Tio Vallejo, Gabriela - La Participacion Popular en Los Procesos de Independencia 2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Tio Vallejo, Gabriela - La Participacion Popular en Los Procesos de Independencia 2012

    1/5

    Texto de circulacin exclusiva entre los alumnos de la ctedra Historiade Amrica (Periodo Independiente) ao 2012. F.F y L. UNT

    La participacin popular en los procesos de independencia

    Quizs el caso emblemtico de insurreccin agraria unida a losprocesos de independencia sea el de la insurgencia mexicana. Este

    prolongado levantamiento ofreci a muchos grupos sociales laoportunidad depromover por primera vezsus intereses y resolver suspropios agravios por la accin directa. Muchos pueblos aun deindgenas, fueron politizados por primera vez por medio de unaparticipacin en un movimiento que tenia impacto a nivel nacional.De modo que tensiones y conflictos latentes o actuales que existanantes de 1810 fueron subsumidos en esta larga manifestacin.

    Hernndez Jaimes considera dentro de una postura revisionista (en

    relacin a una visin nacionalista que enmarcaba la independenciadentro del proceso de construccin de la nacin y de unaindependencia esperada) a Hugo Hamill quien afirm que los indios yotros grupos sociales de las clases bajas se rebelaron mas por eldeseo de venganza y saqueo que por afanes revolucionarios oindependentistas., as el movimiento no habra sido ms que un granmotn. Esta idea fue reiterada ms tarde por Nettie Lee Benson.Tambin Edmundo o gorman neg la intencin independentista de lainsurgencia encabezada por Hidalgo, quien persegua la libertad sin

    independencia a diferencia de Iturbide quien consigui laindependencia pero sin libertad cit pg. 74.Pero el cambio historiogrfico ms significativo llego en los ochentade la mano de Brian Hamnett y John tutino.(ambos salieron en 1986y se tradujeron al espaol en 1990), desde luego se montaron sobretrabajaos previos como los de Claude Morin, Van Young y Brading.Ambos autores coinciden en que las races o bases de la insurgenciano estuvieron determinadas por las condiciones socioeconmicas delos grupos marginales de la sociedad novohispanas. Concuerdan sin

    embargo en que , durante la segunda mitad del siglo XVIII, ocurri uncreciente deterioro general de los niveles de vida de las clases bajas enmuchas regiones del virreinato que abon el terreno para lainsurgencia. Cuando esta percepcin popular convergi con elreclamo de las clases profesionales por las reducidas oportunidadespor acceder a los puestos burocrticos y gubernamentales se cre unacombinacin social potencialmente explosiva (Hamnett). Desde luegohay que considerar las dificultades metodolgicas para acceder a laspercepciones populares. Y el riesgo de proyectar nociones modernas.

    A pesar de estas limitaciones , el autor deduce que el incremento delos litigios por tierras, usos de agua, pastizales y mano de obra

  • 7/31/2019 Tio Vallejo, Gabriela - La Participacion Popular en Los Procesos de Independencia 2012

    2/5

    Texto de circulacin exclusiva entre los alumnos de la ctedra Historiade Amrica (Periodo Independiente) ao 2012. F.F y L. UNT

    reflejan un deterioro de los estndares de vida. El hecho de que en elfragor de la insurreccin el odio se haya enfilado en contra detenderos , comerciantes, hacendados y funcionarios de gobierno lepermite inferir que exista la percepcin popular de que muchos de

    estos individuos se haban estado beneficiando de suempobrecimiento y de las crisis de subsistencia.Ambos rechazan las lecturas nacionalistas y marxistas que catalogana la insurgencia como luchas por la independencia. Resaltan lasdiferencias regionales y la multiplicidad de razones e intenciones delos individuos que se unieron a la insurgencia.Rechazan la explicacin marxista de los motivos econmicos, hamnettdice que tales eventos solo surgen si estn presentes otros factoresen el nivel poltico, ya que la insurreccin es un acto poltico.

    Tampoco consideran los conflictos sociales anteriores al 10 comoprecedentes de la insurgencia. Aunque los conflictos por tierra yaguas en la segunda mitad de XVIII reflejaban descomposicin socialy reduccin de los niveles de vida se evidencia tambin que elsistema ofreca los canales para dirimir los conflictos. Las rebelioneseran excepcionales y locales y no cuestionaban el papel de la corona ola persona del rey.Para ambos autores la clave para explicar la insurgencia hay quebuscarla e los acontecimientos de 1808 y 1809. Las crisis de

    subsistencia y las tensiones sociales haban estado presentes siemprey no siempre ocasionaron rebeliones. Las causas hay que buscarla enla crisis imperial el desmoronamiento del poder virreinal, con alconsiguiente perdida de control de provincias importantes. Estecarcter poltico le dio a la caresta y a las tensiones sociales unpotencial hasta entonces indito. Sin ellas, apunta Hamnett, nohabra podido aflorar la situacin revolucionaria. Tampoco sehabran podido transformar en insurgencia las consecuenciassociales a largo plazo del cambio econmico.

    Estos autores tambin pusieron el acento en que la mayor parte de lapoblacin no particip en la guerra y muchos colaboraron con lacontrainsurgencia.La influencia de Tutino en los estudios de historia social sobre losgrupos populares ha sido mucho mayor que la de hamnett en parteporque sigue trabajando estos temas pero sobre todo porque hizo unapropuesta terica de mayor alcance y propuso un modelo de anlisisque puede ser aplicado al estudio de rebeliones campesinas engeneral.

    A partir de estas dos obras los autores tuvieron en cuenta estasconclusiones y en general e ha tratado de prestar ms atencin en la

  • 7/31/2019 Tio Vallejo, Gabriela - La Participacion Popular en Los Procesos de Independencia 2012

    3/5

    Texto de circulacin exclusiva entre los alumnos de la ctedra Historiade Amrica (Periodo Independiente) ao 2012. F.F y L. UNT

    cultura de los diversos sectores sociales. Fueron importante solosaportes de Jaime Rodrguez quien ha insistido en que la clave paraentender la insurgencia es la crisis de 1808. El autor reconoce quedesde las reformas borbnicas se tensaron las relaciones entre los

    novohispanos y la corona, exacerbando los conflictos socioeconmicos ya existentes, sin embargo estos conflictos abrieron dosopciones polticas para los novohispanos, a saber, la bsqueda de lasclases urbana s media y alta de un gobierno propio y la revuelta de laclase baja contra la elite local. En ninguno de los casos seconsideraba la ruptura con Espaa.El trabajo ms importante sobre la insurgencia realizado desde unaperspectiva cultural es La otra rebelin de Eric van Young (en ingles2001, en espaol 2006) para va Young los factores culturales

    primaron sobre los materiales.. Cuando toman las armas no es solopor la tierra sino por la identidad comunal, cierto grado de autonomapoltica contra las fuerzas corrosivas de finales de la colonia.Importancia de los bienes culturales en el men de reivindicaciones ymotivaciones de los pueblos indios insurgentes, identidad comunal ytnica, representaciones en torno al parentesco,la religin lageneracuon y recpecion de los rumores, el monarquismo ingenuo,percepciones milenaristas y bsqueda de novedadespero hayproblea de fuentes para ver los conflictos agrarios en este periodo.

    John Tutino, que ha analizado las bases sociales de lasinsurrecciones agrarias a lo largo de ms de un siglo desde laindependencia, dice que en realidad la historia oficial hamonopolizado la definicin de independencia para aquellosmovimientos que se identifican con la construccin del estadonacin, que desde 1810 innumerables rebeliones campesinasbuscaban reivindicar su autonoma, que estos levantamientos deben

    ser estudiados tambin dentro de los procesos de independencia. Engeneral estos son juzgados por la historiografa como levantamientoscampesinos que buscaban resolver problemas puntuales desubsistencia, de tierras, subordinados en situaciones de explotacinde haciendas o de conflictos entre pueblos y haciendas.

    La masiva revuelta que explot en el Bajo en el otoo de 1810rompi cerca de tres siglos de estabilidad y paz en el agro del centrode Mxico, fue el comienzo de una larga poca de violencia rural;hasta entonces las revueltas eran locales, no solan durar ms de un

    da. Los rebeldes rurales comenzaron a adoptar planes que exigancambios estructurales. Se haban dado muchas explicaciones a esta

  • 7/31/2019 Tio Vallejo, Gabriela - La Participacion Popular en Los Procesos de Independencia 2012

    4/5

    Texto de circulacin exclusiva entre los alumnos de la ctedra Historiade Amrica (Periodo Independiente) ao 2012. F.F y L. UNT

    revuelta, Lucas Alamn haba dicho que se trataba del odio secularde los campesinos a los gobernantes, Wolf haba puesto el acento enque el Bajo era la zona ms capitalista, Jorge Domnguez hablaba delos debates y conspiraciones instigados por la crisis del estado

    colonial. Tutino dice que muchas de estas variables eran comunes atodas las regiones pero por qu explot el Bajo? As concluye quefue una crisis social regional concreta la que provoc la insurreccin yno los viejos agravios o el desplome del imperio espaol. El Bajo erauna regin especialmente frtil, en donde una clase de seoresprovincianos haba obtenido las mejores tierras dedicadas a laagricultura comercial ligada a la demanda de los centros mineros y endonde las comunidades campesinas tenan poca presencia adiferencia de otras regiones. Hasta mediados del siglo XVIII los

    subordinados de las haciendas del Bajo tenan un nivel de vidamejor que los campesinos de otras regiones. Pese a que lasdesigualdades eran evidentes, los ricos eran tambin ms ricos, habaregularidad en los arrendamientos y trabajo permanente. A mediadosdel siglo XVIII la minera creci y las elites se fortalecieron. El procesofue acompaado por un aumento demogrfico especialmente en esazona lo que puso en riesgo la seguridad del trabajo. La produccin seconcentr en los cultivos comerciales y arreciaron las hambrunas enla medida que el cultivo del maz iba siendo desplazado a tierras

    marginales. La polarizacin de clases se hizo ms intensa y msevidente, la coyuntura favoreca a la minera y la agriculturacomercial. En las ltimas dcadas de XVIII al dispararse los preciosde las cosechas los hacendados desplazaron a los arrendatarios. Eldesarraigo social implicaba tambin que eran visibles los beneficiariosdel deterioro de los pobres. El constante aumento demogrficobrindaba a los hacendados la posibilidad de disminuir los costos deltrabajo e imponer condiciones cada vez peores a los peones. Latransformacin de tierras de pastoreo en tierras de cultivo estuvo

    directamente relacionada con la recepcin que tuvo el llamado delcura Hidalgo en la revuelta en Dolores en 1810.

    Bibliografa:

    Hamill, Hugh, Vencer o morir por la patria! La invasin de Espaa yalgunas consecuencias para Mxico, 1808-1810 en Josefina ZoraidaVzquez, Interpretaciones de la Independencia de Mxico, Nueva

    Imagen, 1997.71-101.

  • 7/31/2019 Tio Vallejo, Gabriela - La Participacion Popular en Los Procesos de Independencia 2012

    5/5

    Texto de circulacin exclusiva entre los alumnos de la ctedra Historiade Amrica (Periodo Independiente) ao 2012. F.F y L. UNT

    Hamnett, Brian, Process and Pattern: a reexamination of theIberoamerican Independence movements, 1808-1826, en Journal ofLatin American Studies, N 29, Cambridge University Press, mayo 1997.(pp.279-328)

    Hernndez Jaimes, Jess, Los grupos populares y la insurgencia. Unaaproximacin a la historiografa social en Alfredo vila y VirginiaGuedea, coordinadores, La independencia de Mxico, temas einterpretaciones recientes, Mxico, UNAM, 2007.p.65-84Tutino, John, De la insurreccin a la revolucin en Mxico. Las basessociales de la violencia agraria, 1750-1940, Mxico, Ediciones Era,1990.Van Young, Eric, La otra rebelin. La lucha por la independencia deMxico, 1810-1821. FCE, 2006. Introduccin.