17
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA” -SULLANA- TEMA: Levantamiento topográfico,gps,taquimetria MATERIA: topografia DOCENTE: Miguel Agurto Mena ALUMNO: Castillo Checa Darwin FACULTAD:

topo-----------------

  • Upload
    darko

  • View
    7

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

topografia

Citation preview

Page 1: topo-----------------

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA”

-SULLANA-

TEMA:

Levantamiento topográfico,gps,taquimetria

MATERIA:

topografia

DOCENTE:

Miguel Agurto Mena

ALUMNO:

Castillo Checa Darwin

FACULTAD:

Ing. civil

Page 2: topo-----------------

LEBANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Un levantamiento topográfico consiste en hacer una topografía de un lugar, es decir, llevar a cabo la descripción de un terreno en concreto. Mediante el levantamiento topográfico, un topógrafo realiza un escrutinio de una superficie, incluyendo tanto las características naturales de esa superficie como las que haya hecho el ser humano.

TIPOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:

Existen diferentes tipos de levantamientos que dependen de los tipos de terrenos en los que se realicen:

Levantamientos catastrales.

Levantamientos urbanos.

Levantamientos para proyectos de ingeniería.

METODOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO :

Levantamientos planimétricos.

Levantamientos altimétricos.

Levantamientos planialtimétricos.

Page 3: topo-----------------

.LEVABTAMIENTO DE TIPO GENERAL

Estos levantamientos tienen por objeto marcar o localizar linderos, límites de

propiedades, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos generales, ligarlos con

levantamientos anteriores o proyectar obras y construcciones. Las principales operaciones

son:

o Definición de itinerario y medición de poligonales por los linderos existentes para

hallar su longitud y orientación o dirección. 1111

o Replanteo de linderos desaparecidos partiendo de datos anteriores sobre longitud

y orientación valiéndose de toda la información posible y disponible.

o División de fincas en parcelas de forma y características determinadas, operación

que se conoce con el nombre de fraccionamiento.

o Amojonamiento de linderos para garantizar su posición y permanencia.

LEVANTAMIENTO DE VIAS DE COMUNICACIÓN

Son los levantamientos que sirven para estudiar y construir vías de transporte o comunicaciones como carreteras, vías férreas, canales, líneas de transmisión, acueductos, etc. Las operaciones son las siguientes:

Levantamiento topográfico de la franja donde va a quedar emplazada la obra tanto en planta como en elevación (planimetría y altimetría simultáneas).

Diseño en planta del eje de la vía según las especificaciones de diseño geométrico dadas para el tipo de obra.

Page 4: topo-----------------

Localización del eje de la obra diseñado mediante la colocación de estacas a cortos intervalos de unas a otras, generalmente a distancias fijas de 5, 10 o 20 metros.

-Nivelación del eje estacado o abscisado, mediante itinerarios de nivelación para determinar el perfil del terreno a lo largo del eje diseñado y localizado

-Dibujo del perfil y anotación de las pendientes longitudinales.

-Determinación de secciones o perfiles transversales de la obra y la ubicación de los puntos de chaflanes respectivos.

LEVANTAMIENTO DE HIDROGRAFICOS

Estos levantamientos se refieren a los trabajos necesarios para la obtención de los planos

de masas de aguas, líneas de litorales o costeras, relieve del fondo de lagos y ríos, ya sea para fines

de navegación, para embalses, toma y conducción de aguas, cuantificación de recursos hídricos, etc.

Las operaciones generales son las siguientes:

Levantamiento topográfico de las orillas que limitan las masas o corrientes de agua.

Batimetría mediante sondas ecográficas para determinar la profundidad del agua y la naturaleza

del fondo.

Page 5: topo-----------------

Localización en planta de los puntos de sondeos batimétricos mediante observaciones de

ángulos y distancias.

Dibujo del plano correspondiente, en el que figuren las orillas, las presas, las profundidades y

todos los detalles que se estimen necesarios.

Observación de las mareas o de los cambios del nivel de las aguas en lagos y ríos.

Medición de la intensidad de las corrientes o aforos de caudales o gastos (volumen de agua que

pasa por un punto determinado de la corriente por unidad de tiempo).

Levantamientos catastrales y urbano

Son los levantamientos que se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios para fijar linderos o estudiar las zonas urbanas con el objeto de tener el plano que servirá de base para la planeación, estudios y diseños de ensanches, ampliaciones, reformas y proyecto de vías urbanas y de los servicios públicos, (redes de acueducto, alcantarillado, teléfonos, electricidad, etc.).

Un plano de población es un levantamiento donde se hacen las mediciones de las manzanas, redes viales, identificando claramente las áreas públicas(vías, parques, zonas de reserva, etc.) de las áreas privadas (edificaciones y solares), tomando la mayor cantidad de detalles tanto de la configuración horizontal como vertical del terreno. Estos planos son de gran utilidad especialmente para proyectos y mejoras y reformas en las grandes ciudades. Este trabajo debe ser hecho con extrema precisión y se basa en puntos de posición conocida, fijados

Page 6: topo-----------------

previamente con procedimientos geodésicos y que se toman como señales permanentes de referencia. Igualmente se debe complementar la red de puntos de referencia, materializando nuevos puntos de posición conocida, tanto en planta en función de sus coordenadas, como en elevación, altitud o cota.

Los levantamientos catastrales comprenden los trabajos necesarios para levantar planos de propiedades y definir los linderos y áreas de las fincas campestres, cultivos, edificaciones, así como toda clase de predios con espacios cubiertos y libres, con fines principalmente fiscales, especialmente para la determinación de avalúos y para el cobro de impuesto predial.

Las operaciones que integran este trabajo son las siguientes:

o Establecimiento de una red de puntos de apoyo, tanto en planimetría como en altimetría.

o Relleno de esta red con tantos puntos como sea necesario para poder confeccionar un plano bien detallado.

o Referenciación de cierto número de puntos especiales, tales como esquinas de calles, con marcas adecuadas referido a un sistema único de coordenadas rectangulares.

o Confección de un plano de la población bien detallado con la localización y dimensiones de cada casa.

o Preparación de un plano o mapa mural.

o Dibujo de uno o varios planos donde se pueda apreciar la red de distribución de los diferentes servicios que van por el subsuelo (tuberías, alcantarillados, cables telefónicos, etc.).

.

Page 7: topo-----------------

TAQUIMETRIA

Taquimetría corriente de mira vertical

Es la medición indirecta de distancia con teodolito y mira vertical. Utilizando un teodolito que en su retículo tenga los hilos estadimétricos, se toman los ángulos verticales de dos puntos de la mira. Con una simple ecuación se calcula la distancia requerida. Su precisión es de correcto

Taquimetría tangencial de mira vertical

Como en el caso de Taquimetría corriente con mira vertical, se utilizan los mismos instrumentos pero de manera diferente. Lleva el nombre de tangencial porque, para la determinación de las distancias, las fórmulas utilizan la función trigonométrica Tangente. Este método es un poco más preciso que la taquimetría corriente. Su precisión es de 1:750 a 1:1500.

Taquimetría de mira horizontal

Medición indirecta de distancia con teodolito y mira horizontal, o conocida también como estadía de invar. En este método solo se pueden medir distancias horizontales. Su precisión es de 1:4000 a 1:50000. También es llamado Método paraláctico, por basarse en la resolución de un ángulo agudo muy pequeño, generalmente menor a 1 grado, como los ángulos de paralaje astronómico.

Page 8: topo-----------------

No era un método de un uso muy extendido, ya que la mira paraláctica o estadía de INVAR tenía un costo excesivo, pero su alcance y su precisión lo hacían especialmente útil en trabajos topográficos, aunque ha caído en desuso con el advenimiento de los métodos electrónicos, los electrodistanciómetros, las estaciones totales y los instrumentos basados en el G.P.S.

Consiste en la resolución de un triángulo rectángulo angosto del que se mide el ángulo más agudo; el cateto menor es conocido ya que es la mitad de una mira (llamada paraláctica), horizontal fabricada en un material sumamente estable, generalmente Invar, de dos metros de largo (se eligió esta longitud de 2,00 m porque la mitad es 1,00 m lo que luego facilita el cálculo); y el cateto mayor es la distancia (D) que queremos averiguar, la cual se deberá calcular.

Taquímetros Auto reductores

Estos instrumentos dan la distancia de un punto a otro directamente, utilizando una constante:

k = constante estadimétrica, la cual, multiplicada por el espacio de la medición en la mira, da como resultado la distancia requerida.s= es el espacio entre los puntos interceptados en la mira.

Estos instrumentos han sido diseñados con aditamentos mecánicos y ópticos en su estructura, que permiten el cálculo de las distancias taquimétricas horizontales y verticales en forma sencilla, y se deducen las siguientes fórmulas:

Page 9: topo-----------------

Taquímetro autoreductor Hammer Fennel

Es un taquímetro repetidor con un dispositivo con un sistema autoreductor, creado por el Dr. Hammer y el Ing. Fennel, por el que se acomoda a cada caso, el ángulo diastométrico. Sobre el eje horizontal se encuentra el porta diagrama, en cuya parte superior está la lámina de cristal con el diagrama angular correspondiente. Para su iluminación lleva un reflector oblicuo de cristal opalino que permite la reproducción del diagrama a través de varios prismas, en la mitad derecha del campo del ocular, y por la otra mitad izquierda se observa la mira.

Taquímetro autoreductor Kern

Es un taquímetro con el aditamento del dispositivo de autorreducción junto al ocular. El dispositivo permite leer directamente la distancia horizontal y la diferencia de nivel para visuales hasta de 40º de inclinación.

El diagrama curvilíneo está grabado sobre un disco de cristal que gira alrededor de un centro situado fuera del anteojo y con un movimiento dependiente del giro vertical de dicho anteojo. El trazo vertical, la cruz central y los trazos estadimétricos están grabados sobre otra placa fija de cristal. El dispositivo muestra los trazos fijos y los diagramas autorreductores en forma simultánea, haciendo posible la puntería de la cruz central sobre la señal.

Page 10: topo-----------------

GPS

El Global Positioning System (GPS) o Sistema de Posicionamiento Global (más conocido con las siglas GPS, aunque su nombre correcto es NAVSTAR-GPS) es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona, un vehículo o una nave, con una precisión hasta de centímetros, usando GPS diferencial, lo habitual son unos pocos metros. Aunque su invención se atribuye a los gobiernos francés y belga, el sistema fue desarrollado e instalado, y actualmente es operado, por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Funcionamiento del sistema GPS

El sistema se compone de 24 satélites distribuidos en seis órbitas polares diferentes, situadas a 2,169 kilómetros (11 000 millas) de distancia de la Tierra; cada satélite la circunvala dos veces cada 24 horas. Por encima del horizonte siempre están “visibles” para los receptores GPS por lo menos 4 satélites, de forma tal que puedan operar correctamente desde cualquier punto de la Tierra donde se encuentren situados. Una representación de la cantidad de satélites vista por los receptores GPS está en la figura 1.2 que en ese punto de la tierra el receptor GPS recibe la señal de 12 satélites. Los receptores GPS detectan, decodifican y procesan las señales que reciben de los satélites para determinar el punto donde se encuentran situados y son de dos tipos: portátiles y fijos. Los portátiles pueden ser tan pequeños como algunos teléfonos celulares o móviles. Los fijos son los que se instalan en automóviles o coches, embarcaciones, aviones, trenes, submarinos o cualquier otro tipo de vehículo.

Page 11: topo-----------------

Sistema receptor de 12 canales paralelos:

 necesario para poder tener una buena recepción de las señales en terrenos abruptos y con espesa cobertura vegetal.  Todos los GPS Garmin incorporan un receptor de 12 canales.

Ligereza y tamaño: 

en actividades al aire libre, cuanto más ligero y pequeño sea, mejor.

Resistencia al agua: 

deben tener alguna resistencia al agua para evitar verse afectados por la humedad. Todos los GPS Garmin traen estandares IPX7, contra inmersiones.

Waypoints:

capacidad de almacenamiento de, como mínimo, 500 waypoints. Capacidad de listar waypoints indicando las distancias y dirección desde la actual posición. 

Pantalla de Mapa: 

para poder ver más fácilmente nuestra posición con respecto a los demás waypoints marcados. 

Rutas:

Page 12: topo-----------------

capacidad de almacenar 1 o mas rutas. 

Track:

capacidad de almacenar 10 o mas tracks, que corresponden a las huellas de nuestro trayecto realizado, para asi poder repetirlas o hacerlas devuelta en caso de que no reconozcamos el camino.

Capacidad de conexión con PC: 

para poder traspasar datos. 

Multiples Datum: 

para poder ocupar el GPS con las cartas topograficas de nuestro pais.

Utilización de Coordenadas UTM:

 que son las normalmente utilizadas en los mapas topográficos a escalas 1:250.000 hasta 1:25.000, y que facilitan el calculo de nuesta posicion en el mapa y viceversa.Cartografía digital incluida en el propio receptor: útil para ver plasmado sobre un mapa, donde nos encontramos.