Toma de Decisiones 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SPA

Citation preview

  • Ao de la diversificacin productiva y el

    fortalecimiento de la educacin

    FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

    ULADECH - SULLANA

    ESTUDIANTE:

    Otero Chicoma Diana.

    DOCENTE:

    Wilmer Castillo.

    MATERIA:

    Toma de decisiones 1

    SULLANA 2015

  • CASO PRCTICO N1: TIPOS DE CONTRATOS

    Empresa del sector de las nuevas tecnologas experimenta un rpido

    crecimiento, pasando en un corto plazo de ser una PYME familiar a

    convertirse en una mediana empresa con un aumento de personal

    muy importante. Debido al volumen de nuevos proyectos, van

    incorporando nuevos profesionales y uno de los incentivos que

    incorporan para hacer ms atractiva su oferta es el comenzar con

    contrato indefinido con un perodo de prueba ms largo para

    comprobar la adaptacin. Igualmente, convierten los contratos de

    todas las personas que llevan trabajando un tiempo en la compaa a

    indefinidos, contando con el beneplcito de la direccin. Ellos cuentan

    con este valor aadido porque en el rea salarial no pueden competir

    con su competencia directa o por el contrario no quieren invertir en

    ello. Con el paso de los meses, llega de sopetn a su compaa el

    parn de bastantes proyectos e incluso se pierden algunos.

    Obviamente, no se tuvo en cuenta una de las preguntas claves antes

    de convertir todos los contratos en indefinidos para cunto tiempo

    se tiene asegurado trabajo de todos ellos? Porque por muy buenos

    que puedan ser los profesionales, sin trabajo que darles, es

    insostenible por mucho tiempo.

    Esto supuso tener que despedir a muchas personas por falta de

    previsin adecuada con la correspondiente mala imagen generada.

    Por ello las preguntas en este caso son:

    1. Quin es responsable de esta mala decisin?

    2. Cul hubiese sido la mejor decisin a tomar en materia de

    contratos a realizar?

    3. Cmo le ves el futuro a esta empresa?

  • Solucin de preguntas:

    1. Quin es el responsable de esta situacin?

    A mi parecer el responsable vendra hacer la persona que hace

    los contratos, en este caso el de Recursos Humanos, pero

    tambin entra a tallar el gerente porque se supone que ellos

    trabajan en conjunto y el rea de recursos humanos debi

    informar los contratos que iba a realiza para que as se tomen

    el tiempo de analizar qu tiempo iba a durar cada contrato que

    se iba a realizar en la empresa. Ya que realizaron contratos

    indefinidos perjudicando a algunos trabajadores.

    2. Cul hubiese sido la mejor decisin a tomar en materia

    de contratos a realizar?

    La mejor decisin que hubiesen tomado era primeramente

    haber analizado bien la duracin de cada proyecto, como

    tambin haber evaluado el tiempo de cada contrato, para que

    as hayan estipulado contratos por un determinado tiempo y no

    haberse perjudicado como empresa.

    3. Cmo le ves el futuro a esta empresa?

    En mi opinin hubieran dos alternativas: una de ellas es que si

    la empresa segua as, es decir realizando contratos indefinidos

    se ira a la quiebra como se dice porque no cumpli las

    expectativas. Pero la otra de ellas es que esta empresa poda

    mejorar o recuperarse con el transcurso del tiempo, y para ello

    debe planificar y realizar un plan con todo lo que se realizar

    para que as no tengan problemas con las decisiones que van a

    tomar a futuro, adems tener en cuenta que tipo de contrato se

    va a realizar y sobre todo si esto los beneficiar en el

    crecimiento y recuperacin de dicha empresa.

  • CASO PRCTICO N2: TOMA DE DECISIONES EN LA DGC

    1. La Direccin General de Casinos proyecta la apertura de una

    nueva Sala de Esparcimientos con slots para la temporada

    2008/2009, razn por la cual deber estar operativa a

    mediados del mes de diciembre de 2008. A tales efectos se han

    realizado diversas evaluaciones tendientes a la identificacin de

    los diferentes factores que resulten en mayor productividad

    para el Organismo.

    2. De esa forma, fueron tenidos en cuenta los promedios

    porcentuales de ganancias de las diferentes mquinas (slots),

    de cuyo anlisis se ha determinado que la ganancia lquida

    mensual deber ser de $ 2.000.000, en el correr de todo el

    ao. Obviamente, cuanto mayor sea esa ganancia, ms

    atractiva resultar la propuesta que se seleccione.

    3. Para poder cumplir con las metas prefijadas, la poblacin

    estable de la ciudad o balneario donde se instale la Sala, debe

    promediar los 50.000 habitantes. De esa manera, se intenta

    lograr por un lado que entren en juego algunos agentes que

    determinan proporcionalmente el rendimiento econmico de la

    Sala, y por otro la seguridad laboral de sus funcionarios,

    aspecto que presenta a su vez cierto atractivo desde el punto

    de vista social y que la DGC valora positivamente. En definitiva,

    el proyecto a elegir deber determinar una ganancia razonable

    para el organismo, y en lo posible, una cierta expectativa de

    crecimiento.

    4. Existen ciertos factores que derivan directamente de las

    experiencias de otras salas y de lo definido por el

    Departamento de Arquitectura, por lo que se estima

    conveniente que el lugar fsico no solo albergue cmodamente

    el parque de mquinas, sino tambin que disponga de espacio

    locativo para las dependencias internas. En tal sentido, debera

    contar con un rea en el entorno de los 700 m2. para la

    instalacin de un parque de 100 mquinas y dependencias, y

    baos para el pblico y para el personal en forma

    independiente.

  • 5. Se debern adems tomar en cuenta las siguientes

    recomendaciones, por su orden:

    1. a) disponer de 5 habitaciones o recintos independientes para

    la instalacin de la Gerencia, Secretaria, Contadura, Tesorera

    y Taller de Mquinas; b) disponer de un sitio adecuado para ser

    usado como depsito.

    2. a) que el lugar fsico para la instalacin de la Sala est

    dentro de la zona urbana, b) que se disponga de pavimentacin

    e iluminacin al menos en 300 mts2 a la redonda, c) que

    disponga de servicios bsicos de higiene y otros brindados por

    la municipalidad.

    3. a) que se disponga en la zona, de espacio suficiente para el

    estacionamiento de vehculos de los clientes, b) que exista en

    las inmediaciones un Cambio de moneda extranjera, c) que

    exista en las inmediaciones una institucin de asistencia mdica

    para que pueda ser contratada un rea de Cobertura de

    Emergencias.

    En la rbita de la Direccin General de Casinos se recibieron

    tres propuestas:

    Propuesta 1: Hotel de 4 estrellas situado en un balneario del

    Este. Dispone de un espacio de 800 mts2. en planta baja. En

    torno a ste, existe una zona poblada en constante

    crecimiento; actualmente cuenta con una poblacin estable de

    50.000 habitantes, que en la temporada estival llega

    aproximadamente a las 60.000 personas. Segn las

    estimaciones tcnicas del coeficiente entre poblacin y el

    parque de mquinas que se pretende instalar, en los meses de

    alta temporada (tres meses) se superar la cifra preestablecida

    de ganancias mensuales en $ 400.000, en tanto el resto del

    ao la actividad sera nula. Debido a que los propietarios de la

    empresa hotelera haban dispuesto la modernizacin del saln

    en cuestin, y que por motivos estrictamente econmicos los

    trabajos han sufrido un retraso, se estima que las obras estarn

    finalizadas para el mes de noviembre del 2008. Cuenta con

    estacionamiento propio, se construyeron 4 nuevos servicios

    higinicos independientes (2 para damas y 2 para caballeros).

    Anteriormente ya se haba instalado en un ala del edificio,

    administrado por la propia empresa hotelera, un Cambio de

    moneda extranjera. A 7 cuadras del hotel se encuentran las

    instalaciones de un servicio de asistencia mdica.

  • Propuesta 2. Se ofrece una construccin independiente

    situada en una ciudad del Departamento de San Jos, donde

    anteriormente funcionaba un Banco de plaza que fue liquidado.

    Esta ciudad de 55.000 habitantes, se encuentra dentro de una

    de las zonas ms pujantes del interior del pas por el entorno

    fabril y comercial que lo rodea. El lugar haba sido refaccionado

    antes del cierre de la institucin bancaria, por lo cual est

    pronto para su ocupacin. Su superficie es de 1000 mts2.

    Segn los ndices de referencia del coeficiente poblacin/parque

    de mquinas, se estima que las ganancias mensuales superarn

    la cifra estimada mensualmente en $ 200.000, con razonables

    perspectivas de crecimiento. Cuenta con dos baos para el

    pblico y en forma independiente uno para funcionarios, siete

    salones, bveda de seguridad y depsito. No tiene

    estacionamiento, aunque cerca existe un espacio libre

    disponible que puede oficiar como tal, y hay un Cambio de

    moneda extranjera enfrente. Est situado en el centro de la

    ciudad con todos los servicios necesarios, pero la red lumnica

    de la calle es algo deficiente, pues de las cuatro candelarias,

    dos de ellas no funcionan. En la misma cuadra se encuentra la

    Emergencia Mdica Mvil ms grande de la ciudad.

    Propuesta 3. Est disponible un edificio de dos plantas

    perteneciente a la familia Rodrguez que lo ofrece en

    arrendamiento, que totalizan 680m2. de superficie en una

    ciudad del Departamento de Canelones. Es una ciudad de

    50.000 habitantes por lo cual el coeficiente poblacin/parque de

    mquinas, que determina aproximadamente las ganancias

    mensuales, es satisfactorio (cumple justamente con la cifra

    establecida, aunque presenta muy firmes perspectivas de

    crecimiento), estara disponible para mediados de diciembre del

    2008 debido a que en esa fecha la empresa que actualmente lo

    ocupa trasladara sus instalaciones a su propio local. Posee un

    bao por planta. Cuenta adems con un stano que puede ser

    utilizado como depsito de muebles y tiles. Ambas plantas son

    superficies enteras, sin divisiones. En torno a l, existe una

    amplia playa de estacionamiento que pertenece al edificio.

    Cuenta con todos los servicios municipales (pavimentacin,

    saneamiento, calles iluminadas, servicio de higiene, etc.). A dos

    cuadras del edificio hay un Centro de Compras donde funciona

    un Cambio de moneda extranjera y una policlnica con servicio

    mdico por rea protegida.

  • Como resultado del anlisis ms profundo de cada una de

    las alternativas, se han determinado los siguientes datos

    adicionales, que podran afectar a las distintas

    propuestas:

    Propuesta 1. El hotel entregara la sala en comodato por el

    trmino de solo dos aos, con opcin a dos ms segn algunas

    condicionantes.

    Propuesta 2. En el espacio libre disponible cerca del local (que

    podra utilizarse como estacionamiento) se est proyectando la

    construccin de un edificio de oficinas y locales comerciales.

    Propuesta 3. La empresa que actualmente ocupa el edificio

    est remodelando su propio local, previndose de acuerdo con

    el contrato celebrado con la constructora- que estar listo el

    30.11.2008 A la fecha existe un atraso de 15 das en las obras,

    razn por la cual existen serias dudas de que realmente el

    edificio ofrecido est disponible para el inicio de la temporada.

    SE PIDE: Analice las 3 propuestas y seleccione la que a

    su criterio resulta ms adecuada, aplicando el mbito

    prudencial y tico de la toma de decisiones.

    DESARROLLO:

    1. Lo primero que debemos hacer es analizar los objetivos

    que se deben cumplir en la DGC:

    Apertura de una nueva sala de esparcimiento con slots.

    Debe funcionar en la temperatura 2008 y 2009.

    Tener mayor productividad para la empresa.

    2. Que es lo que se desea lograr en un determinado

    perodo:

    Lograr que las ganancias de las mquinas arrojen una ganancia

    de $2.000.000 en todo el ao.

    Realizar un estudio de la poblacin donde se va a ubicar la

    empresa promediando aproximadamente 50,000 habitantes.

    Una de las alternativas debe arrojar una ganancia razonable y

    de posible crecimiento.

    3. Analizo cada una de las propuestas:

  • PROPUESTA 1:

    Aspectos importantes de esta propuesta:

    Es un hotel ubicado en el balneario.

    Dispone de un espacio de 800m2 en planta baja.

    En torno a l existe una zona poblada en constante

    crecimiento.

    Actualmente cuenta con una poblacin estable de 50,000

    habitantes, los cuales en la temporada estival llegan a los

    60,000 habitantes.

    En la temporada alta el negocio arroja ganancias

    mensuales (3meses) en $400.000

    PROPUESTA 2:

    Aspectos importantes de esta propuesta:

    Est disponible para la temporada 2008 2009.

    Cuenta con una construccin independiente ubicada en la

    ciudad del Departamento de San Jos.

    Antes funcionaba un banco de plaza.

    Esta ciudad es de 55,000 habitantes y se encuentra

    dentro una de las zonas ms pujantes del interior del pas

    por el entorno fabril y comercial que los rodea.

    Su superficie es de 1000m2.

    Se estima que las ganancias mensuales superarn la cifra

    estimada mensualmente en $200.000

    PROPUESTA 3:

    Aspectos importantes de esta propuesta:

    Tiene disponible un edificio de dos plantas.

    Est ubicada en el departamento de Canelones.

    Cuenta con un estacionamiento que pertenece al edificio.

    La ciudad cuenta con 55,000 habitantes, la cual tiene

    perspectivas muy firmes de crecimiento.

    Dicha poblacin generara ganancias mensuales muy

    significativas para la organizacin.

  • 4. Respuesta final:

    Despus de haber analizado cada una de las propuestas,

    llegue a la conclusin que la propuesta 2 es la mejor

    alternativa, ya que cumple con todos los objetivos

    trazados y estar dentro del mbito prudencial y tico

    empresarial. Adems la propuesta 2 es la ms acertada

    porque tiene muchos factores relevantes, como lo son:

    estar disponible para la temporada 2008 2009, las

    mquinas arrojarn ganancias porcentuales superior a

    $2.000.000 en el correr de todo el ao, cuenta con un

    rea de ms de 700m2 que se haban exigido, ya que

    adems dispone de diversos locales para ubicar reas y

    plantas para el funcionamiento de la organizacin.

  • SESIN 2: PRUDENCIA Y TICA EN LA TOMA DE

    DECISIONES

    1. Individualmente leen y analizan la definicin de

    prudencia y tica valoran su significado elaborando una

    sntesis sobre el valor de la prudencia y el sentido tico

    en los niveles, personal y colectivo de las organizaciones.

    La tica en el mbito individual se manifiesta en la decisin que

    cada individuo tiene para elegir entre el mal o el bien de

    acuerdo a los valores y la formacin de cada una de ellas. Es

    importante que cada persona inculque los valores ticos como

    la honestidad, para que as los trabajadores de una

    organizacin se sientan bien consigo mismo y con los dems, y

    as tengan inters en conseguir y logras sus objetivos

    personales como los de la organizacin; ya que as la

    organizacin tendr una mayor productividad, mejores ingresos

    y as mismo ellos tendrn una satisfaccin plena por haber

    logrado el xito.

    La tica en las organizaciones es importante porque ayuda a

    crear un ambiente de trabajo agradable con personas capaces

    de comunicarse, que estn dispuestas a actuar conjuntamente

    y desean obtener un objetivo comn. Adems para que una

    organizacin se consolide requiere de fundamentos ticos que

    promuevan la cooperacin, que coordinen las capacidades de

    las personas que la forman. Esto fomentar la excelencia

    profesional, creando una empresa justa, solidaria,

    comprometida y equitativa en la que el dilogo y el respeto

    sern la manera natural de interactuar.

    La prudencia en las organizaciones es muy importante porque

    nos permite tomar decisiones de manera ms sabias,

    premeditando las futuras consecuencias y evitando los riesgos

    que esta conlleva. La prudencia sera una virtud que dispone la

    razn prctica a discernir en toda circunstancia nuestro

    verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo. El

    colaborador en lo individual tendr el conocimiento de que es lo

    que le conviene y esperar el momento indicado para hacer las

    cosas, como tambin escoger la ocasin indicada para hacerlo.