la aplastante derrota de la expedicin de Miranda, y tres (de Cuman) se encontraban en la toma de Trinidad por los ingleses. En total, 44 prestaron servicio en lo que el documento llama acciones de guerra, o sea un poco ms del 48%. Creemos que estas cifras, aunque no muy significativas en s mismas, reflejan no obstante la actividad intermitente de las milicias en defensa de los territorios de la Corona. 7VerelreglamentodelasmiliciasdeCubade1769,citadoporSantiago-GerardoSUAREZenEl Ordenamiento militar de Indias, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de Historia, 1971, pp. 66-67, y Allan J. KUETHE, Cuba, 1753-1815..., op. cit. 16 Deahlaambigedadesencialdeloscuerposdemilicias,yafuerandisciplinadoso urbanos,colocadosalserviciotericodelaCoronaperoqueenrealidadfuncionabancomo representacionesarmadasdelospueblosydelasciudadesquelosfinancian,armanyvisten.Para complicarelesquema,laprcticacorrientedelevergetismolepermitaalospatricioslocales recalcarenelordenvisiblesucalidad,alvestiryarmarconostentacinaloshombresbajosu responsabilidad.Permitatambinconstituirgruposarmadosalserviciodelosciudadanos principalesdelmundourbano.SantiagoMario,futurocaudillopopulardelaIndependencia proponeenestaformapagarlosuniformesdelossoldadosdesucompaaconlaconsiderable suma de 200 pesos8. Esto le permiti a Humboldt burlarse de tales vistosas estrategias: Al recorrer la Cordillera de los Andes asombra ver sobre el espinazo de las montaas, en las ciudadeschicasdeprovincias,todoslosnegociantestransformadosencoroneles,en capitanesyensargentosmayoresdemilicias.Comoelgradodecoroneldaderechoal tratamiento o ttulo de seora, que repite la gente sin cesar en la conversacin familiar, ya se concibe que sea el que ms contribuyera a la felicidad de la vida domstica, y por el que los crillos hacen los sacrificios de fortuna ms extraordinarios.10 Lasmiliciasnosecontentanconratificarelordensocial,seacoplannaturalmenteala estructuracorporatistadelasociedad:sonmiliciasfundadasenunacomunidaddeoficios,pero sobretodoraciales17,deblancosypardosenVenezuela,ydenegroseindgenasenelNuevo Reino. Otraambigedadesencialcaracterizaaestoscuerpos,loqueexplicalasmutacionesy evoluciones de fines del siglo XVIII y de principios del XIX. La Corona tiene gran necesidad de un apoyo a su poder militar profesional en las regiones donde ninguna tropa regular estaba acantonada, peroestepoderadicionalsepuedeirensucontra:lamiliciaconstituyeunarmaenmanosdelas lites locales contra las dbiles instituciones monrquicas. De carambola, las lites locales corren un riesgo en caso de que se debilite temporalmente su autoridad. El entrenamiento y los conocimientos dadoslosdomingosalosgruposdominadosindgenas,negrosypardoslesdaalascastasla capacidaddevolversecontrasusamos.11LaCoronasehallaaspresadeunacontradiccin

8LasmiliciasurbanasdeMargarita,delasqueseconvirtiencapitnen1798,unaodespusdela expulsindelosespaolesdeTrinidad,dondeprestabaservicioconanterioridad.ArchivoGeneralde Simancas, Secretara de Guerra, vol. 7194, archivo 57, lote 1, fol. 2.10CitadoporSalvadordeMadariaga,ElOcasodelImperioespaolenAmrica,BuenosAires, Sudamericana, 1959, p. 61-62. 17Sesabequelasrazasnoexisten.Eltrminoseusaaquparadesignarunacategoraquemanejanlos actores, con el fin de evitar el anacronismo que implicara la utilizacin de la idea de etnia. Lo que incide en lasinteraccionesentrelosactoresnoestantolaidentidadculturalcomoelvalorsocialylaclasificacin jurdica asociados a ciertos rasgos del aspectos fsico (el color, la forma de la cara, los cabellos, etctera). El mundohispnico,eltrminoderazaesmenospeyorativoqueenotroscontextos,inclusosi,ensusentido clsicoSetomamuiregularmenteenmalaparteo,comolodefinetodavaelDiccionariodelalengua castellanaporlaRealAcademiaEspaola(Madrid,1817),puedesersinnimode genus,stirps,etiam generis macula vel ignominia . 11En1796,elRealConsuladodeCaracasllamlaatencindelasautoridadesespaolassobreestepunto: [...]noesdenuestroinstitutoytendremosmuybiencuidadoenabstenernosdeentraradiscutirsilas Miliciasseanprovechosasointiles;perosilofuese,diramosquelasdePardosygentedecolorsona nuestroparecermuyperjudicialesalEstadoenlascircunstaciasactuales,porlasfatalesconsecuenciasque pronostican con su instruccin en las armas y aun las de blancos dejaran ms utilidad extinguindose, porque todas se componen de labradores que diariamente se distraen de su trabajo y el servicio que hacen es torpe y pocoexpedito,cuandoaplicadosalaagriculturaproduciranrentassobradasparadosotresRegimientosde 17 insoluble:alquererasegurarladefensadelasIndiasalmenorcosto,leotorgaprerrogativas excepcionalesapersonasquenotienelamenorintencindeelevar,perodelasquepuede prescindirdentrodesupolticadecontrolinterior.Paraenfrentarseaesteproblema,sellenanlas miliciasdisciplinadasdesoldadosveteranosextradosdelosrangosinferioresdelejrcitoregular quesecundanovigilanalosoficialesysuboficialesdelamilicia.Sielcoronelesun voluntario,susargentomayorysuayudantesonveteranos.Existenpuesloscanalesentrelatropa regular y la milicia: autorizan la vigilancia externa de las autoridades monrquicas de la sanior pars delasciudades,almismotiempoqueledanunainstruccineficazalatropa.Encuantoal antagonismoentrelasliteslocalesylagentedecolor,comprobadoenCaracasporejemplo,12no representaunpeligroinmediatoenlamedidaenqueloscargosdelosoficialessuperioresy subalternos no pueden ser ocupados por los negros o por los pardos. Esta tensin problemtica determina el nmero y reparto de los micilianos en el territorio de la Nueva Granada. Mientras que la costa Caribe, cuyo inters estratgico se explica por la continua amenazadelasdemspotenciaseuropeas,lapiraterayelcontrabando,cuentaconmilicias disciplinadas,elinteriorprcticamentecarecedeestasfuerzas.Enconsecuencia,lasregiones estratgicasdellitoralocenicoylaszonasdefronteraposeenunaslidaculturamilitarenlaque los soldados son bien vistos y admitidos en las ciudades por el privilegiado medio del matrimonio. Participanenlavidasocialpatricia,enelsenodelastertulias,losbailesylasrecepciones.Desde estepuntodevista,espatenteelcontrasteentrelacapitanageneraldeCaracasyelinterior granadinodelvirreinato.MientrasqueenVenezuelalasamenazasforneas,lasasechanzas pirticas, la vulnerabilidad de las costas, la intensidad del trfico comercial clandestino, y, en fin, la importanciaestratgica,definen,alolargodelsigloXVIII,lavocacinmilitardelaprovinciade Venezuela,13elterritorioneogradinopermanecealmargendelpodermilicianoespaol.En1804, las milicias americanas contaban con 10,885 hombres en la capitana general de Venezuela segn el viajero francs Depons; estaban concentradas sobre todo en los puertos (Puerto Cabello, La Guaira, Cuman, Barcelona, Maracaibo, Margarita y tambin en puerto fluvial de Angostura). En contraste, todas las provincias, como los llanos o los Andes, estaban desprovistas de la presencia armada. Enresumen,elpesorelativodediezmilmilicianosdentrodeunapoblacinde850,000 venezolanos es de notable debilidad si se le compara con la presencia militar en los pases europeos oinclusoenlasAntillasnoespaolasdelapoca.Evidentemente,hayquematizarestas afirmaciones mediante el anlisis de la situacin regional. Los cuerpos muy numerosos organizados enCumanvigilanunareginencontactocasiinmediatoconlapiraterayelcomercioilcito alimentadosporlosinglesesdeTrinidad.Enlasregionesdondeesantigualapresenciadetropas regularesymilicias,lalealtadhaciaelreynopresentaningnproblemaenlosperodosagitados: lasviejasfamilias,defrrealealtad,integranlascompaasdemiliciasenformahegemnicay natural.LaalianzadelaCoronaconlasliteslocalesseforjenlaspruebasguerreras,que dotabandeprestigioalserviciomilitar,alcontrariodelcasogranadino.Losdocumentos conservadosenlosArchivosdeSimancasilustranelcarcterpatrimonialdelagestindelas situaciones. Las instituciones imperiales favorecen, en la prctica, la transmisin hereditaria de los cargos. Al presentarse una vacante, presentan a la Capitana general una lista de tres candidatos la terna. En Margarita, por ejemplo, la cuarta compaa de las milicias de la isla est en manos de la familiaArizmendi.En1798,proponencomosustitutodelcapitnEugenioArizmendialteniente PedroArizmendi;ystecedersupuestoalcadeteCristbalArizmendi.Entodocaso,los

tropaveterana,queharandoblementemejorelservicio,citadoporJulioALBI,LaDefensadelasIndias (1764-1799), Madrid, Instituto de Cooperacin Iberoamericana, 1987, p. 118.12 Santiago-Gerardo SUAREZ, Las Milicias..., op. cit., p. 212. 13 Y ms precisamente la parte oriental en contacto con Trinidad y las Antillas francesas. Cf. Ibid., p. 212. 18 candidatos propuestos al gobernador en segundo o tercer lugar provienen siempre de buenos linajes, comolosMarcanoolosGuevara,quecontrolancadacualsendascompaas.14YenCuman,los Sucre ocupan los puestos de mando.15 Estatradicindeserviciopatriciocontribuyealaexplicacindelalealtaddelasmilicias venezolanas en las crisis y revueltas que sacudieron al Reino y a la Capitana: las conmociones de la revueltadelosComuneros,queafectaronlasprovinciasfronterizasdelaNuevaGranada,olas revueltasdeesclavosde1795,enCoro,porejemplo.ComoanotaSantiago-GerardoSurez16,no haba all sospecha alguna sobre las milicias, como fue el caso en la Nueva Granada. Encambio,lafaltadeconfianzaenlastropasdelasmiliciascriollasenelReinoexplicala evolucindelosefectivosysurepartoenelterritoriodelaNuevaGranadadurantelareforma militar borbnica. Segn Allan J. Kuethe17, que estudi meticulosamente el problema, se produjo un virajeenelrepartodelasfuerzasarmadasdespusdelarevueltadelosComuneros,quesacudi seriamente a las provincias del Socorro y a parte del altiplano cundiboyacense en 1781. Para sofocar larebelinseemplearonlasmiliciasdisciplinadas,quedespustuvierontareasdemantenimiento del orden interior en forma recurrente. Estas ingratas misiones habran quebrantado el prestigio del serviciomiliciano,ajuzgarenlosarchivosporlamediocrecalidaddelosquedetentabanel mando.Enreaccin,elvirreyreformadorCaballeroyGngoradecidiconfiaralasfuerzas regulareselcuidadodelapazinteriordeahelBatallnauxiliardeBogotcreadoconeste finparaejercercontrolsobrelasmiliciaslocales.Estasituacinimpidilacreacindecuerpos disciplinadosdondesenecesitaban,enAntioquia,Pamplona,TunjayMariquita.19Enefecto, reforzarlasmiliciasdelasprovinciasdelinteriormientrasqueelSocorroseveaprivadodeellas habraconstituidounnuevocasusbelliparalapoblacindelaconvulsionadaregin.Tambinel virrey Gil y Lemos pudo disolver sin problemas la mayor parte de las milicias del interior del pas en1789,puestoqueenadelanteparecireinarelorden.Hastatalpuntoqueelnmerototalde milicianosapenasllegabaalos7,740hombres,paraunapoblacinbastantemayorqueladela capitana general de Venezuela.EstedesdnimperialsindudaexplicaasuturnoeldelaslitescriollasdelReinohacialo militar. Pero es claro que se debe matizar esta afirmacin segn las regiones; las costas estratgicas delCaribe,aligualquelasdeVenezuela,sebeneficiaron,porlasmismasrazones,denumerosas milicias dirigidas por las lites locales. En 1804, el virreinato20 cuenta con milicias disciplinadas en Riohacha,SantaMarta,Valledupar,CartagenadeIndias,Tol,Panam,Nat,Portobelo,Chagres, Jan, Loja y Barbacoas. Esta enumeracin es instructiva: la Audiencia de Santa F no tiene ninguna milicia disciplinada alejada de las franjas costeras.

14ArchivoGeneraldeSimancas,Secretariadeguerra,vol.7194,arch.57,fol.107,documentofechadoen 1798. 15 Archivo General de Simancas, Secretaria de guerra, vol. 7295, arch. 7, documento fechado en 1800. 16 Santiago-Gerardo SUAREZ, Las milicias..., op. cit., p. 236.17 Allan J. KUETHE, Reforma militar..., op. cit., cap. IV, El impacto de la Revolucin de los Comuneros, pp. 199-134. 19 Ibid., p. 225.20 Sin contar a Venezuela, por supuesto. 19 2.Losejrcitosregulares:trabajosydesgraciasdelEjrcitode Dotacin LarelativatranquilidaddequegozaronlasIndiasOccidentalesdurantelostressiglosde dominio espaol explica sin duda alguna la debilidad de la presencia militar en su suelo. El Ejrcito de Amrica se subdivide en dos partes. Por un lado, el Ejrcito de Dotacin est constituido por los regimientos acantonados en los puntos estratgicos del continente; es esencialmente defensivo y se debilita en una vida de guarnicin cuya rutina es proverbial. Por otro lado, un Ejrcito de Refuerzo permitesosteneralastropasresidentesencasodeagresinexterior.Launidadtcticadelos ejrcitos es el regimiento, compuesto por dos batallones de nueve a doce compaas de un centenar de hombres cada una, segn los lugares y las pocas. En la jurisdiccin de la Audiencia de Santaf, losefectivosnovaranmayorcosa,de4,284hombresen1772a3,573en1804.EnVenezuela,la CapitanaGeneraldisponedeentre2,000y2,500hombressegnelperodo.21Enlospases bolivarianoshaypermanentementeentre5,500y7,000soldadosprofesionales.Sonefectivos modestos,siselescomparaconlos12,000soldadosbritnicosdestinadosaladefensadelas modestasWestIndies:laestabilidaddelaAmricaespaoladurantetressiglosfuesobretodo poltica,ylasguerrasdeIndependenciaquesiguieronaldominiodelaCoronasernporlotanto guerras civiles. AesteejrcitolofinanciaenparteeltesororeallocallaRealHaciendayenpartelos situados22 cuandolas instituciones locales no pueden sufragar los gastos. La catica llegada de los subsidioscontribuyealdescontentodelatropaalaqueamenudonoselepagasinocadacuatro meses, o incluso una vez al ao.El reparto de las fuerzas (vase el cuadro 1-1) obedece, como en las milicias disciplinadas, a una lgica de defensa estratgica. La mayor parte de las tropas estn situadas en los grandes puertos dellitoralCaribe(Panam,Cartagena,LaGuaira),alolargodelosgrandesejesfluviales (Guayana),oenlascapitales(Caracas,Bogot).Enrealidad,elejrcitodeAmrica,quehaba tocado fondo a principios del siglo XVIII, 23 encontr una especie de resurreccin con las reformas borbnicas.Unodeloscuerposamericanosmsimponentes,llamadocomnmenteFijo,fue creadoen1736apartirdelascompaasexistentes24,mientrasqueelBatallnAuxiliarde Santaf de Bogot fue creado en 178325, despus de que el virrey se diera cuenta, con ocasin de la revueltadelosComuneros,dequeelcuerpodeunostreintaalarbaderosquehastaentonces defendanalacapital,eranotoriamenteinsuficienteparaenfrentarsealaseventualesinquietudes

21ParavsperasdelaIndependencia,JosManuelRestrepodalacifrade2 150hombres.Historiadela Revolucin de la Repblica de Colombia, Medelln, Bedout, 1969, I, p. 28. 22Elsituadoeslatransferenciafinancieradeunaprovinciaamericanaaotraconelfindeequilibrarlas cuentasdelasregionesmspobresmedianteelflujodeplatayorodelasregionesmineras.Enestecaso provienen de la isla de Cuba. Es una situacin de tremenda complejidad. Las Compaas de Volantes del Ro Yaracuy se financian mediante un impuesto especial hasta que se hace cargo de ellas el Intendente de Guerra delaRealHacienda.LacompaamontadadelaciudaddeCaracasesfinanciadaporlaCompaade Guipuzcoa,hastaqueelintendentedeguerraydefinanzas,cargoquefuecreadoen1776,lashizopagar. Vase la Real Cdula de Intendencia del Ejrcito y Real Hacienda 8 de Diciembre 1776, estudio preliminar de Gisela Morazzini Prez-Enciso, Caracas, Presidencia de la Repblica, 1976, p. XXXXVII. 23 Sobre este tema, ver la sugestiva introduccin de Jos SEMPRUN y Alfonso BULLON DE MENDOZA, El Ejrcito realista en la independencia de Amrica, Madrid, MAPFRE, 1992.24 Julio ALBI, La Defensa de las Indias, op. cit., p. 82.25 Allan J. KUETHE, Reforma militar..., op.cit., p. 223. 20 populares.ElrestablecimientodeunacompaadeinfanteraenPopayn,enreaccinaun levantamientoenBarbacoas,confirmalaescogenciadelasinstitucionesvirreinalesdetropas regulares en lugar de las milicias disciplinadas, para asegurar la paz interior contra la sedicin. Esta opcinexplicalahostilidaddelasliteslocaleshaciainstitucionesarmadasqueconsumanlos presupuestos y aseguraban el orden interior a costa del desafo a su autoridad.Sinembargo,sedebenevitarunasconclusionesdemasiadogenerales:sienPopayn,as como en Santaf de Bogot, son claras las tensiones entre el ejrcito y el cuerpo civil, en Cartagena o en Venezuela reina una armona relativa. Una evolucin continental justifica este relativo acuerdo enlospuertos;desdeantesde1800,elnmerodeoficialescriollossuperaeldelospeninsulares. Cierto es que, en Venezuela por ejemplo, el 80% de los oficiales superiores son espaoles, pero su baseeconmicaestandbil,suestatutoenfindecuentastanpocoslido,queemprenden estrategias de alianza con las familias principales de los lugares en que se encuentran acantonados. Encambio,paravolveralanlisisdeJuanMarchenaFernndez,despusde1800loscriollos constituyenlamayoradeloscuadrosmedios(el56%),mientrasquelossuboficialesson peninsulares a menudo de extraccin humilde y enviados a Amrica como parte de las compaas presidiales, es decir, obligados por la justicia a prestar servicio militar como consecuencia de algn delito. La mayor parte se unen a venezolanas de origen oscuro. Se codean con cadetes y suboficiales criollosquesonsuanttesisyqueprovienendegrandesfamiliasybrillanporlotantoporsu decorum y un boato que slo puede humillarlos.Cuadro I-1. Las unidades regulares presentes en el virreinato26 CuerpoArmaCuartelEfectivos tericos27 Compaa de caballera, guardia del virrey, hombres de tropa Caballera Santaf 34 Compaa de infantera, guarida del virrey o alarbaderos Infantera Santaf 24 Batalln Auxiliar de SantafInfantera Santaf 553 Regimiento de infantera FijoInfantera Cartagena 1381 Real CuerpoArtillera Cartagena 232 Compaa de infantera Infantera Popayn 80 Batalln FijoInfantera Panam 689 Una compaa de artilleraArtillera Panam 90 Destacamento de infantera del DarinInfantera Panam 109 Destacamento de infantera de ChimnInfantera Panam 80 Destacamento de infantera de Chagres Infantera Panam 29 Batalln veterano de Caracas Infantera Caracas 918 [1804]

26EstecuadroseelaborapartirdeloscuadrosylistasincluidosenCamiloRIAO,Historiaextensade Colombia,XVIII,HistoriaMilitar,1,1810-1815,Bogot,Lerner,1971,p. 21.EncuantoaVenezuela,se utilizSantiago-GerardoSUAREZ,LasInstitucionesmilitaresvenezolanasdelperodohispnicoenlos archivos, Caracas, p. LXXVIII ss.; Franois DEPONS, Voyage la partie orientale de la Terre-Ferme dans lAmrique mridionale..., op. cit., II, pp. 89-91; y Juan MARCHENA FERNANDEZ, Ejrcito y milicias en el mundo colonial americano, op. cit., pp 113 y ss. 27 Estas cifras representan los efectivos de una compaa, un escuadrn o un batalln en el papel, pero estn sujetas a importantes variaciones en la realidad. 21 Escuadrn de Dragones de Caracas Caballera CaracasCompaas de artillera Artillera La Guaira 733 [1781] Compaas de Dotacin (4) Infantera Maracaibo 308 [1804] Compaas de Dotacin Infantera Margarita 77 [1804] Compaas de Dotacin (3) Infantera Cuman 221 [1804] Compaas de Dotacin (3+1)Infantera y artilleraGuayana 282 [1804] Compaa Veterana de Infantera Infantera Barinas 60 [1801] Dadasestascondiciones,lafrustracindebidaaunsentimientodeinjusticiasehallarams bien en el lado espaol que en el americano. Gary Miller, que los estudi en detalle nos ofrece, en efecto,unaimagenobjetivadelavidadeaquellosoficiales,niricosnipobresyprovenientesde familiasmodestas,queporlotantodesempeanundesdeablepapelpoltico.Sinembargo,no todos los rangos criollos pertenecen a las grandes familias; son numerosos aquellos cuya calidad es calificada como conocida y que no son parte de la lite ni del pueblo blanco humilde conocido en Venezuela bajo el nombre de blancos de la orilla. La promocin de los oficiales peninsulares, con ms frecuencia surgidos de las filas y de condenables malos modales, sigue siendo ms rpida que ladeloscriollos,paraquieneslosaltosgradossoninaccesibles.Adems,lasoligarquas neogranadinassealistaronmenosquesushomlogasvenezolanasenelejrcitoregular.Escierto que,salvoenCartagena,lapresenciadestenoestanreciente,perolalimitacinenlas posibilidadesdepromocinalosgradosaltosnofuesindudaajenaalafaltadeatractivodela profesin. De los hijos del coronel de las milicias de Cuman, Antonio de Sucre, uno se convirti en teniente,otroencapitndelejrcitoregular,gradosnadamediocres,perodecepcionantesparala primera familia del lugar, segn la expresin consagrada.28 Su ascenso en los ejrcitos patriotas fue, en cambio, fulgurante. El reclutamiento de los soldados LaobligacindelserviciomilitaralreyexistienCastillayLendesdelaEdadMedia, comoconstaenlasleyesdePartidasquefijaronsuslmitesyobligaciones.29Setratabadeuna exigenciajurdica,imperativaencasodeunataqueexterior,talcomoloprecisabanlascdulas reales aplicables en Ciudad de Mxico en 1535. La prescripcin del servicio militar fue includa en laRecopilacindeLeyesdeIndiasen1680.Lossoldadoseranrequeridosdeacuerdoatres sistemas la quinta, la leva y el sorteo30 a los cuales se aada, por supuesto, el voluntariado. La quintaconsistaenlaobligacindecadapueblo,deenviarcadaaounciertonmerodejvenes para el servicio en el ejrcito. Complemento de la quinta, la leva contribuye con sangre nueva a los

28SegnGaryMiller,esteejemploilustralasdificultadesdeloscriollosparaocuparpuestoselevadosenel ejrcito de guarnicin. Vicente de Sucre era el padre Antonio Jos de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho. Status and Loyalty of Regular Army Officers in Late Colonial Venezuela, loc. cit., p. 683. 29 Part. 2, 19 y 2, 23, citada en Alfonso GARCIA-GALLO, Estudios de historia del derecho indiano, Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurdicos, 1972, sobre todo el captulo dedicado al Derecho militar indiano, p. 745. 30 Sobre estos puntos, ver la interesante obra de E. CHRISTIANSEN, The Origins of Military Power in Spain 1800-1854,OxfordUniversityPress,1967,pp.4-12(trad.espaola:Madrid,Aguilar,1975);yAlfonso GARCIA-GALLO, Estudios de historia de derecho indiano, op. cit., Derecho Militar Indiano, p. 745. 22 anmicosbatallones.31Setrata,conlaautorizacindelasLeyesdeIndias,dehacerredadasde vagabundos callejeros, o de los que tenan todo el aspecto de serlo. Esta prctica vejatoria debilit al ejrcito:laidentidadylafaltadeaplicacindelosreclutasforzososrestringensueficaciay prestigio. El sorteo, finalmente, aquel momento dramtico en que se deja al azar la designacin de losfuturosreclutasanteelpuebloreunidoenlaplazamayoroenlaplazadearmas,seutilizaba como complemento de la quinta, con el fin de seleccionar en las listas de reclutamiento aquellos que partiran definitivamente. Por lo general, el sorteo es una medida excepcional que se toma en caso de grave peligro. Muchos soldados de los regimientos profesionales, para utilizar el trmino cada vezmspertinentetraslasreformasborbnicasenelsenodelEjrcitodeDotacin,venande Espaa y de las Canarias, donde con el cambio de siglo se llevaron a cabo reclutamientos especiales para la capitana general de Venezuela. Una revisin de 1787, conservada en los Archivos generales de Simancas, documenta el caso preciso del regimiento auxiliar de Santaf de Bogot en cuanto al origen de los soldados. Estos 725 hombres,nosdiceelinspectordelastropas,quesonenpartequintos,ylosdemsreclutas voluntariosocondenadosporlajusticia.Agregaquecasitodossoneuropeos,ymuypocos procedendelaProvinciadeCartagena.Segnl,sondebuenadisposicinparaelmanejodelas armas.32Laescasaactividaddelasguarnicionesexplicaelbuencomportamiento,omsbienla apata,deesoshombres.Elcorolarioeslamalareputacin.Aburrimientoyperezason,paraser exactos, las palabras ms pertinentes y que con ms frecuencia describen aquella vida montona.33 La de los oficiales no es ms exaltante, tal como la describe un panfleto de Jovellanos, Pan y toros, en el que se burla de los colegas espaoles.34 A pesar de las murmuraciones corrientes que estigmatizaban las costumbres militares, a fines delsigloXVIIIlosoficialesgozabanderenovadoprestigio,yalmismotiempolosrangosms bajos,lossoldados,perdieronlareputacindesoldadotesquesuconductaleshabavalidoenel siglo XVII. Encuantoalorigengeogrficodeloshombres,unatendenciadefondopalpableentoda Amrica,orientalaevolucindelreclutamiento:laamericanizacinprogresivadelejrcito.El nmero de criollos supera el de los peninsulares en 1780, para estabilizarse en 1800 en el siguiente reparto: peninsulares, 34%; criollos, 60%; extranjeros, 3,5%.35 En el caso venezolano, mientras que laguarnicindeMaracaiboensumayoracriolla,lasdePuertoCabello,CaracasyLaGuairason ms bien peninsulares.

31 Santiago-Gerardo SUAREZ, Las Instituciones militares venezolanas del perodo hispnico en los Archivos, op. cit., p. LXXVIII, da ejemplos precisos. 32 Revisin del Regimiento de Infantera auxiliar del nuebo Reyno de Grranada, Santaf de Bogot, 19-21 de diciembre, 1787, Archivo General de Simancas, Secretara de Guerra, 7299, arch. 18, fol. 73.33 A pesar de su objeto, el de denunciar al cuerpo militar del Antiguo Rgimen, el primer texto de la Junta de Caracasqueseproponaorganizarlasfuerzasdelaciudad,evocamuybienaquelgnerodevida. OrganizacinmilitarparaladefensayseguridaddelaProvinciadeCaracaspropuestaporlajuntade guerra,aprobadaymandadaexecutarporlaSupremaConservadoradelosDerechosdelSr.D. Fernando VII en Venezuela, Caracas, Imprenta de Gallagher y Lame, 1810. 34 Ver E. CHRISTIANSEN, The Origins of Military Power in Spain, op.cit., p. 4: Jovellanos, in his pamphlet Pan y Toros, made a joke of the body of general officers numerous enough to command all the armies of the world, and the multitude of regiments which although deficient in men are skilled in the military fatigue of curlingtheirhair,bleachingtheiruniform,regulatingtheirpacestothetuneofacountrydancee,expanding powder in salutes in the meadows, and opressing their fellow citizens. 35 Juan MARCHENA FERNANDEZ, Oficiales y soldados en el Ejrcito de Amrica, op. cit, p. 4. 23 En cuanto a las relaciones entre el poder civil y militar, el ejrcito tena la costumbre firme de seguiraunpodercivilquenoeratal,puestoqueelvirreyeraconfrecuenciaunsoldadoconel ttulodecapitngeneral,auncuandoelgobernadormilitarocupabaelcargodepresidentedela Audiencia,unacortedejusticiaconampliasresponsabilidadesadministrativas.Hacerlahistoria strictosensudelejrcitoestareaimposible,puestoquebajoelAntiguoRgimennoestaban trazadas con firmeza las lneas de demarcacin entre lo civil y lo militar.Con las reformas borbnicas, definidas por las ordenanzas militares de Carlos III en 176836, elpapeldelejrcitodelneaseafianza.Algunasunidadescontienenaindgenasguajiros.37Otras son enviadas a controlar las fronteras que hasta entonces haban estado libres de presencia militar y queslosehabanintegradoalaCoronapormediodepactosconlastribusindgenasquelas habitaban.EnlosLlanos,silosfrentesdecolonizacinpermanecencasivrgenesdecualquier cuerpo regular, se hace un esfuerzo, sin duda ms simblico que real, para manifestar la presencia delbrazoarmadodelajusticiadelrey,enBarinas,porejemplo,dondeseestableceunacompaa de infantera a partir de 1801. Los destacamentos acuartelados de las ciudades o villas recorren los inmensos espacios de los llanos del interior caribe o guayans. En los regimientos acantonados en las grandes ciudades, parece que se respetan cada vez ms ladisciplinayelorden.Sedainstruccinalossoldados,capacesdeemprenderapartirdeese momentomaniobrascomplicadas,ylosoficialestratandeadornarseintelectualmenteconalgunos conocimientosdelartemilitar.Lolimitadodeaquelaprendizajesepalpenelmomentodelos primeros combates de la Independencia. LascomplejasmaniobrasdelcomplicadoordentanapreciadasporFedericoIIdePrusia,se enseancomosifueranelhorizonteinsuperabledelacienciamilitar.LaTctica38espaolaesun fieleco,yvaaserpormuchotiempo,inclusoentrelosmsinveteradosrevolucionarios,el breviario de los oficiales profesionales. Federico sigue siendo un dios; el estruendo de las campaas napolenicas tiene un dbil eco en Amrica. La biblioteca de Pascual Enrile, jefe realista nacido en Cuba y distinguido oficial de la marina, ilustra este punto; haba tratados de tcnicas de fortificacin alladodelosElementosdeguerra,mientrasqueunindiciodemodernidadeselProiectode Tactica, que puede ser el famoso Essai gnral de tactique del conde de Guibert.39 Pero domina la literaturacorrientedelsigloXVIII,queconviertealabatallaenunestrictoballetordenadosegn unaestrictapartitura.LassabiasmaniobrasexigidasporlaestrategiadeFedericoexigenrepetidos entrenamientos,sobretodoloscambiosdeformacin,quesedebenejecutarconrapidezysin torpezas con el fin de hacer del soldado una mquina que en los combates pueda obedecer rdenes

36Tituladas:OrdenanzasdeSuMajestadparaelRgimen,Disciplina,SubordinacinyServiciodesus Ejrcitos. 37AllanJ.KUETHE,Reformamilitar,op.cit.,p.285ss.,ytambinThePacificationCampaignonthe Riohacha Frontier, 1772-1779, HAHR, L (1970), pp. 467-481. 38 De fines del siglo XVIII, es reeditada en Madrid al principio del siglo en los Reglamentos para el ejrcicio ymaniobrasdeInfantera,Madrid,1806,conunsuplementodeF.SanJuan,ElTratadodetcticade infantera ligera y Artillera, Madrid, 1815, citado por Jos SEMPRUN, Alfonso BULLON DE MENDOZA, ElEjrcitorealistaenlaIndependenciadeAmrica;Madrid,EditorialMAPFRE,1992.Bolvarleenvia Pezestosdostomosen1817,BolvaraPez,Angostura,octubre4,1817,enDanielFlorencioOLEARY, Memorias..., XIV, p. 324. 39 AGNC, Archivo anexo, Secuestros, 1, fol. 435r. Entre los libros del general Pasqual Enrrie [sic] haba obras denavegacin,viajes(aMadagascar,p.e.),dematemticas,unosElementosdelaGuerra,unagramtica inglesa,unacosmografa,librosdeastronoma,unaHistorianavaldeInglaterra,unasTablasnuticasen Ingles,unasDecadasdelaGuerradeAlemania,lasMemoriasdeMontecuculi[sic],unnuevomtodode fortificacin, un gran diccionario geogrfico en cinco volmenes, un Proiecto de Tactica en francs, todos por un valor de 203 pesos y seis reales.24 por reflejo y sin riesgo de que lo invadan sus emociones o su miedo. En este sentido, el regimiento auxiliar de Santaf de Bogot funciona a la maravilla: Hizoelexerciciodefuegoconquatrocientoshombres,quetubopresentesexclusoslos Reclutas,recienllegadosalcuerpo,elqualmandDonJuanJosefCavallero,sargento Mayor de l, manifestando, tanto los Oficiales como la Tropa una buena instruccin [...] El sargento mayor que queda de comandante de este Regimiento se esmera en el cumplimiento desusencargos,tieneconducta,desempeoymuchaaplicacin,ylosdemsoficiales desempean, completamente, sus respectivas obligaciones.40 En esta apreciacin optimista no es vana en cuanto a la vocacin defensiva de los regimientos profesionales.Comolaactividadguerreraesdbil,lossoldadosvivenalritmodeejercicioscuya utilidadyanoperciben.Esciertoquelaimpresindeseguridadquedanlasplazasfuertesde Cartagena,PuertoCabello,LaGuaira,ChagresoPanam,pocoincitaamejorasenelpotencial ofensivo.Adems,msqueeltemoranteloslevantamientosotumultos,setemeladisolucindel cuerpoporenfermedades,tedio,alcoholismooeljuegovisinsindudaconvencionaly estigmatizante,peroqueconservaunciertovalordescriptivo,sobretodoenlasguarniciones alejadas de Panam. Si hay, en suma, tensiones perceptibles en el seno del cuerpo militar, no se puede desconocer elalcanceylaextensindelasreformasborbnicasalinteriordeunaprofesionalizaciny especializacincrecientes.Aumentaelprestigiodeloscuerposregulares,aunquedescorazonael balance de los efectivos y el tmido reparto de las fuerzas presentes en Amrica. Desde el punto de vistapersonal,eloficioyanoofrecegrandesperspectivasdepromocinsocial.Encuantocuerpo, lasfuerzasarmadastienenunainfluencialimitadaenlasdecisionesdelasinstituciones monrquicasyafortiorideloscabildos.Lapresencianumricadelossoldadosregularesesmuy escasa,surepartoespordicoytanintermitentessustareasdedefensa,comoparapoderconstituir unconjuntoquepeseenlavidacolonial.Restrepotieneraznenrecalcarquelasfuerzasqueel virrey de Santaf tena a sus rdenes para defensa del virreinato eran harto insignificantes. 41

40RevistadelRegimientodeInfanteraauxiliardelNueboReynodeGranada,SantafdeBogot, diciembre 19-21, 1787, Archivo General de Simancas, Secretaria de Guerra, 7299, archivo 18, fol. 73-74. 41 Historia de la Revolucin, op. cit., I, p. 28. 25 Captulo I. DEL EJERCITO COLONIAL A LAS MILICIAS PATRIOTICAS: LA CREACION IMPOSIBLE DE UN EJRCITO DE REGENERACIN (1810-1812) En 1810, la proclamacin de las juntas conservadoras de los derechos del monarca prisionero, FernandoVII,abreelprimercaptulodelahistoriadelasindependenciashispanoamericanas.La historiografaactualhatrastornadolasinterpretacionestradicionalesdeestecomplejoproceso. Cules fueron los sucesos que precipitaron la cada temporal de los Borbones de Espaa? Destinadaahacerrespetarelbloqueocontinental,lainvasinfrancesadePortugalde1807 llevaNapolenaintervenirenlapolticainteriorespaola,entoncesenplenacrisis.Godoy,ex oficialdelaguardiareal,dominelreinadodeldbilCarlosIV;sutorpepolticafuecausadel descontento de grandes sectores de la poblacin, entre ellos parte importante de la aristocracia y de la administracin espaolas, a las que exasperaba tanto la elevacin de un hombre oscuro al cargo msaltodelgobierno,comolosfavoresconfrecuenciadesmerecidosqueGodoyrepartaentre confidentesescogidosconsigilo.Sualianzade1795porsupuestoforzadaconlaFrancia revolucionariasublevabaalossectorestradicionalesdelaslites,yentreelpueblosuimagenera execrable.EsperabanqueelprncipedeAsturias,elfuturoFernandoVII,llamadodesdeentonces el Deseado, tomara y tan pronto fuera posible el puesto de su padre para regenerar a la monarqua y poner un poco de orden en los asuntos del reino.Unafaccin,mandadaporelprncipe,obligalreyaabdicarafavordesuhijo,enel momento de una revolucin palaciega en Aranjuez, del 17 al 18 de marzo de 1808. Napolen atrajo aladespedazadafamiliarealaBayona,exigilassucesivasabdicacionesdelpadreydelhijo,y confieltronovacanteasuhermanoJos.Buenapartedelasautoridadesjurfidelidadalnuevo rey,perolasprovinciasespaolassesublevaroncontraloqueveancomounausurpacin. Formaron juntas provisorias de gobierno en cada ciudad capital.1 EstosacontecimientostuvieronconsecuenciasincalculablesnosloenlaPennsula,sinoen todo el reino. Marcaron el principio de la gran revolucin hispnica que en pocos aos culmin con laconstitucinennacionesdelosantiguosreinosespaolesydelasIndias,siendolaEspaa peninsular uno de aquellos nuevos estados.2 El proceso se organiza entre 1808 y 1810 en torno a la cuestindelasoberana:cmollenarelvacosoberanocausadoporlacautividaddelrey,la vacatio regis? Cmo unir las fuerzas de las provincias espaolas contra la ocupacin francesa, y en nombre de qu y de quin? La primera respuesta a la cautividad de Fernando VII fue de orden tradicional. Segn viejas tradicionesqueseremontabanalosHabsburgos,revitalizadasoinventadassegnelcaso,pero presentes con cambios en las teoras pactistas de los siglos XVI y XVII espaoles, la soberana haba sido confiada por Dios a los pueblos. A su turno, estas comunidades, dotadas de un gobierno propio,transferansudominioalreymedianteunpacto.3EnlaausenciadelDeseado,estos

1RichardHOCQUELLET,RsistanceetrvolutiondurantloccupationnapolonienneenEspagne,1808-1812, Pars, La Boutique de lHistoire, 2001. 2 Franois-Xavier GUERRA, Modernidad e Independencia, op. cit., p. 12. 3SobretodoFranciscoSurez,pensadorjesuitadelsigloXVI,representativodelpactismotradicionalde losHabsburgos.Sobreestepunto,verlostrabajosdeCarlosSTOETZER,Elpensamientopolticoenla 26 pueblos recuperaron la soberana alienada en el monarca. Mediante esta ficcin, cada ciudad capital de Espaa, e incluso a veces ciertas ciudades secundarias, pudieron reclamar la organizacin de un gobierno propio y formaron juntas para combatir la invasin.Perocmoreconstituirunpodercentralsicadaciudadycadaprovinciarecuperabansu autogobierno?Cmoorganizar,adems,larepresentacinpoltica:alamaneradelAntiguo Rgimen, es decir mediante la representacin de los cuerpos, rdenes y comunidades privilegiados, o bien en una forma radicalmente moderna, al confiar esta representacin a la voluntad general de individuosiguales,segnelejemploquelosfrancesesacababandedar?4Unasegundapregunta, conectadaconlaprimera,seplanteabaentonces:silasciudadespeninsularessehabandotadode juntasalrechazarelreinadodeJosI,quraznpodaevitarquelascapitalesespaolasde Amrica hicieran lo mismo? Despus de todo, el retroceso de la soberana las afectaba por la misma razn que al resto del reino. Pues segn las leyes presentes en un imaginario compartido, las Indias de Castilla no eran colonias sino reinos sujetos a la persona del rey borbn; eran parte integral de la monarqua hispnica.LadesignacindeunaJuntaCentralenSevillael25deseptiembrede1808,despusdela victoriadeBailnquebloqueelavancedelosfranceseshaciaelsur,sellevacabosegnel modelo del Antiguo Rgimen.5 La Junta representaba a las ciudades insurrectas contra la ocupacin francesa;dirigalalucha.Amricaconstituaevidentementeparaellaunatabladesalvaciny convocen1809,comoeraademsnatural,alosdiputadosamericanos6.Assediounpaso considerablehacialaformacindeungobiernounificadoyrepresentativodelosdospilares atlnticos de la monarqua. Seplanteentonceselproblemacontraelquedeberanchocartantoamericanoscomo peninsulares hasta tanto no fuera proclamada la independencia: la igualdad de representacin entre los territorios. La poblacin americana superaba a la de Espaa, lo que implicaba un nmero mayor derepresentantes.Pero,lejosdeseguirlalgicadelaproporcionalidad,laJuntanoconcedide juresinonuevediputadosaAmricacontralostreintayseisdelapennsula.7Estadecisinfue juzgadainaceptable,puesrebajabaalasIndiasdeCastillaalrangodevulgaresfactorascomola parte francesa de Santo Domingo o Jamaica. Paralelamente, la situacin militar se volva insostenible para la Junta. Zaragoza se rindi el 20 de febrero y el mariscal Victor aplast a los ejrcitos regulares espaoles entre febrero y marzo de 1809. Sevilla fue tomada en enero de 1810 y la Junta Central se disolvi antes de la entrada de las tropas francesas bajo la presin de un levantamiento urbano que denunciaba la traicin. Cedi su lugar auna Regenciadecinco miembros, unode loscualesera americano. Antes de disolverse, la JuntaCentralhabaconvocadoparael1deeneroalareunindelasCortes,encargadasde representar a los espaoles en forma estable y legtima.

Amricaespaoladuranteelperododelaemancipacin(1789-1825),Madrid,InstitutodeEstudios Polticos,1966,2vols.;TheScholasticRootsoftheSpanishAmericanRevolution,NewYork,Fordham University Press, 1979. Para una crtica de esta interpretacin, ver Franois-Xavier GUERRA, Modernidad e Independencias, Madrid, MAPFRE, 1992, pp. 19-54. 4 Ver los trabajos de Franois-Xavier GUERRA. Entre otros: Modernidad e Independencia, op. cit., pp. 141-142. 5Marie-DanielleDEMELAS-BOHYyFranois-XavierGUERRAreconstituyeronelprocesogeneraldelos aos1808a1810,enUnprocessusrvolutionnairemconnu:ladoptiondesformesreprsentatives modernes en Espagne et en Amrique, 1808-1810, Caravelle, Tolosa, 60, 1993, pp. 5-57, del cual seguimos las conclusiones. 6 Ver Ibid. y Jaime E. RODRIGUEZ, La Independencia de la Amrica espaola, op. cit., 1996, p. 83. 7 Un solo americano, representante de la Nueva Espaa, ocup en realidad asiento en la Junta. 27 Tanto los xitos franceses como la disolucin de la Junta hundieron a las lites americanas en laangustia,alrecibirlanoticiaunosmesesdespus.Entonces,conelfindesalvaralpilar americanodelamonarqua,algunasciudadesformaronjuntasconservadorasdelosderechosde FernandoVII,Caracasel19deabril,BuenosAiresel25demayo,yBogotel20dejulio.Un interroganteagitalasjuntasprovinciales.DebanonoreconoceralaRegencia,sobrelaque nadiesabaenesemomentoaquinobedecaacasoalosfranceses?y,sobretodo,si representaba legtimamente al monarca cautivo y a los dos mundos espaoles? Apesardesusdudas,estasprimerasjuntasdieronmuestrasdeunalealtadmonrquica ejemplar;en1810,lacuestinnoeralabsquedadelaindependencia,sinolaautonomayel autogobierno,aspiracionesfuertesyviolentasqueporfinserealizaban.Soloalgunosescasos personajes pensaban posible o deseable una emancipacin que gracias a una revolucin llevara, a la larga, a la constitucin de repblicas; eran, es cierto, una minora nfima pero nada desdeable, en la medidaenquepertenecanalaslitesilustradasyamenudoconricasposesiones,comoeljoven SimnBolvar.Otrossebeneficiabandeciertainfluenciaintelectualentrelasminorasletradasde las ciudades que entonces accedan al poder por medio de las juntas. Duranteesetiempo,enlaEspaapeninsularunaverdaderarevolucinpacficaderribparadoja que tendra inmensas consecuencias al rgimen de la monarqua absoluta en nombre del rey absoluto aunque cautivo. Las Cortes extraordinarias que se reunieron en Cdiz adoptaron, en forma totalmente inesperada, los principios de la modernidad revolucionaria: la soberana nacional delpueblorepresentadoenunaasambleadediputadoselegidosporciudadanosiguales.Iguales entreellos?Nodeltodotodava,porquesilapennsulaeligeaundiputadoporcada50,000 habitantes,Amricanotienederechosino aunarepresentacinquerecuerdaalAntiguoRgimen: slo un representante por provincia. Segn este sistema, Venezuela eligira un diputado por 400,000 habitantesmasculinos,ylaNuevaGranadaunoporcada725,000.8Paraloscriollos,ladiferencia entreAmricaylapennsulaesescandalosa;tomanclaraconcienciaentoncesdequenoson espaolesenigualdadconlosotros.Estedesafodelaslitesamericanaseselprimerhitodeun alejamientoquenoharmsquecrecerconlastorpesdecisionesdelasCortesyapesardela sincera lealtad de la mayora de la poblacin hacia la Corona espaola.En el agitado contexto de la disolucin de todas las autoridades legtimas, las ciudades de la NuevaGranadaydeVenezuelaaportaronrespuestaslocales,infinitamentevariadas,alacuestin delretrocesodelasoberana.ReconoceraJosI?I