60

Tierra Adentro 82

  • Upload
    inia

  • View
    264

  • Download
    9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de agricultura del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Chile

Citation preview

Page 1: Tierra Adentro 82
Page 2: Tierra Adentro 82
Page 3: Tierra Adentro 82

Todos los procesos cambian o se renuevan. Lomismo sucede con la materia. Hace poco tiempose consideraba como exigente un conjunto de nor-mas y legislaciones en torno al traslado de produc-tos agrícolas, manteniendo la Cadena de Frío. Hoyhablamos de la Ruta del Carbono: cuánto afecta al

medio ambiente el transporte de estosproductos.

El carbono es el bloque cons-tructor de toda la materia orgánica,incluyendo el cuerpo humano. Seencuentra principalmente en el aire,como dióxido de carbono, pero comoparte de su ciclo también se halladisuelto en agua o almacenado ensedimentos. La Ruta del Carbono serefiere a las emisiones de los dife-rentes vehículos de carga en el mo-vimiento de algún producto.

El mundo está viviendo una crisisen la economía y cambios estructu-rales, cuyas consecuencias ni sonvisibles ni imaginadas en un cortoplazo. Desde una sociedad industrialtransitamos a una sociedad infor-matizada. Aunque no se puede pre-decir los efectos de esta crisis, sin

duda el impacto se sentirá en el hogar, la industria,la oficina, la escuela, los movimientos políticos, lasredes de relaciones. Todos los sectores de la divi-sión especializada del trabajo, tal como los hemosconocido, serán modificados o, al menos, adaptadosa nuevas exigencias.

En la economía, la información se transformatanto en el principal insumo como en el principalproducto. Insistentemente se habla de economíaglobal reestructurada y se fundamenta que la eco-nomía internacional ha sufrido una transformación,de una serie de mercados nacionales vagamenteconectados a un orden mundial crecientementeinterdependiente. La fuerza conductora ha sido latecnología, que revoluciona las comunicaciones,el transporte, la gestión y el mercado. Las socieda-des disponen de similar nivel de información deigual calidad; al mismo tiempo, sin embargo, entrepobres y ricos aumenta la brecha digital.

Las tecnologías que harán posible esta nuevasociedad se van a generalizar gracias a su costo,tamaño, flexibilidad, confiabilidad y consumo de

energía. Dentro de ese marco, hay demandas sus-tanciales que expusimos a través de nuestro inte-grante del IPCC, Sergio González, en el Día Mundialde la Alimentación en la FAO: continuidad de laespecie humana, mantención de los procesos eco-lógicos y de la diversidad biológica, estabilidad odisminución de las poblaciones humanas, provisiónde las necesidades básicas de todas las personas,fórmulas que impliquen un mínimo de recursos yde producción de desechos, etc.

En un contexto de gran incertidumbre, haypreocupación mundial en torno a la inocuidad delos alimentos, al respeto que los productores yconsorcios debieran tener con los derechos detrabajadores y legislaciones internacionales, perotambién en el envase, embalaje y ruta de los pro-ductos impuesta por la trazabilidad, inocuidad ynormas fitosanitarias.

El consumidor hace exigencias cada vez ma-yores a los atributos de los productos. Ya no lebasta con el color o el sabor; le interesa conocerbajo qué condiciones fue producido y cómo elproceso afecta al ambiente. Las mercadotecniasinternacionales se orientarán a divulgar cómo losproductos agrícolas cumplen las normas ambien-tales y no afectan el cambio climático. La tecnologíade producción deberá ir asociada al respeto am-biental.

Chile tiene ventajas comparativas por la serie-dad del manejo económico, que ha merecido reco-nocimiento internacional. El manejo adecuado dela crisis se tradujo en la reducción del riesgo-país,medida que se refleja en las tasas de interés conlas cuales se accede al financiamiento internacio-nal, por ejemplo. La dificultad mayor es la lejaníacon los mercados de consumidores: ir a ellos sig-nifica fuertes inversiones en embalaje, trasladoslimpios y certificaciones. La Huella del Carbono quesignifica trasladar los productos desde los prediosagrícolas a los supermercados de ultramar, puedeser un factor que determine opciones de compra.

Sobre estos aspectos, relacionados con cambioclimático, procesos productivos, embalajes, nuevosmateriales, conservación, debemos también ponermucho mayor atención para seguir siendo compe-titivos. El INIA no puede estar al margen de ello.

LA RUTA DEL CARBONO

Leopoldo Sánchez GrunertDirector Nacional

Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Page 4: Tierra Adentro 82

TRAZABILIDAD GENÉTICA DEVARIEDADES FRUTALES MEDIANTEHERRAMIENTAS MOLECULARESLa identidad genética de frutales es un problema para resolver enChile.

ADN–FINGERPRINT (HUELLA DIGITAL DE ADN):

NUEVA HERRAMIENTA DE APOYOAL COMERCIO LEGAL DE SEMILLADE PAPAChile avanza en los sistemas de protección de la PropiedadIntelectual de las variedades vegetales.

CLOROSIS FÉRRICA EN PALTO Y MANEJODEL RIEGO

PRODUCTIVIDAD DEL ALMENDRO EN ELVALLE DEL CHOAPA

SUMARIO

RIEGO PORGOTEO ENCULTIVO DEMELÓNEnsayo realizado en la comunade La Cabras demostró que elriego por goteo puede llegar acuadruplicar el margen brutodel cultivo del melón enpequeños agricultores.

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA):

MEJORANDO LA CALIDAD E INOCUIDADDE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS

TECNOLOGÍA CLEARFIELD® EN TRIGOEl uso de variedades tolerantes a herbicidas del grupode las imidazolinonas o IMI representa una valiosaherramienta para que los agricultores puedan enfrentarde mejor forma el control de malezas, incluyendo lasresistentes.

SOFTWARES AGROPECUARIOS:

HERRAMIENTAS AL SERVICIO DE LAGESTIÓN Y EL DESARROLLOPRODUCTIVO

EN RECUERDO DEFRANCISCO LEÓNTOBARA los 72 años de edad, el 27 deoctubre falleció quien fuera unode los dirigentes campesinos másimportantes del país en las últimasdécadas.

SECRETARIO EJECUTIVO DEL CLUSTER

ALIMENTARIO:

“EL INIA DEBE TENER UN ROLPROTAGÓNICO EN LOS ESFUERZOSPARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD”

4

138

34

20

16

24

27

30

32

Page 5: Tierra Adentro 82

PRODESAL:

LA NUEVA CARA DEL PROGRAMA DEDESARROLLO LOCAL DE INDAP

BASES PARA ESTABLECER UNA POLÍTICADE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN CHILE

APORTE DE INIA ALMEJORAMIENTOGENÉTICO BOVINOY OVINO NACIONALEn esta edición se entrega un resumendel documento enviado al ConsejoNacional de Mejoramiento GenéticoBovino y Ovino de carne (MINAGRI),referente al aporte que ha realizando lainstitución en el desarrollo genético enestas especies a través de sus diferentescentros regionales.

ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN DEPRADERAS PERMANENTES Y SU IMPACTOEN EL INGRESO NETO

GTT EL ZARAO VISITÓ PRINCIPALES ZONASPRODUCTORAS DE CARNE BOVINA DEURUGUAY

COORDINACIÓN DE GTTs DE CARNE ENPALENA: PRESENCIA INIA DESDE 2003

SISTEMAS EXTENSIVOS:

NUTRICIÓN EN LAPRODUCCIÓN YSOBREVIDADE CORDEROSLas posibilidades de manejo que sepuede hacer de las hembras con elfin de incrementar la productividaddel sistema son variadas, perogeneralmente apuntan a manejosnutricionales.

36

44

Revista TIERRA ADENTRO Nº 82Noviembre-diciembre 2008

Publicación bimestral del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile. Ministeriode Agricultura.

Director y Representante LegalLeopoldo Sánchez G., Director Nacional INIA

Editor INIAGustavo Alberto Becerra

EditoraMaría Elena Hormazábal G., Periodista

Comité EditorialClaudio Barriga C., Consejero INIA

Claudio Cafati K., Consejero INIA, Presidente Colegio Ing. AgrónomosAaron Cavieres C., Ingeniero Forestal

Raimundo García-Huidobro V., Encargado GTT INIAPablo Grau B., Investigador INIA Quilamapu

Francisco León T., Consejero INIA, Presidente CAMPOCOOPManuel Miranda H., Jefe División Fomento INDAPGabriel Saavedra D., Investigador INIA La Platina

Leopoldo Sánchez G., Director Nacional INIASantiago Urcelay V., Decano Facultad Cs. Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile

Editores Centros Regionales de InvestigaciónINIA Intihuasi: Pablo Portilla, Periodista

INIA La Cruz: Fernando Rodríguez A., Biólogo, M.S.INIA La Platina: Marisol González Y., Ing. Agrónoma, M. Phil.

INIA Rayentué: Alejandra Catalán, ComunicadoraINIA Raihuén: Nadia Ojeda, Periodista

INIA Quilamapu: Loreto Moya G., PeriodistaINIA Carillanca: Lilian Avendaño F., Periodista

INIA Remehue: Luis Opazo R., PeriodistaINIA Tamel Aike: Osvaldo Teuber W., Ing. Agrónomo

INIA Kampenaike: Adriana Cárdenas B., Ing. Ejecución en Administración de Empresas

Edición Técnica IdeogramaSilvia Altamirano S., Ingeniera Agrónoma

ColaboradorHernán Miranda C., Periodista

Fotografía portadaPhotostock.com

FotografíasAutores de los artículos.

Edición, Distribución y PublicidadIdeograma Ltda.

(56-2) 6651603 (56-2) 6651604 Fax: (56-2) [email protected]

José Arrieta 85, Providencia, Santiago de Chile

Preprensa e impresión Editorial Valente Ltda.

Dirección Nacional INIAFidel Oteíza 1956, pisos 11, 12 y 15

Providencia. Teléfono (56-2) 5701000Fax (56-2) 2258773. Casilla 16077-Correo 9, Santiago.

Suscripciones en todos los CRI del INIA:Región de Coquimbo: Colina San Joaquín s/n. Teléfono (56-51) 223290

Fax (56-51) 227060. Casilla 36-B, La Serena.Región de Valparaíso: Chorrillos 86. Teléfono (56-33) 470390

Fax: (56-33) 312366. Casilla 3, La Cruz.Región Metropolitana: Santa Rosa 11610, Parad. 33, La Pintana.

Teléfono (56-2) 7575202. Fax (56-2) 7575104Casilla 439-Correo 3, Santiago.

Región de O’Higgins: Km. 104 Choapinos, comuna de Rengo.Teléfono (56-72) 740830. Fax: (56-72) 740834

Región del Maule: Esperanza s/n. Estación Villa Alegre.Teléfono/fax (56-73) 450430/ 450431/ 450432

Región del Bío Bío: Vicente Méndez 515. Teléfono (56-42) 209500Fax (56-42) 209599. Casilla 426, Chillán.

Región de la Araucanía: General Lopéz s/n. Teléfonos (56-45) 215706/214038. Fax (56-45) 216112. Casilla 58-D, Temuco.

Región de los Lagos: Km. 8 Ruta 5 Norte. Teléfonos (56-64) 450420/450421. Fax (56-64) 237746. Casilla 24-0, Osorno.

Región de Aysén: Las Lengas 1450.Teléfono-Fax (56-67) 233270. Casilla 296, Coyhaique.

Región de Magallanes: Angamos 1056.Teléfono-fax (56-61) 710750. Casilla 277, Punta Arenas.

Valor Subscripción AnualPaís: $15.000

Extranjero (incluido envío vía aérea): US$55Valor ejemplar: $2.600

Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización del INIA.La publicidad de productos no implica recomendación del INIA.

50

40

48

54

38

Page 6: Tierra Adentro 82

Patricio Hinrichsen R.Bioquímico, Dr.

[email protected] La Platina

TRAZABILIDAD GENÉTICA DEVARIEDADES FRUTALES MEDIANTEHERRAMIENTAS MOLECULARESLa necesidad de contarcon sistemas eficaces y

rápidos para asegurar lacalidad genética o

autenticidad varietal deplantas frutales y de susproductos, las frutas, hallevado a implementar

sistemas de trazabilidadgenética basados en

marcadores molecularesde tipo microsatélites

especie-específicos, conel fin de proteger los

derechos de losobtentores y de contar

con sistemas detrazabilidad para la

propagación de plantas.

garantice la ID de las plantas pro-pagadas y distribuidas a los pro-ductores.

Con el fin de implementar unametodología eficaz y eficiente pa-ra lograr estos propósitos en di-versas especies frutales, INIA enconjunto con el SAG y con el res-paldo de la Asociación Nacionalde Productores de Semillas(ANPROS), ocho viveros frutícolasnacionales y la Corporación parael Desarrollo Viverístico, ademásde dos laboratorios de análisisgenético (Bioscan y Genytec), de-sarrollaron un proyecto financiadoprincipalmente por FONDEF, apo-dado FingerFruta, cuyos principa-

les resultados enfocados a resol-ver esta problemática en siete delos frutales más importantes paraChile –vides, manzanos, carozos(nectarines y duraznos, cerezos yciruelos), frutillas y arándanos–,se presentan a continuación.

Cómo se identificangenéticamente variedades

de plantas

Desde un punto de vista meto-dológico, actualmente la mejorforma para la ID genética de plan-tas y diferenciación de variedadeses el análisis de regiones específi-cas del genoma (ADN cromoso-

La constante necesidad demejorar calidad y rendimiento haproducido en el último siglo unaenorme cantidad de variedadesen casi todas las especies cultiva-das. En el ámbito frutícola, que esuno de los ejes principales de laagroindustria exportadora chilena,cerca de la totalidad de las varie-dades cultivadas son resultadodel mejoramiento y selección deprogramas de breeding de empre-sas o instituciones de países delhemisferio norte, principalmenteEstados Unidos y Europa.

Un aspecto determinante parala comercialización de estos pro-ductos agrícolas es su correctaidentidad genética (ID), conside-rado un factor clave de calidad.Si bien en muchos casos esta IDes factible se realizar medianteun análisis morfo-agronómico deplantas y frutas (que en el casode las vides recibe el nombre par-ticular de ampelografía), hay otrosen que estos criterios son de difícilaplicación (por ejemplo, alta simi-litud morfológica de variedadesde arándano –ver fotos–; estre-cha relación genética entre varie-dades y sus progenitores; inexpe-riencia del evaluador, etc.), conobvias posibilidades de confusióndebido a la interacción del geno-tipo con el medio ambiente (efectoGxE), al estado fitosanitario o a laetapa del desarrollo de las plantas.

Una de las etapas esencialesen la cadena productiva es la pro-pagación de plantas en viveros.Allí, la correcta identificación delas variedades desde etapas tem-pranas, a partir de las plantas ma-dres y bloques de incremento, esel momento clave para establecerun sistema de trazabilidad que

Similitud morfológica dificulta identificación de variedad.

Page 7: Tierra Adentro 82

mal) de las plantas, conocidos co-mo marcadores moleculares(MM). Los MM más eficientes quese usan hoy para trazabilidadgenética son los denominados mi-crosatélites, abreviados tambiéncomo SSR o Secuencias SimplesRepetidas, es decir, secuenciascortas de entre 1 y 5 nucleótidosque se repiten usualmente entre5 y 20 veces, y que se encuentranrepartidas profusamente a lo largode todos los cromosomas. Su prin-cipal ventaja respecto de otrosMMs es que combinan una altavariabilidad con un excelentecomportamiento en electroforesis,por lo cual se obtienen resultadosde fácil interpretación aplicablestanto en identificación de varieda-des como en diversos estudiosgenéticos. Un ejemplo que mues-tra la diferenciación de variedadesde arándano se presenta en lafigura 1.

Existen numerosos marcado-res de SSR descritos para la ma-yoría de las especies de plantascultivadas, incluyendo a gran par-te de los frutales. La mayor partede esta información se encuentradisponible en revistas especializa-das. En este sentido, destaca laimportancia que se le atribuye enalgunos países al mantenimien to-de colecciones que preservan la

diversidad propia de cada espe-cie, género o familia de plantas(germoplasma), incluyendo las va-riedades tradicionales. Para estetrabajo, el acceso a estas colec-ciones, principalmente de EE.UU.y países europeos, ha sido clavepara completar las bases de datospreparadas en INIA.

Alcances técnicosdel proyecto

La principal contribución deeste trabajo fue evaluar y validarun conjunto mínimo de SSRs enlas especies de interés del proyec-to. Cada una de ellas presentadiferentes niveles de diversidad

genética y de ploidía, lo que hizonecesario identificar los marcado-res más informativos y ajustar losprotocolos analíticos en cada ca-so. En todas las especies se con-sideraron las variedades incluidasen el Registro de Variedades Pro-tegidas del Servicio Agrícola yGanadero (RVP-SAG), y tambiénel mayor número posible de varie-dades de uso libre, de modo quese pudieran construir bases dedatos lo más completas y repre-sentativas de la “casuísticavarietal” y diversidad genéticapresente en el país. En total, con-siderando las siete especies deeste estudio, se obtuvieron lospatrones genéticos de más de 500variedades de frutales, con entrecinco y 12 marcadores cada uno(cuadro 1).

Los datos registrados en estasbases de datos corresponden alos patrones alélicos de cada va-riedad y cada marcador SSR quepermite identificar y diferenciar acada una de ellas. Para cada es-pecie se determinó el número mí-nimo de marcadores SSR que per-mitiera identificar todas lasvariedades consideradas, priori-zándose los marcadores, desdelos más informativos hasta los me-nos útiles. Así, cuando se quiera

Cuadro 1. Especies, número de variedades, de marcadores ensayados y númeromínimo de marcadores requeridos para diferenciar las variedades

Especie N° variedades N° SSR ensayados N° SSR ID*Vid 90 100 6Manzano 75 19 4Nectarines + durazneros 125 24 16Ciruelos 64 12 10Cerezos 58 10 6Frutillas 22 8 4Arándanos 94 12 3Total 528 185 49

*Número mínimo requerido para diferenciar las variedades estudiadas de cadaespecie, o N° recomendado por expertos (publicaciones especializadas).

Figura 1. Patrones genéticos de 24 variedades de arándano. La identificación de cada una de las variedades de esta especietetraploide (4n) se simplifica al tener una colección de referencia, en este caso obtenida del USDA, EE.UU. A la derecha seindican los tamaños de los alelos identificados.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 S t

1 7 41 7 11 6 81 6 51 6 21 5 91 5 61 5 31 5 0

Page 8: Tierra Adentro 82

obtener el fingerprinting de nue-vas variedades para incorporaren la respectiva base de datos, seusarán en primer lugar aquellosmarcadores SSR más informati-vos.

En el cuadro 1 se indica lasespecies consideradas, el númerode variedades en cada caso, elnúmero de marcadores SSR ensa-yados y el número mínimo de ellosque fueron capaces de diferenciartodas las variedades analizadas.Como se observa, hay especiesde alta diversidad genética, comolos arándanos, las vides y los man-zanos, en cuyo caso una pequeñacantidad de marcadores permitiódiferenciar todas las variedades.En otros casos, como la frutilla, suelevada ploidía (octoploide) per-mite identificar numerosos alelospara cada marcador analizado, yasí los haplotipos son muy infor-mativos, aun con pocos marcado-res ensayados. En el otro extremose puede incluir a los carozos engeneral y a los durazneros y nec-tarinos en particular, los cualespresentan un estrecho fondogenético, pues su mejoramiento—iniciado a fines del siglo XIX— derivó de muy pocas variedades.Esto hizo que el número de alelosque presenta cada marcador (ca-da locus) sea muy reducido, usual-mente no más de tres o cuatro, ypor eso se debe recurrir a unnúmero mucho mayor de marca-dores, de entre seis y diez, paradiferenciar las más de 120 varie-dades consideradas en este estu-dio. Otra dificultad inherente a estaespecie de frutales de carozo esque los programas de fitomejora-miento han sido históricamentemuy activos, por lo cual el númerode variedades conocidas, en Chiley el resto del mundo, es muy ele-vada.

Como se indica anteriormente,

una de las etapas clave de estetrabajo consistió en establecer ladiversidad genética (DG) propiade cada especie, la que en parteestá determinada por el sub-conjunto de variedades elegidaspara el estudio; aunque en canti-dades más grandes de variedadescomo en el caso de este proyecto,la DG pasa a ser una característi-ca propia de la especie. Esta di-versidad se ve reflejada en lasrelaciones de similitud genéticas,que son una representación gráfi-ca de la DG para un determinadoconjunto de variedades.

La figura 2 ilustra como ejem-plo las relaciones de similitudgenética en un grupo de varieda-des de manzano.

Otra situación particular quese presenta en algunas especiesson las variedades derivadas demutaciones somaclonales (en fru-ticultura llamados sports; aquí lasllamaremos “variedades clonales”

GLOSARIO

Alelos: Distintas variantes quepresenta un locus determina-do. Un patrón alélico es lacombinación de alelos de unadeterminada variedad para unlocus dado.Haplotipo: Combinación dealelos para un conjunto deter-minado de loci genéticos opuntos particulares del geno-ma de una especie.Nucleótido: Unidad básica delas cadenas de ADN y ARN(portadores de la informacióngenética) compuesta por unabase nitrogenada, un azúcar yácido fosfórico.Ploidía: Veces que el númerobásico de cromosomas (n) serepite en una especie. Muchasespecies son diploides (2n),aunque otras pueden llegar atener ocho o más copias, comola frutilla que es octoploide(8n).

La identidad genética

de frutales es un

problema para

resolver en Chile.

o “clones”), en cuyo caso la dife-renciación molecular resulta mu-cho más difícil de lograr y se re-quiere estudiar el problema casoa caso. Por ejemplo, en contrastecon la facilidad para diferenciarvariedades de vides y manzanosque provienen de cruzamientosgenéticos o hibridaciones, las va-riedades clonales son muchas ve-ces indiferenciables. Por ejemplo,los clones de cepas de vid de vi-nificación o variedades de mesa,o los grupos de variedades demanzano derivadas de ‘Gala’ o‘Fuji’ , usualmente descritas comovariantes de pigmentación, pre-sentaron en ambos casos los mis-mos patrones genéticos o perfilesalélicos de SSR.

Aunque hay reportes recientesdel uso de otros tipos de marca-dores genéticos, especialmentede algunos cuyo blanco molecularson elementos genéticos móvilesconocidos como transposones,

Figura 2. Árbol de relaciones de similitud genética de cultivares de manzanoconstruido en base a marcadores SSR.

Wash Spur

Rojas

Sundowner

Delkistar

Cybele

Jonagold

x6938Everest

Pink Rose

Pink Lady SpurG BlushVerline Baujade

Verdes

Manchurian BEL-ELAna 12

x4982

Sansa

Gala

Fuji

Sunshux3318

Coromon Red

Cordel

CaudleAfrican Red

sf 92092Braeburn

Page 9: Tierra Adentro 82

sus resultados en nuestro labora-torio han sido poco eficientes. Enconsecuencia, es probable quepara su identificación se deba re-currir al estudio de los factoresgenéticos relacionados a las ca-racterísticas que diferencian a losclones, como los genes que deter-minan la pigmentación, el tamañoo forma de frutos, etc.

Transferencia de latecnología a laboratorios de

análisis genético

Este proyecto permitirá instru-mentalizar las herramientas queden respaldo a la nueva ley depropiedad intelectual (actualmen-te en trámite en el Congreso), laque permitirá al país incorporarsea UPOV 91, con todos los benefi-cios y compromisos que eso sig-nifica. Para ello, la tecnología estáen proceso de ser transferida alas empresas de análisis genéticoBioscan y Genytec. Previo a sutransferencia, se procedió a regis-trar en el Departamento de Pro-piedad Intelectual del Ministerio

de Economía seis marcas que co-rresponden a los protocolos analí-ticos para cada especie o grupode ellas (por ejemplo, “Fingervitis-INIA” para el análisis de vides;“Fingerprunus-INIA” para frutalesde carozo; “Fingerfresa-INIA” pa-ra frutillas, etc.).

Actualmente, las empresas deanálisis genético están en procesode establecer un servicio eficientede identificación genética de fru-tales a nivel nacional y regional,con el soporte técnico de INIA. Elservicio de fingerprinting quedarádisponible para cualquier usuariode la cadena productiva y de co-mercialización de plantas y frutas,desde los fitomejoradores o licen-ciatarios de variedades hasta losexportadores y otros agentes decomercialización, incluyendo tam-bién a los que serán probablemen-te sus principales usuarios, losviveristas y los productores fru-tícolas (figura 3).

Finalmente, existe interés poraplicar esta tecnología en otrasespecies, no sólo del ámbito fru-tícola sino también ornamental,

PROFESIONALESPARTICIPANTESEN EL PROYECTO

El autor agradece la parti-cipación de todos quienescolaboraron en este traba-jo, en particular a CarlosMuñoz S. y Gamalier Le-mus S. de INIA La Platina,y a Manuel Toro, encarga-do del Registro de Varieda-des Frutales Protegidas delServicio Agrícola y Gana-dero (RVP-SAG), así comoa numerosos profesionalesy técnicos de los viveros yotras empresas asociadas.Asimismo, participaron eneste proyecto los siguien-tes profesionales: GabrielaRojas R., Rodrigo RamosV., Gonzalo Ravest C.,M.Herminia Castro, deINIA La Platina; y MarcoMéndez T., del INTA- Uni-versidad de Chile.

forestal, ganadero, microbiológico,etc., combinado con la posibilidadde establecer puntos de capturay procesamiento de muestras anivel internacional, puesto que losprecios de este tipo de servicioen distintos centros del hemisferionorte son de costos muy elevados(además de existir una escasaoferta del servicio), y podría incur-sionarse en estos mercados enforma bastante competitiva.

Figura 3. Principales actores y beneficiarios del sistema de identificación genética de frutales, “FINGERFRUTA”.

EMPRESASNACIONALES

GENYTECBIOSCAN

APORTA

INFRAESTRUCTURA

PERSONAL

EQUIPOS

VIVEROS NACIONALES EINTERNACIONALES

INSTITUTOINVESTIGACIONESAGROPECUARIASCRI LA PLATINASERVICIO AGRÍCOLAY GANADERO, SAG

AGRICULTORES

EXPORTADORES

OTROS:- SOCIOS ANPROS- PODER JUDICIAL

TRANSFIEREPAQUETES

TECNOLÓGICOS(PROTOCOLOS)

UNIDAD DE NEGOCIOS

ENTREGA SERVICIOSDE IDENTIFICACIÓN

GENÉTICA

BREEDERS

INSTITUCIÓNBENEFICIARIA

AGENTE EMPRENDEDOR USUARIOSFINALES

Page 10: Tierra Adentro 82

En un escenario donde elconocimiento fluye cada vez máspor circuitos comerciales priva-dos, la necesidad de desarrollary disponer de nuevas tecnologíasha obligado a la gran mayoría delos países a ajustar sus marcosnormativos en materia de Propie-dad Intelectual (PI).

Chile no ha escapado a tal ten-dencia y es así como en 1994 sepromulgó la Ley 19.342 que “Regu-la Derechos de Obtentores deNuevas Variedades Vegetales”,con el propósito de alinear la le-gislación para adherir a la UniónInternacional para la Protecciónde las Obtenciones Vegetales(UPOV) en su Acta 1978.

Aunque su contenido final nodejó satisfechos a los obtentoresvegetales, sin duda fue un pasoimportante para incentivar la ge-neración de nuevas variedades

en el país así como para dina-mizar la inscripción de variedadescreadas en el extranjero, especial-mente frutícolas y ornamentales,en el Registro de Variedades Pro-tegidas.

En el mismo sentido y con elpropósito de firmar el Acuerdo deLibre Comercio con Estados Uni-dos, Chile se comprometió a ad-herir antes del 1 de enero del 2009al Acta UPOV 1991, lo cual implicamodificar la actual Ley 19.342 enun trámite legislativo en el Con-greso. Sin duda el objetivo de con-vertir a Chile en “potencia agro-alimentaria” requiere de un altonivel competitivo con tecnologíade excelencia, a la cual se accedeen forma más expedita en esce-narios de respeto eficaz de la Pro-piedad Intelectual.

Entre las modificacionesesenciales que debe contener la

Chile avanza en los sistemas de protección de laPropiedad Intelectual de las variedades vegetales.

ADN–FINGERPRINT (HUELLA DIGITAL DE ADN):

NUEVA HERRAMIENTA DE APOYO ALCOMERCIO LEGAL DE SEMILLADE PAPA

Boris Sagredo D.Bioquímico, [email protected]

INIA Remehue

Alejandro Peña Z.Ingeniero Agrónomo

Servicio Agrícola y Ganadero

Belfor Portilla R.Ingeniero Agrónomo, M.Sc.Jefe Nacional de Insumos

TecnológicosINIA

Annette Fahrenkrog H.BioquímicaINIA Remehue

Page 11: Tierra Adentro 82

nueva Ley cabe mencionar: a) laprotección de la PI se extiendeno sólo a los materiales de multi-plicación sino que también a losproductos de la cosecha y a aque-llos elaborados a partir de éstos,obtenidos por utilización no auto-rizada del material de reproduc-ción que les dio origen; normaque representa un gran avance,porque todos los eslabones de lacadena agroindustrial deberánvelar porque los derechos del ob-tentor se hayan respetado en re-lación a los productos que estáncomercializando o elaborando; b)se debe considerar una excep-ción al derecho de obtentor y aco-tar la reutilización del material dereproducción propio “farm saveseed”; c) se introduce el conceptode derivación esencial para evitarla copia con modificaciones cos-méticas de los caracteres esen-ciales de una variedad protegida;y d) se extiende la protección a25 años para árboles y vides y a20 años para los demás cultivos.

En definitiva, y tan importantecomo la legislación, es ir cam-biando la cultura tecnológica delpaís de tal modo de alcanzar gra-dualmente los niveles de los paí-ses desarrollados. En éstos setiene siempre presente que el usode semillas certificadas y plantasde origen legal significa fomentarel desarrollo de nuevas innovacio-nes tecnológicas en beneficio dela competitividad del propio sec-tor.

Aquí presentamos una nuevaherramienta de identificación devariedades de papa, la cual sebasa en la identificación de varie-dades mediante polimorfismo deADN. Estas pruebas, conocidascomo ADN–fingerprint o huelladigital de ADN, que gozan de granrobustez gracias a su gran sensi-bilidad y rapidez, vienen a fortale-

cer el comercio legal de semillay la protección de la propiedadintelectual.

Del contenido de la nueva Leyy reglamento y de la aplicaciónpráctica y eficacia con que opereel sistema dependerá su inciden-cia en el fortalecimiento de la ca-pacidad de innovación tecnológi-ca del país.

Importancia de la variedadde papa

Una variedad de papa se dis-tingue de otras variedades segúnsus características de productivi-dad, adaptación y precocidad, for-ma del tubérculo, color de piel ypulpa, resistencia y susceptibili-dad a enfermedades, contenidode materia seca, calidad para fri-tura, entre otras. La expresión deestas y otras cualidades de la pa-pa, están determinadas por facto-res genéticos en interacción conel medio ambiente. Estas carac-terísticas, asociadas a otras va-

riables como calidad de semilla yun manejo agronómico adecuado,definen en última instancia su usoy destino como variedad (Ej. mer-cado del consumo fresco o pro-ductos procesados). La utilizaciónde una variedad inadecuada ge-nerará un producto de calidad nodeseada y por lo tanto puede pro-ducir pérdidas significativas alproductor, empresa y disconfor-midad en los consumidores.

Actualmente en Chile existen156 variedades de papa registra-das en la Lista de Variedades Des-critas Oficialmente por el ServicioAgrícola y Ganadero (SAG), y 31de ellas se encuentran inscritasen el Registro de Variedades Pro-tegidas con derecho de propiedadintelectual. La actual legislaciónreconoce el derecho que el ob-tentor tiene sobre su variedad,otorgándole la exclusividad paramultiplicar y comercializar la se-milla de la variedad protegida porun período de 15 años. Además,este derecho faculta al obtentor

Figura 1. Representación esquemática de las secuencias de ADN SSRs para dos variedades diferentes y su síntesis a travésde PCR, utilizando partidores específicos. Las diferencias en el tamaño de las secuencias permiten diferenciar a las dosvariedades entre sí.

ADN Variedad 2(AT)4

ATATATATATATATAT

ADN Variedad 1(AT)8

Separación de fragmentos portamaño x electroforesis

1 2

ATATATATTATATATATATATATATATATATA

Perfil de ADN

Patidores SSR Producto de PCR (AT) Motivo de ADN repetitivo

Page 12: Tierra Adentro 82

se conocen como ADN–finger-print o huella digital de ADN.

Los marcadores más popula-res para estas pruebas de ADNson los microsatélites o SSRs. Es-tos corresponden a secuenciasrepetitivas de ADN, presentes enel genoma de la papa, en dondela variación en el número de estasrepeticiones permite diferenciara distintos individuos entre sí. Es-tas secuencias de ADN, de distin-tos tamaños, son observadas co-mo bandas al ser separadas enmatrices porosas de agarosa opoliacrilamida mediante electro-foresis, representando una ima-gen similar a los códigos de barrade los productos en un supermer-cado (figura 1). Los SSRs puedenser sintetizados in vitro utilizandola reacción en cadena de la poli-merasa (PCR).

La papa (Solanum tubersoum)es una especie autotetraploide yaltamente heterocigota, por lotanto entre distintas variedades,incluyendo los genotipos que pro-vengan de una misma cruza (her-manos), es relativamente fácil en-contrar polimorfismos de ADNque las diferencien a través deSSRs.

La alta variabilidad que pre-sentan los SSRs ha permitido,hasta el momento, elaborar hue-llas o perfiles de ADN únicas paracada una de las variedades depapa cultivadas en Chile. Su utili-zación ha permitido detectar enforma rápida y oportuna proble-mas de manejo de materiales encampo y variedades mal clasifica-das (figura 2).

Ventajas

El uso de marcadores SSRsen identificación varietal permite:• La identificación precisa de

un individuo en cualquier es-

de la variedad protegida a otorgaruna licencia o autorización paraque otro la multiplique o reproduz-ca. Para obtener la licencia ha depagarse al dueño de la variedadel precio convenido (Royalty), cu-yo monto es regulado por el mer-cado. Un porcentaje de este ro-yalty retorna directamente a losprogramas de mejoramientogenét ico, para que estoscontinúen su importante labor dedesarrollar nuevas variedades depapa.

La violación de la propiedadintelectual desalienta la creaciónde nuevas variedades en el paísy la entrada de nuevos materialesde alto valor agronómico o comer-cial desde el exterior, lo que vaen desmedro de la productividadagrícola nacional. Por lo tanto, elgarantizar la identidad de una va-riedad de papa, comercializadacomo semilla y sus productos, seconstituye en un requisito esen-cial tanto para la protección delos derechos de los creadores denuevas variedades como de lasempresas semilleras, de los pro-ductores y de las industrias pro-cesadoras. A la vez, esto tambiénva en directo favor de los consu-midores quienes se beneficiaránde productos de mejor calidad.

Para la identificación de va-

riedades de papa, según la UPOV(Unión Internacional para la Pro-tección de las Obtenciones Vege-tales), se utilizan alrededor de 50parámetros descriptores de tipomorfoagronómico, por ejemplo lamorfología de flores y hojas, formade tubérculo, color de pulpa, pro-fundidad de ojos, entre otros. EnChile el Servicio Agrícola y Gana-dero (SAG) es la institución encar-gada de realizar las pruebas yensayos para verificar que lascaracterísticas botánicas y mor-fológicas descritas por los obten-tores correspondan a la variedadque se pretende registrar. Lasevaluaciones deben realizarse alo largo de todo el período de de-sarrollo del cultivo, incluyendoetapas de postcosecha; en gene-ral, es un sistema confiable cuan-do es realizado por un profesionalcalificado.

Detección de polimorfismode ADN para identificación

varietal

Recientemente, gracias a téc-nicas de la biología molecular quepermiten detectar polimorfismos(diferencias) de ADN entre indivi-duos, han surgido nuevas herra-mientas de identificación de va-riedades de papa. Estas pruebas

Figura 2. Perfiles de ADN elaborados para un grupo de variedades de papa utilizando el SSR STM1020. En rojo se muestraun caso de confusión de material de plantación en campo.

MU

RTA

MIC

HU

ÑE

VICT

ORI

A

VIVA

LDI

AM

AD

EUS

NO

RCH

IPTA

MIR

ASP

ART

AN

CLA

VELA

CHIL

CA

PUKA

RA

ROSA

RAA

LTEN

AM

ORN

ING

G.

BRU

JA

SIM

FON

IA

DES

IREE

PURE

NTI

RAN

API

UKE

MA

PU

Page 13: Tierra Adentro 82

tado de desarrollo.• Se requieren cantidades ínfi-

mas de tejido vegetal de cual-quier tipo, incluyendo: hoja,raíz, tallo, tubérculos o brotes.

• Alta reproducibilidad de losresultados entre diferenteslaboratorios.

• A diferencia de los caracteresmorfológicos, los resultadosno son afectados por el medioambiente.

• Los resultados se obtienen enforma rápida, en menos deuna semana (tres días).

• Los costos de análisis son mo-derados.

Limitaciones

• En el caso de variedades ob-tenidas por mutaciones es-pontáneas (variantes clona-les) o mediante transgenia(OGM), los SSR no son los másadecuados para la identifica-ción y diferenciación de éstascon la variedad original. Paraello debe utilizarse otro tipode marcadores moleculares.

• El uso de marcadores SSRsno es todavía una técnica ofi-cialmente reconocida por laUPOV, está en etapa de eva-luación.

Aplicaciones prácticas

Las técnicas de ADN estánespecialmente recomendadas pa-ra solucionar problemas que re-quieran respuesta inmediata, ta-les como:• Detección rápida y denuncia

de fraudes durante la produc-ción y comercialización de se-milla de papa.

• Identificación rápida de plán-tulas in vitro.

• Determinación de identidad ymezcla varietal en cualquier

estado de desarrollo del culti-vo, incluso una vez cosecha-dos los tubérculos.

• Verificación de identidad fren-te a un comportamiento in-usual de la variedad.

• Detección y denuncia del usoilegal de semillas de varieda-des protegidas.

Algunas consideracionestécnicas

Cómo colectar una muestra:la muestra debe ser representati-va para cada situación particular,evitando recolectar plantas depapa que crecen como malezas,plantas al borde de caminos yplantas marchitas o enfermas. Pa-ra evitar contaminaciones, lamuestra debe ser recolectada di-rectamente desde la planta a tra-vés de una bolsa. En el caso dehojas y brotes, la bolsa debe serplástica y deben ser mantenidasen refrigerador a 4ºC hasta su en-vío, para evitar la oxidación delos tejidos. Los tubérculos limpios

y secos deben ser almacenadosen bolsas de papel para evitarpudriciones.

La identificación de la muestradebe ser realizada al momento deser recolectada para no confun-dirla. La etiqueta debe contenerinformación básica como: 1. Nom-bre del recolector; 2. Proceden-cia; 3. Región; 4. Tipo de tejido(hoja, brote, tubérculo); 5. Identi-ficación de la muestra y 6. Fechade recolección.

Envío y recepción de mues-tras: las muestras provenientesdel área libre de plagas cuarente-narias de la papa pueden ser en-viadas a INIA Remehue (X Re-gión). Las muestras provenientesde otras zonas deben ser envia-das a INIA La Platina (RM).

Almacenamiento: una vez re-cepcionada la muestra en el labo-ratorio, se procede a su prepara-ción. Esto consiste en tomar unapequeña cantidad de tejido deaproximadamente 1 cm2, el cuales depositado en un tubo plásticoestéril de 1,5 ml. Para asegurar la

Figura 3. Representación esquemática del sistema de identificación varietal utilizando SSRs.

GLOSARIO

ADN: macromolécula respon-sable de la herencia genéticade cualquier organismo vivo.Partidores: secuencias cortasde ADN que son complemen-tarias a las zonas que bordeanlas secuencias SSRs, permitendar inicio a la síntesis de nue-vas hebras de ADN.Marcador: Secuencia de ADNcuya presencia puede ser aso-ciada a algún carácter deter-minado, como por ejemplo laresistencia a enfermedades,color o identidad varietal.

Tejido fresco Extracciónde ADN

Mezcla de reacción yPCR en termociclador Electroforesis

verticalTinción de bandas

de ADN con nitrato de plata

Comparación de perfil obtenido con patronespre-establecidos para la variedad

Page 14: Tierra Adentro 82

integridad del ADN, las hojas fres-cas, la piel del tubérculo y/o bro-tes son conservados a 4°C por unplazo máximo de una semana. Pa-ra una mantención a largo plazolas muestras son congeladas a–20ºC. En el caso de pulpa de tu-bérculo, debe ser congelada in-mediatamente para evitar su oxi-dación.

Análisis de laboratorio: elanálisis de laboratorio comienzacon la extracción del ADN de ca-da muestra, para lo cual es nece-sario romper los tejidos y célulasa través de trituración mecánicay química con detergentes; elADN es separado de los otroscomponentes celulares utilizandosolventes orgánicos. Para elanálisis, se requiere extraer unacantidad aproximada de 20 ng deADN. Una vez extraído, se realizala síntesis artificial de las secuen-cias de ADN de interés para locual se utiliza la Reacción en Ca-dena de la Polimerasa (PCR). LaPCR utiliza la enzima Taq polime-rasa y ciclos térmicos para sinte-tizar millones de secuencias idén-ticas a partir del ADN molde, lazona de inicio de síntesis es mar-cada por un partidor específicopara cada SSR. Luego, los frag-mentos son separados por elec-troforesis en matrices porosas deagarosa o poliacrilamida. Final-mente, las bandas o secuenciasde ADN son visualizadas a travésde tinción con nitrato de plata yanalizadas según su tamaño. Losperfiles de ADN obtenidos soncomparados con los perfiles pre-establecidos en el laboratorio (fi-gura 3).

Eficiencia de análisis: hastael momento han sido estandariza-das las condiciones de laboratoriopara 22 marcadores SSRs, loscuales al ser utilizados individual-

El INIA, a través de su CentroRegional de Investigación Reme-hue, declarado Centro Nacionalde la Papa por el Ministerio deAgricultura, y la FAO realizaron unseminario internacional denomi-nado “Impacto de la biotecnologíaen la conservación y mejoramien-to del cultivo de la papa”, el cualtuvo lugar el 22 de octubre en lasede de la FAO, en Santiago.

“El objetivo de este evento,que se enmarca en la conmemo-ración del Año Internacional de laPapa, es difundir los alcances eimpactos de la biotecnología mo-derna en la conservación y mejo-ramiento de este cultivo, el cuartoen importancia en todo el mundo”,afirmó el director nacional delINIA, Leopoldo Sánchez, quieninauguró el simposio junto a larepresentante de FAO en Chile,Margarita Flores.

En el evento expusieron el ex-perto del Centro Internacional dela Papa, Dr. William Roca, el espe-cialista boliviano Dr. Jorge Rojas,el académico de la UniversidadAustral de Chile, Ricardo Riegel;

además de Julio Kalazich, directorregional de INIA Remehue y jefenacional del Programa de Mejora-miento Genético de Papa de INIA, el Dr. Boris Sagrado del mismoCRI, y la investigadora de INIA LaPlatina, Dra. María Teresa Pino.

Durante más de 40 años elINIA ha tenido un rol preponde-rante como líder nacional en in-vestigación y transferencia tec-nológica en el rubro papa. Através de su CRI Remehue, dondese concentra el Programa de Me-joramiento Genético de Papa, lainstitución ha introducido y crea-do las principales variedades deeste tubérculo existentes en elpaís, entre ellas: Desirée, que fuetraída a Chile en 1968 y ocupahasta hoy la mayor superficieplantada en Chile; Yagana INIA,la principal variedad utilizada porla agroindustria para producciónde papas pre-fritas y puré; PukaráINIA, variedad especial para elcultivo de papa temprana, y KaruINIA, utilizada principalmente pa-ra el consumo fresco.

IMPACTO DE LABIOTECNOLOGÍA EN ELCULTIVO DE LA PAPA

Dr. Boris Sagredo DíazEmail: [email protected]

Fono/Fax: (64)450420/(64)237746Km 8 Ruta 5 Sur, INIA Remehue,

Osorno.

La variedad Karu INIA ha dado muy buenos resultados en el mercado nacional y, aligual que otras variedades del INIA, tiene amplias proyecciones en mercados

externos, que incluyen Estados Unidos, varios países de Latinoamérica y Europa.

mente han podido diferenciar has-ta un 53% de un amplio grupo devariedades de diverso origen. Sinembargo, la utilización de combi-naciones de 3 SSRs permite au-mentar enormemente la eficienciade análisis hasta llegar a un 100%.Desde el punto de vista del tiempode análisis, es posible obtener unresultado certero en dos días; laextracción de ADN y PCR se rea-liza durante el primer día, mientrasque la electroforesis y análisis dedatos, el segundo día. Esto ha sidoposible debido al desarrollo dereacciones de PCR en condiciónde múltiplex, que consiste en rea-lizar PCR simultáneamente conmás de un SSRs, además de lautilización de protocolos rápidosde extracción de ADN.

Entrega de resultados: los re-sultados del análisis pueden serenviados de forma inmediata víacorreo electrónico o por correocertificado, siendo este costoasumido por el demandante delanálisis. La información obtenidaes de carácter confidencial.

La tecnología de identificaciónutilizando perfiles de ADN está alalcance de cualquier persona oempresa que lo requiera, sin em-bargo oficialmente el INIA aún nopresta el servicio a nivel comer-cial. Por esta razón, el costo deeste tipo de análisis dependeráde cada situación particular.

La información puede ser so-licitada a:

Page 15: Tierra Adentro 82

El ión bicarbonato (HCO3-) esel causante directo de la clorosisférrica en suelos calcáreos. Lapresencia de abundante HCO3- enel medio radicular produce al pa-recer inmovilización del Fe dentrode la planta al pasar al estadoFe3+.

En el suelo hay un complejoequilibrio, en el que interviene larespiración radicular, el drenaje yla macroporosidad que definen lacantidad de HCO3- en la soluciónsuelo de acuerdo a:

CaCO3 + CO2 + H2O <=>Ca2++ 2HCO3-

Además las aguas de riegopueden traer excesos del iónHCO3- y si el nivel es mayor a5meq/l, puede haber problemas.La "cal activa" se refiere a la frac-ción fina (más activa) del carbo-nato de calcio (CaCO3) y tambiéntendría relación directa en la de-ficiencia de Fe.

El hierro se absorbe como iónFe2+ o cualquiera si está quelatado(natural o artificial). No se sabe sise absorbe en forma pasiva o ac-tiva, pero las plantas difieren encuanto a habilidad para tomar elFe, existiendo plantas eficientese ineficientes para absorber el Fe.Las plantas eficientes son capa-ces de bajar el pH de la rizosferacon lo cual se produce más Fe2+,que es el que absorbe y metaboli-za la planta. Las plantas eficientesmuestran incluso cambios anató-micos en las raíces y además ex-cretan ácidos orgánicos al medio,como cítrico, cafeico, avénico,mugineico, etc., los cuales permi-ten dejar disponible el Fe y de estamanera es absorbido. Al interiorde la planta el Fe metabólicamenteactivo es el Fe2+.

En árboles de palto, la defi-ciencia de hierro se presenta en

CLOROSIS FÉRRICA EN PALTOY MANEJO DEL RIEGOEste desorden se produceen suelos alcalinos (pH

entre 7,5 y 8,4) oalcalinocalcáreos, ya que

el palto se desarrollaadecuadamente en suelo

de pH 6,0 a 6,5. Elproblema puede ser

agravado por undeficiente manejo delriego que tenga como

resultado una reducciónde la aireación.

Raúl Ferreyra E.Ingeniero Agrónomo, M.Sc.

[email protected]

Rafael Ruiz S.Cristian Barrera M.

Gabriel Sellés V.

INIA La Platina- INIA La Cruz

POR QUÉ SE PRODUCE LA CLOROSISFÉRRICA

La absorción de hierro se ha demostrado que solo ocurrepor la punta en crecimiento de la raíces. La falta de oxígenopor exceso de humedad en el suelo, afecta el crecimientoradicular y por consiguiente la absorción de hierro. Tambiénse ha demostrado que los carbonatos (HCO3-) en el sueloafectan la absorción de hierro. Los altos niveles de dióxidode carbono (CO2) son necesarios para la formación de HCO3-, y en condiciones de mala aireación, como en los terrenoscon alta humedad, el CO2 se acumula y se disminuye el O2, loque se traduce en aumentos del HCO3- y por lo tanto en unarestricción de la absorción de hierro.

Por lo indicado anteriormente, cuando las precipitacionesson muy abundantes en invierno, se conservan altos conteni-dos de humedad en el suelo al inicio de la temporada decrecimiento del palto lo que, en muchos casos, es la causade la presencia de síntomas de deficiencia de hierro al principiodel verano.

En resumen, este desorden (clorosis férrica) se produceen suelos alcalinos (pH entre 7,5 y 8,4) o alcalino calcáreos,ya que el palto se desarrolla adecuadamente en suelo de pH6,0 a 6,5 y puede ser agravado por un deficiente manejo delriego que tenga como resultado una reducción de la aireación.

Esquema de la inmovilización del fierro por efecto del excesode humedad.

INFLUENCIA DEL EXCESO DE HUMEDAD ENEL SUELO EN LA CLOROSIS FÉRRICA

CO2

Respiración Raíces

RiegoExcesivo

INMOVILIZACIÓN

FIERRO

AIRE H2O HCO3

O2

Respiración Raíces

Page 16: Tierra Adentro 82

los nuevos crecimientos, cuandola absorción de hierro es restrin-gida a nivel del radicular y la trans-locación del Fe en la planta esbaja.

Síntomas

Los síntomas del déficit de Feson fáciles de reconocer en lashojas (foto 1). Al inicio se observaclorosis (coloración amarillenta)intervenal y luego clorosis parejalaminar, debido a que el hierro esnecesario para la producción declorofila responsable del color ver-de de las hojas.

Esta deficiencia no afecta eltamaño de las hojas y es más in-tenso en crecimientos nuevos yaque una vez que se deposita enlas hojas, vía corriente transpira-toria, su movilidad es muy baja. Siel déficit es severo, además de laclorosis aparece una necrosismarginal tanto en hojas nuevascomo viejas. Por esta causa seproduce caída de hojas en no-viembre. La deficiencia severa deFe conduce a la muerte de la plan-ta. La deficiencia leve y moderadaafecta la producción y calidad.

El nivel de clorofila puede serestimado en terreno a través deun medidor portátil SPAD. Lasplantas sin síntomas presentanvalores de SPAD sobre 45 y lascon deficiencia de hierro los valo-res varían entre 15 y 40 (foto 2). Esnecesario señalar que los valoresbajo de SPAD también pueden serocasionados por otras deficien-cias nutricionales, como nitróge-no, zinc, entre otras. La deficienciade hierro puede ser determinadacon medición en laboratorio deFe2+. Las hojas de plantas norma-les de hojas recolectadas en fe-brero, presentan valores de Fe2+

cercanos a 20 ppm.Si bien todo esto puede pare-

cer complicado, se reduce a dospuntos principales.

• Este desorden (clorosis férri-ca) ocurre en suelos alcalinos(pH entre 7,5 y 8,4) o alcalinocalcáreos.

• En condiciones de alto conte-nido de agua en el suelo sepuede agravar la deficienciade Fe, ya que el aire es des-plazado de los espacios poro-sos del suelo y la respiraciónde la raíz disminuye el oxíge-no y se incrementa la concen-tración de CO2, tanto en elsuelo como en las raíces. Estoresulta en un incremento delHCO3- que produce una inmo-vilización de Fe y clorosis fé-rrica (Zude-Sasse y Schaffer,2000).

Recomendaciones

La mejor manera de solucionarla deficiencia de hierro es a travésdel manejo del riego y el pH delsuelo.

En suelos con mala aireación(baja macroporosidad), a menudolos problemas de clorosis férricase pueden solucionar distancian-do la frecuencia entre riegos loque permite aumentar el aire enel suelo. Esto no significa disminuirla cantidad de agua a reponer en

el palto, solamente cambiar losmomentos de aplicación. SegúnWitney (2006) los riegos excesivosen primavera son responsables dedeficiencias crónicas de hierroque afectan la producción del pal-to.

En suelos alcalinos o alcalinoscalcáreos, para superar la clorosisférrica es necesario aplicar Fe enforma de quelatos o intentar dis-minuir el pH del suelo acidulandoel agua de riego.

Cuando el pH del suelo es alto,se puede bajar utilizando fertilizan-tes que acidulen el suelo, paramejorar la disponibilidad del hierroy disminuir los síntomas de defi-

GLOSARIO

Fe quelatado: se caracterizapor contener uno o más micro-elementos, ligados a una mo-lécula compleja, que los prote-ge de la acción bloqueante delsuelo.Rizosfera: parte del suelo don-de se desarrollan las raíces.

ciencia. Sin embargo hay que te-ner en cuenta que la absorción deotros nutrientes puede limitarsesi el pH se vuelve demasiado bajo.

Foto 1. Síntomas de clorosis férrica.

Foto 2. Árbol con clorosis férrica. Valores entre SPAD 15 y 35; valor Fe2+

entre 10 y 12 ppm.

Page 17: Tierra Adentro 82

“En Cauquenes nace este producto

artesanal elaborado de uvas verdes

cosechadas a mano. Su elaboración

extrae el frescor y acidez de la uva,

logrando un aderezo ideal para

aliñar carnes y ensaladas”

Producto Gourmet INIA

INVESTIGACIÓN CON VALORAGREGADO

Contacto: Pablo Galasso [email protected]

(73) 450440 / 450 441

Al tratar de corregir los proble-mas de clorosis férrica es nece-sario tener presente también lossiguientes antecedentes:

• El efecto regular a bajo al apli-car acidificantes como azufre.

• Las aplicaciones foliares dehierro rara vez reducen la gra-vedad de los síntomas y seconsideran sólo medidas tem-porales.

• La aplicación de sulfato dehierro (FeSO4) al suelo son in-eficaces porque el hierro seoxida rápidamente y se con-vierte en insoluble.

• El efecto de la aplicación dequelatos de Fe EDDHA (ácidoetilendiamino dihidroxyfenilacético) es estable entre pH 4-10 y funciona bien en todoslos suelos, pero en general esde alto costo.

• Los quelatos de Fe EDTA noson eficaces, debido a la malaestabilidad de esta forma dehierro. Este se oxida y puedeconvertirse rápidamente en nodisponible para la planta.

• Las aplicaciones de acidosulfúrico al agua de riego pue-den ayudar a solucionar la de-

ficiencia de hierro, pero hayque tener presente que conesto se aumenta la conducti-vidad eléctrica.En la figura 1 se observa el

efecto del ácido sulfúrico en elagua de riego sobre el nivel deFe2+ en las hojas del palto en unhuerto de Cabildo. El pH originaldel agua era de 7,9 y se bajó, enalgunas plantas a 4,8 y en otras a3,3. Es necesario señalar que albajar el pH, aumentó la conducti-vidad eléctrica (CE) del agua, lacual de 0,5 dS/m subió a 0,81 dS/m,al bajar el pH a 4,8, y llegó a 1,91dS/m la CE cuando el pH se bajóa 3,3. En ninguno de los casos sedetectaron daños a nivel foliar porsales.

El costo de solucionar el pro-blema de déficit de fierro a travésdel riego es variable, dependiendodel pH de agua y de los bicarbo-natos

Si se observan sólo algunosárboles o ciertos sectores consíntomas de déficit, tal como seaprecia en la foto 2, el tratamientocon quelatos se hace en los sec-tores afectados y la aplicación deacido a todo el huerto.

Figura 1. pH agua de riego 7,9 y pH del suelo 8,2.

Testigo

201816141210

86420

Fe 2+

(ppm

)

Acidific. pH 4,77 Acidific. pH 3,3

Page 18: Tierra Adentro 82

El almendro (Prunus dulces) esun frutal muy antiguo, originariode Asia Central, desde donde fuellevado a China, a la penínsulaIbérica, por los fenicios y griegos;luego a países europeos, comoFrancia, desde donde, en 1700, fuellevado a California, llegando aChile hacia 1850.

Su fruto se caracteriza por unelevado valor nutritivo, destacan-do su composición en proteínas(18%), fibra (10%), y grasa (54%)—en su mayor parte como ácidooleico, que es un aceite no satu-rado benéfico para la salud(32%)—, minerales (magnesio,hierro, potasio) y vitaminas (A, E,B1, B2). La almendra constituyeparte importante de la dieta medi-terránea, con un alto valor ener-gético (2.725 kj/100g) y bajo conte-nido en azúcares, recomendable

en la dieta alimenticia para diabé-ticos.

En Chile existe una superficiede 5.540 ha, de las cuales el 48%(2.652) están en la Región Metro-politana y cerca del 37% (2.048)se localizan en la Región del Liber-tador Bernardo O’Higgins. En laRegión de Coquimbo se registran

235 ha, equivalentes sólo al 4,3%del total nacional (CIREN, 2004).

Según el Censo Agropecuariode 1997, en el valle del Choapaexistían 22 mil hectáreas bajo cotade canal. De ellas, sólo alrededorde 3 mil estaban ocupadas confrutales como damasco (265,6),nogal (360,9) y almendro (10). Estasuperficie no se ha incrementado,a pesar del notorio aumento en laseguridad de riego —desde un 47a un 85%— a partir de la tempo-rada 2005/06, como sí ha ocurridocon otras especies, tales comopaltos y nogales.

En 1994, el INIA inició estudiosy seguimiento de diversas espe-cies frutales en Choapa. En 1995se comenzó a ejecutar el proyecto“Exploración y evaluación de es-pecies y variedades de nueces enel valle del Choapa”, en el cual seevaluaron variedades de almen-dros como Non Pareil, Carmel yPrice.

Resultados de lasevaluaciones en el valle del

Choapa

El proyecto consideró huertosexperimentales ubicados en tressectores representativos del valle.La selección se realizó sobre labase de las condiciones climáti-cas y considerando el área poten-

Francisco Meza A.Ingeniero Agrónomo, M.Sc.

[email protected]

Giovanni Lobos L.Técnico Agrícola

INIA Intihuasi

PRODUCTIVIDAD DEL ALMENDRO ENEL VALLE DEL CHOAPA

Una alternativa en zonascon dificultades de

transporte y sinexigencias de

comercialización rápida.

Cuadro 1. Épocas de cosecha por variedad y localidad

Localidad Variedad Fecha de cosechaLas Cañas 1 Non Pareil 04 de febrero

Carmel 12 de febreroPrice 15 de febrero

La Colonia Non Pareil 15 de febreroCarmel 24 de febreroPrice 04 de marzo

Llimpo Non Pareil 24 de eneroCarmel 05 de febreroPrice 15 de febrero

Foto 1. Desarrollo árbol adulto de 10 años de Non Pareil en Las Cañas, Choapa.

Page 19: Tierra Adentro 82

cial de desarrollo agrícola.La ubicación de los huertos

fue la siguiente:

• Huerto Las Cañas 1, ubicadoa 12,5 km al SO de Illapel.

• Huerto La Colonia, a 12 km alNE de Illapel.

• Huerto Llimpo, a 14 km al SEde Salamanca.

En la figura 1 se indican losrendimientos obtenidos en las va-riedades Non Pareil, Carmel y Pri-ce, evaluados durante nueve años,en la localidad de Las Cañas. To-das alcanzaron la producción ple-na entre el quinto y sexto año,destacando Non Pareil como lamás productiva, aunque las otrasvariedades evaluadas presenta-ron, en algunos años, rendimien-tos muy altos en relación con losobtenidos en la variedad Non Pa-reil.

En la temporada 2006, el menorrendimiento de la variedad Pricese debió a la presencia de arañitay a la necesidad de recuperar yrenovar la madera dañada por es-ta causa. Dicho problema indicala fuerte dependencia del almen-dro de los cuidados culturales,aparentemente de mayor efectoque la variable climática, comolas horas frío, observada en otrasespecies caducifolias.

La plena producción se lograal sexto año, con produccionespromedio de 2.500 kg/ha de almen-

Manejos agronómicos

Desde 1994 el INIA registra losestados fenológicos de esta espe-cie, la presencia de plagas y en-fermedades, estados nutricionalesy seguimiento del riego, tanto enlos sectores altos como medios ybajos del valle de Choapa, todo locual permite conformar un cuadrobastante certero del manejo ge-neral del rubro ajustado a estazona semiárida del país, con po-tencial cierto de producción a es-cala comercial.

Riego: en la figura 3 se apreciala curva de ascenso en las tasasde riego anual desde los primerosaños después de la plantaciónhasta plena producción, donde losparámetros fueron estimadossegún bandeja de evaporación.

Foto 2. Aspectos de abertura natural depelón previo a cosecha.

Es posible apreciar menores tasasde riego anuales comparado conotros frutales, debido a la preco-cidad de la especie (cosecha tem-prana, a fines de enero) y al menortamaño de los árboles o masa fo-liar comparado con un palto o no-gal de la misma edad (alta densi-dad, 400 plantas/ha).

Fertilización: en el caso delhuerto de Las Cañas, durante lasúltimas tres temporadas la fertiliza-ción se ha basado específicamenteen análisis foliares, con dosis quese presentan en el cuadro 2.

El aumento en la dosis de ni-trógeno para la temporada 2005/06se debió principalmente al des-gaste de la planta por el aumentode producción que tuvo en la tem-porada anterior, la cual llegó hastalos 3.800 kg/ha, provocando un

Cuadro 2. Fertilización por temporada en nitrógeno y potasio

Nitrógeno PotasioTemporada kg/ha kg/ha

2003/04 60 1012004/05 80 1202005/06 130 131

Cuadro 3. Principales plagas y enfermedades controladas

Plaga o enfermedad Fechas de control

Escama de San José (Quadraspidiutus perniciosus) Mediados de junio a julioArañita parda (Briobia rubrioculus) Diciembre - eneroRoya (Tranzschelia discolor) Noviembre - diciembreCorineo (Stigmina carpophila) Marzo - abril

dra seca con cáscara, en huertosde 400 plantas/ha (5 x 5).

Al observar los rendimientosobtenidos por sector (figura 2) sepuede ver que en los primerosaños (1998 y 1999) los rendimientosfueron menores en la parte altadel valle (Llimpo), situación quedesaparece hacia plena produc-ción, igualándose los rendimientosobtenidos entre localidades (2003).Esta diferencia inicial estaría in-fluida por un clima más riguroso,con mayor oscilación térmica ha-cia el interior del valle, que afec-taría las primeras produccionesdebido a crecimientos más violen-tos en cortos períodos y mayoreslapsos con temperaturas más ba-jas, que afectan el crecimiento.

Épocas de cosechas

Respecto a las épocas de co-secha, en las tres localidades seaprecian pequeñas variacionesdefinidas por efectos climáticos.Se aprecia que La Colonia sería elsector más tardío y Non Pareil lavariedad más precoz (cuadro 1).

Figura 1. Producción por hectárea en nueve temporadas, de tres variedades de almendros en huerto Las Cañas(kg de frutos secos con cáscara).

kg/h

a

199819992000200120022003200420052006

4.5004.0003.5003.0002.5002.0001.5001.000

5000

Non Pareil Carmel PriceVariedades

Page 20: Tierra Adentro 82

Figura 3. Tasas anuales de riego en huerto Las Cañas.

Figura 2. Rendimientos 1998-2003 en tres localidades del valle del Choapa(kg/ha de frutas secas con cáscara).

déficit de nitrógeno en la plantade un 60%. No se aprecia aplica-ción de fósforo, ya que los nivelesfoliares son adecuados.

Principales plagas y enferme-dades: durante nueve temporadasde seguimiento en diferentes par-celas experimentales del valle, lapresión de plagas y enfermedades(cuadro 3) se observó en aumentohacia las últimas, probablementepor la mayor presencia de fruta yárboles más emboscados. Sin em-bargo, no hay una incidencia ma-yor en la rentabilidad del cultivo.

Cosecha: la cosecha del al-mendro se realiza aproximada-mente durante los meses de eneroen la parte alta y en febrero en laszonas más bajas, que son más tar-días, como Las Cañas, donde hayuna menor acumulación de calor,debido a una mayor influencia ma-rina, por estar más cerca de lacosta. El índice de cosecha es apartir del momento de la aperturadel pelón del almendro. La cose-cha se realiza en forma manual,golpeando la fruta con una varillay colocando una malla receptoraen el suelo para facilitar su reco-lección. El despelonado tambiénse realiza a mano, labor que ocupauna gran cantidad de mano deobra debido a la lentitud del pro-ceso. Una alternativa es incorpo-

Foto 3. Aspectos de recolecciónde frutos en cosecha.

Foto 4. Aireado de fruta antesde guardar.

rar maquinaria a estas labores.Una vez cosechadas, es reco-

mendable quitarles el pelón lo an-tes posible, ya que cuando ésteaún contiene gran porcentaje dehumedad es más fácil extraerlo.La pérdida de humedad provocamayor adherencia.

Las almendras despelonadasse secan al aire libre bajo sombrapara evitar que tomen una colora-ción más oscura. Durante el vera-no esta labor demora aproximada-mente una semana, lo cualpermite obtener una almendra conbajo porcentaje de humedad ybuen color de la pulpa luego deldescascarado. Al estar secas sealmacenan en mallas de 20 o 30kg en un lugar fresco y seco, paraevitar contagios con hongos e in-sectos.

Las almendras, como los no-gales en general, son frutos queno requieren ser vendidos en for-ma inmediata, pudiendo ser co-mercializados en el transcurso delaño, de acuerdo a las condicionesde precio y necesidades financie-ras. Sin embargo, debido a queestos frutos contienen gran canti-dad de aceites, no se recomiendaalmacenarlos por más de una tem-porada, pues van perdiendo suscaracterísticas nutricionales y decalidad.

Cuadro 4. Costos de establecimiento de una hectárea de almendro con un marco de plantación de 4 x 5

Valor ValorÍtem Unidad Cantidad Unitario ($) Total ($)

Plantas un 500 1.800 900.000Mano de obra:Plantación JH 8 6.000 48.000Hoyadura JH 16 6.000 96.000Maquinaria:Rotura hr 5 12.000 60.000Cruza hr 3 12.000 36.000Rastrajes hr 3 12.000 36.000Diseño plantación Global 1 50.000 50.000Subtotal 1 1.226.000Riego localizado 2.100.000Subtotal 2 3.326.000Imprevistos 160.950Total $ 3.486.950

Nota: se asume un terreno con topografía plana, mínimo de pedregosidad y un suelo de textura franco.

1998 1999 2000 2001 2002 2003

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0Las Cañas La Colonia Llimpo

Huertos experimentales

Rend

imie

nto

(kg

/ ha)

m3/

ha/a

ño

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Temporada

año 99 año 00 año 01 año 02 año 03 año 04 año 05241 1070 2706 3492 4365 4507 4892

Page 21: Tierra Adentro 82

360320280240200160120

8040

0ene06

feb06

mar06

abr06

may06

jun06

jul06

ago06

sep06

oct06

nov06

dic06

ene07

feb07

Meses

36032028024020016012080400

Evap

orac

ión

mm

Lluv

ia m

m

Lluvia 2006Prom. lluviaEvaporación 2006Prom. evaporación

FE DE ERRATASEn el artículo “Manejo del nitrógeno en trigo Pandora INIA”, páginas 32 a 35 de la edición N°81 de TierraAdentro, el cuadro explicativo de la figura 2 dice: “Lluvia 2005” y “Evaporación 2005”. Debe decir: “Lluvia

2006” y “Evaporación 2006”, como se muestra en la imagen que publicamos a continuación

En el marco del proyecto "Cen-tro de frutales de carozos de ex-portación", cofinanciado por Inno-va Chile-CORFO, entre los días 1y 12 de septiembre, los doctoresde INIA Rayentué Jorge Carrascoy Alejandro Antúnez desarrollaronuna gira de captura tecnológicaen los estados de California yGeorgia, EE.UU. Esta actividad tu-vo por objetivo conocer en terrenola investigación aplicada y la rela-ción de los productores con loscentros de investigación en duraz-neros, nectarinos, y ciruelos, entemas de riego, manejo de suelos,nutrición, y cosecha mecanizadade frutales. Asimismo, permitióestablecer contacto directo coninvestigadores y profesionales dela Universidad de California yGeorgia, y de los laboratorios aso-ciados del USDA y agencias deextensión.

Las metodologías de trabajoen riego y física de suelos para

frutales de carozo conocidas porestos profesionales, permitiránapoyar fuertemente los trabajosde investigación en la Región deO´Higgins, como además generarservicios, a través del Centro deCarozos, a los productores de laregión.

GIRA DE CAPTURA TECNOLÓGICA A ESTADOS UNIDOSPARA APOYAR CENTRO DE CAROZOS

En la fotografía, ambos profe-sionales del INIA junto al Dr. ScottJohnson, especialista en manejoy nutrición de frutales de carozo,del Department of Plant Scien-ces, Kearney Ag. Center, Universi-dad de Davis, California.

Costos de establecimientode huerto

El costo de establecimiento deuna hectárea de almendro fluctúaentre los 3 y 5 millones de pesos(cuadro 4), dependiendo del nivelde inversiones que deba realizarseen el predio (energía eléctrica,camellones, tranque acumuladory riego por goteo).

Otros ítems necesarios deconsiderar corresponden al costode camellones, tranques de acu-mulación nocturna, conexión a redde electricidad y otros, según seala condición particular del predio.

Si se considera una produc-ción promedio anual de 2.500 kgcon cáscara /ha al quinto año, aun precio en predio de $1.500/kg,el ingreso bruto es de $ 3.750.000/ha. Los gastos de producción es-tán en torno a los US$2.000/ha,dependiendo del nivel tecnológicodel huerto, resultando un margenbruto del orden de los dos millonesde pesos por hectárea, como cifrareferencial de negocio para estazona del país.

Por lo general, los costos deinversión se amortizan entre elquinto y sexto año. Los mayoresítems de costos en producciónson la cosecha, en menor gradolos manejos fitosanitarios, poda,manejo del suelo, riego y fertiliza-ción.

Page 22: Tierra Adentro 82

El Grupo de Transferencia Tec-nológica (GTT) Las Cabras, en laProvincia de Cachapoal, Regiónde O’Higgins, reúne a once pe-queños agricultores que cultivanhortalizas, principalmente sandíay melón, para el mercado nacio-nal. Sólo un integrante del grupoemplea riego por goteo, mientrasque el resto riega por surcos y semanifiesta poco convencido delbeneficio económico de la adop-ción de la tecnología propuesta.

Durante la temporada 2007/08se desarrolló un ensayo demostra-tivo con el fin de comparar el riegopor goteo con el tradicional riegopor surcos en melón, determinan-do su efecto en el rendimientocomercial y margen bruto del cul-tivo. Por medio de este tipo de

experiencia se busca mejorar elsistema productivo de los agricul-tores, promoviendo la adopciónde tecnología de riego.

El cultivo del melón

La producción mundial de me-lón entre 1997–2006 muestra unincremento sostenido. En 1997 seprodujeron aproximadamente 18,2millones de toneladas, volumenque aumenta a casi el doble (30,9millones de toneladas) en el año2006 (USDA, 2008).

En Chile, la superficie cultivadacon melón en los últimos años seha mantenido en alrededor de las3.800 ha anuales. Durante el perío-do 1995-2000, en la Región deO’Higgins se cultivaron 1.390 hapor año, lo que representa un 36%de la superficie total plantada enChile (ODEPA, 2008). Las varieda-des de mayor importancia econó-mica son del tipo Cantaloupe yHoney Dew, debido a su ampliaaceptación para consumo interno(Fundación Chile, 1991).

Diversos autores han demos-trado que el rendimiento de estaespecie se ve fuertemente afecta-

do por volúmenes y frecuenciasde riego inadecuadas, ya sea porsaturación o escasez de agua enel suelo, que afecta también laprecocidad de la floración y lacalidad del fruto.

Métodos de riego

Riego por surcos: es unade las variantes del riego superfi-cial tradicionalmente empleadaen Chile para el riego de melones,debido principalmente a su bajocosto de inversión y de operación.Para un adecuado funcionamientode este método es necesario de-terminar el largo óptimo del surcoy el caudal a aplicar.

Entre sus principales ventajasdestacan las siguientes:• No requiere de una elevada

inversión inicial.• Es posible usarlo prácticamen-

te en cualquier tipo de suelo;sólo varía su eficiencia depen-diendo del tipo de suelo, pen-diente y caudal disponible.

• Las estructuras hidráulicaspermanentes son pocas.

• Se adapta a cultivos estable-

RIEGO POR GOTEO EN CULTIVODE MELÓN

Ensayo realizado en la comuna de La Cabrasdemostró que el riego por goteo potencialmentepuede llegar a cuadruplicar el margen bruto delcultivo del melón en pequeños agricultores de la

Región de O’Higgins.

Alejandro Antúnez B.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

[email protected]

Christian Alfaro J.Ingeniero Agrónomo

INIA Rayentué

Preparación de las platabandas para el transplante del melón. Instalación de las cintas para el riego por goteo.

Page 23: Tierra Adentro 82

cidos en hileras como frutales,hortalizas y cultivos anuales.

Entre sus muchas desventajasfiguran:• Tiene un elevado efecto erosi-

vo.• Es de baja eficiencia en el uso

del agua (50-60%).• Posee baja capacidad de infil-

tración de agua en forma hori-zontal, lo que altera la distribu-ción del recurso. Esto es enfunción del caudal, velocidadde infiltración y tipo de suelo.

• Produce una mala distribuciónde agua en el suelo. Esta situa-ción es aún peor al aplicar unmétodo de riego por surcos enplatabandas.

• Tiene altos requerimientos demano de obra.

• Puede provocar zonas deinundación, lo que aumenta elriesgo de enfermedades en lazona del cuello y asfixia deraíces.

• No se recomienda usarlo enterrenos con pendiente mayora 2%.

• Presenta problemas de acu-mulación de sales en la partealta del surco al usar agua conalta salinidad.

• No se recomienda en sueloscon alta velocidad de infiltra-ción, debido a que para ase-gurar una buena distribucióndel agua hay que subdividir elterreno, dificultándose su ma-nejo.Riego por goteo: este méto-

do de riego consiste en la aplica-ción localizada de agua a travésde tuberías y goteros o cintas.

Dentro de las ventajas de estesistema se destacan:• La distribución del agua en el

suelo es uniforme.• La mayor frecuencia del riego

permite una adecuada hume-

dad en el suelo según las dis-tintas etapas del cultivo.

• Al hacer aplicaciones frecuen-tes de agua disminuye la ten-sión de ésta en el suelo.

• Minimiza el peligro de salini-dad; al regar más frecuente,la concentración de la solu-ción suelo disminuye.

• Permite fertilizar a través delriego, lo que aumenta la efi-ciencia de aplicación de losfertilizantes.

• Permite la aplicación de fungi-cidas, insecticidas, herbicidasy otros agroquímicos a travésdel sistema de riego.

• Es de alta eficiencia en el usodel agua (90%).

• Disminuye la cantidad de aguaperdida por evaporación, de-bido a que se moja una pe-queña porción de suelo.

• Debido a la pequeña porciónde suelo mojado, se puede dis-minuir las malezas perjudicia-les, ahorrando en labores decultivo.

• Disminuye la incidencia de en-fermedades fungosas en elcuello de la planta.

• La escorrentía superficial enel campo es mínima.

• La percolación bajo la zona

Cuadro 1. Porcentaje de frutos de calidad extra, primera, segunda y tercera en melones regados por surcos y por goteo

Colocación de la cubierta de mulch transparente.

Acopio y transporte de melones cosechados en el predio.

Cuadro 2. Margen bruto del cultivo del melón, para cada tratamiento de riego

Sistema Operación Subtotal Ingreso MargenSistema de Riego Frutos Desecho riego ($) riego ($) ($) bruto bruto

Unidades/ha (A) (B) (A+B) ($) ($)Riego Surcos 28.000 20% 20.000 100.000 120.000 4.333.333 883.981Riego Goteo* 42.667 20% 150.000 350.000 500.000 7.333.333 3.503.981

*El sistema de riego por goteo considera amortización del costo total ($1.500.000) en diez años.

Sistema Extra Primera Segunda Tercerade riego (≥ 2.500 g) (≥ 1.900 a < 2.500 g) (≥ 1.600 a < 1.900 g) (< 1.600 g)Surcos 14,3 19,0 28,6 38,1Goteo 12,5 40,6 25,0 21,9≥: igual o superior a; <: menor a

Page 24: Tierra Adentro 82

0,15 mm de espesor, con emisoresde 1,02 L/h a 0,55 bares, espacia-dos a 20 cm. La frecuencia delriego por goteo fue cada dos días,y la del riego por surcos entre 5 a7 días. Para el control del conteni-do de agua en el suelo se emplea-ron sensores de humedad Water-mark con un lector modelo 30KTDC Digital.

Efecto del método de riegosobre el rendimiento

El impacto principal del riegopor goteo fue sobre el rendimientoy el calibre de los frutos. Mientrasque en el riego por surco elnúmero de frutos promedio produ-cido por planta fue de 2,1, al regarpor goteo el promedio subió a 3,2,obteniéndose un 35% más frutade valor comercial. Este incremen-to en el rendimiento comercialtambién es reportado por otrosautores en tomate, melón, sandía,maíz, pepino de ensalada y lechu-ga, entre otras.

Para estudiar el impacto delrendimiento sobre el ingreso porventas, los frutos cosechados seclasificaron en cuatro categorías:“extra”, “primera”, “segunda” y“tercera” (Fundación Chile, 1991).Las plantas de melón regadas porsurcos presentaron un menor por-centaje de fruta de buen calibre(primera), mientras que el riegopor goteo produce prácticamenteel doble (cuadro 1). Lo contrario

sucede con la producción de ter-cera.

Margen bruto del cultivo

A continuación se presentauna proyección del margen brutoposible de obtener, al estableceruna hectárea con melón tipo Ho-ney Dew con riego por surcos yriego por goteo.

Para el análisis se definieronlos siguientes supuestos (Fuente:INIA, 2001 y comunicación perso-nal con los agricultores y provee-dores de la zona, 2008):• Se considera un costo fijo de

insumos y labores, para todoslos tratamientos de riego, de$3.329.352 (ver ficha de cultivo)

• 13.333 plantas por hectárea,considerando un marco deplantación de 50 cm por 1.5 m.

• En riego por surcos se consi-dera un regador al que se lepaga $10.000 por hectárea.

• En riego por goteo se asumeun costo de reposición de cin-tas de $250.000 y gasto deelectricidad de $100.000 porhectárea.En el cuadro 2 se presenta el

margen bruto para cada trata-miento de riego. El ingreso brutode cada sistema se calculó consi-derando un desecho del 20%, quecorresponde a frutos no comer-ciales, en ambos sistemas de rie-go. Siendo el calibre el principalparámetro que afecta el precio

radicular es controlada.• El costo de bombeo es menor

en comparación a los otros sis-temas de riego presurizado.

• Disminuye la importancia delsuelo como reserva de hume-dad.

• Es de fácil automatización.• Es la opción adecuada al con-

tar con agua de mala calidad.• Es poco exigente en nivelacio-

nes.Entre las principales desven-

tajas del riego por goteo están elalto costo de inversión, la pocaadaptabilidad para cultivos densosy la obstrucción de emisores. Éstaúltima puede provocar una distri-bución poco uniforme del agua.

Establecimiento del ensayodemostrativo

El ensayo, que contó con laactiva participación de los inte-grantes del GTT, se realizó en laParcela 32 del sector de La Lla-vería, de propiedad del agricultorAntonio Flores, ubicado a unos 20km al noroeste de Las Cabras.

En una superficie de 1.200 m2se estableció melón Honey Dewvariedad Nun de Miel, con un mar-co de transplante de 1,5 m entrehilera y 0,5 m sobre hilera, con laplatabanda cubierta con mulch deplástico transparente de 1 m deancho.

Para el goteo se utilizó cintade riego de 16 mm de diámetro,

CONCLUSIONES

El riego por goteo aplicado alcultivo de melón tipo HoneyDew, en la comuna de Las Ca-bras, Región de O’Higgins, tuvoun claro efecto en el rendi-miento comercial.Los melones regados por go-teo produjeron hasta un 35%más de fruta comercial, com-parado a los regados por sur-cos, y cada planta generó ma-yor cantidad de unidades debuen calibre, destacando laproporción de frutos de“primera” categoría. Con estosresultados se obtiene un mar-gen bruto cuatro veces supe-rior.Aunque el riego por goteo tie-ne un costo de inversión inicialalto, la rentabilidad que se ob-tiene con este sistema de riegojustifica plenamente su imple-mentación. Es importante con-siderar que existen incentivosa la inversión en obras de riegoa la que pueden acceder es-pecialmente los pequeñosagricultores y que son princi-palmente la Ley de Fomento alRiego (Ley 18.450) y el financia-miento directo de INDAP, queaporta hasta un 75% del costototal del proyecto.

Desarrollo del cultivo del melón. Cosecha de melones del ensayo.

Page 25: Tierra Adentro 82

Los cultivos regados

por goteo produjeron

hasta un 35% más de

fruta comercial,

comparados a los

regados por surcos, y

cada planta generó

mayor cantidad de

fruta de buen calibre.

FICHA TÉCNICA DEL CULTIVO DE MELÓN TIPO HONEY DEW

Fuente: INIA (2001); valores actualizados por comunicación con agricultores de la zona (febrero, 2008). Valores no incluyenIVA.

Unidad Cantidad Valor Costo ($) ÉpocaLaboresAradura Tractor 1 50.000 50.000 noviembreRastraje Tractor 2 25.000 50.000 noviembreConfección de mesas Tractor 0,5 20.000 10.000 noviembreAcarreo insumos JH 0,3 10.000 3.000 noviembreInstalación mulch JH 4 10.000 40.000 noviembreFertilización JH 1,5 10.000 15.000 noviembrePlantas c/u 13.500 72 972.000 noviembreTransplante JH 8 10.000 80.000 noviembreAplicaciones pesticidas JH 6 10.000 60.000 nov-dic-eneLimpia c/cultivador JH 1 10.000 10.000 noviembreCosecha JH 60 10.000 600.000 eneroInsumosUrea kg 260 420 109.200 nov-dic-eneSuper fosfato triple kg 240 680 163.200 noviembreNitrato potásico kg 270 960 259.200 noviembreMulch kg 200 1.700 340.000 noviembreLorsban l 1 18.000 18.000 noviembreMetalosate l 1 10.000 10.000 diciembreProfert l 1 5.000 5.000 diciembreBenomilo l 1 18.000 18.000 dic-eneCaptan kg 2 7.500 15.000 dic-eneVertimec l 0,2 90.000 18.000 nov-dicSubtotal 2.845.600Imprevistos 10% 284.560Costo financiero (7% anual) 199.192Total 3.329.352

Aunque el riego por

goteo tiene un costo de

inversión inicial alto,

la rentabilidad que se

obtiene con este

sistema justifica

plenamente su

implementación.

por melón, el cálculo del ingresobruto se obtuvo proyectando ladistribución de calibres presenta-da en el cuadro 1. El precio pro-medio del melón por unidad a ma-yorista obtenido por los agri-cultores durante la temporada2007/08 fue de $250 para los me-lones de calidad extra, $200 deprimera, $150 de segunda y $100tercera. El margen bruto se cal-culó descontando del ingreso bru-to el costo del cultivo ($3.329.352)y el costo del riego (subtotal riego)

en cada sistema. Cabe señalarque para analizar el costo del rie-go por goteo, éste se amortizó en10 años como período razonablede duración mínima del sistema.

Resulta evidente concluir queel riego por goteo representa unimpacto económico significativo,y que potencialmente puede lle-gar a cuadruplicar el margen bru-to del cultivo del melón en pe-queños agricultores de la Regiónde O’Higgins.

Page 26: Tierra Adentro 82

Las Buenas Prácticas Agríco-las (BPA) se definen como la apli-cación de una serie de medidasde manejo tendientes a evitar lacontaminación biológica y químicaen los procesos de producción,cosecha, embalaje, acondiciona-miento y transporte. Tal aplicaciónde medidas debe estar avaladapor un registro de las actividadesdel proceso y por la adopción dereglamentos de higiene e inocui-dad alimentaria.

A nivel internacional, las BPAhan sido establecidas para asegu-rar la inocuidad de frutas y horta-lizas frescas. En Estados Unidosel enfoque es hacia la inocuidadalimentaria y la propuesta es poradopción voluntaria de los agricul-tores. En Europa las BPA estánorientadas a la inocuidad alimen-taria, al uso racional de pesticidas,la seguridad, la salud y el respetopor el medio ambiente, y los pro-tocolos son obligatorios a partirdel año 2003 para algunos super-mercados.

El sistema de certificaciónEurepGAP es una iniciativa de 22grandes cadenas de venta al de-talle de Europa, que son los miem-

bros principales de la Euro-retailerProduce Association (EUREP). Esun plan de garantía de los produc-tos agrícolas básicamente paraprevenir los riesgos microbiológi-cos y químicos durante la cosechay postcosecha, teniendo presen-tes los efectos ambientales de losmétodos de producción así comola salud y el bienestar de los tra-bajadores. También registra lasfases sucesivas (trazabilidad).Constantemente se están actuali-zando estos protocolos; su másreciente versión es la de marzode 2007, y es obligatoria desdeenero de 2008. Esta versión, ade-más, cambió de nombre a Global-GAP, ya que busca globalizar lanorma y la homologación (bench-marking) en distintas partes delmundo: América del Sur, AméricaCentral, África, Australia y, másrecientemente, Japón y Tailandia.

La aplicación de BPA en Chilese debe, principalmente, al deseode acatar los requisitos impuestospor los países importadores y ase-gurar así el ingreso a estos mer-cados. Los primeros programasde producción limpia en el paísdatan de 1990 y fueron desarrolla-dos para disminuir el impacto am-biental de la actividad industrial.En el año 2001 se constituyó laComisión Nacional de BuenasPrácticas Agrícolas, organismoasesor al Ministro de Agricultura,que reunió a toda la industria ali-menticia y las entidades guberna-mentales reguladoras y fiscaliza-doras, y que a partir de 2002comenzó con el desarrollo de es-pecificaciones técnicas de BPApara diversos rubros. Hoy el pro-grama está en pleno desarrollo.

En el sector frutícola, además,se implementó el protocolo deBuenas Prácticas Agrícolas de laIndustria de Producción y Expor-

tación Frutícola Chilena (Chile-GAP), que ha sido homologado aEurepGAP y se encuentra en pro-ceso de ser reconocido en EE.UU.como equivalente por Davis FreshTechnologies (Prosafe).

En el sector hortícola, el Comi-té de Hortalizas de Chile (Hortach),conformado por el 20% de los pro-ductores y exportadores de horta-lizas en Chile, proyecta la imple-mentación de un sello HORTACH(normas BPA e ISO) para las hor-talizas chilenas, que considere latendencia actual en el uso deagroquímicos, para entrar a nue-vos mercados.

Pese a todos los esfuerzos, enChile las BPA están sujetas a lavoluntad y al compromiso de losproductores y no existe una legis-lación que obligue a su adopcióna través de normativas y regla-mentos con fuerza de ley. Sumadoa lo anterior, se encuentra el he-cho de que, en muchos casos, lasexigencias establecidas en lasBPA significan un incremento enlos costos de producción. Se es-pera que los cambios en la estruc-tura de los mercados, que ya hanmodificado los patrones de con-sumo hacia productos frescos,naturales e inocuos para la salud,logren que todas las cadenas desupermercados establezcan nor-mas de calidad en esta línea y, porlo tanto, sean un apoyo para elestablecimiento real del sistema.

Proceso de implementaciónde certificación BPA bajo

GlobalGAP

Un plan de trabajo para obtenercertificación BPA considera:1. Auditoría de diagnóstico: parael diagnóstico se utiliza un “checklist” o lista de verificación Global-GAP, disponible en la página web

Las BPA permitencertificar el proceso

productivo y de trabajo,aumentando lasposibilidades de

exportación a mercadosexigentes. Pero suincorporación a laproducción interna

aparece también comouna responsabilidad

hacia los consumidoreschilenos, los trabajadoresagrícolas y la protección

del ambiente.Constanza Jana A.

Ingeniera Agrónoma, Dr. Cs. [email protected]

Leonardo Rojas P.Ingeniero Agrónomo

INIA Intihuasi

¿CUÁL ES LA GANANCIA DE UN AGRICULTORAL APLICAR NORMAS DE BPA EN SU SISTEMAPRODUCTIVO?

• Productos diferenciados en calidad e inocuidad, aumentandolos precios y mejorando la competitividad.

• Preparación para exportación y mejor acceso en un futurocercano.

• Control del proceso productivo, reducción de riesgos en tomade decisiones.

• Mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores.• Capital humano.• Mejoramiento de higiene personal.• Seguridad para el medio ambiente.• Ordenamiento del proceso productivo.

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)

MEJORANDO LA CALIDAD E INOCUIDADDE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Page 27: Tierra Adentro 82

miento de todos los requisitos porparte del productor. La validez seráde un año.

Implementación de BPA enParcela Experimental de

INIA Intihuasi

El Centro Regional Intihuasi deINIA y su proyecto “Tecnología deproducción integrada de hortalizaspara el desarrollo de productosagroexportables de la Provinciade Elqui” —financiado por comitéInnova de CORFO—, desplegaronimportantes esfuerzos en lograruna certificación BPA para la Par-cela Experimental Pan de Azúcar,ubicada en el km 65 de la Ruta 43,que une a las ciudades de La Se-

http://www.globalgap.org. Dichalista contiene todos los puntos decontrol y criterios de cumplimientoque los productores aspirantesdeben seguir. Los mismos debenser auditados para verificar elcumplimiento.

Los puntos de control son 14ítem, basados en la seguridad ali-mentaria, protección medioam-biental, salud, seguridad y bienes-tar laboral. Ellos son: trazabilidad(rastreabilidad); registros; varieda-des; cultivares y patrones; historialy gestión del campo; gestión delsuelo y sustratos; uso de fertilizan-tes; riego; protección de cultivos;cosecha; postcosecha; manejo dedesechos y contaminantes; salud;seguridad y bienestar laboral; me-dio ambiente; reclamaciones; au-ditorías internas.

De acuerdo con la obligatorie-dad de cada ítem, los puntos decontrol pueden ser considerados“obligaciones mayores”, “obliga-ciones menores”, y un grupo esconsiderado como “recomen-dado”. Las obligaciones mayoresdeben cumplirse en un 100%; lasobligaciones menores, en un 95%;y las recomendadas carecen deobligatoriedad.

La lista de verificación contie-ne 49 obligaciones mayores, 105obligaciones menores y 41 reco-mendaciones, que en total suman195 puntos de control. Este diag-nóstico puede ser realizado inter-namente o a través de una certifi-cadora externa aprobada porGlobalGAP.2. Revisión de los resultados dela auditoría y programación decalendario de trabajo: la revisiónde los resultados considera el por-centaje obtenido en cada una delas obligaciones (mayores, meno-res y recomendadas), después deun primer chequeo por los 195puntos de control. La programa-

rena y Ovalle.Para ello se consideró la im-

plementación de las normas Glo-balGAP 3.0. La auditoría interna ylas asesorías en el proceso de im-plementación se realizaron conuna empresa privada de certifica-ción. El diagnóstico, que abordólos 195 puntos de control, consi-deró una inspección visual me-diante un recorrido de la parcelae instalaciones existentes y la re-visión de la documentación y re-gistros. El resultado de esta audi-toría indicó que para mayo de 2007la parcela cumplía con el 16% delas preguntas recomendadas, el28% de las preguntas de obligato-riedad menor y el 27% de las pre-guntas de obligatoriedad mayor

ción del calendario de trabajo de-penderá de qué tan alejado seesté de alcanzar el porcentaje ne-cesario de cumplimiento para cer-tificación. Con los resultados seelabora un registro de no confor-midades, el que debe incluir lospuntos de control no superados,las soluciones a cada uno de lospuntos de control, la persona res-ponsable de llevar a cabo la solu-ción y la fecha de ejecución de loque se plantea como solución.3. Visitas de acuerdo con el pro-grama para revisión de requisitosy cumplimiento programado delos registros de no conformida-des: la certificación debe ser efec-tuada por organizaciones certifi-cadoras aprobadas por Global-Gap, las que deben contar conISO 65. De acuerdo a las fechasestablecidas para la solución delas no conformidades y el porcen-taje de cercanía, para obtener elporcentaje necesario de acuerdoa la obligatoriedad, se estableceráel total de visitas necesarias. Encada visita se registrará el gradode avance y el aumento de puntosde control solucionado.4. Visita de la certificadora paraauditoría de certificación, una vezcumplido el programa de avance(auditoría de evaluación): en elproceso de certificación el pro-ductor debe declarar formalmentepor escrito a la organización cer-tificadora el o los nombres de lospaíses en donde se pretende co-mercializar los productos registra-dos. En las condiciones de comu-nicación oficial se incluirá uncompromiso de la organizacióncertificadora para recibir la solici-tud formal de inscripción dentrode 14 días hábiles y confirmar laprimera certificación dentro delos 28 días hábiles posteriores ala auditoría. La obtención del cer-tificado es condicional al cumpli-

2. Sombreadero para cosecha.

3. Zona de almácigos. 4. Señalización.

5. Bodega de pesticidas. 6. Bandera roja, período de carenciadel producto aplicado.

Mejoras necesarias en el proceso de implementación de BPA.Parcela Experimental Pan de Azúcar, INIA Intihuasi.

1. Zona de carga de pesticidas.

Page 28: Tierra Adentro 82

Figura 3. Evolución de porcentajes de cumplimiento en el período de implementación para obtener certificación BPA enla Parcela Experimental Pan de Azúcar, INIA Intihuasi.

Figura 1. Número de obligaciones mayores con cumplimiento y con no cumplimiento por ítem evaluado en la preauditoríade la Parcela Experimental Pan de Azúcar. INIA Intihuasi.

Figura 2. Número de obligaciones menores aplicables con cumplimiento y con no cumplimiento por ítem evaluado en lapreauditoría de la Parcela Experimental Pan de Azúcar, INIA Intihuasi.

(figuras 1 y 2).Después del proceso de eje-

cución, los porcentajes de cumpli-miento en la implementación delas BPA se observan en la figura3. El porcentaje de aumento logra-do con las obligaciones mayoresfue cercano al 64%, mientras quepara las obligaciones menores, un53%. Fue necesario implementarmejoras para lograr el aumentoen los criterios de cumplimiento(ver fotos página 25).

En la implementación de BPAdeben participar todos los involu-crados en el proceso productivo,ya que es difícil lograr cambios acostumbres arraigadas por largotiempo, particularmente en los tra-bajadores y personas de mayoredad. Por lo tanto, el mayordesafío en este proceso es laadopción de una forma de trabajoy el desarrollo de una tecnologíapropia y competitiva de produc-ción, que permita cumplir con losestándares internacionales de ca-lidad en un ámbito de seguridaddel ambiente, de los trabajadoresy los consumidores.

Para INIA Intihuasi, la imple-mentación de BPA implica ser unreferente para la agricultura regio-nal y, por tanto, crear concienciaen los agricultores de la respon-sabilidad asumida al trabajar conrecursos que son fundamentalespara sostener la vida y que setransforman en alimentos paranosotros mismos, no sólo paraconsumidores de países a los quepotencialmente podemosexportar.

100908070605040302010

0may-07

dic-07ene-07

Obligaciones mayores

Cum

plim

ient

o (%

)

Obligaciones menores

TrazabilidadMantenimiento de registros y auditoría interna

Variedades y patronesHistorial y manejo de la explotaciónGestión del suelo y de los sustratos

FertilizaciónRiego

Protección de cultivosRecolección

Manejo del productoSalud, seguridad y bienestar laboral

Reclamaciones

0 2 4 6 8 10 12 14

Obligaciones mayores aplicables por ítem

Sí No

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

Mantenimiento de registros y auditoría interna

Variedades y patrones

Historial y manejo de la explotación

Gestión del suelo y de los sustratos

Fertilización

Protección de cultivos

Recolección

Manejo del producto

Salud, seguridad y bienestar laboral

Medioambiente

Sí No

Obligaciones menores aplicables por ítem

Page 29: Tierra Adentro 82

La Tecnología Clearfield®consiste en el uso de variedadesde trigo tolerantes a herbicidasdel grupo de las imidazolinonas(IMI). En INIA esta tecnología sedesarrolló en el marco de un pro-yecto de innovación, financiadopor BASF Chile, INIA y CORFO.Esta característica de resistenciaen el trigo se debe a dos genespresentes en una línea de trigo(donante), usada sólo para estosfines. Estos genes fueron traspa-sados desde un trigo mutante avariedades INIA, a través de cru-zamientos y aplicación de biotec-nología, pero sin utilizar transgenia(integración de genes a un geno-ma sin cruzamientos). En conse-cuencia, no se basa en la transge-nia o modificación genética. Paralograr esta innovación se aplicóla biotecnología, la cual debido ala selección genética con marca-dores moleculares en todo el ge-noma del trigo, da mayor certezade que posterior a los cruzamien-tos, las características de varie-dades “elite” se mantengan y lainnovación se pueda materializaren un corto período.

Pantera-INIA Clearfield®

Es la primera variedad de trigoClearfield creada por INIA. Pro-viene de Pandora-INIA, variedadde primavera liberada por el Pro-grama Nacional de Trigo, sedeQuilamapu, Chillán. Para compro-bar que sólo se diferencia de suprogenitora en su comportamientofrente a herbicidas IMI, durantedos temporadas se realizaron en-sayos en los que se compararonambos cultivares desde el puntode vista morfológico, comporta-miento a enfermedades, altura deplanta, potencial productivo y ca-lidad industrial. Finalmente, comouna forma de probar su adaptabi-

TECNOLOGÍA CLEARFIELD® EN TRIGO

La Tecnología Clearfield®

(uso de variedadestolerantes a herbicidas delgrupo de las imidazolinonas

o IMI) representa unavaliosa herramienta para que

los agricultores puedanenfrentar de mejor forma el

control de malezas,incluyendo las resistentes.

Nelson Espinoza N.Ingeniero Agrónomo, M.Sc.

[email protected]

Haroldo Salvo-GarridoClaudio Jobet F.

Iván Matus T.

INIA Carillanca- INIA Quilamapu

lidad a diferentes ambientes, estavariedad se evaluó en diferenteslocalidades del sur y centro surde Chile, en condiciones de riegoy secano, cuyos resultados se pre-sentan a continuación.

No se observaron diferenciassignificativas entre los dos culti-vares para cada uno de los pará-metros evaluados y para las dostemporadas consideradas (cuadro1). Respecto a lo observado en losensayos regionales por localidad,el rendimiento fue un poco dife-rente ya que para algunas locali-dades hubo diferencias entre am-bos genotipos a favor de PanteraINIA Clearfield®, tanto en condi-ciones de riego como en secano(cuadros 2 y 3). En cuanto a cali-dad, los resultados por temporaday por localidad no evidenciarondiferencias entre ambos genotipospara proteína del grano, sedimen-tación, gluten húmedo y alveogra-ma (datos no presentados).

Problemas que representacontrolar malezas en trigo

Los agricultores saben que nocontrolar malezas en sus cultivos significa obtener bajos rendimien-tos. La mayoría también sabe quelas malezas les producen pérdidasimportantes, que pueden sobrepa-sar el 30% e incluso llegar al 90%en caso de enmalezamiento seve-ro. Lamentablemente en losúltimos años, en las principalesregiones del país que producentrigo, cebada, avena, raps y lupino,el control eficaz de algunas male-zas está siendo cada vez másdifícil de lograr debido al surgi-miento de biotipos de avenilla(Avena fatua), ballica (Lolium mul-tiflorum y L. rigidum) y cola dezorro (Cynosurus echinatus) resis-tentes a los herbicidas inhibidoresde ACCasa (graminicidas específi-cos) y ALS. En términos prácticos,esto significa que disminuyen las

Unidad de biotecnología del CRI Carillanca.

Page 30: Tierra Adentro 82

opciones para que los agricultorespuedan controlar las malezas enestos cultivos.

Frente a tal panorama, la Tec-nología Clearfield® (uso de varie-dades tolerantes a herbicidas delgrupo de las imidazolinonas o IMI)representa una valiosa herramien-ta para que los agricultores pue-dan enfrentar de mejor forma el

control de malezas, incluyendo lasresistentes, por las razones quese analizan más adelante.

Herbicidas IMI

Los IMI constituyen un grupode herbicidas dentro de la familiade los inhibidores de la enzimaacetolactato sintetasa (ALS), lacual es muy importante para lasíntesis de algunos aminoácidosen las plantas. Estos herbicidascontrolan numerosas especies demalezas (gramíneas y hoja an-cha), además son muy eficacesen dosis muy pequeñas, tienenbaja toxicidad para mamíferos yposeen un favorable perfil ambien-tal. Algunos herbicidas IMI son elimazamox, imazapyr e imazapic.En el mundo se comercializan so-los o en mezcla. Por ejemplo, elEurolightning corresponde al nom-bre comercial de una mezcla for-mulada de imazamox (33 g/l) + ima-zapyr (15 g/l) que se recomendaráaplicar en trigos Clearfield® a par-tir de la próxima temporada en el

país. Eurolightning se aplica enpos-emergencia de las malezas.Sin embargo, por presentar ade-más acción residual puede con-trolar aquellas malezas que emer-gen después de la aplicación.

¿Qué especies de malezascontrola?

Eurolightning es un herbicidade amplio espectro, ya que con-trola numerosas malezas gramí-neas y de hoja ancha. Entre lasprimeras se incluyen avenilla, ba-llica, cola de zorro, bromo, hualca-cho, piojillo, vulpia y cereales deresiembra. Además, biotipos deavenilla, ballica y cola de zorroresistentes a los herbicidas ACCa-sa y ALS (cuadro 4). En el caso de

Cuadro 4. Eficacia de Eurolightning para controlar algunas malezas gramíneassensibles y resistentes a herbicidas ACCasa. Carillanca, Temuco

Control (%)Testigo comercial(herbicida ACCasa

Maleza Eurolightning para trigo)Avenilla 91 92Avenilla resistentea ACCasa 83 31Ballica 100 100Ballica resistente a ACCasa 92 10Cola de zorro 90 90Cola de zorro resistentea ACCasa 93 30Bromo (Bromus sterilis) 85 0Bromo (Bromus hordeaceus) 65 0Vulpia 95 0

Cuadro 1. Resultados promedios de diferentes parámetros evaluados en Pandora INIA y Pantera INIA Clearfield®, Carillanca,Temuco. Temporadas 2006/07 y 2007/08

PesoRendimiento Altura hectolitro Fecha Roya

Genotipo (qqm/ha) (cm) (kg/Hl) espigadura amarilla SeptoriaPandora INIA 74,6 95 82,6 09/12 10MS 6/50Pantera INIA Clearfield® 76,6 96 83,2 06/12 10MS 6/50

Cuadro 2. Rendimiento de grano (qqm/ha) de Pandora INIA y Pantera INIA Clearfield® sembrados en cuatro localidadesde riego. Temporada 2007/08

Genotipo Santiago Chillán Yungay Humán PromedioPandora INIA 65,24 63,69 77,80 94,16 75,22Pantera INIA Clearfield® 82,48 81,78 103,20 117,32 96,19

Cuadro 3. Rendimiento de grano (qqm/ha) de Pandora INIA y Pantera INIA Clearfield® sembrados en cinco localidadesde secano. Temporada 2007/08

Genotipo Cauquenes Yungay Tucapel Temuco Purranque PromedioPandora INIA 29,79 93,84 77,145 79,26 102,85 76,2Pantera INIA Clearfield® 30,64 103,16 76,73 94,95 114,28 83,2

Page 31: Tierra Adentro 82

las malezas de hoja ancha, figuranquingüilla, moco de pavo, tomati-llo, porotillo, chamico, bolsita delpastor, sanguinaria, senecio vul-gar, mostacilla, calabacillo, quilloi-quilloi, pasto pinito, yuyo, rábano,arvejilla, hierba del chancho, chi-nilla, diente de león, viola, verónicay manzanillón, entre otras.

¿Presenta debilidades enalgunas malezas?

La mayoría de las especies demalezas que son comunes en trigoen las diferentes regiones del paíspresentan una alta susceptibilidada Eurolightning. Constituyen unaexcepción algunas malezas como

manzanillón, viola y verónica. Ob-viamente, en presencia de male-zas que son naturalmente menossusceptibles a Eurolightning comolas señaladas, se debe enfatizarla aplicación temprana (con male-zas muy pequeñas) o aplicarlo enmezclas con herbicidas que des-tacan por su eficacia en estas es-pecies.

¿Se puede aplicar en cual-quier época?

Cuando un herbicida tiene unespectro de control de malezastan amplio como el Eurolightning,tiende a pensarse que da lo mismoaplicarlo en cualquier momento o

que su eficacia no depende deldesarrollo de las malezas. Sin em-bargo, esto no es así, ya que aligual que todos los herbicidas se-lectivos, la eficacia del control demalezas está muy relacionada conel desarrollo de éstas durante laaplicación. Los mejores resultadosse obtienen cuando las malezasgramíneas son tratadas antes delinicio de macolla (con cuatro hojaso menos) y en el caso de las ma-lezas de hoja ancha cuando sontratadas con menos de seis hojas.

Beneficios y ventajas enrelación al control de

malezas

1. Posee un amplio espectro decontrol, debido a que permitecontrolar eficazmente la ma-yoría de las malezas gramí-neas y de hoja ancha que soncomunes en el cultivo de trigo.

2. Es una estrategia anti-resistencia, debido a que secontrolan los biotipos de ave-nilla, ballica y cola de zorroresistentes a los herbicidasACCasa y ALS.

3. El control es más fácil y eficaz,debido a que solamente conuna aplicación se controlancasi todas las malezas.

4. Aumenta la cantidad y calidadde la producción, debido a quedisminuye la competencia delas malezas con el cultivo y lacontaminación del productocosechado.

Acciones obligatorias en latecnología Clearfield®

Debe evitarse el uso continuode trigos Clearfield® y herbicidasIMI como Eurolightning en el mis-mo campo o potrero, pues de locontrario, al aumentar la presiónde selección, existirá una mayorprobabilidad que también surjanbiotipos resistentes a los herbici-das IMI y se pierda esta valiosaherramienta. Además, deben ro-tarse cultivos y herbicidas pos-emergentes con distinto modo deacción, usar métodos de controlde malezas alternativos como lalabranza del suelo, y aplicar her-bicidas suelos activos en pre-emergencia de las malezas y loscultivos.

Cultivos de cereales (trigo, cebada y avena) infestados con ballica resistente.

Sector de malezas gramíneas (avenillas y ballicas) tratado y no tratado con Eurolightning.

Page 32: Tierra Adentro 82

La agricultura nacional, en es-pecial la llamada “tradicional”,con fuerte presencia en la zonacentro-sur y sur del país, está evo-lucionando y ha sufrido una seriede transformaciones de índole so-cial, política y especialmenteeconómica.

En este contexto, el sectoragropecuario nacional ha tenidoque enfrentar en los últimos añoscondiciones de alta incertidumbreen los mercados, lo que se traduceen un permanente problema deeficiencia y de rentabilidad, por loque el empresario agrícola deberevisar en forma habitual sus de-cisiones de producción.

Es así como los productores,profesionales, integrantes de ins-titutos tecnológicos y otros acto-res relevantes de las cadenasagroalimentarias deben generarcapacidades analíticas y de ges-tión, que les permita realizar unaevaluación periódica de la com-petitividad del negocio y su desa-rrollo sustentable en el tiempo. Elregistro de información de preciosde insumos y productos puedereportar buenas utilidades a losproductores y evitar tomar malasdecisiones. Otra fuente importantede información son los registrosprediales, pues éstos son el reflejode la realidad específica de cadapredio, explotación o rubro agro-pecuario.

El uso de herramientas de ges-tión agrícola permite satisfacer lanecesidad de evaluación y análisiseconómico. En el Departamentode Economía Agraria de INIA Qui-lamapu se han desarrollado herra-mientas metodológicas empaque-tadas en softwares, que permitenprocesar información de caráctertécnico y económico de una am-

SOFTWARES AGROPECUARIOS:

HERRAMIENTAS AL SERVICIO DE LAGESTIÓN Y EL DESARROLLO PRODUCTIVO

Los softwares creadospor INIA Quilamaputienen por objetivo

automatizar los análisiseconómicos y de

rentabilidad en formasencilla, ágil y amigable.

Roberto Velasco H.Ingeniero Agrónomo

[email protected]

Jorge González U.Ingeniero Agrónomo, M.Sc. – M.B.A.

INIA Quilamapu

plia variedad de rubros.Los softwares creados por

INIA Quilamapu tienen por objeti-vo automatizar los análisis econó-micos y de rentabilidad en formasencilla, ágil y amigable.

En la medida que estas meto-dologías se implementen en elsector productivo, pasarán aconstituirse en herramientas tan-gibles y fundamentales para latoma de decisiones, tanto para elproductor como para asesores einstituciones ligadas al sectoragrícola del país.

Los softwares desarrolladosse encuentran inscritos en el Re-

gistro de Propiedad Intelectual delMinisterio de Educación. Ellos son:

A.C.E.R.A. (Análisis Computa-cional Económico de Rubros Agro-pecuarios): Permite al usuarioconstruir infinitos estándares téc-nico-productivos de cultivos anua-les, hortalizas, frutales y praderas,obteniendo informes de texto ygráficos que contienen indicado-res de resultado económico, talescomo: ingreso bruto, costos varia-bles, imprevistos, costo financiero,margen bruto, costo unitario, rela-ción beneficio/costo y rentabili-dad. Permite, además, realizarsensibilizaciones a cambios en

En el Departamento de Economía Agraria de INIA

Quilamapu se han desarrollado herramientas

metodológicas empaquetadas en softwares, que

permiten procesar información de carácter técnico

y económico de una amplia variedad de rubros.

Page 33: Tierra Adentro 82

rendimientos, precio de productose insumos y cambios en la tasa deinterés al capital circulante. Sevende en modalidad CD que con-tiene el programa propiamente taly el Manual de Operación.

A.C.E.R.CA (Análisis Computa-cional Económico del Rubro Car-ne) Etapa Vaca-Cría: Permite alusuario construir y analizar en for-ma sencilla y flexible innumerablessistemas de producción ganaderaen su etapa de crianza. Generainformes de texto y gráficos conindicadores de resultado econó-mico, tales como: costo de repo-sición, alimentación, sanidad, su-plementación, costos fi jos,comisiones, fletes, ingreso porventas, margen de utilidad porhectárea, por vaca, por kilo pro-ducido, cambio de valor de inven-tario animal y rentabilidad. Incluyemanual.

A.C.E.R.CA (Análisis Computa-cional Económico del rubro carne)Etapa Recría-Engorda: Permite alusuario construir y analizar en for-ma sencilla y flexible innumerablessistemas ganaderos en su etapade recría y de engorda. Generainformes de texto y gráficos conindicadores de resultado econó-mico tales como: costo de reposi-ción, alimentación, sanidad, suple-mentación, costos fijos, comi-siones fletes, ingreso por ventas,margen de utilidad por hectárea,por animal, por kilógramo produ-

cido, cambio de valor de inventarioanimal y rentabilidad.Esta herra-mienta se encuentra en etapa devalidación, y utilizará el mismoformato que A.C.E.R.CA Etapa Va-ca-Cría.XLS GASTOS: Permite registraringresos y gastos de una empresaagrupándolos por rubro e ítem. Esuna herramienta de gestión sen-cilla programada en un archivoExcel, de modo que permite agre-gar tablas con información adicio-nal e integrarlas al sistema. El sis-tema entrega en forma automáticatablas con información resumidamensual y acumulada por rubro ypor ítem, además de un flujo decaja por mes. Esta herramientapermite crear los rubros e ítemque el agricultor necesite deacuerdo a su realidad predial; tam-bién es posible incluir una notaaclaratoria en cada registro quese realice. XLS Gastos es de dis-tribución gratuita y se encuentradisponible en www.inia.cl/quila-mapu/gestion/index.htm donde sepuede también descargar un ma-nual de operación.

El Departamento de EconomíaAgraria de INIA Quilamapu man-tiene una línea de investigaciónpermanente destinada a generar,desarrollar, validar y difundir eluso de herramientas de gestiónagropecuaria.

Softwares a la venta en el Centro RegionalINIA Quilamapu.Dirección Postal: Av. Vicente Méndez 515.Casilla 426. Chillán.Mail de contacto: [email protected]: (42) 209650 ó (42) 209500;Fax: (42) 209599

Más información de los softwares en:www.inia.cl/quilamapu link “sitios”.

El registro de información de precios de insumos

y productos puede reportar buenas utilidades a los

productores y evitar tomar malas decisiones.

Page 34: Tierra Adentro 82

Francisco niño vivía en el cam-po. “Carne de yugo ha nacido /más humillado que bello, / con elcuello perseguido / por el yugopara el cuello. Nace, como la he-rramienta, / a los golpes destinado,/ de una tierra descontenta / y uninsatisfecho arado”. Esto no teníanada de insólito. Tampoco nadatiene de extraordinario que el hijodel dueño de fundo, donde su pa-dre era peón, lo saludara. Perobastaba ese saludo para que Fran-cisco no pudiera dormir toda lanoche, de alegría por supuesto. Através de esta metáfora se puedeapreciar las condiciones socialesque dominaban al mundo rural.Pequeños gestos humanos podíanrevelar los territorios del reino.“Empieza a sentir, y siente / la vidacomo una guerra, / y a dar fatigo-samente/ en los huesos de la tie-

rra. / Contar sus años no sabe, / yya sabe que el sudor/ es una co-rona grave / de sal para ellabrador”. Don Francisco León To-bar empezaba a reconocer los sig-nos de la historia, igual que losgranos de trigo. Por este lado losque no dan fruto y por este otro,los signos liberadores.

A los niños los retiraban de laescuela para que se sumaran alas labores productivas, los díasde lluvia no se pagaban y estabaprohibida la sindicalización cam-pesina. Tenía otros amigos y otrasopciones que se fueron perdiendoen la Noche de los Recuerdos,aquel lugar donde se viaja en tiem-pos de nostalgia para luego aban-donarlo definitivamente. “A fuerzade golpes, fuerte, / y a fuerza desol, bruñido, / con una ambiciónde muerte / despedaza un pan

reñido. Y como raíz se hunde / enla tierra lentamente / para que latierra inunde / de paz y panes sufrente”.

Convicción profunda

Su padre, Onofre León, habíasufrido ese desprecio por la con-dición humana y tuvo que dejar elfundo donde trabajaba. No recuer-da si hicieron sus bultos a la luzde la luna y los cargaron en unacarreta tirada por bueyes o si es-peraron la llegada de un camióna la orilla de un camino, mientrasllovía. Cuando esto sucedió éltenía los ojos verdes vidriosos yuna convicción profunda: los asa-lariados no podían vivir esa vidamiserable.

Creo que hablaron, primero,con don Manuel Larraín, el obispobueno. Don Manuel tenía un co-nocimiento profundo de lo que su-cedía en el campo, de su realidad,de las relaciones de sometimientoen que se vivía, por eso supo re-conocer en los ojos verdes deFrancisco el vidrioso filamento dela esperanza. Nada hacía presa-giar que cambios sustanciales es-taban incubándose en esos días,cuando Francisco aún no cumplíalos diez años, y que estos cambiosiban a transformar definitivamentelas estructuras productivas delmundo rural. Llegaron, junto aunos terneritos, algunas ropas decama y una serie de menesteresa Pirque. “Le veo arar los rastro-jos, / y devorar un mendrugo, / ydeclarar con los ojos / que por quées carne de yugo. / Me da su ara-do en el pecho, / y su vida en lagarganta, / y sufro viendo el bar-becho / tan grande bajo suplanta”. La Iglesia Católica poníaen movimiento la opción preferen-cial por los pobres, y eso signifi-

FRANCISCO LEÓN TOBAR

Los textos en cursiva pertenecen al poeta español Miguel Hernández

Gustavo Adolfo Becerra

Page 35: Tierra Adentro 82

caba repartir sus propias tierrasentre los campesinos y las en-señanzas del Papa Paulo VI.

Los Silos de Pirque lo vieronal amanecer. Parecía un hombrecorpulento, lleno de sueños y lim-pio de camisa, pero el niño frágily masculino siempre lo llevabadentro de sí. Detrás de este sueñonacional estaba el Cardenal RaúlSilva Henríquez, quien escribiríala historia de la independencia ylas libertades en el mundo rural,cuna de la identidad y sitio de per-tenencia. Esta historia podría con-siderarse como muchas historias:signos y abstracciones que sepierden en la niebla de los días,pero la historia que se escribiódejó huellas muy profundas en elAlma de Chile. Los pobres sintie-ron que alguien más sentía y soña-ba sus mismos sueños.

El color del país

Debe haber sido como una olade libertad la que se comenzó alevantar: sindicatos, comunidad,reforma agraria, cooperativismo,eran las nuevas palabras de eseproyecto social liberador. Loscampesinos tenían un sitio princi-pal en la agenda pública. Habíaque poner oídos a ese movimientoque, impulsado por la Iglesia Ca-tólica, iba cambiando de color alpaís. Los grandes latifundios deja-ron paso a explotaciones más aescala humana.

Don Pancho había adquiridolos principios éticos que acom-pañaron su vida de las lecturasde las encíclicas sociales y delpropio evangelio. Era necesariaque esa voz fuera multiplicadapara que otros vivieran la expe-riencia de fe desde esa perspec-tiva social y comunitaria. Los piesmanchados con los correones decuero de a poco, como son los

procesos sociales, cedían paso ala dignidad, a la escuela pública,al consultorio con médico, a laobligatoriedad de los derechoshumanos, al respeto. De esa ma-nera, empezó a asumir mayoresexigencias y le correspondió con-versar con su esposa, Carmen IrisNúñez, para determinar si ése erael camino colectivo que debíantransitar o, por el contrario, de-berían asumir una especie deapostolado de la soledad. Ella loempujó al servicio público. Y élagradeció durante toda su vidaesa conversión.

Un salto a la libertad

La timidez que tenía para inter-venir en los debates y asambleassindicales la venció gracias a esealiento silencioso y ese impulsovital. Sus hijos ya no usarían co-rreones de cuero. Ni los hijos desus hijos. Y esto que podía serconsiderado como un paso míni-mo en la historia de la humanidad,en la historia personal del mundocampesino, es un salto de la es-clavitud a la libertad. Durante todasu vida demostró la importanciaque tiene la coherencia entre pen-samiento y acción. Así se hizo tes-tigo. Fiel al evangelio como pocos,este profeta del mundo rural dig-nificó con su trabajo no sólo suvida, sino también al sector políti-co que representaba. “¿Quién sal-vará a este chiquillo / menor queun grano de avena? / ¿De dóndesaldrá el martillo / verdugo de estacadena? / Que salga del corazón/ de los hombres jornaleros, / queantes de ser hombres son /y hansido niños yunteros”.Don Francisco, usted pasó por elmundo haciendo el bien y por esonos duele su muerte. Estaba dicho,dijo Neruda, que los buenos de-berían irse antes. Para el INIA, don-

de usted ocupó el cargo de Conse-jero Nacional, seguirá siendo unfaro en el caminar del pueblo cam-pesino, organizado, cooperativo yresponsable. Y con nosotros sequeda para siempre.

CONSEJERO DEL INIA

A los 72 años de edad, el lunes 27 de octubre falleció FranciscoLeón Tobar, uno de los dirigentes campesinos más importantesdel país en las últimas décadas. Al momento de su deceso eraPresidente Ejecutivo de la Confederación Nacional de Federacionesde Cooperativas Campesinas, CAMPOCOOP Ltda., también miembrodel Consejo Directivo de INIA e integrante del Comité Editor denuestra revista Tierra Adentro.Don Francisco León, “don Pancho” como era ampliamente cono-cido, dedicó su vida a la defensa de los derechos y el desarrollodel mundo campesino. Se formó al alero de la Iglesia Católica,cuando recién cumplía 21 años, con las figuras de MonseñorManuel Larraín y el Cardenal Raúl Silva Henríquez como ejemplos.Una de sus últimas actividades públicas fue en agosto de 2006,cuando participó como orador en el acto en el cual la PresidentaMichelle Bachelet lanzó el Plan para la Competitividad para laAgricultura Familiar Campesina, en el Palacio de La Moneda.

Page 36: Tierra Adentro 82

En 2008 ha emergido un nuevoprotagonista, el Cluster de la In-dustria Alimentaria. Es una inicia-tiva fundada en la experiencia depaíses desarrollados, y antecedidapor la puesta en marcha de losclusters Minero, del Turismo, dela Acuicultura y el de Terceriza-ción de Servicios Globales (cono-cido también como “Off-shoring”),como parte de un proceso iniciadoen 2005 en que se creó el ConsejoNacional de la Innovación para laCompetitividad (CNIC), comple-mentado por el Fondo para la In-novación y la Competitividad (Fon-do FIC) a partir de los recursos delRoyalty Minero. Así lo explica elmédico veterinario y Master enDesarrollo Pablo Silva, secretarioejecutivo del Consejo Estratégicoencargado de coordinar a los sec-tores de alimentos procesados(congelados, deshidratados, con-servas y jugos de fruta, entreotros), frutícola, de vinos, aves y

CLUSTER ALIMENTARIO

“INIA DEBE TENER UN ROLPROTAGÓNICO EN LOS ESFUERZOSPARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD”La búsqueda de nuevasespecies y variedades es

uno de los objetivosprioritarios

encomendados a lainstitución, junto aestudios de interés

medioambiental, señalaPablo Silva, secretarioejecutivo del ConsejoEstratégico del nuevo

organismo coordinadorentre el sector público y

los productores dealimentos procesados,

frutas, vinos, aves ycerdos, y carnes rojas.

Hernán Miranda C.Periodista

cerdos, y carnes rojas (bovina yovina).

Al revisarse la experiencia depaíses que han alcanzado el de-sarrollo “se observa que se hanespecializado en ser competitivosen un conjunto de sectores econó-micos en los cuales han desarro-llado ventajas competitivas basa-das en el conocimiento y lainnovación”. Esta experienciaplantea para Chile el utilizar polí-ticas selectivas, que permitanaprovechar las ventajas desarro-lladas e impulsar una "especiali-zación sectorial". En otras pala-bras, “para acelerar el ritmo delcrecimiento económico y alcanzarla meta de duplicar el PIB per cá-pita en los próximos 15 años, hayque focalizar los esfuerzospúblicos y privados en un conjuntoreducido de sectores económicosen los cuales tenemos ventajas yposibilidades para ser competiti-vos a nivel mundial”.

–¿En qué etapa se encuentrael Cluster?

–Estamos concluyendo la de-finición de la agenda de cada sec-tor, los problemas más importan-tes, los principales desafíos yoportunidades, y la visión de largoplazo. Y establecer un programade trabajo con los principales pro-yectos estratégicos, en que noso-tros como Estado aportaremos losrecursos hacia aquellas iniciativasque constituyen motores del sec-tor, y para resolver problemas quehistóricamente no han sido abor-dados. Así tendremos una matrizde financiamiento, y un portafoliode proyectos para los cuales ha-brá que gestionar su financiamien-to.

–¿Cuáles temas interesan es-pecialmente?

–Se trata de exportar produc-tos con cierto valor agregado, in-troducir nuevas variedades y me-jorar las que tenemos, e investigarqué componentes de los alimen-tos, como los antioxidantes, sonrequeridos por los consumidores.También interesa impulsar un sis-tema de transferencia tecnológicaque vaya directamente hacia losagricultores.

–¿Qué fortalezas tiene el Clus-ter?

–El tener representantes delos distintos eslabones de las in-dustrias es un orgullo. Y la miradade los clusters, que es de largoplazo. Y en esto cada uno asumesu responsabilidad. El Estado, co-mo conductor, orientador, regula-

Pablo Silva.

Page 37: Tierra Adentro 82

dor, potenciador. Y el privado, co-mo articulador, como líder, y sien-do respetuosos de las normativas.Cada sector tiene su meta, y laapuesta, como país, es que a to-dos nos vaya bien y ojalá duplique-mos para el 2020 el ingreso percápita, y transformar a Chile enpotencia alimentaria.

–¿Qué actitud existe ante lacrisis económica?

–El sector agrícola tiene undinamismo que supera los pará-metros económicos normales. Esun sector que siempre crece, perocomo exportador depende de losvaivenes de la economía global.Si hay una crisis, se traducirá enuna baja del consumo y la tenden-cia a reemplazar ciertos alimentospor otros más baratos. Esto se haanalizado en el cluster y nuestraopinión es que puede ser unaoportunidad, que debemos con-centrarnos en descubrir dóndepodemos obtener ventajas, y conqué productos de más valor.

–¿Especialización en el ex-tranjero?

–El Programa Bicentenario deBecas, lanzado el 21 de mayo porla Presidenta de la República, esun esfuerzo importante. Estamostratando de satisfacer la forma-ción de nivel superior técnico-profesional, un tipo de profesionalmuy necesario, de los que hoy díahay pocos. Se está estudiando laoferta de países que tienen con-venio con Chile como Nueva Ze-landa, Australia, Francia, Canadáo EE.UU. Pensamos enviar técni-

cos profesionales a esos paísespor el período máximo de un año,para que se vayan a formar enciertas áreas estratégicas. Y esta-mos trayendo expertos extranje-ros para que nos ayuden a formarprofesionales acá.

–¿Cuál es el rol del INIA eneste desafío?

–Es fundamental. En este en-foque de Cluster, el INIA debe te-ner un rol protagónico. Lo veo asu-miendo liderazgos dentro de cadasector, por las competencias quetienen sus investigadores y la grantrayectoria de la institución. Y tie-ne un rol de ir catalizando, bus-cando la forma de articular esfuer-zos público-privados tantomirando el escenario mundial co-mo lo que ocurre en las regionesy en el ámbito científico.

–¿Áreas, rubros, líneas?–Con la agenda de alimentos

procesados ya estamos empezan-do a trabajar con el INIA. Consti-tuimos un primer grupo de trabajocon el director nacional, Leopoldo

Sánchez, y sus principales inves-tigadores. Un gran tema es labúsqueda, adaptación e introduc-ción de nuevas variedades hor-tícolas y frutícolas. En el campose necesita renovación de mate-rial genético. Lo otro es traspasarconocimientos a los productores,el extensionismo. Además, al INIAle hemos encargado trabajar enla transformación de los biosóli-dos, provenientes de los residuosindustriales, en material orgánicareutilizable, en coordinación conel Ministerio de Salud.

–¿Cómo se financian estas in-vestigaciones?

–Hay dos formas. Una es pos-tular a recursos del Estado porestudios encargados por el Cluster

en que el INIA sería el ejecutor.Además puede participar comogenerador y articulador de tecno-logía. El INIA no sólo puede parti-cipar en ciertas líneas especialessino, además, desarrollar proyec-tos con otras instituciones, y co-participar de otras iniciativas: salira la ventanilla, como lo ha venidohaciendo, y también cumplir unpapel más estratégico, que puedaapalancar a otros servicios delagro, como el FIA o INDAP. Y queayude para que la industria bus-que recursos en otros lados.

“En tecnologías

innovadoras, vemos

al INIA como un gran

articulador entre los

sectores público y

privado”.

El Consejo EstratégicoPúblico-Privado está presididopor la Ministra de Agricultura,Marigen Hornkohl. Por el sectorpúblico lo integran el Ministrode Economía, Hugo Lavados;los subsecretarios de Agricul-tura, Reinaldo Ruiz, y de Eco-nomía. Jean-Jacques Duhart;el Vicepresidente Ejecutivo deCORFO, Carlos Álvarez; los di-rectores nacionales del SENCE,Fernando Rouilez; del SAG,Francisco Bahamonde; deINDAP, Hernán Rojas, y MichelLeporati, del Consejo Chile Po-tencia Alimentaria.

Los privados son: Juan Mi-

guel Ovalle, presidente de laAsociación de Productores deAves y Cerdos (Apa/Asprocer);Rodrigo Echeverría, presidentede Fedefruta; Alberto Montana-ri, presidente de Chilealimentos:Miguel Canala-Echeverría, ge-rente de la Asociación de Ex-portadores (Asoex); el empre-sario Ricardo Ariztía; RenéMerino, presidente de Vinos deChile, y Horacio Bórquez, presi-dente de Fenacar. A ello se aña-den los Comités Técnicos, con-formados en cada área porexpertos de las universidades,los empresarios y el sectorpúblico.

INTEGRANTES DEL CLUSTER ALIMENTARIO

Page 38: Tierra Adentro 82

Más de 48 mil tarjetas banca-rias son hoy el instrumento de ges-tión con que operan los usuariosdel Programa de Desarrollo Local(PRODESAL) luego de que el Ins-tituto de Desarrollo Agropecuariosellara una exitosa alianza conBancoEstado para entregar losincentivos a la producción, a tra-vés del instrumento bancarioCuenta Rut.

El programa PRODESAL deINDAP ha sido uno de los que máscambios y modernizaciones haexperimentado durante el año, jus-to en medio de un fuerte aumentode cobertura: hay 266 comunasque están trabajando con esta ini-ciativa gubernamental, y en 12meses se aumentó en dos mil elnúmero de usuarios.

LA NUEVA CARA DEL PROGRAMA DEDESARROLLO LOCAL DE INDAPPRODESAL ha ejecutado

hasta inicios denoviembre más de 1.900millones de pesos en másde 4 mil proyectos a lolargo del país. Hoy es elprograma de apoyo alfomento en las zonas

rurales más masivo queopera el Estado.

Rodrigo Calderón V.Prensa INDAP

dices de pobreza. “Justamente loque hace PRODESAL es aliarsecon los municipios rurales, prime-ro para asociar a familias campe-sinas en torno a un proyecto dedesarrollo y, segundo, hacer queesos proyectos se conviertan enemprendimientos que permitan asus asociados ir superándoseconstantemente”, explica Rojas.

PRODESAL ha ejecutado hastainicios del mes de noviembre másde mil 900 millones de pesos enmás de 4 mil proyectos a lo largodel país, con un monto promediode inversión por sobre los 450 milpesos. Los rubros más importantesen este segmento correspondena las frutas y hortalizas, con cercadel 29% de los proyectos; y le si-guen las explotaciones ganaderasde bovinos (14%) y ovinos (10%),mientras que más atrás están loscultivos tradicionales, papas, ma-nejo de ganado caprino, apiculturay turismo rural.

Según afirma Hernán Rojas,los cambios introducidos a PRO-DESAL están orientados a dotarde mayor focalización a la asigna-ción de la inversión, y aumentarlos niveles de participación ytransparencia y asegurar la aso-ciatividad de los usuarios.“Ejemplos como el de la CuentaRut sirven para graficar que que-remos mayor profesionalización ymodernidad en la operación deeste tipo de programas: con estesistema, las personas van a co-menzar a utilizar un instrumentobancario que les permitirá orde-narse en los giros y acceder a loscajeros automáticos y al sistemade Redcompra que es claramenteuna señal de modernidad”, asegu-ra Rojas.

Potencial productivo

El jefe de la División de Fomen-to de INDAP, Manuel Miranda,

El gobierno, a mediados deagosto, anunció la entrega de unbono especial para paliar los efec-tos de las alzas de los insumosagrícolas, como fertilizantes, se-millas o maquinaria. El bono haestado siendo canalizado a la to-talidad de los usuarios del progra-ma a través de este instrumentobancario, lo que marcó el iniciode un sistema de traspaso de losincentivos a los campesinos ycampesinas “mucho más moder-no y acorde con las nuevas exi-gencias de la profesionalizaciónde la pequeña y micro empresacampesina”, asegura Hernán Ro-jas, director nacional de INDAP.

La utilización de este nuevosistema de colocación de recur-sos viene a sumarse a una seriede modificaciones y perfecciona-mientos aplicados por INDAP aeste programa, el más masivo quetiene el Estado en materia de in-tervención de zonas con altos ín-

El director nacional de INDAP, Hernán Rojas, en visita a un proyecto PRODESAL de hortalizas, el rubro más activo en esteprograma.

Page 39: Tierra Adentro 82

agrega que el PRODESAL es laexpresión de la Política de Fomen-to de INDAP, que busca terminarcon la concepción viable/no viableen el campo y poner su énfasis enque el éxito del emprendimientodepende de la capacidad empren-dedora de los agricultores y quelas características del negocio adesarrollar sean acordes con susrecursos y capacidades.

Miranda explica que duranteel presente año se han introducidocambios profundos en la forma deoperación de este programa, par-tiendo por la concursabilidad delos proyectos que han ganado losrecursos estatales de incentivo,así también en la aplicación de undiagnóstico informatizado de líneabase, que permite contar con in-formación para segmentar a losusuarios y así planificar y asesorardiferenciadamente a las unidadesoperativas. Además, se ha desa-rrollado un Sistema de Gestión dela Información PRODESAL para darsoporte informático a los procedi-mientos técnicos y administrativos,junto con la creación e implemen-tación de mesas de coordinacióny seguimiento nacional y regionalcon la participación de represen-tantes de los distintos actores delPrograma. “Esto nos permite te-ner información clara para foca-lizar mejor la entrega de los re-cursos y la retroalimentaciónnecesaria para ir corrigiendo losprocedimientos”, apunta.

Una parte esencial en estenuevo diseño de focalización delos recursos es el convenio firma-do entre INDAP y el INIA paradesplegar un Plan Piloto de Ase-sorías Especializadas Comple-mentarias, destinadas a incorpo-rar tecnologías innovadoras en

los sistemas productivos de usua-rios PRODESAL. “Todo esto vaaparejado a un plan para produc-tores vinculados al mercado, conrequisitos mínimos de escala pro-ductiva, ya que lo que queremosintencionar es que cada vez estasunidades transiten desde los pro-yectos de subsistencia o auto-consumo, a proyectos con poten-cial comercial que hoy es lamayoría”, afirma Manuel Miran-da.

Más del 40% de las personasque trabajan en alguna de las uni-dades operativas de PRODESALson mujeres, lo que en la prácticase traduce en emprendimientosque aportan ingresos complemen-tarios del grupo familiar campesi-no, en donde las dueñas de casay los jóvenes cumplen un rol claveal incursionar en rubros como laganadería, el turismo rural, apícolao la vitivinicultura.

Esta nueva modalidad de tra-bajo, agrega el profesional, hahecho que hoy PRODESAL seauna más eficiente herramientapara incentivar la asociatividady la capacitación entre las fami-

lias campesinas. “De hecho, unode los saltos más trascendentaleses la modificación que hemos he-cho en el ámbito de la asesoríatécnica, donde hemos planteadoque este tipo de prestación es uneje troncal del fomento tanto pa-ras unidades de PRODESAL comopara el resto de productores deotros programas y rubros”, seña-

la Manuel Miranda. Este giro hapermitido que hoy la asesoría seamás extendida en el tiempo, másfocalizada hacia proyectos máscomerciales y sustentables en elnegocio, y con un sistema de eva-luación de resultados y desem-peño de los consultores.

A lo largo del país son 48.712 lo usuarios de PRODESAL distribuidos en 266 comunasrurales. Ellos postulan a proyectos para los fondos concursables de INDAP, asigna-

ciones que se entregan de acuerdo a un puntaje.

Hortalizas28,74%

Frutales7,57%

Papas y tubérculos8,08%

Forestales1,62%

Plantas aromáticas y medicinales

0,02%Turismo rural0,26%

Vides1,86%

Forrajeras2,05%Flores

2,24%

Cultivosindustriales

0,17% Cultivos anuales9,87%

Apicultura2,17%

Otras especies animales3,29%

Aves3,07%

Caprinos4,56%

Ovinos10,50%

Bovinos13,93%

Figura 1. Rubros PRODESAL

Page 40: Tierra Adentro 82

Chile, dentro de sus políticasde Estado, se ha propuesto llegara ser una potencia mundial en ma-teria agroalimentaria. En el desa-rrollo de esta vocación agroexpor-tadora, los productos pecuarioshan sido considerados como unimportante eje dentro de esta mi-sión país. Uno de los aspectosimportantes que afectan la com-petitividad del rubro pecuario esel mejoramiento genético de lamasa ganadera.

En el marco de las accionesdel Plan Ganadero Nacional, lavoluntad expresada por represen-tantes del sector en el VI Taller deChillán, en orden de potenciar laestrategia exportadora de largo

BASES PARA ESTABLECER UNAPOLÍTICA DE MEJORAMIENTOGENÉTICO EN CHILE

En este artículo sepresenta un extracto delresumen ejecutivo de lapropuesta elaborada por

el Consejo deMejoramiento Genético

de Ganado Bovino yOvino de Carne, que

preside Hernán Rojas(*).

Héctor Uribe M.Médico Veterinario, Ph.D.

Consejo de Mejoramiento Genético

(*) El texto tanto del documento final como del resumen ejecutivo puede encontrarse en la página www.indap.gob.cl o bien solicitarse a Lya Guzmán, [email protected].

plazo, y valorando la importanciadel mejoramiento genético en elsector pecuario, en abril de 2007el Ministerio de Agricultura creaun Consejo Nacional de Mejora-miento Genético (CONAMEG) delganado bovino y ovino de carne.El objetivo principal de este Con-sejo es contribuir en la formula-ción, implementación y seguimien-to de las políticas necesarias paradesarrollar un plan de mejora-miento genético nacional de lasespecies indicadas anteriormente.Considerando estos anteceden-tes, el CONAMEG ha elaboradouna propuesta de política para eldesarrollo de un plan de mejora-miento genético nacional.

Mejoramiento genético:conceptos básicos

En términos generales, el me-joramiento genético consiste enel uso de herramientas biológicasy matemáticas tendientes a au-mentar la frecuencia de presenta-ción de aquellos genes que seconsideran favorables en una po-blación de animales domésticos.Esto significará que un mayornúmero de individuos de la pobla-ción de ganado tenga los genesque se deseen.

Más específicamente, el me-joramiento genético cuantitativoconsiste en el uso de herramientasmatemáticas y estadísticas paraasignar probabilidades a los ani-males de ser portadores de genesfavorables para aquellas carac-terísticas que nos interesan. Eluniverso de trabajo de la genéticacuantitativa son poblaciones deanimales, entendiéndose por po-blaciones a grupos de animalescon características comunes (es-pecie, raza) y cuyo número es losuficientemente grande como pa-ra que los presuntos usados eninferencia estadística se cumplan.

Situación actual del manejogenético en Chile

La especie bovina de carnepresenta una estructura de mejo-ramiento donde existe un sólocentro de inseminación artificial(CIA) en el país. En los últimos 50años el aporte del CIA al desarrollopecuario nacional ha sido muyvalioso, en aspectos sanitarios,de investigación y genéticos. Su

La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, y el Director de INDAP, Hernán Rojas, presenciaron una ecografía a una de lashembras Romney Marsh, inseminadas artificialmente en el predio de Manuel José Aldunate gracias al programa de mejoramiento

genético de INDAP.

Page 41: Tierra Adentro 82

aporte al sector ganadero ha al-canzado tanto a criadores de pe-digrí, como también a productoresde la Agricultura Familiar Campe-sina. Sin embargo, este aportepodría ser aún más valioso si, bajoun programa de mejoramientogenético nacional, los reproduc-tores de carne del CIA pudieranser seleccionados basados entecnología genética cuantitativacontemporánea.

Actualmente, un 90% del ma-terial genético usado en los re-baños nacionales es importado.

Sin duda, el impacto del materialgenético foráneo en el mejora-miento de la masa ganadera na-cional es importante; sin embargo,al no existir un programa de eva-luación genética en Chile, éste nopuede ser cuantificado. La exis-tencia de interacción entre lagenética y el ambiente podría tra-ducirse en que el impacto de al-gunos reproductores no sea exac-tamente lo esperado, de acuerdoa lo indicado en los catálogos decomercialización de éstos.

Tanto en bovinos como ovinos,

la selección se ha basado en ob-servaciones fenotípicas, las cua-les sin el tratamiento matemático(ingeniería) apropiado, son un malpredictor de la capacidad genéti-ca de un animal.

Propósitos de la política

El propósito general de unapolítica de mejoramiento nacionalserá aumentar la competitividaddel sector pecuario cárnico, po-tenciando su calidad y cantidadde producto, apuntando principal-mente al comercio exterior. Estose conseguirá aumentando la fre-cuencia de genes de interés pro-ductivo (calidad y cantidad) me-diante la implementación detecnología genética de punta queya ha sido probada en países de-sarrollados.

No se trata sólo de ser consu-midores de genes importados sinotambién de producir y evaluarnuestra propia genética y final-mente ser capaces de exportargenética ya mejorada a otros mer-cados. Esto último puede ser an-tagónico a los planes de empresasimportadoras y comercializadorasde genética, las cuales tienen un

mercado en Chile donde la com-petencia interna es muy débil, de-bido justamente a la inexistenciade un programa genético que res-palde el producto nacional ofreci-do. Sin embargo, en el largo plazoesto redundará en una mayorcompetencia que obligará a losimportadores a mejorar sus pro-ductos y/o precios, lo que final-mente favorecerá al productor pe-cuario, que es el consumidor deestos productos.

Este es el plantel de Cabaña San Pedro de ovinos Romney Marsh donde se hace un exhaustivo trabajo deselección y registro de los animales mejorados.

En el Centro Nacional de Capacitación y Entrenamiento en Reproducción y ManejoAnimal de la Universidad Austral de Chile están los toros mejoradores que se utilizan

en miles de postas de inseminación artificial a lo largo del país.

OBJETIVOS DE LAPOLÍTICA

• Impulsar la competitividaddel sector productor e in-dustrial de carne bovina yovina mediante la imple-mentación de tecnologíagenética cuantitativa y mo-lecular dentro de los siste-mas productivos.

• Implementar un marco ins-titucional que facilite, coor-dine y dirija las acciones delas entidades públicas y pri-vadas relacionadas con elmejoramiento genético(Consorcio).

• Promover el desarrollo decapacidades científico-técnicas y la formación delos recursos humanos ne-cesarios para enfrentar losdesafíos y oportunidades deun programa de mejora-miento genético.

• Formular un marco regula-torio que garantice un ma-nejo seguro y responsablede la base genética ganade-ra presente en el país y delmaterial genético importa-do.

Page 42: Tierra Adentro 82

La tecnología empleada enmejoramiento genético es el resul-tado de ciencia matemática y bio-lógica aplicada. De esta forma,siempre estará sujeta a cambiose innovaciones, producto del de-sarrollo científico y las demandasdel mercado. El INIA ha dado apo-yo permanente al sector ganadero

APORTE DE INIA AL MEJORAMIENTOGENÉTICO BOVINO Y OVINO NACIONAL

En el presente artículo se entrega un resumen deldocumento enviado al Consejo Nacional de

Mejoramiento Genético Bovino y Ovino de carne(MINAGRI), referente al aporte que ha realizado elINIA en el desarrollo genético en estas especies a

través de sus diferentes centros regionales.

Adrián Catrileo S.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

[email protected] Carillanca

de carne, con la importación yevaluación de material bovino, ovi-no y caprino, su diseminacióngenética y de resultados de inves-tigación y desarrollo para mejorarlos índices productivos y repro-ductivos del ganado nacional.

A continuación se entrega unresumen del documento enviadoal Consejo Nacional de Mejora-miento Genético Bovino y Ovinode carne (MINAGRI), referente alaporte que ha realizado la institu-ción en el desarrollo genético enestas especies a través de susdiferentes centros regionales (verrecuadro de autores). En la actua-lidad, INIA cuenta con un labora-torio de biotecnología animal (Ca-rillanca), que ha permitido realizartrabajos de transgénesis y defini-ción de estándares para trazabili-dad por ADN, además de trabajoscon marcadores moleculares quepodrían ser una tecnología deavanzada para complementar el

mejoramiento genético tradicio-nal.

Centro Regional Rayentué(CE Hidango)

De la masa ganadera bovinaactual el Centro transfiere al me-dio productivo un promedio de 115cabezas bovinas anuales, de lascuales un 50%, correspondientea las terneras, es parte de la trans-ferencia de genética mejoradaque se demanda en la zona centraly sur del país. Las razas y cruzastransferidas son: Hereford, Sim-mental, cruza Angus Negro x He-reford y Angus Rojo x Hereford.

En el rubro ovino se ha logradoconsolidar un Núcleo de Mejora-miento Genético Ovino (NMGO)que dispone de reproductores ysemen fresco y congelado con lassiguientes características:

• Diversidad de genética cono-cida y controlada mediantetécnicas reproductivas comola inseminación artificial y latransferencia de embriones(BLUP).

• Parámetros productivos vali-dados de acuerdo a protoco-los de manejo.

• Sanidad animal asegurada.• Gran potencial de rendimiento

de la canal y característicasde la carne de cordero.

Los resultados del CE Hidangoen el secano de la zona central,indican que es posible pasar deun 98% a 154% en producción decorderos por oveja encastada,mediante la producción masivade mellizos. Sin embargo, el mayorpotencial está en sustituir una par-te importante de sus actuales pra-deras naturales, a un costo razo-

Novillos cruzas.

Page 43: Tierra Adentro 82

nable, por praderas sembradasapoyadas por cultivos forrajeroscomo avena, avena-vicia y otros.La producción ovina de Hidangoestá compuesta por una gran di-versidad de razas (Merino, Dorset,Border, Finish, Suffolk, Texel yotras) y producto de los continuostrabajos de investigación en cru-zamientos se ha mejorado la pro-ducción de carne del rebaño einfluenciado los indicadores regio-nales (cuadro 1).

Asimismo, se dispone de unaunidad de criopreservación endonde se encuentran disponibles520 dosis de semen congeladas,ya sea para ser utilizadas en elNMGO, o bien, ser destinadas pa-ra inseminación a nivel predial;además, su rebaño ovino proveea los productores de la zona dereproductores de alta calidad, to-talizando en los últimos 3 años laentrega de 1.243 animales entreovejas, carneros, borregas y car-nerillos.

Centro Regional Raihuén(CE Cauquenes)

Por años en el CE Cauquenesse ha investigado para mejorar laproductividad de los sistemas ovi-nos del secano interior de la Re-gión del Maule (cuadro 2). En laactualidad la dotación de ovinosraza Suffolk alcanza a 203 ovejas.Durante el año 2007 se vendierona productores de la zona 56 car-nerillos reproductores, habiéndo-se realizado inseminación artificialpor laparoscopia en 50 vientres.Todo el plantel se maneja genéti-camente por la metodología BLUPde manera de mantener un buenestándar de la raza que asegureun impacto en el mejoramientoposterior de la masa regional.

Cuadro 1. Indicadores productivos y reproductivos ovinos en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

Productores ProductoresIndicador INIA Hidango grandes pequeñosTasa de prolificidad (%) 120-180 110-118 104-117Tasa de destete (%) 100 96-109 85-90Tasa de parición (%) 132-169 91-107 98-113Ganancia de peso (g/día) 243-327 220-277 200-220Carga animal (ovejas/ha) 8,5-10,0 1,0-1,5 1,0-1,2Producción de carne (kg PV/ha) 330 21-35 22-30

Cuadro 2. Inventario ovinos predio El Boldo (CE Cauquenes- Región del Maule)

Raza Oveja Borrega Carnero Carnerillo Corderos(as) Total1

Suffolk Down 71 17 6 2 23 119FIMES2 91 23 5 2 22 143TEFIME3 17 3 - 3 8 31TESU4 21 4 - - 10 35Otros 65 3 3 - 15 86Total 414

1Abril de 2008; 2Finnish x Merino x Suffolkt; 3Texel x Finnish x Merino x Suffolk; 4Texel x Suffolk

Oveja Texel con su cría.

Page 44: Tierra Adentro 82

Centro Regional Carillanca

Quizás el esfuerzo de mejora-miento genético bovino de mayoréxito en el país fue la importaciónde 1.050 vaquillas de la raza dedoble propósito Overo Negro, des-de Holanda, realizada en 1971 porCORFO. De éstas, 106 cabezas sedestinaron a Carillanca en la IXRegión. Allí se aplicaron progra-mas de selección basados prime-ro en comparación de contem-poráneas y desde 1989 en laestimación de valores genéticos.Así, durante 30 años se proveyóde numerosos reproductores Fri-son Negro seleccionados al Cen-tro de Inseminación Artificial dela Universidad Austral de Chile.

En el año 2000, por ejemplo,de los 36 toros nacionales ofreci-dos por el CIA en su catálogo dereproductores, 10 tenían su origenen el criadero de Carillanca. Enproducción de carne, durante

aproximadamente 10 años (1973-1983) se mejoró y seleccionó re-productores de carne a partir delO. Negro y cruzas de Hereford xO. Colorado x Fleckvieh, para de-sarrollar un sintético. De estostrabajos, en la década del 70’ seprodujo un toro que fue entregadoal CIA del MINAGRI ubicado enTalca. En 1984 este plantel gené-tico fue adquirido por un privado,cuando INIA priorizó el mejora-miento lechero. Hoy dicho planteles la base genética del criaderoFleckvieh Chile, ubicado en la Re-gión de La Araucanía.

Mención aparte merece la im-portación de genética caprina(2003) realizada por Carillanca conlas razas Cashmere (N. Zelanda)para la producción de fibra y laraza de carne Boer, que fueronposteriormente introducidas a lo-calidades de la región, en particu-lar la comuna de Lonquimay.

Centro Regional Remehue(CE La Pampa)

En La Pampa la masa estácompuesta por ganado Herefordy cruzas de éste con Angus Negroy Rojo. De la crianza anual, algu-nos machos permanecen o sonvendidos como reproductores yen el caso de las hembras, comovaquillas de alta calidad para re-posición.

En el año 2005, a través de unproyecto FIA, Remehue desarrollóun programa computacional deun sistema de gestión y trazabili-dad ganadera llamado TRAZGAN.Además, éste reúne informacióngenealógica que podría ser utili-zada para el desarrollo de un pro-grama de mejoramiento genético.El CE Butalcura, ubicado en Chiloé,dependiente de INIA Remehue,

desde hace ocho años desarrollaun núcleo genético ovino de razaSuffolk Down, vendiendo progeni-tores a pequeños productores dela isla.

Recientemente el MINAGRI,en convenio con la Universidadde Chile, estableció en Butalcurauno de los 4 centros genéticosovinos de la raza mencionada. Yase ha iniciado la inseminación ar-tificial de 250 hembras, con semenimportado de Australia y otras ca-bañas en el mundo.

Centro Regional Tamel Aike

En 1997 INIA Tamel Aike im-portó ovinos en pie desde Alema-nia, de la raza Ostfriesisches Mil-chschaf (Frisón Oriental), de altaprolificidad, especializada en pro-ducción de leche. El centro man-tiene este rebaño compuesto pornueve líneas genéticas no consan-

guíneas, las que se encuentrancriopreservadas en semen.

En ovinos de carne, Tamel Aikeintrodujo a la región las razas Bor-der Leicester, Texel, Suffolk y Dor-set y está en proceso de forma-ción de núcleos ovinos para poderatender la alta demanda que exis-te en la zona por estos biotipos(cuadro 3).

En cuanto a bovinos, cuentaen la actualidad con un pequeñorebaño de raza Overo Colorado dedoble propósito, el que ha sidomantenido por el centro desde1997. Durante todo el tiempo seha impuesto una alta presión deselección sobre el rebaño, el quese insemina con toros holandesescon pruebas de progenie. Existeuna alta demanda por reproducto-res (toros) de esta raza, vendién-dose una selección de toretes ca-da año. Es importante destacar elvalor que puede tener este rebaño

Cuadro 3. Reproductores ovinos transferidos anualmente según categoríaanimal (Tamel Aike, Región de Aysén)

Categoría 2007 2008 TotalOveja 3 2 5Carnero 2 2 4Carnerillo 2 dientes 5 15 20Total 10 19 29

AUTORES DELDOCUMENTO

Además de Adrián Catrileo,también participaron en laelaboración del documentoenviado al Ministerio de Agri-cultura los siguientes profe-sionales: Fernando Squella,Ing. Agr. Ph.D. (Rayentué);Claudio Rojas, Ing. Agr. M.Sc(Carillanca); Pedro Salinas,Ing. Agr. (Rayentué); Fernan-do Fernández, Ing. Agr. (Rai-huén); Sergio Iraira, Ing. Agr.(Remehue); Felipe Elizalde,Ing. Agr. Ph.D. (Tamel Aike) yRaúl Lira, Ing. Agr. M.S. (Kam-penaike).

Page 45: Tierra Adentro 82

PURINES YA NO SON UNDESECHO

Cerca de 250 productores de la zona surasistieron al seminario y día de campo sobreel manejo y utilización de purines en predioslecheros, realizado el 23 de octubre en depen-dencias de INIA Remehue. En el evento seentregaron antecedentes teóricos y prácticospara una correcta utilización de los efluentesy residuos derivados de las lecherías que per-mita aprovechar mejor su aporte como fertili-zante y no afectar el medio ambiente.

Según explicó el investigador osornino yespecialista en temas ambientales, FranciscoSalazar, “si un productor tiene un pozo purinerode 500 metros cúbicos, que corresponde alvolumen que genera en 2 meses un predio quetiene 100 vacas en ordeña, cuenta con el equi-valente a 3 millones de pesos en fertilizantes,sólo considerando el contenido de nitrógeno,fósforo y potasio”.

Asimismo, planteó que los purines no con-taminan, pero su mal manejo sí. “Esto quieredecir que deben ser almacenados correcta-mente y al ser aplicados al suelo de acuerdo alos requerimientos de cada cultivo, son unaexcelente alternativa para reciclar losnutrientes”, sostuvo.

como reservorio de la raza Overo Colorado,puro, sin genes Holstein, para el desarrollode sistemas de doble propósito en el país.

Centro Regional Kampenaike

En 1985 este Centro inició un núcleo gené-tico ovino para la raza Corriedales en colabo-ración con predios particulares, con rebañosmultiplicadores. El programa general abarcóuna población de 45.000 animales.

Básicamente el Núcleo Central funcionócomo un sistema abierto, produciendo machosde reemplazo para abastecer majadas. Partede las hembras de reemplazo del Núcleo pro-venía del mismo y parte de los rebaños multi-plicadores. Desde 1998 se trabaja con ovinosde razas puras de carne que fueron potencia-das con genotipos importados desde NuevaZelanda, el año 2000. De este modo se trabajacon cruzas Finnish/Landrace x Corriedale paraproducir hembras con mayor aptitud maternay alta prolificidad.

A partir del 2004 se realiza el “Día Anualdel Carnero”, evento en el cual se rematanalrededor de 100 carnerillos que se entreganpara impactar en la comunidad magallánica.

Grupos GTT del Convenio INIA-INDAP

En 2003 se firmó un convenio nacionalentre INIA e INDAP para aplicar la metodolo-gía GTT en campos crianceros de la Agricul-tura Familiar Campesina. Al año 2008 hay 27grupos que totalizan 350 productores de bovi-nos y ovinos de carne, los que se reúnenmensualmente en los predios. La metodologíaconsidera, entre otros aspectos, la capacita-ción de los productores en temas específicosde interés ganadero (reproducción, insemina-ción artificial, cruzamientos, praderas, alimen-tación, gestión, etc.), todo lo cual hace muyrelevante incluir o considerar a estos GTT enla implementación de un programa de mejo-ramiento genético a nivel nacional, ya queellos podrían ser referentes entre sus paresen cada localidad y región. El CE La Pampavende vaquillas para reposición a este seg-mento de productores.

Infraestructura y personaldisponible en INIA

No obstante la dificultad para conseguirfinanciamiento para la actividad genética deinvestigación y desarrollo a través de fondosconcursables, el INIA mantiene una dotaciónde ganado e infraestructura en predios queaún puede ser utilizada o ser parte del Plande Mejoramiento Genético Nacional bovino yovino de carne impulsado recientemente porel MINAGRI. La actividad de evaluación dereproductores bovinos a través de una Esta-ción de Prueba para su posterior diseminaciónen el medio productivo podría ser realizadaen Carillanca y Remehue. Respecto de losovinos, los planteles y la base genética exis-tentes en Hidango, Raihuén (Cauquenes), Ta-mel Aike, Butalcura y Kampenaike, permitiríanpotenciar núcleos genéticos ovinos con pro-yección al sector, para optimizar su difusiónen coordinación con INDAP y las universida-des o institutos tecnológicos participantes.

¿Qué hacer?

• Considerar la experiencia y capacidadinstalada de INIA en el país.

• Formar Núcleos Genéticos Ovinos, consi-derando la base INIA ya existente.

• Establecer Estaciones de Prueba de Re-productores bovinos de carne (toretes)en las regiones de La Araucanía y LosLagos.

• Incorporar a los grupos GTT de la AFC(Convenio INIA-INDAP), como producto-res de avanzada en un Plan de Mejora-miento Genético Nacional.

• El semen importado con recursos del Es-tado debiera ser sujeto a pruebas de pro-genie de los vientres en los cuales seutilice.

• Complementar las capacidades y rolesde diferentes instituciones tecnológicascon una fuerte vinculación con el sectorprivado en la toma de decisiones.

• El presupuesto de cada una de estas ac-tividades debe ser analizado y definidoen cada localidad seleccionada.

RÉCORD DEPROLIFICIDAD OVINA ENLA ARAUCANÍA

Ovejas cuádruples, procedentes del CentroGenético Ovino de INIA Hidango llevadas a laLa Araucanía para su evaluación en sistemasintensivos de praderas de alta calidad, hanexpresado su capacidad de partos múltiples.El pasado 25 de septiembre en el centro de-mostrativo de INIA Carillanca, inserto en elproyecto Consorcio Ovino, una oveja rompió elrécord al parir 5 corderos, 4 vivos y uno muerto.El peso de las crías osciló entre 3,5 a 4,9 kilos,un peso normal para los recién nacidos únicos.

“Esta parición múltiple es poco común enel país y el mundo para este tipo de materialgenético. Normalmente las pariciones son decorderos mellizos y trillizos en forma excepcio-nal. De acuerdo a los cruzamientos, esta mayorprolificidad sería atribuible al buen manejo delplantel, alimentación en base a praderas dealfalfa y fertirrigación, como también sanidadprevio al encaste y durante la gestación”, ex-plicó Oriella Romero, especialista en forrajesde Carillanca.

Page 46: Tierra Adentro 82

En la zona sur de Chile, la fer-tilización de praderas naturaliza-das de mediana a buena condiciónpermite aumentar gradualmentela producción de forraje, hastasuperar el 100% del valor inicialal cabo de 3 a 4 años, al igual quela producción de carne por hec-tárea.

De acuerdo a los resultadosobtenidos por INIA en diferentesensayos realizados en la Regiónde Los Lagos, la fertilización anualcon 50 a 100 kg/ha de P2O5 y 30 a

ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓNDE PRADERAS PERMANENTES Y SUIMPACTO EN EL INGRESO NETO

Julián Parga [email protected]

Ingeniero Agrónomo D.E.A.

Enrique Siebald Sch.Ingeniero Agrónomo

INIA Remehue

60 kg/ha de N, más correccioneseventuales con potasio, azufre y/ocal según el caso, han permitidoproducciones de forraje entre8.500 y 10.500 kg de materia seca(ms) por hectárea al año. Estosrendimientos han aumentado has-ta 13.000 kg ms cuando la dosisanual de N se incrementó a 90 o100 kg/ha y se aplicó en más deuna parcialidad (cuadro 1).

No obstante la amplia eviden-cia aportada por estos y otros re-sultados productivos, la rentabili-dad de la fertilización de praderasdedicadas a producción de carneestá hoy en día severamentecuestionada. Esto se debe a quela fuerte alza del costo de los in-sumos, particularmente de los fer-tilizantes, en relación al valor delkg de peso vivo generado, no ga-rantiza un resultado económicopositivo.

En el cuadro 2 se presenta unaestimación del ingreso marginalgenerado por la fertilización depraderas en las actuales condicio-nes de precios, a través de unanálisis de presupuesto parcial.El cuadro se confeccionó asu-miendo incrementos productivosprobables a diferentes planes defertilización, con respecto a la pra-dera naturalizada sin fertilizar,basándose en la evidencia expe-rimental disponible. Se evaluó elcosto adicional correspondientea la adquisición y aplicación delos fertilizantes, y el ingreso netooriginado por la producción adi-cional resultante en cada caso.

Se compararon tres alternati-vas de fertilización de mantenciónde praderas, más una praderasembrada de alta producción, cu-ya amortización del establecimien-to se realizó en seis años. En todoslos casos se contempló la utiliza-ción de la pradera con novillos enfase de recría-engorda y la con-servación de forraje de un 30% dela superficie, para la suplementa-ción invernal. Los kilos de carneincrementales fueron valoradosen $700/kg de peso vivo (PV) ylos costos adicionales de la ferti-lización se calcularon con preciosde agosto 2008, e incluyeron laaplicación de los siguientes insu-mos:• Pradera naturalizada sin ferti-lizar (PN): 0• Pradera mejorada1 (PM1): cal= 1.200 kg/ha cada 3 años; super-fosfato triple = 110 kg/ha; urea =200 kg/ha en dos parcialidades.La superficie rezagada para con-servación de forraje (30% del to-tal), recibe un extra de 100 kg/ha

Numerosas investigaciones han demostrado el altopotencial productivo de las praderas naturalizadasde mediana a buena condición, que son mejoradasmediante una adecuada fertilización y un correcto

manejo del pastoreo.

Page 47: Tierra Adentro 82

de urea al inicio del rezago; 100kg/ha de muriato de potasio y 50kg/ha de Sulpomag.• Pradera mejorada2 (PM2):igual a PM1, pero se aumenta elsuperfosfato triple a 225 kg/ha,aplicado en dos parcialidades,otoño y primavera.• Pradera mejorada3 (PM3):igual a PM2, pero se reemplaza elsuperfosfato triple por 580 kg/hade roca fosfórica Bifox (18% P2O5).• Pradera sembrada de alta pro-ducción (PS): incorpora los costosde maquinaria e insumos utiliza-dos en el establecimiento (amorti-zados en 6 años), más los de lafertilización de mantención dePM3.

Si bien los antecedentes pro-ductivos del cuadro 2 no preten-den ser exactos y pueden ser dis-cutibles en algunos aspectos,éstos son contundentes en mos-trar la tendencia a ingresos mar-ginales por hectárea bastante ba-jos e incluso negativos en algunoscasos.

Fertilización de mantencióncon fósforo

En el escenario económico ac-tual, la fertilización fosfatada sólose justificará en las dosis mínimasnecesarias para mantener los ni-veles de fósforo alcanzados enaquellos potreros corregidos o envías de corrección.

Si se consideran pérdidasanuales promedio entre un 10 a20% del fósforo disponible en elsuelo (P Olsen) y requerimientosde 12 a 18 kg/ha para que aumenteen 1 ppm en los primeros 10 cm—lo que obviamente es variable

Cuadro 1. Producción anual de forraje y de carne con sistemas de recría-engorda, en praderas naturalizadas mejoradasmediante fertilización y drenaje del suelo

Fertilización (kg/ha)Tipo de Fósforo Nitrógeno Producción promedio (kg/ha)

Localidad suelo (P2O5) (N) Forraje (ms) Carne (PV) Autores

Fresia Rojo Parga y col.,arcilloso 100 30-60 8.575 680 1995

Los Muermos Trumao 70-90 28-38 9.660 688 Siebald ycol., 1996

Quilanto Ñadi (1) 100 30 9.211 761 Iraira y col.,1996

Remehue Trumao 50-100 28-48 10.500 806(3) Siebald ycol., 1983

Pto. Toledo Trumao 85-110 35-43 10.251 1.050(4) Siebald ycol., 1999

Paraguay Grande Trumao 110 100 12.141 - Siebald ycol., 2004

Quilanto Ñadi (1) (2) 50 90 10.849 798 Goic y col.,2006

Quilanto Ñadi (1) (2) 100 90 13.033 955 Goic y col.,2006

(2) Producción promedio de las primeras dos temporadas en que se aplicó la fertilización.(3) Promedio de las últimas 7 temporadas de evaluación.(4) Se adicionaron animales durante las primaveras para evitar la conservación de forraje. El heno utilizado en invierno provino de fuerade los sistemas.

Cuadro 2. Cálculo del costo e ingreso marginal por hectárea resultante de la fertilización de praderas, en base a rendimientose incrementos productivos estimados a partir de los resultados de investigación

(1) PN = Pradera naturalizada sin fertilizar (testigo); PM1 a PM3 = Praderas mejoradas mediante diferentes planes de fertilización;PS = Pradera sembrada de alta producción (ver texto).(2) Para PN se presenta el rango más probable de producción de forraje y de carne según su condición.(3) Valor del kg de peso vivo = $700/kg.

Rendimiento Costo Producción Kg de carne IngresoTipo de anual marginal de carne adicionales marginalpradera(1) (kg ms/ha) ($/ha) (kg PV/ha) (kg PV/ha) ($/ha) (3)PN (2) 4.500 - 5.500 0 280 - 350 0 0PM1 10.000 291.240 750 470 - 400 37.760 a -11.240PM2 13.000 420.440 950 670 - 600 48.560 a -440PM3 12.000 366.040 900 620 - 550 67.960 a 18.960PS 14.000 474.244 1.000 720 - 650 29.756 a -19.244

Page 48: Tierra Adentro 82

dependiendo del tipo de suelo—se requieren dosis mínimas demantención de 50 a 100 kg/ha deP2O5 en la mayoría de las situacio-nes. Estas dosis coinciden con lasque históricamente han demostra-do mayor eficiencia técnica yeconómica (cuadro 2, figura 1).

Sin embargo, en praderas fer-tilizadas abundantemente y quehan acumulado fósforo residualen el suelo, es posible suspendersu aplicación por una temporadasin grandes mermas en el rendi-miento de forraje ni en la produc-ción de carne. La figura 1 muestralos resultados de tres temporadasde evaluación obtenidos por Goicy col. (2006), al fertilizar con cincodosis de fósforo (50, 100, 150, 200y 250 kg/ha de P2O5, como super-fosfato triple) durante las dos pri-meras temporadas y omitir el fós-foro en la tercera. La praderarecibió 90 kg/ha/año de nitrógenodurante todo el ensayo y los nive-les de potasio, azufre y pH fueronparcialmente corregidos al inicio

de la experiencia.Se aprecia que la producción

de carne (kg PV/ha) aumentó sig-nificativamente con el incrementode la dosis entre 50 y 100 kg/ha deP2O5, pero la respuesta fue prác-ticamente nula para las dosis su-periores. Para una misma dosisde fósforo, la producción de carneaumentó entre la primera y segun-da temporada de fertilización ydisminuyó en la tercera, en quese omitió la fertilización fosfatada.Sin embargo, en la tercera tempo-rada la producción de carne fuemayor a la obtenida durante laprimera, para todas las dosis apli-cadas, y esta diferencia tendióaumentar en la medida que lasdosis de fósforo aplicadas previa-mente fueron superiores, debidoprobablemente al mayor efectoresidual de las dosis elevadas.

Cabe señalar que suspenderla fertilización de praderas mejo-radas durante más de una tempo-rada, significará perder gradual-mente la fertilidad acumulada con

tanto esfuerzo, posibilitando sudegradación paulatina. Por lo tan-to, una vez que se decida revertiresta situación, habrá que reco-menzar todo el proceso de mejo-ramiento de la pradera nuevamen-te.

Otro aspecto importante deanalizar desde una perspectivatécnico-económica se relacionacon la fuente de fósforo. En estesentido, el uso de roca fosfóricareactiva (Bifox, Sechura u otraequivalente) puede ser una alter-nativa cuando el costo por unidadde P2O5 es inferior al de los fertili-zantes tradicionales más solubles.Diversos trabajos realizados fun-damentalmente en Nueva Zelandarevelan que, aunque la liberacióndel fósforo por las rocas fosfóricas

es más lenta en los primeros dosaños, su uso continuado permitesostener producciones de forrajecomparables a las alcanzadas conlos fertilizantes solubles como elsuperfosfato triple (Sinclair y col.1990).

Los resultados de Perrott y col.(1994) mostraron además que laproducción de forraje, productodel fósforo residual que quedóluego de seis años de fertilización,fue incluso significativamente su-perior para los tratamientos ferti-lizados previamente con roca fos-fórica que para aquellos querecibieron superfosfato triple, enla mayoría de los sitios estudiados.

En las comparaciones realiza-das sobre praderas en el sur Chilepor Sierra y col. (1999) y Siebald

Figura 1. Producción de carne por hectárea en función de la dosis de fósforoaplicada, durante tres temporadas de evaluación (Goic y col., 2006).

2003/042004/052005/06

Dosis anual de fósforo (kg P2O5/ha)

kg P

V/ha

1.200

1.000

800

600

400

200

050 100 150 200 250

Page 49: Tierra Adentro 82

y col. (2004), no se encontrarondiferencias significativas de pro-ducción de forraje entre roca fos-fórica y superfosfato triple, aplica-dos a igual dosis. En el ensayo deSiebald se obtuvo produccionesde hasta 13.000 kg ms/ha a partirde la segunda temporada, con laaplicación de 110 kg/ha de P2O5en forma de roca fosfórica y 100kg/ha de N (50 + 50) como urea.

Basado en estos anteceden-tes y en el menor precio del kg deP2O5 proveniente de las rocas fos-fóricas (alrededor de un 40 a 50%menos que el de superfosfato tri-ple), su uso en la fertilización demantención de praderas presen-taría ventajas económicas eviden-tes (cuadro 2, página 45).

Sin embargo, dada la baja so-

lubilidad en agua y en medios conpH neutros y básicos, se debentener presente las siguientes res-tricciones para un uso adecuadode la roca fosfórica como fertili-zante en praderas. En primer lugar,su acción es más efectiva y per-sistente en el tiempo con pH delsuelo iguales o inferiores a 5,8 yno debiera utilizarse con pH supe-riores a 6 o precipitaciones infe-riores a 800 mm. En segundo tér-mino, como la roca fosfórica sedisuelve lentamente en el suelo,la liberación del P es más lentaque con los fosfatos solubles. Estadiferencia puede ser de poca im-portancia agronómica en sueloscon niveles medios a altos de fós-foro, pero de mayor significaciónen aquellos con bajos contenidos,inferiores a 10 ppm. Por lo tanto,su uso no debiera presentar des-ventajas para la fertilización demantención de praderas en sueloscorregidos, pero no permitiría unrápido aumento del fósforo enaquellos en fase de corrección.

Fertilización estratégica connitrógeno

La aplicación de pequeñas do-sis de nitrógeno, del orden de 30kg/ha cada 35 a 45 días, durante

la estación de crecimiento activo,puede ser altamente efectivasiempre y cuando las condicionesde temperatura, humedad y defertilidad general del suelo nosean limitantes para el crecimien-to de la pradera (cuadro 3). Conello es posible producir cantidadesadicionales de materia seca enforma rápida y económica, au-mentando la producción anual deforraje y la eficiencia de utilizacióndel nitrógeno total aplicado.

La respuesta probable al nitró-geno es máxima y bastante seguradurante la primavera y tempranoen el otoño. Sin embargo, ésta esmuy variable en verano depen-diendo de la humedad del suelo,y mínima en invierno debido a lasbajas temperaturas.

El retorno económico en pro-ducción de carne dependerá devarios factores. En primer lugar,de una oportuna regulación de lacarga animal y un adecuado ma-nejo del pastoreo, que asegurenque el crecimiento adicional depradera será efectivamente con-sumido por el ganado y no desper-diciado. Pero además será afec-tado por la ef iciencia deconversión alimenticia de los ani-males, la cual disminuye en la me-dida que los novillos aumentan de

edad y peso y cuando el valornutritivo de la pradera desciende,como normalmente ocurre haciael período estival.

En las actuales condicionesde mercado y dependiendo de lacarga animal, aplicaciones de has-ta 90 kg/ha/año de nitrógeno, dis-tribuido en 2 a 3 parcialidades enprimavera y otoño, tienen una altaprobabilidad de respuesta, tantobiológica como económica, cuan-do el resto de los nutrientes delsuelo no son restrictivos. Las apli-caciones de verano sin embargoy, más aún las de invierno, resultanmuy inciertas y cuestionables des-de el punto de vista económico.Además, las pérdidas por volatili-zación en verano y lixiviación ydesnitrificación en invierno pue-den ser considerables y, por lotanto, la eficiencia de recupera-ción muy baja.

Finalmente, también debe serconsiderada la fuente fertilizante,ya que afecta el costo por kg denitrógeno aportado y puede influiren la acidez del suelo, la velocidaden que será utilizado por la prade-ra y las posibles pérdidas que pue-dan producirse, dependiendo delclima imperante en torno al mo-mento de aplicación.

Cuadro 3. Respuesta a la aplicación de 30 kg/ha de nitrógeno después de cada pastoreo en el llano central de Osorno,durante las diferentes épocas del año (adaptado de Teuber, 1998)

Aumento de Producción adicionalEstación Pastoreos N aplicado producción por kg N aplicadodel año (Nº) (kg/ha) (kg ms/ha) (kg ms/kg N)Primavera 4 120 2.292 19,1Verano 1 30 370 12,3Otoño 2 60 882 14,7Invierno 1 30 200 6,7Total 8 240 3.744 15,6

Page 50: Tierra Adentro 82

Entre el 10 y 15 de agosto deeste año, el GTT El Zarao consti-tuido por los productores Francis-co Vesperinas, Juan Carlos Kas-chel, Omar Droppelmann, SergioKaschel, Víctor Hugo Gómez, An-drés Loebel, Jorge Opitz, RodrigoNiklitschek, Reinaldo Bittner, InánDroppelmann y Mauricio Huaquín,efectuó una visita a las principaleszonas productoras de carne bovi-na de Uruguay: Colonia, en el sur,y Tacuarembó, en el centro-norte

GTT EL ZARAO VISITÓ PRINCIPALESZONAS PRODUCTORAS DE CARNEBOVINA DE URUGUAY

Durante cinco días los 11 integrantes del grupo,todos ellos productores de la Región de Los Lagos,

pudieron apreciar en terreno los sistemasproductivos que se aplican en las localidades de

Colonia, en el sur, y Tacuarembó, en el centro-nortedel país.

Enrique Siebald Sch.Ingeniero Agrónomo

[email protected] INIA- GTT El Zarao

INIA Remehue

del país.Los integrantes del GTT El Za-

rao están especializados en recríay engorda de ganado (salvo unoque hace cría y engorda), y estánubicados en la precordillera de lacosta en las comunas de Maullín,Los Muermos y Fresia, Región deLos Lagos.

Medio rural en Uruguay

Uruguay es un país pequeño,de 3,3 millones de habitantes. Susuperficie alcanza a 17,6 millonesde hectáreas, la mayoría de lascuales —16,6 millones— estánocupadas por predios agrícolas(cuadro1).

En Colonia se desarrollan sis-temas intensivos de producciónde carne en rotación con cultivos,como soya, trigo, maíz, sorgo.También se produce leche y hayalgunas viñas. Allí los productoreschilenos fueron atendidos por elgrupo CREA La Maroma, coordi-nado por el agrónomo Pablo Sán-chez. La sigla CREA equivale a losGTT en Chile.

Tacuarembó, por su parte, re-presenta a una gran superficie delpaís que está ocupada por prade-ras naturales, en las que se desa-rrollan sistemas extensivos decría, recría y engorda. Una partede los terneros se vende a produc-tores de la zona sur para su recríay engorda intensiva. En esta zonael grupo fue recibido por el equipode investigadores de INIA Tacua-rembó, encabezado por el directordel Centro, Gustavo Ferreira.

Visita a un predio del CREA La Maroma de Colonia, en el cual se hace rotación de cultivos incluyendo alfalfa en un sector yballicas en otro. Además este predio produce vinos.

Cuadro 1. Característica del medio rural en Uruguay

Censo 1970 Censo 2000Nº total de predios 77.163 57.131Superficie total (ha) 16.517.730 16.419.683Población agrícola 318.166 189.838Población trabajadora 181.206 157.009Hectáreas por predio 214 287Personas residentes por predio 4,12 3,32Hectáreas por persona 52 86Trabajadores por predio 2,35 2,75Hectáreas por trabajador 91 105

Fuente: Censos Agropecuarios Uruguayos.

Page 51: Tierra Adentro 82

Calidad de la carne ytrazabilidad

El sector agroalimentario pro-vee sobre el 80% de las exporta-ciones de Uruguay y la carne esel rubro más importante.

Se trabaja fuertemente en ca-lidad de carne y trazabilidad. Elpaís está libre de fiebre aftosapor vacunación y de vaca loca.Además se trabaja una importan-te superficie con certificaciónorgánica para Estados Unidos yla Unión Europea. Al engordar elganado a pastoreo se ha corro-borado una mayor presencia deácidos grasos poliinsaturados,como de vitamina E y mejor rela-ción omega 6/omega3.

A partir de septiembre de esteaño la trazabilidad es obligatoria,para lo cual se cuenta con un pro-grama de registros y los animalesdeben ser identificados con dossistemas: uno es un arete tipo ban-dera y otro es un arete de lecturaelectrónica. En este primer año elgobierno aporta los aretes a losproductores. La trazabilidad esfundamental para la exportación,en especial para los productosorgánicos.

En Uruguay se trabaja con uncluster de la carne en el que estánfuertemente relacionados todoslos participantes en la cadena deproducción: productores, indus-triales, laboratorios, organismospúblicos, institutos de investiga-ciones, transportistas y otros, in-tegrados en diferentes programas,como carne orgánica, carne natu-ral, carne Hereford, carne A. An-gus.

Un alto porcentaje de frigorífi-cos ha aceptado se instale un sis-tema de doble registro, llamado“Cajas Negras”, el que medianteseis balanzas, ubicadas en dife-rentes etapas del proceso de fae-na del ganado, permite tener in-formación del peso vivo de ingresohasta el rendimiento final de losdiferentes cortes. Corresponde aun doble registro que ingresa a unprograma y que puede ser consul-tado por el productor en caso de

dudas o desacuerdos con la in-dustria. Al igual que en los avionescuando se produce un accidente,las cajas negras aclaran las situa-ciones de desacuerdos. Este sis-tema funciona en plenitud en laproducción de carne orgánica.

En el cuadro 2 se presenta elprotocolo exigido en el manejo depraderas para desarrollar siste-mas de producción orgánica decarne, para certificación de Esta-dos Unidos y la Unión Europea.

La masa ganadera

La masa de ganado ovino hadescendido desde 25 millones en

1991 a 10 millones en la actualidad,en tanto la masa de bovinos semantiene casi estable en 10 millo-nes de cabezas, con un leve incre-mento en los últimos años.

Es poco probable que haya unaumento significativo de la masade bovinos en Uruguay, debido aque en las zonas de producciónintensiva existe una fuerte deman-da de superficie para el cultivo desoya. Hay una alta presencia deempresarios argentinos compran-do o arrendando tierras para cul-tivos. En estas zonas, un sistemaintensivo de recría y engorda mar-ginó 271 dólares por hectárea enla temporada 2007/08, monto que

es similar o menor a lo que se ofre-ce por un arriendo para cultivarsoya.

En zonas de praderas natura-les con manejo más extensivotampoco hay posibilidades de unaexpansión de la masa bovina, de-bido a limitaciones de los recursosnaturales y a que se está trabajan-do fuertemente en calidad y enagregar valor a la carne medianteun sistema de producción orgáni-co o ecológico. Además en estaárea comenzó la demanda de sue-los para la reforestación con eu-caliptos, con el objetivo de abas-tecer, en parte, a las dos industriasde celulosa recientemente cons-truidas en las riberas del río Uru-guay.

La exportación de carne se hatriplicado en los últimos tres añosdebido al alto precio internacionalde este alimento. En agosto de2008 el valor del kilo de carcasa ocanal en Uruguay está muy próxi-mo a los 4 dólares.

En Chile el precio de la carneha tendido a equipararse con losvalores internacionales, estandolos precios internos levementeinferiores a los de Uruguay y Bra-sil. En 2007 Chile importó 107.025toneladas y exportó 8.073, cifrasque están reduciéndose en el pre-sente año por los altos valores dela carne.

Cuadro 2. Exigencias en praderas para los sistemas de producción orgánicos

Factor Aceptado No permitidoMétodos de siembra Sin herbicidas Ningún herbicidaFertilizantes fosfatados Rocas fosfóricas Fertilizantes con procesos

molidas (fosfatos naturales) químicos (superfosfatos,fosfatos solubilizados)

Fertilizantes nitrogenados Fuentes naturales de Fuentes de síntesis químicanitrógeno (estiércol, (urea)

compost, humus, etc.)Control de malezas Manejo del pastoreo, Aplicación de herbicidas

control mecánico, fuegoSemillas De mejoramiento genético Variedades transgénicas

convencionalDotación animal Cargas normales Más de dos vacunos

adultos por hectáreaTipo de praderas Naturales, regeneradas, Cualquiera que utilice

mejoradas, cultivadas insumos prohibidos:organismos transgénicos,

herbicidas, fertilizantesVariedades Todas las disponibles Variedades transgénicas

Investigadores uruguayos especializados en producción de carne bovina de INIATacuarembó con los productores de carne chilenos.

Page 52: Tierra Adentro 82

COORDINACIÓN DE GTTs DE CARNE ENPALENA: PRESENCIA INIA DESDE 2003

La caída de cenizas sobre toda la provincia hamantenido preocupados a los ganaderos y a lasautoridades del agro durante todos estos meses,

desde la erupción del volcán Chaitén. Sin embargo,el apoyo que el Ministerio de Agricultura ha dadoa esta apartada zona va mucho más allá de este

episodio.

Enrique Siebald Sch.Ingeniero Agrónomo

[email protected]

Luis Opazo R.Periodista, MCE

INIA Remehue

La Provincia de Palena haconcitado la atención de todo elmundo en los últimos meses debi-do al impacto de la erupción delvolcán Chaitén, que obligó a tras-ladar por vía marítima y tambiénen camiones (estos últimos gra-cias a un operativo especial porterritorio argentino) cerca de 5.000cabezas bovinas.

El Instituto de InvestigacionesAgropecuarias tiene presenciapermanente en la provincia dePalena desde el año 2003, cuandocomenzó a coordinar un grupoGTT en esta comuna (marzo de2003) y luego amplió su accionarcreando un segundo grupo enFutaleufú (marzo de 2005).

Esta actividad está siendo po-sible gracias a un convenio nacio-nal entre INDAP e INIA, al apoyoy acompañamiento constante deprofesionales y técnicos deINDAP de la provincia de Palena.

Uno de los mayores obstácu-los ha sido el desplazamiento; elcoordinador INIA llegaba en ca-tamarán, barcaza o avión a Chai-tén, el viaje continuaba por tierra,

siendo la distancia de Chaitén aPalena de 150 km, fundamental-mente camino de ripio. Antes dela erupción del volcán Chaiténeste viaje se hacía en un vehículode INDAP, lo cual favoreció unestrecho contacto entre los fun-cionarios de ambas instituciones.

Se partió por Palena debido aque era la comuna que poseía yposee la mayor masa de ganadobovino (cuadro 1), además de seruna de las más aisladas de la pro-vincia.

Evolución de la masa deganado y disponibilidad de

praderas y matorrales

En la provincia de Palena, an-tes de la erupción, se observa unfuerte descenso de la masa bovi-na (16%), ocurriendo lo mismo conlos ovinos pero con menor inten-sidad (5,8%). La comuna de Pale-na ha sido la única que ha subidolevemente su masa de bovinos enun 10,6% y un 9,2% en ovinos (cua-dro 1). Este crecimiento se puederelacionar con la existencia de

Foto 1. Potrero cosecha de fardos,predio de Ernesto Troncoso, sector Lonconao, Futaleufú.

Foto 2. El mismo potrero de la foto1, junio de 2008,con una cobertura de 7,5 cm de cenizas.

Page 53: Tierra Adentro 82

unidades de producción de mayorsuperficie, que hay más praderasy matorrales (cuadro 2) y ademásse ha fomentado la fertilizaciónde praderas mediante los progra-mas de INDAP, GTT de INIA, SIR-SD (Sistema de incentivos para larecuperación de suelos degrada-dos), entre otros.

El número total de explotacio-nes de la provincia se redujo des-de 1.822 a 1.553 (15%), siendo estadisminución en las explotacionescon bovinos aún mayor, desde1.499 a 1.041 (30,5%), comparandolos últimos censos.

Con la erupción, un alto por-centaje del ganado ovino y bovinode Futaleufú se evacuó comoventa hacia la zona norte de laRegión de Los Lagos, o se sacó atalaje hacia el sector de La Juntau otros que no estaban afectadospor cenizas.

Las condiciones de clima pos-terior a la primera erupción hansido, además, más severas de lo

normal, sumado a que se estabasaliendo de una gran sequía, locual aumenta la presión de des-carga de ganado en toda la pro-vincia.

En la comuna de Chaitén, de-bido a la imposibilidad de ingresar,se desconoce el nivel de pérdidasde ganado y de superficie afecta-da por cenizas en sus diferentesgrados.

GTT Palena

Este GTT cuenta en esta tem-

porada con 11 socios, 4 mujeresy 7 hombres, los que manejan unasuperficie total de 3.850 hec-táreas, de las cuales 1.391 sonutilizadas con ganado, ya sea co-mo invernada o veranada. La ma-yor proporción de superficie co-rresponde a veranadas, las cualesposeen un menor potencial deproducción, debido a que corres-ponde a praderas asociadas amatorrales de zonas altas.

Los principales objetivos deeste GTT son aumentar la super-ficie de praderas mejoradas y dela masa bovina, trabajar en unesquema de producción limpia decarne, disminuir y eliminar las me-

dierías, mejorar calidad y peso deterneros al destete, disponer detecnología y maquinaria para he-nificar, avanzar en mejoramientogenético (rusticidad ) y comercia-lizar en forma asociativa.

Las principales tecnologíasincluidas en este plan de transfe-rencia son el mejoramiento depraderas naturalizadas mediantefertilización, manejo de inverna-das con cerco eléctrico, uso desales minerales de acuerdo a re-querimientos, aumento de calidady cantidad de heno cosechado,concentración de partos y manejode toros, manejo sanitario, manejode vacas con terneros macho pa-

Cuadro 1. Existencia de bovinos y ovinos en las comunas de Palena, comparacióncensos 1997 y 2007. Información previa a la erupción del Chaitén

Bovinos OvinosCenso 1997 Censo 2007 Censo 1997 Censo 2007

Prov. Palena 29.404 24.734 27.221 25.639Chaitén 10.071 6.599 8.457 8.011Futaleufú 6.326 5.380 8.469 6.864Hualaihué 3.414 2.148 4.796 4.759Palena 9.593 10.607 5.499 6.005

Fuente: VI y VII Censo Agropecuario, INE.

Cuadro 2. Superficie cultivada y de praderas por comuna en la provincia dePalena (ha)

Cultivos Forrajeras anuales y permanentes Praderas Praderas

Comuna permanentes y de rotación mejoradas naturalesChaitén 11 0 2.135 7.894Futaleufú 172 239 667 5.072Hualaihué 152 336 453 4.010Palena 18 21 1.038 50.365

Fuente: VII Censo Agropecuario 2007. INE

Cuadro 3. Evolución del GTT Palena 2003-2007Situación Situación Porcentaje

Variable Unidad o indicador inicial actual variaciónPraderas mejoradas Praderas fertilizadas 2,2 8,7 296

por agricultor (ha)Uso del SIRSD Socios con planes de 50 100 100

manejo (%)Vacas de cría Vientres encaste por 32,4 42,7 31,8

agricultorRecuperación Socios con sobre 50% 33 91 176de capital animales propios (%)

Foto 3. Potrero a regenerar con rastra de discos superficial, sector noroeste, Futaleufú,predio de Custodio Viveros.

Page 54: Tierra Adentro 82

ra lograr un mayor peso de deste-te, introducción de genética conmayor rusticidad.

En cuanto a la evolución delos principales indicadores de lospredios con seguimiento, se ob-serva un avance significativo enmejoramiento de praderas, au-mento de vientres, y recuperacióndel capital de trabajo (cuadro 3).

En fertilización de praderas seobserva un aumento importantecomo porcentaje de la situacióninicial, pero la superficie mejoradaes aún muy baja. Además, sólo hasignificado el uso de fósforo, sien-do muy importante la aplicaciónde azufre debido al bajo contenidode este elemento en el suelo. Alfertilizar con azufre se logra unaalta respuesta en producción, co-mo se aprecia en los resultadosen parcelas demostrativas (cua-dro 5).

Al ser los sistemas de crianzalos que se desarrollan normalmen-te en los predios de la provinciade Palena, el aumento en la masa

de vientres es un índice funda-mental. En este sentido es muyvalioso el aumento de vientreslogrado en cinco años, un 31,8%,que significa un 6,4% anual; estose debe destacar puesto que selogró a pesar de los mayores cos-tos de insumos y transporte y apesar de la mediocre rentabilidadde los sistemas de cría en el perío-do (2003-2007).

Como complemento se logrórecuperar el capital de vientres,disminuyendo significativamentelos vientres en mediería, lo cualreducía aún más la rentabilidaddel sistema productivo. Esto hasido posible gracias al apoyo me-diante proyectos PDI asociativosejecutados por INDAP.

Validación de tecnologías

Parcelas de evaluación derespuesta al uso de nitrógeno,fósforo y azufre: esta experienciase realizó en el predio Reencuen-tro, de Hermindo Díaz Sánchez.

Se trabajó con cuatro parcelasde 25 x 25 m, aplicándose los fer-tilizantes el 29 de septiembre de2007 y rezagándose la praderapara cosechar como heno, la quese realizó el 14 de enero de 2008.La fertilización por parcela, en kgde fertilizantes, fue la siguiente:Parcela 1: 320 kg de S.F.Triple, más320 kg de FertiyesoParcela 2: 160 kg de Nitromag, 320kg de S.F.Triple y 320 kg de Ferti-yesoParcela 3: 320 kg de S.F.TripleParcela 4: Testigo sin fertilización

El análisis de suelo inicial enel sitio, previo a la fertilización delas parcelas, señala niveles altosde fósforo (20 ppm Olsen), altosen calcio y magnesio, medios enpotasio, bajos en sodio, y muy bajoen azufre.

Al aplicar solo fósforo la res-puesta es baja, no así cuando seagrega azufre (cuadro 4). Esta res-puesta, al usar azufre, presentauna tendencia similar a investiga-ciones realizadas en Coyhaique.El uso de azufre se justifica porsu alta respuesta, su costo es muyinferior al del fósforo y del nitró-geno.

Además se observó un granaumento en leguminosas, espe-cialmente trébol blanco, al usareste elemento. Esto significa fija-

ción de nitrógeno desde la atmós-fera hacia el suelo y mejor calidadde forraje.

Control de mosqueta y renovalde radal: este trabajo se ejecutóen dos hectáreas del predio ElMañío, de Angélica Matamala, endonde para el control de estosarbustos se realizó un corte conrana, seguido con una fertilizaciónanual con nitrógeno, fósforo y azu-fre, aplicando pastoreos con bo-vinos y ovinos.

GTT Futaleufú

El GTT Futaleufú lo constituyen10 socios, todos hombres, los quemanejan una superficie total de1.571 hectáreas, de las cuales 940se utilizan con ganado y estánocupadas con praderas o mato-rrales de baja densidad.

Los principales objetivos sonmuy similares a los del GTT Pale-na, puesto que las característicasambientales y de recursos son

Cuadro 4. Tasa de producción de materia seca y diferencias entre parcelas. Período: 29/09/07 al 14/01/08

Producción de Tasa de producción Producción Diferenciamateria seca promedio (109 días) relativa con testigo

Parcelas (kg/ha) (kg ms/día) (%) (kg)1. Fósforo-azufre 4.929 45,2 143 1.4842. Nitrógeno- 5.400 49,5 157 1.955 fósforo-azufre3. Fósforo 3.888 35,7 113 4434. Testigo 3.445 31,6 100 0

Cuadro 5. Evolución del GTT Futaleufú 2005-2007

Situación inicial Situación Porcentajeaño 2005 año 2007 de incremento

Praderas fertilizadas 6,34 12,75 100por productor (ha)Vientres a encaste 20,9 27,9 33,5por productor

Page 55: Tierra Adentro 82

muy similares, es decir, aumentarla superficie de praderas mejora-das y por lo tanto la masa de ga-nado; acelerar el proceso de me-canización para la conservaciónde forrajes, en especial para he-nificar; desarrollar sistemas lim-pios de producción; introducirgenética de razas de mayor rusti-

cidad como Hereford y AberdeenAngus, y propiciar la asociatividaden la compra de insumos y ventade ganado. Las tecnologías prio-rizadas son similares a las del GTTPalena.

En relación a la evolución delos principales indicadores de lospredios con seguimiento, se ob-

serva un avance en mejoramientode praderas y un aumento impor-tante de la masa de ganado (cua-dro 5). En Futaleufú los predios,en general, son de menor superfi-cie, pero presentan en promediouna mayor superficie de praderasfertilizadas.

La fertilización aplicada en unalto porcentaje corresponde a so-lo fósforo, existiendo en esta co-muna también fuertes deficienciasen azufre. En sectores donde seha desarrollado algún cultivo ade-más hay deficiencias en potasioy magnesio y, en algunos casos,se observan problemas de alumi-nio.

El desarrollo de la masa devientres en esta comuna con laerupción del volcán Chaitén expe-rimenta un fuerte retroceso, debi-do al efecto de la alta cantidad decenizas depositada en los suelosde la comuna. La experiencia lo-grada en este GTT y en el de Pa-lena permitirá desarrollar alterna-tivas para la recuperación de lossuelos afectados. Entre estas al-ternativas está la siembra con ro-tura de suelos en sectores culti-vables y con más de 5 cm decenizas, la regeneración en sec-tores con menos de 5 cm de ceni-zas y la fertilización en el caso enque esta cubierta sea mínima.

Las cenizas del Chaitén sonpobres en nutrientes minerales;siendo necesario fertilizar pararecuperar y mejorar la fertilidadde los suelos cubiertos. En cuantoa sustancias tóxicas, metales pe-sados, flúor, los contenidos sonbajos y en muchos casos inferio-res a los del suelo.

Validación de tecnologías

Mejoramiento de praderas

mediante fertilización con nitróge-no, fósforo y azufre: Esta tecnolo-gía se evalúa en el predio El Re-molino, de Ernesto Troncoso, endonde se aplica un rezago no su-perior a los 70 días y se cosechauna pradera en un estado de ini-cio de espiga, con un alto conte-nido de hoja, lo cual significa altovalor nutritivo. En la última tempo-rada se logró una cosecha de 140fardos de 25-30 kg por hectárea.

Conclusiones

Con el trabajo conjunto entreINIA e INDAP en la formación ycoordinación de dos GTTs en laprovincia de Palena, se ha logradoavances importantes en el mejo-ramiento de praderas, desarrollode masa, mecanización y conser-vación de forrajes, recuperacióndel capital de vientres, asociativi-dad en la compra de insumos yse espera lograr avances en ventade ganado.

Las tecnologías aplicadas enel desarrollo de estos GTTs permi-tirá generar alternativas para larápida recuperación de los suelosafectados por las cenizas del Chai-tén, así como recuperar el capitalganado, el que se debió vender odesviar a otras zonas.

Foto 4. Incorporación de cenizas al suelo mediante aradura y posterior rastraje.Sector El Límite, Futaleufú.

Foto 5. Vientres con sus crías a inicio de primavera, en el predio de Isaúl Videla,comuna de Palena.

Page 56: Tierra Adentro 82

SISTEMAS EXTENSIVOS:

NUTRICIÓN EN LA PRODUCCIÓN YSOBREVIDA DE CORDEROS

Las posibilidades de manejo que se puede hacer delas hembras con el fin de incrementar la

productividad del sistema son variadas, perogeneralmente apuntan a manejos nutricionales.

Francisco Sales Z.Médico Veterinario

[email protected] Kampenaike

La producción ovina se ha ca-racterizado por desarrollarse enzonas, regiones o lugares de rela-tiva marginalidad, donde el aspec-to nutricional resulta ser uno delos principales factores limitantes.Esto, que para muchos resulta lacondición normal que define unsistema productivo extensivo, setraduce generalmente en una pro-ductividad que no alcanza los ni-veles potenciales de la especie.

Para nadie resulta nuevo quela condición nutricional que lahembra presente a lo largo de suciclo productivo anual influenciaráel resultado en términos de gene-ración de producto, que para elcaso de los ovinos puede ser car-ne, lana o leche o bien la combi-nación de éstos. Esta condiciónnutricional puede ser fácilmenteevaluada ya sea con el peso delos animales o, de una forma máspráctica, a través de la determina-ción de la condición corporal oestado de gordura de los animales,que en ovinos se realiza con unaescala de 1 (animales caquécti-cos) a 5 (animales obesos), verTierra Adentro Nº 41, 2001.

Si se establece el inicio del

ciclo productivo en el encaste,tenemos que el efecto de la con-dición corporal sobre la tasa re-productiva de las hembras ha sidodescrito en diversas razas y latitu-des. Una condición corporal ade-cuada durante esta etapa se tra-duce en un aumento del númerode corderos y, por el contrario,una condición baja disminuye laposibilidad de obtener gestacio-nes múltiples. Estudios realizadosen Magallanes, en las condicionesde producción existentes, dondela raza predominante es la Corrie-dale, han demostrado que unacondición corporal menor a 3 almomento de iniciarse el encastedisminuye a cero la posibilidad deencontrar hembras con gestacio-nes múltiples (figura 1). De estaforma, una herramienta reproduc-tiva que nos entrega el ovino, co-mo es la capacidad de producirmás de un cordero por parto y deesta forma incrementar los ingre-sos de la explotación, se puedever limitada si es que no se posi-bilita a la hembra el llegar con unacondición adecuada al encaste,la que debe ser de entre 3 y 4.

Existen manejos nutricionales

El peso de los corderos al parto presenta una directa relación con las posibilidadesde sobrevivencia de éstos, especialmente en zonas donde las condiciones climáticas

son adversas.

Figura 1. Una condición corporal previa al encaste de menos de 3.0 se traduceen una ausencia de hembras con gestación múltiple, por lo que el manejo nutricionalprevio a este período resulta fundamental.

Condición corporal

% d

e an

imal

es

25

20

15

10

5

02 2.5 3 3.5 4 4.5 5

SecaÚnicaMelliza

Page 57: Tierra Adentro 82

que permiten incrementar la tasaovulatoria de las hembras y queno son más que manejos tendien-tes a mejorar la condición corporalprevio al encaste, denominado“flushing”. En la práctica esto setraduce en un aumento delnúmero de corderos potencialesde la temporada, mediante la en-trega de forraje con alto contenidoenergético tres semanas antes deiniciado el período de encaste ypor lo menos durante una semanadespués de introducidos los car-neros. Esta respuesta en el au-mento de la ovulación, que puedeser de un 10 a un 20%, será mayoren aquellas hembras que se en-cuentran en una condición menora 3 y no así en hembras que alinicio del flushing poseen una con-dición superior, de entre 3 y 4. Co-mo un dato a tener presente, si sebusca incrementar la condiciónde una hembra desde 2,5 a 3,5 enuna oveja de 68 kilos, se debe in-crementar el peso en 9 kg aproxi-madamente.

Históricamente se ha maneja-do el concepto de que el períodode mayor importancia desde elpunto de vista nutricional durantela gestación es el último tercio degestación, que es donde se pro-duce el mayor crecimiento de élo los corderos. Si bien esto es real,no es menos cierto que el nivelnutricional que tengan las hem-bras hasta el día 90 de gestacióninfluye en el peso de los corderosal parto, dado que es hasta estafecha donde se produce el desa-rrollo de la placenta y cotiledones.Dado que son estas estructuraslas que posibilitan la alimentaciónadecuada de los fetos durante sudesarrollo, un menor tamaño decotiledones y un desarrollo defi-ciente de la placenta se traducenen bajos pesos al parto, y es esteconcepto uno de los de mayor re-levancia en la posibilidad de so-brevida que tengan los corderosal parto. Por lo anterior, resultarecomendable mantener la condi-ción de la hembra durante esteperíodo o buscar la menor pérdidaposible de peso y condición cor-

poral, con el objeto de no afectarel desarrollo del cordero.

Como se mencionó, el mayorcrecimiento del cordero se produ-ce durante las últimas seis sema-nas de gestación y lograr un pesoadecuado al parto, con el fin deobtener una alta tasa de sobrevi-vencia, debe ser uno de las prin-cipales preocupaciones del pro-ductor. En este aspecto, losrequerimientos de las hembrasserán diferentes según el númerode corderos que se encuentregestando y es en este sentido queel diagnóstico de gestación tem-prano o ecografía, donde se iden-tifiquen aquellas hembras congestación única o múltiple, resultauna herramienta fundamental yde alto impacto productivo. Losrequerimientos de una hembracon gestación de dos corderospueden llegar a ser un 60% supe-rior a los de una hembra con ges-tación única. Sumado a esto, eldesarrollo del feto disminuye lacapacidad de consumo de la hem-bra, por lo que se debe asegurarforraje de alta calidad.

El diagnóstico de gestación serealiza de manera práctica a los90 días de iniciado el encaste, elcual no debe durar más de tresciclos o 54 días. Es importanteevitar el estrés lo más posible alas hembras, lo que se logra me-

diante un trabajo a un ritmo quepermita mantener el menor tiempoposible a los animales en potrerosde aguante o en corrales. En estesentido, existen equipos con losque puede diagnosticar entre1.800 a 2.200 animales por día, conuna exactitud superior al 97%. Ladeterminación de hembras que nose encuentren gestantes permiteliberar recursos forrajeros, elimi-nando a esos animales del siste-ma, de tal forma de incrementarla disponibilidad para aquellos queson realmente productivos. Losanimales que están gestando so-

lamente un cordero pueden irsea un plano nutricional normal yadecuado, pero a las hembras congestación múltiple se les debe en-tregar todas las condiciones posi-bles para cubrir sus requerimien-tos. Esto se logra mediante elrezago de potreros, con alto repa-ro o protección a las condicionesclimáticas adversas y con la su-plementación de alimentos en re-lación a la disponibilidad y capa-cidad económica del productor(ver Tierra Adentro Nº 55, de 2004).

En las condiciones de manejonormal en Magallanes es espera-

Experiencias preliminares indicarían que el uso de granos 10 días antes del parto, en ovejas melliceras,incrementaría la sobrevida de los corderos.

El uso de la ecografía es fundamental para hacer un uso adecuados de recursosforrajeros, incrementando la sobrevida de corderos mellizos.

Page 58: Tierra Adentro 82

ble una pérdida de entre el 50 y60% de los corderos de partosmelliceros, dada principalmentepor la asociación de pesos bajosal parto, baja vitalidad del corderoy condiciones climáticas adver-sas. Realizando una suplementa-ción a las ovejas con gestaciónmúltiple con 890 gramos de mate-ria seca de heno de alfalfa porhembra, se ha logrado disminuirla mortalidad de corderos prove-nientes de este tipo de partos has-ta en un 32%, incrementando eldestete desde un 80 hasta un145%.

La entrega de forraje suple-mentario en sistemas de produc-ción extensivos es generalmenteengorrosa y con un alto costo aso-ciado. Es por ello que INIA Kam-penaike se encuentra desarrollan-do técnicas de suplementaciónpara incrementar la tasa de sobre-vida de corderos y, por ende, laproducción anual de la empresaganadera.

Uno de los conceptos que semanejan actualmente es el efectode la pérdida de peso que experi-menta la hembra durante su ges-tación sobre la producción de ca-lostro, que es el primer alimento

que recibe el cordero. En términosgenerales, se ha demostrado queuna hembra no debería perdermás del 8% de su peso durante lagestación para no afectar el pesodel cordero al parto. Ahora bien,la realidad de los sistemas de pro-ducción es que, en general, unaoveja con gestación única, desdeel encaste hasta la esquila de pre-parto, en el mes de septiembre,pierde el 20% de su peso, y en lashembras con gestación múltipledicha pérdida se incrementa hastaun 25%, es decir, tres veces supe-rior a lo aconsejable. Esta pérdidade peso y condición corporal setraduce en una menor producciónde calostro y más concentrado,por lo que el codero recién nacidono es capaz de succionar estealimento que tiene la consistenciade una “mantequilla”. Es por estemotivo que los esfuerzos hanapuntado a establecer el efectode algunos nutrientes en la pro-ducción de calostro, buscando lascondiciones para que el corderosea capaz de alimentarse bien du-rante las primeras horas de vida.

Los primeros ensayos, y la li-teratura, indicarían que alimentan-do a las ovejas con granos durante

los últimos diez días de gestaciónse incrementa la producción decalostro y aumenta el número decorderos destetados. En un traba-jo preliminar realizado en INIAKampenaike se ha logrado tasasde destete de un 168% en hembrasque, habiendo sido diagnosticadascon gestación múltiple, fueron su-plementadas por 10 días previosa la fecha esperada de parto, con400 g de grano de avena por ani-mal y por día. Esta situación setraduce en un ingreso diferencialpor oveja que se incorpora al sis-tema de suplementación de sobre$9.000, lo que a todas luces resultainteresante, si se considera queel esfuerzo tanto en horas hombrecomo económico no son excesi-vos (cuadro 1).

Dado que con este manejo seestá generando un cambio de ali-mento, se deben tener ciertasconsideraciones, como el acos-tumbramiento de los animales, conel objeto de no generar efectosadversos sobre el rumen. Además,se debe asegurar que la totalidadde los animales lo consuman y nosolo algunos. Por último, se debetener mucho cuidado de no gene-rar el destete de corderos a causadel seguimiento que, generalmen-te, hacen las hembras del carro ovehículo que entrega el suplemen-to, con lo que el efecto que sebusca de incrementar el númerode corderos se pierde, por lamuerte de corderos destetados.

Esto se evita restringiendo la en-trega de alimento hasta antes deque se produzca el primer parto.Nuevamente, resulta interesantela posibilidad que entrega el diag-nóstico de gestación, en el queademás de las ventajas antesmencionadas, se puede hacer laseparación de las hembras segúnla edad gestacional, identificandoaquellas que parirán antes en latemporada de las que tienen unagestación más tardía, lo que faci-lita el ordenamiento de la suple-mentación.

Las posibilidades de manejoque se puede hacer de las hem-bras con el fin de incrementar laproductividad del sistema son va-riadas, pero generalmente apun-tan a manejos nutricionales.

Kampenaike busca establecerrecomendaciones que se ajustena la realidad productiva y econó-mica de los sistemas de produc-ción, donde existe aún mucho te-rreno que avanzar, especialmenteen manejos de suplementación enlos últimos días de gestación quemodifiquen la producción de ca-lostro, como los mencionados, demanera económica, fácil y de cor-ta aplicación, de modo que se tra-duzcan en beneficios económicostanto para los productores comopara el país.

Cuadro 1. Cálculo económico del efecto de suplementación con granos previaal parto en ovejas melliceras, por cada 100 hembras ingresadas al sistema.

Nº de animales 100

Costos$ unit Total $ total/an $ total

Grano (kg) 304 6 1.723 172.268Mano de obra (hora) 1.389 38 52.778 52.778Combustible (l) 700 38 26.600 26.600

Total 251.645Costo animal $2.516

Ingresos% marca Nº $ cordero $ total

corderosSin suplementación 90% 90 15.600 1.404.000Con grano 168% 168 15.600 2.620.800

Margen$ Costo $ Ingreso $ Diferencial

Sin suplementación 0 1.404.000 1.404.000Con grano 251.645 2.620.800 2.369.155

Margen $ 965.155

Se deben realizar todos los manejos tendientes a incrementar la productividad poroveja, asegurando la sobrevida de los corderos.

Page 59: Tierra Adentro 82
Page 60: Tierra Adentro 82