4
COLEGIO MANUEL DEL SOCORRO RODRIGUEZ. Programa de Educación Media Fortalecida. Área de Matemática – Ingeniería y Tecnología. Syllabus de TIC Aplicado a la Disciplina. Nombre de la Asignatura Semestre Grado Jornada Fecha de Elaboración TIC Aplicado a la Disciplina II 11º Mañana/Tarde Marzo 17 de 2015 Tipo de asignatura Teórica Práctica Teórico-Práctica X Lugar y horario de clases Colegio Manuel del Socorro Rodríguez Docente 1. PRESENTACION DE LA ASIGNATURA. El uso de herramientas tanto de software como hardware permite el desarrollo de habilidades en la implementación de proyectos con base electrónica. Dichas herramientas, se han vuelto populares debido al apoyo y uso de comunidades de desarrolladores, que ofrecen apoyo mediante guías y tutoriales para el desarrollo de dichos proyectos para reducir los tiempos de implementación sobre las tecnologías utilizadas. La asignatura TIC Aplicado a la Disciplina, tiene como objetivo introducir a las plataformas de uso libre, que faciliten el diseño, documentación e implementación de proyectos electrónicos. 2. DESCRIPCIÓN DE LOS FINES EDUCATIVOS. Aplicar los conceptos básicos de programación en plataformas de hardware para resolver problemas o necesidades en un proyecto a través de software embebido. Realizar capturas de esquemáticos en un proyecto, que permitan la documentación y lectura de los módulos que lo componen. Realizar lectura le las características básicas de las hojas de datos para extraer la información que sean de interés en los proyectos. Diseñar las bibliotecas de los componentes electrónicos utilizados en un proyecto. Diseñar tarjetas de circuito impreso de uno o dos caras para proyectos básicos de ingeniería. 3. DEFINICIÓN DE CONTENIDOS Considerando que un semestre académico en la Universidad tiene 18 semanas, los contenidos son los siguientes: Tema de Estudio Unidades temáticas Periodo de desarrollo (Por semanas) Requerimientos Componentes electrónicos 1. Componentes electrónicos básicos Semana 1 Semana 2 1,2,4

Tic aplicado a la disciplina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

COLEGIO MANUEL DEL SOCORRO RODRIGUEZ.

Programa de Educación Media Fortalecida. Área de Matemática – Ingeniería y Tecnología.

Syllabus de TIC Aplicado a la Disciplina.

Nombre de la Asignatura Semestre Grado Jornada Fecha de Elaboración

TIC Aplicado a la Disciplina II 11º Mañana/Tarde Marzo 17 de 2015

Tipo de asignatura Teórica Práctica Teórico-Práctica X

Lugar y horario de clases Colegio Manuel del Socorro Rodríguez

Docente

1. PRESENTACION DE LA ASIGNATURA. El uso de herramientas tanto de software como hardware permite el desarrollo de habilidades en la implementación de proyectos con base electrónica. Dichas herramientas, se han vuelto populares debido al apoyo y uso de comunidades de desarrolladores, que ofrecen apoyo mediante guías y tutoriales para el desarrollo de dichos proyectos para reducir los tiempos de implementación sobre las tecnologías utilizadas. La asignatura TIC Aplicado a la Disciplina, tiene como objetivo introducir a las plataformas de uso libre, que faciliten el diseño, documentación e implementación de proyectos electrónicos.

2. DESCRIPCIÓN DE LOS FINES EDUCATIVOS. Aplicar los conceptos básicos de programación en plataformas de hardware para resolver problemas o necesidades en un proyecto a través de software embebido. Realizar capturas de esquemáticos en un proyecto, que permitan la documentación y lectura de los módulos que lo componen. Realizar lectura le las características básicas de las hojas de datos para extraer la información que sean de interés en los proyectos. Diseñar las bibliotecas de los componentes electrónicos utilizados en un proyecto. Diseñar tarjetas de circuito impreso de uno o dos caras para proyectos básicos de ingeniería.

3. DEFINICIÓN DE CONTENIDOS

Considerando que un semestre académico en la Universidad tiene 18 semanas, los contenidos son los siguientes:

Tema de Estudio Unidades temáticas Periodo de desarrollo (Por

semanas)

Requerimientos

Componentes electrónicos

1. Componentes electrónicos básicos

Semana 1 Semana 2

1,2,4

2. Semiconductores Semana 3 1,2,4

3. Circuitos integrados. Semana 4 1,2,4

4. Hoja de datos (Datasheet)

Semana 4 1,2,4

5. Configuración e identificación de pines

Semana 4 1,2,4

6. Tablas de valores máximos absolutos

Semana 4 1,2,4

7. Graficas en datasheets Semana 4 1,2,4

8. Aplicaciones típicas en hojas de datos

Semana 5 1,2,4

Software embebido

1. Introducción Arduino Semana 6 1,2,3,4,5

2. Puertos de entrada/salida con funciones pinMode, digitalRead y digitalWrite.

Semana 7

1,2,3,4,5

3. Lectura de datos análogos (analogRead)

Semana 8 1,2,3,4,5

4. Generación de modulación por ancho de pulso (PWM) (analogWrite)

Semana 9 1,2,3,4,5

5. Transmisión de datos (Serial.begin y Serial.print)

Semana 10 1,2,3,4,5

Implementación de Hardware

1. Captura de esquemáticos con CircuitMaker

Semana 11 1,2,3,4,5,6

2. Creación de proyecto Semana 11 1,2,3,4,5,6

3. Conexión entre componentes

Semana 12 1,2,3,4,5,6

4. Concepto de hojas multinivel

Semana 13 1,2,3,4,5,6

5. Diseño de tarjeta de circuito impreso (PCB)

Semana 14 1,2,3,4,5,6

6. Generación de archivos de fabricación de PCB

Semana 14

Proyecto final 1. Diseño, implementación y pruebas

Semana 15 1,2,3,4,5,6

Semana 16

1,2,3,4,5,6

Semana 17 1,2,3,4,5,6

Semana 18 1,2,3,4,5,6

4. METODOLOGÍA

Cátedra Magistral: El docente hará inducción sobre cada uno de los temas, mediante

demostraciones, explicaciones teórico prácticas y solución de ejercicios que buscan aclarar los

conceptos previamente expuestos.

Planteamiento de problemas: Partiendo de problemas reales expuestos por el docente o el

estudiante, los alumnos buscaran y utilizaran la información necesaria para comprender, analizar y

resolver las problemáticas; todo ello bajo la supervisión del docente.

Estudio Teórico: El estudiante complementará la información vista en clase a través de lecturas,

resolución de ejercicios teóricos y problemas de aplicación. Para ello realizará el estudio de contenidos

relacionados con las “clases teóricas”.

Estudio de casos: Técnica en la que los alumnos analizan situaciones profesionales presentadas por el

profesor, con el fin de realizar una conceptualización experiencial y realizar una búsqueda de

soluciones eficaces a través de los conceptos.

Sesiones de laboratorio: Será cualquier tipo de práctica en donde el estudiante resolverá algunos

interrogantes propios de los temas expuestos mediante actividades desarrolladas en espacios

especiales con equipamiento especializado (laboratorio, aulas informáticas, instrumentación).

Lecturas: El docente planteará temas para que sean indagados por los estudiantes, de tal manera que

el estudiante prepare sus evaluaciones.

Desarrollo de competencias comunicativas en Ingles: Las fuentes de información utilizadas en la

asignatura incluye absolutamente todas las referencias en Ingles ya que la lectura es una de las

habilidades básicas a la hora de aprender un idioma extranjero, adicionalmente contribuye con

habilidades como la escritura y la producción oral.

5. EVALUACION Se evaluara a los alumnos de manera grupal e individual mediante el desarrollo de prácticas de laboratorio, elaboración de informes, talleres escritos y evaluaciones escritas. Estas evaluaciones serán realizadas durante el semestre y se consideran en tres cortes distribuidos así: 30%, 30% y 40% de la nota final del curso

Primer corte: 10% Primer parcial. 5% Quices 5% Proyectos y/o trabajos. 5% Talleres, ejercicios y tareas. 5% Informes de laboratorio Fecha 1 Evaluación: Fecha 1 Taller: Segundo corte: 10% Segundo parcial. 5% Quices 5% Proyectos y/o trabajos. 5% Talleres, ejercicios y tareas. 5% Informes de laboratorio Fecha 1 Evaluación: Fecha 1 Taller: Tercer corte: 10% Examen final. 10% Quices 15% Proyecto final. 5% Talleres, ejercicios y tareas. 6. BIBLIOGRAFÍA

Arduino - HomePage. (n.d.). Retrieved September 21, 2015, from https://www.arduino.cc/en/Tutorial/HomePage

CircuitMaker Documentation | Online Documentation for Altium Products. (n.d.). Retrieved September 21, 2015, from http://documentation.circuitmaker.com/

7. RECURSOS

Hardware

1. Instrumentos de medición: multímetro, osciloscopios.

2. Equipos: generadores de señal, fuentes de voltaje, protoboard, componentes

3. Tarjeta Compatible con IDE Arduino.

Software 4. Fritzing.

5. Arduino

6. Circuit Maker