5
UPAGU GESTIÓN DE CONTENIDOS Ing. Liz Valdivia Vargas Análisis de Audiencia Se define como el conjunto de métodos de investigación utilizados para obtener información sobre la audiencia, y que permite estimar el número de personas que han estado expuestos a un evento medial en un momento del tiempo determinado. Este puede referirse por ejemplo al consumo de un producto audiovisual, ya sea textual, sonoro, fotográfico o multimedia. Analizamos la audiencia con el fin de adaptar el mensaje para que llegue la mayor parte de información posible a los participantes. Para analizar la audiencia podemos plantearnos una serie de cuestiones que nos darán la clave del tipo de audiencia a la que va dirigida nuestra presentación. Entre ellas destacamos: ¿Cuál es el tamaño del grupo?: El tamaño de un grupo nos va a permitir, entre otras cosas, planear el tipo de actividades a desarrollar, determinar el número de interacciones entre sus miembros, asignar tareas o el tipo de medio audiovisual a usar. El tamaño del grupo lo podemos clasificar en pequeño (entre 3 y 12 personas), mediano (entre 12 y 40 miembros) y gran grupo (formado por más de 40 personas). ¿Es un grupo homogéneo?: La heterogeneidad u homogeneidad está determinada por diversos factores como la edad, el género, el nivel socioeducativo, etc. Es importante reconocer el denominador común que comparten los miembros del grupo a la hora de planificar la presentación. Ambos tipos de grupo cuentan con una serie de ventajas, el homogéneo tiende a cohesionar de manera más rápida ya que sus miembros comparten características o intereses comunes. El heterogéneo, debido a la pluralidad de sus miembros, puede realizar aportaciones más ricas debido a la diversidad de experiencias que aportar los participantes. Para éstos últimos podemos planificar dinámicas de grupo destinada a la cohesión o conocimiento de los miembros del grupo. ¿Cuáles son sus conocimientos previos sobre el tema?: En ocasiones cuando realizamos una presentación de un tipo de contenido del cual somos expertos obviamos conocimientos que para nosotros nos resultan básicos pero que no tienen por qué serlo para el grupo al que va dirigida nuestra presentación.

Tipos de Audiencias CMS 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipos de Audiencias para el desarrollo de apps en CMS

Citation preview

Page 1: Tipos de Audiencias CMS 2015

UPAGU GESTIÓN DE CONTENIDOS Ing. Liz Valdivia Vargas

Análisis de Audiencia

Se define como el conjunto de métodos de investigación utilizados para obtener

información sobre la audiencia, y que permite estimar el número de personas que

han estado expuestos a un evento medial en un momento del tiempo determinado.

Este puede referirse por ejemplo al consumo de un producto audiovisual, ya sea

textual, sonoro, fotográfico o multimedia.

Analizamos la audiencia con el fin de adaptar el mensaje para que llegue la

mayor parte de información posible a los participantes.

Para analizar la audiencia podemos plantearnos una serie de cuestiones que nos

darán la clave del tipo de audiencia a la que va dirigida nuestra presentación. Entre

ellas destacamos:

¿Cuál es el tamaño del grupo?: El tamaño de un grupo nos va a permitir, entre

otras cosas, planear el tipo de actividades a desarrollar, determinar el número de

interacciones entre sus miembros, asignar tareas o el tipo de medio audiovisual a

usar.

El tamaño del grupo lo podemos clasificar en pequeño (entre 3 y 12 personas),

mediano (entre 12 y 40 miembros) y gran grupo (formado por más de 40

personas).

¿Es un grupo homogéneo?: La heterogeneidad u homogeneidad está determinada

por diversos factores como la edad, el género, el nivel socioeducativo, etc.

Es importante reconocer el denominador común que comparten los miembros del

grupo a la hora de planificar la presentación.

Ambos tipos de grupo cuentan con una serie de ventajas, el homogéneo tiende a

cohesionar de manera más rápida ya que sus miembros comparten características

o intereses comunes.

El heterogéneo, debido a la pluralidad de sus miembros, puede realizar

aportaciones más ricas debido a la diversidad de experiencias que aportar los

participantes.

Para éstos últimos podemos planificar dinámicas de grupo destinada a la cohesión

o conocimiento de los miembros del grupo.

¿Cuáles son sus conocimientos previos sobre el tema?: En ocasiones cuando

realizamos una presentación de un tipo de contenido del cual somos expertos

obviamos conocimientos que para nosotros nos resultan básicos pero que no

tienen por qué serlo para el grupo al que va dirigida nuestra presentación.

Page 2: Tipos de Audiencias CMS 2015

UPAGU GESTIÓN DE CONTENIDOS Ing. Liz Valdivia Vargas

Es importante conocer los conocimientos previos de la audiencia para partir de

éstos, para ello, podemos simplemente preguntar antes de empezar qué es lo que

conocen del tema o hacer un test inicial de conocimientos previos.

¿Qué esperan de la presentación?: Debemos plantearnos qué espera la audiencia

de nuestra presentación, esperan una presentación teórica o práctica, una

presentación formativa, informativa o de distribución de tareas.

En función de ello planificamos el tipo de presentación que vamos a realizar.

¿Cuál es su nivel de interés?: Cuando el objetivo de la presentación se ajusta a los

intereses del grupo se incrementa la posibilidad de éxito, por lo que es importante

que, en la medida de lo posible, adecuemos nuestra presentación a los intereses del

grupo.

Sí no puede ser a través del contenido o mensaje es recomendable buscar otras

vías por la que se consiga, como por ejemplo mediante dinámicas de grupo,

soporte audiovisuales, gráficas, etc.

¿Cuál es su estatus?: Podemos encontrarnos un grupo de participantes que

comparten el mismo estatus (por ejemplo, responsable de áreas de una

determinada empresa) o participantes de distinto estatus (los miembros de una

determinada área de la empresa, desde el responsable hasta el becario/a).

Existen factores como el puesto, la antigüedad en el puesto o la labor que realiza

dentro de la empresa que determinan el estatus de la persona.

Deberemos tener en cuenta estos factores a la hora de planificar nuestra

presentación ya que deberemos adaptar el contenido y mensaje a cada tipo de

grupo.

Público objetivo

Los usuarios o la audiencia se refiere a aquella parte de la población a la que se

pretende alcanzar o influir con el sitio Web; esto está estrechamente vinculado con

la naturaleza del sitio que se propone.

Toda la información que se obtenga servirá para establecer parte de los criterios

de diseño, contenidos, lenguajes, estructura, estética, entre otros.

"El modelado del usuario se basa en definir clases o perfiles de los usuarios y así

poder diseñar con el objetivo de satisfacer las necesidades propias de cada grupo

de usuarios" (Montero, Y. y Martón, F. , 2003)

Expectativas de Usuario

La organización puede o no, ser conocida por los usuarios en potencia del sitio.

Page 3: Tipos de Audiencias CMS 2015

UPAGU GESTIÓN DE CONTENIDOS Ing. Liz Valdivia Vargas

Al plantearse la puesta en marcha de un sitio Web es necesario conocer hacia

quién va dirigido éste y qué podrían esperar dichos usuarios al visitarlo.

"Tómese un tiempo para contactar con sus clientes, proveedores y amigos, con el

fin de averiguar cómo harían ellos para encontrar su sitio Web y qué les gustaría

ver en él" (Morris, S. y Dickison, P. 2002)

Determinar la audiencia destinada para el sitio

Un sitio debe estar orientado a servir a las necesidades de sus usuarios.

Quienes elaboran una estructura Web deben conocer la audiencia a la cual se

dirigen (usuarios reales) y buscar, identificar y conocer a los posibles usuarios

(usuarios potenciales).

Toda página Web debe presentar información útil a los intereses de la audiencia a

la que se dirige y declara sus objetivos desde un comienzo dejando en claro qué

es lo que sus páginas aportarán.

Existe un público específico para un producto específico y las estructuras Web son

más eficaces si se piensan y direccionan a audiencias específicas constantemente

estudiadas.

Es importante conocer nuestra primera audiencia destinada y contemplar otras

audiencias posibles, cada día es más frecuente que los sitios Web presenten

accesos por perfiles donde toman en cuenta los distintos intereses que pueden

llevar a sus usuarios a visitar un sitio Web.

Es fundamental en esta etapa recolectar la mayor información posible de los

usuarios, de lo contrario, nunca lograremos satisfacerlos ni con los contenidos ni

con los caminos que diseñemos para ellos.

El conocimiento de la audiencia no se limita a esta primera etapa, deberá ser una

acción constante a través de las mediciones de impacto ya sea con estudios

estadísticos de uso del servidor, encuestas o conociendo las preguntas de la

audiencia, se trata de una tarea clave para la retroalimentación.

Análisis de audiencias [técnicas de investigación]

Aspectos DEMOGRAFICOS: indican la edad de las personas que componen el

grupo objetivo, así como el lugar que habitan y sus características socioculturales.

Aspectos PSICOGRAFICOS: hacen referencia al individuo en aspectos tales como:

personalidad, estilo de vida, valores personales, motivos y uso delos servicios.

Page 4: Tipos de Audiencias CMS 2015

UPAGU GESTIÓN DE CONTENIDOS Ing. Liz Valdivia Vargas

Técnicas CUANTITATIVAS· procesamiento estadístico de los datos.

· El objetivo es establecer una muestra proyectable a la población general o al

universo de estudio.

· El investigador no se involucra con el objeto de estudio.

•Encuesta

•Test de concepto

•Índices o escalas

Técnicas CUALITATIVAS· procesamiento mediante el análisis.

·El objetivo es reconocer tendencias, mediante estudios exploratorios.

·El investigador se pone en el lugar del sujeto investigado.

• Tipos ideales

• Entrevistas en profundidad

• Focus group

Análisis de audiencias_[perfiles de usuario]Modelos

Permite identificar clases o perfiles de usuarios en base a atributos comunes que

dependen de la información que se tenga de la audiencia. Normalmente se tratarán

de atributos tales como: Necesidades de información Condiciones de acceso

Experiencia y conocimientos Mediante esta técnica se debiese lograr resolver para

quién se diseña, qué espera encontrar el usuario y en qué forma.

Análisis de audiencias_[perfiles de usuario]Personajes

La definición basada en personajes o personas, necesita de la creación

de arquetipos de usuarios que representan: Patrones de conducta Objetivos

Necesidades Son descripciones en forma narrativa de usuarios, a los que se les da

una identidad inventada: fotografía, nombre, aficiones, personalidad,

costumbres, nivel económico, creencias, nivel de alfabetización digital, marcas

preferidas, gustos musicales, estética, etc.

Análisis de audiencias_[perfiles de usuario]Se deben definir escenarios, es

decir, descripciones de situaciones de uso del producto multimedia, las que podrán

contextualizar la interacción entre persona y producto. Al finalizar la definición de

usuarios debiésemos ser capaces de responder a las preguntas básicas

relacionadas con el proyecto:¿A qué usuarios o perfiles de usuario se dirige el

proyecto?¿Cómo se describe cada perfil de usuario objetivo?¿Cuáles son las tareas,

rutas o caminos que el proyecto ha previsto para cada uno de los perfiles de

usuario definidos?

Análisis de audiencias_[perfiles de usuario]

Además debiésemos poder también hacer una descripción de las rutas de

navegación y/o tareas a experimentar por parte del usuario, teniendo en cuenta:

Page 5: Tipos de Audiencias CMS 2015

UPAGU GESTIÓN DE CONTENIDOS Ing. Liz Valdivia Vargas

Cuáles son los objetivos de proyecto. Cuáles son las funcionalidades básicas,

críticas e importantes que ofrece el proyecto a los usuarios. Cuáles son los

procesos que impactan con mayor fuerza para la consecución de los objetivos del

proyecto.