22
TlEnr tle lnljc @p @@rrc@s aÁ\Ir¡ ff .n.o \=r\eGlir@n #q#,- una que 12-19-14 acción genera ?fl p gubernamental sospechas :H rVlirtr I ?rrl_-c+ ,ffj 3l JA C!. Kffi rJuran i= -t':.Itlit U-=tlj-gt E-. I l''

TlEnrtle lnljc @p @@[email protected]/revista/wp-content/uploads/2009/09/SCAN_edicion_No.47.pdfI leer el titular "Nocioni está pasado" (el Periódico, 8 de enero, página 32),

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TlEnrtle lnljc @p@@rrc@saÁ\Ir¡ ff .n.o\=r\eGlir@n

#q#,-

unaque12-19-14

accióngenera

?fl p

gubernamentalsospechas :H

rVlirtrI?rrl_-c+

,ff j 3 l

JA C!.

KffirJuran i=

-t':.Itlit

U-=tlj-gt

E-. I l ' '

Sala de Redacción se convertirá en unportal electrónico. Si no tiene accesoala red y desea seguirla recibiendocomo u edio impreso, suscríbase

o escríbanos a:

ñtl NoTlclAs DEI Ih LOS MEDIOSItt^! RadioCorporaciónNacional,unaem-- - presa familiar surgida en Mazatenan-

go, cumple 50 años de comunicar su"oasión oor la radio".

CONTENIDO 3

SeñoresLeí su reportaje sobre los blogs. Me parecelamentable que ocuparan tanto espacio parareferirse a sitios hechos en otras latitudescuando la blogosfera chapina ofrece tantavariedad.

La pieza evidencia una investigación localmuy floja o nula, de hecho, ni se refiere aldirectorio de blogs nacionales,http://www.blogschapines.com. Sólo se men-ciona una bitácora hecha por un periodistapoco conocido en la blogósfera y deja fueraa los más fuertes. El riesgo es sugerir que lainformación sólo es válida si la escribe unperiodista.

Además, deja fuera el gran debate que se hadesatado alrededor de cómo los blogs hanempoderado a los ciudadanos de a pie para,en algunos casoso ponerse a la par de losperiodistas para reportear hechos de la vidadiaria o incluso el fenónemo de los blogs enmedio de una contienda electoral.

Ya de por sí la mayoría de colegas periodistasson reacios al tema de la tecnología como parainformarlos mal. Definir qué es un blog en símismo no ocupa más de 2 párrafos.

Claudia L. CrtzEditora elPeriódico de Guatemala

Envíe sus cartas y comentariospor coffeo, correo electrónico o fax.

Asociación Doses0 calle 'A'30-05 zona7,

Utatlán I GuatemalaTeléfonos: 2434-6655, 2434-6331

Fax:2433-9721Email: dosesgua@ yahoo.comSitio web: wwwdosesgua.org.

AA NOTICIAS PARAI IITI LOS MEDIOSl.!l.r Catorce medios de comunicación de- - ElSalvadorsecomprometenarevisar

su cobertura informativa relativa a laseguridad.

-F clTAcoN

I O hüfrF,:,ü,?.$ eTereT¡i :eé#

de medios alternativos v creador de0e me0|0s afternailvos y creaoor 0ela revista española Ajoblanco, cuentasobre sus andanzas y proyectos.3

lT F#:-Hn',-ff*:publican én San Marcos.

04 EDITORIAL 05 EL OJO DEL EDITOR 06 NOTICIAS DELOS MEDIOS 09 NOTICIAS PARA LOS MEDIOS 12 PRI.NIERA PLANA 15 CITA CON LA PRENSA 17 A TíTULOPERSONAL 20 LAS COSAS POR SU NOMBRE 21 ELRECETARIO I?CATALOGO 23 MÁS QUE MIL PALABRAS

DIRECTORIO3onsejo Editorial:'Luis Aceituno, Ana Carolina Alpírez, Gustavo Berganza'Evelyn Blanck, Lucía Escobar, Maite Garmendia, Silvio Gramajo, Rosalinda Hernández A.

.Ignacio Laclériga

. César León

. Carlos Morales Monzón

. Claudia Navas Dangel

Caricaturas:. Alfredo Morales. José Manuel Chacón. Jota Ce.

Director: Roberto M.Samayoa Ochoa

Diseño y Diagramación:. poderüil:Af 1V05580-4133.

SAI¡DERHDACCúN

Febrerode2007,

número 47H

ffi

=:';=

:::====tr#F€ffi

tLIi

I

j

i

:¡i:¡

e ffit *J# mffiL ffi#$Y*ffi

EditoriolRadios comunitqriqs:entre eccione$ y omisiones

I viernes 8 de febrerose publicó en el Diariode Centroamérica elacuerdo 43-2OO'7,enelcual se aprueba la

"Política gubernativa para resolverel problema de las radios ilegales".El acuerdo señala al Ministeriode Comunicaciones, Infraestruc-tura y Vivienda (MCIV) como elencargado de "formular las políti-cas y hacer cumplir el régimenjurídico aplicable al uso y aprove-chamiento de las f recuenciasradioeléctricas". Añade que la dis-posición se hace "con el fin deestablecer las estrategias y líneasreacción en coordinación con otrosentes públicos".

La polít ica propuesta por elMCIV presenta puntos conffover-tidos, como llamar ilegales a lasemisoras de radio que no cuentancon la propiedad legalizada delas frecuencias, por los elevadoscostos que eso implica. Otro esque valora más las acciones pu-nitivas por parte del Estado quelas prácticas democráticas de con-senso y diálogo para la búsquedade acuerdos. También presentaerrores de forma, al establecererróneamente que la Mesa Nacio-nal de Diálogo convocada por la

Comisión Presidencial por losDerechos Humanos (Copredeh)fue instalada después de la visitadel Relator de Libertad de Expre-sión de la OEA, y no a solicitudde la Comisión Interamericanade Derechos Humanos (CIDH),como es lo correcto.

Ante el espíritu con que fue re-dactado el documento, varias or-ganizaciones de radios comuni-tarias manifestaron públicamentesu "rotundo rechazo a una políticapública elaborada en solitario porel ejecutivo, desconociéndosetodos los acuerdos y compromi-sos contraídos con la CIDH enel marco de la Mesa Nacional deDiálogo".

De esta manera nos encontramoscon que, más que un avance, laformulación de la política estatalrepresenta un retroceso. que in-cluso hace peligrar el proceso dediálogo abierto con los sectoresinvolucrados en la problemática.

De momento, los representantesde las radios comunitarias solici-taron al gobierno detener la apli-cación de dicha política y ademiísque enviara a todos sus represen-tantes a la Mesa Nacional de

Diálogo, para elaborar una leyque regule el funcionamiento delas radios comunitarias, dentrode los estándares intemacionalesde derechos humanos.

Sin embargo, desde ya preocupaque el Ejecutivo ignore en la for-mulación de su política las otrasvisiones en torno a la problemá-tica e incumpla su obligación dedemocratizar el acceso a los me-dios de comunicación. En añoelectoral, surge la inquietud desaber cuál es el objetivo de eseorganismo al mantener sentadasa las partes en un diálogo cosmé-tico, mientras toma acciones queignoran los acuerdos alcanzados.

Pero la publicación de esta ini-ciativa es también una llamadade atención a quienes representana las radios no contempladas enel marco legal, a fin de que aúnencriterios, objetivos y líneas deacción. De lo contrario. por omi-sión, se continuará obstaculizan-do el acceso de las diversas co-munidades etnolingüísticas ygrupos emergentes a las frecuen-cias radioeléctricas, que son unbien público reconocido por laUNESCO como patrimonio- dela humanidad.

Cqmbio enCorporoción de Noliciqs

aúl Alas, Doctor en Comunicación Pública, quien durantedos años se desempeñó como Director Editorial de SigloVeintiuno y Al Día, dejó ese cargo a partir de la tercera

semana de febrero. Alas se desempeña ahora como decano de lafacultad de comunicación de la universidad del Istmo y estarátambién a cargo de un proyecto de maestría en administración deempresas en la escuela de negocios Tayasal. Durante el periodo enel cual Alas fue director se llevó a cabo la reestructuración de lasección de opinión de Siglo Veintiuno y fueron unificadas lasredacciones de los dos medios.

Cuidodo con los regionolismosI leer el titular "Nocioni está pasado" (el Periódico, 8 deenero, página 32), probablemente redactado por un español,las y los lectores guatemaltecos podrían interpretar que

Nocioni, jugador argentino de baloncesto, no atraviesa por su mejormomento. Sin embargo, en su contenido, la nota informativa destacacomo notable la actuación del jugador, quien ayudó a los Bulls deChicago a alcanzar una victoria contra sus adversarios de turno.Para no confundir a las y los lectores siempre es recomendable queal utllizar los servicios de agencias internacionales de noticias ola internet se tenga cuidado de traducir los regionalismos utilizadospor quienes originalmente redactaron la información, y que no sonfácilmente comprendidos por los públicos locales.

¿Y el Regislro?n la edición de Prensa Libre del 9 de enero, página 33,se informa sobre el desalojo que sufrieron 350 familiasen El Estor, Izabal, con el argumento de que ocupan

terrenos que el Estado otorgó en concesión a la CompañíaGuatemalteca del Níquel (CGN). También se incluye la versiónde los campesinos, quienes dicen contar con escrituras depropiedad de dichos terrenos. avaladas por al desaparecidoInstituto Nacional de Transformación Agraria, lo cual esrefrendado por Pío Chocoj, de la Secretaría de Asuntos Agrarios.La fuente importante que no es mencionada, y se echa de menos,es el Registro de la Propiedad, que puede dar cuenta de a nombrede quién aparece el registro de dichas tierras.

Buen frobojoa sección departamental de Prensa Libre (página 34, 12 deenero) dio muestras de profesionalismo en su cobertura sobrela denuncia del secuestro en México de 12 migrantesguatemaltecos. El reportaje abunda en datos y declaraciones

de personas afectadas e implicadas tanto en México como enGuatemala. Además, las fotografías, tomadas in situ, son unexcelente apoyo visual. Sobre todo es meritorio que el trabajoperiodístico se haga desde San Marcos y no desde la capital, locual es un paso importaate en la profesionalización del periodismodepartamental.

¿Oficioso?ediante un comunicadoemitido el 12 de enerodel presente año, la

Comisión de libenad de prensade la APG (Asociación dePeriodistas de Guatemala)expresa su preocupación por elpresunto clima de descontentoque prevalece en RadioUniversidad "por las pretensionesde María de los Angeles (másconocida como "Marielos")Monzón - y su equipo de cambiarantojadizamente, como se afirmaentre los trabajadores técnicos yacadémicos de la Radio, laprogramación general y, ademásde volver a ocupar las posicionesde superior jerarquía en contrade la voluntad de todo el personalaludido que viene prestandovalioso (sic) para que la emisorasiga adelante con sus interesantesmensajes cul turales". Elcomunicado, que en ningúnmomento recoge la versión de laper iodista y sus compañerossobre el presunto conflicto, apelaa las autoridades universitariassancarlistas a solucionar elproblema, en beneficio delpersonal de la citada radio. Apartedel sesgo que se observa en elcomunicado a favor de una de lasdos partes que supuestamenteestán en conflicto, y a las queasiste el mismo derecho deLibertad de prensa, lo insólito delcomunicado es que pidesoluciones sobre un presuntoproblema. cuando lo único queestablece son rumores.

Desbolonce por follo de conlexlo6g Critican apoyo de EE. UU. al TSE" es el titular destacado en portada

y desarrollado en la página 3 del matutino Siglo Veintiuno, el 11 deenero 2007. En 1a nota, se trasladan crít icas de varios polít icosguatemaltecos por el apoyo que la ONG estadounidense Fundación

Internacional para Sistemas Electorales (IFES, por sus siglas en inglés)brinda al Tribunal Supremo Electoral. Además, se reproducen términosutilizados por dichos políticos, como "soberanía" e "injerencia extranjera",a pesar de que en la nota Wende Duflon, representante de AID, explica queel apoyo (cuyo carácter erninentemente técnico no se explica) responde auna solicitud del mismo Tribunal. Tampoco se indica que el IFES harealizado esta labor durante varios años, por lo que no se trata de unainjerencia coyuntural de. Estados Unidos. En este caso, la falta de unacontextualización adecuada afectó el balance informativo.

C¡ncuentenorio de RCN-.¡

: ,, , : i

Periodista"Clásica, buen día," - sa-luda el locutor al oyente

egn$!r!'tri que llama para pedir unaversión de la canción 1love you áaáy. Son casi

las once de la mañana y antes deque el tema suene. él invita a re-lajarse a quienes escuchan. Es sóloun instante de la programación deClásica (106.5 FM), una de lassiete emisoras de RCN en ciudadGuatemala. Aestas se suman vein-tidós en los departamentos. SergioA7cázar, gerente general de RCN,nos atiende en medio de las con-memoraciones por el aniversariode una radio que fundó su padreGuillermo Alcázar y en la quecomparte responsabilidad con sushermanas y hermanos.

¿Qué ha aportado RCN a laradiodifusión en Guatemala?Desde sus orígenes en 1957, RCNha querido distinguirse por suacercamiento a los oyentes. Paranosotros las estaciones departa-mentales son paÍe fundamentaldel desarrollo social y económicode las comunidades. Asimismo,la radio hoy en día en el país essegmentada porque impulsamosformatos musicales para diferentesclases de oyentes, aparte de crearla Red Deportiva. También fueronhistóricas la primera transmisiónen vivo a nivel nacional de la co-ronación de laRabinAjaw en Co-bán y la primera transmisión desdeun volcán - Santa María - a ffavésde la radio 6-20 de Totonicapán.

¿Cómo surge la idea de crearuna emisora con informaciónexclusiva de deportes?La Red Deportivaera un programade radio de cuatro horas en Argen-tina. Trasladé la idea a Guatemalae instituí la Red Deportiva ( 106. 1FM), como emisora, con diecisietehoras de prrcgramación. Nadie apos-taba a que una radio pudiera fun-

clonar y menostener éxito ha-blando sólo dedeportes. Peroabrió brecha yestableció nue-vos parámetrosde hacer radioen el país.

En las emiso-ras de RCNhay muchainteraccióncon los oyen-tes. L lamanpara pedircanciones, perohablar sobre problemas y esta-dos de ánimo...Sí. RCN ha logrado crear vecin-darios virtuales en la radio. Alllamarnos, detrás del micrófonolos escuchas encontrarán a un ami-go. Hay una asociación directacon la comunidad.

RCN traté de incursionar en elmundo de la televisión pero elintento no cuajó. ¿Qué satiémal?No era rentable. Una hora trans-mitida al aire costaba US$300. Esmucho amor al arte querer hacertelevisión cuando comercialmenteno se tienen las compensaciones.Desgraciadamente en Guatemalahay esfrategias y políticas de ven-tas que establecen la exclusividadde la publicidad con los canales3,7,11 y 13. El anunciante con-vencional de agencias no puedecrear un nexo con otros canales.Guatevisión, Latitud TV y VeaCanal están sufriendo ahora loque nosotros hace veinte años.

También se trató de diversificarla programación de la cadenaintroduciendo noticieros.Después de la Red Deporliva es-nrvo en el aire una cadena: noticias

salida al aire coincidió con el hu-racán Mitch, por 1o que hubo mu-chas noticias. Pero tuvimos incon-venientes con el personal. Resultóser difícil y costoso y la compe-tencia era fuerte. El intento nosaportó experiencia y nos hizo másfuertes en deportes y musicales.

Recuérdenos los orígenes.Las primeras cuatro estaciones deRadio Corporación en nacer fue-ron radio Indiana, en Mazatenan-go, radio Norte en Cobán, radioFrontera en Pajapita San Marcosy Radio 6-2O en Totonicapán.

¿Cómo imagina los próximos50 años de RCN?Nuestra preocupación es hacerefectivo el traslado de la estafetaa la tercera generación. Se dice quemás del 10% de las empresas fa-miliares no llegan a trasladar eléxito a la tercera. Tratamos de quenuesüos hijos se reconozcan comoparte de una familia de radiodifu-sores, que continúen con el legadode Guillermo Ncázar. quien cata-logó por primeravez a la radiodi-fusión como la industria de la radio.De la tercera generación ya haydieciocho sobrinos, de sesenta,involucrados en la empresa.

F

UJfr

6Eoóo

L

RCN.

A T|TULO PERSONAL #?

"Se percibe quelos medios recibendireclrices"Miguel Gutiérrez hcblo en esto entrevisto sobre su percepcionOdlos coberturos mediÓticos sobre lo crisis f inonciero queenfrento el pois desde el cierre de Boncofé, en octubre de2006, el cierie del Bonco de Comercio, en enero de este oñov lo crisis de folto de efectivo (en bil letes), que oún no hoiogrodo eliminorse Por comPleto,

CARLOSMORALESlvro¡¡zÓu

Periodista yConsultor

4q r iguel Cutiérrez es

i : economistapor la} s- *\. Universidad de

I i ' San Carlos ymacroec on o -

mista por la Universidad Católicade Chile. Ha hecho estudios en elInstituto para el Desarrollo Inter-nacional de la Universidad de Har-vard y estuvo becado Por el Bancode Guatemala en el Centro de Es-rudios Monetarios Lati noamerica-nos (Cemla).

¿Cómo calificaría la coberturaperiodística de los medios en elcaso de la crisis financiera que

generó la suspensión de Bancafé'el Banco de Comercio Y la faltade liquidez en la economía?Se le ha dado cobertura, Pero creoque ha faltado un poco de inteli-gencia (como disciPlina) en labúsqueda de información. La evi-dencia es que se han quedadomuchas cosas interesantes Y derelevancia fuera de la cobertura.

¿Cómo cuáles?[,os penodistas podrían haber bus-cado una asesoría legal Para verefectivamente cuáles eran los prin-cipales problemas que se veníancon el ciene de los bancos. De esa

forma pudieronhaber sacado aluz, de formamucho máscontundente,cuáles fueron lasfaltas adminis-trativas y losimpactos delactuar de lasautor idade s.

L,oqueme diceparece confir-mar las afir-maciones deotros analistassobre la tibiezade los medios,incluso frial-dad informa-tiva, en este ti-po decob ertur as.

¿Estoy en locorrecto?

Personalmente considero que hantenido momentos de lucidez, inge-nio e inquisición, pero ahora sepercibe que rcciben direcürces parabajar el tono de Ia investigaciónque realizan para sus rePortajes onotas informativas.

Percibo perfectamente su incon-formidad. Pero, Pasando a otro '

tema, aunque estrrcchamente vin-culado, ¿considera que los me-dios han sido lo suficientementeagresivos y ecuánimes en cuantoa las acusaciones que se han he-cho en contra del suPerintenden-te de Bancos, WillY ZaPata?Los medios han fallado. Les hafaltado información más consisten-te y cobertura más amPlia sobrelos delitos que ha cometido el señorsuperintendente de bancos, antes,durante y después de las interven-ciones.

Como conocedor de este temafmanciero, ¿qué tipo de informa-ción es la que los periodistas handejado de trasladar a sus audien-cias y cómo debieran manejarlapara que sea entendida Por lamayoría de personas?Para ser mucho más ilusffativos ensus publicaciones, los medios Pu-dieron hacer un contraste. por ejem-plo, de lo que establece la LeY deBancos, el Código Penal Y el Códi-go Mercantil sobre el actuar de laSuperintendencia de Bancos Y laJunta Monetaria. Pero se han con-formado con 1o que las autoridadeshan dado oficialmente Y eso no lepresenta a las audiencias un Pano-

MioLrel Gutiénes

ffi8 A T|TULO PERSONALEL PAlVoRetuIAsea¿ív *á )fteasbrurfta, sueeetfute'u/avte o a o

Me^CON{ORMOCONVeR¿OPOR&vct"ma

uNasPo@g

etanere,vaq\/

afaanllo oue,

dléatuNOVéO

/VAdaril;t - ¡

aQ J"h¿"

nozcan perfectamente los benefi-cios, pero también los riesgos quecorren al realizar inversiones.

Yel papel de los medios en estoscasos, ¿cuál debiera ser?Para informar y servir bien a susaudiencias, los medios deben tra-bajar en la línea de un Periodismomás investigativo y menos decla-rativo. Conocer las leYes banca-rias, en estos casos, es clave Paraque un periodista pueda manejarmejor la información Y, alavez,pueda trasladarla de manera másclara a su público. La consultacon expertos independientes enbanca es vital, pues ellos puedenofrecer información analítica va-liosa, no sólo en el tema del bueno mal actuar de las autoridadesy los banqueros, sino tambiéninformación que oriente a las Per-sonas sobre las característicasque deben evaluar de un bancoo financiera para confiarle susrecursos (dinero).

Entonces, ¿los medios no cum'plen con esa parte?En mi opinión, sólo en rarísimasoportunidades. Si lo hicieran supúblico estaría más agradecido Y,por supuesto, mejor informado Paratomar decisiones.

ooo Je /"afireeb*fa áebkes//e,vctb e o 9 &efodtbb-

rama completo, aun cuando se Pu-bliquen versiones de los inversio-nistas afectados. Lo realmente in-teresante es conüastarlo que dicenlas autoridades con las obügacionesque les asignan las leyes.

El vespertino diario La Horadenunció presiones de la secreta-ria de Comunicación Social dela Presidencia. Rosa María deFrade, para que la coberturasobre la crisis financiera no fueratan dura y más bien minimizaralos efectos Al parecer, ese mismomecanismo se utilizó con todoslos medios. ¿Cree que en verdadse ayuda actuando de esa mane-ra en una situacién como ésta, osimplemente se coadyuva a quela siüración siga igual Y los riegmdel resto de los ahorrantes au-menten?Definitivamente la forma de cober-tura no ayuda en nada. Más biendesinforma y genera más descon-fianza. Lo que es peor, agrava lasituación en el mediano plazo, puesun público más desinformadosiempre es más temeroso.

El papel de los medios es trasla'dar a sus audiencias los hechosque se registran en el ambiente.

¿Usted cree correcto que, con el

¡ínimo de evitarcorridas banca-rias (retiro masivo y abrupto dedepffitos), los medios minimicenlos hechos. O es mejor que selimiten a cumplir con su PaPelinformativo sin pensar en losefectos que sus mensajes Puedangenerar en la opinión Pública?En honor a la verdad creo inconec-to que intenten minimizar los he-chos. Es más, si actúan de esa for-ma, tarde o temprano coadYuvanína agravar la situación y los afecta-dos pueden ser muchos más quelos ahora conocidos en dos bancos.

Los bancos y las autoridades quelos supervisan, ¿cumPlen con supapet informativo para eütarquelas personas sean estafadas cnmoha sucedido en los rúltimos días?Definitivamente no.

¿Qué debieran hacer los bancosy las autoridades para evitarqueesto suceda, y también Para notener que Yerse en la necesidadde pedir ayuda a los medios Parano generar corridas bancarias?Realmente es algo simplequequiánadie se explique porqué no lohacen. Los bancos deben mejorarsus pnícúcas bancarias y esablecermecanismos de comunicación consus clientes, de tal forma que co-

Medios por unqculturo deLos medios informotivos en El Sclvodor ocuer-don dorle uno coberfuro mós profesionol omedios sobre violencio, en unCI muestrc decutocriticCI V compromiso.

n noviembre de 2006. ungrupo de catorce mediosde El Salvador, que in-cluye periódicos, noti-cieros televisivos e in-

format ivos radiales, acordónorrnar su cobertura informativarelativa a la seguridad. Este ma-nifiesto de once puntos fue sus-crito por los medios más influ-yentes de ese país, a excepcióndel Diario de Hoy.

de sana convivencia".

Con esto, intentan que su cober-tura de nota roja se aleje del sen-sacionalismo y del morbo. Suesperanza es contribui¡ a una cul-tura es paz en El Salvador. Paraello, se comprometen a un trata-miento profesional de la informa-ción relacionada con 1a violenciay la criminalidad, a través de laprofundización, de ampliar y con-trastar las fuentes, de observar ellenguaje que utilizan y de cuidarlas imágenes que transmi len ypublican.

¿Por qué normar la nota roja?Los medios, a través de su cober-tura, crean atmósferas, ubican

Esta iniciativa, según explican La Na-los medios firmantes en el mani- na in-fiesto, surge porque entienden dican

zos para lograr mejores niveles m e -

que "la situación de violencia que q u e ,tienvuelve a la sociedad salvado- e nreña requiere de mayores esfuer- s ie t e

contextos dentro de los imagi-narios sociales y proveen re-ferentes de comprensión. Y, porlo general, la informaciónsobre hechos violentosocupan grandes espa-cios en los medios.

Periodista deelPeriódico

Por ejemplo, enGuatemala, t resaños de moni-toreo de laagencia

diosim-presosdelpals i" la te- |mát icamás cu-bierta hasido laviolencia".El informede La Nana,presentado afinales del añopasado, señalaque en 2004 lasnoticias sobreviolencia y cri-minal idad re-

:

1. Tesis "Análisis de la valoración de los telenoti-cieros guatemaltecos para la presentación de noticiasnacionales", por César León, Universidad RafaelLandívar,2006.

ii

tuvo unaniciativa similaren 2005, con el'Manual de la noviolencia. Léaloen: http://www.laprensagrafica

.c0m/paralaedicion/Manual\oViolencia.pdf

T * NOTICIAS DE LOS MENIOS

presentaron eI297o del total denotas publicadas en esos medios;en 2005, el l87o, y entre enero Yoctubre de 2006, el ll .237o. "Losdiscursos utilizados por los me-dios terminan reafirmando unacultura de violencia", dice el in-forme.

Lo mismo sucede con los mediostelevisivos, como Noti7 y Tele-diario, que presentan más la notaroja sobre otro tipo de informa-ción en sus emisiones.

Compromisos de med¡os por una culturade paz (El Salvador, nov¡embre 2006)

I

En El Salvador, donde se firmóel acuerdo en mención, un estudiode la Fundación Friedrich Eberty el Centro de Competencia enComunicación para América La-tina (C3) en2004, encontró queEl Diario de Hoy y La PrensaGráfica son los medios que conmayor frecuencia cubren temasrelacionados con la inseguridad,con un lTVo y 1270. respect iva-mente.

Y no sólo es que se le otorguengrandes espacios a las notas sobreviolencia, sino que con el tipo decobertura los medios contribuyena perpetuar estereotipos y formarla percepción de inseguridad en-tre los ciudadanos. La investiga-ción de la Fundación Ebert y elC3 concluye por ejemplo que "lasinformaciones publicadas tienden

No mostrar cadáveres ni escenas de sangre.Tratar con respeto la dignidad de las víctimas y susfamiliares.La cobertura periodística no magnificará los crímenesviolentos y evitará el morbo, el sensacionalismo yla espectacularización del accionar policial.No hacer apología del delito.No transmitir ni publicar imágenes que correspondana la simbología de las pandi l las.Promover espacios de contenido positivo e historiasde éxito.

Vll Abrir espacios de opinión o investigaciÓn para pro-mover y cuidar la salud mental de la famil ia frentea la del incuencia.

Vlll Respetar la presunción de inocencia como lo esta-blecen las leyes del país.

lX Exigir a las autoridades información y cifras confiablessobre del incuencia.

X Fomentar la denuncia ciudadana y exigir latortabzainstitucional.

Xl Crear conciencia en las autoridades y en la poblaciónde que la seguridad públ ica es un tema de nación.

ill

IVV

VI

a representar a los jóvenes, lospobres y los migrantes como su-jetos peligrosos, como sujetos demiedo".

La nota roja de por sí no es con-denable. Pero el gran reto ennuestras sociedades es que losmedios busquen hacer una cober-

tura de sucesos más completa,más incluyente, más profunda Ymás profesional. Que haya uncompromiso para promover untratamiento periodístico más res-ponsable de los temas sobre laviolencia. En El Salvador, catorcemedios ya dieron un paso muyimoortante en ese camino.

No

rC.oE

C6

<

-.6oE

,:.. :.:: :Periodista

Kopu, periodislqy buen ser humonoRyszord Kopuscinski es, poro muchos, el modelo del periodistomoderno,

apuscinski, ese genialpolaco que murió el 26de enero y que enmarzo hubiera cum-pl ido 75 años, dejó

escrito para la posteridad que"para ejercer el periodismo, antetodo, hay que ser un buen hom-bre, o una buena mujer: buenosseres humanos. Las malas per-sonas no pueden ser buenosperiodistas".

Sostenía, por ejemplo, que una delas principales características delreportero debe ser la empatía:"Compartir los dolores, los pro-blemas, los sufrimientos, las ale-grías de la gente, que de inmediatoreconocen si él está realmenteentre ellos o si es un pasajero quevino, miró alrededor y se fue".No había vuelta de hoja. siemprerecomendó que los periodistas semezclaran con las personas. Nadade sólo llegar a un pueblo, hablarcon cuatro personas, buscar a unlíder, observar unas cuantas horasy regresar a la redacción. "La ma-yoría de la gente en el mundo viveen muy duras y terribles condicio-nes y si no las compartimos notenemos derecho, según mi moraly mi f i losofía, a escr ib i r" .

Sí, radical. Así fue ese trotamun-dos, quien vivió y reportó másde l5 revoluciones, escribió casidos docenas de libros (Ébano.donde retrata las injusticias. es-peranzas y guerras africanas, fuecatalogado por Salman Rushdiecomo una deslumbrante mezclade reportaje y arte).

En Los cinco sentidos del perio-dista, Kapuscinsky animó a quie-nes trabajan en la prensa a estar,ver, oÍr, compaftir y pensar. Sobrelo primero, mencionaba su expe-

riencia en una aldea de Senegal,donde no había electricidad. De-bido a ello, los pobladores se re-unían a contar historias entre lassiete y las 11 de la noche, aunquelos mosquitos y el agobiante calorno permitían dormir, y así amane-cía. "La profesión de reporterorequiere, para poder escribir, queeste tipo de experiencias se sientanen la propia piel".

Sobre el sentido de ver, decía quesiempre que un periodista se pro-ponga escribir debeía preguntar-se qué tiene de universal el tema,pues sólo así descubrirá el lector"una pista que le ayude a desci-frar las leyes del mundo".

También es fundamental oír. Yescribir sobre cualquier tema sinconocerlos revela una actitudmuy ingenua: "Siempre hay ex-pertos en esos asuntos acerca delos cuales nos toca escribir, y elvalor de su trabajo es incalculablepara el nuestro".A su juicio. el éxito de un perio-

dista depende de los otros. Lagente ve a los reporteros y losevalúa, constantemente, y notala diferencia entre uno que pre-gunta sobre problemas que lepreocupan y otro que llega a unsitio para obtener respuestas sincompromiso y se ret i ra."Compartir significa establecerintercambios humanos intensosy ricos, para encontrar la fuentede nuestro material".

Por último, Kapu instaba a pen-sar. "A diferencia de otras activi-dades, donde en ocasiones es po-sible afirmar que alguien haconseguido mucho, en el perio-dismo nunca sabemos en realidadqué hacer, cómo actuar, cómoescribir. En cada artículo, cadareportaje. cada crónica. siempreestaremos empezando de nuevo,desde cero. Ni siquiera los librosque escribimos escapan a estaregla: ninguno nos va a servirmucho para el que sigue. Siempreestaremos al principio, nunca po-dremos estar contentos".

*tnf ' :.e=.:

::r,i,

=uo

I

¿ú

Periodista

¡!"'? ujo la justificación que en

." la actual idad existe un¡"'""t"'terrorismo financiero" que

ha puesto en riesgo a la bancanacional, el gobierno advirtiósemanas atrás que, además de lasescuchas telefónicas, intervendráservidores y correos electrónicospara dar con los resPonsables delas campañas negras en contra dealgunos bancos del s istema.

Amparados en la LeY en Contradel Crimen Organizado, las auto-ridades del Ministerio de Gober-nación aseguran que estas activi-dades no iniciarán en un cortoplazo ya que para su realizaciónse necesitará inverlir Q6 millones'

Según Carlos Vielmann, titularde esa cartera, estas acciones sehan vuelto necesarias Para com-batir a grupos delincuenciales

I que por distintos medios Y enreiteradas ocasiones, "han tratadode atemorizar a la Población, queal escuchar los rumores ret i ransus ahorros del sistema, lo cualpone en riesgo la actividad ban-caria. Estas son campañas acttvasde terrorismo que se aProvechan

I del cierre de dos bancos Y de lavulnerabil idad de las Personaspara infundir temor Y desestabi-

I lizar un clima bancario que desdehace años ha estado solvente",justifica Vielmann. Sin embargo,oara la ciudadanía la solvenciabel sistema bancario y de los ban-queros puede ser igual a la cara-bina de Ambrosio, teniendo en

Espionaje

cuenta la historia reciente delBanco Promotor, el Banco Me-tropolitano, el Banco EmPresarialy otras tantas [ inancieras'

Luego del cierre del Banco delCafé, en octubre del año Pasado,y del Banco de Comercio. a Prin-cipios de enero. circularon varioscorreos electrónicos que alertabansobre la posible inestabilidad deotros bancos, lo cual generó des-conf ianza entre los usuar ios.Sesún MaríaAntonieta de Boni-lla, presidenta del Banco de Gua-temala, el ejemplo más claro de

los efectos de estas camPañas hasido la escasez de efectivo regts-trada a finales del 2006. dondepor temor al ciene de otro banco.los guatemaltecos retiraron delos cajeros automáticos más de

Ql00 mi l lones en efect ivo.

Otra de las consecuenctas que estascampañas negras Podrían generares. según varios analistas econó-micos, como Edgar Balsells, lareducción de inversiones extranje-ras en el país. Y aunque no setienen cifras estimadas de cuántodinero se podía dejar de Percibir,

RA>

el especialista considera que "siestos correos continúan circulandoel efecto podría verse en un me-diano plazo, a pesar que el sistemaen este momento esté sólido".

Aunque según elGobierno estasrazones hayan sido de suficientepeso para tomar la decisión deinterceptar tanto las líneas telefó-nicas como los correos electróni-cos, distintos sectores del Paíshan criticado la medida al aducirque las autoridades actúan ilegal-mente con estos operat ivos.

Espionaje ilegalInterceptar una línea telefónicao un correo electrónico siemPreha sido criticado por grupos de-fensores de los derechos humanosen todos los países donde se rea-lizan, ya sea de manera legal oclandestina. Los activistas aducenque estos operativos violan losderechos elementales de privaci-dad de cada persona. Aunque seacepta que la comunicación Pri-vada se pueda interceptar en ca-sos excepcionales, también seseñala que esta práctica fácilmen-te se pueda inclinar más al esPio-naje polít ico y social. sin que setenga autorización para realizarlo.

Aunque esto parezca una denun-

cia infundada y sin pruebas, laexperiencia en otros países de-muestra que, en efecto, los go-biernos uti l izan estos operativospara espiar a políticos y diplomá-ticos como se comprobó que hizoEstados Unidos en el año 2003.

Según el diario británico "TheObserver", a inicios de ese año elgobiemo estadounidense interceptóvarios correos electrónicos de losdelegados del Consejo de Seguri-dad de las Naciones Unidas, conel único fin de determinar cuál erasu postura con respecto a la inva-sión de kaq. De esa forma laAgen-cia de Seguridad Nacional de Es-tados Unidos (NSA, por sus siglasen inglés) reconoció que entre losl5 países que integraban dichoconsejo, más de la mitad estabanen conüa de la invasión, entre ellosAngola y México, gobiemos a losque Washington presionó con qui-tarles aluda si no votaban a favorde ellos.

Si bien este se ffata de un ejemplocon repercusiones mundiales, losactivistas en Guatemala aseguranque estas prácticas no estaríantan lejos de realizarse en el paísy más aún en pleno año electoral,donde consideran que el partidooficial hará uso de estos operati-

vos para beneficiarse política-mente. "Vemos con preocuPacióncomo de la noche a la mañanalos señores del gobierno piensanimplementar operativos que. Pri-mero, no están en ley Y, segundo,que podrían servir sólo para in-terceptar correos de Políticos,periodistas y organizaciones nogubernamentales", critica la di-rectora ejecutiva de Seguridaden Democracia (Sedem), IduvinaHernández.

[Jna de las críticas de Hernándezes que cuando se aprobó la LeYdel Crimen Organizado en abrilde 2006, ésta no contemplaba enningún inciso la facultad de inter-ceptar servidores o correos elec-trónicos. Lo único que se autori-zó, y esto sólo con una orden deiuez, son las escuchas telefónicas.Érrut u su vez tienen una restric-ción, y es que la ley sólo Permiteque el Ministerio Público solicitela orden a un juez competentecuando una vida esté en peligroo se trata de lavado de dinero.

"No sé de donde se eslán sacandoahora ellos que la ley les permitetambién hacer intercePcioneselectrónicas, cuando fuimos cla-ros al indicar que sólo se Podránrealizar escuchas telefónicas Y

kUÉ.o6o

@o

L

Los mecanismos de la intervención

estas en casos excepcionales',,agrega Roxana Baldetti, diputadadel Partido Patriota.

Si esto fuera poco, Ia mismaConst i tución pol í t ica de laRepública de Guatemala en elartículo 24 establece en su partefinal que el secreto de las comu_nicaciones está garantizado y quenada ni nadie puede estableóeruna excepción en este inciso.

Esto es lo que preocupa al abo_gado constitucionalista GabrielOrellana, quien asegura que siestos operativos se llegaran arealizar se estaría violándo laCarta Magna, ..algo que es in_aceptable y donde la Corte deConstitucionalidad (CC) deberíade emitir su fallo", dice. De he_cho. a¡te-s que el Congreso apro_bara la Ley Contra el CrimenOrganizado, la CC declaró im_procedente el acuerdo que el Eje_cutrvo buscaba que se aprobara.Luego de los cambios que se lepidió al gobierno, la misma porfin se aprobó y es de donde Go_bernación ha empezado a echar

l-':!* ra intercepción de correos erectrónicos es una práctica rerati-vamente novedosa y qu9 requiere de sistemas moOéinós para quefuncione, ra teoría és'sim¡ráf á rá q;e se utir¡za en ras escuchastelefónicas, donde se interv¡ene ,;il;" de contacto, en este caso elnúmero de protocoto Ae rnteinétliffi;;sus sigtas en ingtés) de cada;r"Jll,XtÍ1::?,

el cual permite sdsúiióuarquier movimiénto que esa

Países como Estados unidos, Gran Bretaña o rsraer han desarrorado1,':lT::

programas que permiien no "oró

interceptar cada computadora:'l?

qy" también, por medio de ra red, eiptorar ra información contenidaen cada disco duro de la computadóia. ''

conocido comb "carnívoro", este programa empreado a inicios der año2000 por er Buró Federardé ñ;&i#;b g.g ds eitáoos'ünláos 1rer,por sus si g tas en i nq tés), . perm ¡tia ¡náüio i nr¡ nraise-e-ni]rá cámp utaooradeterminada por cÉrto iibmpó m,eñiiáJ ie"ol"ctaba información. unavez obtenida ra misma, et programiáó"¡oná'" "ná'""i""t0" uiru.que inhabiritaba er sistema óp"i"tiüo. Sin,emoargo, por ras críticas queéste generó, er programa se suspendió dos años más tarde.

"Programas como este hay mugl'ros y su uso dependerá der fin con elque se quiera rea,zar er operativo. Én er c""o'áé cr"l;;i; ro quelas autorídades buscan es tener acceso a ras cuentas de correo y darreseguimiento a un determinaJó-ñ' l iro de rp para dar con elresponsable", explica lduvina HernanOezi.

Pero para rearizar todo esto también es necesario intervenir servidoreso proveedores de internet, ro cuar"srá i"r"." rai Jóá'piüáiJ, v" qr"la mayoría de estos cuentan "9n

proL""ión en contra de háckers ypara vurnerarros se necesita oe s'óttwáies especiares que permitanrealizar el trabajo.

Ante esto y para oo.d:l^"^u]!lr que se puedan infiltrar a los correoselectrónicos, Sedem recomienáa qr" 'r" ut i l icen programas comoH u sh m ai | ( hrtp ://www. rr u s Á m ái i. coril i á "¡i"rt.oft

(http ://www. e ncrypt-easy. co m) tos cuares- permiten encriptai cuarq u iei iifá"á" l"ióiL".io"para seguridad del usuario.

mano.

"Hasta el momento hemos avan_zado en nuestras investigacionessin utilizar las escuchas telefóni_cas y la intercepción de correoselectrónicos. Los vamos autilizarcuando así sea necesario y si havcríticas yo le digo qu" huy unáley vlgente y que nos estamosrigiendo a ella sin salirnos delmarco legal", explica Vielmann.

Es por ello que hasta el momenroel Procurador de los DerechosHumanos, Sergio Morales, no seha pronunciado al respecto, perosegún la oficina de prensa delfuncionario, lo hará cuando setenga información de violacionesa estos derechos.

I-.a diputada de Encuentro porGuatemala, Nineth Montenegro,señala de manera enérgica que siestas prácticas se empiezan a dar

@

se podría estar atentando tambiéncontra la libre emisión del pensa_miento. "pues se estaría coanandoun derecho humano donde cual_quiera es libre de exhibir lo ouepiensa" y al intervenir los corréoscualquier información podría sercensurada. Hemández comparteeste sentimiento así como losmiembros delaorguización a lacual pertenece. En un comunicadoque Sedem hizo público hace al_

€ gunos días. asegura que estas ac_¿ó crones "son pÉcticas abusivas que'ii en épocas pasadas fueron eierciáas

por gobiemos dictatoriales. repre_sivos y genocidas".

¿q'1 I* \

J

J. M.ARRIVILLAGA

Periodista

'epe Ribas en eltaller "Medios

alternativos enÁnnne dovyvvq vv

transición".

ogltodorPepe Ribos es un espoñol cuyo experiencio ho sido premiodocon mós colvicie eue conos, pero sobre todo con el méritode hober coordinodo duronte un cuorto de siglo Ajoblonco,uno de los revistos clternotivos mÓs emblemÓticos de Espoño,

joblanco inició enépoca franquista,cuando la represiónhabía truncado loscanales conven-cionales de comu-

nicación. Aún jóvenes, Ribas ycompañía iniciaron el camino quelos llevó a tribunales de justicia,a multas y suspensiones, perotambién a éxitos. como habercirculado 200 mil ejemplares oconvocado a manifestaciones ma-sivas, de millones de personas.Una entrevist a. realízada durantelarealización del taller "Mediosal ternat ivos en épocas detransición", me puso al tanto delrumbo presente de Pepe.

En el taller mencionaste que

no podrías hacer Ajoblanco enla actualidad por un sinnúrnerode problemas, pero, ¿por quéno intentarlo, si las adversida-des de hoy son tan fuertes comolas que hubo cuando nació larevista?El problema es que sacar Ajo-blanco exige de una creatividadconstante. Requiere moverte deuna realidad a otra y la verdad esque ya estoy agotado. Llega unmomento que tienes que parar,rehacerte a nivel personal, porqueel día a día de una publicaciónde este tipo te va quitando pers-pectiva de otras cosas. Ese día adía me agotó y sentí que necesi-taba tener espacio mental propio.

¿Eso podría interpretarse como

que estás acumulando fuerzaspara retornar a los fueros pe-riodísticos?Podría ser, pero en este momentoestoy en un proceso creativo per-sonal, preparando un libro sobrela transición española desde laperspectiva de los movimientossociales. Entonces, mientras nolo haya publicado, no quiero tenerningún otro proyecto. Aunque sípienso algo en Mesoamérica. en-trar a la otra realidad de los ma-yas.

¿No crees que hoy en este mun-do llamado posmoderno, dondereina la indiüdualidad, hay unamayor creatividad que en laépoca de Ajoblanco, que seajustaba a los grandes paradig-

Fi"''=;tts

:tü

++

tut 'dl'. P.,: ..

@-%"f,Yffi #t$

!x 'Y,

o-zIo

c

6

@

"$# CITA CON LA PRENSA

mas colectiYos?

aún no tienenombre.

En ese espacio,

¿qué papelcumple la cul-tura? ¿Es agi-tadora comoen las épocasdeAjotrlanco oes decorativa?La cultura es elcómo vivimos,nos manifesta-mos, viajamos,etc. No entiendola cultura comouna cosa elitista,cerrada, conunos códigos deuna disciplinadeterminada.Creo que lacultura es lo quenos define co-mo hombres.Ahora, la cul-

tura está en movimiento Perma-nente, y hay que hacerla asequiblea todos los debates Posibles, Por-que en realidad cada Pueblo tienesu cultura y dentro de éstas haYmani festac iones distintas.

En el taller dijiste que el Pro-yecto Ajoblanco' que nació es-pecíficamente en EsPaña, Po-drías replicarlo en AméricaLatina, mas no en EuroPa.

¿Por qué?Es que en este momento, EuroPaes una sociedad dominada Por el

consumismo, con un nivel de vida

muy alto. La gente está alienaday además le da vergüenza reco-

nocerlo. No haY un debate. no

hay una necesidad extrema. Su-pongo que con los fenómenos de

ia inmigración y el cambio climá-tico, que plantean nuevas Proble-máticas y cuestionan el sistemade desarrollo económico, se Pro-ducirá el debate nuevamente. EnAmérica Latina sí veo ese debate,

porque haY más conffadiccrones.ya que el nivel de Pobreza de esassociedades es mayor que en Eu-ropa. También enAmérica Latinalas culturas marginales son mu-

cho más poderosas Y esto haceque haya más diversidades Y Po-lémicas.

En el taller has visto muchasexperiencias culturales de va-rios países latinoamericanos.

¿Podrías hacer una Primeraevaluación?Veo que hay diálogo, que nos

entendemos, Porque los Proble-mas, a pesar que pertenecen apaíses distintos, en el fondo sonlos mismos; Por tanto. comParti-mos problemáticas similares. En

ese escenario, abrir canales co-municativos con Prensas cultura-les es beneficioso Para el enrique-cimiento de todos, Porque nadie

tiene una varita mágica con la

solución, sino que la soluciónestá en apostar Por la cultura Yen los procesos democráticos.

Finalmenteo el sueño que te ani-mó a publicarAjoblanco ¿es el

mismo o ha cambiado?

No es mejor ni Peor, sino que cadamomento tiene su lectura. No creoque estemos en un momento pos-

moderno. Ese calificativo sirviópara comprobar que los dogmatis-mos o las utoPías cerradas no con-

ducían a ninguna Parte. Eso se

acaba con 7a caída del muro de

Berlín, con la disolución de los

bloques, etcéfera. Yo creo que es-

tamos en otro momento en el que

vemos que la democracia necesita

de unareformulación. No funcionala democracia rePresentativa Porpartidos porticos en ninguna patle'

Los partidos terminan siendo oli-garquías que nos conffolan a través

de mensajes Publicitarios' que no

son otra cosa que márquetin. Ese

tipo de democracia no funciona.Entonces, estamos en un momentode transición de un mundo biPolarcerrado a un mundo globalizado'en el que va a haber muchos con-

flictos interculturales. Creo que

estamos en ese momento Y que

tr

!I

I

Cuando nace la revista. el sueñocompartido Por mucha gente eraque podíamos cambiar el mundoy desanoilar un sistema social justo

e ieuaLitario. Era un sueño utópico.I-o-got hay, las sociedades actuales

son mucho más Permisivas Y tole-

rantes de lo que eran hacer treintrLanos. Ha habido una revoiución de

las mujeres. de los movimiento'homosexuales, una Puesta a1 día

de los movimientos ecologistes.una aDertura de las tendencias es-

téticai; es decir, una liberalizaciónde costumbres cotidianas muY im-

Dortantes en todo el mundo. Esto

és *uy bueno. Mi sueño ahora es

ahondar en los Procesos democrá-ticos para que no sólo se tenga en

cuenta las mejoras económicas de

las sociedades, sino la calidad de

vida de los seres humanos.

WINGSTONGONZÁLEZ

p0eta

de comunicoción en Son MqrcosNo intentoré hocerme el l isto hobrondo de ese poder ytestimonio que tiene lo escrito, o con uno continflesóo expli-coción de lo vido, milogros, muerte y resurrección de esopolobro escrito locol, lo ceniciento en lo cosCI de Mrs. Demo-crocio, Dos póginos de solo de Redocción no merecen tonmol uso,

legar a un lugar desco-nocido es una de lasformas de nacerque hay.En San Marcos, lo pri-mero que busqué fue unespacio donde publicar

mis cosas. Un medio donde poderexpres¿ume tranquilamente.

"Los medios escritos, si no soninstirucionales (de colegios o mu-nicipales). entonces son una seriereportajes sin sentido, y de las 30ó 40páginas que forman laedición,al menos, 60 por ciento de ellasson publicidad" me escribió LuisOchoa, comunicador sanmarquen-se, y no muy fuera de la realidad.[.eí muchas revistas. Instituciona-les, de colegios, municipalidadesy los mausoleos... perdón, de lascasas de la culfura. TMas: Concur-sos de belleza, historia de la insti-tución, chismes y f,ítbol. Por suertedel segundo tipo sólo queda unaen pie: Revista Candacuchex.Segin su director Genner Guzm¡ín,"con el fin de dejar constanciahistórica de los acontecimientosmás importantes de San Marcosen el arte, en el deporte y accionesrelacionadas con los diferentes cri-terios ideológicos". Suena másinteresante de lo que es. [-as cuatroediciones anuales (abril, junio, sep-tiembre y fin de año) de Candacu-chex (que según su fundador sig-nifica tierra de frío en tlaxcaleco)hablan de 1o mismo: Feria de SanMarcos y San Pedro en junio, In-dependencia, Naüdad yAño Nue-vo.

bles, el apostar por la opiniónjoven, uno que otro reportaje in-teresante y que se mantiene biza-n-amente vigente después de tantosaños. Si fuéramos como el vinoestaría bien. Pero no. Fue hastaseis meses después de descubrirCandacuchex que noté la existen-cia de un periódico local en SanPedro, de complexión humilde yun poco anoréxica, pero lleno devida, honestidad y con una pro-puesta responsable, congruente yequilibrada que pretendía pavi-mentar el maltrecho camino de laopinión pública local. IdentidadShecana, dirigido por el periodistaJulio Soto, fue todo un aconteci-miento. Aunque a mí me durómuy poco.

Antes de eso, uno de esos inevita-

is3: i3¡ : :9 Se : :+;¡n :s Éi iO!ei¡ : ¡ :s en :qeñc¡:9 c i=

rene::3

l i ¡a ¿0. inf iú de remesl ls deJ

Sanct, i i ¡ T'Jüntrnerini lue

bles tótems ya se había postradoen el valle; esto, según Noel Na-vano periodista y radiocomunica-dor, uno de sus sobrevivientes."Había un vacío de expresión enel medio a principios de los no-venta. Con otro compañero, JulioSoto, surge Pensamiento Libre.Veníamos del desencanto. De lagueffa. Y había ese vacío porquelos medios escritos habían desapa-recido en ella. Las anteriores pu-blicaciones eran de corte culturaleran efemérides, notas luctuosasy eso. Pero Pensamiento Libretenía otro objetivo, denunciar, de-clarar, opinar, hacer an¿ilisis de laadministración pública". -Cuandodijo eso parecíaque el cielo se loiba a comer-. Pensamiento Libre"parte de la idea de crearun mediode comunicación escrito. Es que

Tótems y pa-pelesNacida en1982, Canda-cuchex es larevista másleída de SanMarcosconunaedición de 2mile jemplares.Este tiraje su-pera a cualquierotro intentohecho en SanMarcos. Claro,hay cosas bue-nas: artículos deMarco AntonioJuárez y Mariode León Ro-

ffi.:l

ffiéffiffiáG##HffiHI (l

IDINTIDTD dIIXC,{N 1rli ii r i;:i]¡i i

¡ño 24 il;.Ji;f¿ f lijl-ll,¡{.EÉ- fdAirljtlLi^¡ii N*, 9 l

IIIAESTRÜS PLAHIEARONDEMANDAS DE BE]'IEFIC¡O SOCIAL

Lo que pasó, pasóNo conen buenos tiempos para elpapel impreso. El cansancio y laspocas ventas hicieron desaparecera Pensamiento Libre a principiosde 2000. Además de la dificultadde sostener económicamente unmedio escrito, hay que agregar elsensual coqueteo de la televisión yla radio hacia las emprcsas v quelas tasas de analfabetismo ¡eal.según los datos Instituto Nacionalde Estadística. para San Marcos(16.19 Vo) y San Pedro Sacatepe-quez (19.04 7o) siguen siendo es-candalosas, sin cont¿u- con el índicede analfabetismo funcional existen-te, no digamos el analfabetismodigital, lo cual afecta directamentea esfuerzos como www.noticiasdelvalle.com.

Por otro lado, aún cuando hay unageneración ,,a la altura de loscambios" como dice Noel Nava-rro y una escuela de periodisntcren el lugar. la práctica de la comu-nicación escrita no es r.uuy favo-recida. Información estandarizad¿r.banalizada. acrít ica. es el bichoque pulula en los escritos locales.Cuando Ochoa tuvo que migrar alrabajar al Tnst i(uto Centroameri-cano de Estudios Políticos, migrócon él El Pregón del Valle. Y yano regresó. Sin dinero, sin publi-cidad, sin lectores, sin pulgas.Vaya, el Rocinante del Quijotepor lo menos tenía las últ imas.

Desde 2003. porrazones idénticasa la desaparición El Pregón delValle. Identidad Shecana reclujosu publicación a una edición anual.Aunque podamos clLrejarnos rie

.i: r l l j . . : . . . . r 1¡

G€FEs+

@;&

11\r,h i . i :1t ! i f t t r l

i ¡ l ¡ , l r l i ! ¡a i . j . t ! r t

' l : , *1, ¡ r j i ¡ ¡ i '

1r r . r4¡r ; . t l

??4añs y 5%3O?¿

" €-*",: "".Lá-, , ,1 H '* ,

i

se tenía en aquel tiempo, comoahora, la certeza de que los mediosde comunicación nacionales obe-decen a grupos de poder y respon-den a los intereses de los mismos".

Y años más cercanos, rayantes enlo fantasmal. otro tótem vino asacudir la historia de la comuni-cación escrita local. Tenía nombrede revista folclórica y hasta algu-nos cuentan que usaba lentes ybufanda azul. Se llama El Pregóndel Valle. El 27 dejunio de 2005vimos un diminuto bocadillo desabor exquisito sobre una mesaen el desierto. Luis Ochoa. directorde esta revista afirma que "Lainquietud era hacer un periodismomás profesional, salir del típicoreportaje folclórico. y proponerreportajes de investigación a pro-fundidad sobre la problemáticasocial, económica y política delárea central del deparlamento deSan Marcos; sin dejar fuera lacultura y la ecología, entre otrostemas".

Apafie de la buena diagramación,el formato de presentación y unabuena estrategia de mercadeo. ElPregón del Val le conl ió en supúblico desde un principio. Consu innovadora propuesta, pusoduda todo lo que creíamos sabersobre hacer revistas locales.

exceso de folclorismo. nineún ott'omedio acá había pensado la posi-bi l ide. l . le incluir en. : r r o. .cr io.de N,loisés B¿rn-io:. Ruddr Cc¡móno afte local. Por ejemplo.

Se viene el estallidoTampoco podemos decir que noti-cias del valle (www.noticiasdel-valle.com), es un gran medio hfor-mativo, y que como dijimos tienepor obstáculo principal el analfa-betismo digital y por ende el pocoacceso (en especial la adulta) aIntemet. Pero por lo menos no selirnita a mostramos curvas y pelo-tas. El portal contiene noticias sobreel departamento, arlículos sobresalud, información deportiva y (co-mo ya es costumbte) una diminutasección cultural. Hace tnlta diver-s i l icar Ia infornlrc ión. '1. 'n l \ , , r 'pafticipación de rcpofiert'r: 1i'.-:,ie.y tarnbién: una mejol riirrsr:rri.ir,-ción; pero por lo demii:. norici¡-i-delvalle.com es una oportunidadde hacer comunicación escrita di-ferente. tomando en cuenta queahora es más común que nuncaque el pensamiento nos llegue enlorma de blog y que es necesuli,,reconquistar la credibilidad de 1..medios de comunicación esci:r, -comt¡nicarro: de i l r : ' . . : . . r ' . . . :I l l . lcstt ' l t plJlrhIrr rcr. . ' 't lc , l t tnrJrr l r r rL;c . : r ' . - . - . ' - : - ' . , -' : ¡ i r i . . r . . '

: r . . r r - . , - . i , , : : . i : i l . i j . r .

f t

LOUISAREYNOLDS

Periodista

Lq televisión qb¡erto enAméricq Lotinq seconcenlro mósEn los últimos meses hon sucedido diversos qcciones crlrededorde los empresos televisivos en Lotinoomérico, El control y loconcentroción de medios son los ejes sobre los que giron losocontecimientos en Argenf ino, México y Venezuelo,

I empresario argentinoDaniel Hadad vendióel pasado 16 de eneroel 80 Va del canal 9,que transmite en señal

abierta en Argentina, al mexlcanoRemigio Angel González. quienposee empresas de medios endistintos países de América Lati-na. La operación se pactó enUS$70 millones, de los cualesG onzález desembolsará US $30millones y el resto correspondea pasivos que asumirá. Hadadtraspasó el control del canal, ter-cero en la clasificación de audien-cias del país, pero mantendrá bajosu mando las noticias de la cade-na.

Conzález es también propietarioo accionista mayoritario de RedTV en Chile; de los canales 9 y13, en Perú; 4 y 10, en Nicara-gua; 5 y 9, en Paraguay: 4 y 5,en Ecuador; 4,6 y ll1, en CostaRica; cinco canales regionales enel sur de México, y en Guatemalade los canales 3,7, I1 y 13, asícomo de 35 estaciones de radio.

Sin renovaciónEn el caso de Venezuela se sabeque la relación del gobierno deHugo Chávez con los medios pri-vados ha sido siempre tensa, par-ticularmente desde los meses pre-vios al golpe de estado que losacó brevemente del poder enabrll de 2002.

Radio Caracas Televisión (RC-TV'l es la felev'isora nrivada más

antigua de Venezuela y la segun-da en audiencia. RecientementeChávez anunció que no le reno-vará la concesión de la frecuenciacuando expire el próximo marzo,decisión que justifica afirmandoque no tolerará medios "al servi-cio del golpismo".

De acuerdo con Carlos Chirinos,corresponsal de BBC Mundo enVenezuela, RCTV ha sido unode los medios más críticos haciael gobierno del presidenteChávez. Marcel Granier, directordel canal, dijo que el gobiernopretende "amedrentar a RCTV yhacerla que cambie su línea inde-pendiente."

Concentracién en MéxicoEl 15 de septiembre de12006,laempresa Palmas 26, conformadapor Casa Saba, Grupo Xtra y Tele-mundo, todos socios de la NBC enMéxico, pidió autorización de laSecretaría de Economía y del go-biemo federal mexicano para in-vertir canifal exfraniero en la ad-

CITA CON LA PRENSA $ffi

quisición de unafrecuencia deúelevisión abiertaen México.

Ante la inevita-ble entrada aMéxico deTele-mundo, el duo-polio deTelevisay Televis iónAzteca orquestóunacampañade-sarrollada en sus

principales espacios noticiosos quebuscaba desprestigiar a a GeneralElectric (GE), dueña de NBC, y aManuel Saba, socio mayoritario deCasa Saba y dueño de Grupo Xtr4vincul¿índolo con prácticas mono-pólicas en el campo de la medicina.

La rentabilidad de la señal abiertade televisión es pafie de la nega-tiva del duopolio hacia nuevoscompetidores. Por el momento,Palmas 26 y otros inversionistastendrán que esperar a que se abrala licitación.

Beatiz Solís. de la UniversidadNacional Autónoma de México,señala que la existencia de másaltemativas en medios es positivapara la población. "Sin embargo,gracias a la reforma de la LeyTelevisa, esta posibilidad sólo seabre para quienes tengan másdinero... Ojalá que hubiera la sen-sibilidad de las autoridades paratomar en consideración que debehaber una oferta programática decal idad" añade

Con informa-ción de:.http://wwwbbc.co.uldspanish.http://www.elunivensal.com.mx"Haycapacidadpara máscadenas detv:Cofetel"(8 de febrerode 2006)

ffi# LAS COSAS POR SU NOMBRE

FUENTERealAcademia

Española(2005),

Diccionariopanhispánico de

dudas,Taurus,

Colombia.

Lotinismossine díe: significa literalmente "sindía". Se emplea con el sentido de"sin fijar una fech a o plazo" .

sine qua non: significa "sin la cualno". Se emplea con el sentido decondición que resulta indispensablepara algo. Aunque el pronombrelatino qua es femenino singular(pues en latín esta locución se apli-caba sólo al sustantivo condicio"condición ), en español esta expre-sión se ha lexicalizado y no sólo seusa referida a condición. sino tam-bién a sustantivos similares de unou oúo género, como característica,requisito, y tanto en singular comoen plural.

statu quo: significa "en el estadoen que". Se emplea como locuciónnominal masculina con el sentidode "estado de un asunto o cuestiónen un momento deúerminado". Enplural: los statu quo.

súmmum: se usa siemprc,prec€dida

de artículo con el significado de "elcolmo o el grado rnás alto de algo".Por ejemplo: "se supone que lostribunales de justicia son elsúmmum de la virtud y de lasabiduría'. Se usa solo en sinsular.Esta es la grafíahoy mayorilaria,aunque si se desea adaptarcomple-tamente este latinismo al españoles preferible la forma sumun, sintilde por ser llana acabada en n.

zui géneris: significa "de su géneroo especie". Se emplea con el sentidode "singular o peculiat''. La pronun-ciación corriente en español es "sui- jéneris". Debe evitane la pronun-ciación "sui - yéneris".

superávit: Latinismo procedentede la forma verbal latina superavit"excedió, sobró", que comenzó ausarse en el lenguaje econórnicodel siglo XVItr, como sustantivomasculino, con el sentido de'tantidad en que los ingresos exce-den a los gastos". Debe escribirse

con tilde por serpalabra llana aca-badaent. Suplurales supenívits.

trótumrevolútum:significa "todorewelto". Se em-plea como locu-ción nominal masculinacon el sen-tido de revolti jo. "Antes elConservatorio era un "tótumrevolútum". No es correcta la formatótum revoluto.

vademécurn: libro de poco volu-men y fácil manejo, que contienelas nociones y datos b¿ísicos de unadisciplina. Su plural es vade-mécums. Procede de la frase latinavade mecum (ve conmigo).

vade retro: significa "ve atrás.retrocede". Se usa como exDre-sión interjectiva para instar a al-guien a alejarse o para manifestarrechazo.

LoRED DE PERIODISTAS

FUENTES. www.ifex.org

(29 de enero de2007)

BoletínAMARC(25 de enero de

2N7)

Amenazadoporel narcotráficoEl periodista Manuel Vega, de lapnvincia de Hato Mayor, RepúblicaDominicana ha recibido amen¿Lzasde muerte por denunciar en el pro-grama "Atacando", que se transmiteen canal l0 y en la emisora 95.5FM, la connivencia entre el narco.tráfico y algunas autoridadespúblicas. Vega relata cómo un des-conocido le dijo por teléfono que"molestaba", y que si continuabahablando del narcotr¿ífico le "que-maían vivo". El periodista atribuyeel origende las amenazas aun com-patriota, condenado por triifico dedroga en Estados Unidos, que re-cientemente regresó al país. El pe-riodista ha dicho que desconfia dela policía regional, a la que consideracontaminada por el narcotráfico.

Pateadas e insultadasEl 20 de enero Elizabeth Salinas,conductora y reportera del pro-grama radial Satélite Noticias, yCinthia Florez, rcportera gnífica dela revista "Cono Este", fueron pa-teadas. insultadas y amenazadas demuefie porJosé LukZafrat \4azztSoto. funcionarios municipales deChosica- Lima- Peni. L¿s remrter¿sfueron amenazadas de muerte yademás les exigieron que dejarande investigar la gestión del alcaldede Chosica, Luis Bueno Quino.Luego las patearon e intentaronllevarse la grabadora de mano y lacámara fotogriífica que portaban.El acoso de estos fi.¡ncionarios conúalas periodistas se inició en octubrede 2006, cuando ambas cubrierruuna serie de denuncia-s por corrutFción conffa el alcalde.

Pulso lqtinoomericonViolencia en OaxacaEntre la noche del miércoles 24 ymadrugada del jueves 25 de ene-ro hubo un enfientamiento enfre ungnrpo de militantes del Partido Re-volucionario lnstitucional e integran-tes del ayuntamientopopularde SanAntonino de Velasco, Oaxaca,México. Durante los hechos, EmilioSantiago y Darío Campos, periodis-tas de la radio comunitaria Calenda.fueron golpeados y uno de ellosdetenido, apesarde que se identifi-caron como periodistas. Offas docepersonas de la comunidad tambiénfueron detenidas. AMARC O4éxi-co) ha solicitado a las autoridadesque investiguen de manera inme-diata los hechos ocurridos, así comolos actos violentos llevados a cabocon anterioridad que se mantienenen la impunidad.

FiJENTEhttp//www.

cucarrella.com(25 de enero de

2006)Lluís Cucarella

Conseios porote ú

_ _periód¡cos pequeños

1.- Fijarse en los innovadores.Algunas de las innovaciones másnotorias han llegado de la manode periódicos pequeños o de ta-maño medio como el BakersfieldCal i fornian (www.bakers-field.com) o el Bonita DailyNews (wwwbonitanews.com).

2.- Contratar empleados apasio-nados por la prensa y con aptitu-des multimedia. La era digitalrequiere personas que redacten,visualicen una portada, haganuna instantánea de la noticia yque tengan aptitudes para mane-jarse en las plataformas multime-dia.

3.- Contratar programadores es-pecializados y comprometidoscon el desarrollo online, sin im-portar cuál sea el tamaño del pe-riódico. Es impensable mirar ha-cia adelante sin un programadorapasionado de internet.

4.- Aprovechar la presencia de'universidades cercanas y colabo-rar en la elaboración de proyectosen los que se involucren estudian-tes de periodismo y programado-

res. Sin embargo, esto no debeconvertirse en una estratagemapara lograr ayuda gratuita, sinoen un ejercicio académico útilpara los estudiantes.

5.- Unir sus fuerzas con las deotros periódicos pequeños ayudaa tener acceso a grandes fuenteso recursos. Si el periódico perte-nece a una gran cadena, ya tienepafe del camino avanzado. Enel caso de la edición digital, estacolaboración puede ser más sen-cilla de llevar a cabo.

6.- Desarrollar comunidades on-line de lugares específicos o te-mas concretos. Intemet es en rea-lidad una sólida comunidad en laque la gente debate sobre proble-

mas, intereses o aficiones com-partidas. Las comunidades acti-vas online son un reto de bajocoste para los periódicos.

7.- Convertirse en lugar de en-cuentro en donde los ciudadanospuedan compartir sus noticias ypasiones con el resto de miem-bros de la comunidad. Debe ofre-cerse el espacio apropiado paraque se lleve a cabo este punto deencuentro que incluya contenidosciudadanos audiovisuales.

8.- Mezclar periodismo profesio-nal y periodismo ciudadano. Su-pere la vieja noción de que sólolos periodistas profesionales tie-nen derecho a informar. Las apor-taciones de los ciudadanos ayu-dan a tener una visión máscompleta de la realidad y haceque se esffechen los lazos con suoeriódico.

9.-Aproveche los recursos online.Son recursos y formas de publi-cación barata en la red, tales co-mo vídeos en Youtube y en Go-ogle Video o fotos en Flickr. Hayque aprovechar lo que ya existe.

aNQVEDADES EN LA RED

.,t.=., il; . iu!ffiruGd

;

Consultorio EticoCon el objetivo de ayudar a que las y los periodistas tomendecisiones éticas en base a criterios profesionales, la UNESCOy la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano handesarrollado el proyecto "Periodismo paralaPaz" el cual constade un consultorio ético en red. El consultorio, atendido por elperiodista Javier Darío Restrepo funciona desde hace unosaños y brinda un servicio personalizado de consulta sobre temasde ética periodística y cultura depaz.

Para hacer una consulta ética basta con entrar al sit iowww.fnpi.org , buscar "consultorio" e inscribirse. Puedenformularse nuevas consultas o beneficiarse de las respuestasdadas a otros colegas latinoamericanos. Sin duda el consultorioético es una herramienta útil para cultivar criterios éticos máselevados y profesionales.

{ ¡:!r::l:!,ri} - ¿QE¿a? - CMrültt - ¡úqrfd, 'Sibliofmlfu

r ' r a,uonsultonoF\ . '

h,tlcoCon Javier Darío RestrepoItorcrui Perioóstno Jir¿r t& l':v LrNl:SCll¡rNl'l

5.ñ.¡ .234¡ 12. rad¿&h'r f rd¿ 2ao6

c,*"eé*á. 'o,* ; ; ; ; ; i ; ; ; ; ; 'M¿' ' . " ' ,Áa;;

t06, ¿Ss sa mffi F€ b l¡Md * €xrctu 16 bi6sd6d6 & 16 E¡offfi?brcE@J*útuoktfb

r "u, ' ¡uer* i " . lmp"; ; ; ; ; ; t , ; , ; , ;* ' "h lTf l ' f f itoo, ¿Es csvdtd€ y 4ico &isttr a sa li6eb de Mvldd , !!gdgff* F 16 prÉ¡ffilE pds loe psdodislas? Ali se dtenstro 016 coÉa, c6i6@ ry¿¡6 ál&t!üÍc6Resffita & Javis ko R6t|s

'# ' .

,

ia

" .

ii.

:a:r "...:,il:tljl ,. ,,::i

:, ,:. .¡iÍt

MVSUAffiMK,ApuscEf\úsKI

Los cincosent¡dos del

periodista(estar, ver, oír,

compartir,pensar)

Fundaciónpara un Nuevo

Periodismolberoame-

ricano.México 2003

Página 17.

"El meinr camino para obte-ner información pasa por laamistad, decididamente. Unperiodista no puede hacer na'da solo, y si ese otro es la únicafuente del material en que lue-go habrá de trabaja¡ es im-prescindible saber ponerse encontacto con ese otro, conse-guir su confianza, lograr cier-ta empatía con é1. Durante miexperiencia profesional tuvemuchos amigos que carecíande esta disposición de haceramigos entre la gente, y tuvie-ron que dejar el periodismoporque no pudieron hacermucho.

(...) conviene tener presenteque tratlajamos con la mate-ria más delicada de este mun-do: la gente. Con nuestras pa-labras, con lo que escribimossobre ellos, podemos destruir-les la vida. Nuestra profesiónnos lleva por un día, o acasopor cinco horas, a un lugarque después de trabajar deja-mos. Seguramente nosotrosnunca regresaremos allí, perola gente que nos ayudó se que-dará, y sus vecinos Ieerán loque hemos escrito sobre ellos.Si lo que escrit¡imos pone enpeligro a esas personas, talvezya no puedan vivir más en sulugar, y quién sabe si habráotro sitio adonde puedan ir.

:. : ;,,.

:: . a: . t , : \

,:::t.':

Por eso escritrir periodismoes una actividad sumamentedelicada. Hay que medir laspalabras que usamos, porquecada una puede ser interpre-tada de manera viciosa porlos enemigos de esa gente.Desde un punto de vista denuestro criterio ético debe ba-sarse en el respeto a la inte-gridad y la imagen del otro.Porque, insisto, nosotros nosvamos y nunca más regresa-mos, pero lo que escribimossobre las personas se quedacon ellas por el resto de suvida. Nuestras palabras pue-den destruirlos. Y en generalse trata de gente qüe carecede recursos para defenderse,que no puede hacer nadatt.