132
7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 1/132

Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 1/132

Page 2: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 2/132

E N   E S T E N U M E R O  D E

Ramiro Cristóbal

i

Antón Chejov,

75

 años

SH#? ÉaSfip

L

* • ; >

•: • v . "*

ÜK

 • K

;

X :

v

I -

; - : 3

.

• > : : • »

*«9

Al

  d o r s o

  (Je

  es ta fo togra f ía ,

  e n l a q u e e l

  autor

  de «El

  jard ín

  d e i o s

  c e r e z o s » a p a r e c e

c o n s u

  e jsposa ,

  la

  actr iz Olga Knipper, Chejov escribió: «Pareces

  u n a

  a leman i ta ,

b u e n a

  y

  c ju lce esposa

  d e u n

  m é d i c o

  s i n

  c l iente la» . (Verano

  d e

  1902).

I

Page 3: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 3/132

Escaneo original: http://www.tiempodehistoriadigital.com/

Digitalización final

  en .pdf:

 http://thedoctorwhol967.blogspot.com.ar/

A N O V

N U M . 5 7

D

AGOSTO  1 9 7 9

í

1 0 0  PESETAS

M A R X

  Y L A

  H I S T O R I A

  D E

  E S P A Ñ A ,

  p o r

J o s é F e r n á n d e z U r b i n a

  4 - 2 1  

L A   M U J E R   Y L A   I G L E S I A :  E L   F E M I N I S -

M O

  C R I S T I A N O

  E N

  E S P A Ñ A 1 9 0 0 -

1 9 3 0 ) ,

  p o r

  M e r c e d e s

  G .

  B a s a u r i 2 2 - 3 3

C A C I Q U I S M O Y E N J O A -

Q U Í N C O S T A p o r

  A n t o n i o S a b á n B a u z a

  .

  3 4 - 3 9

U N A   C A R T A I N E D I T A   D E   J O A Q U I N   C O S -

T A , p o r   M i l a g r o s O r t e g a C o s t a   d e E m -

m a r t 4 0 - 4 9

E L   P A C T O G E R M A N O - S O V I E T I C O :   H I T -

L E R Y   S T A L I N   S E D A N L A   M A N O ,  p o r

J o a n E s t r u c h 5 0 - 6 3

C R O A C I A ,

  U N A

  N A C I O N

  E N L O S B A L -

C A N E S ,

  p o r

  J o s é

  M .

  S o l é M a r i n o

  . . . 6 4 - 8 1

E S P A Ñ A

  1 9 4 9 :

  S e l e c c i ó n

  d e

  t e x t o s

  y

g r á f i c o s

  p o r

  D i e g o G a l á n

  y

  F e r n a n d o

L a r a   8 2 - 9 1

T E A T R O   Y   S O C I E D A D   E N L A   R E S T A U -

R A C I O N :

  L A E R A D E L O S

  D I V O S ,

  p o r

A l b e r t o C a s t i l l a 9 2 - 1 0 9

A N T O N C H E J O V ,

  7 5

  A Ñ O S ,

  p o r

  R a m i r o

C r i s t ó b a l 1 1 0 - 1 2 3

L I B R O S :

  L a

  b u r g u e s í a

  e n

  E s p a ñ a : ¿ T r a n -

s i c i ó n

  o

  R e v o l u c i ó n ? ;

  « L a

  G u e r r a C i v i l

y l a   V i c t o r i a » ,  d e   G u i l l e r m o C a b a ñ e -

r í a s ; H i s t o r i a

  d e l a s

  C r u z a d a s ;

  L a

  o t r a

R e v o l u c i ó n 1 2 4 - 1 2 9

DIRECTOR:

  EDUARDO HARO TECGLEN

SECRETARIO

  DE

  EDITORIAL:

  GUILLERMO MORENO

  DE

  GUERRA:

  _ • I

ANGEL TROMPETA.

 EDITA:

  PRENSA PERIODICA

S A

REDACCION ADMINISTRACION

  Y

  DISTRIBUCION:

 Plaza  d e l  Conde

d e l

  Valle

  d e

  Súchil ,

  2 0 .

  Te l é fono

  4 4 7 2 7 O O .

  MADRID-15. Cables: Prensaper .  PUBLICIDAD:  REGIE PRENSA. Joaquín Moreno Lago

Rafael Herrera,

  3. 1.° A.

  Te l é fonos

  7 3 3 4 0 4 4 y 7 3 3 2 1 6 9 .

  MADRID-16

  y

  Emi l io Becker . Paseo

  d e

  Gracia,

  1 0 1 .

  T e l é f o n o s

  2 1 8 4 2 5 5 y

2 1 8 4 1 7 1 .

  BARCELONA-11.

  D ISTRIBUCION:

  Marco Ibérica, Distribución

  d e

  Ed i c i ones .

  S . A .

  Car r e t e r a

  d e

  Irún.

  K m .

  13.500.

MADRID-34.

  IMPRIME:

  Editorial Gráficas Torroba. Polígono Industrial Cobo Calleja. Fuenlabrada (Madrid). Depósito Legal:

  M .

3 6 . 1 3 3 - 1 9 7 4 .  SUSCRIPCIONES:

  V e r

  página

  1 3 0 .

PORTADA:

  L a s

  r e f l e x i o n e s

  d e

  Carlos Marx

s o b r e

  e l

  dif íc i l periodo

  d e l a

  Historia

  C o n -

t e m p o r á n e a

  d e

  E s p a ñ a

  q u e

  t ranscurre

  e n -

t re la

  p r o m u l g a c i ó n

  d e l a

  C o n s t i t u c i ó n

  d e

1 8 1 2 y l a

  R e s t a u r a c i ó n b o r b ó n i c a

  d e 1 8 7 4

s u p o n e n ,

  a ú n h o y , u n a

  v a l i o s a a p o r t a c i ó n

  a l

e s t u d i o  y la  c o m p r e n s i ó n  d e  e s ta s ingular

e t a p a

  d e

  nues tra his toria , t ra s cend ent a l

para  l a  ac tua l idad po l í t i ca  d e  nues tro pa ís .

JOAQUIN

COSTA:  E n u n

doble trabajo,

d e b i d o

  a l

profesor Sabán

d e l a

U n i v e r s i d a d

  d e

G r a n a d a

  y a la

nie ta

  d e l

p e n s a d o r

a r a g o n é s , d o ñ a

Milagros Ortega

C o s t a  s e  articula

la

  doble

ver t iente

i n t e l e c t u a l

  y

p e r s o n a l

  d e l

autor

  d e

«Ol igarquía

  y

C a c i q u i s m o » ,

conc ienc ia v iva

d e

  E s p a ñ a .

©

  TIEMPO

  D E

  HISTORIA

  1 9 7 9

Prohibida

  la

 r ep roducc i ón

  d e

  textos,

fo tograf ías

 o

  d ibujos,

  n i a u n

  citantlo

s u

  p rocedenc i a .

TIEMPO

  D E

  HISTORIA

  n o

  devol -

verá  l o s  or ig inales  q u e n o  solicite

p rev i amen t e ,

  y

  t ampoco man t e nd rá

c o r r e s p o n d e n c i a s o b r e

  l o s

 mi sm os

3

Page 4: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 4/132

Marx  v la

Historia

 de

 España

José Miguel Fernández Urbina

«Los movimientos  de  aquello  que  solemos llamar estado

han

  afectado

  tan

  escasamente

  al

 pueblo español

que

éste  se ha  desentendido  muy gustosamente  de  este estanco

dominio  de  alternas pasiones  y  mezquinas intrigas  de los

guapos

  de la

  corte

de los

  militares aventureros

  y

del  puñado  de  sedicentes estadistas y no ha  tenido

razones importantes para arrepentirse».

M A R X ,

  1 8 5 4

AS de un

  siglo

  h a

  transcurrido desde

  q u e

la

  fecunda pluma

  de

  Marx anotó

  que

«acaso

  n o

  haya paí s alguno, salvo Turqu ía,

 que

sea t an  poco conocido  y t a n m a l  juzgado  po r

Europa como España»  y  dado  que «el  carácter

de la

  historia moderna

  de

  España merece

  ser

apreciado  m u y diversamente  de como  lo ha  sido

hasta ahora, aprovecharé  u n a o portunidad para

tra tar este tema

 e n u n a d e m i s

 próximas cartas

 ».

Estas cartas,  o  crónicas,  se  materializaron  e n

u n a  amplia serie  de  artículos sobre España  re -

dactados  al calor de los aco nteci miento s revolu-

cionarios  de «La Vicalvarada» y del compuls ivo

devenir  del histórico período decimonónico  que

alumbraban:  el  «Bienio Progresista» (1854-

1856),  a lo  largo  del  cual  se  consolidaron  las

bases para

  la

  definitiva implantación hegemó-

nica  de l  modo  de  producción capitalista  en el

Estado español. Desde entonces,  l a  historiogra-

f í a , gracias  al  distanciamiento adquirido  y a la

acumulación

  de

  investigaciones,

  ha ido des-

brozando  la  tupida  red de  enigmas tejida  e n

torno  a las  formas peculiares  de  revolución  b u r -

guesa

  y

 desarrollo capitalista

  e n

  España, hasta

desembocaren  u n a  relativa unanimidad acerca

de los fundamentos d e dichos procesos. Y pese a

4

que a  estas alturas  la  capacidad analítica  de

Marx  n o debiera asombra r  a nadie, n o deja de ser

sorprendente  el que  estas modernas investiga-

ciones hayan venido  a  confirmar bastantes  de

s u s

  interpretaciones, elaboradas

  a l

  hilo

  de los

acontecimientos y  sobre  u n  país q u e  además  de

desconocerlo  e ra , en  palabras suyas, «poco  co -

nocido».

  L o q u e n o

 hace sino poner

  d e

 relieve,

u n a v ez m á s , s u talento y , sobre todo,  la operati-

vidad  de su metodología par a  el análisis históri-

co.

Marx publicó  u n  total  de  veintiún artículos  so -

b re  España  en el  estadounidense «New York

Daily Tribune», entre junio  de 1854 y agosto  de

1856, que  fueron redactados residiendo  e n L o n -

dres tras  e l  aplas tamiento  de los movimientos

revolucionarios europeos  de 1848.  Estos tuvie-

r o n  repercusiones en  España —por primera  vez

aparecen insurrecciones armadas

  de

  carácter

republicano—, pero

  n o

  alcanzaron

  la

  enverga-

dura  de los protagonizados e n  Francia, Austria,

Alemania...  y  pasaron desapercibidos  m á s  allá

de los  Pirineos.  S in  embargo,  u n  lustro  d e s -

pués, cuando Europa

  se

  encontraba sumida

  e n

el   reflujo  de 1848, en  España  el  pronuncia-

Page 5: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 5/132

Page 6: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 6/132

miento

  de

  O'Donnell

  y

  Dulce

  e n

  junio-julio

  de

1854 («La

  Vicalvarada

 ») y l os

  acontecimientos

q u e a partir  de entonces  se suceden, constituyen

el  aldabonazo  q u e  anuncia  a l a s m á s  lúcidas

concie ncias europeas l a existencia  de un país en

e l que  también fracciones  de la  burguesía  se

enfrentan  a l a dinastíarborbónica  y donde  t a m -

bién existe

  u n

  proletariado,

  el

  catalán, organi-

zado e n  asociaciones d e clase, q u e  lucha  n o sólo

p o r  mejorar  s u s  condiciones  de  vida  y  trabajo

sino  q u e ,  además,  lo  hace  p o r  desmantelar  u n

anacrónico sistema político  y  social  q u e c o n -

serva  n o pocas conexiones  con e l Antiguo Régi-

m e n

  feudalizante

  y

  estamental. Marx captó

desde  s u s  inicios  l a  importancia  q u e  encerraba

el   pronunciamiento, pues  « n o  sería cosa  de

asombrarse  s i  estallara  en la  Península  u n m o -

vimiento general partiendo  de la  mera rebelión

militar»

  y se

  propuso escrutarlo

  d e

  cerca

  y co-

mentarlo

  a s u s

  lectores. Pero

  su

  método

  le

 llevó

m á s  lejos,  y a  medida  q u e s u s  crónicas  se des-

granaban

  en el

  «New York Daily Tribune»

  él

profundizaba  en el estudio  de la  Historia  de Es-

paña

  con e l f in de

 desvelar

 l a s

 claves

 q u e

  subya-

cían  a los  hechos, entre otras razones porque

«no e s

  exagerado afirmar

  que no hay en

  estos

momentos zona alguna  de  Europa,  n i tan s i -

quiera Turquía

  con l a

 guerra rusa,

 q u e

 ofrezca

 al

observa dor reflexivo interés  t a n  profundo como

España » y para sumini strar  a «nuestros lectores

u n concepto  de la primitiva historia revolucio-

naria

  de

 España, como medio para

  la

  compren-

sión  y  enjuiciamiento  de los  acontecimientos

que e sa  nación está ofreciendo  a la  contempla-

ción  del  mundo»  (A).

(A )  Marx, además  de  estos veintiún artículos sobre España,

redactó otro  que no fue  publicado  y,  también sobre España,

escribió  la voz  «Bolívar» para  la «New American Cyclopeida»,

en 1858, en la que

  describía

  las

 luchas independentistas

  de las

colonias americanas

  y la

 persoalidad

  de su

  líder Bolívar.

  Por

su

  parte, Engels también mostró interés

  por los

  asuntos

  de la

península  y a él se  deben: tres artículos para  el  «New York

Daily Tribune»  (en  adelante NYDT) sobre  el desarrollo  de los

combates  por la  toma  de  Tetuán, capitaneada  po r  O'Donnell,

en  ¡860, agrupado bajo  el epígrafe  de «La  guerra mora»;  las

voces «Badajoz»  y  «Bídasoa»  en la  «New American Cyclope-

dia» (1858), sobre  los episodios bélicos desarrollados allí  du -

rante

  la

 guerra

  de

 Independencia,

  y un

  artículo sobre

  el

 ejército

español para «Putnams Magazine» (1855) (como  se  sabe,

Engels sentía auténtica pasión  por los  temas militares);  y la

célebre serie  de cuatro artículos intitulada «Los bakuninistas

en  acción», publicada  en 1873,  poco después  de las  insurrec-

ciones cantonales durante  la primera República.

Todos estos escritos fueron traducidos  y  recopilados  por el

profesor Sacristán  y  editados  con un  prólogo suyo, bajo  el

titulo «Marx, Engels. Revolución  en  España»,  po r  Ediciones

Ariel, Barcelona,  1860.

Con la  finalidad  de no  abrumar  al lector  con  continuas refe-

rencias  a pie de  página  co n  indicación  de l  artículo  al que

corresponde cada cita, expresamos entre paréntesis  la página

en la que se

  encuentra

  en la

  recopilación

  de

  Sacristán.

6

P r o m u l g a c i ó n  d e l a  C o n s t i t u c i ó n  d e 1 8 1 2 , e n l a  p l a z a g a d i t a n a  d e S a n  Fe l ipe . (Cuadro  d e  Salvador Viniegra).

Page 7: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 7/132

Del conjunto d e escritos publicados, u nos  lo fue -

ro n d e l  tipo crónica  de  urgencia, otros  de un

periodismo

 m á s

  analítico

 y l a s d o s

 series intit u-

ladas «España Revolucionaria»

  y

 «Revolución

en  España», agrupando  u n  total  de  diez artícu-

los,

 podemos caracterizarlos

  de

 ensayos

  p o r en -

tregas.

L a s

  fuentes

  d e

  información

  q u e

  manejó para

redactarlos provenían

 de los

 despachos publica-

dos en la

  prensa europea («Moniteur», «Journal

d es

 Debats», «TheTimes», «The Morni ng»,

  etc.)

p o r l o s  corresponsales destacados  en  España  y

de la  lectura  de  obras  de  Historia  de  España.  A

partir  de ellas,  y a pesar  de las  limitaciones  q u e

encerraban  a  causa  de la  urgencia, divergencia

de

  datos

  y

  valoraciones,

  fu e

  deshilvanando

  la

madeja  d e  «una historia bastante confusa»,  tal

como confesó epistolarmente'a Engels.

Antes d e abordar e l comentario d e esto s escritos,

q u e  para  lo s  fines q u e n o s  proponemos interesa

m á s  agrupar p o r temáticas  que po r e l orden  c ro -

nológico

  en q u e

  fueron apareciendo, quisiéra-

m o s  destacar algunas d e su s  características.  E n

prime r lugar, como a lo largo de los artícul os late

la necesidad d e descubrirlos

 rasgos específicos,

peculiares,  de los  procesos  q u e  Marx examina,

huyendo  así del mecanicis mo interpretativo q u e

t a n  nefastos resultados  h a  tenido cuando  se ha

utilizado

  la

  metodología historicista

  de

  Marx

como  si de un  sistema cerrado  e  indiferencia-

damente omnicomprensivo

  se

  tratara .

  En se-

gundo lugar, puede llamar  la  atención  l a ap a-

rente paradoja  de que,  tratándose  de l  autor  d e

«El  Capital», apenas aborde  l a  estructura  e c o -

nómica de la sociedad españo la par a explicar los

fenómenos político-ideológicos  q u e en  ella  se

manifiestan. Así , están ausentes cuestiones  t a n

determinantes como  la s  relaciones  d e  produc-

ción agrarias,  la s  desamortizaciones,  los  ferro-

carriles  y la  minería  o la  industrialización  de

Cataluña,  p o r  citar algunos ejemplos.  Mas n o

podemos olvidar,  d e u n  lado,  la  modalidad  p e -

riodística  de estos escritos  y, de  otro,  q u e  como

afirma Sacristán «Marx

  se

 mueve,

 e n

 efecto,

 in i -

.cialmente

 en

 cada análisis

  en u n

  terreno sobres-

tructural, generalmente

 el

 político,

 y no lo

 aban-

dona hasta tropezar, como  s in  buscarla,  con la

intervención

  y a

  palmaria

  de las

  "condiciones

naturales" sociales.  E l  método puesto  en  obra

p o r  Marx  en estos artículos podría pues cifrarse

en la  siguiente regla: proceder  en la explicación

d e u n

  fenómeno político

  de tal

 modo

  q u e e l an á-

Po r  nuestra parte,  c on el fin d e  ilustrar mejor  la s observaciones

de  Marx sobre España, hemos preferido  no  respetar  el orden

cronológico  en que  fueron publicados,  y agruparlas  po r  temá-

ticas ensamblando  o vinculando citas  que no  corresponden  a

un   mismo escrito, pero  sí  abordan  un a  misma temática.

,v ' -i = - «

E s c e n a  d e l a  v ida ca l l e j era madri l eña , hac ia  1 8 5 0 .  (Dibujo  d e  Alan-

z a .

  M u s e o M u n i c i p a l

  d e

  Madrid).

lisis agote todas

  l a s

 insta ncias sobrestructurales

antes

  de

  apelar

  a l a s

  instancias econó-

mico-sociales fundamentales» (13-14).

Finalmen te debemos advertir q u e , obviamente, a

lo   largo  de  estos escritos,  se deslizan frecuentes

errores onomásticos

  o

  cronológicos, siendo

asimismo  m u y  precarias  la s  incursiones  en la

Españ a predecimonónica,

 que é l

 mismo

  se

 apre-

sura  a  calificar de  «esbozos», y n o podía  ser de

otra manera  e n  función  de la escasez  de las in-

vestigaciones existentes  en su  tiempo,  la con-

temporaneidad  de los  fenómenos analizados  y

u n a  limitada dedicación  a los  asuntos  de la Pe-

nínsula,  en u n a  época en la qu e ya estaba traba-

jando  en la  elaboración  de «El  Capital».  Ade-

m á s , esto  n o resta  u n  ápice  a l reconocimiento d e

lagenialidad d e Marx, q u e co n t an escasos mate-

riales y en  unas crónicas  de urgenci a —redacta-

d a s ,  como  el  resto  de su  prolífica colaboración

en el  NYDT, para salir  al  paso  de la  penuria

económica  que le  asolaba  a él y su  familia  en

Londres— fuera cap az d e aprehender fundam en-

tales claves  d e  nuestro pasado, muchas  de las

cuales

  n o

  volverán

  a ser

  desveladas hasta

  la se-

gunda mitad

  de la

  actual centuria

  p o r l a mo -

derna investigación histórica.

LA   ESPAÑA IMPERIAL

«L a  libertad española murió bajo  to-

rrentes  de oro  entre  e l  fragor  de las ar-

ma s y e l  resplandor terrible de l o s autos

de fe» .  MARX,  1854.

7

Page 8: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 8/132

F á b r i c a  d e  a z ú c a r  d e  B a d a l o n a , e x p o n e n l e  de la  e c o n o m í a i n d u s -

t r i a l d e c i m o n ó n i c a . ( G r a b a d o  d e « E l  Mus eo Univers a l , 1857) .

L a  España medieval  y  moderna sólo  la  trata

Marx  d e  forma sistematizada  en la primera  e n -

trega

  de la

  serie «Revolución

  e n

  España»,

  y lo

hace

  n o c o n

 pretensiones deexh austi vidad ,sino

como u n a  pre misa metodológica pa ra explicarse

y  explicar  el  «Así  se  preparó España para  su

reciente carrera revolucion aria,

 y se vio

  lanzada

a l a s  luchas  q u e h a n  caracterizado  su desarrollo

en el  presente siglo»  (76).

Como es sabido, la configuración d el feudalismo

en la

  Península Ibérica, fraguado

  en

 medio

 de un

dilatado período bélico, adoptó formas diferen-

ciadas

  en los

  distintos reinos,

  y e n

  concreto

  en

Castilla, sobre todo

  en l a s

  primeras fases

  de la

Reconquista, éstas fueron harto dispares

  de las

q u e  imperaron  en  Aragón  o en los  reinos euro-

peos occidentales. L a necesidad  de pob lar exten-

s a s zonas de la  Meseta fronterizas  co n lo s domi-

nios árabes suscitó  la  organización  de  tierras

comunales,

  u n a

  mayor autonomía

  de las

  urbes

respecto  a las clases nobiliarias y la  difusión de

u n

  cierto espíritu democrático

  en u n

  contexto

estamental.

 L o s

  intentos

 de la

 nobleza

 p o r

  impo-

n er su  poderío  y  jurisdicción allí donde  aú n n o

lo s  ejercía alimentaron  la s  reacciones hostiles,

lo s

 motines

  o las

 rebeliones campesinas,

  y

  otro

tanto ocurrió

  en las

  ciudades cuando fueron

despojadas de s u s derechos o recortados su s p r i -

vilegios.

Pero paulatinam ente  la  nobleza  f u e imponi endo

su ley y con el  reinado  de los  Reyes Católicos

asentó definitivamente

 s u

 poderío económi co,

  a

costa  de delegar parte  de su  influen cia política  a

favor  de la  Corte, y la  Península  se  convirtió  e n

u n

  inmenso señorío. Carlos

 V, que n o

  llegó

  a ser

el

  tipo innovador

  d e

  monarca absolutista

  q u e

muchos l e h a n  atribuido, tampo co pus o e n cues-

tión

  el

  poderío

  de los

  nobles, sino

  que por e l

contrario l o garantizó a l aliarse c o n ellos frente  a

la s  ciudades y las  reivindicaciones antiseñoria-

les de los  campesinos  en la guerra  de las  Comu-

nidades  de  Castilla. Este factor, junto  a  otros

como  l a s  guerras imperiales,  la  inflación gene-

rada  por la  «revolución  de los  precios» provo-

cada  p o r l a  masiva llegada  d e  metales precio-

so s d e l a s

  colonias americanas,

  lo s

  privilegios

otorgados  a la  Mesta,  el  endeudamiento  de la

hacienda estatal

  c o n

 banqueros

 y

  comerciantes

y l a

 asunción

 p o r la

 mayoría

 de la

 sociedad

 de un

paralizador espíritu  de hid alguía dieron  a l traste

con la  incipiente industria textil castellana  y

anquilosaron

  a u n a

  sociedad

  que se

 había

  a s o -

mado pujante

  a la

  Edad Moderna.

Marx, tra s res eñar parte de la copiosa nómin a  de

luchas dinásticas  y  rebeliones populares, inci-

diendo sobre todo  en la  particular autonomía

conquistada

  p o r l a s

  ciudades castellanas

  en la

e r a  medieval  y en la  formación  de las  tierras

comunales,

  se

  centra

  en la

  guerra

  de las

  Comu-

nidades, pues

  s u

  importancia estribó

  en que «A

pesar  de  estas repetidas insurrecciones  n o h a

habido  e n  España hasta  el presente siglo revolu-

ciones serias, exceptuando

  la

 guerra

  de la

 Jun ta

Santa  e n  tiempos  de  Carlos  I» (70). A pesar  d e

q u e , a l  asumir  la s  interpretaciones dominantes

dentro  de la  historiografía  de su  tiempo (sólo  a

partir

  d e 1 8 6 8

  comenzará

  a

  ganar terreno

  la

interpretación  n o  tradicional, hasta q u e  llegue a

ser  considerada  en el  presente como  el  primer

intento

  de

  revolución moderna

  en

  España),

  c a -

racteriza

  m u y

  esquemáticamente

  el

  conflicto

como

  « la

  defensa

 de las

  libertades

  de la

  España

medieval contra

  los

 abusos

 del

 absolutismo

 m o -

derno»  (71),  captará nítidamente  el  contenido

de

 lucha

  de

 clases

 q u e

 encerraba,

  lo s

 posiciona-

mientos

  de

  éstas

  y las

  consecuencias trascen-

dentales  de su  desenlace: «Consecuentemente  la

noblt/.a  se  mostró  m u y  dispuesta  a  apoyar  a

Carlos  I en su proyecto de destruir  la Junta  S a n -

t a .  Aplastada  s u  resistencia armada, Carlos  se

ocupó personalmente

  de

  reducir

  lo s

  privilegios

municipales  de las  ciudades,  la s  cuales, dismi-

nuyendo rápidamente  de  población, riqueza  e

importancia, perdieron pronto  s u  influencia  en

l a s  Cortes»  (73).

8

Page 9: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 9/132

Antes

 d e

 extraer estas conclusiones ,

 h a

 esbozado

l a s  causas originarias  del  estallido comunero  y

las ha

  ubicado, básicamente,

  en

  fenómenos

 d e

sobre estruc tura, soslayando cuestiones como

el

  malestar campesino

  por e l

  sojuzgamiento

  a

que le sometía  la nobleza —con  e l consiguiente

constreñimiento

  de la

  expansión agraria—,

  e l

comercio

 de la

 lana —controlado

 por la

 nobleza,

vía la Mesta, que a l exportar  la lana  en bruto  f r e -

naba  el  desarrollo  de la  industria textil, además

d e

 imponer

  lo s

 pastos

 e n

 detrimento

  de los

 culti-

vos—

  o el

  regresivo sistema tributario vigente,

q u e  maniataba  la s  transacciones mercantiles  y

el consumo  de las masas urbanas y rurales—. Pe-

ro, sin embargo,e l latido de los condicionamien-

t o s

  económicos está presente (viéndose preci-

sado

  a

 advertir

  q u e « n o

 podemos enumerar aquí

la s

  circunstancias políticas

  o

  económicas

  q u e

arruinaron

  el

 comercio,

  la

  industria,

  la

  navega-

ción  y la  agricultura  de  España. Basta para  el

presente objeto  c o n  recordar simplemente  el he-

ch o d e esa

  ruina»

  (75), a lo que no

  eran ajenas

l a s  limitaciones  de  espacio  d e u n a  crónica

periodística)

  y

  adquiere toda

  su

  relevancia

cuando Marx

  se

 enfrenta

  a

 problemáticas

  m á s

globales, como cuando estudia  la  imbricación

de los

 niveles económico

 y

 político

  en la

  forma-

ción

  d el

 estado español

 y en el

 retraso

  de la

  arti-

culación

  del

 mercado nacion al,

 que es u n a de las

claves para  u n a  correcta comprensión  de los

vaivenes decimonónicos, suscitados

  en

  gran

medida  p o r u n a  burguesía timorata  que a l en-

frentarse

  al

  Antiguo Régimen para demolerlo,

  o

al

  enfrentarse

  a los

  gabinetes moderados para

profundizar  la  revolución burguesa, temblará  y

retrocederá

  a l

 percibir

  l a

 presencia desbordante

de las

 clases subalternas retornando

  l a s m á s d e

las

  veces

  a l

  regazo monárquico

  y

  nobiliario,

para reiniciar tiempo después otra

  vez la

  tenta-

tiva revolucionaria. Veamos, pues, cómo  c o n -

cibe Marx

  la

  decadencia económica

  de la Es-

paña imperial

  y, por lo

 tanto,

  el

 retraso

  con que

la s  formas capitalistas  de  producción  v a n i m -

poniéndose,

  a s í

  como

  su

  limitado desarrollo.

Tras unas interesantes precisiones teóricas  so-

bre el

 papel jugado

  p o r l a s

  monarquías absolu-

tistas europeas en la transición  del feudalismo a l

capitalismo, y después d e contrast ar éstas con la

de

 Austrias

 y

 Borbones españoles, expone cómo

el

  retraso aquí

  fu e

 debido

  a que, a

 diferencia

  de

l a s primeras, «mientras  la aristocracia  se sumía

en la

  degradación

  s in

  perder

  su s

 peores privile-

gios,

  l a s

  ciudades perdieron

  s u

  poder medieval

s in ganaren importancia»  (74). Con el ocaso de

la s

 ciuda des, escribe

 m á s

 adelante,

 «se

 hizo cada

v e z m á s  escaso  el  tráfico interior  y  menos  fre-

cuente

  la

  mezcla

  de

  habitantes

  de las

 distintas

regiones,  se descuidaron  los medios  de comuni-

cación

  y se

  abandonaron

  lo s

  grandes cami-

nos»  (75) .  Dinámica ésta  q u e  desemboca,  s i-

guiendo

  a

 Marx,

  en u n

  Estado inarticulado,

 sig-

nificado

 por la

 desvinculación

 de sus

 nacionali-

dades

 o

 regionalidades

 ,1o qu e va a

 «impe dirque

se

  desarrollaran intereses comunes basados

  en

u n a

  división nacional

  del

 trabajo

 y e n u n a m u l -

tiplicación

  del

  tráfico interior —única'

 y

 verda-

dera base sobre  l a q u e  poder crear  u n  sistema

administrativo uniforme—

  y el

 dominio

  de le-

L o s  m i l i c i a n o s m a d r i l e ñ o s l u c h a n  e n  d e f e n s a  d e l o s  e s p a r t e r i s l a s , f r e n t e  a l a s  t r o p a s  d e l  G o b i e r n o ,  q u e  ma nd ab a O Donnel l ( 1856) .

( C u a d r o  d e  Mola) .

9

Page 10: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 10/132

y e s  generales», o sea , en e l que  tampoco  se cre a

u n

  mercado nacional,

 q u e es u n o d e lo s

 requisi-

t o s

  pa ra

  la

  expansión capitalista.

  A sí

  pues,

  n i

Austrias n i  Borbones habían logrado  la cetrali-

zación estatal,  una de las  tareas q u e  abordaron

el  absolutismo y el  despotismo ilustrado, lo que

permite  a  Marx,  a  partir  de  señalar  la  «superfi-

cial semejanza»

  de las

  monarquías españolas

c o n  «las monarquías absolutas  de  Europa  e n

general», extraer

  u n a

  sorprendente conclusión

q u e n o s  remite  a u n a d e su s  cuestiones  m á s

polémicas  y m á s  debatidas  por la  marxología

contemporánea

  (el

  modo

  de

  producción asiáti-

co) : la  española «debe  s e r m á s  bien catalogada

junto  co n l a s  formas asiáticas  de  gobier-

no» (75) (B) .

(b)  Nocabeaquí  la posibilidad  de discernir  si Marx  se refería

co n  esta expresión  a su  debatido «modo  de producción asiáti-

co» o  sólo  a  concomitamcias  de las  formas estatales  de las

sociedades «asiáticas»  u  «orientales»  con las de las  monar-

quía española, aunque nosotros  no s  inclinamos  po r  esta  úl -

tima propuesta.  Si  quisiéramos señalar  que es precisamente

po r  estos años cuando Marx,  y también  en  colaboraciones  en

el NYDT, concretamente  en los  artículos sobre  «L a  domina-

ción británica

  en la

  India»,

  de 1853,

  comienza

  a

  exponer

  el

tema  y a  precisar  su s  características sobre  las  «sociedades

asiáticas»  y el«modo  de producción asiático», como varian-

tes del  feudalismo  que no  pueden asimilarse  a él y que no se

dan en la Europa occidental. Años antes  lo había insinuado  en

EL DESMORONAMIENTO

D E L

  ANTIGUO REGIMEN

(1808-1814)

«Y así  pudo ocurrir  q ue  Napoleón,  e l

cual  — a l  igual  q u e  todos  su s contempo-

ráneos— consideraba  a España como  un

cuerpp inanimado, sufriera  la  fatal  sor-

presa  d e descubrir qu e s i e l Estado espa-

ño l  había muerto,  la  sociedad española

estaba llena

  de

  vida

  y

 cada parte

  de

  ella

rebosaba capacidad

  de

  resistencia».

MARX,

  1854.

E n mayo  de 1808 se derrumba  e l decrépito edifi-

c io  institucional del  Antiguo Régimen  y la s m a -

s a s popul ares, primero  en las calles de  Madrid  y

luego  en la  mayoría  de las  restantes ciudades,

irrumpen espontáneamente  en  defensa  d e u n a

patri a vendida,

  co n l a s

 abdicaciones

 de

 Bayona ,

p o r quienes encar naban  su soberanía, Carlos  IV

y

  Fernando

  V I I ,

  padre

  e

  hijo,

  q u e

  tras haber

conspirado para despedazarse mutuamente,  h a -

bían optado  p o r  plegarse  s in  resistencia  a los

designios d el emperador, y con ellos el Consejo de

Castilla,  la  Junta  de  Gobierno,  la  Administra-

ción,  la  Nobleza  y el  Alto Clero.

El

  rechazo popular

  a l

 nuevo monarca, José

  B o -

naparte, inaugura

  u n

  singular período

  de

 nues-

«L a  Critica  de la  Filosofía  de l Derecho  de  Hegel» (1843)  y no

volverá  a aparecer hasta  qu e  redacte  el capítulo «Formaciones

qu e  preceden  a la producción capitalista» délos «Fundamen-

tos», entre  1857 y 1858, y en  algunos párrafos  de el  Libro

Primero  de «El  Capital».  En  forma  muy  resumida,  y en la

medida  en que sea  posible sintetizar  un a  espinosa cuestión

cuyos debates  en los  años recientes  ha n  adquirido proporcio-

ne s

  inauditas, podemos decir

  qu e

  tales sociedades tienen

  una

base «hidráulica», pues dependen  de los  riegos  y su  canaliza-

ción sólo puede construirla gobiernos centralistas despóticos

y no las comunidades campesinas  o éstos individualmente.  La

propiedad  de las  tierras  es gestionada comunalmente  por go-

biernos locales  qu e  dependen, ellos  y las  tierras,  de l  déspota

que se  apoya  en una  eficaz burocracia.

Como consideramos  que el tema contiene sugestivos elemen-

tos, reproducimos  a continuación  el breve razonamiento  en el

qu e  apoya Marx  su  afirmación  y una  precisión  de  carácter

teórico  qu e  aporta  a lo que el pasado  añ o  había escrito  en el

NYDT: «Como Turquía, España siguió siendo  un  conglome-

rado  de  repúblicas  ma l  regidas,  con un  soberano nominal  al

frente.  El  despotismo presentaba caracteres diversos  en las

distintas regiones

  a

 causa

  de la

 arbitraria interpretación

  de la

ley  general  po r  virreyes  y  gobernadores; pero  a  pesar  de ser

despótico,  el gobierno  no  impidió  qu e  subsistieran  en las re-

giones varios derechos  y costumbres, monedas, estandartes  o

colores militares,  ni  siquiera  su s  respectivos sistemas fiscales.

El  despotismo oriental  no  ataca  el  autogobierno municipal,

sino cuando éste

  se

  opone directamente

  a sus

  intereses

  y per-

mite  muy  gustosamente  a  estas instituciones continuar  su

vida mientras dispensen  a sus  delicados hombros  de la fatiga

de  cualquier carga  y le ahorren  la  molestia  de la  administra-

ción regular» (75-76).

K g e n e r a l  d o n  L e opo ldo O DonneR.

10

Page 11: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 11/132

F o t o g r a f í a t o m a d a h a c i a

  1 8 7 0 , e n u n

  barr io obrero

  d e

  L ondres .

11

Page 12: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 12/132

C r » l o s

  Marx

  e n t u

  m e t a

  d e

  t rabajo , t egun

  e l

  c u a d r o

  d e N .

  Zhukov.

T o m a d o

  d e l

  libro CARLOS MARX

  d e

  Walther Víc tor , publ icado

  e n

Berlín,

  e n 1 9 5 3 .

t r a

  historia contemporánea

  — de

  hecho aquí

  se

inicia—, pues

  la

  lucha

  no se

  limita

  a

 reponer

  a

Fernando

  VII en e l

  trono, sino

  q u e ,

  merced

  a

ella,  se desencadenará  u n a  dinámica  de  ruptura

con e l

 pasado

 q u e

 sentará

  las

 bases

 de la

 revolu-

ción burguesa  en el Estado español. Reseñemos

sólo algunas  de las  muchas  y  cruciales cuestio-

n es planteadas  a lo largo  de  1808-1814,  que en -

marcarán, como veremos  a  continuación,  los

escritos d e Marx sobre este per íodo: la contradic-

toriedad

  en el

  seno

  del

  bloque insurgente

  (dos

corrientes

  se

 delinean dentro

 de él: los

  liberales,

q u e apoyados en las ciudades y clases urbana s se

muestran como  l o s m á s  activos tanto  en la di-

rección de la guerra como en el sentido impuesto

a los acontecimientos, hasta cul mina r  en la pr i -

mera constitución  de  nuestra historia,  la de Cá-

12

diz; y los  serviles  o  absolutistas,  q u e  encar-

nando  lo s  intereses  de las clases dominantes  del

Antiguo Régimen, aspir an  a u n  simple retorn o  al

pasado)

  y la

  existencia

  de los

  afrancesados,

  los

cuales creyeron enc ont rar en Bonaparte

  la

 posi-

bilidad  de  concluir  las  reformas ilustradas  que

habían quedado paralizadas tras

  la

  muerte

  de

Carlos  I I I y la  Revolución francesa;  l a s  formas

originales

  de

  lucha puestas

  en

 juego

  po r el pue -

blo  español,  la guerrilla,  y el surgimiento  de or-

ganismos inéditos

 en el

 pasado

 q u e

  sustituyen

  a

la   administración absolutista,  y que  constitui-

r á n u n a

  constante hasta

  1868

  siempre

  que se

desencadene  u n  pronunciamiento  o u n  movi-

miento revolucionario: l a s Junt as Provinciales y

la

  Central.

Marx efectuó

 el

 examen

  de los

  acontecimientos

de  1808-1814  e n u n a  serie de ocho amplios artí-

culos, publicados entre septiembre  y diciembre

de 1854, con e l título  de  «España Revoluciona-

ria»  y que por sus  dimensiones bien puede  c o n -

siderarse como  u n ensayo. L a extensión  es , pues,

sensiblemente mayor  que la  dedicada  a la Es-

paña predecimonónica, producto

  d e u n a

  mayor

dedicación  a l  estudio  del  tema  y ,  lógicamente,

s u s  interpretaciones y valoraciones  so n extraor-

dinariamente ricas, hasta  el punto  d e q u e m u -

chas  de ellas pa sar án  al  acervo de la historiogra-

f í a m á s  actual  y  científica.

E s perceptible  en la  serie  de artículos  de la «Es-

paña Revolucionaria»

  u n a

  evolución

 de los ju i -

cios

  de su

  autor sobre

  lo s

 acontecimientos revo-

lucionarios  en la  Península.  Así, de  considerar-

los ,

 como coetáneamente

  lo

 hicieron destacad as

corrientes europeas liberales,  « u n  movimiento

"reaccionario",  al  oponer  la s viejas institucio-

nes ,

  costumbres

  y

 leyes

  a las

  racionales innova-

ciones  de  Napoleón;  y  supersticioso  y  fanático

en su

  defensa

  de la

  "Santa Religión" contra

  lo

que se  llamaba  el  ateísmo francés  o la  destruc-

ción

  de los

  especiales privilegios

  de la

  Iglesia

romana»

  (80) a

  confesar

  en un

  artículo poste-

rior

  q u e

  «Para nosotros, empero,

  el

 punto deci-

sivo consiste

  e n

  probar, basándonos

  en l a s nu -

merosas manifestaciones

  de las

  Juntas Provin-

ciales cerca de la Central, el hecho  t an a menu do

negado  dt la  existencia  de  aspiraciones revolu-

cionarias

  en la

  época

  del

  primer movimiento

español»  (93), para, finalmente,  una vez que ha

proseguido

  en su

  estudio, asumir

  y

 propagar

 e n

los últimos artículos, centrados en el análisis d e

la s  Cortes de  Cádiz,  n o  sólo el conte nido progre-

sista  e  innovador  de la Constitución, sino  t a m -

bién

  la

  labor legislativa desplegada para

  de s -

montar  la  vieja sociedad estamental  y  configu-

r a r u n a

  moderna sociedad clasista:

  «Al t ra -

z a r esta nueva estru ctura del Estado español,  las

Cortes ten ían plena conciencia

 de que u na

 Cons-

Page 13: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 13/132

titución política

  t a n

  moderna sería

  en

  todo

punto incompatible  con e l viejo sistema social y

promulgaron consecuentemente  u n a  serie de de-

cretos encaminados  a  provocar cambios orgá-

nicos  en la  sociedad civil» (107), citando  a c o n -

tinuación  la  mayoría  de estas transcendentales

medidas: abolición

  del

  Tribunal

  de la

  Inquisi-

ción,  de los  señoríos jurisdicc ionales, seculari-

zación

  de los

  bienes

  de las

  órdenes religiosas,

tímida reforma agraria  c o n  repar to  de  tierras

baldías, derechos  de  cercamiento  y otras,  a las

q u e

  podríamos añadir

  la

  libertad

  de

  imprenta

  y

la de  industria  y  comercio.

Desde

  la s

  primeras líneas, Marx percibe certe-

ramente

  el

 delineamiento

  de las

  clases sociales

e n s u s  alianzas  y en su  respuesta  a la  presencia

de los ejércitos napoleó nicos, lo qu e en definitiva

marcará  la  orientación político-ideológica  del

bloque insurgente.  Así,  mientras «Algunos

miembros

 de las

 clases altas consi deraba n

  a N a -

poleón como

  el

 providencial regenerador

  de Es-

paña, otros como

  el

  único baluarte capaz

  de

enfrentarse co n la Revolución; ning uno  de ellos,

p o r  último, creía  en la  posibilidad  d e u n a  resis-

tencia nacional»

  (79). Es

  decir,

  q u e

  «desde

  el

comienzo mis mo de la guerra po r l a independen-

c ia

  española

  la

  alta nobleza

  y la

 vieja adminis-

tración perdieron todo contacto  con l a s  clases

medias  y con e l  pueblo  a  consecuencia  de su

deserción  en el momento  en que s e  iniciaba  la

lucha»

  (71). Por lo que al

  bloque interclasista

que se

 alza

 e n

 armas,

  se

 refiere,

 en su

 seno exist ía

«una minoría activa  e  influyente q u e  consideró

el  levantamiento popular contra  la  invasión

francesa como  la  señal  de la  regeneración polí-

tica  y  social  de  España. Esta minoría estaba

formada p o r  habitantes  de las  ciudades portua-

rias  y  comerciales,  y en  parte también  por ele-

mentos

 de las

 capitales

 de

 provincia, donde baj o

el   reinado  d e  Carlos  I se  habían desarrollado

has ta cierto punto  l a s condiciones materiales d e

la

  sociedad modern a. Todos estos elementos

 f u e -

r o n  reforzados po r e l sector  m á s  cultivado de las

clases altas

  y

  medias —escritores, médicos,

  ju -

ristas  e  incluso clérigos— para  el  cual  lo s  Piri-

neos  n o habí an sido barrera suficiente contra  la

invasión

  de la

  filosofía

 del

  siglo XVIII»

  (81).

A

 continuación

  se

  apresta

  a

  desvelar

  c o n

  sutil

maestría  la s  contradicciones  en l a s que  estos

últimos incurrieron (aceptación  del  Consejo  de

Castilla, creación  d e u n a  Regencia, despertar  y

estimular  lo s sentimientos patrióti cos mediante

la  exaltación  d e  valores

  chauvinistas

  y de Fer-

nando

  VI I , de

  fatales consecuencias, cuando

éste

  al

  regresar

  de

  Francia capitalice

  la

  aureola

de «deseado» tej idae n s u torno, para restaurar e l

orden absolutista, etcétera)y  lo s aspectos milita-

res del

  conflicto

  (la

  guerra

  d e

  guerrillas),

  a p o -

yándose

  e n u n a

  copiosa información sobre

  los

episodios

  y

  personajes

  m á s

  relevantes.

Por

  último

  se

  plantea

  e l po r qué una

  Constitu-

ción como

  la de

  Cádiz «estigmatizada

  por las

testas coronadas europeas reunidas

  en

  Verona

como

  la

  invención

  m á s

  incendiaria

  del

 espíritu

jacobino, surgiera  del cerebro de la vieja Esp aña

monacal  y  absolutista»  (103) y el  cómo  de «su

desaparición repentina  y s in  resistencia  a la

vuelta  d e  Fernando VII» (116).  E l primer inte-

rrogante

  lo

  desentrañará desarrollando

 el

 análi-

sis del delineamiento clasista frente  a las tropas

napoleónicas antes indicado,

 y el

 segundo

  le po -

sibilitará, tras exprimir  la s  contradicciones  de

la s  fracciones libera les, pa ra emitir  u n  lúcido

diagnóstico

  de su

  derrumbe ante

  la

  primera

arremetida  del  bando absolutista capitaneado

por e l  monarca Borbón («Pocas veces  ha con-

templado

  la

  Historia

  u n

 espectáculo

 m á s

 humi-

llante» (116)). Sintetizando  s u s  agudos razo-

namientos,

  la

  Constitución

  de

  Cádiz,

  que p ro -

clamaba  la  soberanía nacional  e n u n a  época  de

resurgimiento

  de los

 absolutismos europeos,

  se

caracterizaba

  p o r

  «inconfundibles síntomas

  de

u n compromiso concluido entre  las ideas libera-

Carte l anunc iador  d e l  C o n g r e s o  d e l a  Internac iona l Soc ia l i s ta  d e

1 8 9 6 .

Page 14: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 14/132

les del

 siglo XVIII

  y las

 oscuras tradiciones

  teo-

cráticas»  (113)  (recuérdese,  p o r  ejemplo,  que el

artículo  12 del  texto constitucional proclamaba

q u e « L a  religión  de la nación española  e s y será

perpetuamente  l a católica, apostólica  y roma na,

úni ca verdadera», pero

 e s

 forzoso admi tir

 qu e ta l

artículo recogía

  l a s

 creencias

  y

 sentimientos

  re -

ligiosos de la mayoría de la población). Y ésta, e n

realidad, había nacido muerta, puesto

  que las

Cortes  que l a  elaboraron estaban «reducidas  a

u n  aislado rincón  de la Península, separadas del

cuerpo principal

  del

 Reino dura nte

  d o s

  años

 po r

el

  acoso

  de l

  ejército francés

  y

  representando

  la

España ideal mientras  la  España real  se encon-

traba  en  plena lucha  o había sido  y a conquista-

da» (96) .  Además, como  e s  harto conocido,  so -

bre los d iputado s influyó sobremanera  el  infla-

mado ambiente liberal que se respiraba en Cádiz,

lo qu e les forzó a  aceptar u n texto const ituc ional

m u y

  avanzado

  q u e

  ciertamente

  n o e r a

 reflejo

 d e

u n a  sociedad predominantemente rural  en la

que e l

  campesino estaba atenazado

  por e l a r-

caico sistema de valores destilad o po r l a s formas

de producción precapitalistas.  P or todo ello, sen-

T i p l e a e s c e n a b u r g u e s a  d e  m e d i a d o s  d e l  s i g l o  XIX.

14

tencia admirablemente Marx:

  «En e l

 momento

de las  Cortes, España estaba dividida  en dos

partes.

  En l a

  isla

  de

  León (donde

  se

 reunieron

  al

principio  l a s Cortes), ideas s in acción; en el resto

de Espa ña, acción  s in  ideas ». Y para cuan do  los

ejércitos franceses iniciaron  l a  retirada  que

permitiría

  a la

  Constitución operar

  s u s

 estimu-

lantes influjos  e n u n a  entidad territorial real,

sobre ésta yacía «una sociedad fatigada,  ex -

hausta, todo sufrimiento, consecuencia necesa-

r i a de una

 guerra

  t a n

 prolongada» (117)y

 no e ra

presumible

  que en

  «ese estado resultara

  m u y

sensible

  a las

  abst ract as bellezas

 de u n a

  Consti-

tución política  de un  tipo  u  otro» (117).

E L   EJERCITO  Y LOS

PRONUNCIAMIENTOS

«España nunca  ha adoptado  la moderna

moda francesa,

  tan de uso en 1848, de

empezar

  y

  terminar

  u n a

  revolución

  en

tres días.

  S u s

  esfuerzos

  en

  este terreno

son

  complejos

  y  m á s

  prolongados».

MARX,

  1854.

A peáar de la brut al rest aura ción del absolut ismo

por e l  «Deseado»,  lo  acaecido  en  1808-1814  le

había asestado

  el

 golpe mortal

  y la

  obcecación

p o r  alargar  su  agonía mediante sanguinarios

métodos, además

  de

 vana, tuvo nefastas conse-

cuencias para  el desarrollo económi co  y  social

del

  Estado español.

  E l

  liberalismo había arrai-

gado

  e n

  amplios sectores

  de la

  sociedad

  y en

especial

  en l a s más

  dinámicas tracciones

  b u r -

guesas,

  l a s

  cuales, sobre todo

  a

  partir

  de la pér-

dida  o  mengua  del  mercado colonial —válvula

d e escape  q u e  había aplazado  el enfrentami ento

de la  burguesía  c o n l a s  clases dominantes  del

antiguo régimen— volvieron  la vista  a l  interior

d e u n a  exánime metrópoli  y se convencieron  de

q u e e r a

  urgente liberarla

  de las

  trabas

  q u e m a -

niataban

  el

  desarrollo capitalista (señoríos

  j u -

risdiccionales, solariegos

  y

  eclesiásticos, orga-

nización gremial, arcaico sistema tributario,  le -

gislación

  q u e

  limitaba

  la

  libertad

 de

 industria

  y

d e comercio, privilegios nobiliarios...) y ello p a -

saba

  po r l a

  instauración

  de un

 régimen político

liberal.

L a  restauración fernandina sentó  u n  nefasto

precedente

 cu y as

 repercusiones aflorarían un a y

otra vez a lo largo de la primera mitad d e l siglo: a l

impedir drást icame nte toda oposición dentro del

sistema

  se

  forzaba

  a

 ésta

  a

  conspiraren

  el

 seno

del

  único aparato donde

  a ú n

  cabían círculos

liberales,  el  Ejército;  y  cuando  la  conspiración

Page 15: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 15/132

triunfe,  por la vía del  pronunciamiento militar,

lo s

  nuevos dueños

  de la

  situación desterrarán

toda posible actuación

  en la

  legalidad

  de los

derrocados, creándose  as í un  irresoluble círculo

vicioso,

  u n

  excluyente sistema donde

  lo s

  anta-

gonismos , primero entre absoluti stas

 y

 liberales,

y

 después, entre moderado s

  y

 progresistas

  se di-

r iman

  por e l

 expeditivo pronunciamiento mili-

tar a l que

  tiempo después seguirá otro

  de

  signo

opuesto,  s in que  ninguna  de las  alternativas

pueda consolidarse  a  largo plazo.

Marx examinó

  la s

 peculiaridades

  del

 ejército

 e n

la

  monarquía fernandinae isabelina, apartirdel

rasgo específico

 de la

 respuesta militar española

a los

 ejércitos

 d e

 Napoleón:

  la

 guerra

  de

 guerri-

llas.  N o  vamos  a  detenernos  en los  acertados

comentarios  q u e  emite sobre  l a s  características

de ésta,  por ser hoy  bastante conocidas (disper-

sión , elección del terreno, apoyo de la pobla ción,

hostigamie nto desmoralizador...), pero  s í vamo s

a  repararen  u n dato q u e expone, sin el cual n o es

posible entender

  el

  protagonismo

  del

  Ejército,

«tanto tomando

  la

  iniciativa revolucionaria

cuanto echando  a  perder  la revolución  con su

pretorianismo» (102), a lo largo  d e l o s tres  p r i -

meros cuartos  de  siglo:  «El que la  revolución

comenzara

  en e l

 seno

  d e l

 Ejército

 se

 explica

  fá -

cilmente po r el hecho de que de todas  l a s institu-

ciones

  de la

  vieja monarquía

  el

  Ejército

  fue la

única cosa

  q u e

  resultó radicalmente transfor-

mada

  y

 revolucionada

  por la

  guerra

  de la

  Inde-

pendencia»

  (125) y al que se

  incorporaron,

  a d e -

m á s , u n

  cuantioso contingente

  de los

  legenda-

rios cabecillas

  de las

  partidas guerrilleras,

  m u -

chos  de los  cuales  n o  perderían  su  entronque

popular.

El

  mecanismo

  del

  pronunciamiento (vocablo

castellano

 q u e fu e

 asumido

 p o r

 otros idiomas,

  lo

mismo q u e «guerrilla» o «liberal», lo qu e d a idea

de la

 riqueza

 y

 proyección

 de

 fenó menos peculia-

r es ,  surgidos  en la  España  de  este período)  se

completaba  con la creación  de juntas  en las c iu-

dades,

  que las

  controlaban

  lo s

 elementos libera-

les, las  cuales apoyándose  en  milicias urbanas

compuestas fundamentalmente  p o r l o s burgue-

ses , asumían  la  soberanía  en  ellas y establecía n

u n a r ed d e

 coordinación

  q u e a

 veces cua jab a

  e n

u n a  junta estatal.  E l proceso  e r a  lento, aunque

bullicioso,

 y

 llegaba

  a su f in

 cuando

  el

 monarc a,

la   regente  o la  reina Isabel comprendían  q u e

debían plegarse

  a las

  exigencias

  de los

 pronun-

ciados,

  so

  pena

  de que el

  pronunciamiento

  se

mutara

  e n u n a

  rebelión antidinástica

  que los

arrojaría  del Trono. A continuació n procedían  a

integrar

  a los

  organismos sublevados

  y a sus

líderes mediante nomb rami ento s para cargos

 de

la

  Administración central, provincial

  o

  local,

quitando  as í  hierro  a su s  demandas iniciales  y

Interior

  d e u n a

  mina

  d e

  cobre , fo togra f ié

  d e 1 8 7 6 .

disolviendo  lo s  lazos  que les unían  c o n l a s m a -

s a s

  descontentas. Hasta

  1868

 esta estrat agema

de la

 Corona habría

  de

 funcionar

 c o n

  indudable

eficiencia.

Este aspecto  de  «longue durée»  de las  convul-

siones políticas decimonón icas,

  que no

 pueden

considerarse  e n  sentido estricto revoluciones,

también

  fu e

  comentado

  p o r

  Marx, quien

  lo

cuantifícó

  as í : « De

  tres años parece

  ser el

 plazo

m á s  breve  a que se  constriñe,  si  bien  u n  ciclo

revolucionario abarca

  a

  veces hasta nueve

años»

  (69) y el

  pronunciamiento

  e ra

  factible

porque:

  « E n

  primer lugar,

  lo que

 llamamos

  E s -

tado,  en el  sentido moderno  de la  palabra,  n o

tiene verdadera corporeización Érente

 a la

  Corte,

p o r  causa  de la vida exclusivamente provincial

d e l

  pueblo,

  si no es en el

 Ejército.

 E n

  segundo

lugar,

  la

 peculiar posición

  de

 España

  y la

 guerra

por la

  Independencia crearon condiciones

  e n

la s cuales el Ejército resultó el únic o lugar en que

podían concentrarse

  l a s

  fuerzas vitales

  de la na -

ción española» (29-30).

Una vez en e l

 poder

  lo s

  progresistas,

  y

  arttes

  de

1834, los

  liberales

  se

  alejaban progresivamente

15

Page 16: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 16/132

transición

  por las que

  tuvo

  q u e

  pasar

para llegar  a  esta madurez».

MARX,

  1856

El

  bienio progresista, aunque efímero (julio

1854-julio 1856),  e s uno de los más  decisivos

períodos  de la historia decimonónica  y posible-

mente e l m á s  trascendental desde  1808 . Resumi r

en

  breves líneas

  la

  prolijidad

  de los

  aconteci-

mientos protagonizados a lo largo de él, su signi-

ficado

  y

 consecuencias,

  e s

  tarea imposible

  y ni

t a n  siquiera resulta factible reseñar  s u s  rasgos

m á s

  sobresalientes debido

  a su

  multiplicidad.

Por

  ello,

  n o s

  limitaremos

  a

  mencionar unos,

soslayando, irremediablemente, otros  n o meno s

significativos, alguno

  de los

  cuales emergerá

  a l

hilo  de los  comentarios sobre  lo s  escritos  de

Marx.

De los  años treinta, tras  la desaparición  de Fer-

nando  V I I ,  arranca  la  industrialización  en Es-

paña,

  q u e

  hasta mediados

  de

 siglo

  se

 centraliza

exclusivamente en Cataluña, y algunos focos del

Levante  y  Andalucía.

Con la  mecanización  de la  industria textil  y la

introducción  de los  altos hornos nacía  el prole-

tariado industríale inmediatamente

  su s

 luch as

• i

L a  ronda inferna l» . (Grabado  d e  Gustavo Doré ) .

del  espíritu innovador  o  revolucionario  que les

había inducido  a la  conspiración.  L a  subsi-

guiente desilusión popular allanaba

  el

  camino

para  q u e ,  poco después, fueran desalojados  de

l a s  instancias gubernamentales,  de  grado  o

p o r

  fuerza, mediante

  u n

  pronunciamiento

moder ado. Marx  a l describir  lo s  intermitentes

avances

  y

  retrocesos

  de la

  revolución

  b u r -

guesa

  en

  España, reparó

  e n

  este fenómeno

  del

q u e  dedujo u n a propuesta  d e tipo general para

lo s  «gobiernos revolucionarios abortivos»:

«Reconocen como obligaciones nacionales  las

deudas contraídas  p o r s u s  predecesores  c o n -

trarrevolucionarios. Para poder pagarlas

  t ie -

n e n q u e

  seguir

  con los

 viejos impuest os

  y con-

traer nuevas deudas. Para poder llevar  a cab o

nuevos empréstitos tienen  q u e  ga ran t iza r  el

"orden" ,

  es

  decir, tienen

  q u e

  tomar ellos

  m i s -

m o s  medidas contrarrevolucionarias.  Y así el

nuevo gobierno popular

  se

  transforma final-

mente  en  servidor  de los grandes capitali stas y

e n  opresor  de l  pueblo»  (60).

ESPARTERO

  Y E L

  BIENIO

PROGRESISTA

«La

  nueva revolución europea hallará

  a

España madura para cooperar  co n  ella.

L os

  años

  1854 y 1856

  fueron fases

  de

E s c e n a  e n u n  barrio  d e l  S o h o l o n d i n e n s e ,  a  m e d i a d o s  d e l  s i g l o  XIX.

16

Page 17: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 17/132

Levantamiento l ibera l

  d e 1 8 5 4 .

  ( S a q u e o

  d e l

  p a l a c i o

  d e l

  m a r q u e s

  d e

  S a l a m a n c a ) .

contra

  la

  explotación capitalista,

  q u e

  tras

  u n

breve período  «luddita»  (que  culmina  con la

quema  de la fábrica  «E l Vapor»  e n  1835), adop-

tará

  la s

  pautas organizativas,

  e n

  asociaciones

de clase, de sus herm anos europeos. L a s trágicas

consecuencias  del maquinismo  en las primeras

fases industrializadoras (paro-, jornadas exte-

nuantes , accidentes, niño s y mujeres incorpora-

dos a la

 máquina...), estimularon

  la

 reflexión

 de

lo s primeros socialistas utópicos españoles  (La

Sagra, Abréu...), q u e  luego fueron recogidas po r

los sectores m á s progresivos del republi canismo

democrático (Sixto Cámara, Garrido...).

  En el

bienio asistimos

  al

  protagonismo

  del

  movi-

miento obrero,

  el

 republicanismo

  de  masas y la

inclusión  en los progr amas polí ticos progresis-

tas y demócratas d e bastantes  de las reivindica-

ciones obreras. Pero también,  una vez más , a l a

inconsecuencia deunaburguesíaque.pese  a que

de

  ella

  h a

  partido

  la

  iniciativa revolucionaria,

alarmada ante

  el

  auge

  de las

  luchas obreras

  se

vuelve atrás, refugián dose en el protec tor regazo

de la

  monarquía isabelina

  y de las

 clases aristo-

cráticas, soldándose  así la  alianza  del  bloque

financiero  - terrateniente , e l ma yor lastre par a  la

historia social española posterior.  L a s  leyes  de

bancos  y  sociedades  de  crédito,  la de  ferrocarri-

les y la

  desamortización civil promulgada

  en el

bienio sentaron  la s bases  del espectacular desa-

rrollo económico  de la  década siguiente  y de la

masiva penetración

  del

  capital extranjero.

El  bienio  se  inauguró  y  clausuró simbolizado

por e l

  protagonismo

  de las

  masas urbanas

  y

especialmente de las proletarias. P or primera vez

los  «pronunciados»  de 1854 debían recurrir a la

movilización popular  — a  pesar  de que no la

deseaban  y la  temían—  y po r primera  vez , tam-

bién,

  la s

  masas obreras irrumpían

  en las

  calles

d o s

  años después para intentar desbaratar

  la

involución conservadora.  Y, en  medio,  u n a

huelga general obrera en Cataluña, e n defensa de

la  legalidad  de sus  organizaciones, fenómeno

q u e

 también

 e r a

  inédito hasta entonces.

  El

 papel

estelar  de este brillante reparto recayó  en un pe-

culiar

  y

  contradictorio personaje,

  co n

  preten-

siones  de caudillo populista, el inefable Esparte-

ro , a l

  aite Mane diseccionara magistralmente.

Como hemos indicado

  al

  comienzo

  de

 estas

  n o -

tas , lo que  impulsó  a  Marx  a  preocuparse  po r

España

  y su

  Historia fueron

  lo s

 sucesos deriva-

dos de l  pronunciamiento  de  O'Donnell  y  Dulce

en junio  de 1854, y a ellos dedicó la may or parte

de sus

 crónicas

  y

  artículos,

  que se

 redactaron

  y

publicaron  e n d o s períodos: durante  lo s aconte-

cimientos  de 1854 y a l  final  de la experiencia  de

1856 . Obviamente,  lo s últimos serán  m á s  analí-

ticos y completos que los primeros, redactados al

calor

 de los

 hechos,

 y

 tendrán

 en

 cuenta fenóme-

17

Page 18: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 18/132

• w a u t f H H u

 n a

Carlos Marx

  y s u

  e s p o s a ,

  e n

  París ,

  e n 1 0 4 4 .

  ( A p u n t e

  d e H .

  Helne)

n o s m u y

  importantes

  q u e h a n

  estado ausentes,

salvo alusiones,

  en los

  primeros, como

  son el

movimiento obrero,

  el

  republicanismo

  o el en-

tramado económico.

S in  embargo, y a desde  l a s primeras líneas escri-

t a s ,

  deshilvana metódicamente

  l a

  malla

  de los

intr incad os desarrollos político-sociales

 del bie -

n io , no as í de los

 económicos

  a los que

  dedica

menor espacio.

El primer episodio determinan te rad ica rá en que

«A l  convencerse  q u e l a s  ciudades españolas  n o

pueden movilizarse esta  v ez p o r u n a  mera revo-

lución palaciega, O'Donnell  h a  postulado ines-

peradamente pri ncipios liberales»(27), algunos

de los

  cuales eran «el.perfeccionamiento

  de las

leyes electorales  y de prensa,  la  disminución  de

impuestos,

  la

  implantación

  en l a s

 carreras civi-

les del  ascenso  p o r  méritos exclusivamente,  la

descentralización

  y el

  establecimiento

  d e u n a

Milicia Naci onal

  c o n

  amplia base»

  (27) . Es en-

tonces cuando  la  indiferencia  de la  población

urbana, escéptica

  de los

 cambi os reales

  q u e p o -

d í a

  traer

  u n

  nuevo pronunciamiento, reacciona

entusiásticamente

  a

  favor

  de los

 pronuncia dos.

El

  proceso

  se

  repite, Isabel

  I I

  comprende

  q u e

debe plegarse a los sublevados e integrarles en los

aparatos estatales. Paralelamente,  lo s  obreros

catalanes realizan numerosas huelgas  en p ro -

testa

  por la

  introducción

  de las

  máquinas «sel-

factinas»  en la  industria textil, y se produce  u n a

sugestiva proliferación

  de la

 prensa republi cana

y

 democrática, algunos

  de

 cuyos órganos hacen

gala  de un  obrerismo militante. Como  e n  otras

ocasiones,  los  pronunciados,  una vez en e l po-

d er ,

  liderados

  p o r

  Espartero,

  v a n

  desprendién-

dose

 d el

  radicalismo inicial

  y: «Si hay

  algo

  q u e

llameespecialmente nuestra atención —escribe

Marx—

  es la

  prontitud

  co n q u e h a

  empezado

  a

actuar  la  reacción»  (43),  pues «Apenas habían

sido retirad as

  la s

 barricadas

 de

 Madrid

  — a

 peti-

ción

 d e

 Espartero— cuando

 y a

  estaba actuando

la   contrarrevolución.  E l  primer paso contrarre-

volucionario

  fue la

  impunidad acordada

  a la

18

Page 19: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 19/132

reina Cristina, Sartorius

  y sus

  asociados.

  A ese

paso siguió el de  formación  del  Gabinete,  con el

moderado O'Donnell  en la  cartera  de  Guerra  y

todo

  el

  Ejército,

 p o r

  tanto, puesto

  a

 disposic ión

de ese viejo amigo  de  Narváez»  (43). El  pueblo

e ra  otra  vez  estaíado  p o r  quienes  se  proclama-

b a n s u s representantes, y aunque  el proletari ado

catalán,  al que en  seguida restringió Espartero

lo s derechos de asociación, prosigue  s u s luchas ,

la

  mayoría

  de la

  población liberal

  o

 progresista

apenas  si  opone resistencia. ¿Por qué? Para

Marx «Una

  de las

  peculiaridades

  de las

  revolu-

ciones consiste en qu e , en e l momento mismo en

que , e l  pueblo, parece estar  a  punto  de dar un

gran paso

 e

 inaugurar

 u n a

 nu evaera, sucumbe

 a

ilusiones  del  pasado  y  pone todo  el poder  e in-

fluencia,

  t a n

  costosamente conquistados,

  e n

manos

  de

 hombres

 q u e

  representan,

  o se

 supon e

representan,  el  movimiento popular  de una

época  y a  terminada. Espartero  e s uno de  esos

hombres tradicionales

 que e l

 pueblo acost umbr a

cargarse a las espaldas en los momentos de crisis

sociales y q u e , como e l perverso viejo qu e  hundía

obstinadamente  s u s piernas e n torno  al cuello de

Simbad

  el

  Marino,

  s o n

  luego

  m u y

  difíciles

  de

descabalgar»  (35) . ¿Mas  po r qué un  «espadón»

como Espartero

  (E l

  Espadón

  de

  Loja)

  (que ya

quedó suficientemente desprestigiado durante

su

 Regencia

 de

  1840-1843,en la que

  n o

 cumplió,

sino todo l o contrario, s u s pro mesa s regenerado-

r a s ) ,

 podía nuevamente

  ser

 acogido

 po r el

 pueblo

con e l  carisma  de un  caudillo libertador?  L a

respuesta habría

 q u e

  rastrearla

 en

  «los diez añ os

de

 reacción

 q u e h a

 sufrido España bajo

 l a

 brutal

dictadura  de Narváez y el tentacul ar yugo  de los

favoritos de la reina, sucesores de Narváez.  E p o -

cas de

  reacción intensa

  y

 duradera

  so n

  maravi-

llosamente adecuadas para restablecer  a los

hombres desprestigiados  en  abortos revolucio-

narios»

  (39).

Por lo que  respecta  a  otras cruciales cuestiones

planteadas durante  el  bienio, como  el  movi-

miento obrero,

  el

  republicanismo

  o las

  trascen-

dentales medidas legislativas  de  carácter  eco -

nómico. Pasamos en los escritos de Marx de u n a

ausencia casi total  a su  presencia  en los  artícu-

los de 1856,

  aunque

  n o

  llegarán

  a

  recibir

  u n

tratamiento pormenorizado

  (po r

  ejemplo,

  h a -

blará frecuentemente  y valorará  e n  toda  su d i -

mensión  la s  luchas obreras, pero nunca  m e n -

cionará  su s  organizaciones, tipos, reivindica-

ciones, etcétera;  y  algo similar ocurre  con los

restantes temas), debido seguramente  a la in-

formaci ón poco detallada

 q u e

 sumin is t ra ran

 los

corresponsales  de la prensa europea.  E n u n p a -

saje

  de sus

 primeros artículos, para

  él,

 rotunda-

mente:  «L a  causa principal  de la  revolución  e s -

pañola  h a  sido  el  estado  de la  Hacienda»  (55),

q u e

  ciertamente

  n o

 podía

  s e r más

  ruinoso

  y vi-

c i a d o

  p o r u n a

  cor rupc ión escanda losa

(«Cuando  se realizó  la  inspección  de la  Caja  de

Obras Públicas,

  en vez de

 justificantes

 d e

 obra s

realizadas

  se

 hallaron recibos

  de

  favoritos

 de la

Corte.  E s  sabido  que la  administración  h a  sido

durante much o tiempo el negocio m á s  fructífero

de  Madrid» (55-56),  lo que e ra muy  cierto, pero

inserto  e n u n a  panoplia  de  causas  m á s a m -

plias

  q u e

  incluiría

  lo s

  proyectos autoritario-

tecnocráticos  de  Bravo MuriDo,  el  margina-

miento, por la camarilla  de  Isabel, incluso de los

moderados,  la necesidad  d e d a r u n a salida legis-

lativa

  a los

 avances económicos

  de la

 «Década

Moderada»,  e tc .

En los

 artículos

  de 1856,

  además

 de

 comentar

 y

enj uici arl as noticias sobre la caída de Espartero

y la   resistencia popular  a  O'Donnell  y la  reac-

ción, examinó

 el

  significado

 q u e

  había tenido

 el

bienio

 en el

 pa no ra ma político español. Compa-

rando

  la

  caída

  de

  Espartero

  en 1843 y la qu e ha

tenido lugar recientemente, explica cómo «hay

suficientes rasgos distintivos  en los dos  movi-

mientos para poner

  de

  manifiesto

  la

  magnitud

de los pasos dados  por e l pueblo español  en tan

breve período» (133),

  que se

  resumen

  en que :

«En 1856 no  tenemos y a  simplemente  la Corte y

el  Ejército  de un  lado contra  el  Pueblo  de  otro,

sino  q u e ,  además, tenemos  en las  filas  de l Pue-

B a l d o m e r o F e r n a n d e z E s p a r t e r o ( 1 7 9 3 - 1 8 9 7 ) . d u q u e  de la  Victoria

y d e

  More l la , conde

  d e

  L u c h a n a

  y

  p r i n c i p e

  d e

  Vergara . Regente

d e  E s p a ñ a  d e 1 8 4 1 a 1 8 4 3 .

19

Page 20: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 20/132

B a u t i s m o  d e l  P n n c l p t  d e  A s t u r i a s ,  q u e f u e  l u e g o  D o n  A l f o n s o  XII. el 7 de  d i c i e m b r e  d e 1 6 5 7 .

20

Page 21: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 21/132

blo las

  mismas divisiones

  que en e l

  resto

  de la

Europa occidental» (134), clara alusión  a las

asociaciones obreras y a laexistencia del Partido

Demócrata,  en  cuyo interior bullían importan-

tes

 núcleos socializantes, usufructuadores

 de la

herencia teórica  de los primeros utop istas espa-

ñoles.

También  el binom io ejército-sociedad hab ía  su -

frido

  u n a

  sustancial modificación

  en

  estos

  dos

años  de l  «bienio progresista», pues  s i ya el he-

cho de que

  O'Donnell

  se

  viera impelido

  a a m -

pliar  el manifiesto r e ¡vindicativo p ara despertar

el  entusiasmo  de la  población  en  torno  a los

pronunciados, anunciaba  «lo  reducida  que se

había hecho

  la

 base

 del

 predominio militar

 en la

revolución española» (141),  s u s  intervenciones

antipopulares,  en  1854-1856,  y el papel jugado

en el retorno  a l moderantismo isabelino  h a c o n -

ducido

  a que ,

  esta

  vez, el

  ejército haya estado

«completamente solo contra  e l pueblo,  o , m á s

exactamen te, sólo

  h a

  luchado contra

  el

 pueblo

 y

contra  la Guardia Nacional. C o n otras pala bras :

h a

  terminado

  la

  misión revolucionaria

  del

 ejér-

cito español» (142).

E s c e n a h a b i t u a l

  e n

  cua lquier ca l le

  d e u n a

  barr iada obrera ,

  e n l a

indus tr ia l izada Europa  d e  m e d i a d o s  d e l  s i g l o  XIX.

Y por lo qu e  respecta  a las  clases obreras, siem-

p re utilizadas  por e l progresismo burgués como

fuerza de choque contra el liberalismo moderado

o  doctrinario, éstas comprendieron,  con la de-

cepcionante experiencia  del  bienio,  q u e  jamás

encontrarían  la  solución  de sus problemas  u n -

cidas  a l  yugo  d e u n a  burguesía  q u e  habría  de

volverse atrás

 en

  cuanto comenzara

  a

 aletear en

su entorno el espectro de la agitación social.  Por

ello, el  sector organizado  del proletariado, ante s

de encontrar  s u  propia definición autónoma  en

el

  bakunismo

  o el

  marxismo,

  se

  alejó desde

  e n -

tonces d e l Partido Progresista para vincularse  al

Partido Demócrata, representante

  del

  radica-

lismo

 de las

 capas pequeño-burguesas. Este

 p r o -

blema

  fu e

  felizmente captado

  p o r

  Marx,

 el

  cual,

después

 de

 an ali zar cóm o «los proletarios fueron

traicionados y abandonados po r la burguesía» y

éstos «declararon desde  el principio que no que -

rían saber nada  de un  movimiento organizado

p o r

  esparteristas

  e

  insistieron

  en la

  proclama-

ción  de la  República» (140), formuló  u n a  tesis

de  impar trascendencia sobre  la disociación  del

movimi ento burgués-movimient o obrero, a pa r -

tir de los aconteci mientos revolucionarios euro-

peos

  en 1848 , que nos

  sirve

  de

  colofón

  a

  estas

notas sobre  la s magistrales incursiones de Marx

en la  Historia  de España: «Espartero abandonó

a las  Cortes,  l a s  Cortes  a los jefes,  los jefes  a la

clase media

  y

 ésta

  al

  pueblo». Esto suministra

u n a  nueva ilustración  del carácter de la mayorí a

de las

 lu chas europeas

 de

  1848-1849

 y de las que

tendrá n lugar en  adelante en la porción occiden-

ta l del continente. Existen,  p o r u n a  parte,  la in-

dustria moderna  y el  comercio, cuyas cabezas

naturales,  la s clases medias,  son  contrarias  a l

despotismo militar;

  p o r

  otra parte, cuando

  e m -

piezan  su  batalla contra  ese despotismo, arras-

tran consigo

  ? los

 obreros, producto

  de l a mo-

derna organización  del  trabajo,  lo s  cuales  re-

claman

  la

 parte

 que les

 corresponde

 del

 resultado

de la  victoria. Aterradas  por las  consecuencias

d e u n a t a l  alianza, involuntariamente puesta

sobre

  s u s

 hombros,

  la s

 clases medias retroceden

hasta ponerse bajo

  l a s

  protectoras baterías

  del

odiado despotismo. Este

 es el

 secreto

 de los

 ejér-

citos permanentes  en  Europa, incomprensibles

de

  otro modo para

  el

  futuro historiador.

  Las

clases medias  de  Europa  h a n  tenido  as í que

comprender

  q u e

  deben rendirse ante

  u n

  poder

político  q u e  detestan  o renunciar  a las ventajas

de la  industria y del comercio modernos y de las

relaciones sociales

 e n

 ellas basa das,

  o

 renunci ar

a los privilegios que l a organización moderna  de

la s  fuerzas productivas  de la  sociedad  h a derra-

mado  en su primera fase, sólo sobre  s u  clase.  E l

q u e  esta lección  se  haya dado también  en Es -

p a ñ a

  e s

  algo

  t a n

  impresionante como

inesperado» (136-137)

  • J . M. F . U.

21

Page 22: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 22/132

La  mujer  y la  Iglesia

El rey  A l fonso XIII l eyendo  e l  d o c u m e n t o r e l a t i v o  a l a  c o n s a g r a c i ó n  a l  S a g r a d o C o r a z ó n  d e  J e s ú s  d e  E s p a ñ a ,  e n 1 9 1 9

E l feminismo cristiano

en

 España (1900-1930)

Mercedes

  G.

  Basauri

| | 1  c o mie n z o s  d e  siglo

nuestro país conocerá,

en

  mayor

  o

  menor medida,

  la

significación protagonist a

  d e

u n  sector  de la  población  q u e

hasta entonces había perma-

necido prácticamente ignora-

do : l a s  mujeres. Estas  s o n o b -

jeto

  d e

  controversias

  en pe -

riódicos, libros, folletos,

  d i s -

cursos  y  conferencias.  Se d i s -

cute sobre  su  condición  de la

fo rma

  m á s

  seria

  y

  también

—como  e ra de esper ar— frivo-

2 2

l izando  el  tema .  Se  realizan

estudios

  m á s o

  menos profun-

d o s  sobre  s u s  características

biológicas,  s u s  aptitudes inte-

lectuales,  s u  facultad para  d e -

sarrollar ciertas actividades  o

desempeñar unas

  u

 otras

  p r o -

fesiones

  y s u

  capacidad para

ejercer tales

  o

  cuales dere-

chos.

L a Iglesia católica,  p o r s u p a r -

te ,

  había mantenido desde

siempre unas relaciones espe-

cialmente estrechas  con las

mujeres .

  La

  educación

  q u e

impulsaba  a  éstas hacia todo

lo   piadoso, caritativo  y  reli-

gioso,

  la s

  hacen distinguirse

como  l a s  mejores aliadas  de l

estamento eclesiástico  a la

hora  d e  colaborar  con  éste.

S in

  embargo,

  con e l

  adveni-

mien to

  de la

  sociedad

  m o -

derna  e  industrializada,  l a

vinculación entre

  el

  sexo

  fe -

menino  y l a  Iglesia  se  hace

mucho

  m á s

  compleja

  de lo

q u e a  simple vista pudiera

Page 23: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 23/132

pensarse.  La  paula t ina  e in-

minente incorporación

  de la

mujer  a l  t rabajo  y a la  vida

extradoméstica tenia, necesa-

riamente,

  q u e

 re la jar

 s u s

  lazos

co n l a  religión, habida cuenta

d e q u e a

  este tipo

  d e

  muje r

  s e

le

 ofrecían sendas alter nativa s

d e

  «redención»

  q u e

  nada

  te -

nían

  q u e v e r co n e l

  ideal

  d e

abnegación

  y

  sacrificio

  q u e

secularmente  e l  cristianismo

le

  había aconsejado para

  r e -

solver  o  sobrellevar  s u s p r o -

blemas

  y

  sufrimientos.

Estas alternativas tenían  d o s

nombres  q u e ,  apenas pronun-

ciados, hacían sobresaltarse

  a

elementos conservadores

  y

eclesiásticos:  socialismo

  y

f e m in i s m o .  Ambos movi-

mientos, antes

  q u e

  conducir

  a

l a

  muje r

  a l

  terreno

  d e l a co n -

temporización  con sus  opreso-

r es d e

  clase

  o de

  sexo,

  l a an i -

maban  a salir  de su  pasividad

habitual

  y a

  reclamar

  los de-

rechos hasta entonces nega-

d o s .

 Ciertos sectores clerical es

se

  daban cuenta

  d e l

 peligro

  d e

perder  la  feligresía femenina

si

 ésta tomab a partido

 p o r u n a

u  otra  — o  ambas— opciones.

E n

  consecuencia, estos secto-

r e s  empezaron  a  preocuparse

p o r e l

  problema

  de la

  mujer,

como trabajadora  y  como  se r

humano  en  general, para  n e u -

tralizar  el  peligro  a  base  d e

hacer algunas concesiones

mín imas

  a fin de no

 perder

  del

todo  l a s  riendas.

En el

  caso

  del

  socialismo, éste

hab ía admi tid o desde siempr e

la  igualdad entre  e l  hombre  y

la

  mujer, atribuyendo

  a la es-

tructura burguesa

  de la

  socie-

d a d l a

  situación escandalo-

samente inferior

  d e l

  sexo

  fe -

menino.

  Así

 prometieron

  a las

mu je re s  u n a  equiparación

real

  de los dos

  sexos,

  u n a v e z

supr imida  la  burguesía como

clase dominante,

  a l

  tiempo

q u e se forjaría u n mundo igual

para todos

  los

  humanos.

  S in

embargo,  e l  peligro  de que la

mujer

  se

  sumara

  a las

  filas

  del

socialismo  n o e ra t an  apre-

miante como  en e l  caso  del

obrer o varón, much o

  m á s

  laxo

en

  cuestiones religiosas.

  Y en

cuanto

  a l

  feminismo

  (1), hay

q u e  decir  que en e l pr imer  t e r -

c io d e

  nuestro siglo,

  en

  nues-

t r o

  país, éste

  e r a

  mucho

  m e -

n o s

  agresivo, bastante

  m á s

t ímido  y  mesurado  de lo que

algunos temían,  a la vez que

n o l e e ra mu y

  fácil encontrar

eco en l a s

  mujeres

  q u e n o p e r -

(I)  Algunas consideraciones  más am-

plias sobre  el  feminismo  en  general,  en

este período, pueden encontrarse  en

nuestro articulo «Una aproximación  al

primer movimiento feminista español:

La   mujer  en el reinado  de Alfonso XIlia,

TIEMPO  DE  HISTORIA,  año IV, núm.

46 ,

  septiembre

  de 1978.

tenecían

  a u n a

 minoría culta

  e

ilustrada. Pero,

  de

  todos

  m o -

d o s , am bo s peligros existían y ,

p o r

  tanto,

  e r a

  necesario

  c o n -

jurarlos.

HEROINAS

  DE LA

RELIGION

En e l

 caso

  d e l

  feminismo, éste

f u e  duramente combatido  p o r

l a

  Iglesia desde

  m u y

  pronto,

apen as llegaron

  a

 nues tro país

la s

 noticias

  de la

 polémica

 q u e

s e  desarrollaba  e n  otras  n a -

ciones

  a

  este respecto.

  Se su s -

piraba porque  la  mujer espa-

ñola

  no se

  contaminara

  con

lo s feminismos y  revoluciona-

rism os foráneos,

 e n

  atención

  a

A l g u n o s s e c t o r e s  d e l a  p o b l a c i ó n f e m e n i n a , a l t a b u r g u e s í a  y  a r i s to c r a c ia f u n d a m e n t a l m e n -

t e , s e  a d h i r i e r o n  a la  M o n a r q u í a  y a la  D i c t a d u r a  d e  P r imo  d e  Rivera ,  y  a p o y a r o n  a  a m b a s  e n

m ú l t i p l e s o c a s i o n e s .  E n l a  f o t o g r a f í a , s e ñ o r i t a s p e r t e n e c i e n t e s  a l a  J u v e n t u d M o n á r q u i c a ,

j unt o  a l  m a r q u é s  d e  L a m i a n o .

23

Page 24: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 24/132

L a  j u s t i f i c a c i ó n t e ó r i c a  d e  t o d a s  l a s  a c c i o n e s  d e l  c a t o l i c i s m o s o c i a l e s t u v o b a s a d a  e n l a

E n c í c l i c a « R e r u m N o v a r u m »  d e l  pontí fice León XIII  ( e n l a  foto).

q u e  frente  a sus  ojos  se  alza-

b a n l o s  insignes ejemplos  d e

Isabel  la  Católica, Santa  T e -

resa  d e  Jesús. Agustina  d e

Aragón,  e  incluso Santa  M a -

r ía de la  Cabeza, esposa  d e

S a n  Isidro. Pero  en el  subs-

consciente  de los  pensadores

católicos,  a  pesar  d e su s  invo-

caciones constantes

  a la «de-

bilidad»  de la  mujer para  p o -

d e r  seguir tutelándola, existía

seguramente

  la

  convicción

  d e

q u e n o había  q u e  infravalorar-

l a , ya que  había sido capaz  de

tomar parte activa  en los di -

versos movimientos revolu-

cionarios

  q u e

  conmovieron

  a

Europa  en e l  siglo anterior.

Este apocalips is hab ría tenido

como motor, inevitablemente,

la  Revolución Francesa,  p e -

ríodo histórico  en el que «se

vio a las  mujeres  s in  pudor

e m p u j a r

  e l

  carro revoluciona-

r i o ;  ellas fueron entonces  p i -

tonisas incitadoras  de la des-

trucción  y la  muerte, euméni-

d e s

  desgreñadas

  de l a s ven-

g a n z a s r e p u b l i c a n a s »

  ( 2 ) .

(2 )

  Alarcón

  y

  Meléndez,

  J -' «El

  femi-

nismo

  sin

  Dios.

  De

  dónde viene,

  por

2 4

Además,  la muje r e r a  conside-

rada  en su esencia como  un se r

vehemente, apasionado  y vo-

luble, apta para llevar consigo

la  perdición  y, al  mismo tiem-

p o ,

  fácilmente corruptible.

Por lo

  tanto,

  l o m á s

  adecuado

para salvarla

  de las

 amen azas

q u e

  pesaban sobre ella,

  e r a

acentuar

  e l

  freno

  q u e

  supo-

nían  lo s princi pios religiosos y

morales.

Así, en los  momentos oportu-

nos , se  ofrecía  a la  muje r  u n a

imagen propia  d e  heroína  d e

la

 Religión,

  a

 falta

  de

 otros

 e n -

cumbramientos

  m á s

  profanos

que l a  Iglesia  n o  podía  n i q u e -

r í a  proporcionarle. Cuando

los

  catól icos consideraban

como

  los

  mayores enemigos

de su  «statu quo»  a l  protes-

tant ismo,

  la

  laicización

  de las

escuelas,  la  coeducación,  e l

mat r imon io c iv i l ,  e t c . , y

cuando  se producía  u n a  «polí-

tica anticatólica»  de los go-

biernos liberales,  se  impelía  a

la s  españolas  a se r los más

firmes valladares  d e l  orden

establecido

  y de los

 pr incipios

dónde anda

  y a

 dónde

  va».  Razón  y Fe ,

agosto  de 1902.

tradicionales.

  D e

  hecho,

  a pe -

sar de la  sempiterna pasivi-

d a d a q u e s e

  relegó siempre

  a

la   mujer ,  los  elementos  c o n -

servadores  n o  duda ron  e n

l lamarla  a la  actividad para

q u e ,  como escribía  e l P . Sa n-

tand er, «cuan do llegue  la hor a

de la  lucha, o s reserven  a voso-

tras  u n  puesto,  q u e o s  colo-

quen entonces  en la  vanguar-

dia , que se  acuerden, como  o s

acordáis vosotras,

  de que si la

mujer católica

  y

  española

  e n

lo s

  torneos

  de l a s

  artes,

  de las

ciencias,  de la  li teratura  o de

la   política  h a  solido permane-

c e r  alejada  de la  ardiente

arena

  de los

  combates, reser-

vándose

  t a n

  sólo

  el

 derecho

  d e

bordar lazos  y  tejer coronas

para premiar  c o n  ellos  l a ga -

llarda bizarría

  de los

 cabal le-

ros que l a

  sirven, cuando

  e s

preciso luchar  p o r su  Dios,

cuand o está amenaza da  l a Re-

ligión, cuando  ve en peligro  s u

patria, cuando tiene  q u e d e -

fender e l alma  de sus hijos, e n -

tonces  e sa  mujer sale  d e l t e m -

p l o ,  deja  su  hogar  y s e  llama

Isabel  d e  Castilla, galopando

por l a

  vega

  d e

  Granada hasta

clavar  la  cruz  d e  Cristo  en los

muros  de la  Alhambra ,  o

Agus t ina

  d e

  Aragón,

  q u e

ar ranca

  d e

 manos

  d e l

  artillero

mor ibundo

  la

  mecha

  a ú n e n -

cendida, para

  s e r

  ella misma

l a que  bar ra  a cañonazos  a los

sacrilegos invasores  d e l  suelo

sacrosanto y bendito  d e su p a -

tr ia»  (3).

DIVERSOS TIPOS

  D E

FEMINISMO

Perc andando

  e l

  t iempo,

  e l

feminismo español , sobre

todo después  de la  pr imera

guerra mundial,  f u e  creando

u n  estado  de  opinión  en los

sectores

  m á s

  informados

  de la

sociedad, promovió centros,

asociaciones, prensa,  e t c . , que

(3 )  Cuatro palabras  en la

  reunión

  ce -

lebrada  el 26 de junio  de 1910 en el Cen-

tro de  Defensa Social. Santander,  J. J.:

Acción sindical femenina.

  Madrid,

1914, pág. 68.

Page 25: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 25/132

engrosaban

  u n

  cierto número

d e

  mujeres

  q u e , a u n

  siendo

muchas  d e  ellas  de  confesión

católica, dejaban  a u n  lado  s u

religión  a la  hora  de  plantear

s u s  reivindicaciones. Este  fe -

minismo  f u e calificado  por los

católicos,  no s in  desprecio,  d e

«neutro».  A la vez, se aña dían

indiscr iminadamente  los ad-

jetivos  d e  «ateo», «sin Dios»  y

«socialista»  a  todo aquel  fe -

minismo  q u e  fuera predomi-

nantemente la ico , confun-

diendo

  en

  muchos casos unos

y  otros.

En e l

  fondo existían notables

diferenci as entre  e l femin ismo

socialista

  y u n

  tipo

  de

  femi-

nismo laico  y  neutro  q u e t e n -

d í a m á s

  bien

  a l

  apoliticismo.

E l  primero derivaba  de las

concepciones

  q u e e l m a r -

xismo había efectuado  con

respecto  a la  mujer (Marx,

Engels, Bebel, etc.), cuya

emancipación  e r a  examinada

inserta  en un  contexto  de lu-

chas  m á s  globales  de l a hu -

manidad .  E l  feminismo  n e u -

t ro , po r su

  parte, procuraba

atender pr imordia lmente  la

resolución  de los  problemas

específicamente femeninos,

evitando,  en lo posible,  la v in-

culación  c o n  unas  u otras  t e n -

dencias ideológicas.

  L o i m -

portante

  e r a

  conseguir mejo-

ras en e l

  campo

  de la

  educa-

ción,  e l  t rabajo ,  la  cultura,  la

situación familiar  y  jurídica,

etc. , en el

 seno

 d e u n a

 socie dad

y a  establecida.  Por lo  tanto,

presentaba  u n  carácter  m e -

ramente reformista

  que , s in

embargo,  e n  buena lógica  e n -

contraría mayor apoyo  en las

corrientes liberales  y  progre-

sistas.

Ambos feminismos,

  el

  socia-

lista  y e l apolítico,  no  dejaron

de

  crit icar ásperamente

  las

posturas  m á s  reaccionarias

que l a

  Iglesia sustentaba

  con

respecto  a la  mujer  y , en con-

secuencia,

  lo s

  sectores ultra-

catól icos  lo s  consideraron

igualmente enemigos.  E s p o r

ello  que l a  Iglesia  se  apresuró

a

 combatir los

  p o r

  medio

 de un

feminismo cristiano, mode-

rado  y  «razonable»,  q u e n e u -

tralizaría  la  acción  d e  aqué-

llos.

  L a

  visión

  d e l

  problema

  y

la  táctica seguida eran  las

mismas

  que s e

  habían

  e m -

pleado  a l a  hora  d e  fundar

sindicatos obreros católicos,

pues como llegó  a  escribir  el

jesuíta Alarcón  y  Meléndez,

«en

  esta cuestión,

  que e s

  parte

de la  cuestión social,  e s im-

perdonab le de ja r

  que los

enemigos  de la  Iglesia  nos to -

m e n l a  delantera, como  se

puede decir  que la van to-

mando  en la  cuestión  d e l p r o -

letariado.  Por e so hay que de -

fender  la  causa  de la  mujer,

como

  l a ha

 defendido siempre,

y  ahora  m á s q u e  nunca está

dispuesta

  a

 defenderla

  la

  Igle-

sia»

  (4).

Pero este feminismo

  de

  nuevo

cuño necesitaba avales histó-

ricos para  no s e r  tachado  de

oportunis ta .  Así los  católicos

echaron mano  de los  inevita-

bles tópicos

  d e l

  enal tec i-

miento  d e l  sexo femenino  al

s e r

  elegida

  u n a d e s u s

  repre-

sentantes para madre  de Cris-

to, o de la

  redención

  que de la

muj er hizo  el cristianismo  q u e

« la  recibió  d e l  paganismo  a b -

solutamente degradada,  c o n -

siderada poco

  m á s q u e

  como

u n  animal doméstico  o un ob-

jeto

  de

 placer,

  y la

 elevó

  a l ho-

n o r d e

  compañera

  d e l h o m -

bre , a la

  dignidad moral

  de la

maternidad,

  a l

  ideal

  más ex -

celso  d e  pureza.  Y aun en e l

orden  de  derechos sociales,

podría recordaros

  sus

  institu-

ciones femeninas,  en las cua-

les ya  desde  el  principio  c o n -

cede  u n a  acción intelectual  y

moral  m u y  superior  a las mo-

dernas exigencias feministas,

que s e  presentan  con  aire  de

r e d e n c ió n »  ( 5 ) . P o r  consi-

guiente,  se  decía  que , de l

mismo modo

  q u e

  había

  dos

(4 )  Alarcón  y  Meléndez,  ar t . c i t .

(5 )  Casanovas>  / . :  Acción  de la  mujer

en la

  vida social.

 Recogido

  en  Estudios

sociales.

 Barcelona, Edit. Balmes,  1952,

pág. 19.

Durante iodo

  e l

  remado

  de

  A l f o n s o  XIII

  - - y a u n

  a n t e s — c o m e n z a r o n

  a

  a p a r e c e r

  e n l a

  s o c i e d a d e s p a ñ o l a t od a c l a s e

  d e

  p u b l i c a c i o n e s

  y

p e r s o n a l i d a d e s  q u e s e  o c u p a r o n  d e l  t e m a f e m e n i n o .  En la  f o t o g r a f í a , b a n q u e t e c e l e b r a d o  e n e l  Cafe Ing lé s ,  e n 1 0 0 3 , e n  honor  d e l a  e scr i tora  y

p e r i o d i s t a f e m i n i s t a C o n c e p c i ó n J l m e n o  d e  Flaquer.

25

Page 26: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 26/132

tipos  d e  h u m a n i d a d  — l a q u e

procedía

  de las

  hi jas

  de Eva y

la s  hi jas  de  María—,  a s í había

d o s

  tendencias

  d e

  feminismo

opuestas .

  E l

  feminismo

  n e u -

t ro , s in  duda,  n o e r a m á s q u e

u n a  inspiración  d e l diablo  q u e

t en taba  a la  mujer, como  en

otro tiempo  lo  hicieron  con

E v a ,  «para arrastrar la  en su

caída fatal».

E l  feminismo «legítimo»  de

lo s  católicos,  s in  embargo,  n o

consistía  e n  igualar  a la  mujer

e n  derechos  y  deberes  con e l

varón,  no se  t ra taba  d e  hacer

de

  ella «otro hombre», como

f r e c u e n t e m e n t e p r o c l a m a -

b a n ,  sino  q u e  intentaba poner

e n s u s  manos  los  medios para

q u e  pudiera cumplir mejor  su

tradicional misión. Esta

  m i -

sión comenzaba  en el  hogar,

e n  relación  al  cual  se  llegó  a

a f i rmar  que e l  hombre  e ra

«ministro  d e l  exterior», mien-

t ras

  q u e l a

  esposa

  e r a

  «minis-

t ro de l  interior».  L a muje r  d e -

b ía de

 conservar

  y

 propagar

  la

religión  y la moral  a los demá s

miembros

  de la

 familia,

  por lo

que «en los  momentos actua-

les sí  importa mucho  que l a

mujer llene

  su

  misión cris-

tiana  en las  clases ricas,  e s

t ambién  d e  sumo interés  f o r -

m a r  mujeres  en las  clases

obreras. Pueden

  y

  deben

  se r

u n o d e l o s  elementos  m á s p o -

derosos para hacer revivir  las

ideas religiosas, sanas, fuertes

y  buenas  en  esas clases,  c o m -

bat iendo  en e l  hogar domés-

tico

  c o n e sa

  fuerza

  t a n

  grande

d e l

  amor,

  la s

  ideas

  de l a im-

pied ad revolucionaria,

  t an de -

sastrosas para  la  misma clase

qbrera»  (6).

(6 )

  Rodríguez

  de

  Cepeda, Rafael:

  «Mi-

sión

  de la

  mujer cristiana

  en el

  ho^ar

LA

  CUESTION

  DE L

SUFRAGIO

E n  cuanto  a los  problemas  e s -

pecíficos

  de la

  condición

  fe -

menina,  e l  feminismo cris-

tiano

  se

  preocupó

  p o r

  denun-

ciar algunos abusos  en e l or-

d e n  laboral  y  social,  e n m u -

chos casos

  p o r

  considerarlos

poco compatibles  con l a  reli-

gión católica y peligrosos par a

la

  moral idad

  de la

  mujer ,

  a n -

t e s q u e p o r

  eliminar injusti-

cias sociales

  que l a

  misma

Iglesia había tolerado  a lo

largo

  de los

  siglos.

  S e

  recono-

c í a ,  como hiciera Alarcón  y

Meléndez,  q u e había reclama-

ciones femeninas  q u e  podían

s e r  tenidas  p o r  justas, razona-

bles, nobles

  y

 santas,

  y si

  bien

doméstico

  y su

  importancia para resol-

ver la

 cuestión social».  Revista Cató lica

d e l a s  Cuestiones Sociales,

  noviembre

de 1902.

Vista

  d e l a

  c a p i l l a

  d e l

  Cerro

  d e l o s

  A n g e l e s

  e n e l d í a d e l a

  i n a u g u r a c i ó n

  d e l

  m o n u m e n t o

  a l

  S a g r a d o C o r a z ó n

  d e

  J e s ú s .

  En la

  c o n s e c u c i ó n

d e  e s t a c o n s a g r a c i ó n j u g ó  u n  p a p e l f u n d a m e n t a l  la  a s o c i a c i ó n f e m e n i n a « U n i ó n  d e  D a m a s  d e l  S a g r a d o C o r a z ó n » , e m p e ñ a d a  e n  l l evar  a

t o d o s  l o s  h o g a r e s e s p a ñ o l e s  e l  c u l t o  a  e s t a i m a g e n .

26

Page 27: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 27/132

se

  podían negar

  a las

  mujeres

ciertas cuestiones  de  orden

político  y  social  que no les

convenían, había

  q u e

  evitar

  el

humillarlas, pues razonaba

que «e l

  pensar

  y

  sentir

  y p r o -

ceder contra  el  sexo débil,  con

alardes  d e  brutal superiori-

d a d e

 irrit ante desprecio,

 no es

español  n i  católico, sino  exó-

tico

  y

  herético, pagano

  y r a -

cionalista»  (7).

S e

  t ra taba

  d e

  invocar

  u n m a -

y o r  respeto  a la  muje r  po r su

dignidad

  de

  madre

  y

  esposa,

pero siempre  en  base  a su de-

bilidad

  d e

  sexo,

  n o p o r u n a

tendencia natural  a  colocarla

en el  mismo plano  de l  varón.

Este seguía siendo el jefe abso-

luto  de la  familia  y su  autori-

d a d y  dominio  n o  sólo  no se

discutía, sino

  q u e

  incluso

  se

exigía para poner  fin a  cual-

quier trasfondo  en la  vida  d o -

méstica. María

  d e

  Echarri ,

q u e  laboró activa  e  incansa-

blemente desde presupuestos

cristianos para mejorar  las

condiciones laborales

  de las

mujeres, cuando  se  t ra taba  d e

equiparar

  a

  éstas

  con los va-

rones exclamaba: «¿Cómo  v a

a ser

 nunca posible

  la

 absolu ta

igualdad  de l  hombre  y de la

mujer? ¿Qué

  es eso de

  supri-

m i r l a  responsabilidad  del

marido,  o de  negarle obedien-

c i a  como  ya lo  expusieron  las

f e m i n i s t a s  m á s  r a d i c a -

les?...»

  (8).

Uno de los  mayores peligros

que los  católicos veían  e ra la

re iv ind icac ión

  d e

  a lgunas

asociaciones feministas sobre

e l

  derecho

  a l

  sufragio

  y la fa-

cul tad

  de la

  mujer para

  ser

electora  y  elegible. Sobre esta

demanda,

  s in

  embargo,

  m u -

chos católicos sustentaban

ideas opuestas. Algunos, para

negar  su  conveniencia, resuci-

taban  el  viejo tópico  de que la

mu je r

  y a

  gobernaba

  s in

  nece-

sidad

  d e

  voto,

  p o r

  medio

  d e

(7 )  Alarcón  y  Meléndez,  art . ci t .

(8)   R e v i s t a C a t ó l i c a

  d e l a s

  C u e s t i o n e s

S o c i a l e s ,  enero  de 1919.

Maria  d e  Maez tu, d irec tora  d e l a  R e s i d e n c i a  d e  S e ñ o r i t a s E s t u d i a n t e s ,  f u e u n a d e l a s

f i g u r a s f e m e n i n a s

  m á s

  n o t o r i a s

  d e l a

  A s a m b l e a N a c i o n a l

  d e

  Primo

  d e

  Rivera.

s u s

  influencias femeninas

  en

los  hombres .  E s  bastante  s in -

tomático

  q u e u n

  articulista

d e l  diario católico  E l

  Debate,

q u e

  firmaba Zepherin,

  s e s o r -

prendiera  de la noticia  de que

en

  Portugal

  se iba a

  conceder

a l  sexo femenino  e l  derecho  a

votar

  y de que en

  Inglaterra

u n a ta l miss Lers hubiera sido

elegida «edila

  o

  concejala».

Decía  e l  periodista  n o  enten-

de r lo s  propósitos  de las muje-

re s a l r ecl ama r estos derechos,

cuando

  l a s

 señoras habían

  g o -

bernado

  el

  mundo entero,

  d i -

rigido batallas  s in  estar  en el

campo  d e combate ,  y  resuelto

problemas

  d e

  estado.

  Y a ñ a -

d í a :  «Pedir  más , l a  verdad,  es

gollería.  Yo confieso  que n o os

concedería

  e l

  voto

  q u e

  tanto

solicitáis. . .  p o r  creerlo  y a

compl etam ente inútil ; ¿vais  a

hacer

  m á s d e l o q u e

  hacéis?

¿Que vosotras

  o s

 queré is valer

l ibremente

  en la

  tribuna,

  en el

estrado  y en la  cátedra? Pero

bobinas,

  ¿ n o e s m á s

  cómodo

q u e  hablemos nosotros  p o r

vosotras?... Dejadnos siquiera

s e r , l o que  después  de  todo

somos

  y a ,

  unas marionetas

vuestras... Dejadnos siquiera

la  ilusión  d e q u e  somos algo

s in

  vosotras; dejadnos creer

q u e  pensamos libremente...

¡Si ya lo  sois todo Por lo me-

nos as í lo creo,  y si no lo creen

muchos,  lo sentiré  por su ino-

cencia  y  candidez paradisía-

ca» (9) .  Otra colaboradora  d e

este periódico, Rosón Josefi-

n a ,  llegó  a  justificar  su  crítica

hacia  e l  sufragio femenino, e n

orden

  a que l a que más

  había

lu rhado

  por é l e ra la

 muje r

  in -

glesa  que «no e s e l  verdadero

prototipo

  de la

  encarnación

d e l  alma femenina,  no es la

muje r maravi l losamente  s e n -

tida

  p o r

  lord Byron,

  la

  mujer,

la  verdadera mujer,  es la es-

pañola...»  (10).

(9 )

  E l

  D e b a t e , a ñ o / ,  núm. 40.  Madrid,

9 de   noviembre  de 1910.

(10)  E l  D e b a t e ,  año I , núm. 46. Ma-

drid,  15 de  noviembre  de 1910.

27

Page 28: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 28/132

Antoni o Maura  — e n la  f o t o  c o n e l  o b i s p o  d e  M a d r i d —  f u e u n a d e l a s  p e r s o n a l i d a d e s p o l í -

t i c a s e s p a ñ o l a s  q u e  a p o y ó  t i  s u f r a g i o f e m e n i n o , c o n c r e t a m e n t e  e n l a  P r i m e r a A s a m b l e a

d e  A c c i ó n C a t ó l i c a  d e l a  M u j e r , c e l e b r a d a  e n 1 9 2 0 .

S e  quería hacer creer  que la

mujer hispana  n o  necesitaba

e l

 voto,

  ni lo

  reclamaba mayo-

r i t a r iamente .

  Se

  af i rmaba

  h i -

pócr i t amente  q u e e l  sufra-

gismo  n o  existía  en  España,

cuando  l o que se  quería decir

es que no se  deseaba  q u e  exis-

tiera. Curiosamente, muchos

católicos opinaban

  que no de-

bían permitirse

  la

  l ibertad

  d e

pedir  el  sufragio  p o r  par te  de

la  mujer, pero  que s i l e era

concedido  po r l o s gobern antes

debía ejercer

  su

  derecho «por

el  bien  de la  Patria, para tran-

qui l idad

  de

  nuestra concien-

c i a , po r l a  satisfacción  del de-

b e r  cumplido  y  para consoli-

darlas insti tuciones d e l  país».

Otros católicos, como María

de  Echarri , pensaban  que l as

peticiones fundamentales  de

l a s  mujeres debían  de ser las

d e  igualdad  en los  salarios,  la

existencia  d e  dependientas  e n

lugar  de  varones donde  se

vendieran artículos para  la

mujer , e t c . ,  pero  en el  caso  del

sufragio debía recabarse

  el

derecho  a votar,  no a se r elegi-

d a s . E r a  ésta  u n a  postura  c l a -

ramente oportunista  que lo

q u e  in tentaba  e r a q u e l a m u -

j e r , a l n o s e r  elegible,  n o p u -

siera  e n  peligro  lo s  deberes

familiares,

  la

  sujeción

  a l m a -

rido

  y la

  posición secular

  q u e

ocupaba  en la  sociedad.  Por

otro lado,  su  derecho  al  voto

llevaría  a las  españolas, cató-

licas  y  religiosas  en su  mayo-

r í a , a a p o y a r a  la s derechas.  E s

significativo

  a

  este respecto

q u e e l  mismo  Debate  acabó

p o r  reclamar urgentemente  la

concesión  d e l  sufragio feme-

nino.

L o s  catól icos , además,  se

a p r e s t a b a n  c o n  todas  s u s

fuerzas

  a

  boicotear

  lo s

  actos

d e

  entidades feministas

  en los

q u e  ellos  n o  par t ic iparan.  La

Unión  d e  Mujeres  de  España

q u e  presidía  la  marquesa  del

T e r ,  quería celebrar  en l a p r i -

mavera  de 1920 un  Congreso

en  Madrid, apoyado  p o r  miss

M ac  Milla  d e l  Comité  d e S u -

fragist as inglesas, sobre  el de-

recho

  a l

  voto

  de la

  muje r .

  Los

católicos consideraron  que l a

asociación feminis ta españ ola

e r a d e carácter neutro  y que el

Congreso estaba organizado

p o r l a s  «izquierdas femeni-

nas». Según María  de  Echarri,

la Acción Católica de la Mujer

había logrado

  u n

  gran triunfo

a l  conseguir  q u e e l  Congreso

no se

  celebrara

  en

  España,

sino  en  Ginebra. Justif icaban

este boicot

  en e l

  hecho

  d e q u e

el  Congreso  e r a  «antipatrióti-

c o » ,  «antiespañol»  y  humi-

llaba  la  «dignidad patria»  a l

n o

  conceder

  a

  nuestra lengua

n i a  nuestra nación  e l  lugar

que l es

 corresp ondía . Además,

la s  apreciaciones feministas

de la

 suf ragist a inglesa choca-

b an co n l a s q u e  manten ían  los

católicos, hasta  el  pun to  d e

q u e l a

  condesa

  d e

  Gavia,

  p r e -

sidenta  de la

  Acción Católica

d e  la

  Mujer,

  confundiendo

—como inveteradamente  h a

ocurrido—

  la

  reivindicación

de los  derechos femeninos  con

la

  hosti l idad

  al

  varón, llegó

  a

decir  a miss  M a c Milla  que «en

España, señora,

  la s

  mujeres

n o

  hemos reñido

  c o n l o s h o m -

bres».

Mientras tanto,  e se  mismo

añ o l a

  Acción Católica

  de la

Mujer

  p reparaba  s u  Primera

Asamblea, donde  s e  discutiría

como tema central

  el

  sufragio

femenino.

  L a

  Asamblea tuvo

efecto  en  Madrid  lo s  días  23,

24, 25 y 26 de

  mayo

  de 1920.

Previamente

  se

  habían reci-

bido  m á s d e  14.000 cuestiona-

rios,  en l os que  mayoritaria-

mente  se  daba  u n a  respuesta

favorable  a la  concesión  d e

este derecho.

En e l  Congreso intervinieron

d o s  oradores  de  opiniones

contrapuestas: Antonio  M a u -

ra , a

  favor,

 y

  Juan Vázquez

  de

Mella,

  en

  contra. Este último,

para justif icar  su  negativa,

28

Page 29: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 29/132

af irmó  q u e  «nunca  he  creído

en la  democracia (...)•  De ahí

qu e yo no s ea

 par t idar io

 de esa

democracia individualista  n i

de ese

  sufragio universal inor-

gánico, como  si  vosotras  n o

formaseis parte  de la  sociedad

ni de la  especie humana.  No ;

no soy  par t idar io  de e se  voto

atomístico individual,  y, en

vez de  darle  a las  mujeres,  s i

pudiere,  se lo  qui tar ía  a los

hombres...»  (11).

E n  general,  la Asamblea  se d i -

vidió  e n  tres pareceres: algu-

n o s  sustentaban  que l a  mujer

debía  s e r  electora  y  elegible,

opinión defendida  p o r l a c o n -

desa

  d e

  Pardo Bazán

  y po r

María

  de

  Arteaga, hija

  de los

duques

  d e l

  Infantado; otros

—como María  d e  Echarri—

mantenían

  q u e

  debía

  s e r

 elec-

tora, pero  n o  elegible;  po r ú l -

timo, hubo quien defendió

  la

n o concesión  d e l voto  a l a mu-

je r , en  cuyo caso  se  encon-

traba Carmen Cuesta,  ex d i -

rectora  d e l  Internado Tere-

siano  de  Madrid.  E l  Partido

Social Popular,  p o r s u  parte,

llevaba

  en su

  p rograma

  la pe-

tición  d e l  voto para  la  mujer,

a f i rmando  s u  deseo  de  reme-

diar

  la

  postergación

  d e

  ésta

  e

invitándola  a  par t ic ipar  en su

actuación.

L A S

  CONCESIONES

  D E

PRIMO

  DE

  RIVERA

Por fin, la

 instauración

  del Di-

rectorio militar  d e  Primo  de

Rivera vino  a  colmar  los de-

seos

  de las

  defensoras

  de l su -

fragio femenino,  « d e u n a m a -

nera

  que n i a l a más

 optimi sta

se le

  hubiera ocurrido imagi-

nar», como

  h a

  escrito Rosa

María Capel.  E n  efecto,  por e l

Estatuto Municipal  de 8 de

marzo  de 1924 se  otorga  a la

mu je r

  el

  voto administrativo.

U n  Real Decreto  de 12 de abril

d e l

  mismo

  a ñ o

  concede,

  a su

vez , e l  voto político  a las da-

(11) Cií. por  Alzaga, Oscar:  La pr i -

mera democracia cristiana  en España.

Barcelona, Ariel,  1973,  págs. 243-244.

m a s . E n e l

  Real Decreto

  se

con templaba  l a inscripción  en

todos

  lo s

  municipios españo-

les de los

  varones mayores

  de

2 3

 años

  y de las

 mu jer es solte-

ra s y  viudas,  de la  misma

edad, además

  de las

  casadas

« n o  suje tas  a la  patria potes-

t a d , autor idad mari ta l  n i  tute-

l a» . Se

  incluía, pues,

  a las ca-

sadas  q u e  vinieran separadas

de su  marido  « a  virtud  de s en -

tencia firme  d e  divorcio  q u e

declare culpable

  a l

  esposo»;

cuando judic ia lmente  s e hu -

biera declarado  la  ausencia

de l  mar ido  c o n  arreglo  a los

artículos  184 y 185 del Código

Civil; cuando  e l  marido  s u -

friera pena  d e  interdicción  c i-

v i l

  impuesta

  p o r

  sentencia

firme,  y cuando  la mujer ejer-

ciera  la  tutela  del  marido loco

o

  sordomudo

  (12).

A  tenor  de los  vientos  que so-

plaban,

  l a s

 organizaciones

  ca -

tólicas femeninas, especial-

mente

  Acción Católica

  de la

Mujer,

  cumplieron

  s u p ro -

mesa  d e  in tentar  q u e e l  nuevo

derecho fuera llevado

  a

  cabo

por e l mayor número  d e muje-

r e s  posible.  Ya el 28 de  junio

de 1924 la  asociación ante-

riormente mencionada cele-

b r ó u n  acto público  de propa-

ganda  en e l  teatro  de la  Prin-

(12)  Para mayor información sobre  el

voto

  de la

  mujer, véase

  el

 libro

  de

  Rosa

Capel:  E l  sufragio femenino  en la se-

gunda República. Ediciones  de la Uni-

versidad  de  Granada,  1975, 324  págs.

L a  c o n d e s a  d e  Pardo Bazán,  a  p e s a r  d e q u e s u  f e m i n i s m o  s e n o s  pueda anto jar  h o y m o -

derado , sufr ió  e n  n u m e r o s a s o c a s i o n e s  l a  m a r g i n a c i ó n p r o f e s i o n a l  d e s u s  c o n t e m p o r á n e o s

p o r e l  h e c h o  d e s e r  mujer.  S u  d e f e n s a  d e l  s u f r a g i o f e m e n i n o  y s u s  a c t i t u d e s p e r s o n a l e s

a  favor  d e l a  i n d e p e n d e n c i a  d e l a  mujer,  n o  e ran  la  mejor carta  d e  p r e s e n t a c i ó n  e n u n a

s o c i e d a d  q u e  quer ia impedir  a  t o d a c o s t a  q u e e n  n u e s t r o p a i s  s e  produjera  u n  m o v i m i e n t o

f e m i n i s t a a n á l o g o  a l d e  o t r a s n a c i o n e s e u r o p e a s .

2 9

Page 30: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 30/132

E l

  c a r d e n a l G u í s a s e l a , a r z o b i s p o

  d e

  Tol edo , i mpul só todo t ipo

  d e

  a c t i v i d a d e s

  d e l a

  A c c i ó n

S o c i a l F e m e n i n a ,

  y m á s

  c o n c r e t a m e n t e

  l a

  A c c i ó n C a t ó l i c a

  d e l a

  Mujer.

cesa

  d e

  Madrid, para

  que «el

Censo municipal femenino r e -

sulte  t a n  completo como  a

nuestros intereses d e católicos

y a los de

  España convie-

ne» (13) . E l

  acto estuvo presi-

dido

  p o r l a

  marquesa

  d e R a -

f a l ,

 vicepresidenta

  de la

 Jun ta

Central;

  la

  marquesa

  de Cas -

tromonte, secretaria;

  l a du-

quesa

  d e l

  Infantado,

  m a r -

quesa  d e  Comillas  y  Carmen

García Loygorri, como voca-

l e s .

  Intervinieron

  la

  duquesa

d e

  Vistahermosa,

  la

  viuda

  d e

López

  R ú a ,

  Mercedes Quinta-

nilla

  y e l

  catedrático

  d e

  Dere-

c h o

  político, señor

  G il

  Robles.

Después

  d e l

  acto,

  l a

  Junta

Central  d e  Acción Católica

  d e

la

 Mujer

 pidió

  a l

 Directorio

  la

concesión

  a las

 casadas

  d e l d e -

recho electoral

  d e q u e

  goza-

b a n

  solteras

  y

  viudas.

Después  d e  años  d e  denostar

e l

  sufragio,

  e l

  catolicismo

  e s-

pañol

  se

 había dado cuenta

  d e

lo s

  beneficios

  q u e e l

  voto

  fe -

(13)  Acción Catól ica  de la  Mujer, ju-

lio de 1924.

menino podía reportarle

  y, en

estas c i rcunstancias ,

  m o s -

t raba  u n a  avidez  m a l  disimu-

lada

  porf

  qu e  este derecho

fuera ejercido  p o r  todas  l a s

mujeres s in  excepción.  S u s i n -

teresadas miras  le  hacían  d e -

mandar para todas

  l a s

  casa-

d a s u n

  derecho

  q u e

  Primo

  d e

Rivera había limitado para

evitar «conflictos domésti-

cos»,  en e l  caso  d e q u e  ambos

cónyuges tuvieran diferente

criterio  a la  hora  d e  ejercitar-

lo . Ta n

  seguros estaban

  los ca -

tólicos  de qu e la mu je r votar ía

a la

  derecha,

  q u e

  estimaban

que la  casada podría «contra-

r res tar  c o n s u  sufragio e l  voto

dado  p o r e l  esposo  a la  causa

anticatólica. Porque,

  c o n

  rarí-

simas excepciones,  s i uno de

l o s d o s

  tiene ideas revolucio-

narias, dicho está

  que no es

ella, sino

  é l» (14) .

Desde luego,  se puede afirm ar

q u e l a

  Monarquía

  y

  Primo

  d e

Rivera contaban

  con e l

  apoyo

de las  mujeres  de la  nobleza

q u e  nutrían sociedades carita-

tivas

  y

  f i lantrópicas

  y de

(14)  Ruiz  de  Pombo, Soledad: «Para

bien

  de

  todos».

  Acción Católica

  de l a

Mujer,

 julio

  de 1924.

El

  c a r d e n a l S e g u r a , s u c e s o r

  d e

  G u i s a s o l a

  e n l a

  S e d e P r i m a d a

  d e

  E s p a ñ a .

3 0

Page 31: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 31/132

Migue l Pr imo

  d e

  R ivera

  — e n el

  c e n l r o

  d e l a

  f o t o g r a f í a — s u p o

  e n

  t o d o m o m e n t o r e c a b a r

  e l

  a p o y o

  d e l a s

  d a m a s p a r a

  s u

  r é g i m e n

  a

  b a s e

d e  c o n c e s i o n e s m í n i m a s .

cierta clase media

  q u e

  estaba

por l a  tradición  y e l  orden

ejercido

  c o n

  mano firme.

  Las

muestras  d e  agradecimiento

del  elemento femenino hacia

el  Dictador eran constantes.

En la  revista Muj eres Españo -

l a s (15 ) , po r

 ejemplo,

 se

 llegó

 a

(15)

  Revista bimensual «exclusiva-

mente patriótica», fundada

  y

  dirigida

por la

  vizcondesa

  de San

  Enrique.

  Se

caracterizaba

  por su

  defensa

  a

 ultranza

de

  Primo

  de

  Rivera.

  La

  letra

  de l

 pasodo-

ble se

 publicó

  en el

  número

  1, año 1,11

de   abril  de 1929.

publicar  la  letra  de un  paso-

doble enviado

  p o r

  unas lecto-

r a s q u e

  señala cumplida-

mente  los  motivos  de la  leal-

t a d a l

  marqués

  d e

  Estella:

Somos admiradoras,

  sí,

de   Primo  de  Rivera,  por ser el

El   «requebrador»» Marqués  d e  Es te l la  — e n la  fo togra f ía junto  a l a  e scul tora Miss Harry Payne Witney— concedio  a l a  mujer sortera

d e r e c h o  a l  sufrag io . Ba jo  s u  D i c t a d u r a a l g u n a s s e ñ o r a s p u d i e r o n l l e g a r  a  o c u p a r p u e s t o s  e n l a  A s a m b l e a N a c i o n a l  o a s e r  n o m b r a d a s

c o n c e j a l a s  d e  a l g u n o s a y u n t a m i e n t o s .  S i n  e m b a r g o ,  e l  Impulso mayor para conseguir  l o s  d e r e c h o s p o l í t i co s f e m e n i n o s  n o s e  produc ir ía

h a s t a

  e l

  a d v e n i m i e n t o

  d e l a

  R e p ú b l i c a .

31

Page 32: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 32/132

L o s  s e c t o r e s m o n á r q u i c o s  y  c a t ó l i c o s  d e l a  é p o c a a p r o v e c h a r o n  la  I n a u g u r a c i ó n  d e l  m o n u m e n t o  a l  Sagrado Corazón para oponer  l a  re l ig ión

y  t r a d i c i ó n e s p a ñ o l a  a l  a t e í s m o  y  l a i c i s m o  q u e  s e g ú n e l l o s a m e n a z a b a  a  n u e s t r o p a í s ,  a l  s o c a i r e  d e l a s  c o r r i e n t e s l i b e r a l e s  y  s o c i a l i s t a s

q u e s e  habian introduc ido  e n e l  mismo .

regenerador  de  nuestra Nación,

de   nuestra Nación.

La

  Gran Guerra

  de

  Marruecos,

[fue quien  la terminó, donde allí

encontraban

la  muerte,  sin  defensa  y sin ho-

nor.

Las

  madres

  en

  esta época

ya no  sufrirán  más

porque aquello  ha  terminado

gracias  a  este General.

Tanto  la Hacienda Pública

como nuestra Agricultura,

caminos  y  carreteras,

puentes, canales  y  escuelas

ho y  paga  el  rico pudiente,

cosa  qu e  antes  no lo  hacía

por eso

  pagaba

  el

 pobre

más que le correspondía.

L a s

 mu jere s españolas,

  en f in ,

pudieron mostrar  su s im patía

a l

  régimen primorriverista,

c o n ocasión  de la convocatoria

d e u n a

  Asamblea Nacional

  y

la  preparación  d e u n  plebis-

cito como consulta  d e  adhe-

sión  en  sept iembre  de 1926.

U n  gran número  d e  mujeres,

sobre todo  las de  clase eleva-

d a ,

  contribuyeron

  a la

  propa-

g a n d a  y  recog ida  de los

6.697.164 firmas. Algunas  d e

ellas ocuparían después  u n

lugar  en la  Asamblea Nacio-

n a l ,

  como Blanca

  de los

  Ríos,

María

  de

  Maeztu,

  y las

  aristó-

cratas marquesa viuda  de la

Rambla, condesa viuda

  d e

Aguilar  d e  Inestril las  y la du-

quesa viuda  d e  Parcent.  T a m -

bién figuraron significadas

r e p r e s e n t a n t e s

  d e l

  ca to l i -

cismo social,  a  pesar  de sus

antiguas protestas sobre  la

conveniencia

  dé que l a s

  muje-

r e s  ocuparan puestos  en la

vida pública, como María

  d e

Echarri —que  y a  había sido

nombrada concejala  d e M a -

drid—, Teresa Luzzati Quiño-

nes de  López  R ú a , d e

  Acción

Católica

  de la

  Mujer,  y

  María

López Moleón, presidenta

  d e

la  Escuela Social  de  Propa-

gandistas.

CONCLUSION

E l

  desper tar

  d e l

  movimiento

feminis ta

  en

  nuestro país,

  tí-

mid a  y  moderadamente ,  fue

observado

  c o n

  inquie tud

  p o r

la  Iglesia católica.  S e  temía  d e

é l

 mucho

  m á s d e l o q u e

  nunca

f u e capaz  de  realizar  y su  sola

mención evocaba  l a s  desgra-

cias  q u e  traería consigo para

la  familia, l a nación  y la  socie-

d a d  entera .  S in  embargo, este

feminismo planteaba princi-

pios  d e equidad  q u e n o podía n

s e r

 crit icados

 y q u e

 fáci lmente

podían

  se r

  suscritos

  p o r

  algu-

3 2

Page 33: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 33/132

n o s  sectores  de la  población

s i n q u e  mantuvieran posturas

ideológicas precisamente

  r a -

dicales.  E n  este sentido,  la

Iglesia aprobó

  u n

  feminismo

«razonable»,  q u e n o  fuera  c a -

p a z d e  t ransformar  l a s  rela-

ciones entre

  el

  hombre

  y la

mujer

  y las de

  ésta

  con la so-

ciedad. Este feminismo enla-

zaba  con los  principios cris-

tianos  y se  invocó repetida-

mente para llamar

  a l

  sexo

  fe -

menino  a u n a  vida  m á s  activa

en el campo  d e l apostolado, d e

la  beneficencia  y de la  acción

social.

S in  embargo,  el  feminismo

cristiano, limitado  y  restrin-

gido desde

  su

  nacimiento,

  e s-

taba incapacitado para  d a r

u n a  respuesta coherente  a las

demandas

  de las

  mujeres

  m á s

avanzadas  de  nuestro país.

S u s reivin dicaci ones sólo eran

recogidas  en la medida  en que

servían

  a los

  intereses

  de la

Iglesia  p o r d a r u n a  imagen

m á s  «social»  de sí  misma,

mientras  se  anatemat izaban

aquellas posturas

  q u e

  podían

amenazar  los  principios  t r a -

dicionales secularmente  d e -

fendidos,  q u e  alcanzaban casi

la  categoría  de  dogmas.  Por lo

tanto,  los  sectores conserva-

dores  y religiosos sólo  se preo-

cuparon

  d e

  apoyar aquellas

peticiones q u e beneficiaban  a l

orden establecido  y a los re-

gímenes políticos  que la  Igle-

s ia

  veía

  c o n

  buenos ojos. Este

fue e l  caso  de la  Dictadura  d e

Primo  d e  Rivera  y la  cuestión

d e l voto femenino, y éste  f ue el

error

  q u e

 condujo

 a la

 descali-

ficación de la Iglesia como  ins -

titución capaz  de  solucionar

unos problemas

  q u e , p o r

  otra

parte, otras entidades  t a m -

poco supieron arreglar.  Si el

feminismo español,

  en

  gene-

r a l , e r a un

  pálido remedo

  del

que se  desarrollaba  m á s  allá

d e  nuestras fronteras,  e l  femi-

nismo cristiano

  e r a u n a

  cari-

ca tura

  de la

  lucha

  por la

emancipación  de la  mujer.

M. G. B.

( •

II

E L  G R A N M A N D A T O  D E L A  P A T R I A

¡ ¡ L S

  MUJERES ESPAÑOLAS

¡¡NUESTRO GRAN DEBER

¡¡OID

  Y

  PACTICADÜ

A c a b a m o s

  d e

  c o n t r a e r

  u n

  n u e v o d e b e r :

  e t

  deber sagrado , impor -

t an t e

  y

  t r a s c e n d e n t a l ,

  d e

  I N S C R I B I R N O S

  EN EL

  CENSO ELEC-

TORAL.

L O  PIDE DIOS,  L O  EXIGE  L A  IGLESIA  p o r  m e d i o  d e s u s  autor ida-

d e s , q u e

  c o n s t a n i e m e n t e e s t á n e x c i t a n d o

  a l

  cumpl imiento

  d e l o s

deberes c ív i cos .

L a  IGLESIA puede a t ravesar momentos di f íc i les ,  LA  PATRIA

puede pe l ig ra r ;

  c o n u n

  minuto

  d e

  sacrif icio,

  q u e

  aca r r ea

  e l c u m -

pl imiento

  d e

  d e b e r

  t a n

  senci l lo , habremos ahorrado l lanto amargo

a

  nues t ra Rel igión, quedarán incólumes

  l o s

  c imien tos

  d e l a

  Patria.

U n o s m o m e n t o s

  d e

  apat ia ante obligación

  t a n

  s a g r a d a ,

  y

  t endrá

  la

Iglesia  q u e  prescindi r  d e  vues t ro apoyo ,  d e l q u e  tanto neces i ta .

N o e s

  hora

  d e

  DISCUTIR

  lo

  m a n d a d o , s i n o

  d e

  MARCHAR discipli-

n a d a s

  y

  u n i d a s

  a

  u s a r

  d e u n

  d e r e c h o c o n c e d i d o

  p o r l a L e y .

¿Veremos IM PASIBLES cómo

  l o s

  e n e m i g o s

  d e

  nues t ros ideales

s e

  unen pa ra consegui r

  u n

  C E N S O

  A S U

  G U S T O ?

¿ S e g u i r e m o s C R U Z A D A S

  D E

  B R A Z O S

  a l ve r en

  blanco

  l a s

  listas

d e l

  C e n s e

  de l a

  mujer CRISTIANA?

N o , m i l  v e c e s  n o ;  a p e l a m o s  a  vues t ros sen t imien tos c r i s t i anos  y

e s p a ñ o l e s ,

  y

  c o n s u l t a n d o t r a d i c i o n e s

  t a n

  g lo r iosas , s en t i r emos

r e m o r d i m i e n t o s h o n d o s

  s i en

  h o r a s d e c i s i v a s d e s o í m o s

  la v o z d e

nues t r a conc i enc i a ,  q u e n o s  manda :

Pr imero, inscr ibi rnos

  e n e l

  CENSO ELECTORAL.

Segundo , HACER  Q U E L A S  DEMAS  S E  INSCRIBAN.

¡ M u j e r e s m a y o r e s  d e  ve in t i t r é s años , so l t e r as  o  v iudas ,  y l a s

c a s a d a s  q u e n c  e s t á i s su j e t a s  a la  p o t e s t a d  d e l  marido,  d a d

vu€ÉtrO:ñbmbre

: i

a l ' Ce ns o

¡PODEIS, DEBEIS inscribiros

S i n o

  t e n é i s  B o l e t í n ,  ped id lo

  e n l o s

  distr i tos

  o

  T e n e n c i a s

  d e

Alcaldía.

X v X v I v X v I v * C v í w <-X-X- Xv f t XX X . ' * m'i • X - X ' X ¡ Y ' X v X - * mY V í V. y X v ^ WTi * v ' . v . í w i v X ' í «v¡; W X v a v Í x B

J

  v X ' X v X Z Z ^ S »Y. rfAV X*

L a

  «ACCION CATOLICA

  DE LA

  M U J E R » — P l a z a

  d e

  Puer ta

  C e -

rrada,  n ú m . 5 —  p o n e  a  vues t r a d i spos i c ión  s u  Secretar iado muni-

c ipal i s ta para consul tas

  y

  g e s t i o n e s

  d e

  t odo género .

« I I • * • ^v' í t . ' . ' . ' i' . ' i '. ' . ' . ' i' /B B i t ( ^ n f t . X v l » • 5 ^ ¿ ,< f '. ' . ' .v

¡ H a c e d

  u n

  minuto

  d e

  e x a m e n

  d e

  conc i enc i a

  y

  d e s p u é s o b r a d

L a  Patria  o s  l l ama . ¿Des o i r é i s  s u  v o z ?  N o  se r í a i s d igna s  d e  llevar  ©I

nombre g lo r ioso

  d e

  m u j e r e s e s p a ñ o l a s .

L a  Junta Central  d e

«ACCION CATOLICA

  DE LA

  MUJER»

( L l a m a m i e n t o  d e  Acción Catól ica

  de l a

  Mujer  a l  s e x o f e m e n i n o , p a r a  q u e  é s t e e j e r z a  e l  d e r e c h o  a l

v o t o ,

  q u e

  a c a b a b a

  d e

  s e r l e c o n c e d i d o ) .  Boletín  d e  Acción Catól ica  de l a  Mujer .  Madrid, Julio

  d e

1 9 2 4 .

3 3

Page 34: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 34/132

Caciquismo y  oligarquía

^ y

  :k

  p

  t

  ' • . '¡j [-^ j t

  1

  • - o ' a

en

 Joaquín Costa

  .

  Algunas claves

  de su

  pensamiento»

Antonio Saban Bauza

3 4

Page 35: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 35/132

E n  e s t a c a s a  de la  p l a z a  d e  C o r e c h e ,  d e

Graus , v iv ió Joaquín Cos ta

d e  niño.

*

iOSTA

  es, sin

  duda,

un

te del  regenera -

ctonismo, aunque como

una  faceta  más, de su

vasto pensamiento.  Sin

embargo§ tenemos

  que

acordar  que sus  ideas

primarias,

  es

  decir,

  a

j%   j - j m  mjm ÜÜ m

  ::t,:

 I

través

arrolla  su pensam iento,  |

son de  carácter  iradi-

do  nalis ta ,  pero  en un

mista  y no  activista,  y

aunque emplee  en mu-

chas ocasiones  el térmi-

no  «revolución», esta

palabra pierde  en j

ción, mediante

  el uso

te aa  costa,  en sus

escritos.  Ni él, n i otros

iiB -  iffi  " MMí-: ®  mrnmm

W9&9

omo mauaaa

  y rz.

vea,  conocían

|  c;o;z.

der,  partiendo  de la  conciencia  de

.. •

Los

  diversos-contactos

  que él

 tiene

con la  realidad agraria  de  España

son lo  suficientemente importan-

tes, a pesar  de si i falta  de  entrone  a-

miento  con el pueblo,  que  repercu-

tieron notablemente

  en su pe usa-

m

í#s

Jk

;

  i

h

  :

i -

}

V '

i

K

f . ' . W W

i

É l

1 $

« . w v - . C

• ¿WilÉI

i3&¿J

miento,  y así tenemos  en sus  escri-

tos (1), una  visión  que  JB£H|

clara sobre  la situación  de espolia-

do n en que se encontraba  el cam-

tos

  finales

  del

 siglo

  XIX y

 primeros

&8>

"ÜK

(1)

  Sobre todo

  en

  «Colectivismo Agrario®

  v  en

«Oligarquía  v caciquismo».

mmm

m-

i •

3 5

Page 36: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 36/132

h0

4+.f)t  • •••.' *•*%

J*

i0 i <H#

'g ¡i  y

*C*¿«4

r

  •y

IlE-  íÉfe4fc m

4

-  fmxé m& *

'Á  m  ^

m

•;•

  t

r ;

* « "

ám<m mm

Wagm • p

<*•

*mm-

á* >»r:-a*-»- <mj| JÉj&j

%A

mmm

* - S S í

^¡f

•&

^ j m

)WA>

r ^ H : ; *

¿I

#>• :

JP¿

:

  ii W

*-' Ú ¿» < • X

  I ^

*»®£

M £ < ; " V  áR . :

Titulo

  d e

  bachi l l er

  d e

  J o a q u í n C o s t a e x p e d i d o

  p o r e l

  Instituto

  d e

  H u e s c a ,

  c o n

  t e c h a

  2 7 d e

  | u n i o

  d e 1 8 7 2 .

L

  pensamiento costiano,

  y que a

  partir

d e

  aquí

  n o s

  vamos

  a

  centrar

  más , es e l

de la  importancia  que da a la  realidad agraria

d el

 país

  y

 aunque

  en la

  práctica

  de sus

 escritos

se vea que no

  llega

  al

  fondo

  d e l

  problema,

  h a y

q u e  reconocerle  el  mérito  de  t ra ta r  de esclare-

c e r l a  situacióndel campo español  y la de dar

u n a

  visión bastante objetiva

  v a

 tener

  en

 cuen-

t a ,  pa ra  lo s his tor iadores  de hoy d ía , de cóm o

era la  real idad  de las  arcaicas estructuras

agrar ias .

  U n o d e s u s

 puntos clave

  f u e q u e c e n -

t ró en su

  verdadera dimensión

  la

  figura

  del

cacique (caciquismo)

  y de l

  oligarca (oligar-

quismo) y q u e  para é l eran sinónimos  d e l nivel

baj ís imo

  en el

 cual

  se

  encontraba

  el

  campesi-

n o ; e n  definitiva,  lo s  causantes  d e l  subdesa-

rrollo general  d e l  país. Costa llega  a u n a v e r -

d a d  fundamental ,  y es que la  economía espa-

ñola

  e s

  esencialmente

  d e

  carácter agrícola

  y ,

p o r ello, su preocupación  e n  saber quiénes  son

los que  gobiernan  en  España  —de lo  dicho

hasta ahora puede desprenderse  q u e ,  para  él ,

e l

  sistema imperante

  era el de la

  Oligarquía-

Caciquismo—. Tuñón  d e  Lara precisa  más y lo

encuadra

  en el

  sistema Oligárquico.

3 6

Para Joaquín Costa,  lo s componentes  de l s is -

tema oligárquico serían:

— Los  Oligarcas.

— Los

  Caciques.

— Los

  Gobernadores Civiles,

  qu e

  allanan

  la si-

tuación

  a los dos

  anteriores.

En su  obra,  se  encuentra  u n a  serie  d e  frases

m u y

  significativas,

  d e l

  talante

  c o n q u e

  arre-

mete contra  la  figura  de l  cacique  y que dan

u n a  idea clara  y  terminante, según  su  visión

crítica,  de l  papel  q u e  juega éste  en la  estruc-

tura político-social

  d e

  España: «mientras

  n o

s e  extirpe  a l  cacique,  n o  habrá revolución»,  y

esta otra: «para  q u e  viva  e l  pueblo,  e s  preciso

q u e  desaparezca  la  oligarquía imperante».

P o r  otra parte,  en su  «Colectivismo Agrario»,

a f i rma  q u e e l  campesino español, despojado

mate r ia lmente  de sus  tierras, desea  y en su

tradición

  se

 encuentra

  un

 ci erto colectivismo,

como forma preferente  d e  explotación agríco-

la ,  frente  a las  grandes extensiones  d e  tierra,

aprop iadas  po r lo s  grandes terratenientes

q u e , e n  definitiva  y  según Costa,  son los  caci-

Page 37: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 37/132

ques,  e s  decir,  los  verdaderos controladores  y

sustentadores

  de l

  sistema imperante

  en

  Espa-

ña .

Define

  el

  colectivismo agrario, como

  u n a

amalgama entre  los dos  sistemas opuestos,

q u e s o n

  para

  él, el

  individualismo

  y el

 comu-

nismo.  Lo que se  tiende  c o n  esta forma  de

«colectivismo»  es el el de  evitar  la  acumula-

ción  y el  monopolio  de la  propiedad  de la t ie-

r r a , q u e dete ntan cie rtas clases sociales  a la las

cuales

  se

  enfrenta

  co n

  claridad; Costa viene

  a

ser , en  gran medida,  u n  representante  de la

burguesía española  q u e , a  diferencia  de la

burguesía francesa,  no ha  logrado hacer  la re-

volución.  De  todo ello,  y de la  falta  d e desarro-

llo  social  y de  libertad  de l  pueblo español,

achaca

  la

  culpa

  a la

  figura

  d e l

  cacique

  y a la

secuela  q u e  ello comporta.  M á s  adelante,  h a -

blaremos  d e l  significado  q u e d a  Costa  a l con-

cepto  de  pueblo,  q u e  viene  a se r un  concepto

limitado

  en

  cuanto

  a

  asumir

  su

  papel

  en la

estructura  d e poder—él,  lo descarta  d e l pode r.

Frente

  al

 único beneficio

  de la

 propiedad

  de la

t ierra

  q u e

  obtienen

  los

  grandes latifundios,

af i rma  la necesidad  de la nacionalización  de la

tierra, pues

  no es

 justo

  que un don

  natura l

  sea

aprovechado sólo  p o r  unos pocos.  Se ve que

apoya,

  la

  implantación

  en el

  poder

  d e

  otra

clase social,  a la que ya nos  hemos referido;

desea  u n a  paulatina igualdad  en un  estado

social diferente

  a l que le ha

  tocado vivir

  y po r

consiguiente  u n a  mayor libertad social.  S in

J o a q u í n C o s t a h a c i a  1 8 7 5 . e n l a  é p o c a  e n q u e  c o m p i t i ó  c o n

M a r c e l i n o M e n e n d e z P e l a y o p a r a  e l  premio ex traordinar io  d e l

d o c t o r a d o  e n  F i l o s o f í a  y  Letras.

D e d o n  Franc isco Giner  d e l o s  R í o s  — e n e l  grabado— l legó

a  dec ir Cos ta : «que  e s  a c a s o  m i  único amigo».

embargo,

  e l

  pueblo como

  ta l , no

  cuenta para

él, a la hora  d e l ca mbi o social — sí cuenta, en el

sentido  de que es un  factor indispensable  a la

hora  de la  revolución social, pero  no lo admi te

en las

  tareas

  de

  Gobierno—

  y he

  aquí

  e l sen-

tido equívoco  q u e  podría suscitar  e l  término,

aunque

  en

  bastantes

  de sus

  escritos

  da a en-

tender c o n  claridad meridiana  (2) que la  revo-

lución debe  d e  lograrse y hacerse desde arrib a.

E n

  realidad,

  no s e

  llega

  a

  plantear seriamente

el  fenómeno  d e l  poder.

«

E n  estos momentos, podemos apuntar algu-

n a s  pau tas  o  características  de su  pensa-

miento  a  través  de sus  escritos leídos:

—  Apoya  el  colectivismo, como forma  de pro-

piedad  de la  tierra, frente  al  poder caciquil.

— No  plantea  el fenómeno  de l poder  en  profun-

didad,  por su falta  de acción política, parándose

a un

  nivel ideológico,

  sin

  apearse

  de él.

—   Opera desde  la  sociedad establecida,  y no

fuera  de ella.  La revolución desde arriba, desde  el

poder, aunque esto  no da pie  para  que  afinne  no

estar

  de

 acuerdo

  con el

 sistema

  de

 poder vigente.

En  suma,  se  manifiesta como  un  reformista.

Otro tema interesante,

  a m i

  modo

  de ver, es el

de la

  situación social

  de

  España,

  q u e

  aunque

hemos visto algunos  de los factores importan-

tes de ella,  de los sectores  que l a componen,  de

(2) Por  ejemplo,  en  «Quiénes deben gobernar».

37

Page 38: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 38/132

L a  hija  d e  Cos t a , Pi lar Ant igon e Cos t a Pa lac in .

la  estructura  de la  propiedad  de la  tierra,

veo la

  necesidad

  d e

  ahondar

  en el

  tema

  del

papel  q u e juega  e l pueblo español.  S u pos tura,

frente  a los conflictos sociales, e s un  tanto  a m -

bigua, pero  se le  aprecia  u n  claro intento  d e

f renar  a la  clase obrera  — al  pueblo español—

en sus  pretensiones frente  a la  legalidad esta-

blecida, concediendo algunas prestaciones

  a

aquél para calmar esas lógicas aspiraciones,

por lo  menos  de un  modo temporal,  y  retener

e n u n a  base  d e  sometimiento  n o  aparente,

pero real,

  a la

  clase trabajadora.

  P o r

  todo ello,

se  ent iende  que l a  clase social  q u e  obtiene  la

ren tab i l idad  d e esta medi da sería  la burgues ía

industr ia l  y l a clase media, e n general. A Costa

le

  interesa

  el

  bienestar

  de la

  sociedad,

  en su

conjunto ,

  y

  para ello

  n o

  regatea

  en

  pedir

  u n a

mayor «mano abierta»  p o r  pa r te  d e l  Gobier-

no, a  costa  d e u n a  relativa estabilidad  en la

sociedad.

Hace

  u n a

  defensa

  d e l

  «humilde»

  muy su i gé -

neris,-puesto  que en su  obra  n o  analiza  l a im-

periosa necesidad  de l  afán  d e  lucro,  de la  inci-

piente sociedad capitalista

  q u e

  surge

  en

  nues-

t r o  país  y de las clases dirigentes  del  naciente

desarrollo industrial

  en

  beneficio propio,

única  y  exclusivamente.

3 8

También podemos

  ver en

  Costa

  u n

  cierto

  p a -

ternal ismo,  a causa  de su st atus social  y qu e es

característico  de la  clase patronal,  c o n  refe-

rencia  a los  t rabajadores;  por lo que  podría-

m o s  a f i rmar  que e s  par t idar io  de l  patrón  p a -

ternalista, frente  a l  patrón intransigente.

Apoya

  la

 necesidad

  d e u n a

 cie rta «revolución»

en el  Estado  — y  aquí enlazamos  con lo  dicho

anter iormente—;  e s  decir,  u n a  revolución

dentro

  d e l

  Estado,

  y

 nunca fuera

  de é l , ya que

el  cambio radical podría producirse, apar-

tando  a los  caciques  y  oligarcas —verdaderos

responsables

  d e l

 es tancamiento

  de la

 socie dad

española—, para  d a r  paso  a l  poder  a u n a

nueva cl ase social,

  m á s

 dinámica,

  q u e

  todavía

no lo de ten taba  y q u e  lógicamente sería, para

él, la

  burguesía .

  E n

  todo caso, defiende

  u n

socialismo cristianizado  y jerarquizante ,  a mi

modo  de ve r  difícil  d e  explicar  si no par t imos

Grupo

  d e

  e s c o l a r e s

m a d r i l e ñ o s

e n l a  i n a u g u r a c i ó n

d e l  m o n u m e n t o  a

J o a q u i n C o s t a .

e l 1 3 d e

a g o s t o  d e 1 9 3 1 .

m

a ,

Page 39: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 39/132

d e l  nivel  en que  intenta estos posibles  c a m -

bios,

  a

  saber, desde

  s

 postura

  d e

  clase, aunque

é l  cree superar  su  status social  o  estar  po r

encima

  de é l .

Llegados

  a

 este punto, podemos apuntar algu-

n o s  nuevos conceptos  que s e  aprecian  en sus

escritos:

  Defensa

  del

  sistema capitalista, frente

  a ex-

tremismos  de  cualquier signo.

—  Defensa  de  clase,  ya que la  burguesía  es la

llamada  a  realizar  el cambio  en las  estructuras

de l  país.

  Apoya

  la

  revolución

  en el

  Estado

  y con el

Estado,  ya que  teme  el cambio radical,  que podrá

superara  la burguesía como motor  del proceso.

—  Defiende  a la  clase obrera  de un  modo pater-

nalista,  y  nunca  co n  autonomía propia.

•  Resumiendo, Joaquín Costa  fue s in  temor  a

equivocarnos,  u n  escritor  de  carácter social  y

hasta  en  cierta medida,  u n  precursor, como

afirma Alberto Miguez.  P or  otro lado,  su pen-

samiento

  es un

  tanto ambiguo, pues

  se

 escu da

en la

  alternativa ideológica, mirando siempre

como tema fundamental  e l  campo,  e l  ámbito

agrícola,  y a q u e  pide riegos, reformas, nueva

reestructuración  de l cam po, abonos,  e t c . , pero

s in  poner  en la  práctica,  e n  ningún momento,

alguna acción efectiva.

  La

  relativa ambigüe-

d a d d e s u s  postulados,  con e l paso  de l tiem po,

h a  sido apropiado  p o r  unos  y otros,  a pesar  d e

s u  poca convicción  en la  política activa.

Unamuno, previniéndo  lo ya  mencionado,

a f i rmó

  a la

  muerte

  de

  Costa

  que (3) :

 «Joaquín

Costa  h a  muerto  y ya es de  todos».  • A. S . B.

(3 )  «Joaquín Costa: ¿Prefascista  o socialista?».  A.  Miguez.

Diario «MADRID».

39

Page 40: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 40/132

40

Page 41: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 41/132

 

STA   carta  de  Costa  que  presentamos ahora  por  primera  vez,  escrita

en un  momento  de  crisis tanto  en la  vida  de su  autor como  en la

historia  del  país invita  a una  introducción aunque bien claro  es

su   mensaje  y  bien conocida  la figura  del  gran hombre  de  Graus que la

sitúe  en el  doble circulo  del  momento histórico  en que se  escribió  y en la

coyuntura  de la  vida  de  Costa para mejor realzar  su  alcance  y su  inquie-

tante actualidad.

O S hal lamos  a pr incipios  d e l siglo  XX. La

fachada

  de l

  s i s tema par lamentar io

turnante

  q u e

  había conservado

  u n

  semblante

d e  solidez hasta poco antes  d e l  asesinato  d e

Cánovas  de l  Castillo  e n  Santa Agueda  en

agosto  de 1887,  muest ra  d e  lleno  s u s  gr ietas  y

su  cal idad  d e  mera fachada  a l  comenzar  e l

siglo  X X . La derrota  d e Cuba,  la pérdida  de las

colonias,  el  Pacto  d e  París  s o n ,  todos ellos,

hech os bien conocidos  y conocida  es la  desola-

ción general  d e l  país  a l  enf rentarse  con l o qu e

se  viene llamando Desastre Nacional. Súmese

a

  ello

  la

  escisión dentro

  de los dos

  par t idos

turnantes

  — el

  conservador

  ya en

  t iempos

  d e

Cánovas—,

  l a s

  demandas ca ta lanis tas

  y la

fuerza  s in  canal izar  de  obreros  y campesino s.

E s

 claro, para

  lo s

 espír i tus

  m á s

  sanos

  d e l

 país,

Costa entre ellos,  que s e ha de  produci r  u n a

revolución desde  el poder, ordenad a  y jus ta ,  s i

no s e  quiere  u n a  revolución  de la  calle, acaso

caótica  y s in  duda sangrienta.  Por e so  claman

p o r u n  s i s tema gubernamenta l  q u e  efectúe

aquella revolución,  u n a  revolución  q u e d é c a -

bida  y  representación  a  todas  l a s  fuerz as polí-

ticas, sociales  y económicas;  q u e  saque  a l  país

de la  ruina  y de l  e s t ancamiento  en qu e s e ha -

l l a ; que lo  ponga  en  vías  d e l  necesi tado  p r o -

greso  y, en f in, que lo  devuelva  a su  ca l idad  d e

potencia internacional . Acuñan  las  palabras

«regeneracionismo»  y su  corolario «europei-

zación». Esperan nuevas ca ras  en e l gobierno;

personal idades  q u e n o  estén ligadas  a l  Desas-

t re ni a la  semblanza  d e  gobierno  q u e h a r e -

gido  lo s  destinos  de la  pat r ia  en los  últimos

veinticinco años.

  S e

  exigen leyes

  q u e

  protejan

la  suerte  d e  obreros  y campes inos  q u e y a p o r

entonces constituyen  u n a  fuerza social  d e gran

importan cia, pero

  s in

 a s i m i l a r e n

  e l

 engr anaje

d e l cue rpo político-legislativo. Cat alu ña desea

u n a  autonomía económica  si no  política.  E n

fon,

  para muchos

  io s

  republicanos ant iguos

  y

modernos

  son los

  hombres

  de l

  futuro.

La  regencia está llegando  a su f in . La  inquie-

tu d  invade  a los  monárquicos ante  la  toma  de

poder  d e l  joven Alfonso XIII  a sus  dieciséis

años.

  L o s

  par t idos

  de

  turno tienen

  m á s y m á s

dif icul tad

  en

  formar gobierno

  y e l

  sistema

pasa  d e  turnante  a u n  sistema  de  coalición.

L o s n o  monárquicos  o  tibios  ven el fin de la

regencia como  e l f in de un a e ra y ha y  esperan-,

zas de que e l  joven Alfonso n o  llegue  a asu mir

e l  poder ,  de que l a  regencia  sea el f in de una

monarqu ía  y d e u n a  dinast ía  e n  t rances  de

disolución.

L os

  esfuerzos

  d e

  Costa

  y d e

  Alba

  y de

  Paraíso,

entre otros, para despertar

  a los

 contr ibuyen-

t es de l as

 clases neutra s

  y

  llevarles

  a

  tomar

  l as

r iendas  de l  poder  m a l  llevadas  p o r  caciques  y

oligarcas, precisamente  po r su  neut ra l idad  e

indiferencia, f racasa n  (1) . Costa  se ha  retirado

de la  Unión Nacional convencido  de que l a

revolución desde arriba  n o  puede llevarse  a

cabo  y a  porque  se ha  dejado escapar  u n

t iempo precioso  e  irreversible.

Otro intento,  e n  este caso para agrupar  a la

clase pensante,  es su  u l t imá tum  a la  intelec-

tual idad española  con la Memoria  q u e  somete

a  debate  en e l  Ateneo  d e  Madrid.  El  tema:

«Oligarquía  y caciquismo,  con la fo rma actual

de  Gobierno  en  España: urgencia  y  modo  de

cambia r l a» .  La  fecha: marzo  de 1901. La res -

puesta  e s  imponente  en el  número  y en la  cali-

d a d d e l o s q u e

  responden: Gumersindo

  de Az-

cárate, Jacinto Octavio Picón, Miguel  de

(1) A pesar  de l  fracaso, «Costa promox'ió  ¡as únicas reaccio-

nes de  tipo colectivo  que a la postrada España  de 1898 le fue

dado experimentar», Melchor Fernández Almagro;  «£ /  caso

Joaquín Costa»,  Revista  d e  Estudios Políticos, cil. por  Cirilo

Martin-Retortillo,

  Joaquí n Costa

 (Barcelona, 1960),

  pág. 45.

(2) El  malogrado Rafael Pérez  de la  Dehesa dijo  que  esta

Información «constituye  un  acontecimiento intelectual clave

en la historia moderna  de  España;  un  auténtico proceso  de la

Restauración, puesta  al  banquillo  po r  algunos  de los  mejores

cerebros españoles»,  E l  pensamiento  d e  Costa  y su  influen-

cia en el 98 (Madrid, 1966),  pág. 201.  Véasela reciente edición

de

  Oligarquía  y  caciquismo,  2  vols. (Madrid, 1975), valiosa

por  haber hecho asequible esta importante obra, agolada

desde antiguo. Lástima  que el estudio introductorio,  del que

escogemos  no  hablar,  no  esté  a la  altura  de  esta Memoria.

41

Page 42: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 42/132

Borrador  d e u n  d i s cur so  d e  Joaquín Cosía

Unamuno. Adolfo Bonilla, Antonio Maura,

Francisco

  P i y

  Margall ,

  p o r

  mencionar sólo

unos pocos, pero

  el

  resultado, desde

  el

  punto

d e

  vista práctico,

  e s

  nulo

  (2).

Llega

  1902 y el

  joven Alfonso XIII asume

  el

poder

  (3) . El 17 de

  mayo

  se ven

  e s f umadas

  las

esperanzas  de que l a  monarquía cese  con la

regencia  y  todavía  m á s l a s d e u n  cambio  s a l -

vaticio para

  e l

  país:

  e l

  poder sigue

  e n l a s m a -

nos de l o s  mismos par t idos  y , lo qu e e s m á s

grave,

  de l o s

  mismos líderes políticos

  (4).

(3 )  Para  ese dia un  grupo numeroso  de  intelectuales  de Ma-

drid  y de provincias, secundado  po r  asociaciones neutras  de la

Liga Nacional

  de

 Productores trató

  de

 promover

  la

 celebración

de una  Asamblea Nacional  con el fin de protestar contra esos

actos  del 17 de  mayo  y  presentar  un  programa  de  reformas

necesarias para  la  reconstrucción  de l  pais.  El  encargado  de

escribir  la  consulta-circular  que se  mandó  fue  Joaquín Costa.

La   Asamblea Nacional  no  llegó  a  celebrarse  y el  escrito  de

Costa permaneció inédito, «fuera

  de dos o

  tres párrafos

  de

 ella

que  prestaron base  a cierto Mensaje» publicado  con  motivo  de

la  Asamblea republicana  de  marzo  de 1903,  hasta  que se

incorporó como  el primer capitulo  de

  L os

  siete criterios

  d e

gobierno, Biblioteca Costa,  Vil

  (Madrid, 1914). Citamos

  a

Tomás Costa  en su  introducción  a ese  volumen.

(4 )  Frustración  qu e  Costa expresa  asi:  «Han pasado para  el

mundo cuatro años,  mas  nosotros seguimos  en 1898;  loperdi-

do ,  perdido,  y  Sagasta  en el  poder.  ¡E l  mismo Sagasta  de la

guerra

  con los

  Estados Unidos

  y del

  tratado

  de

  Paris, presi-

diendo  los  nuevos desastres  que se avecinan... ».  Sie te crite-

rios  d e  gobierno,  o p .

  c\U

t

págs. 19-20.

Entre tanto,

  l a s

  líneas republicanas  se agitan  y

t r a tan

  d e

  t om ar posiciones para

  da r l a

  batalla

decisiva contra

  u n a

  es t ructura

  q u e s e

  viene

abajo. Pero

  l a s

  luchas intest inas—Blasco

  I b á -

ñ e z y

  Rodrigo Soriano

  en

  Valencia,

  p o r

  e jem-

plo—

  y la

  precipi tada carrera

  p o r e l

  poder

debil i tan

  l a s

  pos ibi l idades

  d e

  éxito.

  Aun as í ,

logran

  q u e

  Joaquín Costa

  s e

  incorpore

  a la

Unión Republicana

  y

 has ta

  que s e

 presente

  s u

cand i da t u r a

  a

  pesar

  d e l

  desprecio

  q u e

  siente

éste

  p o r

  aquel s is tema parlamentario.

En l a s

  elecciones

  d e

  mayo

  de 1903

  Costa sale

d iputado

  p o r

  Madrid, Zaragoza

  (5) y

  Gerona,

pero

  d o n

  Joaquín

  n o

 sólo

  n o

  f i rma

  l a s

 ac tas

  n i

asiste nunca

  a l as

  sesiones

  d e l

  Congreso

  en

cal idad  d e  diputado, s ino  q u e  pronto manda

s u

 dimisión, hecho éste

  q u e l o s

 directivos

  de la

Unión Republicana ocultan durante  m á s d e

u n a ñ o .

  ¿Cómo explicar

  q u e

  Costa defraudase

a los  cons t i tuyentes  que l e  eligieron? Cheyne

d a ,

  entre otras razones,

  la

  falta

  d e

  salud,

  e l

desengaño

  d e

 Costa

  a l ver l as

  luchas intestinas

para asumir  e l  poder  de l a s fuerzas republic a-

n a s y l a s

  preocupaciones

  po r e l

  pleito

  de la

Solana  (6).  Todas ellas  son , no hay  duda, váli-

d a s y

  todas el las , probablemente, contribuye-

ron a su

  acti tud, pero creemos

  que l a

  razón

m á s

  poderosa

  f ue su

  falta total

  de fe en el

s is tema par lamentar io  t a l  como existía  en Es -

paña

  (7) y su

  convencimiento

  d e q u e n o

 había

nadie entonces  q u e  verdaderamente tuviera  la

fuerza moral junto

  con l a

  energía necesaria

para asumir  e n  verdad  e l  poder, como gráfi-

camen t e

  n o s

  ilustra esta nota suya:

Jefe

  del

  republicanismo

  de l

  Estado, ¿quién?

Si

  Giner sintiese menos desprecio

  por la

 política

(5 )

  Costa volvió

  a

  salir diputado

  po r

  Zaragoza

  en 1906.

(6 )  George  J. G.  Cheyne,

  Joaquín Costa,

  el

  gran descono-

cido  (Barcelona, 1972), págs. 146-147.

(7 )

  Alfredo Calderón resume

  las

  quejas

  qu e

  Costa tenia

  con-

tra el llamado sufragio universal: Costa «dijo  que la  gran masa

inerte, inconsciente, africanada, medioeval,  no  votó  ni  votar

podia. Dijo  que con esa  materia bruta habían elaborado  los

caciques, según  su  costumbre,  la  seudomayoría parlamenta-

ria.  Dijo  que no son  sufragio  el robo,  el chanchullo,  el engaño.

Dijo

  que la

  manera mecánica como aqui

  se ha

  establecido

  el

sufragio  no lía podido  da r  otro fruto», «Los pecados  de Costa»,

La

  Publicidad,

  ed .  mañana (Barcelona, viernes  7 de  agosto,

1903),,  pág. 1, col. / .

Otra queja grave

  qu e

  tenia Costa contra

  el

 sistema parlamen-

tario

  es la

  siguiente:

  «Ni en

  repúblicas

  ni en

  monarquías

regidas  po r  principios parlamentarios  es  licito  al Jefe  del Es-

tado nombrar ministros  o personas divorciadas  de la opinión

pública:  es así que la  opinión  de  España  no  exceptúa  de su

aborrecimiento  y  condenación, diriamos  de su  veto

P

  a nin-

guna  de las  facciones  ni a  ninguno  de las  facciones  ni a

ninguno  de los  hombres actualmente dispuestos  a  recibir  de

manos

  del rey el

 poder; luego

  el rey se

  halla imposibilitado

  de

formar gobiernos  que no  sean puramente personales, contra-

rios  a la  voluntad nacional»,  «L a  Cámara Agrícola  de l  Alto

Aragón,  al  país»»,  La

  Publicidad,

  ed .  noche (martes,  7 -

VI1-1903),  pág. 1, col 1.

Page 43: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 43/132

y los

  políticos

  y le

  asistiese

  un

  grano

  más de

resolución

  (y de

  sentido práctico),

  ése; si

  Azcá-

rate fuese menos apasionado (fanático)

  del par-

lamentarismo  y  estuviese menos desprovisto  de

hiél (supiera siquiera

  un

  poco odiar

  y

  maldecir),

ése; Si

  Cambó

  se

  declarase republicano

  y

  repu-

blicano derecho...,

  ése; si

  Melquíades estuviese

menos prendado

  de sí

  propio

  y de su

  oratoria

  y

además  no se tasara  tan  alto, ése...  Por desgracia

co n

  ninguno

  de los

  cuatro

  se

  puede contar,

  y

otros

  qu e

  ésos

  no los hay,

  aunque pasen

  de la

docena

  los

  aspirantes...

  (8).

Mientras Costa consideraba quién pudiera

  ser

e l

  hombre

  q u e

  llevara

  a

  cabo

  la

  ingente labor

d e  reconstruir  el país  d e u n a  manera orgánica,

es  decir , atendiendo simultáneamente  y con

(8 )

  Citada

  po r

  Cheyne,

  Joaquín Costa,

  op. c i t . ,

  págs.

  14 -

7-148.

recursos proporcionalmente iguales

  « la

  quie-

b r a  nacional ,  la económica  o de la producc ión,

y la  f inanciera  (9), otros  le  miraban  a é l  como

posible candidato.

A sí , po r  ejemplo,  P ío  Baroja publica  en la re-

vista Alma española  u n  artículo  en e l que pro-

yectándose desde  la  realidad política  de l  país

a

  fines

  de 1903, a

  manera

  d e

  vidente

  con su

bola  de  cr istal , vislumbra  el  futuro. Baroja  ve

(9 )

  Este

  era, en

  esencia,

  el

 núcleo

  de I

 programa

  de

 reformas

impulsadas

  po r

  Costa

  que el

 directorio

  de la

 Liga Nacional

  de

Productores llevó

  al

 jefe

  de

 gobierno, Sih>ela,y

  al

 presidente

  del

Congreso

  de los

 diputados

  el 6 de

 julio

  de 1899 con el fin de que

se

  introdujeran

  en el

 proyecto

  de

  Presupuestos Generales

  de

Fernández Villaverde. Costa,  en el discurso  qu e  citamos  en la

nota

  7

  vuelve

  a

 expresarlos

  y

  demuestra cómo, precisamente

por no

  haber tenido

  en

  cuenta

  la

  «reconstrucción orgánica»,

ha n

  fallado

  los

  intentos

  de los

  sucesivos gobiernos,

  a

 pesar

  de

haber

  más o

  menos nivelado

  el

 presupuesto,

  La

  Publicidad

(martes, 7-VII-3),

  pág. I,

  cois.

  3-4.

Page 44: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 44/132

la   instauración  de la  república  a l cabo  d e unos

cinco años

  a l

  desintegrarse i r revocablemente

la

  m o n a r q u í a

  y

  menciona

  los

  nombres

  de los

d o s  pres identes  q u e l a  gobernarán consecuti-

vamente : Salmerón  y  Costa. Este, después  del

f racaso d e  Salmerón, formará  e l minister io  de

lo s  intelectuales,  e l m á s  revolucionario  de to -

d o s l o s

 gobiernos

  (10) , que a su vez

  fracasa

  p o r

la  impaciencia  de los extremos  d e  izquierdas y

derechas. Después

  de un

  ministerio relám-

pago —Lerroux-Blasco Ibáñez—  s e  consti-

tuirá  el  Ministerio Weyler.  E l  artículo termi-

na, en la  versión  d e  Hojas sueltas, diciendo

q u e e l  general Weyler después  d e  cer rar  e l

Congreso  y  establecer  la  previa censura  «se

propone pacificar  la  Península  p o r l a s a r -

mas»  (11) .

(10)  Aqui parece Baroja aludir  a lo que  dice Cosía  en el

discurso citado  en las  notas  7 y 9:  «para cambiar totalmente

de   régimen haría falta  un a  revolución  y las  reformas revolu-

cionarias... sólo gobiernos revolucionarios  las  podrían  ha -

cer»,  pág. I, col. 5.

(11)  Citamos  por ¡a edición  de «La  repáglica  del año 8 y la

inter\>ención  del año 12» en

  Hojas sueltas,

  2  vols. (Madrid,

1973),  1,  61-66. Cuando qusimos consultar este artículo  en

Alma española,  año 1, núm. 7  (Madris, 20-XII-1903),  nos

encontramos  que las  páginas habían sido arrancadas  de la

única edición  que se  conserva  en la  Hmeroteca Municipal  de

Madrid. Desconcertados, llamamos  a  Caro Baroja,  el cual  nos

informó amablemente  de que se  había incorporado  ese  arti-

culo entre  las

  Hojas sueltas.

 Véase,  má s  adelante,  la  nota  19.

E l  tono  d e  este artículo  e s  impersonal, casi

aséptico,  e l d e l  mero espectador,  s i  bien  B a -

roja  n o  está haciendo simplemente literatura.

Basta leer

  la

  prensa

  y las

  revistas progresistas

d e  aquellos días para comprender  q u e  debajo

de la  indiferencia  d e l  tono  d e  Baroja  s e  halla

r ep r imida  u n a  intensa preocupación análoga

a la que

  exper imentan

  lo s

  intelectuales

  d e

aquel momento.  D e hecho,  el pesimismo  se ha

general izado

  e

  intensificado tanto

  p o r

  aquel

entonces  q u e  Francisco Giner  de los  Ríos  s e

permite bromear , también  é l  disfrazando  s u

verdadero sentir , sobre  e s a  act i tud  en un  artí-

culo

  q u e

  t i tula

  «M i

  pesimismo»

  (12).

Costa, como leeremos

  e n

  seguida, está

  de

acuerdo  con la conclusión  d e  aquel artículo  d e

Baroja como  lo está, n o s dice, Claudio Trillo, s i

bien duda  q u e l a  tomen como suya  lo s  directi-

vos del

  par t ido republicano.

  E n

  cuanto

  a lo

q u e a  Costa  s e  refiere,  e s  decir,  a su  presunta

(12) En  Alma española,  año 2, núm. 14  (7-11-1904),

págs.  3-4. Se ha  hablado tanto  de l pesimismo  de Costa quenos

parece necesario hacer hincapié  en  esta  ola de pesimismo  que

cubre  al paisy  qu e  afecta  a  todos  los  espíritus conscientes.  Si

Costa  lo  experimentó antes  que la  mayoría  de sus  compatrio-

tas es  porque  su  visión alcanzaba  má s  lejos.  En 1903 no ser

pesimista  era  equivalente  a no  pensar, actitud  que no  estoy

segura tieneien cuenta Alberto  Gil  Novales  en «El  pensa-

miento  de Costa»,  Bulletin His panl que,LXX,(jitl-dic.. 1968),

págs. 413-425.

M

¿mm-

.;

v

>:

sm

MN

44

V i s l a g e n e ra l  d e l  b a l n e a r i o  d e  P a n l i c o s a ( H u e s c a )

Page 45: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 45/132

presidencia  de la  repúbl ica ,  n o  hace  d o n J o a -

quín  e l  menor comentario, como cabía espe-

r a r .

Y es q u e  Costa considera  q u e s u s  a r m a s  no se

h an d e

  esgrimir

  en

  aquel vano juego parla-

mentario sino  en el papel  y con la pa labra .  Así,

sólo  en 1903 e l  número  de  cartas , notas  y  artí-

culos

  q u e

  aparecen

  en la

  prensa

  y en las

  revis-

t a s  republ icanas  o  socialis tas  e s  ingente  (13).

C o n s u  pluma,  d o n  Jo aq uín f ustiga , exalta ,

acusa, apoya, aconseja, anima, denigra,  y

cuanto  m á s  intenso,  m á s  valiente ,  m á s revolu-

cionario  se hace  su  verbo,  m á s  crece  e l  temor  a

la  fuerza explosiva  que se le  a t r ibuye  (14).

A  pesar  de  ello, todavía  e n  este  año 1903 le

vemos figurar  en  algunos actos políticos tales

como  la  inaugurac ión  de la  Unión Republi-

cana  en el  Teatro Lírico  d e  Madrid;  e l  cele-

b rado  en la  antigua plaza  d e  toros  d e  Barce-

lona  en e l que  Sa lmerón  fu e  proclamado jefe

d e l

  partido único republicano

  y m u y

  par t icu-

la rmente  en e l  mitin celebrado  el 12 de  abril

en e l

  Frontón Central

  de

  Madr id

  en e l que

Costa pronunció aquel vibrante discurso  q u e

arreba tó  a la  mult i tud  y del que se  hicieron

varias ediciones,

  e s e

  discurso

  q u e h a

  sido

  m u -

chas veces considerado como  la  ca r ta funda-

(13)  Sólo  en  L a Publicidad de Barcelona  en los  seis últimos

meses  del año 1903 que  consultamos aparecen: «Una carta  de

Costa», extracto  de una  carta  a

  E l  Popular—

nu ev o periódico

republicano  de  Málaga—  (ed.  mañana, sábado 4-VÍ1),  pág. 3,

col. 5;  «Una carta  de  Costa» sacada  de

  E l  Defensor—

hoja

semanal republicana—  (ed.  mañana, martes 17-Vil),  pág. 1,

cois.  2-3;  «Carta  de don  Joaquín Costa  a la Comisión organi-

zadora  de la reunión republicana celebrada  en el Teatro Lírico

el 25 de  julio  de  1903»  (ed.  mañana, domingo 26-VII),  pág. 3,

cois.  3-5; «La  carta  de  Costa»  —a  propósito  de la  anterior—

(ed.  mañana, miércoles 29-VIl),  pág. 1,  cois.  1-3; «Im  última

carta  de  Costa sobre amnistía  de los  obreros, para  do n  Emilio

Junoy»  (ed.  noche, domingo 2-V111),  pág. 1,  cois.  1-2; «La

Cámara Agrícola  de l  Alto Aragón,  al país»  (ed.  noche, miérco-

les  11-XI),  pág. 1,  cois.  1-5;  «Una carta  de  Joaquín Costa»

—extracto  de la  dirigida  po r  Costa  a la  Junta  de la  Unión

Republicana  de Zaragoza—  (ed.  noche, dominio 15-XI),  pág.

1, col. 5; además  de los aparecidos  en la

  Revista Socialista y

en   tantas otras revistas  y  periódicos.

(14) Así,  Marcelino Gambón Plana escribe: «Por aquella

misma fecha (1909)  se le  seguían  a don  Joaquín Costa tres

procesos,  po r  otros tantos escritos  que le habían sido denun-

ciados.  En una de las cartas  que con tal  motivo  me  escribió...,

decía: "Tocante  a los  procesos,  uno de los dos  jueces  ha to-

mado  el  mejor camino,  que es no  hacer nada; pero  el otro...  me

ha   enviado varias veces  al  alguacil,  a un  médico ferrense,  a

inspectores  de  policía,  co n  orden  de  detemrme  y  llevarme  al

Juzgado  a declarar.  Mi  actitud  es de «a la cárcel  o a mi  casa».

Acabarán  po r  encerrarme...  y por  cotwencerme  de que  tengo

razón. Estoy comencido

  de que

  presto

  un

  senñcio

  a

  esto

  que

llamamos país"», «Una Noche Buena  de Costa»,

  E l  Porvenir

—diario independiente— (Huesca, 8-11-1912).

Por su  parte, Manuel Buenacasa recuerda  la primera  vez que

conoció  a  Costa  en un  acto público celebrado  en el  teatro

Pignatelli  de Zaragoza  en 1907 y a propósito  de  ello dice:  «...

acto seguido  la  junta  de  autoridades declaraba  el  estado  de

guerra. Todas  las  actuaciones públicas  de don  Joaquín Costa

eran pretexto para  el acuartelamiento  de  tropas "como medida

preventiva"»,  E l  movimiento obrero español, 1886-1926;

historia

  y

  crítica  (Madrid-Gijón, 1977),  pág. 180.

Ult ima fotograf ía  d e  Joaqu í n Cos t a ,  e n  vida.

cional

  de la

  Unión Republicana, pero

  a l co n -

cluir este

  a ñ o

  Costa está decidido

  a

  convocar

su  «Congreso interior»  y renunciar p ara s iem-

pre a la  vida pública.

Hemos llegado  a los  comienzos  de 1904 , con-

c re tamente

  a

  esos días

  en q u e

  amigos

  y

  fami-

liares  se  escriben para mandarse  los consabi-

d o s

  buenos deseos.

  D o n

  Joaquín, todavía

  en

Madrid, coge otra  v ez l a  pluoa, ahora para

contes ta r

  la

  c a r t a

  d e u n

  amigo

  con e l que

puede sincerarse. Costa deja manar  s u  tristeza

ante

  e l

  i r reparable t iempo

  q u e s e h a

  dejado

escapa r  s in  a tender  n i  resolver  lo s  males  del

país, pero  a u n a s í n o h a  perdido  la  esperanza

ni la  voluntad  d e  seguir batallando  co n l a p a -

labra desde

  su

  Patnos. Leamos, pues,

  s u

  carta

c o n  toda  la  a tenc ión  q u e  merece  (15):

(15)  Esta carta  es  propiedad  de los  herederos  de la  hija  de

Costa, doña María  de l  Pilar Costa, viuda  de  Ortega.

4 5

Page 46: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 46/132

U n a  carta inédita  de  Joaquín Costa

«Madrid,  9  enero  1904

Sr. D.  Jorge Gudel  (16):

Mi muy  querido amigo:  Le  deseo  a Vd. un

feliz  año 1904; le  agradezco  de  corazón  su

grata  del 21 de  diciembre último;  y  celebro

haber tenido noticias satisfactorias  de su fa-

milia.

Ojalá

  lo

  fueran

  las

  mías también.

  Voy a

 tras-

ladar

  m i

  residencia fuera

  de

  Madrid, pasar

  un

tiempo largo,

  con

  suspensión

  de

  relaciones

y  correspondencia.  Ya recibirá  Vd. la  circu-

lar (17).

  Aunque

  no

  diré

  a

  donde

  voy. Hoy

salgo para cierta localidad

  por

  unos dias,

  con

objeto  de  probarla  y acabar  al propio tiempo

cierta monografía  de  derecho procesal  que

tengo comprometida...

  (18).

Si,

  gracias

  al

  retiro

  y

  silencio, puedo tirar

  un

par de  años, verán Vdes.  que he  tenido  m i

Congreso in ter ior ;

  que he  hecho  más por

la

  república

  y por

  España

  que si me

  e s b o -

f a r e  por

  meetings

  y

 parlamentos.

  Y no

  digo

más. En  todo caso,

  a d

  imposibi le nemo

t e n e n t u r ;  y aún

  puedo decir

  que he

  hecho

más de lo que

  podia

  y

  debía.

  He

  sido

  un

burro.  Y quizá  no he  dejado  de  serlo, porque

no me

  decido

  a

 arrepentirme. Pero todo

  aca-

bará pronto...

En

  cuanto

  a

 esperanzas, creo sinceramente

que la

  dinastía está

  en el

  último cuarto

  de la

pendiente;  que la república  no   está distante.

Lo que no

  está

  de

  igual modo claro

  es que

llegue

  a

  tiempo

  de

  redimir

  la

  bandera.

  Con

los  gobiernos dinásticos, fracasados  ya defi-

nitivamente,  no  fracasa  tan  sólo  la  monar-

(16) El  doctor Gúdel  er a  oriundo  de  Barbastro,  si no nos

equivocamos,  y muy  amigo  de Costa,  as i  como  de la  familia

Palacin, también  de  Barbastro. Durante muchos años prac-

ticó  la  medicina  en  Barcelona.

(17) En  efecto,  a  poco  de  llegar  a  Graus  se  imprimió  el fa-

moso tarjetón  que iba  firmado  por su  hermana Martina  y por

su   cuñado Tomás Puero.  El contenido  de ese  tarjetón  no s  hace

ver la  inmensidad  de  gente  qu e  acudía  a  Costa para  las más

diversas demandas: desde ahora, Costa  «n o  puede contastar

cartas...;  no  evacúa consultas como letrado,  ni se  encarga  de

defensas  en  tribunales,  no  hace recomendaciones  de  pleitos,

causas, indultos, expedientes administrativos, oposiciones,

exámenes, etc...;  no  escribe cuartillas para periódicos, revis-

tas,  mítines, extraordinarios, veladas...;  no  sirve prólogos para

libros...;  no  puede aceptar presidencias honorarias...;  no  tiene

medios  de  procurar empleos  o  dinero  a  particulares;  ... no

admite servicios gratuitos;  no  acepta presentes  de  ninguna

clase  ni por  ningún titulo:  no se  ocupa  de  elecciones...»,  cit.

po r  Martín-Retortillo,

  Joaquín Costa, op.cl t.,pág s.

 62-63.

(18)  Será acaso  su

  E l  juicio pericial  y s u  procedimiento

(Madrid, 1904)?

46

quia; fracasa juntamente

  y por

  adelantado

  la

república, porque cada

  día que

  pasa

  sin re-

solverse

  la

  gran crisis

  de la

  nación

  se

  lleva

una

  posibilidad

  más de

  rehacer

  el

  país:

  la

república

  se va a

 encontrar,

  a

 poco

  que

  tarde,

con que el

  cuerpo social

  ha

  agotado todo

poder  de   reaccionar.  Eso, aun  suponiendo

que (la

  república)

  se

  instaure

  y

  funcione

  or-

denadamente; cosa dudosa, dada

  a

 idolatría

de l parlamentarismo  y el ansia  de mando  que

nos  domina  a  t o d o s  los  españoles.

Un

 novelista

  y

 critico, Baroja,

  ha

 publicado

  en

la revista  de  Madrid  A lma españo la ,  el día

20 de

  diciembre,

  un

  articulo titulado

  L a R e -

pública

  d e l a ñ o 8 y l a

  in tervención

  d e l

a ñ o 1 2 ,  en el que

  supone

  que se

  instaurará

dentro

  de 4 ó 5

  años

  y

  durará otros cuatro,

consumiendo  dos   presidentes  o  jefes  del

Estado, Salmerón  y  Costa,  y el primero  dos

ministerios Azcárate

  y

  Labra)

  y el

 segundo

tres

  (el de los

  intelectuales,

  el de los

  radica-

les y el militar) tras  de lo  cual acabará todo  en

una

 intervención extranjera.

  El

 anticipo, fuera

de lo que a mi se

  refiere,

  se

  halla bastante

bien sentido

  y

  trazado,

  por

  desgracia,

  y la

conclusión  me  parece razonable:  que  para

impedirlo, haría falta  una

  dic tadura inte l i -

g e n t e

  (19).

  Claudio Trillo

  en el

  Mercanti l

V a l e n c i a n o ,  periódico republicano  de Va-

lencia  (20), se  declara conforme  a la  conclu-

sión  de   Baroja. Pero dudo  que  llegue  a ser

(19)  Véase,  más  arriba,  la  nota  11. No  hemos tenido ocasión

de   aalarar  el  misterio  de la  versión  de  este articulo  en

  Hojas

sueltas.  Allí, como hemos dicho, termina  en el  Ministerio

Weyler. ¿Por  qué ha  quedado fuera  «l a  intervención  del año

12» ? ¿ Y el párrafo  al que  aqui alude Costa,  que lo  concluye?

Hace unos veranos,  no  sabemos cuántos porque  el  recorte  de

A B C

  que nos  mandaron  no lo  indicaba, Pedro  de  Lorenzo

escribió  un  breve articulo  que se llama  «L a  lista  de Baroja»  en

el que,  entre otras muchas cosas, rinde homenaje  a la me de

Domingo Paniagua  y  menciona  el  libro  de éste

  Revistas  cu l -

turales contemporáneas  (Madrid,  1964) en el que se  incluye

también este artículo  de  Baroja. Pedro  de  Lorenzo termina  su

ensayo  con la  conclusión  del de  Baroja: «Una orientación  y

un a  autoridad,  o lo que es lo  mismo:  un a  Dictadura inteligen-

te. Es lo que se  necesita aquí  y  nada más». Seria interesante

aclarar

  el

 porqué

  de

  haberse truncado este artículo

  de

  Baroja

en su más  reciente edición.

No   estaría  de más  recordar aqui  qu e  Baroja,  de  todos  los

hombres  qu e  formaron  el  núcleo  de la  llamada generación  del

98, era el que  menos apreciaba  a Costa.  De hecho, confesó  más

tarde «que  le  tenia antipatía».

(20) En  balde hemos tratado  de  encontrar este periódico  y

este articulo  de  Trillo.  La s  hemerotecas  de Madrid  no lo tienen.

En los  Estados Unidos, según  el  catálogo  de la

  Library  o f

Page 47: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 47/132

Borrador

  d e u n a d e l a s

  u l t imas ca r ias esc r i tas

  p o r

  Cosía, dir igida

  a

  Manue l Béseos

convicción

  de

 todo

  el

 partido

  y que

  haya

  en él

puño suficiente, cirujano  de  hierro, para  en-

carnar

  la

  institución tutelar

  de la

  dictadura,

  y

Congress  sólo  se  encuentra  en la  Universidad  de  Texas  y los

números  qu e  tienen  no  llegan  al  siglo  XX.

sobre todo, para encarnarla  el  tiempo nece-

sario.

Asi es que  participo  de los  pesimismos  de

Vd. (21),

  siquiera

  no sea

  ello motivo para

(21)  Véase,  más  arriba,  la  nota  12.

47

Page 48: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 48/132

desesperar

  y

  cruzarse

  de

  brazos. Otro

  par-

tido

  no nos

  queda.

  Y

 peor

  que lo

 actual

  no ha

de ser lo  venidero, cualquiera  que  ello  sea.

Es lo  único  que  queda  por  ensayar. Fraca-

sado

  eso,

  viene fatalmente

  el

  extranjero.

  En

cuanto  a plazo,  no  creo  que  tarde tanto  en

proclamarse

  la

 república

  que

  figura

  en la hi-

pótesis

  de Pió

  Baroja.

  El

  trabajo

  que he de

hacer durante

  el año y

  medio

  o dos de mi

retiro

  a  P a t n o s ,  se

  propone abrir cauce

  a la

revolución, prevenir

  en lo

 posible

  su

 desbor-

damiento

  y su

 esterilidad

  por

  falta

  de

 orienta-

ción.  En fin, lo que  fuere sonará.  Si  tiro  dos

años, repito; cosa

  que no es

 segura.

  Hoy por

hoy,  desde  mi  silla, todavía puedo hacer  al-

go. El Dr.

 Fenkel,

  que se

  comunicó

  con el Dr.

Simarro

  de

  aqui durante

  m i

  estancia

  en Hei-

den  Apenzell) quena  que  estuviese  con él

seis meses; pero  no ha  podido  ni  puede

ser (22).

Adjunta

  la

  carta

  al

 meeting

  del

  teatro Lírico.

Estimaré  que me la  devuelva.  Los  rotativos

de

 aqui

  la han

  desfigurado infamemente,

  cor-

tando

  de

  ella pedacitos

  que la

  hacen decir

«Poncio Pilato  fue  crucificado»;  y de  ellos  la

han

  tomado muchos otros

  de

 provincias.

  En

Zaragoza, Barcelona  (L a  Pub l i c i dad) ,

  Va-

lencia, Oviedo

  la he

  visto publicada integra,

no

  obstante haber sido denunciada

  (23). En

(22) Se

  trata

  de l

  doctor Fraenkel

  de

  Suiza

  a

  quien habia

visitado Costa  a  instancias  de  Giner  de los  Ríos. Para  la

enfermedad  de don  Joaquín,  un a  distrofia muscular  de  tipo

hereditario,  no se  conoce cura todavía  hoy. Los  tratamientos

propuestos entonces —corientes eléctricas, tratamientos  de

radium  y  barros actiníferos, etc.—  no  podían curarles  y no

sabemos  si, por el contrario, fueron perniciosos. Véase:  G. J.

G.  Cheyne,  Joaquín Costa,  o p .  ci t.,páf>.  67.

(23) En  cuanto  a  La  Publicidad,  no es  exacto  qu e  saliera

0

. L

*

i

i

>

. : • &

o

I

J o a q u ín Co s ía  e n s u  lecho  d e  muer te .

>2

  X&PCK  •'i

vl&ér

| •

• m : m

m

W-

m

•' í*rtfc

« - M I

48

Page 49: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 49/132

Dibujo salif ico

  d e

  «Picarol».

  e n L a

  C a m p a n a

  d e

  Gracia,

  c o n

  motivo

  d e l

  en t ie r ro

  d e

  J o a q u ín Co s ta .

  D o s

  o b r e r o s c o me n ta n : « — ¿ S a b e

  p o r

q u é l e

  levantan tan to ahora

  a

  es te hombre?» «—Si, porque

  y a h a

  muerto».

Zaragoza

  los

  periódicos publican

  de

  cuando

en   cuando cartas mias escritas  con   motivo

•y

íntegra. Leemos,  al  finalizar  un a  larga primera parte,  la si-

guiente nota  de l  corresponsal  en  Madrid: «Sigue  la  carta  del

señor Costa,  qu e  continuaré mandando  po r  telefonemas,  con

un a  enérgica imprecación contra  la dinastía  en  cuyas manos

se ha  perdido todo honor, gloria  y  territorio nacional»  (ed.

mañana, domingo 26-VII),  pág. 3, col. 5 En la  edición  de la

mañana  del día  siguiente,  en una  sección titulada  «L a  carta  de

Costa, denuncia», viene esta nota  de la  redacción: «Los telefo-

nemas urgentes conteniendo  el  final  de la  carta  de l  señor

Costa,  los  recibimos cerrada  ya la  edición  de la  mañana  (del

domingo),  n o  habiéndolas publicado  en la de la  noche,  por

haber  sido mutilados  de ta l  modo  por la  censura q u e  resul-

tan  completamente ininteligibles»,  pág. 3 col. 2 (los  subraya-

dos son  nuestros).  En la  edición  de la mañana  de l  martes  28,

leemos:

  «L a

  carta

  de l

  señor Costa,

  el

 proceso»

  y a

  continua-

ción: «Hoy  ha n  continuado  las  diligencias incoadas  con mo-

tivo  de la  carta  de l  eminente repúblico  do n  Joaquín Costa,

leída  en el  meeting republicano  de l  sábado».  Se  añade  que

Azcárate  ha  declarado  esa  tarde  y que  para  el día  siguiente está

convocado Joaquín Dicenta,  pág. 3, col. 3. El  proceso  que, por

fin, se

  limitó

  a ser

  sólo contra Costa

  y no

  contra

  los

  periódicos

que la  publicaron  o las  personas  que ¡a  leyeron  en el  acto

republicano,  no  sirvió  más que  para zaherir  al gran hombre  y

enardecer

  los

  ánimos. Véase,

  más

  arriba,

  la

  nota

  14.

de  presidencias honorarias: hace pocos dias

fue la

  última, algo extraña, dirigida

  a dos

agrupaciones republicanas

  de

  Gerona,

  por la

expresada causa.

  Ya voy a

 cesar

  en esa la-

bor:

  desde

  qu e

  regresé hace nueve sema-

nas,

  llevo impreso

  un

  manifiesto

  de

  Barbas-

tro (24), el

 escrito

  al

 meeting

  del

  teatro Urico,

un  articulo largo  hoy en  A lma e spaño-

l a

  (25) y una  porción  de   cartas impresas.  No

me  llamen haragán,  que  hago como  el que

más.

  Ahora acabaré

  de

  eclipsarme

  por

  tiem-

po. Mis

  respetos

  y

 afectos

  a

 toda

  su

  familia

  y

un  abrazo  de su  devoto amigo

  J .  C o s t a » .  •

M . O . C . d e E .

(24)  Probablemente  el  discurso  qu e  hemos citado  en las no-

tas 7 y 9.

(25) aEl pueblo  y la propiedad territorial (ideas revoluciona-

rias  de  antiguos gubernamentales)», Alma española,  año 2,

núrtt.  10  (Madrid. 10-1-1904), págs.  6-10.  Este articulo será  el

último capitulo  (XIX) de su

  Colectivismo agrario,

 Bib. Cos-

ta, XII  (Madrid, 1915).

49

Page 50: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 50/132

E l  Pacto Germano-Soviético:

Hitler

  v

  Stalin

La  política  de  unidad antifascista desarrollada

por la

  URSS

  y los

  partidos comunistas durante

la  Segunda Guerra Mundial suele  ser  vista

como

  la

  prolongación

  de la

 política

  de

  Frente

Popular consagrada

  por el VII

  Congreso

  de la

Internacional Comunista, celebrado  en 1935.

De  esta forma  se pierde  de  vista  un periodo  de

casi  dos  años —desde agosto  de 1939  hasta

junio  de 1941— en el que la  Unión Soviética  y

los  partidos comunistas abandonaron  el

antifascismo,  es  decir,

Firma

  d e l

  Pac to Germano-Sovié t ico ,

  e l 2 3 d e

  a g o s to

  de 1939 . (En la

  fotograf ía , Molotov, ministro

  d e

  Asuntos Exte r iores

  d e l a

  U.R.S.S.,

en e l  ac to  d e l a  firma; detrás  d e é l ,  Ribbentrop ,  s u  c o le g a a l e má n ,  y a la  derecha Stalin) .

Page 51: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 51/132

Joan Estruch

la  alianza  con las  naciones  y partidos

  }

democráticos,

  y

  dirigieron

  sus

  ataques

  más

fuertes contra  sus  antiguos aliados. Este brusco

giro

  de

  ciento ochenta grados

  se

  inició

  el 23 de

agosto

  de 1939, en el

  momento

  en que

Ribbentrop, ministro  de  Asuntos Exteriores  de

la

 Alemania nazi,

  y

 Molotov,

  su

 colega soviético.,

ponian

  su

  firma

  en el

 pacto germano-soviético

que

  marcaría

  de

  forma decisiva

  el

  curso

  de los

dos

  primeros años

  de la

  Segunda Guerra

Mundial.

  ¡

y A RA

  comprender cómo

  s e

llegó

  a

  firmar este pacto

es

  preciso remontarse

  a

  seis

años atrás,  a 1933,  cuando

Hitler llega

  a l

  poder

  e n

  parte

gracias

  a la

  política sectaria

del PC  alemán, empeñado  e n

considerar «enemigo princi-

pal»  no a los  nazis, sino  a los

socialistas.

  L a

  implantación

d e l

  nazismo

  n o

  supone gran-

d e s

  cambios

  en l as

  relaciones

soviético

  -

  alem anas . Stalin

n o  ataca  en  público  a l  régi-

m e n

  hit leriano,

  a l

  contrario,

repi te incansablemente

  q u e

e l  cambi o  d e  r ég imen  e n

Alemania

  no es

  obs táculo

para  la s  buenas relaciones

entre ambos países. Ante

  el

rápido rearme  d e l  ejército

alemán

  y la

  creciente agresi-

vidad imperialis ta

  de l a p r o -

paganda nazi, Stalin optó

p o r  intentar crear  u n  sistema

d e

  segur idad

  en e l

  Este

  d e

Europa para proteger

  s u s

fronteras. Pero

  s u s

  propues-

t a s d e

  reconocer

  la

  neutral i -

d a d d e l o s

  pequeños países

bálticos —Letonia, Lituania

y  Estonia—, verdadero  c o -

r redor

  d e

  acceso

  a l

  interior

d e

  Rusia, fueron rechazadas

p o r

  Hitler .

  D el

  mismo modo,

Polonia, Bulgaria  y  Rumania

no se

  mos t raban

  m u y d i s -

pues tas  a u n a  alianza estable

con la  URSS.  P o r  ello, Stalin

or ientó

  su

  política interna-

cional hacia

  la

  búsqueda

  d e

u n a  al ianza  con las  democra-

cias occidentales.

  T a l

  viraje,

iniciado  en 1934, a  raíz  de l

acuerdo polaco-alemán

  q u e

amenazaba di rectamente

  la

segur idad

  de la

  URSS,

  t e n -

El

  Pacto Germano-Soviét ico, seg ún

  u n a

  expr es i va ca r i ca t u r a

  d e l

  semanar io inglés

«Punch» (enero  d e  1940).

51

Page 52: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 52/132

Chamberlaln, Primer Ministro br itánico  a l

c o m e n z a r

  la II

  Guerra MundlaL

d r á u n a d e s u s  principales

expresiones  en la  f i rma  del

acuerdo franco

  -

  soviético

  d e

mayo  de l 35 , con e l  consi-

guiente compromiso

  del PC

f r a n c é s  en l a  de fensa  d e

Francia votando,  p o r  pr imera

vez en l a  histor ia  d e l  movi-

miento comunista,

  los

  crédi-

to s  mil i tares para  la  defensa

nacional . Para le lamente ,  la

Internacional Comunista

  se

adecuó  a las  nuevas necesi-

dades

  de l a

  política exterior

sov ié t i ca med ian te  el VII

Congreso ( jul io-agosto

  de l

35 ) . que  supuso  la  renuncia

táct ica  a l a  revolución socia-

l ista

  e n

  aras

  de la

  defensa

  d e

l a  democrac ia amenazada

p o r e l  fascismo  y , po r  tanto,

l a  a l ianza  con los  par t idos

social istas

  y

  democrát ico

  -

b u r g u e s e s , r e f l e j o  de l a

al ianza  de la  URSS  con las

democracias occidentales.

  De

esta forma, Stalin esperaba

Ses ión h is tór ica  d e l  Re lchs tag

(Par lamento a lemán) ,

  e n

q u «

  Hitler notificó  l a  Invasión  d e

Polonia

  y y e l

  c o mie n z o

  d e l o q u e ,

• n  cüa t suces ivos ,  s e  conver t i r la

en la II

  Guerra Mundial.

ganarse  e l  apoyo  d e  Occi-

dente ante

  la

  amenazante

agresividad hi t ler iana,  q u e

reclamaba Ucrania  y  Siberia

como zonas integrantes  de la

«gran Alemania»  y que en

noviembre  de l 36  adquir ir ía

proporciones a larmantes

  con

el

  pacto ant i -Komintern

  e n -

t re  Alemania  y  Japón, verda-

dera tenaza

  q u e

  a m e n a z a b a

  a

la   URSS  po r e l  este  y el  oeste.

S i n

  embargo ,

  la

  buena volun-

t a d d e  Stalin hacia  las  demo-

cracias  n o e r a  igualmente  c o -

r respondida

  p o r

  éstas.

  S u s r e -

celos ant e

  la

  revolución espon-

tánea desencadenada

  en Es -

paña

  a

  raíz

  de la

  sublevación

mil i tar ,  su  política  de no in-

tervención

  en la

  guerra civil

española,  q u e  favorecía  la

ayuda descarada

  de

  Alema-

nia e  Italia  a l  bando fran-

quista, demostraban  que l a s

democracias occidentales  no

acababan

  d e

  creer

  en l a v ia -

bil idad

  d e u n a

  al ianza

  s i n -

cera  con l a  URSS,  q u e  apare-

c ía a sus  ojos como  la  impul-

sora  de la  revolución  m u n -

dial.

Pronto  se v io que los  viejos

r e s q u e m o r e s a n t i b o l c h e v i -

ques seguían vivos para  I n -

gla ter ra  y  Francia:  e n s e p -

t iembre  de 1938, las  demo-

cracias europeas hacían toda

52

Page 53: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 53/132

clase  d e  concesiones  a  Hitler,

entre ellas

  la

  anexión

  de los

Sudetes , abandonando  así a

su  suerte  a  Checoslovaquia.

Estos acuerdos, conocidos

como «Pacto

  d e

  Munich»,

  n o

sólo marginaron

  de la

  escena

europea

  a

  Stalin, sino

  q u e

con t r ibuyeron  a  a u m e n t a r

l a s

  posibilidades

  de que H i t -

le r

  pudiera invadir

  la

  URSS

con la

  aquiescencia

  d e

  Ingla-

terra

  y

  Francia,

  que no po -

dían

  ve r con

  malos ojos

  q u e

la

  «bestia parda»

  y la

  «bes-

t i a

  r o j a »

  se

  d e s t r o z a r a n

mutuamente. Bien claro  lo

contestó Chamberlain:

  -«La

p a z

  europea sólo puede

  s e r

puesta

  e n

  peligro

  p o r d o s

naciones: Alemania  y  Rusia.

Europa debe enfrentarse  a

d o s  toros furiosos.  L a  única

esperanza  es que los dos to-

r o s  luchen entre  s í : e l  Occi-

dente europeo tendría

  l a paz

garant izada  a l  menos para

u n a  generación»  (1).

A  par t i r  d e l  pacto  d e  Munich,

Stalin inició  u n  complejo  y

maquiavélico juego diplomá-

tico: mientras seguía insis-

tiendo

  en la

  necesidad

  de un

acuerdo defensivo entre  las

democracias occidentales  y

(1) Cit. por  Franco Catalano,

  Della

grande crlsi  a  Yalta,  Milán,  1975.

páf>.  298.

la  Unión Soviética, daba  a

entender

  a

  Hitler

  q u e

  estaría

dispuesto

  a

  pactar

  con él.

Durante este período

  la di-

plomacia soviética jugó  con

d o s  bara jas , explo tando  a

fondo

  su

  papel

  d e

  árbitro.

Mientras tanto, Hitler  se im-

pacientaba. Quería lanzarse

a la

  guer ra rápidamente ,

pero necesitaba solucionar

  e l

viejo problema  d e  Alemania:

la   lucha  e n d o s  frentes,  el del

Este —contra Francia  e In-

g la t e r r a—  y e l de l  Oeste

—contra Rusia—. Para  i m -

pedi r

  que l a

  URSS

  se

  aliara

con las

  democracias occiden-

tales,  la  diplomacia  na / i se

Page 54: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 54/132

clon

  d e l a s

  Juven t udes H i t l e r i anas , p r e s i d i das

  p e r e l

  Fuhrer,

  a l q u e

  s a l u d a

  e n

la   tr ibuna Baldur  v o n  Schl rach,  e n  v í s p e r a s  de l a  guerra .

movilizó para conseguir

  u n

acuerdo

  c o n

  Stalin

  y

  tener

as í l a s

  espaldas cubier tas

para lanzarse contra Polonia,

al iada

  d e

  Francia

  e

  Inglate-

r r a .

  Stalin

  se

  hizo rogar.

  N o

quer ía precipi tar

  l a s

  cosas.

Prefería jugar  c o n  unos  y

otros para venderse

  a l

  mejor

postor. Ahora sabía

  q u e H i t -

ler se  había decidido  a l a n -

za r su

  t r emenda máquina

guerrera hacia  e l  Oeste  y es-

taba

  e n

  condiciones

  d e

  hacer

pagar

  a l as

  democrac ias

  la

a f r en t a

  d e

  Munich. Había

otros factores  q u e l e  inducían

a'

 buscar

  u n

  acuerdo

  c o n H i t -

l e r : l a

  esperanza

  d e

  mante-

nerse

  a l

  margen

  d e l

  conflicto

median te

  u n a

  sólida alianza

c o n  Alemania,  a s í  como  e l

hecho

  d e q u e

  Hi t ler

  s e m o s -

t raba dispuesto  a  reconocerle

u n a

  zona

  d e

  influencia

  ( los

países bálticos, Finlandia,

  la

Polonia oriental,  la  Besarabia

r umana )

  q u e l a s

  democracias

le

  negaban, siempre recelosas

ante

  e l

  f an tasma

  d e l

  expan-

sionismo soviético.

A  todo ello  se  unía  la  acti tud,

entre ret icente  y  descortés,

d e

  Francia

  e

  Inglaterra hacia

la  URSS. Sólo  a  f ines  d e  julio

del 39 se

  decidieron

  a

  enviar

u n a

  misión militar anglo-

francesa

  a

  Moscú,

  q u e

  retrasó

del iberadamente

  s u

  viaje

  d u -

rante quince decisivos días.

Además,

  la

  delegación estaba

integrada

  p o r

  cargos

  de t e r -

cera fila,

  s in

  gran capacidad

decisoria

  y s i n u n a

  misión

bien clara. Otra afrenta

  a

Stalin, heredera  d e l  espír i tu

d e

  Munich,

  e s

  decir,

  de la

convicción

  d e q u e ,

  para

  l as

d e m o c r a c i a s  occidentales,

e r a

  preferible

  u n

  enfrenta-

miento Hitler-Stalin

  q u e u n a

al ianza contranatura

  con la

patr ia

  de l a

  revolución socia-

lista.

Stal in  ya no lo  dudó  m á s . E l

19 de

  agosto cursa

  u n a

  invi-

tación

  a

  Ribbentrop,

  que l a

esperaba desde hacía tiempo.

54

Page 55: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 55/132

Hitler,  e n u n a  carta personal

a  Stalin, pide  q u e s e  adelante

l a  fecha  d e l  encuentro, pues

s u s  planes  d e  invasión sobre

Polonia estaban llevándose

  a

la  práct ica rápidamente.  S t a -

lin

  acepta,

  y el 23

  llega

  a

Moscú  e l  ministro alemán.

E s a  misma noche  se  f i rma  el

Pacto  de  no-agresión  y un

protocolo secreto  en el que se

reconocen  la s  esferas  de in -

fluencia  y l a s  normas para  el

repar to  d e  Polonia. Termi-

naba  a s í u n a  larga serie  d e

escarceos diplomáticos,  d e

intr igas  y  juegos  d e  intereses

d e l o s q u e

  dependía

  la

  vida

d e  millones  d e  personas.

E l

  escándalo

  en las

  cancille-

r ías  f u e  enorme.  E n  unas  h o -

ras , l a s  estrategias militares

d e

  media Europa habían

quedado inservibles.

  L a s o r -

presa  f u e  mayúscula  en las f i-

l a s  comunistas. Como  y a e ra

habitual , Stal in  n o  había  in -

formado  d e s u s  intenciones  a

lo s

  par t idos comunistas,

  e n -

cuadrados

  en la

  Comintern.

Para ellos también,  l a  estra-

tegia antifascista,  e l  Frente

Popular ,

  lo s

  duros años

  d e

lucha  y  propaganda ant i -

nazi, toda  u n a  visión  del

Retrato  d e  Sta ln . hecho  p o r  P ic a s s o  e n

1 9 5 3 .

mundo  s e  había hundido  r e -

pent inamente .

S i n  embargo,  d e  forma  r á -

p i d a  y  d i s c i p l i n a d a ,  e l

mundo comunista  — la  URSS

y la

  Comintern— organiza-

ro n s u  adecuación  a l a  nueva

si tuación.  En la  Unión Sovié-

tica,.en unos días  es  arrojada

p o r l a  borda toda  la  propa-

ganda ant ifascista.  En los

textos  d e  enseñanza,  l a s h a -

zañas  d e l  héroe ruso Alejan-

d r o  Nevski,  q u e  venció  a  los

caballeros teutónicos  en el

siglo

  XIII,

  quedan reducidas

a u n a

  escueta cita, mientras

s e  resal ta  la  política exterior

d e

  Pedro

  e l

  Grande

  y su

apoyo  a l a  constitución  del

estado prusiano.  L o s  periódi-

co s d e lo s  comunistas alema-

n e s  exilados desaparecen  d e

la  circulación. Muchos  de és -

to s  serían entregados  a los

nazis  en los  «intercambios»

d e  prisioneros realizados  e n -

t re la  NKVD  y la  Gestapo  (2).

E l  mismo  2 3 d e  agosto  s e r e -

t iran

  de los

  cines

  y

  teatros

  d e

Moscú

  l a s

  películas

  y

  obras

antifascistas  o  ant ialemanas,

como  Alexander Nevski  d e

Eisenstein.  L a  palabra «fas-

c i s t a » d e s a p a r e c e  de la

prensa  y la  propaganda.  S e

cursa  u n a  orden  p o r l a  cual

s e  prohibe  que en los  campos

d e  concentración  los  guar-

dianes llamen «fascistas»  a

lo s

  prisioneros políticos.

L a s  consecuencias  d e l  Pacto

n o s e  hacen esperar:  el 1 de

sept iembre

  l a s

  tropas alema-

(2) V.  Fierre Broué,

  E l  partido  b o l -

chevique,  Madrid,  1973, pág.  538.

En la

  m a d r u g a d a

  d el 1 .° de

  s e p t i e mb r e

  d e 1 9 3 9 . l a s

  d iv is iones a lemanas Invadían Polonia .

  La II

  Gue rra Mundial estallar la

  d o s

  d ia s

  m á s

ta rde .

55

Page 56: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 56/132

Hitler sigue

  en u n

  m a p a

  l a s

  I n c id e n c ia s

  d e l a

  c a m p a ñ a

  d e

  Polonia,

  a s u

  izquie rda

  l o s

  mar isca les Kel te l

  y v o n

  Leeb.

T r a »  l a  Arma  d e l  Pac to Germano-Sovié t ico ,  e l  d e s c o n c ie r to  e n l a s  f i la s  d e l  Par t ido Comu-

nis ta  d a  E s p a ñ a  f u e  grande . Sant iago Car r i l lo  lo  Justificó,  e n s u d í a , a s i :  «Inc luso  l o s

mis ta n te s me n o s d e s a r r o l l a d o s p o l i t i c a me n te ,

  l o s

  me n o s p r e p a r a d o s ,

  s e

  h a c í a n e s t e

  r a -

zonamiento senc i l lo

  y

  p r o f u n d o :

  " L o h a

  hecho Sta l in ,

  lo ha

  h e c h o

  e l

  Par t ido Bolchevique ,

b ie n h e c h o e s t á .  P o r  fuerza t iene  q u e s e r  f a v o r a b le  a  n u e s t r a c a u s a "  » . (En la  fo togra f ía ,

Sant iago Car r i l lo , ac tua l Secre ta r lo

  d e l

  Par t ido Comunis ta español) .

ñ a s

  invaden Polonia. Había

comenzado  l a  Segunda  G u e -

r r a  Mundial. Radio Moscú,

en un

  tono neutro

  y

  distante,

informa  d e l  estallido  de la

guerra entre «países imperia-

listas». Stalin  se  ap resu ra  a

recoger

  l a s

  ganancias: fuerza

a  Letonia  y  Estonia  a  cederle

bases militares  en su  terr i to-

r i o .  Cuando F in land ia  s e

niega  a  ello,  l a s  t ropas rusas

invaden

  el

  pequeño país.

  H a -

b í a  comenzado  la era de la

expansión soviética.

  En los

meses siguientes  se  produci-

r í a l a  anexión  de l o s  esta-

d o s  bálticos,  la  Polonia orien-

tal y la

  Besarabia rumana.

  E l

27 de  sept iembre, cuando  P o -

lonia  ya ha  sido aplastada

por l o s  nazis , Ribbent rop

vuelve

  a

  Moscú para delimi-

t a r l a  nueva frontera entre

Alemania  y l a  URSS.  Al día

siguiente Molotov  v e l  minis-

t r o  alemán firman  u n n u e -

56

Page 57: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 57/132

vo  t ra tado  d e  amis t ad  en el

q u e s e

  incluyen importan-

t e s  acuerdos económicos  m e -

diante

  lo s

  cuales

  la

  URSS

proporc ionará  a  Alemania

trigo

  y

  materias básicas para

su

  industr ia

  d e

  guerra,

  p r o -

p o r c i o n a n d o

  as í a

  Hi t ler

parte  de l a  inf raest ructura

necesaria para proseguir

  s u

expansión hacia  e l  oeste.

C on  ocasión  de su  sesenta

aniversario,  en  diciembre  d e

1939 ,  Stalin responde  a l as

felicitaciones  d e  Hitler:  «La

amis t ad

  de los

  pueblos

  d e

Alemania  y la  Unión Soviéti-

c a ,  c imen tada  por l a  sangre,

debe  s e r  duradera»  (3) . E n

rea l idad ,  la s  palabras  d e S t a -

l in

  eran mucho

  m á s q u e

  unas

simples frases protocolarias.

Desde  la  firma  d e l  pacto,  e s -

(3) Cit. por  Isaac Deustscher,  Staline,

París,  1953,  páf>.  5 3 3 .

tuvo firmemente convencido

de que e l  acuerdo  con  Hitler

podía  s e r  duradero. Algunos

histor iadores consideran

  q u e

Stalin firmó  e l  pacto  con Hi t -

l e r  únicamente para ganar

tiempo, para poder reforzar

s u

  ejérci to

  y

  preparar

  el

  país

para  u n a  guerra  q u e  creía

inevitable.

  H a y

  muchos

  h e -

chos  q u e  demuest ran  lo con-

t rar io,

  e s

  decir,

  q u e

  Stalin

  es -

taba convencido hasta  el fi-

*

' ' - * : - v *

C * ^ % : < > ¡ ^ *

' V ' < V ' * 7 * %

» *  'b  - fi. « *

t

4

Parada miliiar  e n  Berlín, presidida  po r  Hiller,  e n  v í s p e r a s  de la II  Guerr a Mundial.

57

Page 58: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 58/132

n a l d e q u e e r a

  viable

  u n

acuerdo duradero

  c o n

  Hitler,

pero quizá  e l m á s  significa-

t ivo

  es la

  act i tud

  d e

  Stalin

ante

  l a s

  informaciones

  q u e

p o r

  dist intos canales

  le l le-

gaban acerca

  d e l

  próximo

ataque a lemán

  a la

  URSS.

Convencido

  d e

  haber firmado

u n  pacto duradero  c o n H i t -

l e r ,

  Stalin desoyó

  lo s

  infor-

m e s d e l o s

  servicios soviéti-

c o s d e

  información^ conside-

rándolos s imples maniobras

de l o s

  ingleses para forzarle

  a

ent ra r

  e n

  guer ra .

  S u

  obceca-

ción llegó

  a t a l

  extremo

  q u e

incluso «durante

  l a s

  pr ime-

r a s  horas  de la  ofensiva  a l e -

mana, despreciando todas

  las

evidencias

  y

  porque sigue

creyendo  e n u n a  provoca-

ción, Stalin prohibe

  que s e

replique

  a l

  a taque»

  (4) . O r-

denes rápidamente olvidadas

e n

  julio

  de 1941 ,

  cuando

  S t a -

l in

  explicó

  as í e l

  «aparente

error»

  d e l

  pacto

  c o n

  Hitler:

«Aseguramos

  a

  nuestro país

u n a ñ o y

  medio

  de paz y l a

posibi l idad

  d e

  preparar

  s u s

fuerzas»

  (5) .

  Versión luego

recogida

  en l a s

  historias

  so -

viéticas oficiales

  y por los

partidos comunistas, inten-

t ando

  a s í

  cubr i r

  u n

  tupido

velo sobre

  u n

  per íodo

  m o -

lesto para  s u  historial anti-

fascista

  y

  convirt iendo

  los

errores  d e  Stalin  e n  vir tudes:

s u

  confianza suicida

  en e l

pacto  co n  Hitler  se  convierte

as í en

  astuta previsión

  (6) .

(4) V.

  Leopold Trepper,  E l

  gran juego,

Barcelona,  1977

1

  pág. 141.  Sobre  la

imprevisión

  de

  Stalin ante

  el

  ataque

58

alemán

  V.

  también üranko Lazitch,

  Le

rapport Khrouchtchev

  et son

  hlstoire,

págs. 100-107. París, Seuil.  1976.

(5) Cit. por I.  Deutscher,  ob . c l t . , pág.

546.

(6) En  este sentido,  es  sintomático

que la  Historia oficial  del PCE no  diga

un a  palabra  de l  pacto  y  pase como  so -

br e  ascuas  el  período  en que  estuvo  vi-

gente.

Esta confianza

  d e l

  mundo

comunis ta  en la  al ianza  c o n

Hitler queda perfectamente

ref lejada

  en la

  act i tud

  y la

propaganda  de los  par t idos

comunis tas duran te

  e l pe -

ríodo

  d e

  vigencia

  d e l

  pacto

germano-soviético.

  E s

  sabido

q u e l a

  firma

  d e l

  pacto

  p r o -

vocó

  e l

  ais lamiento polí t ico

m á s

  absoluto

  de l o s

  part idos

comunis tas .

  S u s

  al iados

  de l

Frente Popular

  se

  sintieron

lógicamente traicionados  y

los  comunistas tuvieron  q u e

echar mano  de l o s  a rgumen-

t o s m á s  sofis t icados d e l  «mar -

xismo-leninismo-s tal inismo»

para justificar

  l o que a

  ojos

de la

  mayoría aparecía como

injustif icable. Incluso  la  mili-

tancia comunista, acostum-

b r ada  a  aceptar disciplina-

damente

  lo s

  «virajes tácti-

cos»

  m á s

  increíbles, acusó

  e l

golpe

  y su fe

  ciega

  en l a

URSS

  y e n

  Stalin

  se

  conmo-

Page 59: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 59/132

v i ó p o r  unos momentos.  S a n -

tiago Carrillo explica cómo

recuperaron

  la fe:

  «Incluso

lo s  mili tantes menos desarro-

l lados polí t icamente,

  l o s m e -

n o s  preparados ,  s e  hacían

este razonamiento sencillo

  y

profundo:  « L o h a  hecho  S t a -

l in , lo ha

  hecho

  e l

  Part ido

Bolchevique, bien hecho está.

P o r

  fuerza tiene

  q u e s e r

  favo-

rable

  a

  nuestra causa»

  (7) .

Per t rechados  c o n t a n  «senci-

l lo y

  profundo» razonamien- .

to, los

  comunistas tuvieron

q u e

  enfrentarse

  a los

  ataques

q u e d e

  todas partes llovieron

sobre ellos.

  E n

  Francia,

  e l

gobierno derechista  d e  Dala-

dier puso fuera

  de la ley al

(7) V.

  «Las tendencias liquidacionis-

tas en  nuestro Partido, durante  el pe-

ríodo

  de la

  Unión Nacional

  en

  Fran-

cia»,  en  N u e s t r a B a n d e r a ,  junio-julio,

1948. Sin  embargo,  el  mismo Carrillo,

en

  D e m a l n I E s p á g n e ,

  afirma  que «en

mi

  partido,

  la

  comprensión

  de l

  pacto

germano-soviético  no  creó problemas»

(pág. 75).

P C , p o r  considerarlo culpable

d e

  traición nacional.

  Al

  prin-

cipio,

  e l P C F

  justificó como

p u d o  e l  p a c t o g e r m a n o -

soviético, pero siguió insis-

t iendo  en l a  necesidad  d e

pr epa r a r

  e l

  país para defen-

derse  d e l  inminente ataque

hitleriano. Pero poco después

« la  posición  d e l  par t ido  se

a l i nea i ncond i c i ona l men t e

con l a de

  Moscú. Después

  d e

haber proclamado  q u e  Fran-

c i a

  tenía razón

  e n

  sostener

  a

Polonia,  y d e  votar  lo s  crédi-

t o s

  mi l i t a r e s demandados

p o r e l

  gobierno para

  u n a

eventual intervención

  en f a -

vo r de l o s  polacos,  e l  part ido

declara

  q u e « l a

  Polonia

  d e

lo s

  ter ratenientes

  n o

  merecía

s e r

  sostenida»,

  y

  ensalza

  la

ocupación

  de su

  parte orien-

t a l p o r e l  ejército soviéti-

co» (8) .

(8 )  V.  Fernando Claudín,  L a  c r i s i s  d e l

M o v i m i e n t o C o m u n i s t a ,

  / ,  París,

1970,  páf>.  291.

Molotov, ministro

  d e

  Asuntos Exteriores

  d e

la   U.R.S.S.,  a s u  llegada  a  Berlín,

el 12 de

  noviembre

  de 1940,

e s  recibido  c o n  honores oficiales

po r

  Rlbbentrop

  y a l

  mariscal KeiiaL

Idént ico proceso vivió

  e l

P C E , c o n e l

  agravante

  de que

la  reacción  en  contra suya

p r o v o c a d a

  p o r e l

  pac t o

germano-sovié t i co

  n o

  hizo

m á s q u e

  aumen t a r

  el

  aisla-

miento político  e n q u e  vivían

l o s

  comun i s t a s e s paño l e s

desde  e l  final  de l a  guerra  c i-

v i l . Su  política hegemónica

duran te

  l a

  contienda,

  s u s m é -

todos burocráticos

  y

  autori-

tarios contra

  lo s

  part idos

  d i -

sidentes (POUM,

  C N T ,

  socia-

listas

  d e

  izquierda),

  su con-

trol sobre

  e l

  ejército

  y e l apa -

r a to

  d e

  es tado,

  e tc . , l es h a-

bían atraído

  el

  resquemor

  d e

casi todos

  lo s

  sectores políti-

c o s d e l

  bando popular ,

  r e s -

quemor

  q u e

  desembocar ía

  e n

e l  golpe mili tar  d e  Casado.

Esta situación continuó

  en el

exilio.

  En l os

  campos

  d e c o n -

centración franceses,

  l o s co -

munis tas formaron

  u n a m i -

noría aparte.

  En e l

  Congreso

d e

  Juventudes Socialis tas

  ce -

lebrado  e n  Lille  el  verano

de l 39 , l a s

  JSIJ dirigidas

  p o r

Carrillo fueron excluidas  po r

cons iderar las

  u n a

  organiza-

ción comunista.  N i  siquiera

para organizar

  la

  evacuación

de l o s

  refugiados españoles

pudo lograrse

  la

  unidad.

  Los

comunis tas organizaron

  el

SERE (Servicio  d e  Emigra-

ción para Republicanos

  E s-

pañoles), dirigido  p o r  Negrín.

.E l  resto  de los  part idos crea-

r o n l a

  JARE (Junta

  d e

  Auxi-

l io a los

  Republicanos Espa-

ñoles), dirigida

  p o r

  Indalecio

Prieto.

E n

  esta tensa situación,

  l a

firma  d e l  pacto germano-

sovié t i co cayó como

  u n a

bomba entre

  lo s

  exil iados

  e s -

pañoles .  E l  mito  de l a  URSS

como defensora

  de la

  demo-

cracia española

  y

  enemiga

  a

59

Page 60: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 60/132

M o m e n t o  de la  en t r ev i s t a conced i da  p o r  Hitler,  en la  Canci l ler ía  d e l  Relch,  a  Molotov, ministro  d e  Asun t os  Exteriores  d e  la  U.R .S.S.  N o -

v i embr e  d e  1940).

S ta l in , durante  la  Arma  d e l  P ac t o Ger mano- S ov i é t i co , desa r r o l l ada  e n  Moscú. Det rás suya,

e l

  c o n s e j e r o e c o n ó m i c o

  d e l a

  emba j ada a l emana , Gus t av H l l ge r .

  A s u

  d e r e c h a ,

  e l

  e m b a j a -

d o r

  a l e m á n , c o n d e

  v o n d e r

  Schulenburg.

muerte

  d e l

  fascismo,

  e je de l a

propaganda comunis ta

  d u -

rante

  la

  guerra civil quedó

desecho súbi tamente.

  En los

p r i m e r o s m o m e n t o s ,

  s i -

guiendo

  e l

  ejemplo

  de sus

camaradas f ranceses ,

  l o s co -

munistas españoles trataron

de

  a rmonizar

  l a

  vieja posi-

ción antifascista

  con l a

  nueva

situación:  «. . .  Alemania sabrá

q u e

  ésta

  (l a

  URSS) ayudará

  a

la s  democracias occidentales

s i son

  agredidas ellas

  o u n a

nación al iada. Nada

  h a y ,

pues,

  d e

  de ja r

  a

  Alemania

  l as

manos l i b r e s

  e n e l O e s -

te...»

  (9) . El

  pacto

  e s

  presen-

tado como

  u n a

  mues tra

  de la

debi l idad

  d e

  Hitler ante

  la

potencia soviética: «Hitler

  n o

h a

  podido reducir

  t a n

  firme

potencia

  n i

  " t r a b a j a r l a "

  c o n

lo s

  procedimientos usuales

d e l  fascismo. ¿Qué otra cosa

significa

  su

  demanda

  de un

pacto

  d e « n o

  agresión»

  que e l

reconocimiento

  de l a

  poten-

(9) V. Catalunya  (organe  de s  inmigrés

catalans), París,

  núm. 4, 26 de

  agosto

de 1939.

60

Page 61: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 61/132

c ia

  sovi ét ica? (...)• ¿Qué

  h a

cedido  la  URSS? Nada (...)•

H o y

  es tamos

  m á s

  cerca

  de la

p a z q u e

  hace

  u n a

  semana .

  L a

URSS

  l a ha

  defendido (...).

L a s  posibil idades  d e p a z e s -

t á n

  abiertas. ¿Qué hace falta

para consolidarla?

  E l

  pacto

anglo- f ranco-sovié t i co .

  L a s

puertas están abiertas

  d e p a r

e n p a r . E l  pacto germano-

soviético

  n o

  excluye

  n i m u -

c h o  menos  la  al ianza  con las

democracias;

  po r e l

  contra-

r i o : e s  preciso acelerar  su

f i r m a »

  ( 1 0 ) .

  S e j e m a n t e s

afirmaciones, unas semanas

antes

  d e l

  estallido

  de l a Se-

gunda Guerra Mundial ,

  d e -

mues t ran

  no la

  autonomía

  d e

lo s

  par t idos comunis tas

  r e s -

pecto  a la  URSS, sino  s u

grado

  d e

  subord inac ión

  a

Moscú,

  q u e n i

  siquiera tenía

la  delicadeza  d e  tener infor-

mados

  a los

  part idos comu-

nistas sobre  s u s  decisiones,

(10) V.

  La

  Voz de los

  españoles,

  Pa-

rís, núm. 14. 26 de  agosto  de 1939.

q u e  tanto repercutían  en la

polí t ica

  d e

  estos partidos.

Pero pronto este desajuste

f u e  corregido.  Y a  hemos visto

cómo

  e l PCF

  contradijo toda

su  posición inicial sobre  el

pacto

  e n

  unas semanas .

  L o

mismo ocurrir ía

  con e l PCE.

Pronto

  se

  observa

  en l a s pu -

bl icac iones comunis tas

  u n

cambi o

  d e

  tono,

  u n

  rápido

abandono

  de l a s

  consignas

ant i fascis tas

  y u n a

  nueva

  c a -

racter ización

  de la

  guerra

  e n

cu r s o , cons i de r ada como

guerra «imperialis ta»,

  en la

q u e , e n

  pa labras

  d e

  Dimi-

trov,

  « la

  clase obrera,

  los

t r aba jadores

  n o

  tienen nada

q u e  defender».  La  principal

f igura

  de l VII

  Congreso

  de la

Comintern,  e l  congreso  de l

antifascismo, escribir ía:

  « E s

preciso destruir

  la

  leyenda

según  la  cual ésta  e s u n a g u e -

r r a

  antifascista justa»

  (11) .

(11) Cit. por L.  Trepper,

  ob . c i t . ,

pág. 115.

L a  nueva situación creada

p o r e l  p a c t o g e r m a n o -

soviético condujo

  a u n a r e -

interpretación  de l as  causas

de la

  derrota

  en l a

  guerra

civil. Para

  lo s

  comunis tas

e s p a ñ o l e s ,

  l o s

  p r i n c i p a -

l e s

  responsables

  de la

  derro-

t a

  eran ahora Inglaterra

  y

Francia: «Nuestros comba-

tientes tienen clara concien-

c i a d e l

  porqué

  h a n

  luchado

cerca  d e  tres años.  Y  saben

q u e s u s

  enemigos

  n o

  eran

sólo

  lo s

  Franco, Mussolini

  y

Hitler, sino

  q u e

  Chamber-

lain, Blum

  y

  Daladier eran

s u s

  peores enemigos,

  por e l

hecho

  d e

  esconderse bajo

  el

ropa je

  d e u n a

  democracia

t raicionada

  y

  falseada»

  (12).

De la  mi sma fo rma, Nuest ra

Bandera,

  en su

  primer núme-

ro ,

  edi tado

  e n

  México (junio,

1940), calificaba  d e  «cómpli-

ces y

  servidores

  de un

  bando

(12) V.

  Catalunya

  (portantveu  del ca-

talans  a  América), México,  n ú m . 1 , 1 8

d e

  febrero,

  1940 .

C a d á v e r e s a l e m a n e s  e n l a s  c e r c a n í a s  d e  S ta l lngrado. (Enero  ó 9  1943).

Page 62: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 62/132

Ofensiva

  d e l a s

  t r opas sov i é t i ca s ,

  e n

  mar zo

  d e 1 9 4 3 ,

  s o b r e

  e l

  r econqu i s t a do sue l o

  d e

  Ucrania

imper ial is ta ,

  e s

  decir,

  de un

grupo  d e  explotadores»  a los

sectores

  de l a

  oposición anti-

f r anquis ta  q u e s e  al ineaban

a l

  lado

  de l a s

  democracias .

  S i

durante

  l a

  guerra civil

  e l

POUM  y l a C N T  eran consi-

derados agentes

  d e

  Hitler

  y

Mussolini, ahora Mige decía

q u e « e l  anarquismo español,

a

  pesar

  de su

  demagogia,

  f ue

s i empr e , du r an t e nues t r a

guer ra ,

  u n a

  fuerza

  a l

  servicio

d e l o s

  intereses

  de los

  impe-

rial is ta s anglo-franceses».

N o es de

  extrañar, pues,

  q u e

e l P C F n o

  sólo

  n o

  reaccionara

contra

  la

  invasión nazi

  de su

propio país, sino  q u e  atacara

a l o s que

  «por orden

  de l a In-

glaterra imperialis ta desea-

rían lanzar

  d e

  nuevo

  a los

f r ances es

  a l a

  gue r r a

  ( 13 )

cont ra

  lo s

  alemanes». Hasta

junio  d e l 4 1 ,  cuando Hitler

invade

  l a

  URSS,

  la

  resisten-

  13) Cit . por  Fierre Teruel-Mania,  D e

Lénlne  a u  panzer-communisme,  Pa -

rís, 1971, pág. 29.

U n a

  t iplea expres ión

  d e

  Hit ler, durante

  u n a

  Intervención

  en e l

  Relchs tag,

  e n l o s

  pr imeros

d í a s  d e la II  Guerra Mundial .

L o s  comunis tas  se  abs tuvie-

r o n d e

  luchar contra

  lo s

  nazis

c í a

  anti-nazi estuvo

  e n

  manos

de los

  nacionalistas gaullistas.

62

Page 63: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 63/132

M* • «

' •J

M

f  *¿

E s c e n a

  d e l a

  r e c o n q u i s t a

  d e

  S ta l ln g r a d o ,

  p o r l a s

  t ropas sovié t icas ,

  e n

  f e b r e r o

  d e 1 9 4 3 .

en

  nombre

  d e u n a

  «política

  d e

pa z y p o r e l socialismo », com o

s i l a p a z y e l socialismo fuera n

posibles

  s in la

  liberación

  n a -

cional,

  s in la

  lucha contra

  e l

nazismo.

S i n

  embargo,

  n o

  todos

  los

comunistas aceptaron esta

polí t ica.

  Los

  part idos comu-

nistas sufrieron

  en

  este

  p e -

ríodo numerosas deserciones

individuales

  d e

  mil i tantes

q u e ,

  desengañados

  y s in po-

d e r

  concil iar

  su fe en la

URSS

  con e l

  apoyo

  a

  Hitler,

abandonaron

  s u s

  filas.

  En las

filas

  d e l

  comunismo español,

la

  disidencia

  m á s

  importante

f ue l a de un  grupo  d e  mili-

t an tes

  d e l

  PSUC

  e n

  México,

entre

  l o s que

  f iguraban

  M i-

quel Ferrer

  y

  Miquel $erra

  i

Pámies, miembro

  de su Co-

mité Central. Este grupo

  d e

mil i t an tes abandonaron

  e l

partido cri t icando  e l  buro-

cratismo interno,

  la

  depen-

dencia  de la  Comintern  r e s -

pecto  a los  intereses  de la

URSS,

  la

  subordinación

  de l

PSUC

  a l PCE y ,

  f inalmente,

el

  pacto germano-soviético,

q u e

  anal izaban

  a s í :

  «Quere-

m o s

  luchar contra Franco

dentro  y  fuera  d e  Cataluña,

aunque

  se

  haya convertido

  efi

u n

  al iado indirecto

  de la

URSS

  e n

  vi r tud

  de los

  acuer-

d o s c o n

  Hitler,

  y

  queremos

an i mar

  a la

  lucha contra

  el

f r anquismo

  a los

  antifascis-

t a s q u e

  están

  en

  Cataluña,

p o r q u e c o m p r e n d e m o s  l a

desilusión

  q u e

  deben sentir

a l ve r que l o s  antiguos  a m i -

g o s s e h a n

  conver t ido

  e n

aliados

  d e

  nuestros enemigos

m á s

  acérrimos»

  (14).

Joan Camorera, entonces

  to -

davía secretario general

  de l

PSUC, respondió

  así a los ar-

gumentos

  de los

  disidentes:

« E n e l

  curso

  d e

  guerra impe-

rial is ta  se  producirán nuevas

situaciones, nuevos hechos

q u e  determinarán nuevas  a c -

(14) V.  Catalunya,  México,  núm. 18,

24 de  enero.  1941.

t i tudes.

  Y

  quizá

  e l

  camarada

Molotov

  i rá a

  Londres,

  o a

Tokio,

  o a

  Nueva York;

  o se-

r á n

  Londres, Tokio

  y

  Nueva

York

  l o s q u e

  vayan

  a

  Moscú.

¿Y  qué? Habrá  m á s  aspa-

vientos,

  m á s

  calumnias,

  m á s

menti ras ,  m á s  cort inas  de

humo.

  ¿Y

  qué?

  L a

  Unión

  S o -

viética tiene  e l  derecho  s a -

grado

  d e

  hacer todo

  lo que

s e a

  preciso para

  la

  seguridad

d e s u s

  fronteras.. .»

  (15).

Palabras proféticas.

  En e l

curso

  de l a

  guerra

  se

  produ-

jeron «nuevas si tuaciones,

nuevos hechos»

  q u e

  determi-

naron «nuevas act i tudes».

Alemania invadió  la  URSS  y

entonces, sólo entonces,

  los

partidos comunistas corrie-

r on a l o s  desvanes  a de s -

empolvar

  l a s

  viejas consig nas

antifascistas. Hitler volvía

  a

se r e l

  enemigo principal

  y l as

democráticas volvían

  a ser

a l i adas  y  amigas .  E l  círculo

se

  había cerrado.

  •

  J. E.

(15)

  Ibídem.

6 3

Page 64: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 64/132

Croacia, u n a nación

en los

 Balcanes

osé María Solé Marino

mm .  n i b . I

£4*

na

¡ ¡ R S X C S E

. . . .

.

1

;;

E398&H

•S

• .

L Í W ;

«El

  nacionalismo croata

  es muy

  superior

de

  cualquier otro pueblo

  no

 fronterizo.

croata constituye

  uno de los más

  firmes

de la

  civilización occidental.

  Y

  mientras

está civilización esté

  en

  peligro

el

  nacionalismo croata

significará

  no

  solamente amor

  por el

  suelo natal

sino  un  servicio leal prestado  a  Occidente.

P P B P B I B B j Milán Sufflay,

patriota croata asesinado

  el 12 de

p o r  agentes  de l  Gobierno  de Be

mmm

 llííí ,-8SíS2

 V

_ _ _ _ _

«

é' \A

  ••

'

::

Mapa

  d e l

  E s t ado C r oa t a i ndepend i en t e t r a s

  la

  d e s m e m b r a c i ó n

  d e

  Yugoslavia.

6 4

Page 65: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 65/132

Ante Pavellc, Poglavnik

  d e l

  Estado Croata ent re

  1 9 4 1 y 1 9 4 4

6 5

Page 66: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 66/132

U N A

  INTRODUCCION

HISTORICA

Tierra  d e  invasiones,  la  actual

Croacia

  e s

  anexionada

  po r e l

Imper io Romano  e n  t iempo  d e

Augusto.

  L o s

  invasores croa-

t a s  llegan  a esas regiones  en el

siglo

  XII y se

  instalan definiti-

vamente

  e n

  ellas.

  En e l año

640, e l

  Papa Juan

  IV

  envía

evange liza dores,

 y a l

  funda rse

la

  sede episcopal

  d e

  Spalato

— l a

  actual Split—, Croacia

e n t r a

  a

  formar par te

  de l

marco

  de la

  cultura occiden-

t a l . E l

  extremado catolicismo

d e l

 pueblo croata

  se

 pondrá

  d e

manif ies to

  a

  par t i r

  d e

  enton-

ces a

  todo

  lo

  largo

  de su

  histo-

r i a .

  Elcatolicismo será

  e l

 nexo

d e

  unión

  q u e

  man t end r á

  li-

gada

  a

  Croacia

  con e l

  resto

  d e

Europa ,

  a

  pesar

  d e

  estar

  r o -

deada  p o r  dominios turcos.

Tras

  u n a .

  efímera presencia

veneciana, Croacia pasa  a de-

pender

  d e

  Bizancio, hasta

  q u e

a  finales  d e l  siglo  XI, los croa-

t a s s e  sacuden  la  dominación

bizant ina, pasando

  a

  vincu-

larse  a  Occidente  a l s e r  coro-

nado

  su r ey

  Demetrio

  por e l

Papa Gregorio

  VII en e l a ño

1076 .

E l

  paso

  q u e v a a

 conformar

  la

si tuación polí t ica

  y

  social

  d e

Croacia durante

  lo s

  ocho

  si-

glos siguientes tiene lugar

cuando

  l a

  viuda

  d e

  Demetrio

realiza

  u n a

  unión personal

c o n e l  reino  d e  Hungr ía .  L a

historia

  de

  Croacia

  se

 desarro-

l lará  a  par t i r  d e  entonces  a l -

r ededor

  d e d o s

  consonantes:

p o r u n a

  par te ,

  la

  lucha contra

lo s  turcos,  q u e  dominan casi

la

  total idad

  de la

  península

balcánica;

  y p o r

 otra,

  la

 pugna

p o r l a

  obtención

  d e u n a a m -

plia autonomía dentro

  de l

reino magiar .

  Con e l

  paso

  d e

lo s

  siglos,

  la

  segunda cons-

tante

  i r á

  cobrando mayor

fuerza  a l  decaer  la  primera

con l a

  disminución paulatina

d e l

  poderío turco

  en

  Europa.

E l

  rotundo fracaso

  de l a Re-

forma Protes tante

  y la

  agita-

ción producida

  po r l o s

  inten-

t o s de  germanización  d e l  país

ba jo la

  égida

  d e l

  Imper io

  a u s -

t r íaco,

  son las

  notas funda-

mentales

  de la

  historia

  d e

Croacia durante  la  Edad  M o-

derna.

En 1805, la  invasión francesa

d e l

  Reino Ilírico,

  q u e

  desapa-

rece tras

  la

  caída

  d e

  Bonapar-

t e . En 1822 ,

  vuelve Croacia

  a

pasar bajo dominio húngaro.

L a

  exacerbación

  d e l

  naciona-

lismo croata

  se

  desata part i-

cu la rmente

  en los

 años trein ta

debido

  a la

  política

  d e

  Buda-

pest tendente

  a

  ignorar

  l a r ea -

l idad

  de su

  dominio eslavo

  de l

sur . 1848, e l año de l as

  revolu-

ciones europeas,

  va a

  signifi-

c a r

  t ambién

  u n a

  fecha crucial

para Croacia. Indignado

  p o r

la

  aprobación

  d e u n a

  serie

  d e

leyes  q u e  afectaban  a l a ya dé-

b i l  autonomía croata,  e l  b an

—gobernador— Josep Jelacic

d a  nuevas disposiciones  d e c a -

rácter f rancamente revolu-

cionario, entre  l a s q u e dest aca

la

  abolición

  de la

 se rvidumbre

y la

  declaración

  d e

  igualdad

para todos

  lo s

  ciudadanos.

Arde

  la

  revolución

  e n

  Viena

  y

en

  Budapest

  y ,

  ante

  la

  nega-

tiva

  d e l

  Gobierno húngaro

  d e

aceptar

  l a s

  nuevas medidas

adop t adas un i l a t e r a l men t e

por l o s

  croatas, Josip Jelacic

entra  a l  frente de su ejército  en

Hungría

  y

  aplas ta

  la

  subleva-

ción  q u e  amenazaba  la  inte-

gr idad

  d e l

  Imperio,

  a l

  mismo

tiempo

  q u e s e

  sitúa directa-

mente bajo  el  mando  d e l e m -

perador  d e  Austria, para  d e -

fender

  lo s

 derechos

  d e

  Croacia

f rente

  a la

  influencia magiar.

66

Page 67: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 67/132

El rey

  Alejandro

  I

  di suelve

  e l

  P a r l ament o

  y

  abó l e

  la

  cons t i t uc i ón

  e n 1 9 2 9 , c o n l o

  cual

  l a

  C or ona a su me

  la

  autor idad absoluta . Seré

  la

pr imera  d e l a s  d i c t adur as r ea l e s  d e l o s  B a l c a n e s .  S u  ases inato, real izado  e n  Marsel la  e l 9 d e  oc t ubr e  d e 1 9 3 4 ,  const i tui ré  la  primera

apa r i c i ón an t e  la  opinión pública mundial  de l a  organización terrorista ustachi .

Croacia salva

 a s í a l

 Imper io

  d e

la

  desintegración.

  Se ha l l e -

gado

  a

  a f i rmar

  q u e s i n

  Croa-

c i a ,

  Hungría

  n o

  hubiera

  se -

guido formando parte

  de la

Monarquía  de los Ha bsburgo.

Cuando

  en 1867 ,

  Austria

  y

Hungría llegan

  a l

  compro-

miso  por e l que se establece  la

Monarquía dual, Croacia pasa

a

  depender

  d e l

  reino

  d e H u n -

gría

  u n a v e z m á s ,

 pero esta

  vez

adoptando

  u n a

  personalidad

propia,  con l a  denominación

d e

  Reino

  d e

  Croacia, Eslavo-

n i a y  Dalmacia.  Es e l  primer

paso hacia

  la

  au tonomía

  y el

momento álgido

  d e l

  naciona-

lismo, encabezado

  p o r

  Josip

Strossmayer, obispo

  d e D j a -

kovo, líder

  d e l

  Partido Nacio-

n a l , y p o r  Ante Starcevic,

creador

  d e u n

  programa

  de r e -

sis tencia

  a la

  dominación

  e x -

t r an je ra .

  A

 principios

  d e

  siglo

comienzan  lo s  pr imeros  in -

tentos serios para establecer

la s  bases  d e u n  futuro Estado

eslavo  d e l s u r , q u e agrupar ía  a

todas

  l a s

  comunidades balcá-

nicas  d e  raza eslava,  que en

ese

  momen t o

  se

  mantienen

independientes  o s e  hallan

bajo dominio austr íaco

  y t u r -

c o .

  Estas aspiraciones

  se ven

apoyadas  d e  forma material

p o r l a s

  victorias eslavas

  en l as

guerras balcánicas

  de 1912 y

1913.

L a

  personalidad propia

  d e

Croacia había  id o  perfi lán-

dose

  en los

 años anteriores.

  L a

cultura autóctona había  c o -

nocido

  u n

  gran desarrollo,

  re -

presen tado  en la fundación  d e

la

  Univers idad

  d e

  Zagreb

  e n

1874

  e fec tuada

  po r e l

  obispo

Strossmayer ,  q u e  siete años

antes había creado

  u n a A c a -

demi a

  de l o s

  Eslavos

  de l su r ,

q u e s e  pret end ía fuese cen tro

cul tura l

  d e u n a

  futura nación

eslava independiente.

E l  dramát ico cambio  de d i -

nas t ía  e n  Servia, tras  la noch e

del 11 de junio  d e 1903 , en qu e

s o n

  asesinados

  el rey

  Alejan-

d r o

  Obrenovitch

  y la

  reina

Draga, supone

  u n

  incentivo

m á s

  para

  la

  unificación

  de los

eslavos  d e l s u r  bajo el cetro  d e

Pedr o K ar ageo r gev i ch ,

  e l

nuevo

  rey de los

  servios.

  S e r -

v ia  parece estar destinada  a

convertirse

  en el

 Piamonte

  d e

lo s

  Balcanes, viniendo

  a c u m -

plir

  u n a

  misión unificadora

s imilar  a la que la pequeña  r e -

gión alpina llevó

  a

  cabo

  en la

península i tal iana cuarenta

años atrás.

LA   GUERRA

Y LA   INDEPENDENCIA

E l

  a ten tado

  d e

  Sarajevo,

  el 28

d e  junio  de 1914, parece  ser la

señal

  que va a

 desencadenar

  el

enfren tamie nto di recto

  de l as

tensiones

  q u e

  duran te

  los úl-

timos decenios habían venido

aumen t ando

  en la

  aparente-

m e n t e s o s e g a d a E u r o p a .

Cuando

  en e l m es de

 julio esta-

67

Page 68: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 68/132

lian

  l a s

  hosti l idades,

  la

  s i tua-

ción social

  en los

  países

  b a l -

cánicos estaba

  y a m u y

  oscure-

cida debido

  a l

  incremento

  de l

ter ror ismo,  e l últ imo golpe  de l

cual había s ido

  el

  acto

  d e S a -

rajevo. Durante  la  guerra,

Croacia,

  q u e

  pertenece

  a l I m -

perio Austrohúngaro, sigue

man t en i endo

  s u s

  relaciones

normales

  con e l

  Gobierno

  d e

Budapes t  y s u s repre sentantes

cont inúan as is t iendo

  a l as se-

s iones

  d e l

  P a r l a m e n t o

  d e

Hungría. Pero

  a l

  mismo tiem-

po , l o s di r igentes independen-

tis tas

  d e

 Croacia

  n o

  descuidan

s u s

  relaciones

  c o n l a s

  demás

comunidades es lavas .

  A

 pes ar

d e

  encont ra r se

  e n

  campos

  en -

frentados, servios

  y

  croatas

mant ienen

  e n

  secreto estre-

chos contactos

  c o n

  vistas

  a la

unif icación  u n a v e z  termi-

nado

  e l

  conflicto.

  E l

  Tratado

d e Corfú, f irm ado e l 20 de juli o

de 1917

  entre representantes

servios

  y

  croatas, sella

  d e

form a def ini tiva

  la

  unidad

  v o -

luntar ia  de l o s dos  mayores

pueblos eslavos

  de los

  Balca-

n e s

L o s

  proyectos

  d e

  instauración

d e u n a  monarquía cons t i tu-

cional, democrática

  y

  par la-

mentar ia , respetuosa

  con l a s

par t icular idades rel igiosas

  y

cul turales

  de l o s

  pueblos

  q u e

la

 formar ían

  s e

 p lasman

  as í en

este pacto  q u e  será  la  base  d e

la

  futura Yugoslavia. Unos

meses  m á s  tarde,  e n  abr i l  d e

1918, se

  celebra

  e n

  Roma

  e l

Congreso

  de l a s

  Nacional ida-

d e s

  opr imidas ,

  c o n

  vistas

  a la

obtención  de l a  independen-

c ia de los

 pueblos

  de l a

 Eur opa

oriental ,  q u e  esperan  l a cer -

cana llegada

  de l a paz

  tras

cuatro años  d e  extenuante  lu -

c h a . E l

  I mper i o A us t r o -

Belgrado,  1 8 d e  oc t ubr e  d e 1 9 3 4 .

F u n a r a l e s

  d e l

  a s e s i n a d o

  r e y

  Alejandro.

  E n

la

  f o t ogr a f í a ,

  e l

  joven

  r e y

  Pedro,

  la

  reina

María

  y e l

  regente pr incipe Pablo. Det rás ,

e l r e y

  Carol

  d e

  R umani a ,

  e l

  p r e s i den t e

f r ancés L ebr un ,  e l z a r  Boris  d e  Bulgaria  y

e l

  d u q u e

  d e

  Kent . R epr esen t a r í an ad em ás

a s u s

  r e spec t i vos pa í s e s ,

  e l

  mar i scal

Peta ln,  e l  mar i scal Goer lng,  y e l  d u q u e  d e

Spoleto,  q u e  s e r l a  e l  ef ím ero t i tular  de la

C or ona

  d e

  Croacia.. .

húngaro

  se

  disgregará

  y con

ello que dar á abierto e l cam ino

para

  e l

  debi l i tamiento

  de l

convulso sudeste

  d e

  Europa.

En l os

  últ imos días

  de s ep -

t i embre  de 1918 ,  cuando  los

ejércitos imperiales retroce-

d e n

  hacia

  e l

 interior

  de su

  país

y el fin de la  guerra  se  adivina

próximo, estal la

  la

  agitación

en l a s  provincias eslavas  e n

cont ra

  d e l

  dominio

  de los

Habsburgo. Atacada  p o r tod os

lo s

  f lancos . Austria es tá

  a

punto

  d e

  hundirse.

  L o s

  solda-

d o s

  croatas encabezan

  l a s e s -

pontáneas

  y

  mul t i tud inar ias

manifes taciones

  q u e

  recorren

l a s

  calles

  d e

  Zagreb, mientras

a r r ancan  l a s  insignias, ban de-

r a s y

 dist intivos imperial es

  d e

l o s

  edif ic ios públ icos .

  L a

misma escena  se  está produ-

ciendo

  en

  esos momentos

  e n

Viena,

  e n

  Praga

  y e n

  Buda-

pest .

  H a

  sonado

  l a

  hora final

pa r a

  e l

  Imper io.

  L a s

  propues-

t a s d e

  federación

  q u e

  hace

  e l

. J I M J I . W . . V J P W U U O W .

  1

. -

6 8

Page 69: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 69/132

nuevo emperador Carlos  n o

s o n

  escuchádas

  e n

  aquellos

momen t os  de  euforia inde-

pendent is ta

  y c o n

  ello

  s e

pierde

  la

  últ ima oportunidad

d e

  fortalecer

  la

  extensa zona

europea

  q u e ,

  entre

  lo s

  Alpes,

e l m a r  Negro  y e l Adriático,  v a

a

  consti tuirse

  e n m u y

  pocos

años

  en la

  fácil presa

  de l as

apetencias

  de l o s dos

  totali ta-

r ismos

  d e

  signo contrario

  q u e

determinarán

  e l

  destino

  del

continente.

Pero

  en los

  días

  d e l

  otoño

  d e

1918 ,

  después

  d e

  cuatro años

d e

  mortífera guerra, nadie

  d e -

s e a m á s q u e l a

  independencia

y la

  unión

  con l o s

  hermanos

s epa r ados .  E n  Croacia ,  la

Junta Nacional —

Narodno

Vijece—

  e s de

  hecho

  la

  única

autor idad

  y

  efectúa

  l a s f u n -

ciones  d e  Gobierno provi-

cionsl,

  e n

  t an to

  no se

  clarifica

l a

  cuestión

  de la

  forma legal

d e l

  Estado todavía

  n o

  nacido.

El d ía 29 de  octubre  s e des -

hace

  e l

  último lazo

  d e

  unión

con l a  derrotada Hungría.  L a

Dieta

  d e

  Croacia declara

  el fin

de la

  dependencia ,

  con lo que

t e rmina

  u n a

  dominación

  d e

ochocientos años.

  L a

  Junta

Nacional

  e s

 ahora

  la

 deposita-

r í a d e l  poder,  y su pr imera  d e -

claración está dedicada

  a la

intención

  d e

 Croacia

  d e

 unirs e

c o n  Servia  y Montenegro par a

f o r mar

  u n

  reino

  de l o s

 eslavos

de l su r . A l  mismo tiempo,  e l

men gua du e jé rc i to c roa t a

69

Page 70: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 70/132

Ante Pavelic  e n u n a d e l a s  a u d i e n c i a s c o n c e d i d a s  p o r e l  Führer  a l  di r igente  d e l a  Croacia independiente .

7 0

Page 71: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 71/132

ocupa

  e l

  puerto adciático

  d e

Fiume.

L as

  provincias

  d e l s u r d e l I m -

perio,  a l  contrar io  que l a s de l

n o r t e i n d u s t r i a l i z a d o ,

  n o

cuentan

  a l a

 hora

  de la

 separa-

ción

  c o n u n a

  inf raes t ructura

básica para mantener

  su i n -

d e p e n d e n c i a e c o n ó m i c a .

Croacia, como  la  misma  H u n -

gría, mantenía

  u n a

  organiza-

ción social totalmente arcai-

c a . U n a

  minor ía domin ante

  d e

nobles

  y u n a

  l imitada burgue-

s ía  urbana eran  lo s  elementos

decisorios, mientras perma-

necían

  a l

  margen

  l a s

  ampl ias

masas

  d e

  campesinos, repre-

sentados

  n o

  obs tante

  por e l

par t ido mayor i tar io

  de l a re -

gión .

  L a

  mi s ma mi no r í a

t ransmisora  de l as  voluntades

d e

  Budapest pasará ahora

  a

ser l a

  intermediar ia entre

Croacia

  y el

  Gobierno central

d e

  Belgrado.

  M u y

  pocos

  se

dieron cuenta  d e q u e ,  bajo  los

entus iasmos

  de la

  hora

  de la

independencia ,

  lo s

  croatas

abandonaban

  u n a

  servidum-

bre , l a  húngara, para soportar

ot ra

  m á s

  cercana

  y p o r

  ello

m á s

  dura,

  la

  servia,

  con la que

además exist ía

  u n

  fundamen-

ta l

  factor

  d e

  enfrentamiento:

el  religioso.

LA

  GRAN DESILUSION

E l

  par t ido t r ad ic iona l

  d e

Croacia,

  e l

  Campesino, estaba

apoyado

  p o r l a

  inmensa

  m a -

yoría

  de la

  población.

  S u

  líder

indiscutido, Stepan Radie,

  e s

u n a d e l a s

  pocas mentes

  q u e

en e l  momen t o  de la  indepen-

dencia mantiene

  u n a

  clara

pos tura  d e  oposición  a l a uni -

d a d c o n

  Servia. Totalmente

cont ra r io  a l  central ismo  d e

Belgrado

  y a su

  activo milita-

rismo, Radie será

  en la s i -

guiente época  el  portavoz  de l

creciente descontento croata

an te

  la

  polí t ica panservia

  q u e

domi na  e l  nuevo Estado. A los

pocos meses  de )a unificación,

se  comienzan  a  hacer eviden-

t e s l a s

  contradicciones sobre

l a s q u e

  está edificado

  e l

 siste-

m a . E l

  centralismo servio

  se

m u e s t r a e x t r e m a d a m e n t e

duro

  y van a ser los

  croatas

— l a

  minor ía

  m á s

  fuerte

  y m á s

evolucionada—

  l o s q u e

  sufran

m á s

  d i rec tamente

  l a s

  conse-

cuencias. Stepan Radie,

  a l

frente

  de su

 par t ido

  y

 apoyado

en la  gran población agraria

de su

  región,

  d e

  tradicional

vida comuni tar ia  m u y  desa-

r rol lada

  y d e

  carácter conser-

vador , obtend rá  en l a s  pr ime-

r a s

  elecciones

  la

  inmensa

  m a -

yoría

  de los

 votos

  de su

  región,

a l

  promover como base

  de su

campaña electoral

  u n p r o -

gr ama  d e  s igno republicano  y

federal, como única alterna-

tiva posible

  a l

  fracaso

  d e

  este

Reino

  de l o s

 Servios, Croa tas

 y

Eslovenos.

Tras cinco años

  d e

  inhibición

d e l

  part ido Campesino

  en la

polí t ica, durante  lo s  cuales

s u s

  d ipu tados

  se

  niegan

  a a c u -

di r a l as  sesiones  d e l  Parla-

mento

  d e

  Belgrado como

  s e -

ñ a l d e  protesta ante  la  s i tua-

ción, Stepan Radie abandona

esta postura

  e n

  julio

  de 1923.

Durante

  lo s

  cuatro años

  s i-

guientes,

  lo s

  círculos

  de ex-

t rema derecha nacionalis ta

panservia

  n o

 cesan

  e n s u s a t a -

ques  a l o que  ellos denominan

intentos

  p o r

  des t rui r

  l a un i -

d a d

  yugoslava.

  E l 28 de

  junio

de 1928, en

  plena sesión

  de l

P a r l a m e n t o ,

  u n

  d i p u t a d o

montengr ino  d e l  par t ido-del

Gobierno

  y

  conocido

  p o r s u s

ideas panservia s, dispara

  c o n -

t r a

  Radie, hir iendo además

  a

otros

  d o s

  diputados croatas.

L a  tensión  e s  máxima,  y el

propio  r e y  Alejandro, para  in -

tentar componer

  e n

  cierta

f o r ma

  l a

  s i tuación, acude

junto

  a l

  lecho

  d e

  muer te

  del

dirigente campesino. Cuando

a los

  pocos días

  se

  produce

  e l

fal lecimiento

  d e

  Radie,

  l e su-

cede  en e l  cargo  el  prestigioso

doctor Vladko Macek,

  que a l

tomar posesión

  de su

  puesto,

declara:  «Y a no hay  Constitu-

ción, sino

  t a n

  sólo

  un rey y su

pueblo». Estas palabras

  son

inmedia tamente in te rpre ta -

d a s  como  u n a  clara invitación

d e l

  par t ido croata

  a u n a a c -

tuación personal  d e l mon arca,

prescindiendo

  d e

  todos

  los

mecan i s mos democr á t i cos

q u e  Yugoslavia había venido

ut i l izando

  t a n

  precar iamente

desde

  el

  mismo momento

  d e

su  formación.  L a  ideología

unionista

  d e

  Belgrado

  s e en -

f r en taba

  con l a

  federalis ta

  d e

Zagreb

  y

  ello debilitaba

  g r a -

vemente

  e l

  Estado,

  que ya

comenzaba

  a s e r

 sacudido

  p o r

desó rden es sociales,

 en los qu e

intervenía cada

  v e z m á s

  acti-

vamente

  el

 part i do comunista

en la

  clandestinidad. Entre

1919 y 1929,

  cuarenta

  y

  cinco

crisis ministeriales

  se

  suce-

dieron

  e n

  Yugoslavia

  con l a s

consecuencias

  q u e

  esta reali-

d a d

  implica.

L o s

 dirig ente s croa tas esperan

u n a

  mayor autonomía bajo

  la

dirección personal  de l rey , en

e l que

  mant ienen

  su

  confian-

z a ,

  después

  d e

  haber la

  p e r -

dido

  en los

  corruptos miem-

bros

  de l o s

 part idos mayorita-

rios  d e  Servia.

LA   DICTADURA REAL

El d í a 6 de

  enero

  de 1929, el

re y

  Alejandro declara abolido

e l

  s is tema par lamentar io

  e

ins taura

  la

  dictadura. Yugos-

lavia entra

  así a

  formar parte

de l a r ed de re gímenes autori-

tarios

  d e

  derecha

  q u e

  durante

la  década  de los  veinte  co -

mienzan

  a

  sojuzgar

  a

  gran

par te

  d e

  Europa.

  S in

  embar-

go, la

  dictadura real presenta

unas caracterís t icas

  m u y e s-

peciales

  q u e l a

  diferencian

  d e

l a s  demás  d e l  mismo signo.  E l

r ey no s e

 apoya

  en

  ningún

  p a r -

tido para llevar  a cabo  l a s m e -

didas

  d e

  purif icación

  de l s i s -

tema, corrompido hasta

  ex -

t r emos in imaginables

  d e s -

pués  d e  diez años  d e  práctica

viciosa. Grande s sectores

  de la

opinión apoyan

  la

 decisión

  de l

r ey , y en l o s dos

  años

  que s i -

71

Page 72: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 72/132

guen, todo parece

  d a r l a

  razón

a  quienes empujaron  a Ale-

j andro

  a

  t o m a r

  la

  decisión

  d e

enero.  L a s gran des cosechas se

unen

  a u n

  fuerte progreso

  m a -

ter ia l .  U n a  incipiente indus-

t r ia l ización

  se

  está llevando

  a

cabo

  p o r l o s

  capi tal is tas

  y la

burgues ía ,

  q u e s e

  atreven

  a

inver t i r

  s u s

 bienes amp ara dos

ba jo  la  sombra protectora  de l

monarca.

Debido  a l a  enérgica represión

q u e e l

  Gobierno ejerce sobre

lo s n acional is tas croatas ,  la s i -

t u a c i ó n

  e s

  a p a r e n t e m e n t e

t ranqui la

  e n

  Zagreb, donde

l a s

  cárceles

  y l as

  cámar as

  d e

tortura están repletas

  d e o p o -

si tores

  a la

  d ic tadura .

  Con t o -

do , e l  predominio servio  es

menor

  q u e

  bajo

  e l

  s is tema

par lamentar io .

Al

  otro lado

  d e l

  Danubio,

  e n

medio  de la  l lanura húngara,

Ante Pavelic, dirigente»

  de l

par t ido Starcevi tch,

  q u e h a

huido

  d e l

  país

  a l

  instaurarse

la

  dictadura, l leva

  a la

  prác-

tica  s u s  posiciones teóricas

cada

  v e z m á s

  i nclin adas hacia

la

  estrema derecha. Pavelic

resuci ta ahora

  l a s

  tradiciones

ter ror is tas  d e l a s  viejas socie-

dades secretas balcánicas

  e n

s u

  ac t i tud

  d e

  rechazo

  d e

  cual-

quier intento

  d e

 a cercamiento

a l

  Gobierno

  d e

  Belgrado.

  Y en

s u

  postura está dispuesto

  a re -

cibir ayuda procedente

  de l ex -

terior, sobre todo

  l a que l e

ofrece monetar iamente

  M u s -

solini,

  y la que le

  facilita

  el re-

gente

  d e

  Hungría, almirante

Horthy,

  q u e

  gobierna férrea-

mente  s u  país después  de la

caída  de la  experiencia sovié-

t ica  d e  Bela  K un en 1919 .

Horth y cede

  a

 Pavelic

  y sus se-

guidores campos  d e  entrena-

miento

  en su

 pa ís. Tant o Italia

como Hungría esperaA obte-

n e r

  ventajas terr i toriales

  d e

u n a  posible desmembración

d e

  Yugoslavia

  y p o r

 ello alien-

t an e l

  movimiento indepen-

dentis ta croata  de l que e s ca -

beza Pavelic.

  E n

  Berlín,

  el

doctor Rosenberg, teórico

  de l

7 2

movimiento  nazi

  q u e

  está

  h a -

ciendo tambalear

  a l

  s is tema

d e m o c r á t i c o

  d e

  W ei mar ,

an ima

  l a s

  aspiraciones

  y la

ideología  de l a  organización

ustase.

E l

  movimiento

  ustase

  tiene

u n a

  base independentis ta

  y

católica. Pero Ernst Nolte

anota

  q u e

  solamente

  c o n m u -

c h a

  cautela

  s e

  podría denomi-

n a r a l

  ustase  como fascismo

católico,

  a l

  estilo

  d e l

  régimen

Dollfuss-Schusnigg

  en A us -

t r ia.

  L a s

  posteriores actuacio-

n e s d e

  extremo terrorismo

  le

separarán

  d e

  esta denomina-

ción

  q u e

  realmente queda

m u y

  apa r t ada

  d e l

  horror

  q u e

vendría después. Heredero  d e

largas tradiciones subterrá-

neas,

 e l

  ustase

  i rá

 creciendo

  e n

el

  interior

  d e l

  país recibiendo

el  apoyo  de l o s  es tud ian tes  y

d e u n a

  par te impor tante

  de la

burgues ía  d e  Croacia,  que s e

v e n

  at raídos

  p o r s u s

  aspectos

teóricos.

A

  finales

  de 1931, l a

 dict adura

comienza

  a

 sufr i r

  lo s

 emba tes

de la

  gran crisis económica

  d e

1929. La

  época

  d e

 prospe r idad

y a h a  pasado  y h a  du r ado  m u y

poco tiempo. Ahora

  e s

 cua ndo

comienzan

  a

 hacerse sentir

  l as

pr imeras manifes taciones

  de l

resentimiento servio

  p o r h a -

b e r

  perdido

  s u

  posición

  p r e -

dominante .

  L a

  represión

  s o -

b r e l o s

  nacionalis tas croatas

cont inúa

  d e

  forma implaca-

ble , y a l

  mismo tiempo

  que l o s

reyes hace n

  u n a

  visita oficial

 a

Zagreb para demostrar

  la

t ranqui l idad  de l a  situación,

r ep r e s en t an t e s  d e l  Par t ido

Campesino

  d e

  Croacia presen-

t a n

  ante

  la

  Sociedad

  d e N a -

ciones

  e n

  Ginebra

  u n

  memo-

rándum señalando  la  verda-

dera situación existente

  en el

interior

  de su

 país,

 y

 piden

  u n a

condena internacional contra

e l

  régimen

  d e

  Belgrado,

  q u e

mantiene ahora

  e n

  pr is ión

  a l

doctor Macek, acusado

  de i n -

citación  a l  terrorismo. Forza-

d o ,

  pues,

  por l a

  nueva situa-

ción,

  el rey

  p r omul ga

  u n a

Constitución

  e l d í a 3 de s ep -

t i embre

  de 1931, en l a que se

establece

  u n a

  larga serie

  de l i -

ber tades  y la  creación  de un

pa r l amen t o

  c o n d o s

  cámaras .

Pero

  l a s

  elecciones

  q u e

  esta

ley

  f undamen t a l e s t ab l ece

nunca llegarán

  a

  celebrarse,

boicoteadas

  p o r l a

 oposición

  a

cualquier norma

  q u e

  amane

de la

  d ic tadura .

  Por vez p r i -

mera,  en l a s  calles  d e B e l -

grado

  la

  mul t i tud ataca

  v e r -

balmente  al rey y  pide  l a im-

plantación

  de la

 repúbl ica.

  E n

Croacia,

  lo s

  ánimos están

  c a d

'cada  v e z m á s  exal tados  y el

Gobierno teme

  u n a

  interven-

ción  d e  I tal ia.  En e l  invierno

de 1932, se

  publ ica

  e l

  Mani-

fiesto  d e Zagreb,  q u e  exige  so -

beranía popular , protección

  a

los

  campesinos, desaparición

de la

 hegemo nía servia

  y

 reco-

nocimiento

  d e

  iguales dere-

chos para  l a s  tres nacionali-

dades.

  L a

  respues ta

  d e l G o -

bierno

  n o

  tarda

  e n

  producirse.

E l

  doctor Macek

  y

  todos

  los

demás f i rmantes

  d e l

  mani-

fiesto

  so n

  encarcelados .

  L a

fuerte represión

  q u e

  sigue

eleva

  e l

  tono

  de l a s

 cr í t icas

  i n -

ternacionales

  y

  dirige

  la

  aten-

ción

  d e

  Europa sobre Yugos-

lavia,

  en l a que ya se

 comien za

a

  insti tucionalizar

  e l

  asesi-

nato legal bajo

 u n

  régimen

  p o -

licíaco.

  Es un

  momento difícil

para

  el

  s is tema,

  q u e

  intenta

asegurar

  s u

 posición dentro

  d e

la   Entente balcánica,  a  pesar

d e s u s

  diferencias

  c o n H u n -

gría  y Bulgaria. P o r otra parte,

la

  Pequ eña Entente ,

  q u e Y u -

goslavia forma c o n  R uman i a  y

la

  democrática Checoslova-

quia, cuenta

  con e l

  decidido

apoyo

  d e

  Francia, pero

  s o r -

prendentemente este apoyo

francés

  n o

  ena jena

  a

  Yugosla-

via l a  amistad alemana,.  E n

1934 ,

  Goering,

  e l

  mar iscal

  de l

Reich, visita Belgrado

  l l e -

vando  lo s  saludos  y  ciertas

preferencias económicas

  q u e

e l

 nuevo régimen

  d e

  Alemania

concede  a  Yugoslavia.

El 9 de

  octubre

  de 1934, el rey

Page 73: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 73/132

Alejandro inicia  u n a  visita

oficial

  a

  Francia,

  su

  principal

valedor europeo. Pocos minu-

to s

  después

  d e

  haber

  d e s -

embarcado

  en el

  muelle

  d e

Marsella,

  y

 cuando recorre

  las

calles

 d e

 l ac iudad ,

  e l

 monar ca

es

  asesinado junto

  con e l mi -

nistro francés

  de

  Asuntos

  E x -

teriores, Barthou,

  q u e

  habia

acudido

  a

  esperarle.

  Los a se -

sinos

  so n

  miembros

  de l a or -

ganización

  ustase

  y  per tene-

cían

  a los

  grupos

  q u e

  habían

estado ejercitándose

  en los

campos

  d e

 Hung ría. Pavelic

  e s

inmediatamente acusado

  de

ser e l

  principal instigador

  d e

la

  acción. Mussolini

  y

  Horthy

niegan cualquier relación  con

el

  movimiento terroris ta.

  P a -

velic,

  que s e

  encuentra

  en Mi-

l án , e s

  puesto

  e n u n a

  cómoda

prisión esperando

  q u e

  pase

  el

vendaval. Mussolini nunca

accederá

  a las

  peticiones

  d e

extradición

  q u e

  tanto

  el Go-

bierno yugoslavo como

  el

francés dirigen

  a

  Roma.

SIETE AÑOS

  D E

AMBIGÜEDAD

E l

  príncipe heredero Pedro,

que s e

  halla estudiando

  en I n -

glater ra ,

  n o

  tiene todavía

  la

edad precisa para

  s e r

  procla-

mado

  r ey , po r l o qu e s e

 consti-

tuye

  u n

  Consejo

  d e

  Regencia

encabezado

  por su t ío , e l

 prín-

cipe Pablo,

  q u e

  comienza

  su

gobierno -concediendo

  u n a

amplia amnis t ía  q u e  alcanza

a m á s d e

  diez

  m i l

  personas

  y

que l e

  había sido solicitada

p o r l o s m á s

  destacados inte-

lectuales

  y

  políticos croatas

  y

servios.

  E n

  mayo

  de 1935 se

celebran unas elecciones

  de

dudosa limpieza democrática

pero  q u e  sirven para abrir  u n

camino

  a u n

  futuro político

La

  re lac ión

  d e

  Pavelic

  c o n

  Mussol in i s iempre

  f u e

  m u c h o

  m á s

  cordial

  q u e l a q u e l e

  unía

  al

d ic ta d o r

  d e

  Alemania .

m á s

  despejado.

  E l

  doctor

  M a -

cek es

  puesto

  e n

  libertad

  y

todo parece indicar

  que l a

época

  de l as

  convulsiones

  h a

quedado definit ivamente

  su -

perada .

  E n

  política exterior,

Y ugos l av i a s i gue man t e -

niendo

  l a s

  mejores relaciones

con l a

  Alemania nacional-

socialista, hasta

  el

  punto

  d e

adop t a r

  u n a

  postura

  d e

 pasiva

comprensión cuando

  s e p r o -

duzca

  la

 anexión

  d e

 Austria

 e n

marzo

  d e 1938 . Con

  Italia,

t ambién

  e l

  entendimiento

  es

cordial .  E l  conde Ciano,  m i -

nistro

  d e

  Asuntos Exteriores

d e

  Mussolini, visita Belgrado

como manifestación

  d é

  'esta

buena vecintdad.

  L a

  depen-

dencia económica

  de l o s pa í -

s e s

 danubianos

  c o n

  respecto

  a

Alemania

  va

  aumentando

progres ivamente.

  En 1939,

m á s d e l a

  mi tad

  de l as

  expor-

taciones yugoslavas, búlga-

r a s ,

  r umanas

  y

 húngaras

  se di-

rigen

  a

  Alemania.

  Se va así

conformando

  la

  ordenación

económico-polí t ica

  de la

  zona

c o n

  vistas

  a l

  expansionismo

alemán

  de los

 años siguientes.

C o n  respecto  a  Croacia,  el día

26 de  agosto  de 1939 se  firma

e l

  Sporazum,

  acuerdo entre  el

Gobierno yugoslavo  y  repre-

sentantes croatas, empujados

a  esta acción  po r e l  temor  q u e

despiertan

  las

  actuaciones

  d e

lo s

  cada

  v e z m á s

  fortalecidos

ustase.

  E l doctor Macek exigía

u n a  total autonomía  y l a abo-

lución  de la  Constitución  d e

1931 ,

 pero

  e l

  acuerdo

  n o

  llega

a  extremos  t a n  radicales.  L a

nueva unidad territorial  a u -

tónoma  se  extiende sobre  se-

senta

  y

  seis

  m i l

  kilómetros

cuadrados

  y

  abarca

  u n a p o -

blación

  d e

  cuatro millones

  y

medio

  d e

  habitantes, entre

  los

q u e s e

  incluyen fuertes mino-

rías servias

  y

 musulmanas .

  L a

Dieta  d e  Zagreb  — e l

  Sabor—

compar te

  con la

  Corona

  e l po-

d e r

  legislativo, mientras

  q u e

los  sectores  d e  Exterior,  D e-

fensa

  y

  Orden Público

  q u e -

d a n e n

  manos

  de l

  Gobierno

7 3

Page 74: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 74/132

cent ra l .

  L a

  l iber tad

  q u e a p a r -

t i r de e se

  momento goza

  la

prensa

  d e

  Zagreb ofrece

  u n

gran contras te

  c o n l a s

  domi-

nadas publ icaciones

  de Be l -

grado, influidas

  p o r l a

  censu-

r a .

E n e l  plano exterior, oficial-

mente Yugoslavia sigue

  m a n -

teniendo buenas relaciones

c o n e l  Reich.  E l  e m b a j a -

d o r

  yugoslavo

  e n

  Berlín

  es el

escri tor bosnio

  Iv o

  Andric,

q u e  ob tendr ía  en 1961 e l Pre-

m i o

  Nobel

  d e

  Li teratura.

  Los

t emores

  d e

  invasión crecen

  s in

embargo t ras

  la

  invasión

  d e

Francia ,

  la

  lucha contra Ingla-

te r ra

  y e l

  a taque

  a

  Grecia

  y

Albania.

  E n

  estas cuestiones,

e l

 Gob ierno yugoslavo declara

s u  estr icta neutralidad, mien-

t ras

  q u e

  Berlín

  le

  incita

  a a p o -

derarse  d e  Salónica  a f in de

tenerle atado

  a s u

  polí t ica

  d e

expans ionismo.

  E l

  regente

Pablo, decididamente

  p r o -

alemán, nombra minis t ro

  d e

Defensa

  a l

  general Pasic,

  q u e

parece  ser e l  personaje apro-

piado para convertirse

  en la

versión yugoslava

  d e l

  mar is -

c a l

  Petain.

  L a s

  victorias

  de l

Tercer Reich hacen pensar

  a

lo s

 croatas todavía desconten-

t o s d e l

  acuerdo

  d e

  autonomía

en la  posibil idad  d e  repet i r  e n

s u

 país

  la

 experien cia eslovaca

y

  d i s f ru ta r

  a s í d e u n a

  casi

  in -

dependencia bajo

  la

  protec-

ción alemana.

E n l a u l t ima semana  d e marzo

d e  1941, el  primer

  minis t ro

yugoslavo

  se ve

  obl igado

  a

f i rmar

  e n

  Viena

  la

 adhes ión

  d e

s u

  país

  a l

  Pacto Tripart i to,

q u e a

 cambio

  d e

 ciertas venta-

j a s

  ter r i tor iales

  u n e a

  Yugos-

lavia

  a la

  suerte —por enton-

ces

  todavía victoriosa—

  de l as

fuerzas  d e l E j e . L a  noche  de l

d í a 25 de

  marzo

  es l a

  fecha

elegida

  p o r l o s

 oficiales

  de l as

fuerzas aéreas

  a l

  m a n d o

  de l

general Mirkovic para

  da r e l

golpe

  d e

  estado

  q u e s e

  venía

preparando desde bas tante

tiempo antes.  L o s  ministros

f i rmantes

  e n

  Viena

  so n

  dete-

nidos

  a s u

  l legada

  a

  Belgrado.

L a

  regencia

  e s

  abol ida

  y el

príncipe Pablo marcha

  con su

f ami l i a

  a l

  exilio.

  S e

  adelanta

la

  mayor ía

  d e

  edad

  d e l

  here-

dero,  y  Pedro  e s  proc lamado

r e y . L o s

  intelectuales

  de la

Univers idad

  d e

  Belgrado,

  l o s

antiguos part idos servios

  y el

alto clero, dirigido  p o r e l p a -

triarca Gavrilo, apoyan

  e l

golpe. Inmediatamente

  s e

forma

  u n

  Gobierno proaliado

bajo

  la

  dirección

  d e l

  general

Simonic. Macek

  e s

 no mbr ado

vicepresidente

  d e

  este gabi-

nete

  q u e

  parece representar

p o r v e z  pr imera todas  l a s t e n -

dencias políticas

  d e l

  país.

Alemania, sorprendida

  po r l o s

acontecimientos, comienza

  a

desencadenar  u n a  campaña

d e

  duros ataques afirmando

q u e l a  ana r qu í a  s e h a  adue-

ñado

  d e l

  país balcánico.

  V i e -

j a s

  técnicas ut i l izadas

  u n a y

otra

  v e z c o n

  éxito

  p o r e l

  régi-

m e n  nazi  e n  vísperas  de sus

a taques

  a

  países hasta enton-

c e s

  independientes .

2agr eb

  — l a

  ant igua Agram — con ser va has ta

  l o s

  úNi mos moment os

  d e l a

  g u e r r a

  s u

  r epo-

s a d o  v  anac r ón i co ambi en t e  d e  capital provincial  d e l  desa pa r e c i do I mper io Aus t r ohún-

garo.  E n la  i magen ,  l a  catedral , s i tuada  en e l  co r azón  de l a  ciudad vieja.

LA   INVASION

Y LA

  DESMEMBRACION

L a

  población yugoslava

  se

manif ies ta

  en l as

  calles

  e n

cont ra

  d e u n a

  posible alianza

c o n e l

  Reich, mientras

  l o s e m -

bajadores  d e  Alemania,  H u n -

gría, Italia

  y

  Rumania aban-

donan Belgrado.  L a  traición

74

Page 75: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 75/132

El  r ég i men us t ach l  d e  C r oac ia , c r ead o  p o r l a s  a r mas a l emanas ,  y  co l ocado ba j o  la  p r o t ec -

ción di recta  d e  Mussollnl , conta rá  c o n e l  b e n e p l á c i t o  d e l  Vaticano,  q u e l o  consi dera com o

u n

  fuer te enclave catól ico dent ro

  d e l m a r

  o r t odoxo

  q u e

  cons t i t uyen

  l o s

  demás E s t ados

b a l c á n i c o s .  En la  fotograf ía , Poglavnlk  c o n  un i f o r me  d e  c o m a n d a n t e s u p r e m o  d e l a s  fuerzas

a r m a d a s  d e s u  país .

d e

  Yugoslavia

  a s u

 ami s t ad

  h a

enfurecido  a l  Führer.  Hitler

decide castigar  a  Yugoslavia

antes

  d e

  empr ende r

  la

  inva-

sión  de l a  Unión Soviética,  lo

q u e a l

  mismo t iempo

  l e pe r -

mite

  u n

  acceso directo

  a u n a

Gracia

  q u e s e

  está poniendo

demasiado dif íci l para

  los

ocup antes i tal ianos.

 E l

 Führer

af i rma

  q u e

  Yugoslavia debe

s e r

  considerada como país

enemigo

  y

  aplas tada

  l o m á s

rápidamente posible.

  P o r

  otra

parte, exige

  a sus

  generales

«descargar  el  golpe  c o n d u -

reza implacable».

  E n

  efecto,

en la

  m a d r u g a d a

  de l 6 de

abril, diez días después

  de l

golpe  d e  estado,  e l  ejército

alemán penetra

  p o r l a s

 f ronte-

r a s

  aus t r íaca

  y

 búlgara, mien-

tras

  el

  i tal iano

  lo

  hace

  por e l

s u r . Belgrado  e s somet ido  a un

intenso bombardeo

  q u e d e s -

t ruye prácticamente toda

  la

ciudad  y  produce  m á s d e

veinte

  m i l

  muer tos .

  L a W e r -

macht entra

  en

  Zagreb

  el día

10 y en la

  destruida capital

  el

12 . El rey y e l

  Gobierno

  h a n

huido  y el día 17, el  Alto

Mando

  d e l

  Ejérc ito Yugoslavo

se

  r inde

  a los

  invasores.

  G r u -

p o s

  ais lados

  d e

  mil i tares

  b u s -

c a n  refugio  en l a s  montañas ,

cons t i tuyendo

  e l

  p r i mer

  n ú -

cleo guerrillero.

Tras

  la

  invasión, Alemania

  se

anexiona

  la

 mitad norte

  d e E s -

lovenia donde asienta

  a p o -

blaciones campesinas

  a u s -

tríacas. Italia

  se

  apodera

  d e

Liubliana,

  d e l

  resto

  d e

  Eslo-

venia

  y d e l

  litoral adriático

  d e

Dalmacia. Hungría ocupa  los

fért i les valles danubianos

  de l

noreste; Bulgaria  se  adueña

d e  toda Macedonia,  y la  Alba-

n i a

  vasalla

  d e

  I tal ia

  s e en -

grandece

  a

  costa

  d e

  Yugosla-

v i a . En

  todos

  lo s

  territorios

ocupados

  p o r

  países vecinos

—excepto  en l o s que l o han

hecho  lo s  italianos—  s e p r o -

ducen grandes matanzas

  d e

poblaciones servias, como

venganza contra

  e l

 pueblo

  q u e

durante veinte años consiguió

alzarse

  con l a

  hegemonía

  e n

lo s  Balcanes.  L a  propia  S e r -

v i a ,

  reducida

  e n s u s

  verdade-

r a s

  dimensiones, adquiere

u n a  difusa personalidad polí-

tica bajo

 u n

  Gobierno títere

  d e

salvación nacional  presidido

p o r e l  general Milán Nedic,

pero manteniénd ose

  la

 directa

adminis t ración mil i tar

  a l e -

mana.

E L   ESTADO CROATA

El d í a 16 de

 abri l

  de 1941,

 Ante

Pavelic,  e l  antiguo terrorista,

p roc lama

  la

  independencia

  d e

Croacia bajo

  l a

  protección

  i t a -

l iana

  y

  forma

  s u

  pr imer

  g o -

bierno.

  L o s

  patr iotas croatas

habían estado intensamente

inf i l t rados

  d e

  agentes alema-

n e s y p o r  ello ahora aceptan  el

nuevo estado

  d e

  cosas.

  E l

nuevo Estado

  s e

  extiende

  p o r

la

  Croacia propiamente dicha

—con excepción  de l a  costa

dá lmata ocupada

  p o r

  Italia—

y

  abarca también Eslovenia,

Bosnia

  y

  Herzogovina,

  a d e -

m á s d e  varias islas grandes  d e

la

  costa, hasta alcanzar ciento

tres

  m i l

  kilómetros cuadra-

d o s . D e s u s  casi siete millones

d e

  habi tantes , solamente

  la

7 5

Page 76: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 76/132

Ante Pavelic jurando  e l  ca r go  d e  jefe  d e l  Gobi e r no  d e  Croacia .  U n a  Imagen oficial  d e l  dictador croata

mi t ad

  s o n

  croatas católicos.

M á s d e d o s

  millones

 d e

 servio s

or todoxos forman

  la

  gran

  m i -

noría, junto  c o n  musulmanes ,

pro tes tan tes

  y

  judíos . Pero

  so -

l amente  van a ser los  servios

lo s

  cons iderados como

  u n

cuerpo extraño dentro

  de l

nuevo Estado.  Y l a s  pr imeras

medidas legales adoptadas

p o r e l  Gobierno  van a i r  diri-

gidas contra ellos.

  S e

  prohibe

e l

  alfabeto cirílico

  y

  comien-

z a n l a s  persecuciones religio-

s a s .

L a

  extremada confesionali-

d a d d e l o s  ustase  se  pone

ahora

  d e

  manif ies to.

  E n u n

pr imer momento,

  el

  régimen

recibe

  e l

  respaldo directo

  de l

episcopado, representado

  p o r

el

  arzobispo Stepinac

  d e Z a -

greb,  q u e  escribe  e n u n a  carta

pas toral :

  «En l a

  creación

  d e

Croacia

  e s

  fácil

  ve r l a

 mano

  d e

Dios

  en

  acción».

  E l

  clero

  r e -

cita

  e r .

  todas

  l a s

  iglesias

  o r a -

ciones

  p o r e l

  Poglavnik

  — t í -

tulo  q u e s e h a  dado  a sí mismo

Pavelic

  y que es l a

  traducción

croata  d e  tantos otros atr ibu-

t o s

  s imilares

  en la

  Europa

  d e

entonces—. Este  Poglavnik,

p o r e l q u e

  rezaba

  e l

  pueblo

  s i -

guiendo

  a l

  ciero, comenzaba

y a a

  organizar

  l a s

  acciones

q u e ,

 según Nolte, convertirían

a  Croacia  en un  enorme  b a p -

tisterio

  y a l a vez en un

  gigan-

tesco matadero.  L a s  conver-

siones forzadas evitan

  e n m u -

chos casos

  la

  muer te

  de l que

l a s  realiza, pero  e n  muchos

otros,

  l a s

  ansias

  d e

  venganza

e n

  cont ra

  de los

  dominadores

servios  n o  deja lugar  a  consi-

deraciones religiosas

  y

  milla-

r e s de

  personas

  s o n

  muer tas

por l o s

  guerreros  ustase,

  q u e

actúan impunemente prote-

gidos

  po r e l

  Gobierno.

Desde

  e l

  punto

  d e

  vista políti-

co, l a  nueva Croacia  e s un

Reino, cuyo monarca

  e s e l du -

q u e d e Spoleto, nomb rado  p o r

Mussolini para esta función.

N o

 solamente

  es el

 Duce quie n

e m p u j a  a l  rey  a  t ras ladarse  a

s u

  país, sino

  q u e

  t ambién

  e l

Papa

  P í o X I I

  induce

  a l

  duque

a

  tomar posesión

  de su

  cargo.

Pero Spoleto nunca visitará  s u

convulsivo reino.

  E l

  régimen

croata calca casi exactamente

l a s  insti tuciones polí t icas  de l

fascismo italiano  y así se

forma  u n  Consejo Nacional

compues to

  p o r

  representantes

de los

  ustase

  y de los

 campes i -

n o s . S e

 crea adem ás

  u n

  Frente

Nacional

  d e

  Trabajo,

  d e l m á s

puro estilo corporativista,  y el

nuevo Estado ajusta

  s u m o -

neda

  a la

  i tal iana.

Pero

  d e

  hecho,

  y

 apar te

  de los

guerreros  ustase,  ninguna

fuerza polí t ica organizada

apoya  a l  régimen  d e  Pavelic.

76

Page 77: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 77/132

El

  Poglavnik

  e n

  familia .

  A

  p e s a r

  d e l a s

  a t r o c i d a d e s

  q u e e l

  rég imen l levó

  a

  c a b o d u r a n te

  s u

  cor ta ex is tenc ia ,

  l a

  exa l tac ión

  de l a

  familia

ca tó l ica  f u e u n o d e l o s  pr inc ip ios  m á s  I n s i s t e n t e m e n t e p r o c l a m a d o s  p o r l a  política ustachl.

E l

  doctor Macek, tras

  s u

  nega-

tiva  a  colaborar,  e s  puesto

bajo arresto domiciliario,

  s u

partido disuelto  y  creada  u n a

Asociación Campesin a

  de

 bas e

oficial. Mie ntr as Pavelic visita

repetidas veces

  a s u

  protector

e l

  Duce

  i tal iano

  y a su

  inspira-

d o r

  espir i tual

  e l

  Papa Pacelli,

tienen lugar  en su país escenas

d e

  guerras religiosas impen-

sables  en la  Europa  de l s i -

g l o X X .

  Aparte

  d e

  acabar

  con

la

  jerarquía ortodoxa —fue-

r o n

  asesin ados cinco obispos

 y

m á s d e

  trescientos sacerdo-

tes—  se  producen masacres  de

pueblos enteros,

  s in

  discrimi-

nación

  d e

  ningún tipo.

  Los

servicios

  d e

  información

  b r i -

tánicos

  h a n

  calculado

  que l a s

mat anzas

  d e

  servios

  en la

Croacia independiente sola-

mente fueron superados

  en

número

  y

 brutal idad

  p o r e l ex -

terminio

  d e

  judíos polacos

efectuado

  po r l o s

  ocupantes

alemanes .

  S o n e n

  muchas

ocasiones miembros

  d e c o n -

gregaciones religiosas, como

lo s

 jesuí tas

  y los

 fran ciscanos,

quienes dir igen

  l a s

  acciones

criminales. Mientras

  en e

la -

ge r

  Jasenovac,

  e l

  Auschwitz

yugoslavo, mueren doscientas

m i l

  personas bajo

  la

 dire cción

d e l

  franciscano Miroslav Fili-

povic,

  e l

  episcopado croata

  y

la

  Santa Sede guardan silen-

c io .

A  mediados  de 1942  comien-

z a n l a s dif icultades par a  el ré-

gimen

  ustase.  E l

  inicial apoyo

q u e

  había tenido

  e l  Poglavnik

entre

  lo s

  nacionalis tas

  se va

desmoronando

  a l

  observar

  la

br u t a l i dad

  de los

  métodos

empleados

  con l o s

  servios

  o r -

todoxos, y ante  la evidencia  d e

la

  dependencia exterior

  del

país .

  L o s

  nacional is tas

  n o

pueden admit i r

  la

  ocupación

d e

  Dalmacia

  por los

  italianos

ni la

  libre actuación

  de l a

  G e s -

tapo  en l a s

  calles

  d e

  Zagreb,

además

  d e l

  estacionamiento

d e

  un idades

  de la

  Wermacht

en l a s  zonas rurales. Desde  fi-

nales

  de e se año , l o s

 guerrille-

r o s

  actúan cada

  vez m á s f re -

cuentemente

  y y a

  dominan

importantes zonas

  d e

  Yugos-

lavia. Josip Broz

  Tito,

  croata

d e nac imiento  y  secretario  ge -

neral

  d e l

  Partido Comunista

Yugoslavo, dirige  una de l a s

d o s

  facciones

  de l a

  guerrilla.

L a

 otra

  es la

  encabezada

  por e l

general Mihailovic,  q u e  tras

producirse

  la

  invasión,

  h a r e -

cibido todo

  e l

  apoyo

  de l G o-

bierno exiliado

  e n

  Londres.

Pero entre

  la

  población,

  es la

r a m a

  d e

  Tito, antiguo comba-

tiente

  de l a s

  Brigadas Inter-

nacionales durante

  la

  guerra

d e

  España—

  l a que ha i do ga -

nando

  m á s

  adeptos .

  L a s t e n -

7 7

Page 78: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 78/132

dencias panservias  d e  Miha-

lovic  le  ena jenan  e l  respaldo

de  grandes sectores  de l a po-

blación

  d e l a s

 de má s regiones.

E n  sep t i embre  de 1941, Miha-

lovic había sido nombrado

c o m a n d a n t e  e n  jefe  d e  todos

lo s

  ejérci tos.

  L a

  posición

  d e

Tito parece  a  pun to  d e d e s -

aparecer ,

  y a q u e

  incluso

  e l

propio Stal in  le  niega  s u a p o -

y o .  Mihalovic,  a l  frente  de su s

guer r i l le ros  chetniks,  ataca

s i n  descanso  a los  guerrilleros

d e

  Tito, apoyándose incluso

en la

  ayuda i tal iana.

  En e l in-

ter ior

  d e l

  país,

  son las

  fuerzas

a l emanas  l a s  enca rgadas  d e

ap las t a r

  a los

  par t isanos.

Croacia, nuevo Estado creado

p o r l a

  ordenación

  d e

  Europa

provocada

  p o r l a

 acción

  de l as

a r m a s  d e l Ter cer Reich, form a

par t e  de l a red de  países vasa-

llos  q u e  deben cumpl i r  l as

no rm as di ctad as desde Berl ín,

y así la

  cuestión judía,

  q u e

acabará ocasionando seis  m i -

llones  d e  muer t es  e n  todo  e l

continente, t iene también  su

versión croata.  L os  cuarenta

m i l judíos  d e Croacia  s o n m u y

pronto v íc t imas  d e l  programa

d e

  Solución final

  ordenado

p o r Hi t ler y  llevado  a cabo  p o r

Himmler . Eichmann envía

  a

cercanos colaboradores suyos

a  Zagreb para proceder  a la

depor tac ión  y  poster ior  ex -

te rminio  de  esta minoría  e c o -

nómicamente fuer te  y que

siempre había contado

  con

todos

  lo s

 derechos civiles.

  Los

encargados  d e  efec tuar  l a s de -

por tac iones

  son l o s

  mismos

ustase,  amos  y  servidores  a l

mismo t iempo

  d e l

  Estado

croata ,  q u e e s  quien recibe  to -

dos l o s  bienes  de los  depor ta-

dos . En e l  o toño  de 1943 , m ás

d e  t reinta  m i l  judíos croatas

habían sido

  y a

  conducidos

  h a -

c i a l o s  campos  d e  exterminio

d e  Polonia.

Curzio Malaparte,  q u e  como

corresponsal había permane-

cido varios meses  e n l o s c a m -

p o s d e  bata l la  d e l  Este, visita

Croacia  a f inales d e l verano  de

1941 ,

  volviendo

  d e

  Ucrania

  y

Rum ani a . Descr ibe  en su  libro

Kaputt  e l  decimonónico  a m -

biente  q u e s e  respi raba toda-

vía en

  Zagreb

  en los

  pr imeros

meses  d e  vida  d e l  nuevo Esta-

do : «La  orquesta  de l a  Espla-

nade  tocaba viejos valses;  los

viol inistas  d e  sombreros  g r i -

s e s

  eran quizá

  lo s

  mismos

  q u e

habían visto pasar  a l  archidu-

q u e

  Fe rnando

  en su

  crroza

  n e -

g r a ,  t i rada  p o r cu atro cabal los

blancos,  y los  violines posi-

blemente eran  l o s que  habían

tocado

  en l a s

  bodas

  d e l a e m -

peratr iz Zita,  la  ú l t ima empe-

ra t r iz  d e  Austr ia.  Y l a s  muje -

res v l as  iovéncitas, eran  c o -

L a  c e s i ó n  d e  Dalmac la  a  Italia  f u e e l  a c to  q u e  l e v a n tó  m á s  c r i t i c a s  a l  r é g i m e n  d e  Pave l ic  e n e l  Inter ior  d e s u  p a í s ,  y a q u e e s a  r e g ló n p e r t e n e -

c í a  h i s tó r i c a me n te  a  Croac ia .  En la  I ma g e n ,  e l  a c to  de l a  f i rma  de l a  ces ión : Pave l ic paga  e l  prec io f i jado  p o r s u  pro tec tor Mussol ln l  a

c a mb io

  de l a

  in d e o e n d e n c ia .

7 8

Page 79: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 79/132

pias vivas

  d e

  retratos desvaí-

d o s ,

  también ellas eran  Vieja

Viena, Austria Feliz Marcha

de  Radetzky».  Rodeado

  po r e s -

te

  suave

  y

  decadente entorno,

Malapar te  s e  entrevista  con e l

Poglavnik

  en su

  palacio

  de la

Ciudad Vieja, donde tiene

  lu -

ga r l a

  célebre escena

  q u e t a n -

t a s

  veces

  h a

  sido descrita

como ejemplo

  d e u n a

  cruel-

d a d s i n

  l ímite. Malaparte

  o b -

serva

  u n

  cesto

  d e

 ostras med io

cubier to

  p o r u n

  paño

  que s e

halla situado sobre  u n a  mesa.

«¿Son ostras

  d e

  Dalmacia?

—pregunté

  a l

  Poglavnik—.

Pavelic alzó  la  servilleta  q u e

cubr ía

  e l

  cesto

  y ,

  mos t rán-

dome aquellos frutos

  d e l m a r ,

aquella masa gris  y  gelatino-

s a , m e

  conte stó sonriendo

  con

s u

  habi tual , bonachona

  y c a n -

sada sonrisa:

  — E s u n

  regalo

d e m i s

  fieles  ustase.

  S o n

veinte kilos d e ojos hum ano s ».

TITO, PROTAGONISTA

  D E

DE LA

  HISTORIA

YUGOSLAVA

En l a  pr imavera  de 1943, los

guerri l leros dominan prácti-

camente todo  e l  país,  a  pesar

de la

  dureza

  c o n q u e l a s

  fuer-

z a s  a lemanas  d e  ocupación

emplean

  e n s u s

  ataques .

  I n -

cluso

  e n

  algunos momentos,

lo s  part i sanos l legan  a  ocupar

algunos barrios

  d e l

  mismo

Zagreb.  E l  prestigio  de l a gue -

r r i l la

  d e

  Tito aumenta consi-

derablemente cuando  e l a n -

ciano Vladimir Nazor,

  e l m á s

ilustre

  de los

  poetas

  d e

  Croa-

c ia , se une a los  luchadores  d e

la s

 m ontaña s . Tras

  la

 ca ída

  d e

Mussolini,

  el 25 de

  julio

  d e

1943, los

  guerri l leros

  s e a p o -

deran

  de la

 costa

  d e

 Dalma cia,

ahora abandonada

  po r l o s i t a -

lianos  E l  duque  d e  Spoleto  r e -

nuncia definit ivamente  a l

t rono

  d e u n a

  Croacia

  q u e y a

apenas existe.

  E l

  poder efec-

tivo está ah ora re par tid o entr e

la  guerri l la  y e l  minis t ro  a l e -

m á n e n

  Zagreb,

  que s e

  apoya

Emblema nacional

  d e

  Croacia , f i j ado durante

  s u

  I ndependenc i a en t r e

  l o s

  a ñ o s

  924 y 1102 .

ahora

  e n d o s

  divisiones

  d e d e -

sertores rusos,

  q u e n o

  hacen

m á s q u e

  acrecentar

  e l

  caos

general .

  Al

  mismo tiempo

cont inúa

  en l as

  pequeñas

  z o -

n a s

  todavía dominadas

  po r e l

régimen

  d e

  Pavelic

  l a m a -

t anza

  d e

 servios ortodo xos.

  L a

fur ia

  de los

  ustase

  no se

  detie-

n e ,

  has ta

  el

  punto

  d e q u e s o n

varios

  lo s

 diarios i tal ianos

  q u e

se

  hacen

  e c o d e

  estos hechos

  y

piden medidas

  q u e

  eviten

  la

cont inuación  d e  esta especial

guerra religiosa.

L o s

  efectivos

  de los

  guerri l le-

r o s

  alcanzan

  la

  ci f ra

  d e d o s -

cientos cincuenta

  m i l h o m -

bres,  l o q u e  acaba inclinando

e l

  apoyo

  d e

  Inglaterra hacia

Tito. Asimismo,

  el

  Gobierno

yugoslavo

  en e l

 exilio

  y el p r o -

p i o r e y

  Pedro, consideran

  ya a

Josip Broz com o jefe su pr em o

d e

  todos

  lo s

  ejércitos

  d e

  libe-

ración, tras  e l establecim iento

de un

  Gobierno provisional

  e l

29 de

  noviembre

  d e 19 43 en la

zona l iberada

  d e

  Bosnia.

  Los

ingleses retiran todo  su  apoyo

a

  Mihailovic

  y

  Tito

  s e c o n -

vierte

  en e l

  árbitro supremio

  y

único

  de l a

  situación.

En e l

  interior

  de la

  capital

c roa ta ,

  lo s

  intentos

  d e

  suble-

vación

  q u e s e

 produc en conti-

nuament3 provocados

  po r l o s

mismos miembros

  d e l

  régi-

m e n s o n

  aplastados dura-

mente

  p o r e l

  mando alemán.

Pavelic, previend o

 e l f i n ,

 enví a

mensa jeros

  a l

  cuartel general

aliado

  e n

  Caserta, pero

  n o

consigue llevar

  a

  buen

  t é r -

mino

  s u s

  propósitos

  d e

 asegu-

rarse  e l  futuro.  En e l  otoño  d e

1944, e l

  Ejército Rojo,

  a p o -

yado

  p o r l a s

  guerri l las ,

  v a

ocupando todo  el  país.  La s i -

tuación

  en

  Zagreb

  es

  caótica.

El 4 de  mayo  de 1945 se  reti-

r a n l a s  fuerzas alemanas ante

e l

  empuje soviético

  y

  Pavelic

emprende

  la

  fuga

  de la

 capi tal

llevándose consigo como

rehén

  a l

  doctor Macek,

  q u e

nunca había querido abando-

n a r s u  pat r ia .  El ex Poglavnik

permanecerá escondido

  e n

dist intos conventos  d e Austr ia

e

  I tal ia hasta

  que en 1949 , Pe -

r ón l e  ofrece  la  hospital idad

7 9

Page 80: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 80/132

d e  Argentina. Tras  u n  aten-

tado suf r ido  e n  Buenos Aires

en  abr i l  de 1957 ,  Pavelic  m a r -

c h a a

  Santo Domingo

  y m á s

ta rde  a  España. Muere  en el

Hospital Alemán

  d e

 Madr id

  el

2 8 d e  d ic iembre  de 1959.

U n a v e z

  ca ído

  e l

  régimen

  us-

tase,  e l  poeta Nazor regresa  a

Zagreb como presidente  de la

Dieta Croata, ahora reconsti-

tu ida  y d o m i n a d a  p o r l a s  fuer-

z a s  polí t icas  q u e  representa  e l

mariscal Tito.  L a  guer ra  h a

cos t ado  a  Yugoslavia  u n m i -

l lón setecientos  m i l  muertos,

casi  u n  once  p o r  ciento  de la

población.  E l  Frente Popular

q u e

  preside Tito reúne todos

lo s

  poderes tanto

  en e l

  plano

mil i tar como  en e l  político.

L a s

  elecciones

  de l 11 de no-

v iembre  de 1 945 le d a n e l

90,40  po r 100 de l o s  votos.  E l

nuevo Parlamento proclama,

e l d ía 29 de  noviembre,  l a abo-

lición

  de la

  monarqu ía

  y la

proc lamac ión  de la  República

Popular Federal  d e  Yugosla-

v i a . La

  Const i tución promul-

Tito  y  M ih a lo v ic p r o ta g o n iz a r á n s u c e s iv a s e t a p a s  de i a  lucha guerr illera contra  la

o c u p a c i ó n .  S u s  p o s tu r a s r a d ic a lme n te e n f r e n ta d a s c o n d u c i r á n  a l  p r ime r o  a la  s i tuac ión

d e  d ir igente máximo  e  Indlscutldo  d e s u  p a í s ,  y a l  s e g u n d o  a s e r

l levado f ren te  a l  p e lo tó n  d e  f u s i l a mie n to t r a s  u n o d e l o s  pr imeros procesos po l í t icos

c e l e b r a d o s t r a s  la  f inalización  de l a  guer ra .

gada  el 31 de  enero  de 1946,

asegura  la  au tonomía  de l as

regiones componentes  de la

Federación.  A  pa r t i r  d e  este

momen to, Croacia pasa

  a c o n -

vertirse  e n u n a d e l a s  seis  R e -

públ icas autónomas  q u e

componen  el  Estado yugosla-

vo. El  fuer te y  t radicional  P a r -

t ido Campesino,

  q u e

  había

  r e -

sist ido  el  paso  de los  aconte-

c imientos ,  es  engull ido  po r e l

Part ido Comunista cuando

éste  s e  convier te  en el  único

ámbito organizado polí t ica-

men te

  d e l

  país.

L a  segunda unión  de l o s pue -

blos yugoslavos

  h a

  demos-

t r ado  a lo  largo  d e m á s d e

t reinta años

  d e

 existencia

  u n a

estabi l idad

  m á s

  apa ren te

  q u e

real. Croacia  h a  seguido cons-

t i tuyendo  el  principal foco  d e

preocupación para

  e l Go-

bierno central  y  centraliza-

d or .

  S u  fuer te personalidad

propia  n o h a  desaparecido  y

l a s  exigencias  de los  croatas

Page 81: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 81/132

n o h a n  cesado  de ser  expues-

t a s , a veces  en  forma violenta,

como durante  lo s  aconteci-

mientos  d e noviembre  de 1971

en la  Universidad  de  Zagreb,

cuando

  la s

 manifestaciones

 d e

protesta iniciadas

  por los es -

tudiantes acabaron convir-

tiéndose  en un  movimiento

popular

  en

  contra

  de l

  centra-

lismo  de  Belgrado,  q u e  según

los

 croatas

  les

 mantiene

  en un

plano

  de

  desigualdad

  en e l as -

pecto económico,  a  pesar  d e

q u e

  Croacia

  es hoy la

  zona

  de

Yugoslavia  que s e  encuentra

m á s

  industr ia l izada

  y que

mantiene  u n m á s  alto nivel  d e

vida.  P or  otra parte, existen

varias organizaciones inde-

pendentistas croatas  q u e o p e -

ran en e l

  interior

 d e l

 país , pero

q u e s o n  dirigidas  p o r  exilia-

d o s q u e  viven  en los países o c -

cidentales, sobre todo  en la

República Federal  d e  Alema-

n i a ,  donde trabajan varios  m i -

llares  de  yugoslavos emigra-

d o s . Recientemente,  la muer te

de un  destacado croata refu-

giado  en  Colonia  h a  vuelto  a

poner

  de

  actual idad

  la

  cues-

tión  de  Croacia,  q u e  nunca  h a

dejado

  d e

  estar viva. Esta

  os -

cura muerte

  se

 viene

  a

  añadir

a la ya  larga relación  de  asesi-

natos  d e  dirigentes indepen-

dentistas,  q u e  varios medios

d e

  comunicación

  h a n

  acha-

cado  a los  servicios secretos

d e l  régimen  d e  Tito.

Desde

  1945, la

  existencia

  del

Estado Yugoslavo

  h a

  estado

unida

  a la

  persona física

  de l

legandario mariscal,  e l  único

superviviente  de la  genera-

ción

  de los

  grandes mitos.

  L a

avanzada edad  de l  mariscal

hace pensar  en su  cercana

desaparición,  q u e ,  dada  l a de -

terminante importancia  q u e

para  e l país tiene  su figura, o s -

curece  e l  fu tu ro  d e  Yugosla-

v ia . E l peligro  d e basar  l a exis-

tencia

  d e u n

  país sobre

  u n a

personalidad concreta

  e s m u -

c h o m á s  grave  q u e s i  sola-

mente fuese

 u n

  régimen

  e l que

se  mantuviese gracias  a u n a

f igura .

  U n

  régimen,

  sea de l

tipo  q u e s e a ,  puede  s e r  susti-

tuido  p o r  otro llegado  e l m o -

mento oportuno, pero

  la

  exis-

tencia

  d e l

  país

  que lo

  hubiese

mantenido seguiría estando

  a

salvo.  S in  embargo,  u n a p r e -

caria unidad política como  e s

la  yugoslava depende  hoy en

gran medida

  de la

  vida

  de l

mariscal Tito

  y de l

  problema

de su

  sucesión.

  L a

  acción

  p a -

ralela  de l a s  fuerzas indepen-

dentistas croatas —que  son

h o y l a s m á s  fuertes dentro  de

la   Federación— añadida  a la

presión

  de

  potencias extranje-

r a s  in teresadas  en el  dominio

definitivo

  de la

  estratégica

zona, pueden acabar  e n m u y

poco tiempo  con la existencia

d e

  Yugoslavia como Estado

independiente  ta l  como  fue

const i tu ido  en 1945 y  reafir-

mado  a  par t i r  de 1948.

J. M. S. M.

81

En 1943 , e l  Poglavnlk es tá  e n e l  a p o g e o  d e s u  c a r r e r a .  La  guer ra todavía  no ha  ofrecido

r e v e s e s

  a l o s

  a l e m a n e s

  y la

  s i tu a c ió n

  d e

  Cr o a c ia

  n o

  o f r e c e s í n t o m a s

  d e

  insegur idad .

Page 82: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 82/132

H a  >idp abier ta totalmente  a l  tráfi-

co l a  calzada central  de la  avmid.i

de l

  Generalís imo, cuya construcción

realiza  la  J e f a tu ia  de  Obras Publi-

c a s . L a s  fo tograf ía*  de  esta página

d a n  idea  de la  grandios idad dr 'es ta

nueva  v ía  madrileña. digna puerta

de la  capital  d e  K.spana.  q u e  enlaza-

rá la

  Cas te l lana

  con l a

  ca r re te la

  d e

I rún . Ar r iba ,  u n a  vista parcial  des

de la

  pr imera p ia ra ;

  en el

  centro,

u n

  detalle

  de los

  estacionamientos

de"  vehículos, dispuestos  e n  forma

q u e

  dejan libre

  la

  calzada par.i

  la

c ircu lac ión  y  aba jo ,  la  vista Rene-

ral de la

  avenida.

M A D R I D ,

  D I A

  75

  D E

A G O S T O

  D E 1 9 4 9

D I A R I O  1 L U S -

I R A D O

  15 Vf

FUNDADO  EN  iqc.s  FO R D  TORCUATO LUCA  D E  TENA

(«ABC», 25-VI11-1949)

r ü n ^ - czr»  ci-» ¿ e¿r> m c¿r¿ r¿>  r a r o ; r 5. ¿ ̂ ¿ r¿3 ¿ r

Page 83: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 83/132

EN EL  ANIVERSARIO  P E L A BATALLA  D E  AUTO ARROTA

El  rotativo lisboeta «Diario  de  Noticias» publica unas

interesantísimas declaraciones  del  Generalísimo Franco

«Españq

  y

  Portugal* pueblos independientes,

  h a n d e

  marchar unidos para

  la

  rtali

r a d ó n

  d e

  ideales comunes».

 -

  «Nunca partieron

  d e

  nuestro lado limitaciones

  a l en

tendimiento entre  l a s  nación es ;  pero  n o  podemos dejar  d e  esgrimir como primera

condición  d e  nuestro apoyo  e l  derecho  a  gobernar como mejor entendemos»

El

  Caudillo ensalza,

  en

  cordiales términos,

  las

  figuras

  dei

  mariscal Carmo-ha

Y del

  doctor OSrei

ra

  Sakrzai

Entrevista celebrada hace

unos meses

Lisboa, 18.—En  el  aniversario  de

la  batalla  de  Aljubarrota entre

castellanos  y portugueses,  el im-

portante periódico portugués

«Diario de Noticias» h a publicado

unas interesantes declaraciones

de Su  Excelencia  el  Jefe  del Es-

tado español, Generalísimo Fran-

co , hechas en el Palacio de El Par-

do,

 hace unos meses,

 al

 destacado

periodista porgugués, Guillermo

de  Ayala Monteiro.  Las  declara-

ciones aparecen  en la  primera

plana

 c on

 gran alarde tipográfico.

El  periodista comienza  así el re-

lato de su entrevista con el Jefe del

Estado español:

«Franco aceptó

 con

 agrado

 el que

yo le pusiese —dice—en contacto

con el

 pueblo portugués.

 No se en-

tra en El  Pardo  sin  pensar  en la

grandeza  de  España.  Y no hay

grandiosidad

  en

  aquel escenario.

El  Palacio  es más  bien  una  casa

noble

 y

 señorial,

 de

 rara elegancia

y

 sobriedad,

 m ás que una

 residen-

cia de  Reyes.  Su  aspecto decora-

tivo nada tiene,  sin  embargo,  de

teatro.  Hay en  todo una naturali-

dad de nobleza, de  solera,  de dig-

nidad,

  que

 constituye

  el

  testimo-

nio de  buenos pañales,  de  gente

grande  que  vive  una  vida amplia

en un  país  de  talla».

Después, e l periodista pasa a rela-

tar su conversación con el Genera-

lísimo Franco  y dice:  «E l Jefe del

Estado español  se  expresó así»:

—Nunca podré olvidar

  qu e

  somos

vecinos;

  qu e

  tenemos grandes inte-

reses comunes;  qu e  pertenecemos  a

un a

  gran familia

  de

  pueblos,

  que

proceden  de una  misma civiliza-

<«Sevilla». 25-VII-I949)

v*

¡

l

  '

j - ir*

 -

 CTJ STJ

 r r c j - r

 c7*t

  i ¿

  r v r j

 ? wTj • ^ i-ra -

 cr*t

  - c y «

tT j

 T \ V J T KVJ

  M

  T

  T Í.7J - " i*

  'J

Page 84: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 84/132

(•La  Vanguardia», /0-V///- /949J

AVáVáWáWiVáWiWAVáVAVáVAWAWáVáVáViVAVáVáVAT

W A W A W A W A W A W A W A W A V A V A V A W Í W A W A V A V A V A V A

NORTE  DE  ESPAÑA

Viaje

  e n

  espléndido autocar,

  vis:

tando

  l a s

  famosas RIAS GALLEGAS

Salida:  4  septiembre

L

VIAJES BAIXAS,

 S. A

V IA LA YE T A N A, 133

Teléfono 16096

ción, profesan  la  misma Religión  y

persiguen

  los

  mismos ideales.

—¿Cuál debe  ser lo esencial para

ser  conductor  de un  pueblo  en el

mundo moderno?

— No

  abrigar odios,

  y

  tener

  la con-

ciencia tranquila,  es tan  indispen-

sable

  a los

  hombres como

  a las na-

ciones. España  no  tiene odios,  ni

motivos para tenerlos. Ofrece  su co-

laboración  en la  península,  en el

Atlántico

  por su

  proyección hacia

Canarias,

  y en el

  Mediterráneo,

donde  se  extiende hasta  las  Balea-

res, a

  todas

  la s

  naciones

  de

  buena

voluntad

  qu e

  sepan respetar nues-

tra  soberanía. España espera  y de-

sea que la  política  de l  odio  y de las

exclusiones

  se a

  substituida cuanto

antes

  por una

  política

  de

  familia

entre

  la s

  naciones.

~ S

7

»

*

- v

V

r

e n

- i - j - v y

n ¿

y «.*

  8 4

1 •* v -

Page 85: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 85/132

—¿Y   Portugal?

—No  crucé nunca  la  frontera  por-

tuguesa  ni  estuve  en  ninguno  de los

territorios portugueses  de l  mundo.

Mi  carrera  de  militar  me  retuvo  de

raiza  la  tierra española  en la penín-

sula,

  en las

  islas

  y en

  Marruecos,

pero incluso  así,  encontré algunas

veces

  a

  Portugal

  en el

  norte

  de

  Afri-

ca, y las  batallas  que los  portugue-

ses  allí sostuvieron  no  pueden dejar

de   impresionarme.  La s  hazañas  de

un don

  Pedro

  de

  Meneses

  con su

escuadrón  de  cien lanzas viven  en

mi  imaginación  de  soldado  de Ma-

rruecos,

  y

  como comandante

  de la

Legión extranjera tuve bajo  mi

mando valientes soldados  de su

país. Algunos  aún me  escriben  y

considero siempre  sus  cartas como

grato recuerdo.  No  olvido tampoco

a los

  voluntarios portugueses

  que

tomaron parte  en  nuestra Cruzada,

conquistando  el  mayor afecto  y ca-

riño  de los  españoles. Algunos  que-

daron entre nosotros,  se  integraron

en

  nuestra vida

  y

  forman parte

  de

nuestra familia. Hacemos cuanto

nos es posible para mostrarles nues-

tra   gratitud.

—De  esta forma, ¿han pasado por

la  vida  de  Vuestra Excelencia  al-

gunos portugueses?

—Recuerdo

  a

  Meló Barreto,

  que fue

embajador

  de

  Portugal,

  al que co-

nocí

  en

  Madrid Vuestro glorioso

navegante  del  aire Gago Coutinho,

vino

  a

  Huelva

  a

  esperar

  a mi her-

mano Ramón  al  regreso  de su  viaje

de la

  travesía

  del

  Atlántico

  Sur. Hi-

cimos  en el  mismo barco  el  reco-

rrido desde Huelva  a  Sevilla  y du-

rante cuatro días pude apreciar

  su

conversación  y su  cultura como  ve -

cinos  de  cabina  a  bordo.

—Cuando  el presidente Carmona

visitó Madrid durante el Gobierno

de  Primo  de  Rivera, ¿ocupaba

V. E. algún cargo público?

—Era general  en  Madrid.  En esa

calidad asistí  a  recepciones,  a ban-

quetes oficiales, pero  no  tuve  la  feli-

cidad  de  tratar  de  cerca  con el  Jefe

de l

  Estado portugués.

  El

  mariscal

Carmona tiene gran prestigio  en

España. Conquistó,  por su  sencillez

y

  cualidades personales,

  no

  sólo

  a

las  personas  que con él  trataron,

sino

  al

  propio pueblo español,

  que

conserva  por él la  mayor simpatía.

Su   sacrificio,  la  donación total  de

MIAMI (Florida).

  H e

  aquí

  e l

  nuevo tipo

  d e

  b a r c o

  c o n d o s

  quillas ,

  q u e ,

  s e g ú n

  s u

  c o n s t r u c -

t o r ,  e s t á d e s t in a d o  a s e r e l  b a r c o  d e l  futuro,  p o r s u  e s t a b i l id a d  y po r l a  v e lo c id a d  q u e

p u e d e a lc a n z a r .  C o n 1 6 . 0 00 to n e la d a s  d e  desplazamiento podr ia l levar 4 .000 pasa je ros  a

u n a  v e lo c id a d  d e 3 8  n u d o s  p o r  hora. (Foto Cifra).

(«AfíC», 22-VII1-1949)

su   vida  al  servicio  de la  patria,  le

da n  incontestables derechos  a la

gratitud  de  todos  los  portugueses;

pero impone también

  por su

  figura

el

  respeto

  y

  cuanto supone

  por su

renunciación  y  amor  a la  tierra  en

qu e  naciera.

—¿Qué impresión guarda

 V. E. de

su encuentro co n Salazar  en Sevi-

ll a  durante  la guerra?

«Con palabra firme —dice

  el pe-

riodista portugués— habla

 de Sa-

lazar  con visible admiración. Re-

cuerda  la circunstancia  en que se

realizó  la  conferencia  de  Sevilla,

cuando peligros tremendos

  se le-

vantaban sobre

  la

 península

 y so-

bre el

  entendimiento sincero

  y

profundo  de los dos países repre-

sentados

 por sus

 Gobiernos. Aque-

ll a  conferencia apartaría  la ame-

naza  que  rondaba  en sus  fronte-

ras .

 Siento —continúa

 e l

 periodis-

ta— que los  acontecimientos  es -

I I •  I I 4 t f > i r « Í C A } f 8 5  • I I > 1 ( ^ '

Page 86: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 86/132

No se I ra ta de   un as «gemelas Dione» cua lqu ie ra , s ino  d e  «Las  d e  Ca ín»; pro to t ipo  de l a s « s e

ñ o r i t a s  d e i p a n  p r in g a d o » ,  d e  pr inc ip io  d e  siglo. «Las  d e  Caín», deliciosa comedia  d e l o s  Inol

vidables Alvarez Quintero,  se r e p r e s e n ta ,  c o n  estrepitoso éxito  d e  r isa,  en el  teatro Alcázar .  R

tén aún

 demasiado cerca para

 que

sea

 posible

  al

 Caudillo

  de

 España

suministrarme

  una

  nota política

inédita

  y

 hacerme

  una

  revelación

capaz

  de

  anticipar

  el

  juicio

  de la

Historia.  A pesar  de  estas condi-

ciones, insisto

 — m i

 deber

 e s

 insis-

tir—, pido

  un

  recuerdo vivo

  de

aquellas cuarenta

  y

  ocho horas

que los dos

 jefes políticos pasaron

en la ciudad d el Guadalquivir, y el

Caudillo dice:

—Salazar  me  impresionó tanto  por

la visión  de los  problemas como  por

la  serenidad  con que  encaraba  y

analizaba  la  situación creada  por el

conflicto mundiül.  Me  acuerdo  de

que le

  preocupaba mucho

  la

  dura-

ción

  de la

  guerra.

  En una

  a^it¿vi-

sión  que los  hechos enteramente

confirmaron, recuerdo  que el  jefe

de l

  Gobierno portugués

  se

  refirió

algunas veces  al  hablar  de la guerra

a la  gran pérdida  de  valores  que  ella

supondría,

  e

  insistió

  en

  esta verdad,

que en -el  momento presente todos

podemos comprobar:  la guerra será

pagada  por  todos, beligerantes  y

neutrales.  El  desgaste  de las  clases

será igualmente soportado  por to-

dos los

  pueblos

  en

  sufrimientos,

  en

restricciones  y en  carestía. Ante  los

sacrificios  y los  problemas  de la

paz, no  prevalecerán declaraciones

de

  neutralidad.

  No me

  parece nece-

sario insistir  en ¡a  razón  qu e  tenía

Salazar.  Lo s  hechos comprobaron

sus

  palabras

  co n

  demasiada

  evi-

dencia.

—¿Y el

  mejor

 y el

 peor momento

de la

  guerra?

—Mantuve durante toda  la  guerra

idéntica serenidad. Teníamos  ra-

zón. La

  conciencia

  de l

  deber

  cum-

plido  no s  aseguraba  la  tranquilidad

de   espíritu.  La  victoria seria  una

consecuencia natural  de l  estado  de

cosas.  La s  grandes preocupaciones

aparecen sólo  co n la paz y sus pro-

blemas.  La  guerra  no s  exigía  u n sa-

crificio total

  y

  permanente.

  No im-

portaban  los  sacrificios, sino  las

cosas  que nos  exigían.  Y así  todo

aquello, visto desde  el exterior, podía

traducirse

  en

  éxitos

  o

  reveses, guar-

da r  semejanza  co n  momentos  ma-

los o buenos, mejores  o peores, pero

tenía siempre para

  mí en

  realidad

  el

mismo significado: combatimos

po r

  España. Podía haber altibajos

ocasionales  en los  campos  de  bata-

lla,  pero  la  conciencia  se  mantuvo  a

igual altura desde  el  comienzo

hasta

  el

  final

  de la

  guerra.

—¿Vuestras distracciones favori-

tas?...

—No soy

  hombre

  de

  asfalto.

  Pre-

fiero  el campo  y,  sobre todo, prefiero

el mar. Por  tradición  de  familia,

mantenida hace algunas genera-

ciones,  yo  debería haber sido mari-

no ,  como  mis  hermanos.  El  mayor

es  embajador  en  Lisboa,  y el más

joven, Ramón, aviador

  de la

  Mari-

na. Soy un  marinero malogrado.  La

Escuela Naval cerró  en el año en

que me

  preparaba para iniciar allí

mis  estudios. Opté entonces  por el

Ejército.

  En la

 pesca encuentro

  una

derivación

  de la

  vida

  que me fue

impuesta.  Es el  restablecimiento  de

la

  convivencia

  con el mar, con la

calma,  con la  meditación.  Me gusta

también leer  y  reservo  a esta necesi-

dad del

  espíritu

  el

 mayor número

  de

horas  que me es  posible subtraer  de

otras ocupaciones.  De las  lecturas

do y

  prímacia

  a la

 Historia,

  a la His-

toria general,  a la  Historia  del

mundo, porque

  ésa es la

 Historia

  de

España.

—¿Portugal y España? ¿España  y

Portugal?

—Portugal  y  España  son  como

hermanos siameses.  Han de  vivir

unidos;

  la

  soberanía

  de

  cada

  uno de

los dos  pueblos corresponde  a la

autonomía psicológica

  de

  cada

  uno

de los dos.  Pero tienen  qu e  vivir  en

mutuo entendimiento

  po r

  decisión

de la

  propia naturaleza.

  Si uno de

los dos  muriera,  no  podría  el  otro

llevar  un  muerto  a la  espalda.  Por-

tugal

  y

  España

  han de

  vivir inde-

pendientes para  la  realización  de

los

  ideales comunes.

—¿Qué piensa España sobre

  la

eventual modificación

  de la

 polí-

tica

  del

 Atlántico?

—Todos  los  problemas internacio-

nales requieren

  ser

  examinados

  sin

precipitaciones  y  estorbos,  y de

acuerdo  co n  datos concretos.  Ya

dije  en  otras circunstancias  que los

mares unen

  y las

  tierras separan.

España  es una  nación atlántica,  no

ha y  política  qu e  consiga alterar  las

leyes

  de la

 Geografía. Nunca partie-

ron de

  nuestro lado limitaciones

  al

entendimiento entre naciones. Pero

no

  podemos dejar

  de

 esgrimir, como

primera condición  de  nuestro  apo-

yo, el  derecho  a gobernar como  me-

jor   entendemos.-  EFE.

(Agencia «£F£», 19-VI1I-1949)

- C?J  T I R V ?  C?J

  r c v -

  O

.  m wrj

 r\r.ar

  - v a wy

Page 87: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 87/132

. . . a

  LA  mtrecrunA

  fOHcÍA

 AYiiiff

TIENEN ALGÚN CASO  M1 S T0 U OS O f O t U C -

SOI ve* OUE NO LIS   VAl(?A, Y NOS U  ÓUIE-

R fN   DEJAR PARA  O ü f I I  RfS0L?AMOS

^̂ _MOSOTftOS.  A ^

Mi-  BUEN WATSO. COMO HACE

VAWO* AFÍOS

  ÚÜ £

  TSTAMOS  M A S

INACTIVOS

  OUt  UN  Vltotoa*  D «

c a m i s e t a s  o r

  PUNTO

  e n r i

D E S IE R T O  D E  S AH A R A . 0 * Ü < « 0

O U E

  V A YA S R Á P I D O . C O M O

  V N .

piptooocus... Jk

| R A Y O S  Y  N E B R E M A I A Y A I

*51   E S T O  N O S  CALLA.  N O S í

QU T  VAMOS  A  H A C E R .

|VOY   A L G A

LOW . J i m

d es d e  HA  ce

  VAHÍOS AÑOS

B l f S T O S ,  N O  O C U R R f  M I U N

M A L  A T R A C O  í M LA  C ^ ^ A O .

VI L'N  P C O U E lQ O A S E S IN A T O . . .

. . . N I U N

  R E P U G N A N T E A S A L T O

  A Ü N

B A N C O S I Q U K S A .  N I U N  R A P T O .  N I

U N A  D E S A P A R I C I Ó N M I S T E R I O S A . . ,

• .« • " >

" :* :

I N O N O S

C O G E R Í I S I  «

ITOMA.

B

 ANCHOO

Y A N O  .se  E N C U E N T R A  N I P O R

C A S U A L I D A D  N I U N M A L  C A D Á -

V E R  D E S P E D A Z A D O D E N T R O  D E

U V A  M A L E T A ,  Q U E  L L E V A R S E

L N l ) A LA  S O C A .

P A R E C E C O M O  SI  T O D O S  L O S  C R I M I -

N A L E S  ST  N U M E R A N E M P E C I D O  OI

H A C E R N O S  L A  V I D A I M P O S J 0 L E .  D E -

J A N D O T R A W Ó U U O S  A L O S  D E M Á S .  .

¿ O E  QU t  N O S  S I J V I  S E R L O S

M E J O R E S D E T r C T f V E S  D E L

M U N D O  Y O T R O S  P A Í S E S .

S I N O

  T E N E M O S N A D A

  O U E

H A C E R ?  ^

|  H O R R I B L f . M Í S T I R L Ó P E Z ' D I CE N

Ú U l N O   T ' I N E N N I N G U N C A S O  D « 5 0 -

0 R A  Ut  C O N F I A R N O S .  P O R U D  VISTO.

LA   C A L M A  M Á S  P E R r E C T ^ E I I < A  I N

1 A  G 1 U D A 0 .  /

A F O R T U N A D A M E N T E , E S P E R O

Q U E E N L A  P R C f A C T U R A T E N D R Á N

A L G Ú N A S U N T O  D E  M Á S C A R A

N O S O T R O S  Y O U E L A  A C T I V I D A O

N O S  D E V U E L V A  D E  N U E V O  L A C O W - ,

«v.

  TíANZA

  C N £ L

  f U T U R O .

  t

  v * í -

Y A  E S T O V L L E G A N D O . N A D A  M Á S

D A R L A  V U E L T A  A LA   E S Q U I N A , C I T A -

R É

  A L L f ^ l f H .

  S IN

  E M P U J A R . . .

J R E B O N IA

T O S

Flechas

  y

 Pelayos»,

  Núm. 534,

  VI11-1949)

%jNC¿á* ítí  - c?j  t tsvr c 7

j

 r c?^ r c v ~ r t7>T C S M : i j •. m

 í

T j  r v. t j •

  m

 wra r  r t  -v ü *

• / : 1

8 7

f

y

  »í M "í r

Page 88: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 88/132

E L  AUTOCAR

D E L

  REAL VALLADOLID,ARROLLADO

  P O R U N

  TREN

BURGOS . — E s ta d o

  e n q u e

  q u e d ó

  e l

  a u to c a r

  e n q u e

  v ia ja b a n

  lo s

  c o mp o n e n te s

  d e l

  equipo

Real Valladolld Deportivo,  a l s e r  a lcanzado  p o r u n  tren  d e  me r c a n c ía s  en e l  paso  a  nivel

d e

  Vil la f r ia . Como

  e s

  sab ido ,

  e n e l

  terr ible accidente resultaron siete heridos

  d e

  pronós-

tico reservado,  y lo s  r e s t a n te s  c o n  lesiones  d e  escasa importancia. (Foto Fede) .

m

i

w

urgos, 29 . De madrugada  h a sido

arrollado

  p o r u n

  tren

  el

  autobús

q u e  conducía desde Pamplona  a

Valladolld

  a l

 equipo

  de l

  Real

  V a -

lladolld Deportivo.  U n  convoy  d e

mercancías descendente

  se

 preci-

pitó sobre  e l  vehículo  en que v ia -

j aban

  los

 juga dore s vallisoletanos

en e l paso  a  nivel  de  Villafria, a la

entrada  d e  Burgos.  E l  autobús

quedó empotrado

  en la

  parte

  a n -

terior  de la  máquina  d e l  convoy  y

arrastrado  p o r  ésta  más de 150

metros, hasta

  que e l

  maquinista

pudo detener  e l  convoy.

E l

  ayudante

  d e l

  conductor,

  M a-

riano Martínez Ramasco,  q u e s u -

f r e

  lesiones

  d e

  pronóstico reser-

vado, salvó

  l a

  vida milagrosa-

mente, pues

  a l

  ocurrir

  e l

  acci-

dente salió despedido d e l vehículo

y  cayó sentado  en la  plataforma

de la  máquina  d e l convoy, donde

permaneció hasta

  el

  momento

  en

q u e e l  tren detuvo  su  marcha.  In -

mediatamente,

  lo s

 heridos fuer on

conducidos

  en

  diversos vehículos

a la

  Casa

  d e

  Socorro

  d e

  Burgos,

donde fueron atendidos  d e p r i -

mera intención, operaciones  que

duraron hasta  y a  iniciado  e l d ía .

E l

 g uardabarre ra encargado

  de la

custodia

  d e l

  paso

  a

  nivel

  h a

  sido

detenido

  p o r l a

  Guardia Civil

  y

puesto  a  disposición  d e l  Juzga-

d o .-Alfil.

DETALLES

  DEL

EMOCIONANTE SUCESO

Valladolld

  29 .

  Según

  n os

  mani-

festó Coque,  a su  llegada  a  esta

capital,

  la

 barrera

  d e l

 paso

  a

 nivel

estaba abierta  y e l  vehículo  fue a

cruzar

  la v ía en e l

  momento

  e n

q u e  pasaba  e l  tren,  n o  distin-

guiéndolo  el  conductor porque

petición

  en e l

  mismo sentido

  a la

Federación Española.

Por la

  tarde,

  los

  médicos volvie-

ron a  curar  a  todos  lo s  jugadores

llegados  d e  Burgos, apreciando

q u e s u s

  lesiones mejoran,

  en ge-

neral.

Según  h a manifestado Saso,  en e l

momento  d e  producirse  el  acci-

dente  se  hallaban traspuestos  p o r

el

  sueño

  y e l

  pánico

  f u e

  enorme,

debido  a la gran confusión. Luego

cundió  la  alarma  de que por e l

lugar  d e l  suceso  iba a pasar  el su-

dexpreso  d e  Irún,  l o q u e  hubiera

producido  u n a  verdadera catás-

trofe, pero  e l  tren internacional

f u e

  detenido

  a

  tiempo.

L a  máquina  d e l mercancías,  c a u -

sante  d e l  suceso, incrustó  los to-

pes en e l autocar, según  e s sabido,

y

 esto evitó

 e l

 vuelco

 d e l

 vehículo,

p o r  haber quedado enganchado.-

Mencheta.

(Agencia «Alfil», 30-VIII-1949)

existe allí

  u n a

  curva. Añadió

  que

la  confusión  f u e  grande  en los

primeros momentos ,  p o r l o s

grandes tumbos  que iba  dando  e l

autocar, arrastrado unos

  150 me-

tros  por la  máquina  d e l  tren.

Todos  lo s heridos elogian  la con-

ducta  d e l masajista, señor Ayala,

quien,  a  pesar  de la  gran pérdida

d e

 sangre su frida , curó

  a los

 juga-

dores hasta  que le  faltaron mate-

rialmente  la s  fuerzas.

E l

  Real Valladolld

  h a

  recibido

  u n

telegrama  d e l  Atlético  de  Madrid

condoliéndose  por e l  accidente.

También anuncia  q u e  hace  ges-

tiones para aplazar  el  partido  del

próximo domingo.  Por su parte  el

Real Valladolld

  h a

  cursado

  u n a

m

  i cT t ~ C ?J

  r cJj * ctj

  ? c v ?

  l t j

  t . c V t

  c ?

  V

  r

  w T j - v a - r

 en

  rv*»r

Page 89: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 89/132

DESDE  E L  MARTES DIS FRUTARAN  D E

MENOS AGUA  LO S  MADRILEÑOS

Las

  nuevas horas

  de

  suministro serán

  de dos de la

  tarde

  a

  once

de la

  noche

CONCIERTO DE LA BANDA MUNICIPAL EN  ROSALES

Sirvientas infieles, detenidas  por la  Policía. Reparto  de  carbón

en la

 Latina

Se   celebró  en el Cuartel Central  de la  Remonta,  y en  altar levantado frente  al

monumento  a los  caídos  del 10 de  agosto,  la  misa  en  sufragio  de las  almas

de   aquellos patriotas.

El día fue  caluroso.  Y es  tradicional  que sea el que más  fuego comunica  del

año. Se  celebra  la  festividad  de San  Lorenzo,  y las  parrillas  de l  martirio  no

son

  —aquí,

  en los

  madriles— simple imagen poética.

  El

  vecindario

  se

  tostó

lenta

  y

  concienzudamente

  po r

  todos lados.

De los

  millares

  y

  millares

  de

  veraneantes hubo excelentes noticias.

  Los que

fueron

  al

 Norte tienen agua,

  de

  lluvia

  y de la

  otra,

  luz

  artificial

  —de

  fluido

eléctrico—  a  placer, campos verdes  y  ciudades  qu e  parecen sacadas  de

baile. ¡Pero aquí tenemos,

  en

  cambio,

  un a

  Puerta

  del Sol que

  dentro

  de muy

poquito  va a parecer  un  mausoleo ... ¡Para  que nos  tengan envidia —  SIC.

(«ABC", 14-VI1I-19491

(«ABC», 5-VIII-1949)

TEMPERATURAS

DE LA  CAPITAL

Máxima, 37,8 grados

Mínima,

 22,0

  grados

Atraves»moa  loa n»-

mtntoa culminentes

del verano y lo« calo-

re i . "E

  termómetro

cube  étn  descanso.  Y.

lo

 mejor sería

 no mi-

rólo.

VARIAS SIRVIENTAS

INFIELES, DETENIDAS

La  Brigada  de  Investigación

Criminal  ha  detenido  a María  de

los Angeles González Redondo, de

veinticuatro años; Francisca  Je -

rez

 Luján,

 de

 treinta

 y

 siete; Fran-

cisca García Quesada,  de  veinti-

dós; Daniela Avila Cediel, de vein-

tiuno; Consuelo Feito Carvajal,

 de

treinta  y uno; Ascensión Catalina

Catalina

 (a)« La

 Gilda»,

 de

 treinta

y  cinco; Rogelia Arango Diez,  de

veintinueve; Carmen Tello Espe-

jo-, de

  veinticuatro; Rosalía

  Gar-

cía Sánchez,  de dieciocho, y Mar-

garita Ramírez Escribano,  de

veintiuno, todas ellas muchachas

de

 servir,

 que han

 cometido robos

y  hurtos domésticos  en las  casas

donde prestaban  sus servicios.

También han sido detenidas otras

seis personas  que  vendían  los

efectos sustraídos,

 a

 sabiendas

  de

su   ilegítima procedencia.

Las  alhaja",, ropas  y  objetos,  de

considerable valor,

  han

  sido

  re -

cuperados y entregados a sus pro-

pietarios.

(«ABC», 14-Vil1-1949)

4

  ¿ ¿ ¿ y i • . ? . »• ¿ r¿n ¿

  3 u

  ¿ r¿* i

  _ r j .. r. a * •

Page 90: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 90/132

DSPANA19493

L S DOS

E n e l  f u e r t e  d e l  verano—que es te a r to es ta durando  m á s d e l a  cuenta, pues cabe af ir

m a r q u e y a n o a  hallamos caai  en loa  n u n c i o s  d e l  o to ñ o .  \y  p o mo  s i t a l  c o s a - Ma d r id

adquie ra  u n  r i tmo  d e  vida  t a n  len to ,  q u e  puede dec ir se  q u e s e  para l iza  L a s  eslíes ,

avenidas, paseos  y  mus t ios parquts . d i jé ranse des ie r tos ba jo  el sol  in te r min a b le  d e j u s -

ticia,  q u e s e  re t i r a  m u y  tar de para dejar paso  a u n a  l iger ís ima br isa , apenas percept i -

ble v  a l iv iadora , cuando cor re . Es to  e s l o q u e  s e p o r t a  el  s u f r id o v e c in d a r io  q u e s e  queda,

q u ie n e i

  h a n d e

  p e r ma n e c e r

  en la

  capi ta l para cumplir

  c o n s u s

  o b l ig a c io n e s ,

  o

  porque

el   bolsillo  no l e s d ió de s i  para irse  a  b u s c a r  l a s  delicias  d e  p layas  y  m o n t a ñ a s .  A l

pr inc ip io  lo s  madrileño» reciben  el  es t ío  c o n  a legr ía  y l o  pres ien ten como  u n a  c a d e n a  d e

r e g o c i jo s  a o  ¡argo  d e  f rescas noches repa rado ras . Pero ,  i s i . s i l ;  d e s p u é s  s e va  olvi-

d a n d o  e s e  panorama bas tan te imagina t ivo ,  y la  rea l idad  e s  o t r a :  la  espera  a q u e  v e n g a  el

f luido eléct r ico para po*er

  u n

  r a to

  e l

  v e nt i l ad o r. o : # r f r i if U j w n i v

  • la via

  públ ica

  e n

plena hor i  de la  siesta  y n o  e x p e r ime n ta r o t r o c o n s u e lo ,  si  acaso ,  oue e l de  c o n te mp la r

%m ir / * cr j - c7J

 Ttrjf.

 C7J r c?¿

 TC7JT

 CT¿

 t c v t

  c & v : s ^

V,*»i" 1 M I f I C V J l t | | y | I t l | . t l t » s j

  9 0

Page 91: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 91/132

W<rr*>: £*.:<#«> «

C R S

al   guardia  q u e  suaa.  j e  p jbr«\  p

0

r  todo»  los

transeúntes «untos

  i Y

  hasta

  da

  envidia

  el ca-

bal'.ero  que ha  encontrado  una  pequeña  s o m -

bra y u:*.  banquito  y >e  repone  i«e »u»  fa tuas

y  ahogo* S e  aguarda, también, algún  día fe*-

U v .  para escapar  de la  ciudad, aunque  los al

rededores  n o  supongan  un  completo cambio  de

clima. Entonce* pensamos  un  poco  en los que

v e r a n e a n ,  en la» p  aya> rep leta *  de  bañista»*

en  aque l l» que K " /an de ¡ a»   cumbres, donde,  a

la   caída  de la  ta ide .  es  necesario  un  abrigo  pa

ra no  sentir fru<;  en lo» que  Ji»f iutan  del ver

dadem campo  v de ¡a  generosidad  de  arbole

d a s

  e»pe*as

  y «le no »

  caudaloso*.

  Se

  piensa

  en

esa   otia %*aia  que e l  verano Tiene,  v que *s ama-

b le   sotiitente,  y.  «obre todo, lie*  a de  íie*cor

¡ Y  d taeemu»  que s e * \>e en  seguida  el  otoño

encima

  I

(*ABC»,9-VI1I-1949.)

Page 92: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 92/132

Teatro y sociedad en la Restauración:

L a Era de lo s

 Divos

lberto Castilla

*/ OS  historiadores  de la  Restauración  han  coincidido  en  afirmar  1

que

  para

  los

  españoles

  de ese

  período

  la

  política

  era un

  «gran

teatro»  y las  incidencias  y  sucesos políticos, como  la peripecia  de un

drama.

  Un

  concepto teatral dominaba todos

  los

  aspectos

  de la

  vida

política, especialmente

  la

 parlamentaria.

Ante

  tan

  inusitado fenómeno,

  se

 comprende

  que en la

 escena

  del

  teatro

oficial  (es  decir,  el  teatro protegido  o  tolerado  por el  régimen restau-

rador), fuera  el melodrama  el género llamado  a competir  y  alternar (sería

como pasar  de Herodes  a PHatos) dignamente  con tan  formidable rival.

I

El

  melodrama, enmarcado

  en

  España

  en la

  tradición

  de Don

  Alvaro

  y

de Don

  Juan Tetiorio,

  se

  configuró como arte histriónico, individua-

lista,

  de

 gratificación lúdica

  y de

 escapismo.

  Sus

  asuntos eran siempre

lo s

  mismos::

  el

 amorbonflictivo,

  la

 honra,

  la

 violencia;

  y sus

  desenlaces

propendían  a la destrucción: espadas  que  matan, suicidfo^fytalidadei,

de cuentas», tremendismo seudorromántico,  en  definitiva.

I

§|I|l  mientras Cánovas  y  Sagasta daban otra vuelta  de  llave  a las  liber-

tades políticas  de la  sociedad española, empresarios como Ramón

Guerrero jgFelipe Ducazeal, autores como Echegaray

  y sus

  epígonos,

actores

  y

  actricés cómo Calvo

  y

  Vico, como Mendoza

  v

  ta

  Guerrero,

  \

vendían

  el

  producto

  que se les

  demandaba:

  un

  teatro

  de

  entreteni-

miento

  v  de

  evasión:(histriónismo antes

  que

  arte; comercio antes

  que

comunión; espectáculo antes  que  literatura), pensado para  el  consu-

1 1 1 1 i - i i * ' 1 1

5 mo,  desconectado  de  toda realidad coetánea,  con  acato  y servidumbre

a los  gustos  del público.

Ü

LA   CONSAGRACION

D E L

  MELODRAMA:

ECHEGARAY  Y

DUCAZCAL

Empresario

  del

  Teatro Espa-

ñol en la

  Restauración Felipe

Ducazcal  se  convert iría  en

demiurgo  y  artífice  de los éx i -

tos de  Echegaray como  d r a -

matur go. Hijo de un  impresor,

Ducazcal había trabajado  de

muchacho junto

  a su

  padre,

imprimiendo,

  en

  Madrid,

  d u -

ran te

  los

  años prerrevolucio-

narios, hojas clandest inas

  a

favor  de los  progresistas .  E l

joven Ducazcal comenzaba  su

aprendizaje como activista

político  en la  Revolución  d e

Septiembre, cuando

  en e l día

29 del  histórico  m e s ,  frente  a

la

  muchedumbre congregada

en la

 Puerta

  de l So l ,

 pegaba

  en

9 2

Page 93: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 93/132

L a  P u e r ta  d e l S o l , e n l a  m a ñ a n a  d e l  m a r t e s  29 de  s e p t i e m b r e  ( « E l  Museo Universal»)-

la  fachada  del  ministerio  de

Gobernación  u n  gran pasquín

con un  letrero rojo  q u e  decía:

«¡Cayó para siempre  la  raza

espúrea

  de los

  Borbones ».

Desde entonces, comenzó  a

ejercer gran influencia entre

l a s

  clases populares

  de Ma-

drid, organizándolas en  mani-

festaciones, primero

  a

  favor

de los  revolucionarios  de l 68 ,

después  de  Amadeo  y  final-

mente

  de la

  República

  (1).

En las

  jornadas

  de

  Septiem-

bre, se le  veía repartiendo  a r -

m a s y  arengando  a las  gentes

en las  barricadas. Entre  1869

y 1873,  acaudillaba  la  cono-

cida «Partida  de la  Porra»

que , en  defensa  de l  gobierno

revolucionario

  y ta l vez

  orga-

nizada  po r e l  propio goberna-

dor de  Madrid como correc-

tivo eficaz contra  los  excesos

de la

  oposición, cometió

  u n

(1)  Véase, Antonio Espina,  E l  cuarto

poder,

 Madrid,  1960,  págs. 114-126.

buen número

  d e

  desmanes

  y

tropelías, asaltando  la  redac-

ción  d e  periódicos, destro-

zando imprentas  y  apaleando

periodistas.

A la  llegada  a  Madrid  d e  doña

María Victoria, esposa  d e

Amadeo,  lo s  alfonsinos apro-

vecharon  la ocasión para exte-

riorizar  su  ant ipat ía  e  incluso

hostil idad contra  la  nueva

familia real.

  L a s

  d a ma s

  de la

aristocracia organizaron  v e r -

daderas manifestaciones

  p ú -

blicas contra  la  reina, para

expresar  as í su  disconformi-

dad con l a

  elevación

  a l

  trono

d e u n a  dinastía extranjera.

E r a l a

  consigna asistir

  a l pa -

s eo de Recoletos,  p o r entonces

de

  moda, luciendo sobre

  e l

vestido  de  ma ja s  la  antigua

peineta  y la  mantilla blanca.

Cuando

  e l

  carruaje real

  a p a -

recía  en e l paseo,  lo s aristócra-

t a s s e

  complacían

  en

  inte-

rrumpir lo  o atajarlo, miran do

despect ivamente  a los  reyes

sin  saludarlos. Felipe Ducazcal,

c o n s u  Partida  de la  Porra»,

acabó  con las  manifestaciones

d e

  aristócratas, enviando

  a l

paseo carruajes ocupados

  po r

mujeres  d e  «vida airada»,

también ataviadas

  con

  trajes

de  majas, peinetas  y  manti-

llas.  L a s  damas  de la  nobleza

acabaron  p o r  desistir  en sus

demostraciones  d e  españo-

lismo  (2).

Otro  de los actos  d e  rechazo  a

Amadeo

  a su

  llegada, tuvo

  lu -

ga r en un  teatro madrileño,

donde  se  p r e se n ta b a  u n a

obrita cómico-satírica, Maca-

r ron in i

  I , en la que se

  ridiculi-

zaba

  a l

  soberano

  y a su

  Corte.

Calurosamente acogida

  en el

estreno,

  la

  obra prometía

  u n a

larga permanencia  en e l car-

te l ,  pero  una de las  primeras

noches

  la

  «Partida

  de la

  Porra»

asaltó  e l  teatro, destruyó  d e -

coraciones

  y

 butacas

  e

  incluso

(2 )  Véase, Francisco  Pi y Margall,  His-

toria  d e España  en e l  siglo  X I X ,  vol. V,

pág. 7

  (nota).

9 3

Page 94: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 94/132

lesionó  a  algunos actores  y a

par te  d e l público  (3). Entre  los

ataques  o  agresiones  m á s c o -

nocidos figuraron

  los

  perpe-

trados  a l  escritor Juan Rico

Amat,  a l  marqués  de  Zafra,  a l

conde

  d e

  Esteban Collantes

  y

a  Manuel Azcárraga, director

d e l

  semanario carlista

  E l P a -

pelito. Azcárraga  y Rico Amat

fallecieron  a  consecuencia  de

l a s  heridas recibidas  (4). Ge-

neralmente, estos crímenes

quedaban impunes,  lo que pa -

rece apoyar  la hipótesis de que

la   «Partida» estuviera organi-

zada  o , por lo menos, ampara-

da , po r e l  propio gobierno.

A la  caída  de la  República  co -

menzó Ducazcal  su s  activida-

d e s  como empresar io ,  p a -

sando  a se r un  hombre clave

en la  historia  d e l  teatro  en la

Restauración.  S u  interés  p o r

e l

  mundo

  d e l

  teatro

  se

  había

iniciado  en su  juventud, como

jefe

  de la

  «claque»

  de l

  Teatro

Real,

 con lo qu e

 comenzó

 a ob -

tener grandes beneficios

  eco -

nómicos.  E n  distintos perío-

dos de su  vida,  f u e empre sario

de los  Jardines  d e l  Buen Reti-

ro , de los

  Campos Elíseos,

  de l

tea tro  de la  Zarzuela,  d e l  Feli-

p e ,

  Recoletos, Variedades,

Español

  y

  Novedades

  (5).

L a  gerencia  de  Ducazcal  en el

Español coincide  con e l apo-

geo de  Echegaray,  y con su

muerte, acaecida  en 1891, se

iniciaría  e l declive  d e l  d rama-

turgo

  (6).

  Poseía Ducazcal

  la

capacidad para crear,

  en los

momentos difíciles,

  l a apa -

(3) A.  Espina,  o p .

  ci t

.,pág.  120.

(4 )  Ibíd.

(5 )  Ibíd.

(6) De su adhesión  a Prim y  déla hosti-

lidad  de  Paul  y  Angulo, director  de  El

Combate

  y enemigo  del  general progre-

sista, resultó  un duelo entre Ducazcal  y el

periodista  en el que el primero  fue herido

de

 bala

 en la

 cabeza,

  a

 consecuencia

  de lo

cual moriría años después.

E s c e n a f in a l  de «El  Gran Galeote» , drama

d e l  s e ñ o r  d o n  José Echegaray (Dibujo  d e

Fer rant) .

  D e « L a

  I lustración

E s p a ñ o l a

  y

  Ame r ic a n a » ,

  de» 15 de

d ic ie mb r e

  de 1880 .

riencia

  de

  triunfo,

  o

  para

  p o -

tenciarlos cuando eran verda-

deros, organizando

  a l a

 salida

de l  teatro «manifestaciones

ruidosas,

  en

  torno

  d e l

  coche

q u e

  conducía

  a l

  autor célebre,

camino  de su  casa,  a la luz de

la s  antorchas, atronado  p o r

vítores frenéticos»

  (7).

Ducazcal representaba,

  en fin,

la

  aparición,

  a

  nivel español,

de los  gérmenes  de un  plan-

teamiento  de l  arte como acti-

vidad industrial

  y

  como

  m e r -

cancía  de  consumo, manipu-

lado  p o r u n  agente comercial,

en  detrimento muchas veces

de la  creación artística,  y bajo

cuyo control acabarían clau-

dicando muchos artistas  y es-

(7) A.

  Martínez Olmedilla,

  Los

  teatros

d e

  Madrid,

  Madrid,  1947, pág. 49.

critores, especialmente  en el

teatro.

* * *

Para muchos

  de los

  hombres

de la  Revolución  de  Septiem-

bre , e l  advenimiento  de la

Restauración habría

  de

  supo-

ner—por  lo menos duran te  los

años iniciales

  d e l

 régimen

  r e s -

taurado—,

  u n

  a le jamiento

  d e

la vida pública,  de la  política,

e  incluso,  en  algún caso como

el de

  Echegaray,

  u n

  clima

m u y  adverso dentro  de su

propia esfera profesional ,

hasta decidir abandonarla.

Aunque  su  paso  a l  teatro,  e n

plena madurez,

  n o

  puede

  ex -

plicarse como  el  tardío  d e s -

pertar  d e u n a  vocación,  n o

cabe duda

  q u e ,

  después

  de ex-

per imenta r

  lo s

  riesgos

  y c o n -

tingencias  q u e  en t rañaba  la

9 4

Page 95: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 95/132

vida política  del  país,  l a d ra -

maturgia  se  presentaba como

u n a

  ocupación menos arries-

gada,  m á s  estable, donde  p o -

d ía , a otro nivel, satisfacer  sus

necesidades económicas,

  su

ansia  de poder  y vani dad . Tras

lo s  altibajos, zozobras  y  peli-

gros  de su  experiencia políti-

ca, la posibilidad  d e l  teatro  s e

le  presentaba ahora como  u n

juego incruento (aunque,  con

el  transcurso  d e l  tiempo,  p e r -

cibiera

  q u e

  también poseía

s u s  propias leyes devoradoras

e

  implacables), sugería algo

d e  hilillos  que s e  mueven,  d e

rompecabezas  q u e s e c o m -

pone  y se  descompone  a p la -

cer ; y  Echegaray, habituado

por l a política  a este ejercicio,

podría aplicarlo

  a su

  nueva

actividad  co n  mayor seguri-

d a d  personal  y con  mejores

perspectivas  de  éxito  (8).

A lo largo  d e l siglo  XIX, e l me-

lodrama había perfeccionado

s u s  técnicas  y  aumentaba  sus

recursos, para cumplir  e l ob-

(8 )

  Recuérdese

  qu e

  Echegaray

  no

  sólo

vivió intensamente (como Ministro  de

varios gobiernos),

  lo s

 vaivenes

  y

 avalares

de la

  Revolución

  de

  Septiembre, sino

que,

  defensor

  de la

  república unitaria

  y

miembro

  de la

 Comisión Permanente

  de

la 1 República,  vio  amenazada  su  vida

con el

  asalto

  al

  Parlamento (donde

  se

encontraban reunidos

  los

  miembros

  de

la   Comisión)  po r  manifestantes federa-

listas,  la  noche  del 23 de abril  de 1873.

Echegaray logró escapar, encontrando

refugio  en un prostíbulo cercano, donde

pasó escondido varios dias. Tras aquel

suceso, Echegaray  se exilió  en París,  re -

gresando

  a

  España pocas semanas antes

de l golpe de Pavía. (Véase, Luis Antón  del

Olmet,  Echegaray,  Madrid,  1912,

págs. 155-156;  y, A.  Martínez Olmedilla,

Anecdotarlo  d e l  siglo  X I X ,  Madrid,

1957,

  págs. 544-545).

jetivo  d e  evasión  y  entreteni-

mien to

  de las

  masas.

  E n

  Italia

triunfaba Giacometti;  en In -

glaterra, Mackinson;

  en

  Fran-

c i a ,  Scribe, Sardou, Bouchar-

dy . E l

 público

  de l

  melodrama,

q u e s e  estremecía  con las es -

cenas lacrimosas,  los  lances

truculentos,  con los  sacrifi-

cios  y  sufrimientos  de los

buenos, cada  v e z m á s  nume-

roso, llenaba  lo s  teatros  y en-

riquecía

  a los

  autores.

E l  joven Echegaray, político

l ib recambis ta

  e

  ingeniero,

habría podido comprobarlo

e n s u s diversos viajes a París, a

part i r

  de los

  años cincuenta,

con su  asistencia  a los  teatros

donde Scribe, vigente  a ú n ,

comenzaba  a  ceder  el  paso  a

Bouchardy,  d e  quienes apren-

dió los

 elemen tos básicos

  q u e ,

posteriormente, aplicaría  en

su

  trabajo como autor.

  E n P a -

r ís ya

  había nacido

  el

  teatro

como industria

  q u e

  propor-

cionaba pingües beneficios

  a

autores  y  empresarios, espe-

cialmente Scribe  que ,  durante

treinta años, había sido  e l

dramaturgo favorito  de los

franceses, llegando  a  estrenar

en ese  período alrededor  de

cuatrocientas obras.

Scribe, como máximo expo-

nente  d e l  teatro  de la  burgue-

s ía de su

  tiempo, halló

  la téc-

nica precisa para alcanzar  el

éxito, logrando fundar «algo

as í  como  u n a  fábrica  d e d r a -

mas , en l a que los

 argumen tos

eran encontrados, inventados

o  pagados,  y  convertidos,

como salchichas,

  en

  comesti-

bles  po r lo s que e l  público  e s -

taba ansioso

  d e

  gastar

  su d i -

nero»  (9 ) . Sus  obras, ricas  en

recursos, variadas

  de

 acción

  y

deliberadamente elaboradas

en s us

  efectos, eran

  la

  expre-

sión general  de la  filosofía

«mecan ic is ta» ap l icada  a l

teatro,  con el  empleo  de su

famosa fórmula:  «L a  pieza

comienza

  c o n u n a

  clara

  p r e -

(9 )

  Véase, AlardyceNicoll

, Historia dei

teatro mundial

 Madrid,

  1964, pág. 437.

9 5

Page 96: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 96/132

Echegaray , minis tro  d e  F o me n to  e n 1 8 6 9 . ( D e  «Blanco  y  Negro» ,  d e l 1 8 d e  ma r z o  d e  1905).

sentación  d e  fondo... Conocí-

d o s

 estos hechos

  p o r u n

  públi-

c o ,

  todo

  lo que e l

  autor tiene

q u e

  hacer

  es

  empezar

  a

  tirar

de los

 hilos

 de sus

  títeres; éstos

ent ran

  y

  salen,

  y la

  intriga

  r e -

sultante retiene

  la

  tensión

has ta

  e l

  punto

  d e q u e

  casi

  n o s

hace olvidar  que son  muñecos

s in  vida propia»  (10).

L a

  fórmula

  de

  Scribe podría

usarse , cas i l i t e ra lmente ,

como referencia

  a las

  técnicas

d e

  Echegaray, quien,

  en un cé -

lebre soneto,

  la s

  definía

  con

increíble sinceridad,

  con in-

negable «distancia»

  y con

humor:

Escojo  una  pasión, tomo  una

[idea,

un  problema,  un  carácter...  y lo

[infundo

(10)  Ibíd.,  pág. 438.

9 6

cual densa dinamita,

  en lo pro-

fundo

de un

  personaje

  que mi

  mente

[crea.

La

  trama

  al

 personaje

  le

 rodea

de

  unos cuantos muñecos,

  que

[en el

  mundo

o se   revuelcan  en el  cieno  in-

[mundo,

o se   calientan  a la luz  febea.

La  mecha enciendo.  El  fuego  se

[propaga,

el

 cartucho revienta

  sin

  remedio

y el  astro principal  es  quien  lo

[paga.

Aunque  a  veces también  en es-

[te

 asedio

que al

  Arte pongo

  y que el ins-

tinto halaga...

¡M e

  coge

  la

 explosión

  de

  medio

[a

  medio

(11).

(11)

  Tomado

  de E.

  Diez-Echerri,

  His-

toria General  de la  Literatura Espa-

ñola  e  Hispanoamericana,  Madrid,

1966, pág.

  1.038.

Respecto a Joseph Bouchard y,

en sus obras,  con  múlt iples  i n -

trigas, ocurrían muchos suce-

sos en

  breve tiempo

  y el

  autor

tenía  la  habil idad  de no  dejar

u n

  instante

  d e

  distraer

  la

atención

  d e l

  espectador para

impedirle reflexionar

  en lo

q u e

  había visto.  Gaspardo

  le

pecheur ,  L e  sonneur  d e

Saint-Paul,

  L es

  enfants trou-

vés, Les  orphelines d'Anvers,

entre otros títulos, triunfaban

en

  París

  en los

 años cincuenta ,

en las  salas  d e l  Boulevard  d u

Temple, conocido también

por e l

  «Boulevard

  de l c r i -

men».

  L os

  melodramas eran

servidos

  p o r

  actores excelen-

t e s

 como Frederick Lemaitr e

  y

Marie Corval  (12).

Juan Mañé

  y

 Flaque, persona-

lidad destacada

  d e l

  perio-

dismo catalán,  fue uno de los

escasos comentaristas  q u e y a

en 1895

 acertó

 a

  vislumbrar

  e l

teatro  d e  Echegaray como

cont inuador

  d e l

  género

  d e

Scribe  y  Bouchardy,  y a expli-

c a r s u

 significación respecto

  a

la   sociedad  de su  tiempo:

«Echegaray

  es el

  hado

  que de-

termina fatalmente

  los

  actos

  de

la

  vida

  de sus

  personajes,

  sin

que

  haya fuerza humana

  ni

fuerza divina

  que

  logre sustraer-

los a su

  influencia. Pues bien,

esas creaciones

  de su

  fantasía,

reñidas

  con la

  realidad, entu-

siasman

  a un

  público

  que se

considerará realista, positivis-

ta ,

  enemigo

  de

 ficciones.

  Y

 este

público,

  no es un

  público igno-

rante  y  primitivo  de las  tardes

de los

 domingos,

  no es el

 eterno

niño

  a

  quien entusiasmaba

Bouchardy, padre literario

  de

Echegaray, sino

  el

 público civi-

lizado

  y

 culto,

  el

 público

  que lee

diarios

  y

 revistas,

  y

  hasta

  el pú-

blico

  que

  frecuenta

  las

 aulas:

  en

una

  palabra,

  el

 público

  qúe se

las

  echa

  de

  desilusionado

  y po-

sitivista

  y

  pregona

  las

  excelen-

cias

  de la

 literatura realista.

  Los

personajes  de  Echegaray  des-

(12)

  Véase,

  La  Grande Encyclopedie,

no .  7, París,  1915, pág. 526.

Page 97: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 97/132

cienden

  en

  línea recta

  de

  aque-

llos

 que,

  esparcidos

  en los

 libros

de

  caballería, volvieron loco

  a

Don

  Quijote. Para

  que la

 seme-

janza

  sea más

  completa, unos

  y

otros vienen

  a

  desfacer entuer-

tos, con la

  sola diferencia

  de

que   aquéllos trataban  de desfa-

cerlos  a  cuchillada limpiaa

usanza

  de su

  tiempo,

  y

  éstos

co n

  emplastos

  de

 retórica,

  a es-

tilo  de los  nuestros»  (13).

Pero

 n i

 Echegaray

  e ra

 Scribe

 o

Bouchardy,  ni la  sociedad  es -

pañola

  del XIX la

 francesa

 del

mismo siglo.

  E l

  contraste

  en -

t re

  ambas

  se

  daba

  a muy ev i -

dentes desniveles

  q u e

 podrían

resumirse  po r l a  falta  d e

afianzamiento

  en

  España

  d e

u n a  burguesía  c on  conciencia

de  clase.  Así, el  teatro  de

Echegaray encarnaría  e n m u -

chos aspectos

  el

  espíritu

  de la

Restauración,

  y la

  propia

  ac -

tividad teatral «entre bastido-

res» encontraría  s u s  princi-

pios

  de

  conducta

  en los que

(13)  Cita  de Juan Mané Flaquer, repro-

ducida  po r Eduardo  de Lustonó  en « Don

José Echegaray, intimo»,

  en  Nuevo

Mundo,  no. 585, 23 de marzo  de 1905.

regían  la  política  de la  época.

L a

  fórmula sería adornada

p o r l a

  ampulosidad,

  la

  forma

retórica  de la  oratoria parla-

mentar ia  o de la  ateneísta.  E l

control

  de l

 medio

 se

 realizar ía

a

  través

  de un

  sutil caci-

quismo  de  guante blanco.  E l

concepto

  d e

  teatro como

  e m -

presa,  a  falta  d e u n a  verda-

dera  y desarrollada clase  b u r -

guesa, tendría  q u e adaptarse  a

los  gustos  de un  público  f o r -

mado  en su mayor parte  por la

aristocracia

  y po r l a s

  clases

medias  y a las  peculiaridades

de la  sociedad española  de fin

de  siglo.

# * *

L a

  presencia

  de

  Echegaray,

durante  u n  cuarto  d e  siglo,

como  a m o y señor  de la escen a

española

  y sus

  triunfos

  a p o -

teósicos, alcanzaron

  su

  punto

culminante  con e l  estreno  d e

E l  Gran Galeoto,  presentado

el 19 de  marzo  de 1881, en el

Teatro Español,

  de

  Madrid,

siendo empresario Ducazcal.

Al  .éxito inmenso  d e l  estreno

contribuyeron motivos extra-

teatrales. Desde  1874, y den-

t ro de l  marco político  de la

R e s ta u ra c ió n , E c h e g a ra y ,

ministro

  co n

  Prim,

  c o n A m a -

deo y a l  comienzo  de la Pri-

mera República,  se  había

mantenido alejado  de los go-

biernos  y de la monarquía  r e s -

taurada, representando toda-

v ía ,

  especialmente para

  las

jóvenes generaciones,

  e l s ím-

bolo  y el  espíritu liberal  y de-

mocrático  de la Revolución  de

Septiembre.  L os  estrenos  d e

los prim eros dra mas revestían

u n

  cierto carácter

  d e

  politiza-

ción,  y es así  como puede  e n -

tenderse

  q u e

  fueran

  en s u ma-

yoría estudiantes

  de la Uni-

versidad  de  Madrid  lo s com-

ponentes

  de la

  gran manifes-

tación  a raíz  de l estreno, y que

para ellos Echegaray pudiera

ser , en  cierto modo, bandería

d e

 algazara

  y de

 demostración

popular

  (14).

  E l  Gran Galeoto

representaba, además,  un c r i -

terio contrar io  a la norma  t r a -

dicional católica  en su des-

(14)  Noticias  e  información gráfica

sobre esta manifestación estudiantil  se

publicaron

  en  La

  Ilustración Española

y  Americana,  Madrid,  30 de  marzo  de

1881.

L a  mu e r te  e n l o s  labios»», drama  d e d o n  Jo sé Echeg aray , esc en a f ina l (Dibujo  d e  Fer ran t) .  D e « L a  I lus trac ión Española  y  Americana

1 5 d e

  d ic iembre

  d e 1 8 8 0 .

97

Page 98: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 98/132

enlace (circunstancias lamen-

tables  y  deplorables equívo-

c o s

  de terminan

  q u e e l

  amor

fraternal en tr e Teod or a

  y E r -

nesto  se  convierta  e n  pasión

ilícita; Ernesto,  en las  pala-

bras finales, hace  d e l  adulte-

r i o u n a  apoteosis wagneriana,

«cargando»  a la  maledicencia

públ ica  la  causa determinista

q u e

  explica

  e l

  paso

  de su

afecto  p o r  Teodora  a  pasión).

E l  melodrama pareció como

l a

  obra

  de la

  oposición demó-

cra ta

  y

  progresista. Algunos

periódicos atacaron  e l des-

enlace como afrenta  a l a mo -

r a l ,

  escarnio

  de la

  religión

  y

forma teatral  de la  filosofía

materialis ta , echando

  d e m e -

n o s « e l  soplo vivificante  de la

moral cris t iana»

  y

  «lamen-

tando  q u e e l  desenlace estu-

viera fuera

  de la

  realidad

  m o -

ral»

  (15) .

  Para otros, Echega-

r ay , co n su  nuevo drama,  ve-

n í a  l impiamente  «a  procla-

m a r l a

  fuerza incontrastable

d e l

  mal»

  (16). El

  estreno

  d e  E l

Gran Galeoto

  supondr ía  e l

momento decisivo  en la  irre-

sistible ascensión  d e  Echega-

r a y  como dramaturgo  y la

consagración

  d e l

  melodrama

en la  escena española.

LA

  HORA

  DE L

«MASCULINISIMO»:

CALVO  Y  VICO.

Al  comienzo  de la  Restaura-

ción,  en la década  de los seten-

t a , e l

  Teatro Español (inicial-

mente Corral  de la  Pacheca  y

después Teatro

  d e l

  Príncipe),

os tentaba  la decanatura  de los

teatros madrileños;  l o su b -

vencionaba  e l  Municipio  y

ofrecía temporadas

  d e

  teatro

«serio» español, clásico  y m o -

derno.

La

  atención

  y

 control

  de su es-

cena corrían  a cargo  d e d o s ac -

tores

  d e

  fama, Rafael Calvo

  y

(15)

  «Crónica

  de

  teatro»,  La Fe,

  Ma-

drid,  29 de  marzo  de 1881.

(16)  Peregrin García Cadena, «Los tea •

tros»,  en  L a

  Ilustración Española

  y

Americana,  30 de

 marzo

  de 1881.

Antonio Vico.  S u  estilo  de in -

terpretación conservaba  la se-

cuela  d e l  teatro romántico  d e

protagonistas exaltados  y he-

roicos,

  q u e

  configuraron

  ya a

principios

  de

  siglo

  la

  imagen

d e l  divo,  a la  mane ra  de un

Isidoro Máiquez. Este proceso

había desembocado,

  con el

advenimiento  d e l  «realismo»,

e n u n a  interpretación meca-

nicista  y artificiosa d e l énf asis

gestual,  y en u n a  t iranía  del

primer actor sobre

  e l

  hecho

dramát ico,

  que a él se

  supedi-

taba.

E r a l a

  hora

  d e l

  «masculinis-

m o » . N o

  sólo tenían

  q u e se r

obras  d e  protagonista varón,

sino  q u e  debía  su  nombre  d a r

t í tulo  a l  d r a m a :  Traidor,  in -

confeso

  y

 mártir;  C id Rodrigo

d e  Vivar,  E l  alcalde  d e  Zala-

m e a ;  Guzmán  e l  Bueno,  Don

Juan Tenorio, Juan José,  p e r -

tenecían  a  este repertorio.  Al-

gunos ejemplos pueden ilus-

t r a r

  su

  técnica

  de

  actuación

«realista». Rafael Calvo había

desempolvado

  el  D o n  Alvaro,

co n e l q u e  obtuvo  u n  clamo-

roso éxito. Recordando

  la re-

posición escribía  u n  comenta-

rista: «Hoy,  en la  escena  d e l

despeñadero

  l o q u e se

  arroja

p o r  éste,  d e  ordinar io,  es un

maniquí ,

  q u e

  susti tuye

  a l ac-

t o r  mediante  u n  juego escéni-

98

Page 99: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 99/132

c o .

  Pero Rafael Calvo,

  q u e

todo  lo  hacía concienzuda-

mente,  se  arrojaba  d e  veras

desde

  u n a

 a l tura

  de

 varios

 m e -

tros. Para recogerle,

  se

  dispo-

nían colchonetas

  y

  varios

  d e -

pendientes  del  teatro,  que t e -

nían  q u e  sujetarle  en  plena

posesión  de su  papel; caía

convulso  y en la más  exaltada

tensión nerviosa»  (17) .  Consi-

derado

  po r su

  técnica actor

«poseído», Calvo recha zab a  e l

estudio reflexivo

 de su

  papel

  y

confiaba  su éxito a la  intuición

(17)

  José Deleito

  y

  Piñuela, Esíamp^^

d e l  Madrid teatral  f in de siglo,

 Madrid

(s. f ) . pág. 41.

o  «arranque  d e l  momento».  A

veces,  en un  intermedio,  en su

cuarto

  o en el

  saloncillo

  de l

Español , preguntaba

  a un

amigo  e n q u é  pasaje  d e l  acto

siguiente quería  q u e  arran-

cara

  el

  aplauso.

  Y p o r m u y i n -

significante  q u e e l pasaje  f u e -

r a ,  allí , indefectiblemente,

susci taba

  e l

  actor

  el

  entu-

s iasmo  d e l público  (31). En las

luchas

  e n

  escena

  se

  mostraba

exaltado  y  belicoso hasta  la

exageración. Según testigos

presenciales, cuando comba-

t í a con  comparsas, «los  a c u -

chillaba

  s in

  piedad habiendo

(18)  Ibíd., pág. 27.

L o s  es tudian tes madr i leños pol i t iza ron  la

p r e s e n t a c i ó n

  d e « E l

  Gran Galeoto»,

convir t iéndola

  en l a

  obra

  de l a

  opos ic i ón

d e m ó c r a t a  y  progres is ta , pa r t ic ipando  e n

u n a  g r a n ma n i f e s ta c ió n  q u e

  recorrió

  las

ca l les has ta l legar  a la c a s a  d e l  au tor . (De  «La

l l u s t r a c i ó n E s p a ñ o l a y A m e r i c a n a » , d e 3 0 d e

  •

marzo  d e  1881).

herido  y  lastimado  a  unos

cuantos»

  (19).

Antonio Vico

  e r a e l

  polo

opuesto  d e  Rafael Calvo.  E n

l a s m á s  d ramát icas  y  difíciles

situaciones

  de las

  obras

  de

m a y o r i m p o r t a n c i a ,  e r a

dueño absoluto

  de sus

  facul-

tades mentales: «Exteriori-

zando  l o s m á s  hondos  y  tier-

n o s

  sentimientos,

  la s

 pasiones

m á s  exaltadas, vivas  y t e m -

pestuosas,  p o r  dentro estaba

sereno  y  frío, como  si  aquello

no  fuera  con él y  como  si no

hiciera nada

  de

  particular.

Era de los que

 consiguen sepa-

rarse  d e l  personaje  q u e  inter-

pre tan  y s e r ,  como queda  d i-

c h o , u n

  espectador más»

  (20).

Como Calvo, tamb ién Antonio

Vico hacía gala  d e  recursos  y

efectos,

  y

  estaba especial-

mente dotado para  el  instante

trágico, figurando

  el

  agonizar

y el  morir  en  escena e-ntre  s us

especialidades.

L a

  tendencia

  de la

  sociedad

española

  a

  polarizarse alre-

dedor  de las  figuras  de la

época  y a enfrentarlas, e r a u n a

práctica sustancial

  a la

  acti-

vidad  d e  estos  do s  actores  y

ejemplifica

  el

  dualismo

  de la

acción mítico-destructiva  d e

la   mayoría hacia  su  héroe:  E n

el  drama, Calvo  y  Vico;  en la

ópera, Gayarre

  y

  Marsini;

  en

la  política, Cánovas y Sagast a;

en la

  tauromaquia, Lagartijo

y  Frascuelo.  En la  rivalidad

existente entre Calvo

  y

  Vico,

n o e r a  raro  que en e l anfitea tro

d e l

  Español viquistas

  y

 calvis-

ta s  salieran  a  puñetazos.  Los

primeros  se  mofaban  de las

«piernas torcidas»  de Calvo,  y

los  segundos,  d e l  abdomen  de

Vico. Esta tendencia

  a la

  ridi-

culización, esta manifestaci ón

(19)  Francisco Flores García,  Memo-

rias íntimas  d e l  teatro,

 Valencia,  ( s. ( ) ,

pág. 146.

(20)  Ibíd.,

 págs.  149-150.

9 9

Page 100: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 100/132

d e  crueldad  no e ra  nada  n u e -

v o , p o r  cierto,  en el  antiguo

Corral

  de la

  Pacheca,

  que ya

había cobijado feroces ataques

a  Ruiz  de  Alarcón  po r sus de -

fectos físicos.

En e l  teatro español  d e l  siglo

XIX, los  autores  m á s  celebra-

d o s  encontraban  el  intérprete

adecuado  a sus  obras,  y el

primer actor,

  el

  autor

  a su

justa medida: José Zorrilla  a

Carlos Latorre; Manuel  T a -

máyo  a  Joaquín  y  Victorino

Arjona y a Teodora Lamadri d.

Echegaray,

  a l

  principio,

  a An-

tonio Vico  y  Rafael Calvo,  y

después  a  Fernando Díaz  d e

Mendoza

  y

  María Guerrero.

En e l caso  d e Echegaray,  la in-

fluencia

  de

  determinados

  ac -

tores  se  puede advertir  en sus

p r o d u c c i o n e s d r a m á t i c a s ,

confeccionadas  a  veces  a la

medida

  de un

  intérprete

  d e -

terminado. Este hecho  y a h a -

b í a  sido apuntado  p o r  Azorín,

quien  lo  consideraba  de  deci-

siva importancia

  en la

 d rama-

turgia echegaiiana: «Echega-

ray s e encon t ró  c o n  Vico y con

Calvo,

  d o s

  admirables, sober-

bios actores,  d o s actores  de fe -

cunda inspiración.  S u  teatro

estaba  en  consonancia  con

ellos  y ellos, Calvo y Vico, c o n -

tr ibuyeron

  a

  formar

  y de s -

e n v o l v e r  s u  d r a m a t u r -

gia»  (21) .  Para Antonio Vico

escribiría alguna  de sus p r i -

meras obras, como  L a  esposa

d e l  v en g ad o r ,  E n e l  p u ñ o  de l a

e s p a d a ,  y O  l o cu ra  o s an t i d ad ,

mient ras  q u e  para Rafael

C a lv o c o mp o n d r í a o b ra s

como  E n e l  seno  d e l a  muer te ,

M a r s i n  o r i l l as , Haro ldo  e l

n o r m a n d o ,  y  Conf l i c to en t re

d o s  deberes. Alguna^ fueron

elaboradas pensando  en los

dos , y entre ellas  L a  muerte  e n

lo s

  labios

  fue l a

  p r i m e r a

  y la

d e m á s  éxito.

Una de l a s

  pr imeras obras

  e s -

c r i t a s p a r a  l a  c o m p a ñ í a

Calvo-Vico,

  O

  locura

  o

  sant i -

d a d ,  representaba  el  primer

gran éxito

  de

  Echegaray,

  la

aceptación unánime  de su tea-

t ro y ta l vez la

  obra

  m á s e l o -

giada  en su  primer período

como autor.  L a  dedicatoria  d e

(21)

  Azorin,

  «E l

 verso

  en el

 teatro»,

  en

diario

  ABC,  5 de

  abril

  de 1917.

Echegaray  a  Vico,  q u e  inter-

pretaba  al  protagonista,  d e s -

cubre  n o  sólo  la  relevancia

d e l

  t raba jo

  d e l

  actor

  en

  este

tipo  d e  teatro, sino también  e l

tono general  d e  teatralización

d e l

  texto: «Usted bien merece,

y es

  harto humilde recompen-

sa, ya lo conozco,  a cambio  d e

tantos

  y

  tantos gritos desga-

rradores,  d e  tantas maravillas

d e  expresión, esta muestra  d e

grat i tud,  de mi  admiración  y

de

  amistad»

  (22).

O  l o cu ra  o  s a n t i d a d  f u e p r e -

sentada, ante

  u n

  público entu-

siasmado,

  la

  noche

  del 11 de

enero  de 1877. El  protagonis-

ta , don  Lorenzo, «sabio  y  filó-

sofo», es  presentado como  p a -

d re y  marido modelo  y , a d e -

m á s ,

  goza

  d e u n a

  situación

económica privilegiada. Tras

haberse opuesto  p o r  largo

t iempo  al  mat r imonio  de su

hija, asiente

  a él .

 Descubre

  p o r

u n a

  antigua criada

  (en

  reali-

dad , su

  madre),

  q u e s u

  fortu-

n a ,  legalmente,  no le  corres-

ponde.

  La

  clave

  de la

  obra

  re -

(22)  José Echegaray, Teatro escog ido,

Madrid,

  1957, pág. 375.

La   ú l t ima e s c e n a  d e l  pr imer ac to  d e  ««El Gr an Ga le ot o»  e s  a d a p t a d a  a  o tra : «Cena Pol í t ica»  e n  c a s a  d e  S a g a s ta , n u e v o P r e s id e n te  d e  Go b ie r n o .

M ie n t r a s

  l o s

  in v i t a d o s

  s e

  d ir igen

  a l a

  m e s a , S a g a s t a o b s e r v a

  c o n

  r e c e lo

  a l a

  p a r e j a f o r m a d a

  po r s u

  p r o p ia e s p o s a

  c o n

  Víc tor Ba laguer ,

P r e s i d e n t e

  d e l

  C o n g r e s o .

  ( « L a

  M o s c a » ,

  d e l 2 3 d e

  abril

  d e

  1881).

100

Page 101: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 101/132

Díaz

  d e

  M e n d o z a

  y

  María Guerrero

  e n « L a

  Estrella

  d e

  Sevilla», atr ibuida

  a

  Lope

  d e

  Vega.

( « L e

  Théa tre» , Par ís , oc tubre

  d e

  1898).

side

  e n u n a

 carta escrita

  por la

q u e  creía  ser su  madre ,  m o -

mentos antes  de la  muer te  d e

ésta,  en la que se  explica  la

situación:  El  padre  e r a m u y

rico, ella,  m u y  pobre.  No tu -

vieron hijos. Conocía

  el

 esposo

q u e u n a  enfermedad incura-

b le  minaba rápidamente  su

existen cia. Loco d e amor,  en el

último instante, quiso asegu-

rarle  su  fortuna. Buscaron  u n

niño... Juana,  la  criada,  co-

noce  e l  secreto,  y les  ayuda:

cede  su  propio hijo, Lorenzo,

para

  q u e

  pase

  p o r

  heredero

d e l  matrimonio millonario.  A

par t i r  d e  aquí,  se  esboza  el

problema  de conciencia:  o re-

nunciar

  a

  todo, devolviendo

u n a  herencia  q u e  ilegítima-

mente posee,

 o

 envilecerse

  con

u n a  fortuna  q u e  considera

como  u n  robo. Basándose  en

la   carta, decide renunciar,

pero aquélla

  y a h a

  sido

  q u e -

mada.

  Aun as í ,

  Lorenzo insis-

tirá  en la  renuncia,  lo que a l -

gunos consideran como «locu-

r a» y  otros como «santidad».

A pesar  de la  aparente aspira-

ción  de  Echegaray  a  plantear

a su  público  u n  problema  de

conciencia

  y de la

  inclinación

de su  héroe hacia  u n a  perfec-

ción moral,

  lo que un

  análisis

d e l

  texto pone

  a l

  descubierto

e s ,

  f u n d a m e n t a l m e n t e ,

  la

maestría  y el  control  de las

técnicas  d e l  melodrama:  L a

«carta»

  q u e ,

  como

  d e

 costum-

b r e ,  descubre  los  grandes  se -

cretos

  y

  plantea

  los

  terribles

conflictos. Unos padre s

  q u e n o

s o n  tales padres,  u n  hogar  q u e

deja  d e  serlo,  el  reconoci-

miento

  de la

  madre verdadera

en la

  antigua criada

  y, en ge-

neral,

  la

  influencia incontro-

lable  y  decisiva  de los  hechos

pasados  en la  vida presente.

E n  alguna ocasión, Echegaray

escribía  u n a  obra  con dos

grandes papeles,  d o s protago-

nistas confeccionados  a la

medida  de  Calvo  y  Vico,  a c o -

modándose

  a las

  específicas

facultades

  de

  cada

  u n o . En La

m u e r t e  e n l o s  lahicc ,

  C 5 i r e -

nada  en 1880,  sobre  el  fondo

histórico  de la ref orma protes-

tante

  en

  Suiza,

  se

  oponían

Calvo  y  Vico, éste  en e l  papel

d e

  Walter, lugarteniente

  de

Calvino,  y el  primero  en el de

Conrad, defensor

  del

  amor,

oponente

  d e

  Walter

  y, sin sa-

berlo, hijo suyo.  U n a par te  del

éxito  se  debió,  s in embargo,  a l

anticalvinismo  de la  obra .  L a

acción  se  desarrollaba  en el

siglo  XVI, a las orillas  d e l  lago

G i n e b r a , c e n t r á n d o s e  e l

drama alrededor  de la  figura

d e

  Miguel Servet.

  Al

  levan-

tarse  el  telón, Conrad esconde

a

  Servet

  en la

  casa

  de su

a m a da Ma r ga r i t a , donde

también  se  encuentran, acci-

dentalmente, Walter , f iero

calvinista  q u e f u e recogido  en

la

 calle, donde había caído

  en -

fermo,  y  Jacobo,  u n  físico

avanzado,

  d e

  ideas heréticas.

De  este modo,  y p o r  distintas

peripecias,  se  reúnen  en u n a

misma sala

  u n

  furibundo

  ca l -

vinista,  e l  librepensador  S e r -

vet, el  discípulo Jacob  y los

amantes Conrad  y  Margarita.

Mientras Servet confía  en Ja -

cob y le

 muestra

  el

  libro

  por el

q u e

  sufre persecución,

  el in-

quisitorial Walter descubre  el

texto  y la  identidad  de su due-

ñ o ,

  avisando

  a

  Calvino.

  A p a r -

t i r de  este instante,  lo s  recur-

101

Page 102: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 102/132

s o s  favoritos  d e  Echegaray

comienzan  a  surgir  y a produ-

c i r s u  efecto.  S e  revela  el he-

c h o d e q u e

  Conrad

  es

  hijo

  d e

Walter, dándose

  así el

 recono-

cimiento entre  u n  padre  y un

hi jo qu e

 ignoraban

  su

 relación

familiar. Tras numerosas  p e -

ripecias,  q u e  recuerdan  las

técnicas

  de la

  novela bizanti-

n a ,  Walter denunciará final-

mente

  a

  Margarita

  p o r

  encu-

brir  a  Servet,  y  Conrad,  su

amante , morirá

  a

  consecuen-

c ia de las  heridas recibidas  en

la

  lucha entre

  lo s

  partidarios

de  Servet  y la  fuerza inquisi-

torial. Acciones conocidas  de l

tea tro  de  Echegaray,  se en-

granan  y se suceden  c o n  ritmo

ascendente

  en el

 transcurso

  de

la

  obra: luchas, torturas,

muertes violentas, conflicto

retórico entre opuestos debe-

res y , a l

  final,

  e l

 sacrificio

  de l

inocente.  •

A  pesar  de l  cuidado  de  Eche-

garay  en  crear  d o s protagonis-

tas de

  igual relevancia, Calvo,

en su papel  de  Conrad,  se con-

sideró postergado,  y  Echega-

r a y ,

  para compensarle, «com-

puso otra obra  en que ,  indis-

cutiblemente, fuese para  él el

puesto

  de

  honor

  y

  Vico

  de s -

empeñara  u n  papel  de  menor

importancia»  (23). Así  nació

E l

  Gran Galeoto,

  s u

  «obra

maestra». Calvo haría  de Er -

nesto, joven apuesto, delica-

do, y  calumniado  p o r  todo  el

mundo. Vico sería  su  segundo

padre, generoso, confiado,

leal, lanzado  po r l a  calumnia

y la

  murmuración hacia

  la lu-

cha y la  muerte. Pero esta  vez

fu e

  Vico quien consideró

  q u e

el

  papel

  e r a

  inferior

  a sus me-

recimientos  y se  negó rotun-

damente

  a

 prese ntarlo , siendo

sust i tu ido  en el estreno  po r un

actor «barba » de la compañí a.

C onf l i c to e n t r e  d o s  deberes ,

p re se n ta d a  po r l a  misma

compañía  en  diciembre  d e

1882, y  p ro tagon izada  d e

nuevo  p o r  Calvo,  e s u n a  obra

q u e

  permite explorar

  l a fun -

ción  y la  relación  del  autor,

actor, empresario

  y

 público

  en

e l teatro  de Echegaray. Así era

s u  asunto:  E l  joven abogado

Raimundo tiene

  u n

  protector,

d o n  Joaquín,  de  cuya hija está

enamorado  y por la que es co-

r r e s p o n d i d o . R a i m u n d o

piensa  que e l  protector  n o

verá

  c o n

 buenos ojos esta rela-

ción, pues mie ntra s  la mucha-

c h a e s m u y

  rica,

  él no

  tiene

otrá propiedad  que la de su

profesión,

  q u e

  ahora comien-

za, y su  trabaj o. Cuando  ya ha

decidido salir para América,

d o n  Joaquín,  a l  corriente  d e

todo, acepta  la boda.  L a  felici-

d a d

  parece descender sobre

l a s dos  familias, pero pronto

se

  plantea

  el

  conflicto:

  la

  hija

de don  Joaquín tiene  u n a a n -

tigua amiga  de  colegio, cuyo

padre  fu e  asesinado  po r un

desconocido

  que le

  robó

  u n

millón  al  producirse  e l  hecho.

L as

  pruebas

  de l

  crimen

  son

unas cartas cerradas  q u e  ella

entrega  a l  abogado,  el cual  se

encargará

  d e l

  caso

  y, si lo hu-

biere,  d e l  proceso. Pero  el ase-

sino resulta  s e r ,  nada menos,

q u e d o n

  Joaquín ,

  e s

  decir,

  el

padre

  de su

  prometida .

  Así se

plantea  la  tesis  de la  obra,  e l

conflicto entre

  d o s

  deberes,

entre  la  gra t i tud,  que le ins -

tiga

  a

 destruir

  lo s

 docum entos

que s e l e han  entregado  y que

acusan  a su  protector,  y la

conciencia  y e l  honor  de su

profesión,

  que le

  imponen

  la

obligación  de  esclarecer  el

crimen  p o r  medio  de l a s ca r -

t a s . Cuando, bien avanzado  e l

tercer acto,  la  madeja está

m á s  enredada,  e l  autor  lo re-

suelve  con un  duelo  y con un

difunto  a  breve plazo:  e l p ro -

tector d e Raimundo  se  levanta

la  tapa  de los  sesos para facili-

ta r e l  desenlace  y la  felicidad

de los novios. E n Conflicto  en-

tre dos  deberes,  Echegaray

vuelve  a  hacer acopio  de sus

procedimientos habi tuales :

S e  t ra ta  de  cálculos logarít-

micos,  de  hacer todas  las

combinaciones posibles

  con

los  datos fundamentales utili-

zados  en la  confección  de la

obra, para obtener  de su  audi-

torio

  la

  respuesta emotiva

  y

palpi tante .  Que lo  consiguió

plenamente  n o  queda lugar  a

dudas, como

  lo

 mues t ra

  la c r í -

tica  de la  noche  de l  estreno:

«A la

  conclusión

  del

  segundo

acto  el  éxito estaba  ya  decidido,

y de una

  manera

  tan

  franca,

  tan

general

  y tan

  tumultuosa como

no hay

  memoria

  en las

  tablas.

No

  recordamos,

  en

  efecto,

  una

interrupción

  de

  escena como

la que

  ocurrió anoche cuando

Raimundo (Rafael Calvo),  se

decide

  y

  dispone

  a

  quemar

  las

{23) J.  Deleito  y  Piñuela,  op. cit. ,

pág. 32.

102

En el  h o m e n a j e  a  E c h e g a r a y  e n e l  Teatro

Rea l ,  l a  n o c h e  d e l 1 8 d e  ma r z o  de 1905 , e l

n o v e n ta  p o r  c ien to  d e  p a l c o s  y  p l a t e a s  lo

o c u p a b a n m i e m b ro s  de l a a r i s to c r a c ia .  («La

I lus trac ión Española  y Amer ic ana» , Madr id,

3 0 d e  ma r z o  d e  1905).

Page 103: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 103/132

cartas, vencido  por el corazón  y

ahogada

  su

  conciencia.

  Una de

esas frases

  que

  abundan

  en la

lírica  de  Echegaray, enardeció,

entusiasmó, enloqueció  al pú-

blico-, y no qu iso éste  que  conti-

nuase

  la

 representación

  sin que

se   presentase  el  autor para  sa -

ludarle entre aclamaciones.  Ra-

fael Calvo

  se

 resistía

  a

 cortar

  la

escena  en lo más  culminante  de

la  situación  y  destruir  el efecto

del

  acto: sabía bien

  que

  Eche-

garay había triunfado

  y que es-

perando algunos minutos  más,

nada perdería

  su

  gloria...

  En

vano hizo señales  al  público,

sin

  cambiar

  de

  actitud

  y

  gesto

dramático,  de que  esperara

aún; los

  espectadores,

  con ver-

dadero frenesí,

  no

  querían

atender

  a la

  escena, pidiendo

  la

presencia

  de l

  genio admirable

que de tan  violento modo arre-

bataba; Calvo cedió  al fin con

disculpable ademán

  de des-

atención para

  con el

  público,

ciertamente,

  y

  Echegaray

  apa-

reció  en las  tablas magnífica-

mente abrumado  por una ova-

ción indescriptible»

  (24).

Respecto

  a las

  grandes mani-

festaciones populares  q u e ,

promovidas  p o r  Felipe  D u -

cazcal,  se organizaban  a la sa-

lida

  d e l

 teatro,

  la

 noche

  del es-

treno,

  el

  crítico

  de  E l

  Liberal

concluía

  su

  crónica

  de

  esta

forma:

«>4

  la una y  media, cuando  nos

retiramos hacia

  la

  redacción,

vimos hacia  la  calle  de l  Arenal

un   clamoreo inmenso,  que se

extendía  por las  calles vecinas

entre oleadas musicales:

  Se

oían «vivas», algo como

  un

movimiento popular  y  revolu-

(24)  «Crítica  de  teatro»,  en  E l Liberal,

Madrid,  15 de  diciembre  de 1882.

cionario. Acudimos presuro-

sos, y

  vimos

  un

  cortejo nume-

roso

  de

  hombres

  co n

  teas chis-

porroteadoras;

  y en

  medio

  de

este peligroso círculo  de  fuego,

un   coche  de alquiler,  que  avan-

zaba lentamente, dejando

  adi-

vinar  por la  majestad  del paso,

la

 majestad

  del

 genio

  qu e

  indig-

namente contenía. Delante  de

las  teas  una  charanga entonaba

piezas nada alusivas  al aconte-

cimiento. Nosotros oímos

  un

«quadrille» célebre: ¡Viva

Echegaray ¡Viva

  don

  Rafael

Qalvo ¡Viva

  el

  gran autor

  con-

temporáneo

Era el

 personal

  del

teatro Español

  que

  acompa-

ñaba  al  genio  y ponía  en con-

moción

  a

  Madrid. Algunos

transeúntes —gente iliterata—,

creyeron  que era el viático.  Las

teas  y los  ecos  de  aquel cancan

•triunfal,

  se

  perdieron

  en

  direc-

ción  del barrio  de  Pozas. Dicen

que

  Echegaray

  se

  asomó

  a la

ventanilla  de l  coche,  y que  dijo

modestamente:

—¡Señores,

  un

  cadáver

  de

  refe-

rencia  y dos  muertos casi  vis-

tos, no

  merecen tanto »

  (25).

De la  empresa formada  p o r

Ducazcal  y  Echegaray  con

Calvo  y  Vico  en los  años

ochenta, saldrían

  las

 primer as

tentativas para abrir  u n m e r -

cado hispanoamericano.

  E l

primer viaje

  lo

  realizó Rafael

Calvo,

  en 1883, con

  compañía

propia, merced  a u n  anticipo

de  «catorce  m i l  duros»  a d e -

lantados  por l a Banca españo-

la . En

  América

  se le

  tributó

u n a  extraordinaria recepción;

y  volvió rico  a  España,  en

1886,

  para morir

  d o s

 años

 m á s

tarde. También Vico intenta-

r ía la empresa teatral  en Amé-

rica, pero  su  estancia  de dos

años  en diversos países ameri-

canos  f u e u n a  peregrinación

desastrosa. Cuando había  de-

cidido regresar

  a

 España,

  m o -

r ía en un

  naufragio

  en

  alta

m a r ,  frente  a las  costas  de Cu-

ba (26).

(25)  Véase,  F.  Flores García,

  op. cit.,

pág. 229.

103

Page 104: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 104/132

ei cesto

m i

wzX&m-

.

Bateando

 el

 arte

 en lo

  tgno

y lo  bello  en lo profundo,

dió D. José  á

  todo

  el

  mundo

papel

  en el  GALEOTO;

¡el dique social,  ya  roiol

donde vá á  parar,  no sé.

tanta

  au

i hacer cardar con

á

  lodo

 el

por más oue lo

 diera usté

WmM mm.

Todo  tí mundo

v

P r ime r a p á g in a  d e l  fo l le to sa t í r ico ,  s i n  da ta r ( ¿1881?) , f i rmado  p o r  Ca b r e r o , r e c o g id o  en l a

« E n c ic lo p e d ia  de l a  P r e n s a P e r ió d ic a » , c o mp i la d a  p o r d o n  León Mar ía Carbonero  y S o l d e

Merás (Hemeroteca Municipal, Madrid, págs. 214-227).

LA  ALIANZA  DE LA

NOBLEZA

  Y DE LA

BURGUESIA:

  L OS

MENDOZA-GUERRERO

A la

  muer te

  d e

  Calvo, asumió

1 0 4

la   dirección  d e l  Español  su

hermano Ricardo,  en  colabo-

ración  c o n  Donato Jiménez.

Ambos lucharon  p o r  mante -

ne r l a

  hegemonía

  y el

  presti-

g i o .

  Siguieron asociados

  a

Echegaray  y  estrenaron  sus

obras. Ricardo, imitador

  de

Rafael,

  n o

  pudo mantener

  la

altura histriónica  d e  éste  y de

Vico  y,  además,  e ra ya un ac -

t o r q u e

 comenzaba

  su

 declive.

L a  aparición  de  Ramón  G u e -

rrero significaría  u n a  nueva

etapa  en la  historia  d e l  anti-

g u o  teatro  d e l  Príncipe  y en el

desarrollo  de la  industr ia  de l

teatro

  en

  España.

Ramón Guerrero había hecho

s u

  pequeña fortuna

  e n

  Fran-

c i a ,

  como tapicero

  y , a l

  regre-

so ,

 consiguió

  l a

  con t ra tacomo

«atrezzista»  d e l  Español  y de

otras salas madrileñas, desde

donde cultivó  la  a mis t a d  d e

aristócratas,

  d e

  escritores

  y

artistas.  E n  esta atmósfera

creció

  su

  única hija, María

Guerrero,

  en

  quien había

  c o n -

centrado  el padre todos  sus e s -

füerzos para

  q u e

  ocupara

  e l

lugar  de los «divos» desapare-

cidos

  o en

  retirada forzosa.

Mariquita,  q u e ,  según  u n a p o -

logista, «conocía idiomas,  to -

caba  el  arpa, recitaba  y c a n -

t a b a  c o n  gent i l desemba-

razo»

  (27) , fue

  educada

  en un

colegio francés  y  es tudió  d e -

clamación

  c o n

  Teodora

  L a -

madr id .  En 1885, a los  diecio-

c h o  años, debutaba  en e l tea-

t ro de la

  Princesa

  con la co-

media  S in  famil ia ,  d e  Miguel

Echegaray, hermano

  d e

  José.

El desplazamiento  d e  Ricardo

Calvo, primero  p o r l a G u e -

r rero

  y

  después

  p o r

  Mendoza,

es uno de los  ejemplos alec-

cionadores  de la  realidad  de l

«teatro  p o r  dentro»,  en el de-

sarrollo  de la  industria teatral

en  España.  En 1890 ,  ingresa

María Guerrero como  « d a -

mita joven»  en la  compañía

de l

 Español. Allí

  se

 estrechó

  la

relación entre Ramón  G u e -

r rero

  y

  Echegaray, cuyas

  ú l -

t imas obras continuaban  s u -

peditadas

  a l

  primer actor,

  R i-

(27)

  J.  Deleito  y  Piñuela,  op. cil .

pág 89.

Page 105: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 105/132

cardo Calvo. Poco tiempo  d e s -

pués, Echegaray sorprendería

a

  todos, especia lmente

  a

aquél,

  con la

  lectura

  d e u n a

comedia

  d e

  humor

  c o n

  papel

protagónico para

  la

  Guerrero,

pensado para ella.  E l  estreno

d e  S i e m p r e  e n  r id ícu lo  p r o -

vocó entre

  los

  actores

  u n a

enorme tensión

  y la

  salida

  d e

la

  Guerrero

  de la

  Compañía.

S u

  viaje

  a

  París

  p o r

  unos

  m e -

s e s ,

  para estudiar

  c o n

  Cons-

tant Coquelin, suponía

  l a m a -

niobra final para  el  planeado

lanzamiento

  de la

  actriz.

Mientras tanto,

  e l

  teatro

  E s-

pañol,

  q u e

  presentaba

  un as-

pecto ruinoso desde hacía

  y a

varios años,

  e r a

 cerrado

  p o r e l

municipio

  de

  Madrid,

  p o r r e -

formas.  Al  regreso  d e  París,

Mariqui ta , s iempre

  de la

mano  d e su  padre  y co n  Eche-

garay como dramaturgo,

  e n -

cabeza  u n a  nueva compañía

en la

  Comedia.

  L a s

  tres

  t e m -

poradas realizadas  en  esta

sala introdujeron

  u n

  cambio

d e

  orientación

  en el

  concepto

histriónico: e l «feminismo» e n

el

 teatro.

 Con el

 reestreno

 de Sio

v o s n o n

  vobis,

  e n 1 8 9 2 ,

  obra

dedicada  a la  actriz,  la  crítica

m á s

 audaz aventuraba

  la

 exis-

tencia

  de un

  amor platónico;

e n  esta obra, Echegaray escri-

b ía su

  propio drama,

  s u

  amor

p o r l a

  Guerrero:

  u n

  sesentón

se

 enamoraba

  d e u n a

  joven,

  le

daba cul tura , es t imación,

amor; pero  al f in llega  e l c o m -

pañero

  d e

  juegos

  y se la lle-

va (28) .

  Después siguieron

otras obras  en el  mismo  t e a -

t r o ,

  siempre

  c o n

  papel

  d e h e -

roína para ella: Mariana,

1 8 9 2 ; E l

  p o d e r

  d e l a

  i m p o t e n -

c i a , 1 8 9 3 ; L a  r e nc o r osa ,  1 8 9 4 ;

E l  es t igma ,  1 8 9 5 .  Ricardo

Calvo,

  s in

  t rabajo

  a l

  cerrarse

el

 Español, acabó pasa ndo

  a la

Comedia, aceptando

  la

  hege-

monía  de la  Guerrero  y q u e -

dando

  é l

  como primer actor.

A principios  de 1894, el  Espa-

ñ o l

  continuaba cerrado,

  s in

q u e l a s

  reparaciones

  q u e d e -

cidieron

  s u

  clausura hubieran

sido efectuadas.

  Ese añ o es

anunciado e n pública subast a.

E n

 julio,

 e l

  actor Emilio Mario

le

 escribía

  a

 Galdós:

  « E l

 padr e

de la

  Guerrero

  h a

 estado ocho

días

  e n

  Madrid gestionando

  la

concesión

  d e l

  teatro Español.

Promete hacer

  la s

 obras

  d e r e -

paración

  q u e h a n d e

  imp ortar

cien  m i l  pesetas. Ofrece cinco

obras

  de don

  José Echegaray,

d o s d e

  usted

  y  u n a d e

  Guime-

r á ;

  promete poner

  d e

  director

artístico  de la compañía  a don

José Echegaray

  y a

  doña

  M a -

r í a

  Guerrero

  d e

  pr imera

  a c -

triz. También nombra  u n co -

mité para

  la

  administración

de

  obras

  e n q u e

  figuran Eche-

garay, Galdós  y  Guimerá.  E l

Ayuntamiento,

  en

 vista

  d e q u e

n o

  puede

  dar e l

  teatro

  si no en

pública subasta, determinó

tomar

  e n

  consideración esta

oferta,  d a r  cuenta  de  ella  en

sesión

  y

  sacarlo según está

previsto

  a

  subasta, aceptando

la

  proposición

  m á s

  conve-

niente»

  (29).

  Enseguida salió

a

  concurso. Ramón Guerrero

lo

  pidió

  y lo

 obtuvo

  del

  Muni-

cipio regido  p o r e l  conde  d e

Romanones, «nuestro alcal-

d e» ,

  como Mariquita

  lo 11a-

ijnaba. L a  compañía  se  instaló

en él en

  enero

  de 1895, con la

incorporación

  d e u n a

  nueva

figura: Fernando Díaz  d e

Mendoza.

Mendoza representaba

  u n a

aristocracia española

  en p ro -

ceso

  d e

  decadencia. Casó

  co n

la

 hi ja

  de la

  duquesa

  de la To-

(28)  Véase, Rafael Manzano,  María

Guerrero, Barcelona,  1959, pág. 44.

(39)  Soledad Ortega,  Cartas  a Galdós,

Madrid,  1964, pág. 375.

E n e l

  Senado, Alfonso XIII hace entrega

  a d o n

  J o s é E c h e g a r a y

  d e l

  d ip loma

  y la

  me d a l l a

  d e l

  premio Nobel

  d e

  Li te ra tura .

  ( « L a

  I lustración

E s p a ñ o la

  y

  An e r ic a n a » ,

  3 0 d e

  marzo

  d e

  1905).

105

Page 106: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 106/132

r r e y

  había frecuentado

  e l tea-

trito privado  de su  palacio

como actor aficionado.

  E n

1890 se

  encontraba viudo,

a r ru inado  y s i n u n a  prepara-

ción profesional  q u e l e permi-

tiera adaptarse

  a los

  nuevos

tiempos

  y a la

  nueva clase.

  E l

teatro  e r a ,  práct icamente ,  s u

única salida.

 E n

 enero

  de 1891

s e  presentaba  en  teatro  c o -

merc ia l  c o n D o n  Alvaro,  y

comenzó  su  relación  con la

Guerrero

  y con

  Echegaray.

Comenta Sassone  q u e M e n -

doza «recibió  u n d í a u n  tele-

g ra ma  d e  Ramón Guerrero

que le

  contrataba

  c o n

  diez

  d u -

r o s

 diarios,

  e l

 salario diario

  d e

u n  obrero  n o  alcanzaba  a un

duro,

  en el

  primer teatro

  d e

España, como galán amoroso,

a l

  lado

  de la

  María Guerrero

  y

d e  R i c a r d o C a l v o ,  s é -

nior»  (30).

Inevitable

  ya la

  hegemonía

  d e

(30)  Felipe Sassone,

  María Guerrero

la   Grande, Madrid'

 (s. f ) , pág. 61.

la

 Guerrero,

  la

  inmediata

  y úl-

tima gran humillación para

Ricardo Calvo  i b a a se r l a r á -

pida ascensión

  d e l

  aristócrata

p o r l a

  escala

  d e l o s

  actores

hasta sobrepasarle,

  a

  pesar

  de

s u s

  limitadas dotes

  d e

  actor:

«Mendoza

  e r a

  siempre

  M e n -

doza, bajo

  la

  cota

  d e

  malla

  o

.

  bajo

  e l

  frac; había

  e n

  todo

  é l

cierta rapidez, cierto empa-

q u e . E r a l a

 suya

  u n a

 elegancia

d e

  salón; pero

  sin la

  flexibili-

d ad y e l d o n d e car acterizarse

o  t ransformarse»  (31) . El con-

flicto entre Calvo

  y

  Mendoza,

y la

  eliminación

  d e l

  último

obstáculo para emparejar

  a

éste

  con la

  Guerrero,

  se

  resol-

v i ó c o n u n a  bien calculada

c a mp a ñ a  d e prensa:  « L a G u e -

r rero  y  Mendoza tuvieron

desde

  el

  principio

  lo que se ha

llamado «buena prensa»;

  y ,

según  los  maldicentes  d e e n -

tonces y la gente  d e  teatro  q u e

(31) J.  Deleito  y  Piñuela,  op. cl t . ,

p ág. 109 .

presumía

  d e

  estar

  en el

  secre-

to, la

  causa

  n o e r a

  sólo

  d e s -

interesada admiración»  (32).

G r a d u a l m e n t e i n t e r p r e t ó

Mendoza

  los

 «galanes», mien-

tras Calvo

  e r a

  relegado

  a los

papeles

  d e

  «carácter».

  Al p r i -

mero

  le

  faltaba mucha expe-

riencia  y  Calvo, «que  n o p a -

saba

  de los

  cincuenta años

  y

e r a

  delgado, pudiendo rejuve-

necerse

  co n e l

 afeite escénico,

n o

  estaba

  a ú n

  pa ra

  l a

  reser-

va» (33) .

  Enfermo

  y

  enveje-

cido

  p o r l o s

  reveses teatrales,

recibió

  la

  mayor afrenta

  a

 raíz

d e l  es t r eno  d e  M a n c h a  q u e

l impia ,  c o n e l q u e s e  r eanu-

daba

  la

 producción dramát ica

d e

  Echegaray para

  l a G u e -

r rero

  en la

 sala

  d e l

 Español,

 y a

res taurada .  L a  obra, presen-

tada  el 9 de  febrero  de 1895 ,

supuso  u n  gran éxito  de la

Guerrero

  y

  Mendoza

  y u n a

gran decepción para Calvo,

  a

quien

  u n

  sector

  de la

  crítica

simplemente

  lo

  ignoró.

  M u y

afectado, dejó

  e l

  Español,

formó compañía

  y

  presentó

otra obra  d e  Echegaray,  E l

p r i mer ac t o  d e u n  d r a m a ,  e n

Barcelona,  e n  Valladolid  y en

e l

 Novedades,

  d e

 Madrid. Pero

y a n o  consiguió recuperarse:

« S u

  pundonor susceptible

  y

dignidad

  de

  artista heridos,

  s u

antigua  e  ingénita melancolía,

agravada hasta hacerse

  m o r -

bosa

  y

  obsesionante,

  l e aca -

rrearon

  u n a

  afección moral,

q u e

  envenenó

  s u s

  dolencias

  fí-

sicas»

  (34) . A las

  pocas sema-

nas, el 20 de

  abril, se-produjo

su  muerte.

L a  empresa  d e l  Español,  c o n -

cebida  c o n u n  hábil criterio

utilitario respecto  a los  valo-

r es d e l  d rama,  y  mo n ta d a  so -

b r e  unas sólidas bases econó-

micas, abría

  u n

  período

  d e

dominio

  de la

 escen a española

d e m á s d e

  veinte años.

  E n

1896, la  boda  de la  hija  del

empresar io

  d e l

  Teatro Espa-

( 3 2 )  Ibíd.

(33)

  I b i dp á g .

  111.

(34)  Ibid.,  pág.  112.

E c h e g a r a y ,  en la  « Ca c h a r r e r í a »  d e l  Ateneo. («Diario Universal»,  d e l 1 5 d e  ma r z o  d e  1905).

1 0 6

Page 107: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 107/132

El

  Motín», tituló esta car icatura retrospectiva. «Inválidos

  de l a

  Política»,

 e x

 p r e s a n d o

  la

 s i tu a c ió n

 d e

  «paro forzoso» deCas l e la r , Ser rano , Mar tos ,

Moyano, Garc ía Ruiz , Pavía , Echegaray ( segundo  a la  d e r e c h a )  y T o p e te , t r a s  e l a d v e n i m i e n t o  de la  Re s t a u r a c ió n .

ñol ,  María Guerrero,  c o n F e r -

nando Díaz  d e  Mendoza,

conde  d e  Balazote, conde  de

Lalaing  y dos  veces grande  de

España, representaba,  a  nivel

de la

  superestructura cultu-

ra l , la  alianza entre  l a  aristo-

cracia

  y la

  alta clase media.

Uno de los

 d ramas

  m á s

  repre-

sentativos  de  este último  p e -

ríodo  de Echegaray  f u e La du-

da ,  estrenado

  en 1898,

  obra

q u e

  supuso

  u n

  éxito apoteó-

sico  de la  Guerrero  y que , po r

su

 carácter

 y po r su

 conteni do,

n o  podía hallarse  m á s  alejada

de la  problemática nacional  y

de la  crisis  d e  valores  que los

acontecimientos

  de ese año

planteaban

  a los

  españoles.

A la  protagonista, Amparo,  s e

le

 hace creer

  q u e

  Ricardo,

  con

quien

  se va a

  casar,

  h a

  tenido

relaciones  en  secreto  con la

madre

  d e

  ella, Angela. Enlo-

quecida  p o r  esta calumnia,

originada

  p o r

  Leocadia para

vengarse  de  Ricardo  po r no

haberse casado

  con su

  propia

hija, Lola, Amparo concluirá

estrangulando  a  Leocadia.  L a

obra

  es

  rápida

  en

  acción,

  ló -

gica  y clara  en su construc ción

y c o n u n a

  irreprochable

  e l a -

boración,  en  blanco  y  negro,

de los

  caracteres melodramá-

ticos. Teatralmente,  l o s p r o -

blemas  se  planteaban  a partir

de un  tratamiento simbólico

(Echegaray parece consciente

en  estos años,  de la  importan-

c i a

  creciente

  d e

  Ibsen),

  t r a -

t ando

  de

  simbolizar

  la

  Duda

en el odioso personaje  de Leo-

cadia pero,  l a s más de l a s ve -

ces , e l

  símbolo

  se

  hace mujer

de  carne  y  hueso, convirtién-

dose  en  aborrecible traidor  d e

melodrama.  L as  crónicas  d e

tea tro  de la  época  son un t e s -

t imonio irrevocable

  de la se r-

vidumbre

  d e l

  texto

  a l a s con-

diciones histriónicas  de las ac-

trices, especialmente

  l a Gue -

rrero,  y a l  gusto  d e l  público.

«En l a

  escena

  q u e

  Amparo

  se

vuelve loca,  al  final  del se-

gundo acto, María Guerrero

mantuvo  con t a l  arte  l a t en -

sión dramática

  y

 lanzó

  con t a l

verdad  la  terrible carcajada

en que s e

  escapan

  lo s

  últimos

destellos  de su  razón,  q u e u n

e s t r e me c imie n to  d e  terror

agitó  a  todos  los  espectadores

y

  todas

  la s

  manos batieron

palmas para tributarle

  o v a -

ción entusiasta. Otro tanto

ocurrió

  con la

  tremenda

  es-

cena final,

  e n q u e

  Amparo,

  en

su  delirio, estrangula  a Leo-

cadia;  u n a  sacudida  de horr or

conmovió  a la  sala entera,  y

nuevos  y  unánimes aplausos

premiaron  a la  artista».  E n

otra parte  de la crónica, añad e

el   crít ico, comentando  la in-

terpretación

  d e l

  personaje

  d e

Leocadia: «Los murmullos

  d e

horror producidos cada

  vez

que s e  presentaba  en  escena

Leocadia,  ha de  tomarlos  la

señora Guillén como aplau-

sos ; lo odioso  d e l personaje así

lo

  requiere. Había algo

  de so-

brenatura l  en  aquella apari-

ción»  (35).

Durante esos años,  la  progra-

mac ión  y  repertorio  de la

compañía sabría orientarse  y

adap ta rse  a los  nuevos  c a m -

bios  en el gusto d e l público.  E l

mismo Echegaray , fac to r

esencial

  en la

  creación

  y

 cons-

titución  de la  nueva empresa,

(35^  Ricardo Blasco, «Estreno  de La

duda»,  en

  La Correspondencia  de Es-

paña, Madrid,  12 de febrero  de 1898.

107

Page 108: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 108/132

aunque había escrito doce

obras para

  la

  Guerrero,

  co -

menzaría

  a se r

  desplazado,

primero  p o r  Galdós  y ,  ense-

g u i d a ,

  p o r

  B e n a v e n t e

  y

Eduardo Marquina.

  E l s en -

t ido comercial

  d e

  Ramón

Guerrero supo d i l a t a r

  e l

campo operacional, abriendo

e l

  mercado hispanoamerica-

no. En 1898 se

  liquidaba, defi-

ni t ivamente,  la  influencia  p o -

lítica

  d e

  España

  en

  América,

pero

  l a s

  nuevas repúblicas

  e s -

taban deseosas todavía

  de re -

cibir generosamente  a lo s más

bri l lantes exponentes

  de la

cul tura

  de la

  madre patria.

  L a

presencia

  de la

  compañía

Mendoza-Guerrero

  en e l con-

tinente americano descubrió

u n

  mercado seguro

  que fue in -

saciablemente explotado  — s e

efectuaron  m á s d e  veinticua-

t r o

 viajes—,

 c o n

 unos ingresos

fabulosos  (36).

ORATORIA, POLITICA,

TEATRO.

E n

  real idad,

  el

  teatro

  en la

Restaurac ión  e r a u n a p e -

queña farsa contenida dentro

d e

  otra inmensa.

  E n

  este

  a s -

pecto,

  e s m u y

  significativo

descubrir todo

  lo que en la so-

ciedad española

  d e

  este

  p e -

ríodo

  d e l

  siglo

  X IX

  había

  d e

«representación»,  en la  vida

política

  y,

  especialmente,

  en

la

  intensa actividad parla-

mentaria ,  de la que el  propio

Echegaray llegó  a  afirmar:

«Eran espectáculos grandio-

sos, que  rebosaban vida,  que

dibujaban  un  gran drama  so-

cial  y  político,  a la  manera  de

los

  dramas

  de

 Shakespeare.

  No

como

  un a

  tragedia clásica

  de

grandes líneas majestuosas,

  en

que   todo  es  noble:  los persona-

jes, las

 acciones,

  los

 accidentes,

la s

  catástrofes.

  No; lo

 grande

  y

lo  pequeño  se resolvían  en aquel

(36)  Véase,  R.  Manzano,  op .  c\t.,págs.

79-98.

108

drama palpitante...;  lo sublime

y lo  grotesco, rayos  de luz y sal-

picaduras  de  barro,  lo que des-

pierta

  la

 admiración

  y la

 domi-

na, lo que

  arranca

  la

 carcajada

o el

 ademán grotesco»

  (37).

Juan Valera  y a  había obser-

vado

  q u e

  entre todas

  la s

 artes ,

la

  oratoria

  y la

  dramaturgia

«son

  l a s dos que

 ponen

  e n m á s

estrecha

  y

 poderosa comuni ón

e l

 alma

  d e l

 art ista

  con e l

 alm a,

de l  pueblo»  (38). Y  Azorín,

preocupado

  po r e l

  mismo

  te -

m a ,  analizaría  la s semeja nzas

entre  e l arte  de l orador y el del

actor, sobre

  l a s q u e

  haría unas

sutiles reflexiones. Mantenía

Azorín

  que e l

 orador,

  a la

 vista

y en

  contacto

  con e l

  público,

v a  como modelando  y  plas-

mando

  su

  discurso según

  e l

secreto sentir

  de los

  oyentes;

y ,  aunque  el  discurso haya

sido previamente organizado

y

  meditado,

  e l

  público,

  en el

curso

  de la

  oración, «habrá

id o

  marcándole

  con su

  actitud,

la s

  modificaciones

 de

  tono,

  d e

matiz,

  de

  inflexiones

  de voz,

d e  transigencia  o d e  hostili-

d a d , e n q u e el

 orador

  n o

 pens ó

jamás»

  (39) .

 Relacionando

  es-

t a s  técnicas oratorias  con las

de l  t raba jo  del  actor, advertía

Azorín:

«¿Cuál

  es el

 arte

  del

  actor?

  To-

das las

 palabras

  que ha de pro-

nunciar están trazadas

  de an-

temano;

  no

  queda

  a

  disposi-

ción

  de l

 artista

  de la

 escena

  más

que el  gesto,  la  entonación,  el

ademán,  los movimientos.  Y ese

campo

  que

  parece reducido,

  es

extensísimo. Dentro

  de él

 puede

el  actor plasmar, modelar,

amasar

  la

  materia

  de la

  obra,

del  mismo modo  que el  orador

su

  discurso.

  Y de

  idéntico

  mo-

do, el

 actor, sobre

  la

 escena,

  ne-

(37)  José Echegaray,  Recuerdos,  III,

Madrid,  1917, pág. 196.

(38)

  Juan Valera, «Discurso

  de

 Valera

en el Ateneo

», Revista

  de

  Obras Públi-

ca s ,  no .

  1.539, mar7,c

  de 19U5,

pág.

  166-167

(39)  Azorín, «Sassone  y las  candile-

jas»,

  en

  AB C,  Madrid,

  6 de

  octubre

  de

1947.

cesita, ansia, pide, busca

  la co-

laboración

  de l

 público.

  Tal pa-

saje difícil

  de la

 obra

  que se

 está

representando podrá ante

  la ac-

titud  del  público,  ser  interpre-

tado

  de

  otro modo,

  en el

 gesto,

en los

  movimientos.

  Y

  tales

  pa-

labras,

  que

  podrían, ante otro

auditorio,

  ser

  dichas

  de un

modo rotundo, terminante,

enérgico,

  han de ser

  pronun-

ciadas ahora

  de una

  manera

rápida, insinuante, como  al

descuido...

  Las

  modificaciones

en la interpretación  de una  obra

—sin tocar para nada

  el

 texto—

pueden

  ser

  variadas»

  (40).

L a

  ora tor i a par l amentar i a

comportaba

  u n a

  técnica,

  u n

estudio, unas determinadas

formas  d e  «actuación»  p r e -

viamente ensayada

  po r e l

orador. Castelar usaba

  en sus

discursos profusión

  d e

  flores

retóricas

  y en el

  transcurso

  d e

ellos  su voz se iba  robuste-

ciendo hasta alcanzar «efectos

d e

  sonoridad maravil losos

q u e

  concluían

  p o r

  hechizar

  y

electrizar

  a l

 auditorio

  m á s r e -

fractario»

  (41) . E n su

  expe-

r i e n c i a p a r l a m e n t a r i a ,

  a

Echegaray

  le

  fascinó este

  a s -

pecto

  de

  teatralidad

  en la in-

tervención  de los  oradores,

que , s in

  duda, aprovechó para

la

  elaboración

  d e s u s

  célebres

«efectismos».  De la  actuación

d e  Ríos Rosas  en las  Cortes,

ofrece Echegaray esta valiosa

referencia

  q u e

  remite, inequí-

vocadamente,  al  tiempo  de re-

cursos expresivos  en sus  prime-

ro s

  dramas,

  del

  período

  de Cal-

vo y de

  Vico:

«Ríos Rosas

  era un

  gran tribu-

no ;

  pero

  era,

  sobre todo,

  un

orador

  de

  combate.

  El

  necesi-

taba  la lucha,  el ataque,  el golpe

devuelto,

  la

  espada

  qu e

  choca

con la

  espada,

  la

  chispa

  que

salta

  al

 golpe violento

  de los hie-

rros.

  En

  suma, Ríos Rosas

  era

un

  admirable batallador

  par-

(40)  Ibid.

(41)  Marqués  de  Lozoya.

  Historia

  de

España,

  vol . VI ,  Barcelona,  1967,

págs. 167-168.

Page 109: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 109/132

lamentarlo.

  Sus

  frases queda-

ba n  siempre esculpidas.

Cuando  se levantaba  y apoyaba

las

  manos

  en el

  banco

  de de-

lante

  y

  empezaba

  a

  oscilar

  su

cuerpo, como

  el del

  león

  que se

prepara para

  dar el

 salto;y entre

párrafo  y  párrafo respiraba

fuerte,

  co n

  respiración

  que

unas veces  era el  ronquido  an-

daluz

  de la

 Serranía,

  y

  otras

  ve-

ce s

  semejaba

  el

 rugido

  de la fie-

ra; y d e

 este modo interrumpía

  a

trozos  el discurso para  dar pa-

seos

  a lo

  largo

  del

  banco,

  los

diputados  se  iban retirando

poco

  a

  poco haciéndole espa-

cio, y al fin se quedaba solo,  ru -

giendo, perorando  con voz po-

derosa,

  y

  cuando

  era

  preciso,

lanzando  un  latín  de  Tácito,

que la

  mayor parte

  de los

  oyen-

tes no  entendía, pero  que a to-

dos les

  aterraba»

  (42).

E n

  real idad,

  u n

  concepto

  t e a -

t ral dominaba

  en

  todos

  los as-

pectos  de la vida política,  y no

sólo

  en el

 Parlamento.

  Los h i s -

toriadores  h a n  percibido este

concepto

  de la

  política como

«representación», especial -

mente

  en el

  período

  de la Res-

tauración,

  a l que

 Vicens Vives

denominó «parodia democrá-

tica»

  y a la

  vida parlamenta-

r i a de e se  período «grandilo-

cuente comedia»

  (43). E n la

Restauración,  a l  eliminarse

(42) J.  Echegaray,  Recuerdos,  / / / ,

págs. 216-217.

(43) J.

  Vicens Vives,

 Obra dispersa, V ,

Barcelona,  1967,  págs. 124-125.

en e l

 proceso político

  de l

  país

la  presencia  y la  acción popu-

la r , la

  mayoría

  de la

 sociedad

había quedado reducida

  a u n a

posición pasiva  e  inoperante

frente

  a l

  acontecer político

q u e  ante ella  se  desarrollaba.

E n  este sentido,  la  relación  d e

sociedad

  c o n

  escena política,

se  presentaba  en  cierto modo

m u y  similar  a la de  audiencia

c o n  representación teatral.  Lo

q u e

  explica

  q u e

  para

  e l

  gran

público, tendieran

  a

  difumi-

narse  los  límites entre espec-

táculo  y  política, invistién-

dose ésta  de un  carácter  de re-

presentación

  d e

  gran guiñol.

L o s  medios informat ivos ,

principalmente  los  periódi-

cos ,  ofrecían  a sus  lectores  los

hechos políticos enmarcados

en e l

  gran retablo nacional:

« L a  comedia  de la  semana»,

« L a  última suerte,  p o r  Cáno-

vas», «Dram a

 en un

 acto»,

  «La

función  d e l  Real»,  «L a  hoste-

r ía de la

 Paz»,

  «La

  corrida

  p o -

lítica», «Teatro  de la Nación »,

«Castelar, Sagasta  y  Cánovas

pract icando  la  esgrima  y h a -

ciendo turno», «Teatro políti-

c o » ,

  «Entre Bambal inas»,

«Entre bastidores», «Estreno

d e l  drama  L o s  Conservado-

res», forman  u n a  breve mues-

t ra de la

  constante serie

  de re-

ferencias periodísticas  que in -

terpretaban  el  hecho político

como espectáculo dramático,

circense  o  taurino. Política  y

teatro respondían,  p o r  consi-

guiente,  a u n  mismo concepto

d e

  espectáculo, cuya previa

confección

  y

  manipulación

del  éxito tenía,  a  veces,  u n

mismo origen. Como

  se ha

mostrado, Felipe Ducazcal

organizaba

  e l

  éxito

  — o

  impe-

día e l  fracaso—,  de la entr ada

d e d o n

  Amadeo

  en

  Madrid

  y

los triunfos d e Echegaray  en la

escena, quien,

  e n

  definitiva,

n o  hizo, como dramaturgo,

sino adaptarse

  al

  artificio

  po -

lítico manipulado  p o r  Cáno-

vas y por  Sagasta  y por e l ca-

ciquismo  de ese período histó-

rico

  d e

  España

  •  A.  C .

ar ica tura sa t í r ica , aparec ida  e n « E l  Motín»».  (L a  f igura  d e l  c e n t r o  e s  Echegaray) .

109

Page 110: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 110/132

4

«Recuerdo  qu e  empezó  mi

padre  a  enseñarme  o, me-

jor

  dicho

a

  pegarme

cuando  yo no  tenia  más

qu e  cinco años. Cada  ma-

ñana al   despertarme lo

primero  qu e  pensaba  era:

¿me

  pegará hoy?».

«Desde

  mi

  infancia

yo

creía  en el  progreso  y no

podia  ser de  otra forma

siendo  tan  enorme  la  dife-

rencia entre  la  época  en

que me  pegaban  y la que

dejaron  de  hacerlo».

Escribe  un  compañero  de

universidad:  «N o  partici-

paba

  en los

  circuios

  de los

años ochenta no  leía  con

pasión

  a

  Lavrov Mikhai-

lovski  y  Bakunin no to-

maba parte alguna

  en las

°  discusiones sobre  la  acti-

vidad  de los  terroristas  en

Rusia. Estaba encerrado

replegado sobre  si mismo».

«L a  amistad  es superior  al

amor.  M is  amigos  me

quieren

yo les

  quiero

  y, a

través  de mí,  ellos  se  quie-

ren  entre  si .  Pero  el  amor

convierte  en  enemigos  a

quienes aman  a la  misma

mujer...  La  amistad  no co-

noce estos celos.  E s por eso

que, ^incluso  en el  matri-

monio

la

  amistad

  es pre-

ferible

  al

  amor».

Page 111: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 111/132

LA  MUERTE  D E LO S

CEREZOS

E s c e n a

  d e « E l

  J a r d ín

  d e l o s

  Cerezos»*, r epresentada

  e n e l

  Teatro Marlgny

  d e

  París , bajo

  la

d i r e c c ió n  d e  Jean-Louis Bar rau l t ,  c o n  Barrault, Madelaine Renaud, Pierre Berlín  y  Slmone

Valére.

cuece

  y

  luego

  se va

  haciendo

m á s

  tolerable." Chejov hi zo

este apre ndiz aje completo,

  t a l

como

  lo

 hacían

  la

  mayoría

  d e

lo s

  niños

  en su

  país

  —y en

otros muchos—  en e l  último

tercio

  d e l

  siglo

  X I X .

  Hubo

  d e

aprender

  la

  picaresca, siem-

p r e

  peligrosa,

  de

  evitar

  los

golpes paternos

  y

  escurrir

  el

bulto,  en la  medida  de lo posi-

b le , d e u n  trabajo bestial.  Dic -

kens recordará, amargamen-

te , su

  niñez

 e l

 resto

  de su

 vida;

a

  Chejov apenas

  le

  servirá

como tema literario.  Y,  sobre

todo, como estímulo  a su pro-

fesión, comenzada

  y

  seguida

c o n

  ahínco,

  p o r

  meros moti-

v o s d e

 redondear unos exiguos

ingresos familiares.

ílJn triste recuerdo  de su n i -

ñ e z , q u e

  tendrá siempre

  p r e -

sente,

  es el de la

  carencia

  d e

sueño.

  S u

  padre, pobre

  co-

merciante  a e  coloniales,  f r u -

t o s

  secos

  y

  hierbas medicina-

les ,

  consideró siempre

  u n d e -

b er d e su s

 hijos

 e l

 pe rmanecer

despiertos desde

  e l

  amanecer

hasta bien entrada

  la

  noche.

«Aún

  s o n

  jóvenes.

  Y a

  dormi-

r á n

  cuando tengan

  m á s

 años»,

piensa

  e l

 hombre,

 y

 abofetea

  a

s u s

  hijos

  y a sus dos

  emplea-

d o s

  adolescentes, cuando

  se

Lucha  por la  vida,  e l  duro  p e -

lear  de  todos  lo s días contr a  la

miseria  y la vergüenza  es algo

q u e se

  aprende

  c o n

  lentitud

  y

amargura .

  Al

  principio,

  es-

Anton Pavlovic h Chejov, joven

estudiante

  de

  unos veinte

años, escribe cuentos gracio-

sos a  tantos copecs  la  línea.

Junto

  a él, en la

  misma redu-

cida habitación,  s u  extensa

familia alborota.

  S u

  padre,

viejo beato

  d e

  anchas espal-

d a s ,

  reza,

  en voz

  alta, ante

  e l

rincón donde

  se

  encuentra

  e l

icono;

  de vez en

 cua ndo abofe-

tea a

  alguno

  d e s u s

  hijos

  p e -

queños  y e l guirigay aumenta.

«¡Canallas —grita

  el

 padr e—;

atraeréis

  la

  desgracia sobre

toda  la  familia,  si  seguís  sin

tener respeto  a la  imagen».

Sacha,  e l  hermano mayor,

sonríe

 c o n

 cinismo fingido

 y se

dispone

  a

  salir, vestido

  co n

ropas raídas, para hacer

  u n a

nueva conquista.

  L a

  madre,

suspirando, apenas levanta  la

vista  de su  eterna labor  d e

aguja.

A

 pesar

  de su

 juventud

  y de su

a ú n

  saludable aspecto,

  el es-

tudiante  h a  llegado  a la  mitad

de su

  vida. Sólo vivirá

  c u a -

renta  y cuatro años  y empie za

el

  recorrido.

  L o s

  cerezos

  q u e

u n d í a

  florecerán

  en un

  jardín,

apenas despuntan.  D e m o -

mento, aprende

  en la

  escuela

d e l

  estoicismo.

  E s

  curioso:

años

  m á s

  tarde

  se

  sublevará

contra

  su

  maestro Tolstoi

  p o r

n o

  aceptar

  la

  resignación,

  la

quietud  y el  desprecio  a la

vida

  de los

  nuevos estoicos

cristianos.

  S in

  embargo,

  a h o -

ra , co n

  todos

  lo s

 males tísicos

y

  morales royendo

  su

  estóma-

go ,

  prefiere pasar

  p o r

  indife-

rente.

LECCIONES CARAS

Antón Chejov,  a los 19  a n o s

111

Page 112: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 112/132

Dice

  la

  poetisa Tatiana

Chepkiana-Kupernik:

  «El

amaba  por  encima  de  todo  las

flores délos manzanos  y de los

cerezos.  Lo que más  apre-

ciaba  de su  obra «Eljardín  de

los  cerezos» era su  titulo».

adormilan sobre

  u n a

  silla.

  E n

su  cuen to  « U n  asesinato»,

Chejov tratará sobre este

  te -

m a : u n a

  criadita

  de

  trece

años, obligada  a  permanecer

despierta para atender

  a un

bebé llorón durante

  la

 noche

  y

servir durante

  e l d í a ,

  acabará

p o r  ma t a r  a l  niño,  con l a ma-

y o r

  indiferencia, para gozar

d e

  unas horas

  de

  sueño.

S u

  infancia

  en

  Taganrog,

  u n

puerto  d e m a r d e l  Azov,  es re -

cordada, frecuentemente,  con

aparente alegría

  y

  nostalgia;

pero* u n a  angustia, casi subs-

consciente, sobre esta época,

parece desmentir aquellos

dulces recuerdos. ¿Sentía

  in s -

tintos homicidas

  el

  pequeño

Chejov como

  la

  sirviente

  del

cuento?

  E n

  todo caso,

  los n i -

ñ o s

 protagonizan bastantes

  d e

s u s relatos o aparecen  en ellos,

generalmente siendo insulta-

dos y  golpeados.

E r a

  Taganrog

  u n a

  ciudad

  en

decadenc i a .

  F u e , e n

  otro

tiempo, puerto importante

  de

donde partía

  el

 trigo

  de

 todo

 el

s u r d e  Rusia rumbo  a  otros

países. Hacia

  la

  época

  en que

nació Chejov,  en 1860,  apenas

e r a u n a

  sombra

  d e

  aquel

próspero pasado. Otros puer-

t o s  habían sustituido a Tagan-

rog y e l poco tráfico mar íti mo

q u e

 que daba, estaba

  en

 manos

de

  unos pocos especuladores

griegos

  y

  rusos.

  L a

  t ienda

  de

coloniales

  d e

  Pavel Egorovich

Chejov e s un  reflejo d e  esta  si-

tuación

  d e

 vuelta

  a la

 miser ia.

Si tuada

  en las

  afueras

  de la

ciudad,

  e r a

  mugrienta, vieja

  y

c o n

  aspecto

  d e

  abandono.

  E l

dueño pasaba

  la

  mayor parte

de las  horas  en la  iglesia local

y

 dejaba

  el

  negocio

  a sus

  hijos

de  corta edad  y a los  desgra-

ciados empleados, hijos

  de

mujik.

W

mí*. M

M

Escribe Ivan Bunin:  «Me

acuerdo  de su  silencio sus to-

ses, su gesto  de  ocultar  los ojos

con la  mano;  y  sobre  su ros-

tro, un  pensamiento sereno  y

triste casi solemne».

En la

  casa familiar —los

  pa*-

dres

 y

 seis hijos,

  de los qu e An-

tón es e l

  tercero—

  la

  vida

tampoco  es  fácil. Siempre  los

gritos  y amenazas  d e l  padre  y

e l

  silencio resignado

  de l a ma-

d r e . E l  dinero escaso  y el  frío

intenso. Antón recuerda

  m u y

bien cuando jugaban descal-

zo s

 sobre

  la

 nieve. Esto tendrá

consecuencias graves  m á s

tarde:

  dos de los

  Chejov

 — N i -

colás

  y e l

  propio Antón—

  m o -

rirán

  de

  tuberculosis bastante

jóvenes.

Al final, la ruina-. E l negocio v a

de ma l en

  peor

  y

  llega

  u n m o -

mento  q u e  Pavel Egorovich

teme

  se r

  encarcelado

  a

  causa

de las

  continuas denuncias

  d e

s u s  acreedores.  S i n m á s , m a r -

c h a a Moscú y con él , poco  m á s

tarde,

  s u

 mujer

 y s u s

 hijos.

 A n-

tón , no . Se

  quedará

  en

  Tagan-

ro g  librado  a sus  propios  m e -

dios. Tiene dieciséis años.

E n

  esta adolescencia durísima

y  vergonzante comienza  u n a

de las

 etapas

  m á s

  importantes

de

  su"vida. Sigue

  s u s

  estudios

medios  y  continúa pensando

q u e s e  hará médico  en la Uni-

versidad

  d e

  Moscú. Subsiste

dando clases particulares  y

con la  ayuda, generalmente

escasa,

  d e

  algunos parientes,

.

 como

  su tío

 Mitrofan. Arra stra

u n a  existencia apenas decoro-

sa . Los

 veranos

  e s

 invitado

  a la

casa  de  campo  de  alguno  d e

Tolstoi sobre Chejov:  «La

medicina  le  estorbaba».

m

é\

V * '

¡fe

>

La

  casa  de  Chejov  en  Yalta,  lugar

  e n q u e

  esc r ib ió

  « L a

  Gaviota».

112

Page 113: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 113/132

«No  pongo  en  duda  que mis

estudios  de  medicina  han te-

nido

  una

  importante influen-

cia en mi

  actividad literaria.

Ellos  ha n  extendido conside-

rablemente  el  campo  de mis

observaciones^.

  A  c h e j o v

Retra to  d e  Emil Zola,  p o r  Edouard Manet .

sus  compañeros  de  estudio  y

se  convierte, así, en u n persona-

je de sus  obras teatrales.  Es el

eterno invitado  a  casa ajena

que se ve

  obligado, siempre,

  a

s e r  educado  y a  vestir decen-

temente; debe  ser e l que  haga

pequeños servicios  a la  dueña

de la

  casa, adule moderada-

mente

  al

 señor

  d e

 todo aquello

y é l  siempre bien dispuesto

compañero

  de

  paseo

  y de jue -

gos . S i hay una

  mujer joven

debe estar atento  a sus  capri-

chos

  de

  mimosa aburrida.

  E n

resumen,  u n a  misión inter-

media

  a la del

 criado

  y e l ami-

go.

Naturalmente, Antón,  h o m -

b re sensible y pudoroso , siente

esta situación, pero  la  saca

adelante gracias

  a su

  extraor-

dinario sentido  d e l  humor .  E s

por lo

 regular, según dicen

  los

q u e l e  conocieron  en  esta  é p o -

ca , un  muchacho extraordina-

riamente alegre

  y

  divertido.

Pero

  l o q u e m á s

  aprecia

  él de

esta existencia,  es la  libertad.

Finalmente puede  i r de un

lado  a  otro  s in  cortapisas,  h a -

blar  c o n  gente  d e  todo tipo  d e

extracción social; salir  a l

campo  a ver a los  mujiks  o

quedarse  en la ciudad  a obser-

var a los

 burgueses.

  En f in, sus

estancias veraniegas  en las

mansione s señoriales

  le

 mues-

tran  u n a  interesante  y rica  v a -

riedad

  d e

 tipos

  de la

 buena

  so-

ciedad rural.

Escribe alguna cosa  por a f i -

ción, pero

  n o

  parece sentirse

especialmente dispuesto para

dedicarse  a las  letras.  E s m á s

bien  u n  d iver t imento ,  u n r e s -

peto reverencial como

  e l que

sentirá  por l a  música durante

toda  su  vida. Cuando escribe

le   gusta hacer esbozos humo-

rísticos y describir situaciones

ridiculas.  P o r  entonces  n o

sospecha,  n i  remotamente,

q u e

  tiene unas extraordina-

rias condiciones para  la litera-

tura.

E s c e n a  d e « E l t í o  Vania».  p o r l a  Co mp a ñ ía Dr a má t ic a  d e  S u e c la  (Slf  Ruud  e n e l  p a p e l  d e

Marina  y  Georg Funkquis t como prof esor Serebr jakov) .

113

Page 114: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 114/132

El  pe ns ado r ruso Bakunln .

L A S  SENSACIONES

FUERTES

Apenas  se  traslada Antón  C h e -

jov a  Moscú para comenzar

s u s estudios  de  Medicina,  se le

ocurre hacer algunas colabo-

raciones  en  revistas satíricas

c o n  objeto  d e  ganar algún  d i-

nero.  S u  hermano mayor,  Ale-

jandro, también escribe

  y tie-

ne  talento. Nicolás,  el  siguien-

te, es un  buen dibujante  y

sigue  lo s cursos  de Bellas Artes.

Los  Chejov piensan  que po-

drían hacer traba jo s para  las re-

vistas,  a  base  de  escribir  los

textos Sach a

 y

 Antón

 e

  ilustrar-

los  Nicolás.  Én  definitiva, sólo

Antón,  c o n u n a  increíble faci-

lidad para escribir, llevará

adelante  e l  proyecto. Alejan-

dro es perezoso, melancólico y

s u s  continuos asuntos  d e m u -

jeres  le  impiden realizar  u n a

labor continuada. Nicolás

bebe  y  está enfermo  con f r e -

cuencia:  la  tuberculosis  h a

comenzado

  a

  hacerse notar.

E s p o r

  en tonces —1880-

1881—   cuando  le  encontra-

m o s a l principio  de este traba-

«No  creo  que  esté destinado  a

ser  dramaturgo. ¡Hay pocas

probabilidades. Pero

  no de-

sespero».

  A  c h e j o v

114

jo . En su  casa, Antón escribe

cont inuamente

  e n

  medio

  de la

algarabía familiar. Esta faci-

lidad para desarrollar cual-

quier tema

  le

 hace despectivo.

E n s u

  cuento «¡Silencio »

  a p a -

rece  u n  periodista  q u e  nece-

sita absoluto orden  y  silencio

para escribir cinco cuartillas

en  cuatro horas; Chejov  co -

mienza  su  relato: «Ivan  E g e -

ricg Karsnujin, periodista

mediocre, vuelve  a  casa  d e

m a l

  humor, grave

  y

  pensati-

vo...».

Pero fuera  d e l  pequeño  m u n -

do , un

 poco egoísta

  e n s u s e m -

piterna necesidad,

  de los Che-

jov, el  gran mundo  de Rusia  se

estaba moviendo.  ¡Y de qué

forma En 1881, un  comando

terrorista

  d e l

  grupo «Volun-

Lee a

 Darwin: «¡Qué maravi-

lla ¡Me  gusta terriblemen-

t e

"~ A. Chejov

«Hasta

  que me sea

  posible

comprender  el  orden  de las

cosas la   vida está hecha  úni-

camente

  de

  horrores

de

preocupaciones  y de  medio-

cridades  que  cabalgan unos

tras otros».  . .

A .  Chejov

t ad de l  Pueblo» mata  al zar

Alejandro  II en Sa n  Peters-

burgo.  El día 3 de  abril,  por la

mañana temprano, aparecía

u n  comunicado  d e l  Gobierno:

«Hoy,  3 de  abril,  a las 9 de la

mañana, serán ahorcados

  los

reos  d e  Estado Sofía Perovs-

kaya, noble; Nicolai Kibalchi-

c h ,  hijo  de un sacerdote; Nico-

la i

 Risakov, pequ eño burgu és;

Andrei Zheliakov  y  Timofei

Mijailov, campesinos...».  E l

magnicidio  y  esta quíntuple

ejecución  de los  populistas

conmovió  a la juven tud rusa  y

f u e

  part icular

  y

  apasionada-

mente comentada  en los me-

dios universit arios.  E s  signifi-

cativo

  q u e

  Antón CJiejov,

  e s-

tudiante  p o r  entonces, apenas

se  preocupara  d e  estos acon-

tecimientos. Hasta bastante

tiempo después afectará  u n a

t e rca independencia an te

cualquier tipo

  d e

  ideología

  y

E s c e n a

  d e « L a

  Gavio ta» .

Page 115: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 115/132

esto

  lo

  hará extensivo

  a

  cual-

quier escuela literaria  o  artís-

tica. Sólo  su  respeto  p o r  Tols-

to i fue

  duradero

  y

  probable-

mente  e l  único punto  de  refe-

rencia

  de

  esta época.

  Ni las

discusiones sobre Marx

  y Ba -

kunin parecían interesarle,

  n i

le  atraía cualquier doctrina

social , fuera  de la  au to-

disciplina tolstoiana.

Por lo  demás,  se  mues t ra  u n

duro crítico para  l a s refor mas

liberalizadoras introducidas

por e l z a r

  asesinado.

  Así, la

abolición

  de la

  esclavitud

  en

1861, es

  puesta

  en

  entredicho

en  muchos  de s us  relatos,  p a r -

t icularmente

  en

  «Los campe-

sinos»  donde Chejov emplea

frase s como estas:  « E l campe-

sino estaba mucho mejor

  q u e

ahora cuando  e r a  siervo  — d e -

c í a ,

  hi lando,

  el

  viejo—. Todo

e ra a sus

  horas:

  e l

  t rabajo,

  la

comida,

  el

  descanso.

  N o

  falta-

b a n

  para

  la

 comida,

  la

 sopa

  de

coles

  y los

  puches»;

  y , más

abajo:  «E l viejo Osip conta ba,

recreándose  en sus  recuerdos,

cómo

  se

  vivía antes

  d e l a m a -

numisión  en  aquellos mismos

lugares donde ahora  la  vida

e r a  triste  y  miserable». Otra

I

V

4

«Todo

  lo que los

  viejos

  ya no

pueden hacer está prohibido

o es

  considerado como

  re -

prensible.

  A los

  viejos sólo

  les

oigo pronunciar palabras

  ab -

surdas  o  hipócritas».

A .

  Chejov

de las  reformas  d e  Alejan-

dro II , e l  sistema  de  jurados,

e s

  también satirizado

 p o r C h e -

jov en su  cuento  «Las sensa-

ciones fuertes»  en las que un

grupo

  d e

  jurados

  se

  entretie-

n e ,

  frivolamente,

  en

  contarse

anécdotas

  de su

  propia vida

  y

luego quedan aterrados

  a l

acordarse

  d e q u e h a y u n a c u -

sado

  q u e

  debe estar pasando

p o r  momentos difíciles.

Es la

  doble servidumbre

  del

real ismo  y d e u n a  cierta  m e n -

tal idad pequeñoburguesa.  L o

mismo  q u e  Zola cuando  es-

cribe  « L a  taberna»  y «La t ie-

rra», Chejov

  n o

  tiene

  c o n -

fianza  en el  pueblo, aunque,

sinceramente,  se  conmueve

con su

  triste condición. Todos

los relatos  de  esta época están

Esta tua e r ig ida  a l  I lustre naturalis ta  y  f is ió-

logo inglés Carlos Darwin,  e n  S h e r e w¿ b u r y ,

s u  ciudad natal.

E s c e n a

  d e « E l

  J a r d ín

  d e l o s

  Cerezos**, montado

  en e l

  Teatro «María Guerrero**,

  c o n

  María

Dolores Pradera , Josef ina Díaz  d e  Ar t igas  y  Berta Riaza.

115

Page 116: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 116/132

El   e s c e n ó g r a f o r u s o  V. I.  Nemiróvlch-Dónchenko.

Cons tan t ino Stan is lavski , fundador  d e l  Teatro Artís tico  d e  Moscú

y  e x c e p c io n a l d i r e c tor  d e  e s c e n a .

transidos

  d e u n a

  profunda

piedad, pero

  n o

  parece haber

u n a  protesta contra nadie. Los

mujiks viven

  e n

  condiciones

infrahumanas, pero  n o  está

claro quién tiene

  la

  culpa,

  s i

lo s

 señores

  o los

  propios

  c a m -

pesinos.  Con el  tiempo  se irá

haciendo

  m á s

  claro

  s u c o n -

cepto

  de la

  tiranía, aunque

verá ésta

  m á s

  bien desde

  el

punto  d e vista liberal , es decir,

m á s

  como

  u n

  sistema repre-

sivo

  d e l a s

  libertades indivi-

duales

  q u e

  opresivo

  y

  explo-

tador para

  lo s

 pobres. Escribe

a su

  hermano Alejandro:

  «El

despotismo  es  tres veces  c r i -

minal. Acuérdate

  de que es

mejor

  s e r

  víctima

  q u e

  verdu-

g o » .

Mient ras ,

  en 1883 ,

  muere

Turgueniev, escritor

  a l q u e

admira s iempre

  a

  poca

  d i s -

tancia

 d e l o s q u e

 considera

  s u s

tres grandes maestros: Puch-

k i n ,

  Gogol

  y

 Tolstoi.

  En su v i -

d a , se  considerará obligado  a

compararse

  c o n

  ellos

  y m o -

116

destamente cree

  s e r m u y

  infe-

rior.  En el segundo acto  d e « La

Gaviota»  aparece

  el

  siguiente

párrafo  q u e  expresa bien este

sentimiento:

  « E l

  público dice:

" s í ,

  está bien, tiene talento.

Pero

 n o

 puede compar arse

  con

Tolstoi", o " E s  excelente, pero

n o  como  'Padre

  e

  hijos'  d e

Turgueniev.  Y hasta  m i  muer-

t e ,

  todo será únicamente

bueno

  y

  lleno

  d e

  talento, pero

nada más».

  De

  Puschkin dice

q u e es « e l  único poeta  q u e

aguanto»,

  d e

  Gogol opina

  q u e

es el

  padre

  d e

  toda

  la

  litera-

tura realista

  y

  par t icular-

mente

  s u

  cuento

  «E l

  abrigo»:

«Todos procedemos  d e  "El

abrigo"  d e  Gogol», dice  C h e -

jov . Por lo  demás, comienza  a

perfilar  su  peculiar estilo  d e

escribir.

  Así ,

  dice:

  « En l a r ea -

lidad,

  no es

  frecuente

  que se

dispare

  u n

  tiro,

  q u e s e

  ahor-

q u e , q u e s e  declare  u n a p a -

sión,

  q u e u n

  manantial conti-

n u o

  desborde pensamientos

profundos.

  ¡ N o L o m á s c o -

rriente

  es

  comer, beber, flir-

tear, decir tonterías...

  H a y q u e

escribir

  u n a

 pieza

  en la que las

gentes vayan, vengan, coman,

hablen

  de la

  lluvia

  y del

  buen

tiempo, jueguen

  a l a s

  cartas.. .

Entonces: ¿Naturalismo

  a lo

Zola?  N o . N i  natura l ismo  n i

realismo,  n o h a y q u e  ajustarse

a u n

  estilo.

  H a y q u e

  dejar

  la

vida

  t a l

  cual

  es y las

 gentes

  ta l

como  s o n ,  autént icas  y no

adulteradas».

U n a ñ o m á s

  tarde,

  e s y a m é -

dico  y  comienza,  c o n  entu-

siasmo, esta profesión

  s in

abandonar

  la

  literatura donde

adquiere, poco

  a

  poco,

  u n d o -

minio

  y u n

  crédito mayor.

  Po r

esta época escribe

  co n t a l

  faci-

lidad,

  q u e

  llega

  a

  escribir

  u n

centenar

  de

  cuentos

  a l añ o .

Sigue,

  s in

  embargo,

  s in to -

marse

  e n

  serio

  e l

  oficio

  d e es -

cribir.

Con esa su

  peculiar rebeldía

  a

cualquier tipo  d e clasi ficación

inicia

  en 1886 una

  insólita

  re -

lación personal. Comienza

u n a

  colaboración literaria

  co n

Page 117: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 117/132

«No soy ni un  liberal  ni un  conservador...  M i  santo  de los

santos  es el cuerpo humano la   salud la   inteligencia el  talento

la

  inspiración

el

  amor

  y la

  libertad

  más

  absoluta.

  La

  libera-

ción

  de

  cualquier fuerza brutal

  y de

  cualquier mentira

sea

cual  sea su expresión:  he ahí lo que  constituiría  mi programa».

A .

  Chejov

e l

  per iódico reacc ionar io

«Novoia Vremia»

  y se

 hace

  ín -

timo amigo  de su  director  Ale-

x is

  Suvorin, hombre también

ultraconservador,  con e l que

mantendrá unas estrechas  r e -

laciones durante muchos años

y con e l que  hará frecuentes

viajes p o r  Rusia  y el  extranje-

r o .

  Suvorin

  es

  adicto

  al zar (a

la

  sazón

  el

  reaccionario

  Ale-

jandro

  III),  al

  ejército,

  a los

privilegios  de la  nobleza  y a

la s

  costumbres tradicionales.

E s

  difícil saber

  q u é

  podía

  te-

ne r en común  con  Chejov,  a no

s e r

  ciertas afinidades

  de ca-

rácter  y d e  origen,  ya que los

d o s

  eran nietos

  de

  campesino

y  siervos; quizá  ese  concepto

de la

  vida

  q u e

  mira

  más e l de -

talle

  de las

  personas

  que las

grandes ideas  y los  grandes

movimientos sociales.

  Con el

tiempo,

  s in

  embargo, Chejov

dejará

  de

  escribir para

  e l pe-

riódico

  de

  Suvorin

  y la

  amis-

t a d d e  ambos  se  enfriará  n o -

tablemente  con  motivo  del

caso Dreyfus.  E l  periodista

preguntaba  a sus  amigos:

«Será verdad  q u e  Chejov  se

está dejando ganar

  por e l

  libe-

ralismo?».

L A

  GAVIOTA

Al  revés  de lo que  frecuente-

mente ocurre  con los  médicos

que se  dedican  a la  literatura,

a  Chejov  sí le  gustaba ejercer

la

  Medicina

  y

  sentía bastan-

te  afición  por (as  disciplinas

científicas.  En ese  binomio,

nunca bien resuelto, entre

  sus

d o s  profesiones habrá épocas

d e

 predominio

  de una u

 ot ra .

 A

veces, escribir  le  impide dedi-

c a r m á s

  horas

  a

  cuidar enfer-

m o s ; a

  veces, como

  en el

  caso

de la  epidemia  d e  cólera  de

1892, na de

  dejar

  la

 pluma

  por

u n a  larga temporada.

E s a  poderosa veta científica,

ese

 amor

  por e l

 positivismo,

  es

causa

  de un

  importante

  c a m -

bio en su  vida  y en sus  ideas

hacia  1890 .  Pero antes  e s im-

portante narrar  u n a  anécdota

q u e  data  de 1886,  precisa-

mente cuando iniciaba  su co-

laboración  c o n  Suvorin.  El 25

de  marzo recibe  u n a  carta  del

novelista Dmitri Grigorovich,

a la

  sazón

  de 65

  años

  y ya to-

talmente consagrado  y  respe-

tado como escritor. Grigoro-

vich

  le

  dice

  a

  Chejov

  que ha

leído  p o r  casualidad  uno de

Chejov ,  e n  Quinlne,  e n  abril  de 1897 .

117

Page 118: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 118/132

s u s

  cuentos

  ( « E l

  Cazador»)

  e n

u n a  revista  y que le ha  pare-

cido maravilloso («una origi-

nalidad completamente espe-

cial»), pero

  le

  reprocha

  el es-

tilo descuidado

  y

  apresurado

q u e e s

  fácil

  ver en su

 obra

  y le

augura  u n  bri l lantísimo  p o r -

venir: «Usted será culpable

—dice—si  n o responde  a estas

esperanzas. Pero  h e  aquí  lo

q u e  hace falta para lograr  eso:

e l  respeto  a u n  talento  q u e

ra ra

  vez se

  hereda. Abandone

cualquier t rabajo prematuro.

N o sé

 cuáles

  son sus

 medios

  de

subsistencia;  si  usted  e s po-

b r e ,  aguante  e l  hambre».

Naturalmente, Chejov queda

sorprendido  y  encantado.  E l

merecer

  u n a t a l

  carta

  de un

maest ro  de las  tetras  l e p ro-

duce  u n a  impresión imborra-

ble . Por  primera  v e z c o m -

«No  habrá jamás revolución

en

  Rusia».

A.

 Chejov

prende  q u e , e n efecto, tiene  t a -

lento realmente  y q u e  puede

hacer algo

  m á s q u e

  escribir

cuentos humoríst icos para

ganar algo  de dine ro. Contes ta

a  Grigorovich:  « S u  carta  m e

h a

  herido como

  e l

  rayo...

  Del

mismo modo  q u e  usted  ha lle-

nado  d e esperanzas  m i  juven-

t u d , q u e

  Dios apacigüe

  su ve -

jez».  Y  sobre  su  talento  des -

perdiciado, dice:  «Si hay en

mí un don a l que es  preciso

respetar, entonces

  yo le con-

fieso

  a la

 pureza

  de su

  corazón

que yo no lo he  respetado

hasta ahora. Sentía

  q u e

  este

d o n  existía  en mí ,  pero había

cogido

  e l

  hábito

  d e

  est imarlo

mediocre».

He ahí e l  punto  de  part ida  de

Chejov literato;  a s í  como  su

licenciatura  en  Medicina  es

e l

  principio

  de su

  gran afición

científica. Hasta  1890 son su s

años

  de

  consagración definiti-

v a .  Haciendo caso  a  Grigoro-

vich escribe muchos menos

  r e -

latos

 y

 cuida

  m á s e l

 estilo

 y los

temas.

  En 1888 ha

  publicado

y a cinco antolog ías d e cuentos

y u n a ñ o m á s  tarde obtiene  u n

notable éxito

  en e l

  Teatro

  Ale-

jandro  d e S a n  Petersburgo

c o n s u

  obra «Ivanov».

  T a m -

bién dedica muchas horas  a l

ejercicio

  de la

  medicina,

  lo

cual

  le

 sirve, en tre o tra s cosas,

para darse cuenta  de las ver -

daderas condiciones

  en que

vive e l pueblo ruso y-hasta  q u é

Antón Chejov ,  e n s u  d e s p a c h o  d e  Yalta.

118

Page 119: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 119/132

i lus trac ión

  d e

  Koukrynlksy, para

  « L a

  s e ñ o r a

  d e l

  perrito»

grado  de miseria, ignorancia  y

superstición puede llegar.

Para esos años,

  s u s

  ideas

  se

han ido

  haciendo reformistas.

Cree  que con  buena voluntad y

suficientes conocimientos,  se

puede transformar

  las

  condi-

ciones

  d e

  vida

  de l

  pueblo.

  Se

hacen notar

  las

  ideas

  de su

amigo Suvorin  en un  sentido

de

  olvido

  de los

  motivos polí-

ticos  y  sociales  de ta l  situa-

ción.

E n  abril  de 1890, con  treinta

añosr ecié n cumplid os, Chejov

inicia  u n a  insólita aventura

entre científica

  y

  literaria:

  v i-

sitar  la  isla  de  Sajalín  en el

m a r d e l

  Japón,

  y

 volver

  por e l

s u r d e  Asia.  E l  objetivo  e ra e l

siguiente: hacer  un  detallado

estudio etnológico  y del  régi-

m e n  penitenciario  q u e  había

e n

  dicha isla,

  en la que se en-

contraba

  uno de los

  mayores

penales  de  Rusia.  A pesar  de

s u  escasa salud  — la  tubercu-

Josis  era ya

  patente

— Chejov

atraviesa Siberia  en  ferroca-

rril

  y se

  hospeda

  en

  posadas

destar ta ladas  y  frías;  s i n e m -

bargo,  a  juzgar  po r l a s  notas

tomadas durante este viaje,

 se

siente  de nuevo  t a n  feliz po r s u

libertad, como cuando  e ra

adolescente  en  Taganrog.

Está

  d o s

  meses

  en

  Sajalín

  y

hace cerca

  d e

  diez

  m i l

  fichas

sobre  los habi tantes  y lo s p re -

sidiarios.

  Al

  final, como

  él

mismo dice, tiene  q u e  hacer

d e '  «geólogo, meteorólogo  y

etnógrafo»

  y

  habría

  q u e a ñ a -

d i r d e  médico  y  escritor. Allí

contempla terribles castigos:

«Asistí  a u n  castigo  d e  azotes,

después  d e l  cual estuve  so-

«L a

  fuerza

  y la

  salvación

  del

pueblo está

  en su

  inteligencia

la que

  piensa

  y

  siente hones-

tamente

  y

  sabe trabajar»...

«La

  madre

  de

  todos

  los

  males

rusos

  es la

  ignorancia crasa».

A .  Chejov

ñando tres  o  cuatro noches

c o n

  verdugos

  y e l

  horrible

  c a -

ballete.  H e  hablado  c o n h o m -

bres encadenados  a  carreti-

llas...,

  en

  total,

  m e h e

  estro-

peado

  los

  nervios».

  S i n e m -

bargo,  e l  resultado  e s una so r -

prendente obra

  q u e

  apenas

recuerda

  a l

  Chejov

  q u e

  cono-

cemos.  E n  «L a  isla d e Sajalín»

apenas  h a y  concesiones lite-

rarias, entre  la  maraña  de da -

to s

  científicos, pero

  en el

fondo  lo que hay  inequívoca-

mente  e s una  denuncia impla-

cable

  de l

  brutal régimen

  de

prisiones  y deportación  de los

zares.  H a y u n a  evidente  evo-

lución ideológica  de  Chejov

que , s in  perder  s u  querida  in -

dependencia, empieza

  a con-

siderar

  de

 otra manera

  l o s m a -

les de la  humanidad  y e m -

pieza

  a

  razionalizar

  y

  tras-

cender  su  piedad  de  hombre

bueno.

Vuelve  a  Rusia  po r e l Indico  y

anota, sobre

  todo,

  su

  visita

  a

Ceilán, donde queda encan-

tado

  con e l

 paisaje

 y s u s

 muje-

119

Page 120: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 120/132

o

c t

m: •}:

f m

*.»ft«

  *«•

m ®

• * i

< i

V i

* k

Ch e jo v  y  Tolstoi,  e n  i a s n a ta - P o I y a n n a ,  e n 1 9 0 2 .

r e s .  Escribe  q u e  tras  su  terri-

ble

  experiencia

  en

  Sajalín,

Ceilán

  le ha

 parecido

 e l

 último

rincón sobre  la  tierra,  d e l p a -

raíso.

Km m

E s c e n a  d e  ««Este loco  d e  Pla tonov»,  c o n  M a r ía Ca s a r e s  y  Je an Vilar.

L A  SALA NUMERO SEIS

Este gran viaje  y la  observa-

ción sobre  e l terreno  de l a s mi -

serias

  d e l

  hombre, provocan

u n a  ruptura final  con las teo-

r ías  d e Tolstoi, aunqu e  n o , n a -

turalmente,  con e l  hombre  a l

q u e  admirará s iempre .  E n

1892

  escribe

  u n o d e s u s

  cuen-

t o s m á s  largos,  «La  sala  nú-

mero seis»,  en e l que de  forma

patente fuerza  u n  diálogo  e n -

t re un  «tolstoiano»  y un re -

cluido

  e n u n a

  casa

  de

  salud

mental; Chejov  se  vuelve casi

t a n  duro  e  irónico como  Voi-

taire  con su  filósofo Pangloss,

seguidor  d e  Leibnitz. Cuando

el  discípulo  d e  Tolstoi diga

q u e a

  Diógenes,

  el

  estoico,

  le

120

Page 121: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 121/132

bastaba

  un

  barri l

  y su

  propio

pensamiento para  se r  feliz,  el

loco Gromov contestará  con

desprecio: «Los estoicos  a

quienes usted quiere imitar,

eran hombres notables; pero

su

  filosofía

  h a

  muerto hace

d o s m i l  años y no hay probabi-

lidades

  de que

  renazca,

  p o r -

que no es

  práctica

  n i

  vital,

Nunca pudo seducir sino  a

u n a

  minoría selecta,

  que no

tenía mejor ocupación

  q u e

dedicarse

  a

  tales extravagan-

cias».

  Y

  sobre Tolstoi,

  d e m a -

nera  m á s  directa, dice  a  Iván

Bunin: «Tolstoi dice

  que un

escritor

  no

  necesita

  m á s q u e

tres pies  de  tierr a. ¡Error Son

lo s  muertos  los que no  necesi-

t a n m á s q u e tres pies de  tierra;

los  vivos quieren  el  globo  te-

rráqueo entero.  ¡Y sobre todo,

el  escritor ».  Y a Suvorin:  «La

moral tolstoiana  h a  dejado  d e

impresionarme,  ya no  siento

simpatía alguna hacia ella,  lo

que s in

 duda

  es

 inju sto. Ello

  es

debido

  a qu e la

 sangre

  que c i r -

cula

  p o r m i s

  venas

  e s

  sangre

d e

  mujik... Tolstoi

  se ha a le-

jado

  ya de mí, ya no

 está

  en mi

alma».

«Cuando  uno  está sediento

cree

  que

  podría beberse

  el

m r  entero:  y l fe no es más

que   esto; pero cuando  se h

empezado  beber es   imposi-

ble

  tragar

  más de dos

  vasos:

eso es l ciencia».

A .

  Chejov

E s curioso  en  este período  q u e

Chejov acusa,  p o r  primera

v e z ,  aunque  d e  manera confu-

sa , lo que

  podría considerarse

como

  u n

 condicionamiento

  d e

clase.

  Po r vez

  primera

  se da

cuenta  d e q u e  Tolstoi  es un

n o b l e b i e n i n e n c i o n a d o  y

como  ta l  piensa  y actúa.  El es

nieto

  d e

  siervos campesinos

  e

hijo  de un  hombre  m u y  pobre.

A hí

  está

  la

  diferencia.

Casi

  a

  continuación llega

  su

gran momento teatral .  Los es-

porádicos contactos

  co n

  este

medio artístico

  no

  habían

  te -

nido gran importancia

  en su

vida.

 Al  fin , el 17 de

 octubre

  d e

1896,  estrena  «L a

  gaviota»

  en

el  teatro Alejandro  de San Pe-

tersburgo.

  La

  obra

  es un f ra-

caso estrepitoso  y la  cotiza-

ción literaria  de  Chejov baja

ostensiblemente. E l público  se

pregunta  si es  capaz  de hacer

algo

  m á s q u e

  escribir cuentos

cortos  d e humor.  D os años  a n -

tes, la

  publicación

  de «La

  isla

d e  Sajalín» había sido reci-

bida

  c on

  parecido escepticis-

m o .

Como

  e r a

  peculiar

  en él, Che-

jov  encaja  e l  fracaso  de  «La

gaviota»

 como natural. Nunca

creyó tener especiales aptitu-

d e s

  para

  el

  teatro

  y

 sólo

  se de-

cidirá

  a

  reestrenar

  la

  obra

cuando  e l  recién creado  T e a -

tro del

  Arte

  de

  Moscú,

  con

Stanislavski  a la  cabeza,  le

proponga reponerla, esta

  vez

en  dicha última ciudad.  Se re-

pondrá

  d o s

  años

  m á s

  tarde

  e l

mismo  d ía , 17 de  octubre  de

1898, y

  tendrá

  u n

  éxito reso-

nante.  Es el principio  del gran

autor dramático

  que es

 Antón

Chejov. «Tío Vania»

  se

  estra-

nará

  en 1899;

  «Las tres

  h e r -

manas»  en 1901 y «El  jardín

de los  cerezos»  en 1904. Las

tres últimas protagonizadas

C he jov ,

  e n 1882 , y

e n 1 9 0 2

  ( c u a d r o

  d e

Serov) .

121

Page 122: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 122/132

C ar i ca tu r a

  d e

  Antón Chejov, rea l izada

  p o r é l

  m i sm o .

p o r s u  propia mujer,  la  actriz

Olga Leonardovna Knipper.

E n  medio  d e  este definitivo

reconocimiento como escritor

h a y u n

  momento

  de

  intensa

tristeza: Chejov toma  c o n -

ciencia

  de la

  gravedad

  de su

enfermedad  a l  producírsele

u n a

  grave hemoptisis

  en 1897.

Hasta entonces,  y  a*pesar  de

todas  l a s  evidencias, Chejov

h a  creído  que la  tos'y  los espu-

to s de

  sangre provenían

  de la

r u p t u r a  d e  pequeños vasos

sanguíneos

  en la

  garganta.

Dice  a s u s  amigos:  «Si la he-

morragia

  q u e

  tuve hubiera

sido

  u n

  principio

  d e

  tisis,

  h a -

r ía

  tiempo

  que va

  estaría

  en el

otro mundo.  H e  aquí  m i  razo-

namiento lógico».

  A

 part i r

  d e

1897 ya no  puede dudar  que

está enfermo

  d e

  gravedad;

rea lme nte senten ciado. Desde

en tonc es , real iza frecuentes

viajes  a  balnearios  de  Europa

Central

  y

 pasa algunas tempo-

radas  e n  Niza  y  otros puntos

de la

  Costa Azul,

  con la

  espe-

ranza  d e  curarse  o , a l  menos,

pro longar  s u  vida.

También  e n  estos años,  en

compensación, mult ipl ica

  s u

actividad como médico.

  H a y

días  q u e  trata centenares  d e

pacientes  e  inicia  u n a  acción

personal

  en su

  propiedad

  d e

Melijovo, creando escuelas

  y

t r a t ando  de  mejorar  la s con -

diciones

  d e

 vida

  de los

 campe-

sinos.

H ISTO R IA A N O N IM A

L o s  últimos siete  u  ocho años

de su  vida, hasta  q u e  fallezca

en 1904, son

  probablemente

l o s m á s

  lúcidos

  d e

  toda

  su

existencia.  S u  espíritu  h a m a -

durado rapidísimamente,

  y su

intel igeñcia  h a  dejado  d e

creer  e n  viejas teorías.  S u

cambio  no es  radical, pero  sí

claramente apreciable.

Para empezar, abandona,

  e n

gran parte,  la amistad  con Su -

vorin

  y

  adquiere nuevos

  a m i -

122

gos de

  tendencia

  e

  ideología

mucho

  m á s

  progresista.

  E n

1901, sus  amigos  m á s  ínt imos

se

  llaman Iván Bunin,

  M á -

ximo Gorki  y  Alejandro  K u -

prin.  No es que  haya abando-

nado, totalmente,  s u  admira-

ción

  p o r

  Tolstoi,

  a l que

  visita

ese año en la

  legendaria

  yas -

naia Poliana

ni su

  amistad

c o n

  Suvorin, pero

  s u s

 perspec-

tivas

  y a s o n

  distintas.

 E n 1902

so n  propuestos para  la Aca-

demia, Gorki

  y

  Chejov.

  El se-

gundo

  e s

 aceptado, pero

 e l Za r

en  persona veta  a Gorki  po r su

ideología izquierdista. Inme-

diatamente, Chejov rechaza

s u  nombramiento haciendo

constar expresamente

  que lo

hace

  en

  solidaridad

  con su

compañero rechazado.  Es su

único enfrentamiento directo

con e l

 zarismo

 y es de

 apreciar

en un

  hombre

  a l que se

  acaba

la

  vida rápidamente.

También

  su

  matr imonio

  con

Olga Knipper  e n \ 9 0 \ e s a \ g o

q u e  hace hermosos  y  tristes

s u s  últimos años.  L a s  relacio-

nes de Chejov con la s mujer es,

m u y

  frecuentes durante

  su vi-

d a ,

  habían part icipado siem-

p r e d e l  a rdor  y la  indiferencia

q u e

  suele presidir

  la

  vida

  s e n -

t imental  y  sexual  d e  las  p e r -

sonas enfermas  de  tisis. Siem-

p r e h a y u n a

  mujer

  en su

 vida

  y

siempre  los  mismos senti-

mientos contradictorios

  del

v

Page 123: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 123/132

escritor

  q u e es

 fácil

 v e r

  trasla-

dados  a su s personaj es mascu-

linos.

Lo de

  Olga

  e s

  distinto. Desde

el

  principio parece

  u n

  amor

apasionado  y  lleno  d e  deses-

peración,

  a l

  mismo tiempo.

Chejov,

 y a m u y

 enfermo, debe

trasladarse

  a

 Yalta

  (« La

  Sibe-

r i a d e l  Sur»  la  llama  en su s

cartas)

  p o r

  consejo

  d e l o s mé-

dicos. Desde

  e l

 principio

  de su

matr imonio  se da  cuenta  d e

q u e n o

  tiene derecho

  a

  ence-

r ra r

  e n

  Yalta

  a

  Olga, joven,

llena

  d e

 vida

  y con un

  prome-

tedor futuro como actriz, para

q u e se

 qued e cuidá ndole . Olga

parte hacia

  la

  capital

  y

  pasa

casi todo

  e l añ o

  t rabajando

entre Moscú

  y S a n

  Petersbur-

g o .  Desde  su  residencia  del

s u r ,

  Chejov

  le

  escribe cartas

llenas  de  desconsuelo  por su

ausencia. Cuando Olga,  q u e

comparte

  su

 dolor,

  le

 diga

  q u e

se

  dispone

  a

  volver, Chejov

dará marcha atrás  y se  obli-

gará

  a

  escribir

  a su

  muje r

  en

tono humorístico.

  Es u n a d e

l a s

  correspondencias

  m á s p a -

téticas

  q u e h a

  conocido

  e l

mundo.

Al f in , la

  gran crisis. Antón

  y

Olga parten  a  centroeuropa  y

concretamente

  a l

 balneario

  d e

Badenweiler,

  e n

  Alemania.

Allí

  le

  sobreviene

  u n

  último

ataque  a Chejov y muere e l dos

d e

  julio

  de 1904.

T a n

  modestamente como

  h a -

b í a

  vivido

  es la

  humi ldad

  d e

su

 entierro,

  q u e s u

  amigo,

  M á -

ximo Gorki, describe

  as i :

« E l

  féretro

  d e l

  escritor

  q u e

Moscú "amaba

  t a n

  tierna-

mente", llegó

  e n u n

  vagón

verde  q u e  tenía sobre  s u s

puertas e l  siguiente letrero, e n

gruesas letras: "Ostras".

  U n a

parte

  de la

  escasa multitud

q u e

  esperaba

  en la

  estación,

siguió

  p o r

  error

  e l

  a taúd

  del

general Keller, traído

  d e M a n -

churia;

  se

  asombró

  a l v e r q u e

enterraban

  a

  Chejov

  a l c o m -

p á s d e u n a

  música marcial.

Cuando comprendieron,

  p o r

f in , q u e se

 habí an equivocado,

algunas personas joviales

  e m -

pezaron

  a

  sonreír

  y

  bromear.

Detrás  d e l  féretro  d e  Chejov

iban únicamente  u n  centenar

d e

  personas.

  M e

  acuerdo,

  so -

b r e  todo,  d e d o s  abogados:

ambos tenían zapatos nuevos

y

  corbatas llamativas, como

 s i

fueran novios.

  Y o

  caminaba

detrás

  d e

 ellos

 y

 escuché

  a u n o

de

  ellos, Vassili

  A .

  Maklakov,

q u e

  hablaba

  de la

  inteligencia

de los  perros;  el  otro,  u n d e s -

conocido,

  se

  jac taba

  d e l co n -

fort

  de su

  villa

  y de la

  belleza

BIBLIOGRAFIA

E N

  CASTELLANO

IRENE NEMIROVSKI:

  «La

dramática vida

  de

  Antón

Chejov»,  Ed.  Fabril  (Los li-

bros  de l  Mirasol), Argentina,

1961.

SOPHIE LAFFITTE: «Chejov

según Chejov»,

  Ed.

  Laia.

Barcelona.

RONALD HINGLEY: «Histo-

ria

 social

  de la

 literatura rusa

(1825-1904)».

  Ed.

  Guada-

rrama (Biblioteca

  de l

 hombre

actual), Madrid,  1967.

HISTORIA ILUSTRADA

  DE

LA

  URSS.

  Ed.

  Novosty.

  Mos-

cú, 1977.

El

  «Correo

  de la

  Unesco».

Enero

  de 1960.

«

 Teatro completo»

  de

 Chejov

  en

Ed.  Aguilar. Madrid,  1968.

Diversos volúmenes

  de

 cuen-

tos en Ed.

  Espasa Calpe

  (Aus-

tral).

  Ver

  «Nota bibliográfi-

ca» en la  citada «Chejov  se -

gú n

  Chejov».  • R. C.

123

Antón Chejov fa l lec ió  e l

  2

  d e  Julio  d e 1 9 0 4 , e n  B a d e n w e i l e r .

d e l

  paisaje

  de los

 alrededores.

Y u n a

  señora

  d e

  vestido

malva,

  c o n u n a

  sombrilla

encaje, trat aba  d e convencer  a

u n  viejecito  d e  anteojos  de as-

t a : " ¡ O h

¡Era extraordina-

riamente gentil,

  y t an

  espiri-

tual " .

  E l

  anciano tosía

  con

aire incrédulo.

  El d ía era cá-

lido

  y

  polvoriento.

  U n

  obeso

gendarme montado sobre

  u n

obeso caballo precedía majes-

tuosamente  e l cortejo».

Page 124: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 124/132

Libros

U n

  caso insólito

« L A   GUERRA

CIVIL  Y LA

VICTORIA»

D E

GUILLERMO

CABANELLAS

P o r  v a r i a s  y  . s o r p r e n d e n t e s r a z o n e s

« L a  Guerra Civi l  y la  Victoria», libro

es c r i t o  p o r  Gu i l l e rm o C ab an e l l a s  y

p u b l i c a d o r e c i e n t e m e n t e  p o r  Edic io-

n e s  G i n e r , co n s t i t u y e  u n  cas o i n s ó -

lito

  e n

  E s p a ñ a

  y

  p r o b a b l e m e n t e

  en el

r e s t o  d e l  m u n d o .  E s la  p r i m era  v e z

q u e  s e p a m o s  q u e u n  ed i tor an te-

p o n e  a l  t ex t o  u n a  b r e v e n ot a s e ñ a -

l a n d o  s u s  p r o f u n d a s  y  r a z o n a d a s

d i s c r e p a n c i a s  c o n e l  autor. Publica  la

o b r a  e n  d e b i d o c u m p l i m i e n t o  d e u n

a c u e r d o p r e v i o  s i n  in ten tar pres ionar

al  au t o r  e n u n o u  o t ro s en t i d o  n i m e -

n o s a ú n  a l t erar  e l  t ex t o  e n u n a  so la

c o m a ; p e r o  s e  c r e e  e n e l  d e b e r  m o -

ra l  i n e x c u s a b l e  d e  adver t i r  a l  lecjor

d e la  parc ia l idad  d e l  escr i tor  a l  a b o r -

d a r  d e t e r m i n a d o s s u c e s o s  y  señalar

q u e , e n  é s t e c o m o  e n  otros l ibros

p r e c e d e n t e s ,  e l  au t o r n a r r a aco n t e -

c i m i e n t o s  d e l o s q u e n o f u e  t es t igo

p r e s e n c i a l  y  calla  l o q u e  p u d o  y debió

s a b e r  d e  o t r o s  q u e l e  a f e c t a b a n  d 'e

ce rca co m o h i j o  d e l  g e n e r a l C a b a n e -

l las , jefe

  d e l a V

  División Orgánica,

s u b l e v a d o  e n  Z a r a g o z a  e l 1 8 d e  julio

d e 1 9 3 6 y  p r e s i d e n t e  de la J u n t a  N a -

c i o n a l  d e  D e f e n s a  e n  m e s e s  e n q u e

e l

  n a r r a d o r

  d e l o s

  t r ág i co s ep i s o d i o s

vivía  e n  c o m p a ñ í a  d e s u  p ad re , an t e s

d e  e m p r e n d e r  u n  p r o l o n g a d o  y v o -

luntario exi l io americano.

N o e s  nada habi tual , desde luego,

q u e u n  ed i t o r p o s p o n g a  s u s  p o s i b l e s

b e n e f i c i o s  en l a  probable gran d i fu-

s i ó n  d e l  libro  q u e  ed i ta  a s u  e s t r e c h o

s e n t i d o  d e l a  imparcial idad histórica.

E s u n

  r a s g o

  e n

  ex t remo p laus ib le ,

p r e c i s a m e n t e p o r q u e p e r j u d i c a

  s u s

i n t e r e s e s  s i n  a s p i r a ra co n t r ap a r t i d as

d e  n i n g u n a c l a s e .  P o r s i  sola esta

act i tud ,

  t a n

  cont rar ia

  a l o s

  p r o c e d i -

m i e n t o s c o m e r c i a l e s  a l u s o  b a s t a  y

s o b ra p a ra o t o rg a r ca rac t e re s  d e

s i n g u l a r i d ad  a la  p u b l i cac i ó n  de la

o b ra  d e  Gu i l l e rm o C ab an e l l a s .  E s -

124

p e c i a l m e n t e c u a n d o

  la

  l ec tura

  d e l

t e x t o d e m u e s t r a  la  ex ac t i t u d  d e l o s

r e p a r o s p u e s t o s  p o r e l  edi tor.

N o  quiere es to deci r ,  s i n  e m b a r g o ,

q u e « L a  Guerra Civi l  y la Victoria»  c a -

r e z c a  d e  i n t e r é s ,  o s e a u n  t rabajo

p l ú m b e o  q u e s e  ca i g a m a t e r i a l m en t e

d e l a s  m an o s . Le j o s  d e  ello,  e s u n a

e x t e n s a c r ó n i c a  o  r ep o r t a j e p e r i o d í s -

t i co sobre  e l  d es a r ro l l o  d e la c o n -

t i enda f ra t r i c ida española ,  d e l a s

c a u s a s  d e l a  d e r ro t a r ep u b l i can a  y

d e l  c o m p o r t a m i e n t o p o s t e r i o r  d e l o s

d o s  b a n d o s i m p l i c a d o s  en l a  lucha,

q u e s e l e e c o n

  faci l idad

  e

  i n c l u s o

  c o n

a p a s i o n a m i e n t o .  E s  c ier to  q u e n o

. ap o r t a n ad a n u ev o  n i  d e s c u b re a l g o

q u e n o s e   haya d icho  y a  c e n t e n a r e s

d e

  v e c e s , p e r o

  p o r l o

  m e n o s ' l o

c u e n t a  d e u n a  m a n e r a a m e n a  y c o n

pretendida imparcia l idad bajo  la  cual

s ó l o  l o s  p e r f e c t a m e n t e e n t e r a d o s  d e

l o s h e c h o s  s e d a n  c u e n t a  d e s u  h ab i -

l i d o s a i n t e rp re t ac i ó n p e r s o n a l

  d e l o s

a c o n t e c i m i e n t o s .

A u n q u e

  a l

  hablar

  d e l a

  c o n d u c t a

  d e

u n o s

  y

  o t ro s d u ran t e

  la

  guerra civil,

Gu i l l e rm o C ab an e l l a s a t aca d u ra -

m e n t e  a  c o m u n i s t a s , a n a r q u i s t a s ,

s o c i a l i s t a s , r ep u b l i can o s  y  n a c i o n a -

l i s t a s , c a r g a n d o e s p e c i a l m e n t e

  l a s

t in tas  e n l a s  a c t u a c i o n e s  d e  Largo

Cabal lero , P r ie to , Negr in  y  Azañ a ,

s i n q u e p o r e s c  fa l t en  l o s  a t a q u e s  a

F ran co , t an t o d es d e  e l  p u n t o  d e  vista

mil i tar como polí t ico, acaso  e l  mayor

fallo  d e l  a u t o r  n o  e s t é  e n l o q u e  dice,

s i n o  e n l o q u e  calla.  E s  c o m p r e n s i b l e

y  h u m a n o  e l  d e s e o  d e  ex cu l p a r  a su

p a d r e , p e r o  n o  c a b e  e l  s i l encio

c u a n d o h u b o  d e  d e s e m p e ñ a r  u n p a -

p e l d e  i m p o r t an c i a  en l a  c o n s p i r a -

c ión  q u e  p r e c e d e  a la  s u b l e v a c i ó n  y

e n l o s  p r i m e r o s m e s e s d e s p u é s  d e

p r o d u c i r s e é s t a .  E s  lógico  q u e v i-

v i e n d o  a s u  lado  e n  t a l e s m o m e n t o s

e s t é e n t e r a d o p e r f e c t a m e n t e  d e s u

p ar t i c i p ac i ó n  en la  r eb e l i ó n  y e n l a s

r a z o n e s  q u e le  e m p u j a r o n  a  ella,

p e s e

  a s u

  p ro c l am ad o r ep u b l i ca -

n i s m o  y s u  p e r t e n e n c i a  a la  m a s o n e -

rí a  e s p añ o l a . Tam b i én h u b i e ra s i d o

m u y  i n t e r e s a n t e  q u e e l  h i jo hablase

d e l o s

  f u s i l a m i e n t o s

  d e

  Bate l , repu-

b l i can o co m o  s u  p a d r e  y  j e f e  d e la VI

Divis ión Orgánica ,  d e l  g e n e r a l  N ú -

ñ e z d e  P rado , gran amigo  d e l  j e f e  d e

la V  Div isión ma nd ad o  a  Z a r a g o z a

p a r a c o n v e n c e r l e  d e q u e n o s e s u -

b l e v a s e ,  y d e  A r t u r o M e n é n d e z ,  d e -

t en i d o  en e l  t ren  e n  Cala tayUd  y e j e -

c u t a d o  e n  Z a r a g o z a .  D e  t o d o e s t o  n o

s e  d i ce  u n a  so la palabra  e n « L a G u e -

r r a

  Civil

  y la

  Victoria».

Habla  e n  c a m b i o e x t e n s a m e n t e  d e l a

s u e r t e co r r i d a d u ran t e  la  g u e r r a  y

c o n  p o s t e r i o r i d ad  a la  m i s m a  d e l o s

mil i t ares  q u e  par t i c iparon act iva-

m e n t e  en la  c o n t i e n d a , l u c h a n d o  al

l ado  d e  F ran co .  E s  t a m b i é n  m u y  in te-

r e s a n t e  e l  cap i t u l o d ed i cad o  a l c o m -

p o r t am i en t o b e l i g e ran t e  d e l a  Iglesia

e s p a ñ o l a ,

  n o

  s ó l o d u ran t e

  la c o n -

t i enda, s ino  e n l o s  q u i n ce p r i m ero s

a ñ o s  d e l a  p o s g u e r r a . A u n q u e s ó l o

f u e r a  p o r  e s t o  y  p e s e  a la  h a b i l i d o s a

parcia l idad

  d e l

  au t o r ,

  e l

  libro

  d e G u i -

l l e r m o C a b a n e l l a s m e r e c e

  s e r

  leído

p o r l o s  i n t e r e s a d o s  e n e l  t e m a .  • E.

D E  G U Z M A N .

LA

BURGUESIA

E N   ESPAÑA:

¿TRANSICION

O

REVOLUCION?

L o s  a ñ o s a c t u a l e s a n u n c i a n ,  s i n d u -

d a ,  n u e v o s t i e m p o s p a r a l o s ' e s t u -

d ios h i s tór icos : f loración  d e  co l o -

q u i o s  y  c o n g r e s o s ,  u n a  c a u d a l o s a

Page 125: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 125/132

Page 126: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 126/132

liurtolomú Clavero

IVdro

  R u i /

 lor os

I. .1.1  Imiándc/ Montalbán

Estudios sobre

la revolución burguesa

en

 España

d e s a p a r i c i ó n  d e l a s  j u r i s d i cc i o n es .

¿ C ó m o p o d r í a  d e  o t ra forma  l a b u r -

g u es í a co m p ra r t i e r r a

  e n

  f o r m a g e n e -

ra l i zad a? Dad as

  l a s

  c i r c u n s t a n c i a s ,

  a

la   a r i s t o c rac i a f eu d a l  no le  q u e d a b a

o t ro r em ad i o  q u e  a c c e d e r  a l a p é r -

d i d a  d e l a j u r i s d i cc i ó n d en t r o  d e l c o n -

j u n t o  d e  d e r e c h o s f e u d a l e s  q u e l a

b u r g u e s í a

  le

  n i eg a» . P e ro

  s i n

  p e r d e r

la   t i er ra .  De ah í la  f i s o n o m í a ex h i b i d a

p o r e l  c a m p o e s p a ñ o l  e n e l  p e r i o d o

his tór ico pos ter ior ,  y  a l g u n a s  d e s u s

p r o y e c c i o n e s a c t u a l e s ,  L o s  a u t o -

r e s s e  m u e v e n  e n u n a  co r r i en l e  h i s -

to r iográf ica  d e  t rad ic ión marxis ta ,

p e r o c o n ' i n t e r e s a n t e s a p o r t a c i o n e s

p e r s o n a l e s

  q u e

  i n co rp o ran n u ev o s

e l e m e n l o s

  al

  d e b a t e t e ó r i c o

  y

  a b r e n

n u e v o s m i r a d o r e s d e s d e  l o s  c u a l e s

o b s e r v a r  e l  d e c u r s o h i s t ó r i c o e s p a -

ñ o l q u e  c o m i e n z a  a  d e f i n i r s e  a  f i n es

d e l

  siglo XVIII.

  •

  NELSON MARTI-

N E Z  DIAZ

tución  d e u n  s eñ o r í o , co m o o b j e t i v a -

c ión  d e la  f u e r z a d e t e n t a d a  p o r e l

s e ñ o r f e u d a l , s u p o n e  la  a d m i s i ó n  d e

u n  solo t ipo  d e  s e ñ o r í o , b a s e  d e l s i s -

t e m a  d e  ex p l o t ac i ó n f eu d a l .  Y c o m o

f u n d a m e n t o  d e  é s t e ,  e l  poder jur i s -

d iccional , o r igen  d e  t o d o g é n e r o  d e

v i o l e n c i a s, a r b i t r a r i e d a d e s

  y

  u s u r p a -

c i o n e s .  S u  o r i g e n e s t a b a  en la  C o r o -

n a , d e l a q u e  t e ó r i c a m e n t e t o d o  p o -

d e r  había sa l ido , b ien  p o r  v en t a ,  d o -

n a c i ó n  o  u s u r p a c i ó n .  Y  co m o t o d o

p u e b l o  o  l u g a r e s t a b a s o m e t i d o  a

u n a d e l a s  f o r m a s  d e  s eñ o r i o ,  l a a b o -

lición  d e  é s t o s s u p o n í a  s u  i n c o r p o r a -

c i ó n i n m ed i a t a  a la  n ac i ó n ,  e s  decir ,

s u  t r a n s f o r m a c i ó n  e n  b i en es n ac i o -

n a l e s ,  y a q u e  é s t a  n o  p o d i a  d e s -

m e m b r a r s e » .

D e b i a p r o c e d e r s e , e n t o n c e s ,  a d e s -

l indar

  e l

  s eñ o r i o j u r i s d i cc i o n a l

  d e l t e -

r r i to r ia l —algo  q u e , e n  e s e n c i a ,

s i e m p r e e s t u v o u n i d o — y  p o r la a n u -

lación

  d e l

  p r i m e r o

  n o s e

  t o c a b a

  la

p r o p i e d a d

  d e l a

  t i er ra ; t es i s és ta

  q u e

f u e  s u s t e n t a d a  p o r l a  b u r g u e s í a ,

c o m p r a d o r a  d e  s eñ o r í o s y 'q u e , c l a ro

e s t á ^ s i m u l t á n e a m e n t e b e n e f i c i ó  a la

a r i s t o c r a c i a a u n q u e  a  partir  d e 1 8 2 0

v io  d e f i n i t i v a m e nt e p e r d i d o s  s u s d e -

r ech o s j u r i s d i cc i o n a l e s : « To d o h ad e

s e r  t r a n s f o r m a d o ,  p o r  c o n s i g u i e n t e ,

d e  a c u e r d o  c o n l a  l eg a l i d ad i m p u es t a

p o r l a

  b u r g u e s í a

  a l

  t r iunfar

  la

  r ev o l u -

c i ó n .  L a  p r o p i e d a d  e r a l a  p i ed ra  a n -

gular ,  e l  p r i n c i p i o s ag rad o .  L a b u r -

g u es í a h ab í a co m p rad o t i e r r a s ,  l a s

e s t a b a c o m p r a n d o  y  quer ía segui r

h a c i é n d o l o . E s t a b a

  e n u n

  p e r i o d o

  d e

a c u m u l a c i ó n  d e  capi ta l . . . Pero  l a t i e -

r r a n o  p o d í a co n v er t i r s e  e n  capi tal

m á s q u e   s i e n d o d e s v i n c u la d a  y d e s -

a m o r t i z a d a .  Y  e l lo p res u p o n í a  la

HISTORIA

D E L A S

CRUZADAS

  (1)

L a s  C r u z a d a s  s e  d es a r ro l l an d es d e

1 0 8 6  h a s t a  1 2 7 0 , c o n  in tervalos  v a -

r i ad o s  d e  p rep a rac i ó n , ag o t am i en t o  o

ind i ferencia .

E s t u d i o s o s  d e  ideología cató l ica  r e -

s a l t an  la  m a n i f e s t a c i ó n  d e l a  rel igio-

s i d ad  d e l o s  p u e b l o s e u r o p e o s :

« . . . l as cruzadas revelaron  e l  s i n ce ro

d e s e o  d e l o s  p u eb l o s , i m b u i d o s  d e

u n

  espíri tu rel igioso,

  d e

  a r r eb a t a r

  a l o s

m u s u l m a n e s  la  c i u d ad  d e  J e r u s a l é n ,

c o n e l

  S a n t o S e p u l c r o ,

  y

  o t ro s l u g a -

r e s

  s a g r a d o s

  d e

  P a l e s t i n a , d o n d e

s u p u e s t a m e n t e h a b í a n a c i d o J e s u -

cr i s to  y  d o n d e , s e g ú n  e l  Evangel io ,

h ab i a t r an s cu r r i d o  la  v i d a t e r r en a  d e l

p r e c u r s o r  d e l  c r i s t i an i s m o »  ( p á g . 7 ) .

P o r e l  co n t r a r i o , o t ro s au t o res  s o n

c o n s c i e n t e s  d e l a  inf luencia  q u e e n

e s t o s h e c h o s e j e r c e n  la  s i tuación

s o c i o e c o n ó m i c a  d e l a  é p o c a  y los

i n t e r e s e s c o m e r c i a l e s  d e l a s  c i u d a -

d e s d e l

  n o r t e

  d e

  Italia.

  C o n

  r e s p e c t o

a l

  p a p a d o , d e s t a c a n

  l a s

  r azo n es p o l i -

t i ca s  y e l  d e s e o  d e  r eu n i f i cac i ó n  c o n

la   Ig les ia or todoxa gr iega.

E n  E u r o p a  s e  p r o d u c e n a g u d o s

c a m b i o s .  El  t r ab a j o a r t e s an a l  y el

1)  Zaüarov Mijail: «Historia  de las  Cruzadas

Edil Akal Madrid.  1979. 364  págs.

a g r í c o l a - g a n a d e r o  s e v a n  d i f e r e n -

c i an d o cad a  v e z m á s ,  d e b i d o  l  éxi to

d e la

  indus t r ia

  d e l a

  l ana ,

  d e l o s

  m e t a -

l e s e  i n c l u s o  d e l a  c o n s t r u c c i ó n .  L o s

b u r g o s  o  c i u d a d e s s u r g e n  e n  e s t a

é p o c a . C o m i e n z a n  a  e n t r e l a z a r s e

s u c u l e n t o s v í n c u l o s c o m e r c i a l e s  e n -

t r e l o s  p a í s e s e u r o p e o s  y c o n  B i zan -

c io y

  Or i en t e .

L o s  c a m p e s i n o s ,  e n s u  mayor ía s ier -

v o s ,  d e b e n s o p o r t a r n u m e r o s a s  c a r -

g a s a u e l o s

  m a n t i e n e n

  en la

  z o z o b r a

y en la

  m i s e r i a . A l g u n as

  d e

  e s t a s

c a r g a s  s o n : l a  cap i t ac i ó n ,  e l  p a g o  p o r

u s u f r u c t o  d e l  b o s q u e  o d e l  p r a d o ,  e l

t r ibuto para  la  m a n u t e n c i ó n  d e l a s

h u e s t e s  d e l  s eñ o r . P a ra  l a s  f i e s t a s

d e l

  s eñ o r f eu d a l ,

  e l

  s i e rv o t i en e

  q u e

h a c e r

  u n a

  ap o r t ac i ó n ,

  lo

  m i s m o

  q u e

p a r a  la  c o n s t r u c c i ó n  d e  c a m i n o s ,

m e r c a d o s ,

  e t c . A l a

  Ig l e s i a d eb e

  p a -

g ar l e  e l  d i e z m o ,  q u e  c a s i s i e m p r e  e s

m á s d e la

  d éc i m a p a r t e

  d e s u s p r o -

d u c t o s .

La  co d i c i a  d e l o s  s e ñ o r e s f e u d a l e s

s e

  a g u d i z a

  c o n e l

  d e s a r r o l l o

  d e l a s

c i u d a d e s  y d e l  c o m e r c i o  c o n  O r i e n -

t e . Y a n o  q u i e ren s ó l o p ag o  e n  e s p e -

c i e s s i n o

  e n

  metál ico .

  L a

  m i s e r i a

  d e

l o s

  c a m p e s i n o s

  s e

  a g r a v a

  c o n l a s

g u e r r a s c o n t i n u a s  y c o n l a s  p l a g a s  y

p e s t e s  q u e  a s o l an Eu ro p a . P a ra  t e -

n e r u n a  idea  d e l  h a m b r e b a s t a r e c o r -

d a r l o s

  f r e c u e n t e s c a s o s

  d e

  c a n i b a -

l i s m o  q u e s e  p r o d u c e n  e n  F rancia .

« E l  s i e rv o , ap l a s t ad o  por la  miser ia ,

o p r i m i d o  p o r s u  d e p e n d e n c i a p e r s o -

n a l d e l  t e r r a t e n i e n t e , t a m b i é n  e r a v i c -

t ima  d e s u  p ro p i a i g n o ran c i a , fo m en -

t a d a  p o r l a  Iglesia,  q u e  p r e d i c a b a  la

s u m i s i ó n ,  la  r e s i g n a c i ó n  y e l t e -

m o r»  ( p á g . 1 9 ) . S i s u  d e s g r a c i a  e s l a

m u e s t r a  d e l a i r a d e  Dios ,  e s  p o s i b l e

ap l aca r l a  c o n  sacr i f i c ios . Pero a lgu-

n o s s e   r e b e l a n  y s e  e s c a p a n  a l o s

b o s q u e s  o  l u ch an co n t r a  l o s  privi le-

g i a d o s .

  L o s

  s e ñ o r e s

  q u e

  c a d a

  v e z

e x i g e n  m á s ,  t a m b i é n c o m i e n z a n  a

t en e r m i ed o .

L a  cris is  s e  a g u d i z a  c o n l a  a d q u i s i -

c ión  p o r  p a r t e  d e l o s  g r a n d e s p r o p i e -

tar ios ,  d e l a  m a y o r i a . d e  l a s  t i er ras .

E s t e h e c h o

  y la

  i m p l an t ac i ó n

  d e l s i s -

t e m a  d e  m ay o razg o , p o r . e l cu a l  la

h e r e n c i a c o m p l e t a p a s a

  al

  p r i m o g é -

ni to, crea  u n e s t r a t o  d e  c a b a l l e r o s  s i n

p r o p i e d a d e s  n i  d i n e ro .  S e  fo rm an

b a n d a s  d e  s e g u n d o n e s  q u e  asal tan

l o s  c a m p o s  y l a s  c a s a s  d e l o s c a m -

p e s i n o s ,

  d e l o s

  n o b l e s ,

  e

  i n c l u s o

  l a s

d e l a  Ig l e s i a m en o s p ro t eg i d as  p o r

s o l d a d o s .

L a  Ig les ia in terv iene  e n  e s t a g rav e

c r i s i s , a t en d i en d o  a s u s  i n t e r e s e s  y a

l o s d e l a  c l a s e d o m i n an t e . In s t ru -

m e n t a  la  m a n e r a  d e q u e l o s  s e g u n -

d o n e s  s e  h a g a n  c o n  t i er ras ,  c o n

m a n o  d e  obra bara ta ,  c o n  r i q u e z a s .

126

Page 127: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 127/132

P o r  ot ro lado, desvia  e l  ma le s t a r  s o -

cial  d e l o s  c a m p e s i n o s p r o p o n i é n d o -

l o s u n a  e m p r e s a l i b e r a d o r a , b e n d e -

c ida  p o r  D ios :  l a s  c r uz a da s . M a r x  i n -

t e r p r e t a  q u e la  m a r c h a  d e  A l f onso  VI

d e

  Casti l la contra Toledo

  e n 1 0 8 5 e s

e l  a n u n c i o  d e la  p r ime r a c r uz a da .

L a s  a c c i o n e s  de l a  o r d e n  d e  C l u n y  y

c i e r t a s r e f o r ma s e c l e s i á s t i c a s t i e ne n

c o m o c o n s e c u e n c i a  e l  for ta lec i -

m i e n t o  d e l  p a p a d o . G r e g o r i o  V II p r e -

t e n d e

  n o

  só lo e s l a r

  p o r

  e n c i m a

  d e

l o s  j e f e s  d e  E s t a do , s i no  q u e  a sp i r a  a

u n a  e s p e c i e  d e  re ino universa l  c on e l

Pa pa c omo  r e y  a b s o l u t o . « G r e g o -

r io VII s e  p r o p o n í a  q u e  t o d o s  l o s

" r e y e s c r i s t i a n o s " a c e p t a r a n  s u v a -

sa l la je ,  q u e l e s  obligar ía  a  p a g a r  u n

t r i b u t o a n u a l  a l  t e s o r o  p a -

pal»  ( p á g . 3 7 ) .  Esto justif ica  e l  d e s e o

d e  d o m i n a r  e l  Imper io bizant ino,  y

s o m e t e r  a la  igles ia gr iega .  L a  mejor

o c a s i ó n  s e  e n c u e n t r a c u a n d o B i z a n -

c i o  p ide a yuda  a  O c c ide n t e c on t r a

s u s  e n e m i g o s . T a n t o  l o s  s e g u n d o -

n e s ,  c o m o  l o s  s e ñ o r e s f e u d a l e s  d e -

s e a n s a q u e a r  l a s  e n o r m e s r i q u e z a s

y e l  lujo, jamás visto  e n  E ur opa ,  d e

l o s  p a í s e s o r i e n t a l e s .  P o r  otro lado,

e n  O c c i d e n t e  s e  a g u d i z a n  l a s c o n -

t r a d i c c ione s soc i a l e s ,

  la

  miser ia

  e s

i n s o p o r t a b l e

  y po r l o

  m i s m o ,

  la

  indig-

na c ión .

E n

  e s t e a m b i e n t e ,

  e l

  n u e v o P a p a

  U r -

b a n o  II  h a c e  e l  l l a ma mie n to pa r a  la

pr ime r a c r uz a da .  El  pue b lo e s t á  e n

c ond ic ione s óp t ima s pa r a e s t a  c o n -

voca tor ia : anhe lan rea l izar  « u n  sa c r i -

f ic io redentor»  q u e lo s  l ibere  d e t o -

d a s l a s  c a l a m i d a d e s  y d e s u s  a m o s .

El  Pa pa o f r e c e  la  a bso luc ión  d e l o s

p e c a d o s ,  la  r e c o m p e n s a e t e r n a  y

a d e m á s p r o m e t e  q u e l a  e m p r e s a  r e -

por t a r á g r a nde s be ne f i c ios t e r r e na -

l e s .  T o d o q u e d a c o n s i g n a d o  e n u n a

r e s o l u c i ó n  d e l  conc i l io  d e  C le r mont :

« E l q u e  aquí está dolido  y  p o g r e ,  e s -

tará allí alegre  y  r ico».  L o s  b i e n e s  d e

l o s  r i c os oue da n ba jo c us tod i a  d e l a

Iglesia .

  La

  exaltación rel igiosa hace

p r e s a

  d e

  a lgunos f a ná t i c os

  q u e s e

m a r c a n  a f u e g o  e l  s i g n o  de l a  c r u z  e n

la   c a r n e .  P o r  d o n d e p a s a n  l ó s  c r u z a -

d o s , e l  pillaje  y el  s a q u e o  e s la n o r -

m a . L o s  p o b l a d o r e s o f r e c e n r e s i s -

t e n c i a  y  m a t a n  a l o s q u e s e  r e z a g a n .

« E l  movimie n to  d e 1 0 9 6  o f r e c e  la

par t icula r idad  d e q u e f u e u n a p r o -

t e s t a c a mpe s ina c dn t r a

  s u s

  e n e m i -

g o s d e  c l a s e  e n s u  propio pa ís ,  h á -

b i l m e n t e d e s v i a d a  po r l a  Iglesia cató-

l ica hacia Oriente»  ( p á g . 7 8 ) . T e r -

mina t r á g i c a me nte  y a q u e  m u e r e n

c a s i t odos .  L o s  s o b r e v i v i e n t e s  e n -

t ran  e n  J e r u s a l é n e n . 1 0 9 9 .  L o s  c r i s -

f í a n o s  degüellan r o b a n  y  rea l izan

todo t ipo  d e  d e s m a n e s  p o r l o s q u e

s o n  o d i a d o s . D e s p u é s ,  c o n l a  a yuda

d e la  f l o t a ve ne c i a na  y  g e n o v e s a ,

t o m a n  l a s  c i u d a d e s i m p o r t a n t e s  de l

M e di t e r r á ne o o r i e n t a l . E s t a s  c o n -

q u i s t a s  s o n  pos ib i l i t a da s  po r l a  divi-

s ión  d e l  m u n d o m u s u l m á n .

E n 1 1 0 0 u n a  n u e v a o l e a d a  d e b u s -

c a d o r e s  d e  f o r t u n a  s e  dir ige  a  O r i e n -

t e . L o s  h i s t o r i a d o r e s  h a n  c o m p a r a d o

e s t e h e c h o

  c o n l a

  a v ide z

  q u e p r o -

v o c ó  e l  d e s c u b r i m i e n t o  d e  A m é r i c a  y

s u s  r i q u e z a s .

C u a n d o  l o s  s e ñ o r e s f e u d a l e s t o m a n

p o s e s i ó n  d e l o s  n u e v o s e s t a d o s ,

i m p o n e n  e l  s i s lema pol í t ico  d e l  pa ís

d e  o r i g e n .  L o s  c a m p e s i n o s o r i e n t a -

l e s s e  r e s i s t e n  a s u s  n u e v o s a m o s  a

l o s q u e  odian. Gui l le rmo  d e  Tiro  l o s

c a r a c t e r i z a c omo

  m á s

  t e m i b l e s

  q u e

la  pe s t e bubón ic a . Pa r a p r o t e ge r se ,

l o s  se ñor e s c ons t r uye n c a s t i l l os .

E s t a c r u z a d a

  n o

  i m p o n e

  la

  autor idad

d e la  Igles ia romana sobre Bizanc io.

El c i s m a  n o e s  a n u l a d o .  D o s  ó r d e n e s

s e  c rean para for ta lecer  la  s i tuac ión

d e l o s  E s t a d o s c r u z a d o s :  l o s T e m -

pla r ios  y l o s  Hospi ta la r ios ,  q u e  e s t á n

o b l i g a d o s  p o r  v o t o s  d e  c a s t i da d ,  p o -

b r e z a  y  o b e d i e n c i a .  S i  b i e n ,  s u m i -

s ión  e s  e s p i r i t u a l , d e s p u é s  d e l a p r i -

me r a c r uz a da , a dqu ie r e n ne to c a r á c -

t e r  militar.  A  f i n e s  d e l  s iglo  XII s o n

u n a  polente fuerza pol i t ica  y  e c o n ó -

mica tanto  d e  O r l e n l e c o m o  d e  O c c i -

d e n t e .

En e l  s iglo  XII , los  e s t a d o s m u s u l m a -

n e s s e  o r ga n i z a n , mie n t r a s  l o s f e u -

da l e s c r uz a dos i n t e n t a n e s t a b i l i -

z a r s e  e n s u s  n u e v o s d o m i n i o s , p e r o

s u s  r e l a c i o n e s  c o n  B i z a n c i o e m p e o -

r a n .  Cuando Bizanc io a taca Ant io-

qula ,  e n  E u r o p a  s e  e n c u e n t r a  e l m o -

tivo  q u e  justif  c a u n a  nue va c r uz a da .

E n  es ta , par t ic ipan reyes como

Luis  VII d e  Franc ia  y  C o n r a d o  III

H o e n s t a u f e n . E s t a c r u z a d a  e s  para

l o s  r e y e s  u n a  posibi l idad  d e  e x p a n -

sión terr i tor ial  y d e  botín.

E n 1 1 4 7 s e   f o r m a n  l a s  milicias  d e

A l e m a n i a

  y

  Franc ia , cada

  u n a

  inte-

g r a d a  p o r  unos 70 .000 c a ba l l e r os ,

s e g u i d o s  p o r  mi l la res  d e  c a m p e s i -

n o s .

L a  s e g u n d a c r u z a d a  e s u n  f racaso;

s ó l o  d a  c omo r e su l t a do c ua n t iosa s

p é r d i d a s h u m a n a s  y  mater ia les .

A d e m á s , p o n e  e n  e v ide nc i a  l a d e s -

unión  d e l o s  s e ñ o r e s f e u d a l e s , p u e s

s u s  d e s e o s e x p a n s i o n i s t a s a g u d i z a n

l a s  c o n t r a d i c ci o n e s  d e l o s  r e inos  e u -

r o p e o s e n t r e  s i y m á s a ú n c o n  Bizan-

c i o . E l

  fe rvor re l igioso decae

  y el

P a p a E u g e n i o  III,  p r o m o t o r  d e  es ta

e m p r e s a ,  e s  de nomina do «a n t i c r i s -

t o » .

Gregorio VIII llama  u n a  nue va c r uz a -

d a ,  p r o c l a m a  q u e  m a n t i e n e  s u  s u c e -

s o r  C le me nte . E s t a t e r c e r a c r uz a da

s e  d i f e r e n c i a  d e l a s  a n t e r io r e s  e n

q u e l o s  c a m p e s i n o s  s e  m a n t i e n e n  al

m a r g e n .  L o s  s i e r v o s  y a n o s e  ilusio-

n a n c o n  hallar t ierras  e n  ot ros luga-

r e s y  p r e f i e r e n a b a n d o n a r  e l  c a m p o  e

i r se  a l a s  c i u d a d e s  q u e s e  e n c u e n -

t ran

  e n

  pleno desar rol lo . Par t ic ipan

E n r i q u e  II d e  Ingla te r ra  y s u  hijo  R i-

c a r d o C o r a z ó n  d e  León (mitificado

p o r l o s  h i s to r i a dor e s ) , Fe de r i c o  I

Ba r ba r r o j a  y  Fe l ipe  II d e  Franc ia .  El

obje t i vo  n o e s  re l igioso, s ino  q u e l o s

di s t i n tos j e f e s  d e  es tado intentan

c onqu i s t a r pa r a  sí el  M e di t e r r á ne o .

T a m p o c o r e s u l t a c o m o  s e  e s p e r a b a

y e l  m i s m o p a p a d o q u e d a d i s c o n -

f o r me .

E n  c u a n t o  a la c ua r t a c r uz a d a ,  a  juicio

d e M .

  Z a ba r ov : « r e ve l a

  l o s

  autént i -

c o s  p l a n e s  d e l o s  o r g a n i z a d o r e s  y

c a ba l l e r os . E s t a t e r minó  c o n l a d e -

rrota  d e  Bizanc io  y c o n l a  formación

d e l  Imperio lat ino.  L o s  c r u z a d o s  d e -

r rota ron  y  s a q u e a r o n  u n  pais cr ist ia-

n o , l o c ua l  e r a  c on t r a r io  a s u s  p r o m e -

s a s  r e l i g iosa s» .

L o s  p r e pa r a t i vos pa r a e s t a c r uz a da

c o m i e n z a n  a  f i n e s  d e l  siglo  XII . La

iniciat iva  e s d e l  Pa pa I noc e nc io  III.

« L a  l inea  d e  es te pol í t ico feuda l  e n e l

t r ono pa pa l , e s tuvo e nc a mina da

  por

e n t e r o  a  c r e a r  u n  E s t a d o " u n i v e r s a l "

e n c a b e z a d o  p o r e l  pont í f ice romano,

ide a  q u e  a br iga r on  s u s  p r e d e c e s o -

r e s  h a c i a  y a m á s d e u n s i -

glo»

  ( p á g . 2 1 1 ) . L a

  c r u z a d a

  q u e s e

or ga n iz a c on t r a  e l  E g ip to musu lmá n

s e  c o n v i e r t e  e n u n a  gue r r a c on t r a  e l

Bizanc io c r i s t iano.  La  f lota sale  d e

V e n e c i a  e n  o c t u b r e  d e 1 2 0 2 . E l s a -

Page 128: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 128/132

q u e o  d e  C c n s t a n t i n o p l a  e n 1 2 0 4

d e s a c r e d i t ó  tes  c r u z a d a s c o m o  e m -

p r e s a s r e l i g i o s a s .  L a  c o n s e c u e n c i a

e s la  c r e a c i ó n  d e u n  n u e v o e s t a d o

f r a n c o ,  e l  Imperio lat ino.  L o s  m a y o -

r e s  b e n e f i c i o s m a t e r i a l e s  s o n  para

l o s  v e n e c i a n o s .  La  poblac ión gr iega

y s u  c le ro  n o  a c e p t a r e c o n o c e r  al

Pa pa c omo j e f e supr e mo e sp i r i t ua l

  y

n o s e  d o b l e g a  n i c on  r e p r e s a l i a s  n i

c o n  d ip loma c ia .

Esta  e s la  úl t ima c ruzada impor tante .

L a s  r e s t a n t e s  s o n  e s t é r i l e s .

¿ Q u é b a l a n c e p u e d e e x t r a e r s e  d e

l a s  c r u z a d a s ?

S e  p u e d e d e c i r  q u e l a  inf luenc ia  c u l -

tural  d e  O r i e n t e  f u e  e nor me . H a s t a

e n  cul t ivos , Oc c i de nt e tuvo  q u e

a p r e n d e r , c o n o c i ó  e l  a r roz ,  el  trigo

s a r r a c e n o ,  la  s a n d i a ,  l o s  l imone s ,  l o s

a l b a r i c o q u e s ,

  la

  c a ñ a

  d e

  azúcar .

C o m e n z a r o n  a  f a br i c a r se  la  muse l i -

n a , e l  d a m a s q u i n o ,  e l  pe r c a l  y l o s

t a p i c e s . Pe r o t odos e s tos i n t e r c a m-

b ios ,  d e  h e c h o r e a l i z a d o s d e s d e  a n -

t e s d e l a s  c r uz a da s , hub ie r a n s ido

r e a l i d a d , a u n q u e  m á s  l e n t a m e n t e ,

s i n  e s t a s g u e r r a s . C o n t r i b u y e r o n  si ,

a  p r o f u n d i z a r  l a s  c o n t r a d i c c i o n e s

s o c i a l e s  y a  a u m e n t a r  la  l uc ha  d e

c l a s e s  e n  O c c i d e n t e ,  lo q u e  tuvo

c o m o c o n s e c u e n c i a  la  prec ipi tac ión

de l a  centralización polí t ica. Europa

p a g ó

  u n

  a l to cos to

  y a q u e

  mur ie ron

m i l l o n e s  d e  p e r s o n a s  y s e  p e r d i e r o n  '

e n o r m e s s u m a s  d e  d ine r o .  L a s c a n -

c i o n e s p o p u l a r e s  d e la  é p o c a m u e s -

tran  e l m a l  s a b o r  d e  b o c a  q u e  d e j a -

r o n e n e l  pue b lo . Pa r a  e l  O r i e n t e  m u -

s u l m á n ,  l a s  c r u z a d a s f u e r o n  u n a z o -

t e ,  a r r u ina r on  s u s  p a i s e s  y  s e m b r a -

r on l a

  mue r t e .

E n l o q u e  c o n c i e r n e  al  texto, peca ,  tal

v e z , d e  r e i t e r a c ión e xc e s iva  d e  c ie r -

t a s  i d e a s ,  s i  bien para  e l  a u to r  s o n e l

me ol lo  d e s u  t e s i s . O f r e c e  u n  e n f o -

q u e

  n u e v o

  a l

  aná l i s i s

  d e

  e s t a é poc a

t a n  a p a s i o n a d a m e n t e h i s t o r i a d a .

D e s t e j e  l o s  i n t e r e s e s  y  o b j e l i v o s  q u e

d o m i n a n  a  pol í t icos , r e l igiosos  o c i -

vi les .  E s u n  manual c la ro: ideológi -

c a m e n t e d e f i n i d o  y por lo  t a n to  c o m -

p r o m e t i d o  c o n u n a  particular visión

d e l  m u n d o .  El  autor  s e  b a s a  e n l a s

a p o r t a c i o n e s  de l a  e sc ue l a h i s to r io -

gráf ica sovié t ica .  •  MARIA VICTO -

R I A R E Y Z A B A L .

LA   OTRA

REVOLUCION

E n l o s  ú l t imos a ños  la  bibliografía

s o b r e C u b a  y s u  r e vo luc ión  n o  sólo

h a  s i d o  m u y  e x t e nsa , s i no t a mbié n

m u y  va r i a da .  S i n  e m b a r g o , c r e e m o s

q u e  fa l taba  u n a  obr a  q u e s e  oc upa r a

d e la  par t ic ipac ión anarquis ta  en l a

m i s m a  y  s o b r e t o d o  q u e  p r o p o r c i o -

na r a  e l  p u n t o  d e  vista  d e l o s  a na r -

o u í s t a s s o b r e  la  r e vo luc ión ,  s u g e s -

tac ión,  s u  d e s a r r o l l o , s u s ' a c e r i t c s  y

s u s  e r r o r e s  e n  g e n e r a l .  El  libro  d e

S a m

  Dolgoff viene

  a

  l lenar es te

  v a -

c i o .

N o  o b s t a n t e ,  n o s e  trata sólo  d e u n a

valorac ión anarquis ta  de l a  r e vo lu -

c ión c uba na , pue s to  q u e  apor ta

a d e m á s d a t o s i n t e r e s a n t e s s o b r e  la

inf luenc ia  d e l  a n a r c o s i n d i c a l i s m o  e n

e l  n a c i m i e n t o  d e l  movimie n to obr e r o

i b e r o a m e r i c a n o , e n r a i z á n d o l o  en e l

a n a r q u i s m o h i s p a n c  q u e f u e  l levado

a  C u b a  p o r l o s  e x i l i a dos e spa ño le s

hac ia  l o s  a ñ o s  1 8 8 0 .  D e sde e s t e

p u n t o  d e  vista ,  e l  autor hace  u n r e -

p a s o

  d e la

  his tor ia cubana par t iendo

d e l a s  ú l t i m a s d é c a d a s  d e l  siglo  XIX

hasta l legar  al  m o m e n t o p r e s e n t e .

A s i ,  a n a l i z a s o m e r a m e n t e  la  lucha

p o r l a  i n d e p e n d e n c i a ,  la  e x p a n s i ó n

d e l  impe r i a l i smo nor t e a me r i c a no ,  la

i nc ide nc i a  de l a  pr imera guer ra  m u n -

dial  y d e l a  revoluc ión rusa  y la  dic ta -

d u r a  d e  M a c h a d o , p a r a d e t e n e r s e  fi -

n a l m e n t e  e n l a e r a d e  Batista  y e n e l

p a p e l  d e l  movimiento l iber ta r io  c u -

b a n o  en l a  lucha revolucionaria .

Pe r o  e l  propósi to pr imordia l  d e l  libro,

c o m o  e l  título  y e l  propio autor indi-

c a n , e s  e nf oc a r c r í t i c a me nte  e l p r o -

c e so r e vo luc iona r io c uba no de sde

u n a  p e r s p e c t i v a a n a r q u i s t a .  En  e s t e

s e n t i d o ,  s e  a p u n t a n  d o s  ve r t i e n t e s .

P o r u n  lado,  la  critica  a l  r é g i m e n  c u -

b a n o c o m o e x p o n e n t e  d e u n  régi-

m e n  total i tar io  d e  i z qu i e r da s ,  q u e s e

b a s a  e n l a s  p r e m i s a s c l á s i c a s  q u e

e n f r e n t a n  a l  a n a r q u i s m o  c o n e l c o -

m u n i s m o ,  e s  dec i r ,  en l a  ne ga c ión

d e  t oda a u to r ida d , f r e n t e  a l  e s t a d o

3a/n  Do lgo f f

Tw

L a  Revolución Cubana

Un  e r u

 oque c r i t i c o

totalitario;  en l a  d e f e n s a  de l a  l iber t ad

individual  y d e í a  d ign ida d  d e l a p e r -

s o n a h u m a n a , f r e n t e  a l  s o m e t i -

m i e n t o  d e  a m b a s  a la  acción of icial ;

e n e l  f e d e r a l i s m o f r e n t e  a la  colec t i -

vizac ión,  e l e . P o r  otro,  la  critica  d i -

r e c t a  a  C a s t r o  a l q u e  a c u s a  d e  o p o r -

tunismo polí t ico,  d e  a n s i a d e s m e -

d ida

  d e

  p e d e r ,

  d e

  e j e r c e r ,

  e n

  def init i-

v a , u n  c a u d i l l i s m o d e s c a r a d a m e n t e

c a r i smá t i c o  y  c e sa r i s t a .

F ina lme nte ,  s e  p o n e n  e n  te la  d e j u i -

c i o l o s  l ogr os  de l a  r e vo luc ión ,  c o m -

p l e t á n d o s e  e l  libro  c o n u n  úti l apén-

dice c ronológico  y l a s  r e f e r e n c i a s  b i -

b l i og r áf i ca s c o r r e s p o n d i e n t e s .  T a m -

bién resul ta inte resante  la  cr i t ica  in i -

cial  a l a s  o p i n i o n e s  d e  a u t o r e s  m a r -

xi s t a s sobr e  e l  t e ma , de sde F r a nk  a

D u m o n t , p a s a n d o  p o r  H u b e r m a n ,

S w e e z y  y  M a t the w s .

Obra polémica , discut ible ,

  a

  v e c e s

panf le ta r ia , pero inte resante porque

p r o p o r c i o n a  u n a  nue va v i s ión  de l a

r e vo luc ión  y d e l  r é g ime n c uba no ,

c o n t e m p l a d o d e s d e  u n a  óptica dife-

r e n t e .  •  A N G E L E S E G I D O .

OTROS LIBROS

RECIBIDOS

L A  R E S T A U R A C I O N  Y S U S

« A P E R T U R A S » . C a r l o s S e c o

Ser rano. Fundac ión Univers i ta r ia

Española . Madr id,  1 9 7 7 , 3 8  pá g i -

n a s .

G E R M A N I A :  U N  A S P E C T O  D E L A

S O C I E D A D E S P A Ñ O L A  E N

L O S  S I G L O S  XVI Y  XVII. Miguel

Ourvantzof f . Fundac ión Univers i -

tar ia Española. Madrid,  1 9 7 6 , 3 1

pá g ina s .

R E L I G I O N  Y  P O L I T I C A  E N L A

E D A D M E D I A E U RO PE A .  F l o -

renc io Porpe ta Clér igo. Fundac ión

Univers i ta r ia Española , Seminar io

«Ci sne r os» . M a dr id ,  1 9 7 7 , 1 0 4

pá g ina s .

A L M A N A Q U E  D E L O  I N S O L I T O

( V o l . 6 ) , po r  Irving Wallace  y  David

Wal lechinsky. Edic iones Gr i ja lbo,

Ba r c e lona ,  1 9 7 8 , 3 4 4  p á g i n a s .

C A R L O S , ¿ T E R R O R I S T A  O

G U E R R I L L E R O ? :

  M I S

  V I V E N -

C I A S ,  p o r  N ydia T obón . E d ic ione s

Gr i ja lbo. Barce lona ,  1 9 7 8 , 2 1 7

pá g ina s .

L A I B M P O R  D E N T R O  Y  M A Ñ A -

N A . . . ¿ E L  M U N D O ? ,  p o r R e x M a -

lík.  Edic iones Gr i ja lbo. Barce lona ,

1 9 7 8 , 6 5 0  pá g ina s .

128

Page 129: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 129/132

NOTA

  DE

 EDITORIAL.—

Con

  relación

  al

 trabajo

  del

 profesor

Tenorio: «LAS MATANZAS

  DE

  BADAJOZ»; publicado

  en el

núm. 56 de  TIEMPO  DE  HISTORIA correspondiente  al mes

de

 julio

  de l

  presente

  año,

  hemos recibido

  un a

  carta

  .del

  señor

Abel Santamaría

que

  publicamos

  a

 continuación:

Santander,

  1 de

  julio

  de

  ¡979.

Muy   señor  mó:

En el

  número

  56 de

  TIEMPO

  DE

HISTORIA

  se

 publica

  un

  artículo

de  Rafael Tenorio lindado «Las

matanzas

  de

  Badajoz»

  qu e

  iunto

con

  informaciones exactas,

  in -

cluye varios

  e

  importantes datos

falsos sobre

  lo

 ocurrido

  en

  Bada-

joz

  después

  de su

  conquista

  pol-

las

  tropas

  de

 Vague

  el 14 de

 agostó

de

  1936..

  « I f  m  p í ' P í f

:

La   principal falsedad estriba  en

afirmar (págs.

  6-8) que,

  además

de los

  cientos

  de

 ejecuciones reali-

zadas

  lo s

  días

  14 y  / 5

  hubo otra

segunda tanda

  en

  fecha

  no

  deter-

minada.  de la que si n' embargo  el

señor Tenorio,

  sin

  precisar fuente

alguna para

  ta l

  noticia, detalla

que se  celehró  más o  menos  en

forma

  de

  corrida,

  con los

  presos

entrando para

  su

  ejecución

  por la

puerta

  de

 caballos,

  con los

  tendi-

do s

  cubiertos

  de

  público

  que ha-

bí a  acudido mediante entrada  e

invitación: «señoritos deArdalu-

cia y

  Extremadura, terratenientes

sedientos

  de

  Venganza

  y

  falangis-

tas de  reciente camisa; también

acudieron mujeres»; supongo

  que

co n

  mantilla

  y

  abanico.

Con una

  excepción,

  ni una

  sola]

historia'de

  la

 guerra civil acepta

  la

fábula contada  por el señor Teno-

nio. Por

  citar algunos

  de los

 histo-

riadores

  más

  abiertamente

  pro-

republicanos,

  no

  recogen

  tal his-

torieta

  al

 relatar

  lo s

  hechos

  de Ba-

dajoz  ni Souihworth  («El  mito  de

la

  cruzada de;Franco». Ruedo

ibérico, París;  1963,  págs.  123-

124): ni

  Broilé

  y

 Témime

  («La Re-

volución

  y la

 Guerra

  de

 España»,

Fondo

  de

  Cultura Económica,

Madrid,  1977. /,  págs. 211-212):

ni

 Jackson

  (« La

  República Espa-

ñola  y la  Guerra Civil», Grijalbo,

Barcelona,

  1976,

  págs. 243-244).

La   única excepción  es una  obra

sobradamente tendenciosa

  y de-

sacreditada.

  de la que el

  articulo

del

  señor Tenorio toma bastantes

datos.

  Se

  trata

  de l

  libro editado

hace

  más de una

  década

  en la

Unióp Soviética

  por el

  Partido

Comunista  de  España, «Guerray

Revolución

  en

  España

  >•,

 Editorial

Progreso, Moscú,  1967, I, 289,

donde,

  al

 igual

  que el

  señor Teno-

rio. sin

  citar

  la

 menor fuente para

Wtql afirmación,

  se

  dice:

  «En la

plata

  de

  toros

t

  el

  asesinato

  fue

convertido  en  espectáculo para

oficiales fascistas

  y

 señoritos,¿que

encontraban morboso deleite  en

presenciar

  la

  bestial matanza».

El

  origen

  de

  esta leyenda, recha-

zada

  por los

  historiadores,

  es ras-

treadle:

  más de dos

  meses después

de ta

  toma

  de

  Badajoz,

  el 27 de

octubre

  de 1936, el

 diario madri-

leño

  «L a

  Voz»

  se

 sacó

  de

 pronto

  de

la nía nga el  relata  de que las eje-

g

  cuciones

  dé los

  días

  14 y 15 de

agosto habían tenido lugar

  en

forma

  de

 corrida,

  con los

  tendidos

llenos

  de la

 flor

  y

  nata

  de la

  socie-

dad de

  Badajoz

  e

 incluso dijo

  que

los

  presos antes

  de ser

  ejecutados

1

  fueron picados

  y

  banderilleados.

Todo

  ese

  relato

  es

  calificado

  por

Hugh Thomas

  de

  «completa-

;  mente falso»  («La  Guerra Civil

Española», Editorial Urbián,

Madrid.

  1979, 11, pág. 249,

  nota

8) .  " í S i f r í K

5

'  r 3

  1

  ::

;

fi

Si

  rite permite

  el

  inciso, esta

  fá -

bula narrada

  por La

  Voz»

  se

 sabe

que fue uno de los

  principales

  des-

encadenantes

  de las

  matanzas

  de

Paracuellos

  de l

  Jarama

  y de San

Fernando  de  Henares, cometidas

po r

  miembros

  de los

  «radios»

  del

i PCE en La

  Elipa

  y La

 Guindalera.

E i

  En  realidad,  fué  parte  de una  serie

r de

  fábulas similares narradas

  por

|

  aquellos dias

  en la

 prensa

  de Ma-

drid, para aumentarla resistencia

de la

  población contra

  la s

  tropas

de Y agite,  qu e  acaban  de desbara-

tar la

  ofensiva republicana

  de

Hlescas

  y que

  estaban

  ya a

  sólo

kilómetros  de la  capital.  Hay que

I

  tener

  en

  cuenta

  qu e

  todo parecía

en

  aquellos momentos

  de

  desespe-

I  ración licito para contener  el des-

aliento

  de los

  madrileños,

  que

acababan

  de

  conocer

  la

  huida

  de

Azaña,

  y

  alguno

  de los

  cuales

  sa -

bia que

  sólo

  do s

  días antes

  el oro

de l

  Banco

  de

  España había sido

enviado

  a la

  URSS.

* -V . . ' .H .V- i* V ' . . rAV r̂ ri iV • J . . I V fT* i fVl MA «Tf t i

• a v . * - * „ *

1

  •

Una

  precisión

  más.

  Para justifi-

car su  aceptación  de esa  mítica

corrida-ejecución,

  el

  señor Teno-

rio

  cita

  un

  «estudio»

  de

  Arthur

Koestler.

  Es

  cierto

  que en

  «Spa-

nish Testament»

  (The

  Left Book

Club, Londres, págs. 143-145)

  y en

su

  versión francesa titulada

«L'tzspague Ensanglantée»,

  edi-

tados ambos  en 1937,  Koestler

hace

  un

  sonoro relato

  de los he-

chos

  de

  Badajoz, pero

  en

  ningún

momento habla

  ese

  autor

  de los

mechas como  lo  hace  el señor  Te -

norio respecto

  a la

 fantasmal

  co -

rrida. Como hecho ciertamente

importante,

  hay que

  señalar

  ade-

más que

  años después,

  en su au-

tobiografía (Tomo  V de la edición

española,  «L a  escritura inyisi-

ble», Alianza Editorial, Madrid.

1974,

  págs. 9-100), Koestler

  ex-

plicu

  co n

  detalle

  que en los

  años

1936-37, bajo  la capa  de l periodis-

ta ,  actuaba como miembro  se-

creto  de los  servicios soviéticos  de

propaganda, bajo

  el

  control

  del

«rezident» delNKVD

  en

 París,

  Wi-

lly

  Muenzenberg:

  y

  Koestler preci-

ifsa:

  «E n

  L'Espagne Ensanglan-

tée

habia acusado

  al

 enemigo

  de

cometer ciertas atrocidades¡

  aun

abrigando dudas acerca

  de la au-

tenticidad

  de. la

  documentación

¿le que me

  estaba valiendo' (ibid.,

pág. 66).

Estoy

  ya un

  tanto cansado, como

muchos

  de sus

  lectores,

  de

  leer

 e n

f

  TIEMPO  DE  HISTORIA relatos

como

  el del

  señor Tenorio

  que;

además  de  incluir hechos falsos  v

de

 basarse

  en

  fuentes

  más que du-

dosas; tienen como objeto exclu-

si vó los

  actos

  de ba

 rbarie,

  u nos

ciertos

  y

  otros falsos, cometidos

£ por uno

  solo

  de los

  bandos

  dé la

Guerra Civil española. Supongo

\¿qué será

  uñ q

  muestra

  de

  ingenui-

da d

  solicitarle

  qu e

  deje

  de ser tan

mongeorde

  J|

  sólo para variar,

realice

  un

  estudio

  en

 profundidad

de. por  ejemplo,  las decenas  de mi-

les de

  asesinatos cometidos

  en

Madrid

  del 18 de

  julio

  de 1936 al 1

de

 abril

  de 1939,

  bajo

  ¡a s

 órdenes

de

  García Atadelly desús suceso-

res, uno de los

  cuales ocupa cargo

de

  secretario general

  de l

  segundo

partido  de la  izquierda española.

Coincido cari usted.

  So r

  dema-

siado ingenuo.

tófií

§ry

Page 130: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 130/132

NUMEROS ATRASADOS

  DE   R E C O R T E  O  C O P I E E S T E B O L E T I N  Y  R E M I T A N O S L O  A :

T I E M P O   d e  H I S T O R I :  C O N D E  D E L  V A LLE  D E  S U C H I L .  2 0 . T E L . 4 4 7 2 7 0 0 .  M A D R I D - 1 5

R u e g o  m e  env íen  u n  e jempla r  d e  c a d a  u n o d e l o s  n ú me ro s  d e  TIEMPO  DE  HISTORIA

sigu ien tes :

( l o s

  n ú m e r o s

  2 , 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 s e

  hal lan agotados) .

  El

  importe total

  d e l

  pedido

d e P t s .

  (100.—

  P t s . p o r

  cada e jemplar)

  lo

  pago mediante :

• H e  enviado giro postal  n ú m  a :

«TIEMPO

  DE

  HISTORIA

c /c

  postal

  n.

c

  74.174. Esta feta Oficial Madri d».

  Adjunto talón bancario nominativo

  a

  favor

  d e

  TIEMPO

  DE

  HISTORIA.

  Contra reembolso.

NOMBRE  Y   APELLIDOS

DOMICILIO

TELEFONO POBLACION  • . . . .

PROVINCIA PAIS

D.  POSTAL

BOLETIN  DE   SUSCRIPCION

  R E C O R T E

  O

  C O P I E E S T E B O L E T I N

  Y

  R E M I T A N O S L O

  A :

J

T I E M P O

  d e

  H I S T O R I

:  C O N D E  D E L  V A LLE  D E  S U C H I L .  2 0 . T E L . 4 4 7 2 7 0 0 .  M A D R I D - 1 5

Agradeceremos escriban  co n   letras mayúsculas)

Nombre

Apellidos

Edad Profesión

Domicilio

Teléfono

Población  D .   Postaf

Provincia País

Suscríbame  a   TIEMPO  DE   HISTORIA durante  U N A Ñ O

(1 2

  meses)

  a

  partir

  de l

  número

  de l

  próximo

  mes de

Señalo

  con una

 cruz

  CS la

  forma

  de

  pago

  q ue

  deseo.

•  Adjunto talón bancario nominativo  a   favor  de   TIEMPO  DE

HISTORIA

S r

-

  •

d i r e c , o r

  Ca)a de

  Ahorros éche se

  lo que no

 interese)

Domicilio  de la   Agencia 

Población

Titular

  de la

  cuenta

Número  de la   cuenta

Sírvase tomar nota d e  atender hasta nuevo aviso, c o n   cargo a

m i cuenta,  lo s   recibos  que a m i  nombre  le   sean presentados

para s u  cobro  por la  empresa editora de la  revista TIEMPO  DE

HISTORIA.

Fecha

Envíennos también este boletín

  a

TIEMPO  D E   HISTORIA. Nosotros

n os ocuparemos  d e  hacerlo llegar  a

su  Banco.

TARIFAS

  D E

  SUSCRIPCION

Atentamente

firma)

•  Recibo domicili ado  en   Banco  o   Caja  de   Ahorro s sito  en

v

España). Rellenar  e l  boletín anexo.)

L

• H e

  enviado giro postal

  n.°

a

  «TIEMPO

  DE

  HISTORIA,

  c /c

  postal

  n . °

  74.174

Estafeta Oficial

  -

  Madrid».

Todas  la s  altas  d e   suscripciones  y  cambios  d e   domicilio recibí-

do s

  antes

  del día 18 de

  cada

  m e s ,

  surtirán efecto

  a

  partir

  del

número de l mes  siguiente. Las que se  reciban después d e  dicha

fecha tendrán q u e  esperar a l  segundo m es, ya que as i lo  exige  la

frecuencia programada para  la   utilización  d e  nuestros archivos

mecanizados.

E S P A Ñ A

Correo

ordinario

Correo

certificado

Correo

aéreo

E S P A Ñ A

9 7 5

1 . 0 7 5 1 . 0 0 5

E U R O P A , A R G E L I A ,

  M A -

R R U E C O S , T U N E Z

1 . 3 0 0

1 . 5 4 5

1 . 5 4 0

A M E R I C A  Y  A FR IC A

1 . 3 0 0 1 . 5 4 5 1 . 9 2 5

A SIA

  Y

  O C E A N I A

  | 1 . 3 0 0

1 . 5 4 5

2 . 2 1 5

Para cualquier comunicación

  q ue

  precise establecer

  c o n n o -

sotros,  le   agradeceremos adjunte  a su   carta  la   etiqueta  d e

envió  q ue   acompañaba  a l   último ejemplar  de la   revista  que

haya recibido.

130

Page 131: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 131/132

NUMEROS PUBLICADOS  D E

T I E M P O d e H I S T O R I

N . °

M e s y a ñ o

T E M A

Autor

1

Dic.-74  (Año I)

OCTUBRE  1934: LA REVOLUCION  D E  ASTURIAS

David Ruiz

2 *

3*

4*

5*

6 *

7*

8 *

9*

10*

I I *

12

13

En.-75

  (Año I)

Fe .-75 (Año I )

Mar.-75  (Año I )

Ab.-75

  (Año I)

May.-75  (Año I)

Jun.-75

  (Año I )

Jul.-75  (Año I)

Ag.-75

  (Año I)

Se-75  (Año I )

Oc.-75  (Año I )

No.-75  (Año I)

Di.-75

  (Año I I )

MASONERIA ESPAÑOLA: MITO  O  REALIDAD

REPUBLICANOS ESPAÑOLES  E N L A  LIBERACION  D E

PARIS

D E L A

  DICTADURA

  A L A

  REPUBLICA

PABLO IGLESIAS

SIGNIFICACION  D EL 1 .° DE  MAYO

HISTORIA  D E L A S ACTITUDES POLITICAS  E N  ESPAÑA

LA

  SEMANA TRAGICA

  D E

  BARCELONA

1929-30: EST UDIA NTES

  Y

  PROFESORES FRENTE

  A LA

DICTADURA

1869-1946: LARGO CABALLERO

CADIZ,  1812: EL PRINCIPIO  DE LA VIDA PARLAMEN TA-

R IA   ESPAÑOLA

MASONERIA ESPAÑOLA. SIGLOS  X I X y X X

LA   AVENTURA  D E L  EXILIO: ESPAÑOLES  E N L A PR I -

SION  D E  EYSSES

INDALECIO PRIETO: ENTRE

  LA

  REPUBLICA

  Y EL SO-

CIALISMO

José  A . Ferrer

Eduardo Pons Prades

Eduardo  d e  Guzmán

Enrique Tierno Galván

Eduardo  d e  Guzmán

A .  Garrigues Walker

Guillem-Jordi Graeils

Francisco Caudet

Rafael Alberti

Eduardo  d e  Guzmán

José

  A .

  Ferrer Benimeli

Alberto Fernández

María Ruipérez

14

15

1 6

17

18

19

2 0

2 1

2 2

2 3

2 4

25

En.-76

  (Año II)

Fe.-76  (Año I I )

Mar.-76  (Año II)

Ab.-76  (Año I I )

May.-76  (Año II)

Jun.-76

  (Año I I )

Jul.-76  (Año I I )

Ag.-76

  (Año II)

Se.-76

  (Año II)

Oc.-76  (Año I I )

No.-76  (Año II)

DÍ.-76

  (Año I I I )

LA ERA DE

  FRANCO

LA   RESISTIBLE ASCENSION  D E  ARTURO  UI

LA S

  CRISIS

  D E L

  COMUNISMO

¿POR  Q U E  CORRES, ULISES?

LA   EDUCACION NACIONAL-CATOLICA  E N  NUESTRA

POSGUERRA

VICTORIA KENT:  U N A EXPERIENCIA PENITE NCIARIA

TIERRA  D E  ESPAÑA

1917-1920:  U N A  CRISIS INSTITUCIONAL

NOTAS HISTORICAS SOBRE  LA  U.G.T.

L A S  O R G A N I Z A C I O N E S O B R E R A S

18 DE

  JULIO

ESPAÑA,

  D E L

  PASADO

  A L

 FUTURO

E N E L

LA   ULTIMA SESION  D E  CORTES  DE LA  REPUBLICA

AZAÑA: «ESPAÑA.HA DEJADO  D E S E R  CATOLICA»

DURRUTI:  U N  REVOLUCIONARIO NATO

LA   LARGA MARCHA  DE LA  REVOLUCION CUBANA

Ramón Tamames

Bertolt Brecht

Fernando Claudín

Antonio Gala

Enrique Míret Magdalena

Ernest Heniingway  y Jori

Ivens

Manuel Tuñón  d e  Lara

Miguel Angel Molinero

Fernando Claudín

Watson, Malefakis, Mari-

chai

  y

  Lowenstein

Dolores Ibarruri

José Manuel Gutiérrez  in -

cita

Ignacio

  G .

  Iglesias

Teófilo Ruiz

2 6

2 7

28

2 9

3 0

31

32

3 3

34

35

3 6

3 7

En.-77

  (Año I I I )

Fe.-77  (Año I I I )

Mar.-77

  (Año I I I )

Ab.-77  (Año I I I )

Mav.-77

  (Año I I I )

Jun.-77  (Año I I I )

Jul.-77

  Año I I I )

Ag.-77  (Año I I I )

Se.-77

  (Año I I I )

Oc.-77

  (Año UI)

No.-77

  (Año I I I )

DÍ.-77

  (Año IV)

LA

  AMNISTIA

  E N

  ESPAÑA

LA   MUJER BAJO  E L  FRANQUISMO

—INDICE NUMEROS

  1 AL 25—

L A S  IDEOLOGIAS FRANQUISTAS

GUERNICA

HISTORIA  D E L  P.C.E.

FEDERICA MONTSENY:  U N A  ENTREVISTA  C O N L A

HISTORIA

LA

  REPUBLICA

  E N E L

  EXILIO (1939-1977)

LA  FUNDACION  DE LA  F.A.I.

LA   GUERRILLA .ANTIFRANQUISTA

CATALUÑA:

  U N A

 NACION FORJADA

  PO R L A

 HISTOR IA

LA   REVOLUCION  D E  OCTUBRE

E L  «CHE» GUEVARA

LISTER:  LA  DEFENSA  D E  MADRID

E L  «TESTAMENTO»  D E  JOSE ANTONIO

Enrique Linde Paniagua

Geraldine

  M. Se

 anión

Sergio Vilar

Gérard Brey. Indalecio

Prieto

Pilar González Guzmán

Colectivo «Febrero»

José

  A .

 Ferrer

Antonio Elorza

Vidal, Martín, Sáiz  V i a -

dero, Rodríguez

Plerre Vilar

E .

  Pons Prades, María

Ruipérez

Teófilo Ruiz Fernández

José  M .  Gutiérrez Inclan

38

En.-78  (Año IV)

39

Fe.-78  (Año IV)

4 0

41

Mar.-78

  (Año IV)

Ab.-78  (Año IV)

4 2

May.-78  (Año IV)

4 3

Jun.-78  (Año IV)

4 4 Jul.-78  (Año IV)

4 5

Ag.-78

  (Año IV)

LA   MUJER  E N E L  NACIONALISMO VASCO

ROMANCERO

  DE LA

  GUERRA CIVIL

L O S  CARLISTAS  E N L A  GUERRA  D E  ESPAÑA

ULTIMA ENTREVISTA

  C O N FA L

  CONDE

STALIN

  Y S U S

  FANTASMAS

LA  CEDA  Y LA II  REPUBLICA

EDWARD MALEFAKIS

E L  MAYO FRAN&ES

TRES MARTIRES

GOYA

JORGE ELIECER GAITAN

LENIN, PASO  A  PASO

ARTOLA

D E L  CUARTEL  DE LA  MONTAÑA  AL  QUINTO REGI

MIENTO

GABRIEL JACKSON

Antonio Elorza

José Monleón

Josep Caries Clemente

J . C. C.

Eduardo Haro Tecglen

José  R .  Montero

María Ruipérez

José  M .

a

  Solé Mariño

Cipriano Rivas Cherif

José  M .

a

  Moreno Galván

Ricardo Dessau

Ricardo Muñoz Suay

María Ruipérez

Manuel Carnero

María Ruipérez

*

  Ago tados .

  • . .

Si  desea a lgún número a trasado  d e  TIEMPO  D E  HISTORIA puede sol ic i tárnos lo ut i l izando  el  cupón  que se

nnkliVl  .»n lo r\ó irino  .

Page 132: Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 057 Año v Agosto 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-057-ano-v-agosto-1979-ocr 132/132

E N

  E S T E N U M E R O

  D E

Alberto Castilla

  liMI

Teatro

  y

  sociedad

  en la

  Restauración

La Era de lo s

 Divos