22
1 UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA TRABAJO FINAL DE GRADO PRE-PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES DE TENIS EN EL URUGUAY Tutor: Joaquín Marqués Estudiante: Angel Nicolás Suárez Irigaray C.I: 4.840.439-9 30 DE JULIO

TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

1

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TRABAJO FINAL DE GRADO

PRE-PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TOMA DE DECISIONES EN EL

TENIS EN FORMATIVAS DE

CLUBES DE TENIS EN EL

URUGUAY

Tutor: Joaquín Marqués

Estudiante: Angel Nicolás Suárez Irigaray

C.I: 4.840.439-9

30 DE JULIO

Page 2: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

2

ÍNDICE:

Resumen __________________________________________________________pág.3

Fundamentación_____________________________________________________pág.3

Antecedentes_______________________________________________________pág.5

Marco teórico _______________________________________________________pág.7

Problema de investigación_____________________________________________pág.13

Preguntas de investigación_____________________________________________pág.14

Objetivos___________________________________________________________pág.14

Diseño metodológico_______________________________________________ pág.15

Consideraciones ética ______________________________________________ pág.16

Cronograma de ejecución______________________________________________pág.17

Resultados esperados_________________________________________________pág.18

Referencias bibliográficas______________________________________________pág. 19

Page 3: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

3

RESUMEN

El siguiente pre-proyecto de investigación aborda la temática de la toma de decisiones

en los tenistas en formación en el Uruguay. Se trabajará con la influencia e importancia

de dicha temática y el desarrollo teórico de qué aspectos psicológicos conducen de

forma preponderante hacia esta toma de decisiones.

Se formula como principal objetivo analizar qué aspectos llevan a la toma de decisiones

en el tenis y cuál es su influencia en el desempeño de los deportistas La toma de

decisiones se desprende de diversos aspectos trabajados por varios autores a lo largo

del estudio como pueden ser; motivación, ansiedades, atención, activación, entre otros.

La metodología es de tipo cualitativa y la recolección de datos se realiza mediante

entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes, considerando que de esta

manera se obtendrá de forma flexible y dinámica las perspectivas de los involucrados.

Palabras claves: Aspectos psicológicos, tenistas en formación, toma de decisiones

FUNDAMENTACIÓN

La toma de decisiones es importante a la hora de practicar un deporte, teniendo

incidencia en los resultados obtenidos en el mismo. El timing de los pases de Xavi, el

arranque de Cristiano Ronaldo, los desequilibrios provocados por Rafa Nadal, son

procesos cuya explicación solo conseguimos realizar a posteriori, pero hay todo un

camino recorrido, con factores psicológicos, técnicos, tácticos y físicos para llegar a

tomar la decisión y en consecuencia realizar tan vistosas y atrapantes acciones. De

hecho, como dicen Ruiz-Pérez y Arruza-Gabilondo (2005) “Decidir es uno de los

ingredientes más presentes de la actividad deportiva; es más, podríamos analizar los

deportes en función de su exigencia decisional” (p. 38).

Los aspectos psicológicos en el deporte son un factor sumamente importante a la hora

de poder desarrollar el mismo de forma profesional, y en consecuencia en la formación

de cada deportista. El deportista para efectuar su actividad requiere de mucha

dedicación, disciplina, entrenamiento a nivel físico, dieta adecuada, descanso correcto,

entre otros. Todas estas facetas hacen a la realidad del mismo. Pero también los

aspectos psicológicos tienen su preponderancia, como controlar ansiedades, alcanzar

el nivel justo de concentración y generar la motivación necesaria para afrontar los

desafíos que se le presenten en un entrenamiento a la hora de perfeccionar su técnica,

Page 4: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

4

juego y destreza, así como los que se le presenten en un cotejo. En este último, el

deportista convive con presiones de todo tipo, con toma de decisiones constantemente,

y con todo lo que implica estar cerca de lograr el objetivo cuando se le presenta la

oportunidad.

Hablando particularmente del tenis, la toma de decisiones pasa por el mismo deportista

y se da en milésima de segundos con todo lo que esto implica. El tenis tiene muchas

particularidades que lo distinguen incluso de otros deportes individuales. Esto tiene sus

puntos a favor seguramente, como puede ser poder tomar la decisión propia y no

depender de que otro tome la que este creía correcta, pero a su vez cuenta con el peso

específico de tener la responsabilidad absoluta de cada acción. Esto conlleva a la

necesidad de una concentración constante, más teniendo en cuenta que es un deporte

de precisión.

Tomando en cuenta lo expresado, se considera de interés investigar en la formación de

los tenistas en el área de la toma de decisiones, cómo se la trabaja, qué importancia se

le da a la misma en la preparación de estos deportistas y que aspectos se puede mejorar

con una intervención en clubes que formen tenistas en el Uruguay

En primera instancia, se fundamenta generar conocimiento en este aspecto de la

práctica del tenis por la ausencia de investigaciones de esta índole, desde nuestra

disciplina en nuestro país. De esta forma se pondría en consideración la relevancia de

este aspecto del juego desde los propios involucrados y permitiría a los profesionales

de la psicología perfeccionar las estrategias de intervención con los mismos.

Y en una segunda instancia por el protagonismo trascendental de este aspecto en el

desempeño de los deportistas, tanto como para incrementar sus rendimientos o en

posibles efectos contraproducentes.

Jaime Mestre Valdés (Licenciado y Master en Psicología deportiva) remarca la

importancia de la toma de decisiones en tenis, su influencia en el desempeño del mismo

y que consecuencias positivas y negativas trae consigo realizarla de forma correcta.

“Yo diría que psicológicamente el tenis es un deporte de toma de decisiones y

bajo ese aspecto, bajo el concepto de la toma de decisiones el equilibrio emocional o el

control de la respuesta psicológica del deportista, ya sea una respuesta psicológica

negativa o una respuesta psicológica súper positiva, pueden ser dos factores negativos

Page 5: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

5

a la hora de entender el rendimiento deportivo de un tenista” (THE TACTICAL ROOM,

2014).

ANTECEDENTES

En la búsqueda minuciosa de antecedentes se visualizó un amplio espectro de

investigaciones realizadas a nivel internacional, en relación a la toma de decisiones en

el tenis específicamente y en otros deportes. Asimismo en la revisión de estudios no se

logró encontrar producciones que aborden dicha temática en Uruguay.

McPherson y Thomas (1989), afirman que los tenistas expertos tienen un mayor

desempeño en la toma de decisiones, ya que se crean planes de acción elaborados y

sofisticados, es decir elaboran mejores estrategias tácticas. Estos autores en su

investigación examinan el desarrollo de aspectos cognitivos respecto a la obtención de

representaciones problemáticas y sus posibles soluciones.

Williams, Katene y Fleming (2002) y Caserta y Singer (2007) examinan la

efectividad de las instrucciones especialmente diseñadas en partidos de entrenamiento

de tenis como el conocimiento de la situación, la anticipación y la toma de decisión,

mediante la comparación con el entrenamiento de tenis y el conocimiento de la situación.

Los resultados muestran que los grupos que combinan el conocimiento de la situación,

anticipación y toma de decisión aumentan la velocidad de respuesta y la precisión en

golpeo de fondo.

Dentro del proceso de desarrollo de la toma de decisiones, la psicología cognitiva nos

aporta una serie de recursos que pueden permitir mejorar la capacidad decisional de los

deportistas, a través de la incidencia en distintas variables (p.e., comportamiento visual,

conocimiento previo a la acción, etc.), partiendo del hecho de que enseñar a los

jugadores a tomar decisiones concretas durante las acciones de juego es una tarea

compleja. Williams y Ericsson, (2005), acerca de la intervención sobre aspectos

perceptivo-cognitivos, indican que el uso de distintos tipos de instrucciones pueden

desarrollar estas habilidades.

Luis (2008), en su trabajo “Influencia del entrenamiento perceptivo, basado en la

anticipación, sobre el comportamiento visual y la respuesta de reacción aplicado al tenis”

desarrolla como los programas de entrenamiento perceptivos son utilizados

generalmente como un método de desarrollo de estrategias visuales, donde la mayoría

Page 6: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

6

de las habilidades decisionales y anticipadoras de los deportistas es realizada a través

de la mejora de su capacidad perceptiva, entendido como un proceso anterior a la

decisión. Dichos programas ejercen de facilitadores a su vez que promotores de los

vínculos entre las pistas de información relevante de una situación deportiva y el

comportamiento que es realizado posteriormente.

En esta misma línea Raab (2007) indica que, el desarrollo de programas formativos para

la mejora de la capacidad decisional en muchas ocasiones se ha basado en la mejora

de la base de conocimiento de los deportistas y que han tratado de conseguirlo a través

de procesos instruccionales más explícitos o bien más implícitos.

Ericsson y Kintsch (1995) indican que el desarrollo de estructuras de conocimiento

asociadas a tareas específicas, junto con procesos de codificación y recuperación

eficientes, proporciona una ventaja significativa cuando en una situación deportiva se

intenta tomar una decisión adecuada bajo limitaciones temporales, como ocurre en el

tenis.

Por su parte Passos, Batalau y Gonçalves, (2006), comparan los efectos de un

programa más tradicional, centrado en la corrección de los aspectos técnicos de

acuerdo con un modelo ideal de ejecución, con los de un entrenamiento basado en la

manipulación de “constreñimientos”, donde los jugadores orientan su atención hacia el

objetivo de las acciones (velocidad y colocación) de forma que encuentren una solución

eficaz. Aunque no hayan sido registradas diferencias significativas entre los dos

métodos en términos generales, el entrenamiento basado en la manipulación de

“constreñimientos” presentó resultados superiores a nivel de ejecución técnica, sobre

todo en situaciones de juego reales. La eficacia de los métodos parece depender de las

características de la tarea y de la cantidad de incertidumbre existente, de forma que

cuanto mayor sea la incertidumbre mayor será la ventaja del enfoque ecológico

(acciones que dependan de la acción del adversario y en situación real de juego).

García González; Moreno Arroyo, (2009), concluyen que por un lado existe un

componente cognitivo dentro de la acción táctica en los jugadores de tenis, de forma

que el conocimiento condiciona la capacidad decisional del jugador de tenis durante el

juego. A su vez el conocimiento procedimental general de juego medido a través de

cuestionarios puede utilizarse como un indicador indirecto de la capacidad táctica del

deportista. Así como las diferencias existentes en las variables cognitivas en función del

nivel de pericia y su interrelación, plantean la utilidad de trabajar y estimular estos

Page 7: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

7

componentes cognitivos (conocimiento procedimental y toma de decisiones) de forma

específica en las distintas etapas de formación de jóvenes tenistas.

MARCO TEÓRICO

Cuando se práctica un deporte tanto a nivel colectivo como individual se está

constantemente en posición de realizar una toma de decisiones, ya sea para realizar un

pase en futbol, un tanto en basquetbol, un tiro ganador en tenis, etc. Esto conlleva

exigencias psicológicas muy altas, por lo cual, además de estar bien entrenado en

cuanto al aspecto físico-técnico-táctico, se requiere del manejo de determinados

factores y estrategias psicológicas por parte de todos los sujetos involucrados en el

deporte para poder enfrentar dichas exigencias. En el tenis como en otros deportes la

toma de decisiones se da de forma constante y con una dinámica muy demandante.

Entre los factores y habilidades psicológicas en deportes en general y en específico en

el tenis se encuentran la motivación o el cese de la misma, las ansiedades, la activación,

la atención, percepción, entre otros. Estos factores son predecesores de la toma de

decisiones y el buen o mal manejo de los mismos incidirá directamente a la hora de

efectuar a estas.

Tenis

La Real Academia Española (2014) define al tenis como un juego entre dos personas

(singles) o dos parejas (dobles), en donde los jugadores, a ambos lados de la red, se

lanzan con sus raquetas la pelota con el propósito de que la otra parte no acierte al

intentar devolverla.

Gorospe (1999) indica que el tenis de individuales es un ámbito de acción motriz en el

que dos agentes despliegan sus conductas inmersas en una lógica de interacción

antagonista, de contracomunicación.

Echegaray (s/f), en sus artículos sobre “particularidades del tenis” destaca varias

características propias del tenis y en gran medida únicas también.

Algunas de ellas son, al ser un deporte individual en la modalidad de singles no hay a

quien echarle la culpa cuando se falla, así como tampoco con quien compartir la gloria

cuando se triunfa. En dobles esto cambia sutilmente, ya que pasa a ser un trabajo más

de equipo, pero con la diferencia con respecto a otros deportes de equipo que no se

Page 8: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

8

puede realizar cambios en la integración de la pareja de doblistas si el rendimiento de

alguno de estos no satisface. Otras características muy particulares del tenis son que

no hay tiempo, no existe el empate, las dimensiones de la cancha y las pelotas son las

mismas para quienes se inician en su niñez a practicar este deporte que para Rafael

Nadal y Roger Federer. Algo muy propio del tenis también es que la asistencia de los

entrenadores a sus jugadores en competencia está prohibida siendo penalizada en caso

de darse, salvo competencias por equipos como pueden ser la Copa Davis o la Fed

Cup.

Psicología de la actividad física y el deporte

Gill (2000), comprende el estudio científico de las personas y sus conductas en el

contexto del deporte y de las actividades físicas, y la aplicación práctica de dicho

conocimiento como concepto de Psicología deportiva. (Gill, 2000, citado en Weinberg-

Gould, 2010 p.4)

Por su parte Gil Rodriguez (2003), expone que podemos considerar la Psicología del

Deporte como el estudio científico de la conducta deportiva, considerando la conducta

en su triple concepción, cognitiva (lo que pensamos), conductual (lo que hacemos) y

emocional (lo que sentimos) y en el que se aplican los principios y descubrimientos de

la psicología a la potenciación del rendimiento deportivo. Se trataría de la aplicación

intencional de las técnicas psicológicas al ámbito deportivo y del ejercicio físico para

ayudar a eliminar problemas de rendimiento y proporcionar técnicas para que los atletas

rindan al nivel de sus capacidades.

Weinberg y Golud (2010) (Weinberg y Gould 2010, citados en López Walle y Rodríguez

Martínez 2015) consideran que la psicología del deporte y la actividad física estudian

los efectos de los factores psicológicos sobre el rendimiento físico o motor.

Motivación

Balague (1990) “define a la motivación como el conjunto de variables sociales,

ambientales e individuales que determinan la elección de una actividad, la intensidad en

la práctica de esa actividad, la persistencia en la tarea y el rendimiento”(p. 1). Por su

parte Atkinson y Feather (1966), incluyen a la conceptualización de motivación tanto la

noción motivo de tendencia al logro, denominado esperanza de éxito, como la de motivo

negativo denominado temor al fracaso. Los autores diferenciaron esos motivos del

proceso de motivación, que definieron como la tendencia a actuar. En la base del

Page 9: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

9

proceso de motivación se encuentran dos estados afectivos básicos, los mismos son: la

satisfacción u orgullo que va de la mano con el éxito y la vergüenza que implica el

fracaso.

Cashmore, (2002) opina que la motivación es un estado o proceso interno que activa,

dirige y mantiene la conducta hacia un objetivo. Por su parte Sage (1977), define a la

motivación de forma escueta y simple, como la dirección e intensidad que adopta el

esfuerzo.En consonancia con estos Weinberg y Gould (2003) (Weinberg y Gould 2003

citados en Garcia Calvo 2008) consideran que la dirección de la motivación hace

referencia a la causa o motivo que lleva a una persona a realizar una determinada

actividad. Mientras que la intensidad se correspondería con la cantidad de empeño que

una persona emplea en el desarrollo de dicha actividad.

Feigley (1984) (Feigley, 1984, citado en Garces, 2003) explicaba la posibilidad de

bornout en deportistas jóvenes, al producirse una focalización hacia el éxito demasiado

intenso o demasiado prolongado desde edades muy tempranas; de hecho, en sus

trabajos comprobó empíricamente la existencia de burnout en deportistas de edades

muy tempranas, acompañado de un exceso de entrenamiento dirigido al éxito, con lo

que supone de aumento de la presión psicológica. En esta misma línea Davies y

Armstrong (1991), (Davies y Amstrong, 1991, citados en Garces, 2003) basándose en

datos obtenidos a través de la observación en contextos naturales, mantienen que los

jóvenes de 16 años que hayan sufrido suficientes presiones pueden estar

absolutamente quemados y abandonar el deporte. Apoyando esta misma línea, Hahn

(1992) (Hahn, 1992, citado en Garces, 2003) plantea que el dinero, la fama y el estrellato

hacen de algunos “niños-estrellas” presas fáciles de unas demandas sociales muy

exigentes, y que ello puede conducir al burnout, y el posterior abandono, ya que la vida

de estos niños están programadas con actividades que los aleja definitivamente de los

motivos originales -básicamente de tipo lúdico-, que les llevaron a iniciar la práctica

deportiva.

Loehr y Festa (1994) (Loehr y Festa 1994, citados en Garces 2003) quizá de los que

mejor han percibido el origen de este problema, señalan que cada vez es más

abundante la concepción excluyente del deporte, lo que facilita la presencia de niveles

de estrés físico y emocional muy altos, y desde edades muy tempranas, olvidando el

carácter lúdico del deporte como un pilar motivacional básico para conseguir no

“quemar” al joven.

Page 10: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

10

Activación

Según Webster’s (1960) (Webster´s 1960 citado en Rodríguez-Salazar, Noreña y

González 2014) la activación consiste en “excitarse en una acción desde un estado de

reposo”. Duffy (1962) (Duffy 1962 citado en Rodríguez-Salazar, Noreña y González

2014) complementa la definición al hablar de una energía que evidencia la intensidad

de la motivación y que moviliza el comportamiento hacia un objetivo específico. Por su

parte Gould, Greenleaf y Krane (2002) (Gould, Greenleaf y Krane citados en Rodríguez-

Salazar, Noreña y González 2014) la definen como un estado psicofisiológico del

organismo que varía desde el sueño profundo a la excitación excesiva, que influye sobre

la conducta.

Atención

William James (1890), indica que la atención es tomar posesión de la mente, de una

forma clara y vivida de uno de los que parecen ser diferentes objetos o líneas de

pensamiento que suceden de forma simultánea. Su esencia son la localización y

concentración de la conciencia. Implica dejar de lado algunas cosas para poder tratar

de forma efectiva otras.

Según Ballesteros (2002), La atención es el proceso a través del cual podemos dirigir

nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o

bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas

de entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos

permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno. Sus criterios utilizados

para clasificar la atención son: Origen y naturaleza de los estímulos, Actitud del sujeto,

Manifestaciones motoras y fisiológicas, Interés del sujeto, Modalidad sensorial. De

acuerdo con esta clasificación, los tipos de atención son los siguientes:

Por un lado la atención interna y externa. La primera refiere a la capacidad del individuo

para atender sus propios procesos mentales o cualquier estimulación interoceptiva,

como las sensaciones físicas que se llevan a cabo en estado de relajación. Mientras

que la segunda, se refiere a la atención es referida a aquella que es captada por

cualquier estímulo externo como por ejemplo, los sonidos de la circulación vehicular

cuando el individuo va manejando. Otros tipos de atención son voluntaria e involuntaria.

La voluntaria depende de la decisión del individuo de centrarse en una actividad

específica y la involuntaria depende de la fuerza con que el estímulo llega al sujeto. Un

ejemplo de la atención voluntaria es atender cuando alguien nos está enseñando a

Page 11: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

11

hacer algo; y de la atención involuntaria es voltear hacia el lugar donde se genera un

sonido estrepitoso. Por su parte la atención abierta se distingue por ir acompañada con

respuestas motoras como voltear la cabeza al percibir un sonido fuerte, y la encubierta

no tiene una respuesta perceptible como por ejemplo, intentar escuchar una

conversación sin que los protagonistas lo noten. Los últimos tipos de atención

mencionados son por un lado la dividida y selectiva, refiriéndose la primera a aquella

que es captada por varios estímulos simultáneamente, como cuando alguien está

trabajando con la computadora, conversando a través de un chat y escuchando música,

mientras que la segunda se da cuando el individuo focaliza su interés hacia un solo

estimulo, aunque hayan varios en el ambiente, como puede ejemplificarse en una

persona que conversa solo con otro sujeto cuando está en una fiesta. Por otro lado se

encuentran la atención visual/espacial y la auditiva/temporal. Ambas dependen de la

capacidad sensorial a la que se aplique; la visual tiene que ver con el espacio y la

auditiva con el tiempo que dure el estímulo, algunos ejemplos son el ver una película y

escuchar la radio respectivamente.

Ansiedad

Weinberg y Gould (2010, p. 78) (Weinberg y Gould 2010 citados en Rodriguez, Noreña

y Gonzalez 2014) definen a la ansiedad como “un estado emocional negativo que

incluye sensaciones de nerviosismo, preocupación y aprensión y están relacionadas con

la activación del organismo”. Mientras que para Hanton, Neil, y Mellalieu, (2008)

(Hanton, Neil y Mellalieu 2008 citados en Rodriguez, Noreña y Gonzalez 2014), la

ansiedad es una respuesta emocional negativa al estrés de la competencia, pero

reconocen que los deportistas pueden interpretar sus síntomas de ansiedad como

beneficiosos para una próxima competencia. Martens, Vealey y Burton (1990) (Martens,

Vealey y Burton 1990 citados en Rodriguez, Noreña y Gonzalez 2014) distinguen dos

tipos de ansiedad, de rasgo y de estado, ésta última compuesta por dos dimensiones:

cognitiva y somática. Dosil (2004) (Dosil 2004 citado en Rodriguez, Noreña y Gonzalez

2014) plantea que el componente cognoscitivo se refiere al mecanismo mental de la

ansiedad que se ve determinado por expectativas negativas o escasa confianza en sí

mismo y en las propias capacidades, y se produce como un conjunto de preocupaciones

negativas sobre el rendimiento, dificultad en la concentración y continuas interrupciones

en la atención.

Para Zaichkowsky y Baltzell (2001) (Zaichkowsky y Baltzell 2001 citados en Rodriguez,

Noreña y Gonzalez 2014) los indicadores de la ansiedad son: tensión muscular,

Page 12: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

12

actividad cortical, cardiovascular y electrodérmica, los cuales pueden ser medidas a

través de auto reportes, observaciones del comportamiento o instrumentos electrónicos

especializados.

Percepción

Matlin y Foley (1996) indican que la percepción es el acto de recibir, decodificar e

interpretar a través de las estructuras mentales las señales que los sentidos

proporcionan al individuo del medio. La percepción, aun cuando tiene su origen en

cuestiones orgánicas y físicas, al involucrar determinantemente las actividades

psíquicas tiene resultados totalmente diferentes en cada persona. La percepción es el

momento en que inician las situaciones cognitivas, pues es cuando el individuo recibe

información y la empieza a transformar en un elemento conocido y comprendido por él

mismo; en un segundo momento, prácticamente inmediato, el sujeto asimila el nuevo

significado y lo acomoda a su estructura mental. El proceso de la percepción se ve

complementado con otros como el de la memoria, ya que los nuevos elementos son

acomodados junto con los antes conocidos, haciendo incluso más sencillo el proceso

cognitivo. Finalmente, este proceso de percepción permitirá que el individuo se adapte

mejor al medio en el que se encuentre y desempeñará las actividades que le

correspondan; por lo anterior, es indispensable subrayar nuevamente que el resultado

de los estímulos recibidos variará de un individuo a otro.

Toma de decisiones

Araújo, Davids y Hristovski, (2006) indican que la toma de decisiones emerge de un

proceso activo y continuo de búsqueda y exploración de información para actuar, y de

actuar para detectar mejor información, con el fin de lograr un determinado objetivo .Es

decir, un proceso continuo que se expresa en la acción y que persigue la exploración

activa del ambiente y la detección de las posibilidades de acción.

Sin embargo Araújo y Carvalho (2009), plantean que de acuerdo con los supuestos

teóricos de la dinámica ecológica, el entrenamiento de la toma de decisiones deberá

basarse en la realización de situaciones-problema que contengan información suficiente

para que los jugadores descubran las acciones que son más relevantes, atendiendo a

que cuanto mayor sea la variabilidad de las condiciones de práctica, mayor será la

incertidumbre que viene con él. Para limitar esta incertidumbre el entrenamiento deberá

ser un proceso de “constreñir” y canalizar los grados de libertad del comportamiento con

el fin de alcanzar el objetivo que se busca con dichas acciones.

Page 13: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

13

A su vez Passos, Araújo, Davids y Shuttleworth, (2008) expresan que la manipulación

de los “constreñimientos” de la tarea permitirá que una determinada fuente de

información sea enfatizada y que surja la acción o la combinación de acciones que

posibilitan lograr el objetivo definido.

Dentro de esta perspectiva cognitiva, McPherson y Thomas (1989), establecen cómo

la toma de decisiones está mediatizada por las estructuras de conocimiento que se

encuentran almacenadas en la memoria, por lo que es de gran interés conocer cómo se

establecen y desarrollan las estructuras de conocimiento que subyacen al rendimiento

experto, definiendo el deporte como un sistema complejo de producción de

conocimiento sobre la situación concurrente y eventos pasados, combinados con la

habilidad del propio jugador para ejecutar destrezas técnicas, en consonancia con lo

planteado por Iglesias, Ramos, Del Villar (2003).

Greháigne (2001) describe que al hablar de toma de decisiones, nos referimos al

proceso de selección de la respuesta, siendo que en el entorno real de juego los

deportes donde predominan las habilidades abiertas, perceptivas o de regulación

externa suponen una mayor complejidad en cuanto a la toma de decisiones. En esta

misma línea, Iglesias, et al. (2002).indican que dentro del proceso de toma de decisiones

en una acción de juego concreta, se establecen distintas fases antes de realizar una

ejecución. Comienza con una primera fase cognitiva en la que el jugador se encuentra

ante un problema motriz que tiene que resolver, y para ello prepara la decisión

analizando los estímulos y el contexto, fundamentalmente por el canal visual, para

posteriormente identificar rasgos o características del entorno mientras recupera otras

informaciones de su memoria para generar estructuras de información, y tras esta

evaluación de la información, los conocimientos se integran para tomar una decisión.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los aspectos tácticos, técnicos, físicos así como los psicológicos tienen influencia

directa a la hora de la toma de decisiones de un deportista.

Diferentes competencias y componentes deben de ser considerados al momento de

observar y comprender su forma de decidir, advirtiendo sus potencialidades,

limitaciones y riesgos de las mismas.

Page 14: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

14

Tomando en cuenta lo antes dicho, este proyecto plantea como problema de

investigación los aspectos que generan influencia de la toma de decisiones a la hora de

realizar un deporte y particularmente en el tenis, desde la formación del deportista.

Cómo el trabajo de las habilidades psicológicas; la motivación, la activación, la atención,

las ansiedades, entre otras, redunda en la toma de decisiones y en consecuencia como

esta última incide en el desempeño del deportista, en los resultados que obtenga, tanto

en un partido como en los entrenamientos.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

* ¿Cuáles son los factores que influyen en la toma de decisiones?

* En la formación y el entrenamiento de los tenistas en el Uruguay, ¿se trabaja la toma

de decisiones?

*¿Qué métodos se utilizan para trabajar a la toma de decisiones?

OBJETIVOS

Objetivo general:

* Analizar qué aspectos llevan a la toma de decisiones en el tenis y cuál es su influencia

en el desempeño de los deportistas.

Objetivos específicos:

* Indagar acerca de qué factores influyen en la toma de decisiones en los tenistas en

formación en el Uruguay

* Producir conocimiento sobre cómo se trabaja a la toma de decisiones y establecer

insumos para fortalecer los métodos ya trabajados así como posibilitar la inclusión de

otros métodos.

* Brindar información pertinente acerca de la importancia de la toma de decisiones en la

formación de los tenistas.

Page 15: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

15

DISEÑO METODOLOGICO

Metodología

Se considera pertinente la adopción de una Metodología de tipo cualitativa de acuerdo

al problema delineado y a los objetivos que se propusieron en función del mismo. La

Metodología para Taylor y Bogdan (1987) en el marco de las ciencias sociales es la

forma a través de la cual se lleva a cabo la investigación. Dichos autores indican que la

metodología cualitativa es aquella que elabora datos descriptivos a partir de las palabras

aportadas por los participantes así como de la observación de sus conductas. A su vez

Hernandez Sampieri, Fernandez Collado y Baptista (2006) sostienen que dicha forma

de investigar intenta ahondar en el punto de vista de las personas, la forma de

interactuar con otros individuos así como sus vivencias.

Con respecto al alcance del estudio, se propone que el mismo sea en un comienzo

exploratorio (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista, 2006).

Fundamentando la elección de este diseño en no haber encontrado antecedentes de

investigaciones desarrolladas en Uruguay en relación a la toma de decisiones en el

tenis. Luego de realizar este tipo de investigación que puede facilitar el acercamiento a

una temática, problema o fenómeno poco abordado, podremos realizar un siguiente

estudio de tipo descriptivo para relevar lo alcanzado en la observación participante.

Técnicas

Para la recolección de datos se considera pertinente la utilización de la observación

participante y la entrevista semiestructurada. Taylor y Bogdan (1987) definen a la

observación participante como una técnica que comprende la interacción entre el

investigador y los participantes en el medio en el que habitan o se desenvuelven los

últimos, y en el transcurso de la cual se recolectan datos de forma sistemática y no

intrusiva. Existen cinco modalidades de observación de acuerdo al rol que adquiere el

investigador: no participación, participación pasiva, participación moderada,

participación activa y participación completa (Valles, 1999). A los efectos del presente

estudio se optara por el tipo moderado, ya que posibilita que el investigador tome

contacto con los significados que los participantes les atribuyen a sus vivencias (Valles,

1999) y que se vincule con la situación que observa (Álvarez, 2003). Las observaciones

serán realizadas en algunos entrenamientos de los clubes seleccionados para esta

investigación (Carrasco Law tenis y Club House del Sector Tenis del Club Nacional de

Football). Dichas instancias se desarrollan cuatro veces al mes durante dos horas y en

las mismas los entrenadores planificaran y evaluaran la toma de decisiones de sus

Page 16: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

16

deportistas. Asimismo la técnica mencionada será aplicada hasta alcanzar el criterio de

saturación, es decir la repetición de lo observado (Álvarez, 2003). Cabe agregar que en

el transcurso de la observación se tomaran notas por escrito.

En otro orden, Taylor y Bogdan (1987) conceptualizan a la entrevista como un

encuentro entre el investigador y el participante destinado a comprender la perspectiva

que tiene el último acerca de su vida y experiencias. Díaz, Torruco, Martínez y Varela,

(2013) distinguen tres tipos de entrevistas: las estructuradas, las semiestructuradas y

las no estructuradas De acuerdo a los objetivos planteados, se entiende conveniente la

utilización de la entrevista semiestructurada. Si bien esta modalidad de entrevista cuenta

con una estructura y un objetivo, ofrece un alto grado de flexibilidad al posibilitar que la

secuencia y la formulación de las preguntas cambie de acuerdo al entrevistado. Al

mismo tiempo, la entrevista semiestructurada le brinda mayor libertad al investigador,

ya que lo habilita a realizar preguntas extra para profundizar en el tema o realizar

aclaraciones. Las entrevistas serán realizadas a los entrenadores que dictan clases en

los clubes elegidos, a los chicos que practican tenis seleccionados y al entorno de dichos

chicos (padres). Las mismas tendrán una duración aproximada de una hora y se

procederá a grabarlas en formato audio y a tomar notas por escrito.

Participantes

La investigación tendrá como población objetivo a los entrenadores, entorno

(padres) y chicos que practican tenis que integran el Carrasco Lawn Tenis y el Club

House del Sector Tenis del Club Nacional de Football tomando a estos clubes como

referencia

Consideraciones éticas

El estudio se llevara a cabo atendiendo a las siguientes normativas: la Ley N°

18.331/2008 Protección de Datos Personales y Acción de “Habeas Data”, su Decreto

Reglamentario N° 414/2009 y el Decreto N° 379/2008 vinculado a la protección integral

de los seres humanos que participen en una investigación. Asimismo, serán

consideradas las disposiciones establecidas en el Código de Ética del Psicólogo en

Uruguay, especialmente las referidas a la obtención de la información, la

confidencialidad y la realización de estudios.

En todas las etapas de la investigación serán resguardados los principios éticos de

respeto y dignidad, con la finalidad de preservar el bienestar y los derechos de los/as

profesionales. Se prevé aclarar tanto al consejo directivo del Carrasco Lawn Tenis, a la

Page 17: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

17

comisión de deportes anexos del Club House del Sector Tenis del Club Nacional de

Football, así como a los/as participantes, que los datos obtenidos serán confidenciales

y que sus identidades serán protegidas. Antes de iniciar el estudio se solicitara a los/as

participantes su consentimiento de forma escrita. Se informara a los/as participantes de

los objetivos, los procedimientos y la duración de la investigación, así como de su

derecho a retirarse de la misma en cualquier momento sin recibir ningún perjuicio por

ello. Finalizado el informe se procederá a la devolución de los principales hallazgos

aportados por el estudio.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Actividades

Mes1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Revisión bibliográfica

Elaboración de proyecto

Entrevistas semiestructurada

Análisis de datos y elaboración de resultados

Observación participante

Análisis de datos y elaboración de resultados

Page 18: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

18

RESULTADOS ESPERADOS

En el presente pre proyecto de investigación se determinó un análisis sobre qué

aspectos llevan a la toma de decisiones en el tenis y cuál es su influencia en el

desempeño de los deportistas. Al mismo tiempo, el estudio logró trabajar de forma

específica la toma de decisiones con los chicos en formación en el Uruguay de los clubes

seleccionados (Carrasco Law tenis y Club House del Sector Tenis del Club Nacional de

Football) para este trabajo. Por su parte luego de realizar la observación de cómo se

trabaja en estos clubes con la toma de decisiones se logró fortalecer estos trabajos

brindándoles insumos teóricos que a su vez también contribuyeron a adquirir nuevos

métodos complementarios.

Page 19: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez JL, Jurgenson G. Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y

metodología. Paidos Educador 169, 2003 Araújo, D. (2011). De la toma de decisiones, al curso de las decisiones. (Prefacio al

monográfico "Innovaciones en el estudio de la toma de decisiones en el deporte"). Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 639-643.

Ballesteros, S. (2002). Psicología General I (Vol. 2), Atención y Percepción. Madrid.

UNED. Premio Mejor Unidad Didáctica del Consejo Social de la UNED (Convocatoria del 2002)

Carvalho, J., Araújo, D., García-González, L.e Iglesias, D. (2011). El entrenamiento de

la toma de decisiones en el tenis: ¿qué fundamentos científicos se pueden aplicar en los programas de entrenamiento? Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 767-783.

Díaz-Bravo L, Torruco-García U, Martínez-Hernández M, Varela M. La entrevista,

recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación

Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México, 2013

Davies, D. y Armstrong, M. (1991). Factores psicológicos en el deporte competitivo.

Feigley, D. A. (1984). Psychological burnout in high-level athletes. Physician and

Sportmedicine, 12(10), 110-119.

Garces, E (2003). El cese de la motivación: El Síndrome del Burnout en deportistas.

Universidad de Murcia

Page 20: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

20

Garcia Calvo, T (2008) Motivación y comportamientos adaptativos en jóvenes

futbolistas Edita: Universidad de Extremadura Servicio de Publicaciones.

García-González, L., Araújo, D., Carvalho, J. y Del Villar, F. (2011). Panorámica de las

teorías y métodos de investigación en torno a la toma de decisiones en el tenis. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 645-666.

García-González, L., Moreno Arroyo, M. P., Moreno Domínguez, A., Iglesias Gallego,

D.y Villar Álvarez, F. (2009). Estudio de la relación entre conocimiento y toma de decisiones en jugadores de tenis, y su influencia en la pericia deportiva. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(17), 60-75.

García-González, L., Perla Moreno, M., Moreno, A., Gil, A. y del Villar, F. (2013).

Effectiveness of a video-feedback and questioning programme to develop cognitive expertise in sport. PLOS ONE, 8(12).

Hahn, C. (1992). Surviving stardom: Is the sport’s obsession with youth and money

burning out its brightest stars?. Tennis, October, 30-37.

Herrera N, Gutierrez M, Ballestreros M, Bouquet R, Gomez A, Sanchez L.

Representaciones sociales de la relación médico paciente en médicos y pacientes en Bogotá. Revista de salud pública Universidad Nacional de Colombia. 2010.

Luis, V. (2008). Influencia del entrenamiento perceptivo, basado en la anticipation,

sobre el comportamiento visual y la respuesta de reacción aplicado al tenis. Tesis doctoral no publicada. Universida de Extremadura, Cáceres.

Matlin, M. y Foley, H. (1996). Sensación y percepción. México: Prentice Hall

McPherson, S. L. y Thomas, J. R. (1989). Relation of knowledge and performance in

Page 21: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

21

boys’ tennis: age and expertise. Journal of Experimental Child Psychology, 48, 190-211.

Mestres Valdés, J (2015). Tenis: entrenamiento mental con Jaime Mestre Valdés.

Alicante, España: Alto Rendimiento. Recuperado de http://altorendimiento.com/tenis-entrenamiento-mental/

Nieblas, J. y Molina, P. (2016). Revisión sistemática de la investigación sobre la

enseñanza del tenis. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(2), 111-124. Passos, P., Batalau, R. y Gonçalves, P. (2006). Comparação entre as abordagens

ecológica e cognitivista para o treino da tomada de decisão no Ténis e no Rugby. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, 6(3), 305-317.

Perarnau, M (2014). La toma de decisiones en el entrenamiento. THE TACTICAL ROOM.

Recuperado de https://www.martiperarnau.com/la-toma-de-decisiones-en-el-entrenamiento/

Raab, M. (2007). Think SMART, not hard-a review of teaching decison making in sport

from ecological rationality perspective. Physical Education and Sport Pedadogy, 12(1), 1-22.

Rodriguez, M; Noreña, M; y Gonzalez I (2014). Biorretroinformación en control de

activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Universidad El Bosque, Colombia

Suárez Rodríguez, D. y Lorenzo García, O. (2014). Factores psicológicos en tenis.

Control del estrés y su relación con los parámetros fisiológicos. Movimiento Humano, 6, 11-30.

Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Barcelona:Paidós; 1987.

Page 22: TOMA DE DECISIONES EN EL TENIS EN FORMATIVAS DE CLUBES … · 2018. 8. 24. · De esta forma se pondría en consideración la relevancia de este aspecto del juego desde los propios

22

Valles M .Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y

práctica profesional. Cultura libre, España, 1999

Vila-Maldonado, S., Sáez-Gallego, N. M., Abellán, J. y García-López, L. M.(2014).

Análisis de la toma de decisiones en la acción de bloqueo en voleibol: comparación entre jugadoras de élite y amateur. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 239-246.

Weinberg-Gould (Ed: 4). (2010). Fundamentos de psicología del Deporte y del

Ejercicio Físico. Madrid: Editorial Médica Panamericana

Williams, A. M. y Ericsson, K. A. (2005). Some considerations when applying the

expert performance approach in sport. Human Movement Science, 24, 283-

307.

Williams, A. M., Ward, P., Knowles, J. M. y Smeeton, N. J. (2002). Anticipation skill in a

real-world task: Measurement, training, and transfer in tennis. Journal of

Experimental Psychology-Applied, 8(4), 259-270.

.