7
IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires. Las neurociencias en la educación y el recrudecimiento de la tiranía ontológica Mesa temática: Subjetividades, neoliberalismo y educación Adrián Eduardo Negro Lic. Ciencias de la Comunicación Social (UBA) – Docente de CABA - Bachillerato Popular “Osvaldo Bayer” [email protected] RESUMEN Este trabajo es un ensayo exploratorio que se propone indagar sobre algunos aspectos de la inclusión de las neurociencias en el campo educativo, más precisamente, en el de las prácticas pedagógicas y la capacitación docente. Se incluirá ese proceso en el marco de una coyuntura neoliberal, constituyéndose principalmente como un proceso ideológico que pretende restablecer a la escuela como lugar de disciplinamiento frente a la pérdida que ésta había sufrido como institución sólida de disciplina. Ese restablecimiento es leído en la clave de un giro del sujeto al que la escuela interpela: de “ciudadanxs argentinxs” a “emprendedorxs-consumidorxs”. En ese movimiento se manifiesta un proceso de neoliberalización que eclipsa la emergencia de lo político, del cual la idea de “ciudadano” es subsidiaria, en favor de la consagración de las desigualdades, en el sentido de una administración “eficaz” de lo instituido. Las neurociencias podrían estar encarnando hoy, junto a ciertos usos y aplicaciones de las tecnologías, una suerte de “tiranía ontológica” en términos de Ricardo Gómez (2014), según la cual los métodos objetivos nos proveen de nuestro único acceso a la ontología de lo real. De esta manera, se eclipsa la emergencia de lo político al no incentivar la creencia en postulados universales de igualdad y derechos, los cuales no pueden ser corroborados objetivamente en la realidad circundante, sino declararse de cara a la transformación del espacio público, entendido éste como el espacio de lo común.

tiranía ontológica Las neurociencias en la educación y el ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tiranía ontológica Las neurociencias en la educación y el ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

Las neurociencias en la educación y el recrudecimiento de la

tiranía ontológicaMesa temática: Subjetividades, neoliberalismo y educación

Adrián Eduardo NegroLic. Ciencias de la Comunicación Social (UBA) – Docente de CABA - Bachillerato Popular “Osvaldo Bayer”

[email protected]

RESUMEN

Este trabajo es un ensayo exploratorio que se propone indagar sobre algunos

aspectos de la inclusión de las neurociencias en el campo educativo, más precisamente, en

el de las prácticas pedagógicas y la capacitación docente. Se incluirá ese proceso en el

marco de una coyuntura neoliberal, constituyéndose principalmente como un proceso

ideológico que pretende restablecer a la escuela como lugar de disciplinamiento frente a la

pérdida que ésta había sufrido como institución sólida de disciplina.

Ese restablecimiento es leído en la clave de un giro del sujeto al que la escuela

interpela: de “ciudadanxs argentinxs” a “emprendedorxs-consumidorxs”. En ese movimiento

se manifiesta un proceso de neoliberalización que eclipsa la emergencia de lo político, del

cual la idea de “ciudadano” es subsidiaria, en favor de la consagración de las desigualdades,

en el sentido de una administración “eficaz” de lo instituido.

Las neurociencias podrían estar encarnando hoy, junto a ciertos usos y aplicaciones

de las tecnologías, una suerte de “tiranía ontológica” en términos de Ricardo Gómez (2014),

según la cual los métodos objetivos nos proveen de nuestro único acceso a la ontología de

lo real. De esta manera, se eclipsa la emergencia de lo político al no incentivar la creencia

en postulados universales de igualdad y derechos, los cuales no pueden ser corroborados

objetivamente en la realidad circundante, sino declararse de cara a la transformación del

espacio público, entendido éste como el espacio de lo común.

Page 2: tiranía ontológica Las neurociencias en la educación y el ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Neoliberalismo, neurociencias y educaciónUna maestra se pone de pie sobre su escritorio y ante la mirada atenta de sus

alumnxs comienza a desvestirse. Lejos de ser parte de algún tipo de transgresión, el hecho

se enmarca en la nueva norma que se intenta establecer en las escuelas. Debajo de sus

ropas, la docente deja ver un traje ajustado de neoprene en el cual se aprecian los músculos

del cuerpo humano. Una provocativa forma de estudiar anatomía. Otra escena muestra a un

pedagógico DarthVader1 impartiendo clases usando su sable luminoso como puntero. En

otra, en lo que podría ser un clásico gag de comedia, un profesor simula caerse al piso para

captar la atención de su auditorio. Son todos ejemplos que pueden apreciarse en las charlas

de capacitación docente que desde Educ.ar2 brindó el biólogo y decano de la Universidad de

Belgrano, Hernán Aldana3.

Estas formas poco ortodoxas de abordar el trabajo en clase tienen en común la

pretensión de salirse, precisamente, de la norma, de la rutina escolar a la que tanto

estudiantes como docentes estarían acostumbrados. Su fundamento es una disciplina que

desde hace algunos años ha provocado, sino un cambio de paradigma en términos de Kuhn,

al menos una crisis importante en el campo científico: las neurociencias.

Éstas se constituyen en una región del conocimiento que tienen como objeto de

estudio al cerebro y al sistema nervioso central en función de establecer las bases

biológicas de la conducta y las emociones. En nuestro país, las neurociencias ya forman

parte de la planificación estatal en el área educativa4. Sus postulados proponen la necesidad

de tener en cuenta sus hallazgos en cuanto al funcionamiento y a cómo el cerebro aprende

para pensar políticas y prácticas educativas concretas. En este sentido, se presenta como

una herramienta central para combatir los malos resultados educativos y los déficits de

atención de los estudiantes. Según indica Facundo Manes, exponente mediático de las

neurociencias y presidente de la Fundación Ineco, la cual mantiene una alianza con el

Ministerio de Educación Nacional:"Involucrar las emociones en el aprendizaje se vuelve fundamental para motivar,

para captar la atención del cerebro y así potenciar y mejorar habilidades y talentos, o

detectar déficits en los niños en los primeros años de la escuela sin tener que esperar a

situaciones casi irreversibles". 56

1 El personaje antagónico de la clásica serie de películas de George Lucas, “Star Wars”.2 Educ.ar es el portal educativo del Ministerio de Educación de la Nación.3 “Del laboratorio de neurociencia al aula”, charla de Hernán Aldana en la cuarta edición de «Protagonistas de la Educación» 2015, (CABA), organizado por Educ.ar.4 Neurociencias en el aula, una forma de mejorar el aprendizaje – Polack, María Elena – 8/11/2016 – La Nación, fecha de consulta: 03/05/2017 http://www.lanacion.com.ar/1954169-neurociencias-en-el-aula-buscan-mejorar-el-aprendizaje5Ídem.

Page 3: tiranía ontológica Las neurociencias en la educación y el ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Ciertamente, en el campo de esta disciplina, las conclusiones de muchas de sus

investigaciones pueden aportar herramientas importantes para tener en cuenta a la hora de

repensar las prácticas de enseñanza-aprendizaje en las escuelas7. No obstante, las

propuestas en capacitación docente fundamentadas en las neurociencias se plantean como

un modo de “modernización” de las prácticas pedagógicas con el objetivo de volverlas más

“eficientes”. Y esas propuestas, en muchos casos, pueden trascender las meras

modificaciones de organización y estructura y orientarse al trabajo en el aula. Aldana afirma

que “falta motivación y pasión por parte de los docentes”. En ese diagnóstico, la clase

tradicional o “magistral” es, en términos del especialista, un “embole”. “Tenés que empezar

vendiendo lo que vas a dar desde la curiosidad”, afirma. Es en este punto donde, desde las

neurociencias, el argumento del funcionamiento del cerebro en el aprendizaje entra en

acción.

El especialista explica en su taller que el cerebro necesita permanecer en estado de

alerta para recordar y aprender. Necesita “sobrevivir”. Un cerebro que no está alerta (por

ejemplo, porque nada de su entorno hace que preste atención), no aprende. Por ese motivo,

las diferentes estrategias que se ofrecen como ejemplos innovadores (la profesora nudista,

el profesor que se disfraza o el que actúa de torpe), funcionan como maneras de mantener a

los cerebros alertas y estimulados. En este sentido, “motivar”, “transmitir pasión” y “divertir”

parecen ser la clave de un trabajo pedagógico más eficaz. Aldana pone en escena el atraso

metodológico en el que estaría incurriendo la escuela y, teniendo en cuenta algunos

consumos culturales (desde una imagen particular de “estudiante”), establece que la

Playstation genera un nivel de estimulación que se ve contrastado con la lentitud y la letanía

de una clase tradicional, que mantiene, según sus palabras, un formato propio del Siglo XIX.

Es debido a esto que podemos hablar de un nuevo disciplinamiento que la escuela

(neoliberal) comienza a desarrollar.

Si pensamos en la escuela como lugar de disciplinamiento y nos remitimos a aquello

que Foucault establecía al hablar de las instituciones de encierro y del moldeado de los

cuerpos para su utilidad, hoy podríamos decir que si la escuela sigue encarnando eso es

6En el mismo artículo se informa que el gobierno nacional creó un laboratorio de neurociencia aplicada a la educación que incluirá talleres específicos sobre “cómo las emociones están relacionadas con el aprendizaje”. A su vez, el Ministerio de Educación se propuso la producción y difusión de investigaciones originales, la realización de talleres de formación docente y el desarrollo de estrategias educativas en base a los hallazgos de la neurociencia. Fuente: https://www.rosario3.com/noticias/Crearan-el-primer-laboratorio-de-Neurociencias-y-Educacion-en-Argentina-20160517-0020.html7Por ejemplo, uno de sus estudios asegura que el cerebro de los adolescentes se despierta más tarde que el de los adultos, por ende, teniendo en cuenta esa característica, sería más apropiado retrasar el horario del inicio de clases.

Page 4: tiranía ontológica Las neurociencias en la educación y el ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

bajo otro signo completamente diferente. Las sociedades disciplinarias, asentadas en el

capitalismo fordista y en instituciones sólidas8, han virado. La coyuntura particular en la que

este proceso tiene lugar es la del capitalismo tardío, la de la posmodernidad y la de la

eficacia y predominancia de la ideología neoliberal. De esta manera, ¿en qué consiste este

nuevo disciplinamiento? Si ya no tiene preponderancia el moldeado de cuerpos útiles, tal

vez, lo que se encuentre en estos programas y capacitaciones basados en las neurociencias

para las escuelas de hoy sea, más bien, el moldeado de cuerpos competitivos.

Teniendo en cuenta a Gilles Deleuze (1991), podemos decir que nuestras

formaciones sociales actuales, más que sociedades disciplinarias, son sociedades de

control, en donde la figura de la empresa es preponderante por sobre la de la fábrica. Se

configura, así, una subjetividad empresarial. La forma en que las neurociencias irrumpen en

el plano político pueden, en nuestra opinión, tener muchos puntos en común con esta idea.

Si todo se reduce a determinado funcionamiento neuronal, a reacciones químicas

cerebrales, ¿qué lugar queda para los desbarajustes sociales? Para ser más claros, ¿cómo

se juega el antagonismo o la contradicción inherente a nuestra formación social capitalista-

neoliberal? La respuesta es que se parte desde ella como natural. De esta manera, los tips

desde las neurociencias para ser “exitoso”, “rendir más”, ser “más eficientes”, etc., ya llenan

las páginas de varios libros que se convierten en best-sellers. Cual guías de autoayuda, son

pautas para gerenciar la propia vida en un mundo sincronizado al compás de la

competencia.

Las afirmaciones de Aldana parecen superadoras de la escuela “tradicional” y

disciplinaria. Se enfrentan a los dogmas y las viejas costumbres de la pedagogía más

clásica y en ese afán se pretenden modernas y revolucionarias. Sin embargo, con lo que

realmente se enfrentan es con el lugar simbólico que la escuela y los docentes deben tener

para construir una educación emancipatoria. ¿No son acaso estas afirmaciones una

demostración de cómo han declinado los Significantes-Amo? Slavoj Žižek, brinda aquí

algunas claves teóricas para leer la forma en que en las sociedades posmodernas actuales

predomina el imperativo de goce como única instancia de interpelación ideológica. Los

viejos mandatos simbólicos caen en favor del deber de gozar9. El autor retoma de Alain

8 Retomamos aquí la clásica metáfora que Zygmunt Bauman utiliza en “Modernidad líquida” (2000) al describir el pasaje de una modernidad “sólida” de instituciones fuertes a otra “líquida” bajo un capitalismo que requiere una gran flexibilización de las viejas estructuras. 9 Por ejemplo, el mandato simbólico del estudio “para progresar en la vida” y con ello el del “sacrificio” y el “esfuerzo”, declina o pierde su hegemonía y fuerza social frente al mandato de gozar, lo cual puede traducirse en el mandato de satisfacer los impulsos de goce constantemente: la persecución del propio bienestar, incluso, por sobre el mandato simbólico del respeto al otro.

Page 5: tiranía ontológica Las neurociencias en la educación y el ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Badiou la idea de los “mundos atonales”, “mundos a los que falta un punto, por emplear

vocabulario lacaniano: el punto de almohadillado (point de capitón), la intervención de un

Significante-Amo que impone un principio de ordenación en el mundo, el punto de una

simple decisión (o sí o no) en el que la confusa multiplicidad queda reducida de modo

violento a una diferencia mínima” (Žižek, 2011:37). Esos significantes, entonces, brindan

una orientación en el orden simbólico (el lugar de la ley y de la cultura), un punto de anclaje

al cual referirse abriendo la posibilidad de la disputa política.

La escuela como lugar de saber ha declinado. Allí donde la escuela ya no puede

articular una promesa de futuro clara (la promesa del ascenso social, por ejemplo,

ordenando simbólicamente el sentido de la escuela), aflora el lugar por el cual se relativiza o

sólo queda como reservorio para la contención y la gestión eficaz de otros saberes (las

neurociencias por sobre la pedagogía) que vienen a resignificarla. El rol de lxs docentes se

ve así, también, en declive. Su lugar en el orden simbólico cae. De esta manera, uno de los

principales males que afronta la educación serían, entonces, lxs docentes10.

Por otro lado, la exigencia de rendimiento se alinea con una exigencia por la

innovación permanente. Un poder-deber siempre más. Aquél clásico lema del Mayo

Francés, "la imaginación al poder", ha cobrado, aquí, un carácter totalitario. En este sentido,

la propuesta de actuaciones docentes deslumbrantes bajo el mandato de mantener los

cerebros de los estudiantes en estado de alerta, encarna mejor que nada esta exigencia

neoliberal. Por ejemplo: la posibilidad de que, en la medida en que se institucionalice una

práctica (por más extrema que sea), se la deba sobrepasar. Ante esto, la pregunta que cabe

aquí es la pregunta por el límite.

Las neurociencias podrían estar encarnando hoy, junto a ciertos usos y aplicaciones

de las tecnologías, una suerte de “tiranía ontológica”, en términos de Ricardo Gómez. La

“tiranía ontológica” es definida por Gómez en La dimensión valorativa de las ciencias (2014)

como “la tesis de que lo que realmente existe puede ser conocido en su totalidad si es

públicamente accesible mediante el modo apropiado y se combina con el modo correcto de

proceder, de manera impersonal y desinteresada”. Se afirma, de esta manera, que los

métodos objetivos nos proveen de nuestro único acceso a la ontología de lo real. Esto es

así, según el autor, sólo si lo que realmente existe es independiente de nosotros mismos.

“Todos los defensores de la tiranía ontológica dejan de lado la variedad de consideraciones

10 En este punto resulta de interés la construcción de una figura del docente como la del fetiche que encarna la imposibilidad de una educación “exitosa”. El docente “sindicalista-corporativista” o “ñoqui”, que, ya sea por llevar a cabo un paro de actividades, en el primer caso, o por hacer uso de una licencia, en el segundo, toma de rehén a los alumnos y/o no realiza el trabajo que debería hacer. En ese marco, además, el docente no innova y no sabe motivar y transmitir pasión por lo que enseña.

Page 6: tiranía ontológica Las neurociencias en la educación y el ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

sociales que ineludiblemente entran en juego en nuestra investigación acerca del mundo”.

(Gómez, 2014).

Žižek (2011) afirma algo similar al decir que hay una reducción de la creencia como

conocimiento positivo (p.38). La dimensión de la creencia está implicada en el postulado de

una universalidad, cuestión necesaria para la emergencia de un “momento político” en

términos de Rancière. Por ejemplo, la igualdad es una declaración en este sentido, de

ninguna manera una comprobación científica a través de métodos objetivos. Žižek afirma

que esas categorías (también la de los derechos humanos) son la de una pura creencia: “no

se pueden basar en nuestro conocimiento de la naturaleza humana, sino que son un axioma

sentado por nuestra decisión”. La tiranía ontológica en la que las neurociencias y las nuevas

tecnologías a través de la creciente presencia de los algoritmos en el control de nuestras

vidas recaen, y esto en nombre de una “modernización” supuestamente necesaria para los

tiempos que corren, atenta contra la emergencia de momentos políticos emancipatorios.

ConclusionesLa utilización de las neurociencias en la educación parece estar restableciendo el rol

disciplinador de la escuela a través de la consagración de las desigualdades. Se trabaja

sobre la interpelación a un sujeto “autosuficiente”, “inconformista” y “transgresor”,

necesariamente “creativo” y preparado para un mundo “globalizado” y “tecnológico” cada

vez más “complejo”, no en un carácter emancipatorio (como sí lo pueden tener las

pedagogías críticas), sino naturalizando las desigualdades sociales y celebrando la

incertidumbre11 que éstas pueden generar. Opera, allí, una retórica de la “modernización”

frente al “atraso” que representaría una escuela en donde la política toma la delantera. En

ese sentido, considero que hay un giro en el tipo de sujeto al que la escuela interpela: más

que “ciudadanxs argentinxs”, se aboga por “emprendedorxs-consumidorxs” adaptadxs para

una administración “eficaz” de lo instituido, eclipsando, así, la emergencia de lo político.

Por último, el imperativo de goce en detrimento de los mandatos del orden simbólico,

lejos de ofrecernos una liberación, nos arroja a una profunda sujeción al obligarnos a

disfrutar, incluso, la incertidumbre. Son mecanismos de interpelación ideológica que

constituyen subjetividades neoliberales: sujetos que deben exceder los límites

constantemente.

11Resuena aquí la frase proferida en un panel del Foro de Inversiones y Negocios llevado a cabo en Buenos Aires en septiembre del 2016 por el entonces ministro de educación, Esteban Bullrich, quien al referirse a las políticas educativas sentenció que “debemos crear argentinos capaces de vivir en la incertidumbre y disfrutarla”.

Page 7: tiranía ontológica Las neurociencias en la educación y el ...€¦ · IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Bibliografía

Bauman, Z. (2002), Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica de Argentina,

Buenos Aires.

Deleuze, G. (1991), “Posdata sobre las sociedades de control”, en: Christian Ferrer

(Comp.) El lenguaje literario, T°2, Montevideo, Editorial Nordan.

Foucault, M. (2008 [1975]), “Vigilar y Castigar”. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Gómez, R. (2014). La dimensión valorativa de las ciencias. Bernal. Universidad

Nacional de Quilmes Editorial.

Rancière, J. (2010). Momentos políticos. Buenos Aires. Capital Intelectual.

Žižek, S. (2011) “Felicidad y tortura en el mundo atonal”, en En defensa de causas

perdidas. Madrid, España. Ed. Akal.