78

Totorales Lago Titicaca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluacion de áreas de totorales del Lago titicaca en Peru

Citation preview

Page 1: Totorales Lago Titicaca
Page 2: Totorales Lago Titicaca

AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONESLAGO TITICACA UNIDAS PARA EL DESARROLLO

(ALT) (PNUD)

PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO - POOPO - SALAR DE COIPASA

(TDPS)

PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACAPELT

EVALUACION DE LA TOTORA EN EL PERÚESTUDIO 21.02

Page 3: Totorales Lago Titicaca

PUNO, MARZO DEL 2000

INDICE GENERAL

1. TITULO DEL ESTUDIO 1

2. NOMBRE DEL ORGANISMO EJECUTOR 1

3. SUMARIO 2- En español 2- En Inglés 4

4. INTRODUCCION 5

5. OBJETIVOS 65.1. General 65.2. Específicos 6

6. MATERIALES Y METODOS 66.1. Área de evaluación 66.2. Métodos utilizados 7

6.2.1. Recopilación de la información 76.2.2. Trabajo de campo 86.2.3. Procesamiento de datos 10

6.3. Materiales y Equipos 10

7. ANTECEDENTES 117.1. Generalidades sobre la totora 117.2. Utilización y beneficios de la totora 127.3. Hábitat de la totora 147.4. Producción y productividad de la totora 15

8. RESULTADOS Y DISCUSION 178.1. Identificación de áreas de totorales 178.2. Evaluación y descripción Fitosociológica de los totorales 48

8.2.1. Descripción de la totora como componente del ecosistema del Lago Titicaca. 50- Hábitat de la Totora 50- Transparencia de las aguas en los totorales 50- Oleaje 51- Substratos de los totorales 51- Comportamiento Hidrológico del Lago Titicaca. 52- Ubicación taxonómica de la totora 52- Morfología de la totora 53

• Tallo 53• Rizoma 53• Raíz 54

Page 4: Totorales Lago Titicaca

• Inflorescencia 54• Reproducción 55

8.2.2. Composición florística del ecosistema de totorales 55- Inventario de flora en los totorales 55

8.2.3. Comportamiento de la flora en los totorales 57- Vegetación sumergida 58- Ubicación taxonómica de Elodea 59

• Morfología 59• Reproducción 59• Hábitat 59

- Ubicación taxonómica del Myriophilos 59• Morfología 59• Reproducción 59• Hábitat 60

- Ubicación taxonómica del Patamogeton 60• Morfología 60• Reproducción 60• Hábitat 60

- Vegetación flotante 60- Vegetación de orilla hidromórfica 61- Vegetación colonizadora 61

8.2.4. Características fenológicas de la totora 618.2.5. Biometría de la totora 63

- Densidad 63- Producción y productividad 66

8.3. Identificación y descripción de la fauna en totorales 678.3.1. Inventario de la fauna que habita en los totorales. 698.3.2. Ecología de las especies de fauna de los totorales 71

- Peces nativos del Lago Titicaca 71- Peces exóticos 75- Anfibios 75- Las aves del Lago Titicaca 77- Especies domésticas en los totorales 86

8.3.3. Dominancia de las especies dentro de las comunidadesde aves de los totorales 86

8.3.4. Efecto de la predación en áreas de totorales 958.3.5. Situación de vulnerabilidad de las especies 968.3.6. Presión antrópica sobre los recursos de flora y fauna

de los totorales 968.3.7. Efectos de la contaminación sobre las poblaciones de

flora y fauna de los totorales. 988.4. Identificación y descripción de las poblaciones en áreas

identificadas de totorales 988.4.1. Identificación de los Centros poblados con recursos de

Totora 988.4.2. Población rural y urbana en las zonas identificadas

con totorales 1018.4.3. Densidad poblacional a nivel de centros poblados

Circunlacustre 105

Page 5: Totorales Lago Titicaca

8.4.4. Nivel educativo e infraestructura en Centros pobladosde las zonas evaluadas de totorales 117

8.4.5. Organización social de los Centros Poblados ubicados en zonas identificadas con totorales 125- Asamblea general de comuneros 125- Directiva comunal 125- Comités especializados 126- Comité de manejo de la totora 126- Organización familiar 127

8.4.6. Manejo de la totora 1278.4.7. Extracción de la totora en comunidades identificadas 129

- Características de la extracción de la totora en períodos del año 133

- Modalidad utilizada para la extracción de la totora 135- Comercialización de la totora 136

8.4.8. Utilización de la totora 137- Uso de la totora en la alimentación animal 137- Uso de la totora en construcción de viviendas 143- Uso de la totora en consumo humano 143- Uso de la totora como molde de queso 145- Uso de la totora como medicina 145- Uso de la totora como combustible 147- Uso de la totora como substrato 147- Uso de la totora en la fabricación de balsas 147- Uso de la totora en la fabricación de quesanas 150

9. CONCLUSIONES 151

10. RECOMENDACIONES 153

11. TERMINOLOGIA UTILIZADA EN TOTORALES 155

12. BIBLIOGRAFIA 162

13. ANEXOS 169- Mapas temáticos

Page 6: Totorales Lago Titicaca

1. TITULO: EVALUACION DE LA TOTORA EN EL PERU(Ambito Peruano del Sistema TDPS).

2. NOMBRE DEL ORGANISMO EJECUTOR:

Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca - PELT

Dirección de Estudios

Componente Gestión Ambiental Regional y Local

Director Ejecutivo PELT: Ing. Julian Barra Catacora

Director de Estudios - PELT: Ing. Hector Salinas Franco

Integrantes del Equipo Técnico:

- Ing M.Sc. Alberto Lescano Rivero (Coordinador)

- Ing Jaime Gutierrez Huanca

- Ing Fredy Coyla Choque

- Sr. José Valdivia Valdez

- Sr. Milton Manrique Rodríguez

- Ing Paul José Salas Juanito

- Ing Yesenia Armaza Bustinza

- Biólogo David Aranibar Huaquisto

- Biólogo Víctor Huanacuni Arjota

- Antropólogo Henry Flores Villasante

Page 7: Totorales Lago Titicaca

3. SUMARIO

3.1. Resumen

El presente estudio de Evaluación de Totorales en el ámbito Peruano del Sistema TDPS, se realizo a través de un convenio entre la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, río Desaguadero, Lago Poopo, Salar de Coipasa - ALT-Proyecto Conservación de la Biodiversidad en el Sistema TDPS y el PELT, a partir del mes de Octubre de 1999 a Marzo del año 2000.

Se planteo como objetivos la identificación, descripción y análisis de las áreas donde existe la totora, dentro de la cuenca del Sistema TDPS del sector peruano, con una descripción fitosociológica y cuantitativa de la flora y fauna en el ecosistema del totoral y su influencia socioeconómica de la población asentada en las zonas identificadas; además de generar un banco de datos sobre estudios y evaluaciones de la totora.

La metodología utilizada fue a través de la recopilación de información existente sobre el tema, recorrido de los lugares donde existe el recurso totora, con la finalidad de obtener la información directa en el campo, a través de muestreos, observaciones directas, entrevistas y la aplicación de encuestas, para luego proceder al procesamiento y análisis de la información obtenida.

Como resultados y conclusiones a los que se llegó en la evaluación de totorales, se estableció que el litoral del lago Titicaca constituye el principal medio ecológico para el desarrollo y producción de las macrófitas emergentes, sumergidas y flotantes, de las cuales las principales son la Schoenoplectus tatora (Nesset Meyer Kunth)(Totora), Elodea patomogeton (Llacho) y Lemna gibba (Lenteja de agua), respectivamente.

Esta vegetación de macrófitas en la fecha de evaluación se encuentra en una extensión de 26,640.12 Has, distribuidas en 9 zonas potenciales identificadas en la ribera del Lago Titicaca, estimando que existe una producción de 2'717,292 T.M. de totora verde y 543,458 T.M. de materia seca, calculando un rendimiento de 102 T.M./Ha/año, con una densidad promedio de 336 tallos aéreos/m2 y una longitud promedio de 2.08 m. de tallo.

Las macrófitas tienen un rol importante en la permanencia, desarrollo y hábitat de especies de fauna como las aves, peces, mamíferos, anfibios y especies de zooplancton, así como otras especies de flora, las que benefician en el aspecto socioeconómico a 84,814 habitantes asentados en el litoral del Lago Titicaca, agrupados en 127 comunidades campesinas.

Page 8: Totorales Lago Titicaca

La totora es extraída en una proporción de 900 a 5,530 kilos por familia al año, es decir un promedio de 2.5. a 15 kilos diarios, siendo el período de mayor extracción entre agosto a noviembre, producción destinada principalmente para la alimentación de 224,000 vacunos en proceso de engorde ubicados en lugares cercanos al Lago Titicaca, además que la totora es utilizada en la construcción de viviendas, consumo humano, como medicina, combustible, substrato y en la construcción de balsas y quesanas, constituyendo por consiguiente un recurso importante en la economía campesina.

Page 9: Totorales Lago Titicaca

3.2. Sumary

This totoral evaluation study in the Peruvian of the System was realised across the agreement between ALT - Biodiversity Project and PELT. Since October 1999 until March 2000.

The objectives were: Identification , description and the analysis of the areas where totora is present in the basin to the TDPS system in the Peruvian side, with a phytosociological and flora and fauna quantitative description in the totoral ecosystem and its socio-economic influence of the seated population in the identificated zones; moreover to generate a databank about studies and totoras evaluations.

The methodology used was across to the compendium of the information about the subject, sweep in places where totora exist, with the purpose of obtain direct information in the country, across samples, direct observations interviews and inquiries application then to proceed to the prosecution and analysis of the obtained information.

The results and conclusions of this totorals evaluations were that of the Lake Titicaca is the main ecologyc middle for development and production of the emergents, submergend and floatings macrophites and the main are Schoenoplectus tatora (totora), Elodeapatomogeton (llacho) and Lemna gibba (lenteja de agua)

Now this macrophite vegetation embrace 26,640,12 hectares, distributed in 9 potentials zones identificated in the shore of the lake Titicaca, valuing 2.717,292 metrics tons of green totora´s production and 543,458 M.T of dry matter, valuing 102 MT of hectares per year oy yield, 336 earial stems per aquare metre of density and stems with 2.08 metres of longitude.

Macrophites has an important role in the fauna species sojourn, development and habitat like birds fishes, mammals and zooplakton species, as other flora species, which, give benefit in the social and economical aspect to 84,814 habitants which live in the shrore of the Lake Titicaca, and which are contained in 127 campestral communities.

Totora is extracted in a proportion from 900 to 5530 kilograms per family (year), that is to say on average of 2.5 to 15 kilograms daily, the majority extraction pariod is between august to November, this production is destined to feed 224,000 vaccines in fattening process, situated in the shore of the lake Titicaca, moreover totora is used in houses building as meal, as medicine, being an important resource in the campestral economy, who lives in the shore of the lake Titicaca.

Page 10: Totorales Lago Titicaca

4. INTRODUCCION.

El Lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, situado en la zona Sur de los Andes del Perú, compartiendo sus aguas con la República de Bolivia. Se encuentra dividido en dos cuencas lacustres bien definidas: el "Lago Menor" ó Huiñaymarca, y el "Lago Mayor" llamado también "Chucuito", estas cuencas lacustres se unen por el estrecho de Tiquina, formando en total un espejo de agua de 8,400 km2, la que ejerce una influencia importante en las poblaciones asentadas en las zonas circunlacustres del Lago Titicaca.

Las buenas condiciones agro-climáticas de las zonas de influencia del lago, favorecen la actividad agropecuaria, como fuente de ingresos para las familias campesinas, en comparación con las zonas intermedias y alto-andinas, en donde las condiciones climáticas son más drásticas; ésta diferencia se refleja en una mejor situación económica de las comunidades ribereñas, las que tienen mucha relación con las condiciones naturales de flora y fauna que allí se encuentra.

Uno de los recursos de flora sumamente importante en la ribera del lago, es la especie Schoenoplectus tatora (Nesset Meyen Kunth), que se encuentra formando comunidades vegetales denominadas "totorales", desarrolladas a profundidades de 1 a 4 metros por debajo del nivel del lago, alcanzando alturas de 4 a 5 metros y diámetro de 1 a 4 cm.

Estas comunidades vegetales constituyen un ecosistema que alberga avifauna lacustre y sirve como lugar de reproducción de algunas especies icticas del lago, anfibios, zooplancton y aún no se tiene determinado con exactitud las especies de invertebrados, los cuales juegan un papel importante dentro del equilibrio y la cadena trófica del ecosistema. Se entiende que la macrófita Totora juega un rol importante en la permanencia de las diferentes especies que habitan en ella, porque les permite desarrollar su ciclo de vida.

Los problemas que en los últimos años soportan las áreas de totorales, se presentan principalmente durante las sequías e inundaciones sumadas a las alteraciones por acciones del hombre, modifican los diferentes patrones del equilibrio, alterando las poblaciones de flora y fauna existente dentro de los ecosistemas de la macrófita Schoenoplectus tatora (Nesset Meyen Kunth). La quema de totorales realizada por las comunidades humanas asentadas en la periferia de las áreas de los totorales han determinando la vulnerabilidad de las diferentes comunidades de flora y fauna silvestre.

Los estudios de evaluación de flora y fauna del Lago Titicaca deberían alertarnos del estado de nuestros recursos naturales y del uso racional para no alterar y poner en riesgo su existencia. Existen proyecciones para un futuro indicando que el 50% de la flora y fauna del mundo podría estar en vías de extinción dentro de los próximos 100 años, el 11% de las aves ó 1100 especies de casi 10000 que existe en todo el planeta y una de cada ocho plantas corre el riesgo de extinguirse y nuestra realidad no es ajena a

Page 11: Totorales Lago Titicaca

este peligro latente que amenaza el futuro de nuestro ecosistema, nuestra fauna y nuestros recursos genéticos, “LOS TOTORALES”.

5. OBJETIVOS

5.1. Generales

5.1.1. Identificar, describir y analizar las áreas donde se encuentran los totorales, desarrollando una descripción fitosociológica de la flora y descripción cualitativa de la fauna e influencia socioeconómica de la población demográfica asentada en las áreas identificadas.

5.1.2. Recopilar, analizar y evaluar la información existente de estudios, investigaciones y comentarios sobre la totora, formando un banco de datos.

5.2. Específicos

5.2.1. Identificar y describir las áreas donde existe totora en el lago Titicaca y a 20 km. aguas arriba de los principales afluentes, presentados en mapas temáticos de caracterización vegetativa de cada área.

5.2.2. Describir la composición fitosociológica de la vegetación en las áreas identificadas con totorales, describiendo el hábitat, tamaño, densidad y biomasa en cada sector.

5.2.3. Descripción cualitativa de la fauna existente en el ecosistema de los totorales, estableciendo diferencias por sectores y tipos de totora.

5.2.4. Describir la influencia demográfica en las áreas identificadas de totorales, estableciendo su composición, organización, usos y efectos socioeconómicos.

5.2.5. Ubicar, analizar y crear un banco de datos sobre los estudios e investigaciones realizadas sobre la totora, las que servirán de base para los siguientes estudios de reimplante y uso de la totora en descontaminación de aguas servidas.

6. MATERIALES Y METODOS

6.1. Area de la evaluación

De la extensión total que abarca el Sistema TDPS que es de 144,591 Km2, el sector Peruano ocupa una extensión de 49,087 Km2, que representa el 34%, incluido el espejo de agua del Lago Titicaca, y dentro de ésta área para efectos de la evaluación se considera únicamente el área del lago Titicaca y zonas de influencia a 20 Km.

Page 12: Totorales Lago Titicaca

de la desembocadura de los principales afluentes, lugares donde están establecidos los totorales en forma natural.

Page 13: Totorales Lago Titicaca

Geográficamente el estudio de Evaluación de totorales se desarrollo en las siguientes Provincias y Distritos del Departamento de Puno:

Provincia de Chucuito:Distritos de Desaguadero, Zepita, Pomata, y Juli

Provincia de YunguyoDistritos de Yunguyo, Copani, Cuturapi, Ollaraya, Unicachi, Tinicachi y Anapia.

Provincia de El CollaoDistritos de Pilcuyo e Ilave

Provincia de PunoDistritos de Acora, Platería, Puno, Paucarcolla, Huata, Coata y Capachica.

Provincia de HuancanéDistritos de Pusi, Taraco, Huancané y Vilquechico

Provincia de AzangaroDistritos de Arapa y Chupa

Provincia de MohoDistrito de Moho, Conima y Tilali

La ubicación geográfica del área de estudio, se encuentra detallada en el Mapa respectivo, estableciendo que se encuentra bajo las siguientes coordenadas:

69º a 70º 00' Longitud oeste15º a 16º 40' Latitud sur.

6.2. Métodos utilizados.

La metodología utilizada para evaluar los totorales existentes en el Sistema TDPS, sector Peruano, fue analizando la información existente, obtención de información de campo y análisis sistemático y analítico del banco de datos obtenido.

6.2.1. Recopilación de información:

Con la finalidad de conocer la información bibliográfica existente sobre la totora, se ha recopilado información de estudios y proyectos relacionados al presente trabajo, considerando que las fuentes de documentación mas importantes son las siguientes:

- Universidad Nacional del Altiplano

Page 14: Totorales Lago Titicaca

- Ministerio de Agricultura e INIAA- Instituto Nacional de Estadística e Informática- Centro Documentario del Proyecto Especial Lago

Titicaca- Municipios y Gobernaciones correspondientes de cada

área.

En el caso específico de la determinación de áreas de totorales, se utilizaron imágenes de satélite Landsat-TM, obtenidas por medio del censor mapeador temático del Sistema Landsat. Este censor es un barredor multiespectral, con resolución geométrica de 30 m. a nivel del suelo, que toma las imágenes con 7 calanes espectrales separados, en lo visible y en el infrarojo cercano, con un canal en el infrarojo térmico, ofreciendo mejor resolución espectral y espacial, así como fidelidad geométrica y precisión radiométrica.

La metodología utilizada en general para la interpretación de imágenes de satélite, se basa en el análisis sistemático de elementos, deduciendo las unidades de mapeo, considerando el análisis fisiográfico el cual implica el conocimiento de los procesos que han contribuido a darle forma a una determinada área.

El mapeador temático del Sistema Landsat, opera en siete bandas espectrales, cada una tiene la capacidad de poder captar diferente información de la superficie de la tierra, así como su alternado, reflejando diversos atributos de la superficie.

El producto final elegido para el trabajo es la composición a colores, sobre un soporte fotográfico de los canales 1, 2, 4 y 5.

6.2.2. Trabajo de campo.

Para complementar la información recopilada en la primera etapa, se hizo un reconocimiento preliminar en el campo, permitiendo conocer el ámbito de estudio, posibilitando evaluar in situ las zonas más representativas con presencia de totora y zonas potenciales para su repoblamiento; sobre la base de esta primera información y la definición de las principales zonas, se obtuvo información mediante muestreos y aplicación de encuestas; complementando posteriormente con salidas de campo para el replanteamiento.

Las diferentes salidas de campo realizadas para efectuar este trabajo, nos permitió adoptar diferentes métodos de evaluación considerando los términos de referencia iniciales, para lo cual se aplico métodos específicos de evaluación

Page 15: Totorales Lago Titicaca

como es la aplicación de encuestas, entrevistas, observaciones y muestreos, considerando los diferentes temas a evaluar, para así alcanzar las metas trazadas.

En el caso específico para la determinación de las áreas detotorales, en la etapa de campo, se desarrollo un control por transectos teniendo como ejes las carreteras aledañas a los totorales que circundan el Lago Titicaca y desde el interior del lago se bordearon los totorales utilizando un bote con motor fuera de borda. La observación de campo fue importante para complementar la información mediante la toma de fotografías de diferentes ángulos y para el muestreo se seleccionaron áreas de 100 m2 previamente definidos en gabinete, las que a su vez se controlaron su ubicación con un navegador del sistema GPS (Sistema de Posicionamiento Global).

Durante el inventario de flora acuática se recolecto las diferentes especies de vegetales, posteriormente se les identificó de acuerdo a la consulta bibliográfica de diferentes autores, para lo cual, se tomo nota de las características descritas por ellos, anotando las características observadas y el medio donde se desarrolla las especies de flora colectada.

En las salidas de campo se logró identificar las formas de uso que brindan los recursos en los totorales, beneficiando a las diferentes poblaciones humanas asentadas en las áreas circunlacustres colindantes con las áreas de los totorales.

La distribución de las comunidades de vegetación acuática se realizó por observación directa, interelacionada con el medio físico, considerando los aspectos de profundidad del agua, tipo y calidad de substrato de fondo.

Ser realizó el recorrido por las márgenes de los totorales, en las cuales se obtuvo las características ecológicas, identificando la presencia de flora y fauna, sus aspectos físicos y los componentes que interactúan entre ellos.

Se observó y realizó muestreos de profundidades en las cuales se desarrolla la totora, midiendo la altura y diámetro del tallo, conociendo la fenología e inicio de floración.

Durante el recorrido se observo la actividad agropecuaria, al entorno de las áreas de los totorales.

Para obtener la información socioeconómica, se realizó un recorrido de las áreas de totorales ubicando y constatando los centros poblados y comunidades que hacen uso de la totora, aplicando encuestas para la determinación de los siguientes parámetros:

Page 16: Totorales Lago Titicaca

- Composición y organización comunal- Datos socioeconómicos- Conservación y extracción del recurso totora- Mercados de comercialización del recurso totora- Tecnologías en el manejo y uso de la totora- Información adicional complementaria al recurso

6.2.3. Procesamiento de datos y etapa final de gabinete.

El procesamiento de datos se realizó en forma sistemática; habiéndose trabajado con ayuda de los Programas Excel y Word.

En la etapa final de gabinete del Sistema de Información Geográfica, se elaboró los mapas temáticos respectivos de las zonas detectadas como áreas potenciales de los macrófitos, a una escala de 1:25,000, estableciendo nueve zonas potenciales: Ramis, Arapa, Moho, Vilque, Puno, Chucuito, Ilave, Yunguyo y Zepita, en cuyas leyendas de los respectivos mapas se especifica las diferencias de las áreas principales relacionadas con la ecología del totoral evaluado.

6.3. Materiales y equipos.

Los materiales y equipos utilizados para la obtención de la información necesaria en el estudio de la evaluación de los totorales, esta conformado por lo siguiente:

- Cámara fotográfica Pentax Zoom 105 Super- Cámara Fotográfica Canon Eos 500- Zoom fotográfico Tamron Aspherical AF 200 mm- Prismáticos Konus 8 x 35 mm- Películas fotográficas Kodac Gold ASA 400- Computadora PC Pentium MMX 200- Imágenes Satélite Landsat - Mapeador Temático- Fotografías aéreas publicadas por la ONER- Mapas topográficos y Batimétricos del IGN-Marina de Guerra del

Perú - Estación del Sistema de Información Geográfica - PELT- Estereoscopio- Microscopio- Lupa Multipower MP 20 - GPS - Sistema de Posicionamiento Global- Láminas porta objetos- Plaquetas- Pipetas- Red de Zooplancton- Botella Nauseen- Vehículo doble tracción- Lancha con motor fuera de borda

Page 17: Totorales Lago Titicaca

- Cuaderno y tablero de campo - Material de escritorio

7. ANTECEDENTES

7.1. Generalidades sobre la totora.

La totora constituye un recurso renovable que crece en forma natural en aguas someras circunlacustres del Lago Titicaca y en áreas húmedas aledañas a los principales ríos afluentes y lagunas, formando un ecosistema de vida silvestre de flora y fauna.

La Totora es la base económica de la existencia del poblador que vive en la zona litoral del Lago Titicaca, sin embargo, en algunos sitios, las formas actuales de extracción no tienen un criterio técnico, ni existe un adecuado manejo sostenible y equilibrado del recurso, por parte de los pobladores que utilizan este recurso; estas acciones finalmente deterioran el equilibrio ecológico del ecosistema del lago.

Frisancho P. S.(1992) (23), Menciona que en las costas del Lago Titicaca, existieron hace veinte años los verdaderos bosques de totora, llamados totorales, especialmente en la Región Puno, Huata y Capachica, pero por las sequías constantes que se sucedieron por varios años, disminuyo los niveles del Lago, quedando en descubierto los totorales, los que se secaron; pero, con el aumento progresivo de los niveles del lago, están formándose nuevos totorales. En la época de sequía diminuyo la totora al extremo que los ribereños no tenían el recurso para fabricar sus típicas balsas, motivo por el cual se tuvo que sustituir con los botes de madera a vela.

El Lago Titicaca tiene una gran influencia en las actividades agropecuarias de las poblaciones humanas asentadas en la cuenca, las cuales son mayormente Aymaras, con algunos sub grupos como son los Uros, que aprovechan el recurso totora con fines de turismo y otras actividades complementarias que están relacionadas a la pesca y caza de avifauna silvestre con el propósito de la aplicación de técnicas de taxidermia , los que junto con los trabajos artesanales de totora y tejidos son comercializados a los visitantes, en las mismas islas flotantes.

El Lago Titicaca provincia Biogeográfica enmarcado dentro de una gran cuenca hidrográfica conformado además por el río Desaguadero, el Lago Poopo y los Salares de Coipasa y Uyuni, representa un hábitat muy importante para las diversas manifestaciones biológicas de carácter Oligotrófico que se dan en sus aguas, Este gran cuerpo acuático continental juega un papel importante, influyendo en el comportamiento climático local y regional. Es considerado por la convención RAMSAR, como Humedal de importancia Internacional para el hábitat de aves

Page 18: Totorales Lago Titicaca

acuáticas, debido a que sus aguas alberga a diferentes especies de avifauna migratorias que se trasladan desde el hemisferio norte y sur, motivo por el cual en la actualidad se le denomina SITIO RAMSAR.

Los totorales considerado ecosistema lacustre, conformado por la macrófita Schoenoplectus tatora,(N.M.K.) ocupa áreas acuáticas en las orillas del Lago Titicaca hasta una profundidad de 4 m. donde existe un fondo fangoso rico en nutrientes. La totora considerada como flora acuática emergente, alberga e n su asociación a diferentes tipos de flora y fauna que interactúan entre sí en los procesos de reproducción, alimentación, desarrollo, cobijo y protección de las diferentes especies.

Las poblaciones humanas que a lo largo de los años se han establecido en el perímetro circunlacustre en colindancia con las diferentes áreas de totorales, han logrado incorporar a su existencia el uso de la totora logrando un beneficio directo o indirecto. La crianza de diferentes especies de ganado, vivienda, movilidad acuática y otros beneficios en donde cada poblador usa la totora de acuerdo a su necesidad.

Los estudios realizados por el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, citado por Gutierrez (1991) (30), indican que la totora es un recurso forrajero renovable que crece en forma natural, llegando a cubrir extensas zonas del Lago Titicaca y ejerciendo una función económica en las subsistencia del poblador ribereño, utilizándola principalmente como forraje verde y de volumen, como materia prima para la fabricación de las balsas, quesanas y techos de vivienda, así también en la alimentación humana utilizando los rizomas tiernos y porción de tallo acuático llamado chullo, que es jugoso, suave y agradable al paladar.

7.2. Utilización y beneficios de la totora.

La totora es una macrófita acuática de mucha importancia socio económica. Este recurso vegetal es utilizado por los comuneros para la alimentación de sus animales domésticos, se utiliza como forraje los tallos aéreos verdes de la planta y algunas comunidades campesinas, como es el caso de Uros Chulluni, utilizan la totora previamente preparada como materia prima con fines artesanales, para la fabricación de adornos y balsas en miniatura, los que son vendidos a los turistas, también utilizan la totora en la construcción de techos de las viviendas, y para la fabricación de balsas que son utilizadas como transporte acuático, en faenas de pesca y caza; Estos habitantes de Urus Chulluni, viven en las “Islas flotantes" construidas sobre la base de conglomerados de raíces (substratos) y plantas de totora, acondicionadas especialmente para este fin, llamados “killis” que mediante jornadas comunales reciben un mantenimiento adecuado con renovación periódica de capas de totora, Este recurso es igualmente importante en la alimentación

Page 19: Totorales Lago Titicaca

humana; se consume el rizoma, denominado “Chullo”, el habitante lacustre sabe tradicionalmente que es importante para su salud debido a su alto contenido de yodo.

El poblador ribereño, utiliza en su alimentación los rizomas maduros, haciéndolos secar al sol durante dos días, en este tiempo por acciones de los rayos solares los rizomas sufren una sacarización, adquiriendo un sabor dulce. El consumo de los rizomas también es en forma seca y molida, preparando una mazamorra muy parecida a la mandioca. Gutierrez (1991) (30).

Por otra parte la totora se encuentra asociada con otras especies acuáticas emergentes y sumergidas que también tienen un rol muyimportante en la composición del ecosistema del Lago Titicaca; pues funciona como protección (corta viento) evitando las oleadas y favorece a la formación de un microclima especial para el desarrollo de la flora y fauna circunlacustre.

La asociación llacho y totora contribuye en la dinámica de la cadena trófica del Lago Titicaca, para la permanencia de la avifauna y las especies ícticas que consumen ciertas especies de macrófitas y artrópodos las mismas que conforman una importante biocenosis que favorece en la economía de las comunidades ribereñas. Leviel D. y Orlove B. (1991) (46).

La totora como alimento para animales, se ha experimentado su utilización con ovinos y animales menores, determinando que la parte sumergida de la totora es altamente digestible y nutritiva en comparación con la parte aérea de la planta, constituyendo un recurso alimenticio básico en el engorde de ganado y animales menores. Maldonado A. (1987) (48), Gutierrez C. (1991)(30). Porto H. (1992) (64).

De acuerdo a los ensayos realizados en animales menores, la utilización de la totora como ración completa, no ha dado buenos resultados en la producción y calidad de carne, pero utilizada complementada con alimentos comerciales y sub productos de cosecha, da buenos resultados en rendimientos y calidad del producto final. Tuero (1970) (81), Jean (1988) (40).

Existe una diferencia significativa de los resultados en la alimentación de animales menores, cuando se utiliza diferentes partes anatómicas de la totora, estableciendo que las partes denominadas "Chullo" y "Sacka" o rizoma de la totora tienen un alto índice de digestibilidad en materia seca, proteína y Nifex, mientras que el " Chullo" se diferencia en la digestibilidad de la fibra. Gutierrez (1991) (30).

La totora también es utilizada como un purificador biológico de aguas contaminadas con minerales pesados como es el hierro y plomo, experimentando que la totora extrae mayores proporciones de estos

Page 20: Totorales Lago Titicaca

minerales contenidos en el agua, neutralizando el Ph del agua. Arce L. Y Alvarez C. (1990) (2). Así mismo es purificador de aguas eutroficadas con la extracción de nitrógeno y fósforo, favoreciendo a la descontaminación y purificación del agua, contribuyendo a la oxigenación. Huanacuni,A. (1991) (32), Tavera A. (78)

7.3. Hábitat de la totora

La flora representativa del lago, incluye diversas especies acuáticas entre las que sobresalen grandes extensiones de totorales (Schoenoplectus tatora), que llegan a formar islas flotantes, las cuales son lugares importantes para el hábitat de fauna silvestre de importancia socioeconómica y científica para los pobladores que viven en el área del anillo circunlacustre del lago, destacando también el llacho (Miriophylum spp), la lenteja de agua (Lemna sp), o algas como la Purima (Chara sp.).

Las macrófitas principales que se encuentran en el lago son tres: (Elodea potamogeton) yana chanco llacho, (Myriophillum elatinoides)hinojo waca llacho y (Potamogeton strictus) huichi huichi o chillca llacho, El llacho es considerado por los ribereños como uno de los mejores forrajes para su ganado, el mismo que tiene preferencia marcada para las Elodea, los estudios existentes corroboran las afirmaciones de los ribereños en cuento al alto valor nutritivo del llacho, por la mejor calidad de la carne y rendimientos en producción diaria.

Así mismo, las orillas del lago son el albergue de numerosas especies de aves como la chocca (Fulica americana), pato pana (Oxyura ferruginea) , pato puna (Anas flavirostris), zambullidores (Rollandia rolland), pájaro bobo (Nycticorax nycticorax), totorero (Phoelocryptes melanops), siete colores (Tachuris rubrigastra), entre otros.

Otros vertebrados de gran importancia que también alberga el Lago Titicaca, son los peces nativos que viven en interacción con los totorales, los cuales comprenden 23 especies diferentes y endémicas de carachis o chalhuas (Orestias spp.) de los cuales solo dos son de aguas abiertas o pelágicas (Orestias mulleri, O. ispi) .Tenemos además al suche (Pygidum rivulatum), dos especies de bagre (Trychomicterus spp), entre otros.

En la actualidad los estudios de densidad poblacional de aves y peces, son aún insuficientes para proponer planes de manejo sostenible, sin embargo el Proyecto de Biodiversidad es el primer paso para que sobre la base de resultados, las Instituciones se sumen a este importante trabajo de investigación proponiendo planes y proyectos de manejo ambiental; la Reserva Nacional del Titicaca en su calidad de Área Protegida, es una de ellas; esta labor podría ser

Page 21: Totorales Lago Titicaca

apoyada por el PELT y la Universidad a través de Convenios de apoyo interinstitucional.

También existe otra variedad de especies de fauna béntica, tal es el caso de los caracoles, moluscos, crustáceos, entre otros; sin desmerecer a otras especies de batracios andinos del género Telmatobius que tiene un valor ecológico y económico trascendental para los pobladores circunlacustres, que en los últimos años a sufrido una gran presión por su acopio indiscriminado, teniendo informes de personas que han llegado a capturar cientos de batracios que son transportados a los mercados de Puno y Lima, a pesar de que la actual legislación prohibe esta acción, no existe ningún control efectivo por parte de las autoridades encargadas. Su investigación para el manejo sustentable es una alternativa para su conservación. Leviel D. y Orlove B. (1991) (46).

7.4. Producción y Productividad de la totora.

Los totorales constituyen el ecosistema más importante del Lago Titicaca en el que se alberga muchas especies de flora y fauna, en un área de 40,000 has evaluadas en 1992, de las cuales el 62 % esta ubicado en el sector peruano y el 38% en el sector Boliviano. El rendimiento de la producción de totora en el sector peruano es de 130 a 280 TM/Ha y en el sector Boliviano en un rango de 150 a 290 TM/Ha., alcanzando una producción primaria expresada en materia verde de 10’955,000 T.M. Noriega G. (1993) (57).

Se estima que la extracción de la totora verde en la bahía de Puno, es de cinco millones de "pichus" equivalente a 50,000 toneladas métricas, estableciendo que la demanda de la totora verde a aumentado considerablemente durante los últimos cuarenta años. Leviel D. (1984) (44) y Goyzueta C. (1987)(28).

En un estudio de evaluación preliminar de la producción de la totora en el sector peruano del lago Titicaca, se determino que en una superficie de 35,222 has de totorales se estimo una productividad primaria de 23'000,000 TM/corte de materia verde y de 2'260,670 TM/corte de materia seca, con rendimientos de 604.48 TM/Ha de materia verde y 61.16 TM/Ha de materia seca. Además determinó que el promedio de altura de la planta desde el rizoma es de 3.20 m, con una densidad de 292 tallos aéreos por m2. Hervas (1978) (31).

El rendimiento de biomasa de los totorales expresados en materia verde es de 311.02 T.M. por Ha. y considerando que la totora recién extraída contiene 12% de materia seca, el rendimiento es de 37.66 T.M. de materia seca por ha., la altura promedio del tallo de la totora es de 2.05 m., con una densidad promedio de 196 tallos aéreos por m2. Estos rendimientos productivos son considerados de importancia como recurso forrajero, dada a las buenas condiciones de

Page 22: Totorales Lago Titicaca

palatabilidad y contenido de nutrientes de la totora. Galiano L.(1977) (25).

La distribución de los totorales en el Lago Titicaca es dispersa, encontrándose en la mayoría de los casos en las bahías y profundidades de 0 a 5 metros. La biomasa no es homogénea debido a diversos usos de las poblaciones ribereñas y a los efectos del medio ambiente. Se ha calculado una superficie de 24,667 Has de totorales en el sector peruano, que representa el 62% del total, con una productividad de 130 a 280 T.M./Ha. CIRNMA (1996)(13).

En el estudio de evaluación productiva de la totora en el sector de Puno. Galiano(1977) (25), menciona que en los meses de Junio a Diciembre de 1976, se identifico tres sectores de acuerdo a la cobertura de totorales: zona densa en el sector de Paucarcolla, zona medianamente densa en el sector de Chejoña y zona rala en el sector de Chucuito.

En las evaluaciones realizadas por el PELT (1993)(69), en 1992, determinó que el recurso totora es considerado como el principal recurso del Lago Titicaca, por su utilización en diferentes actividades de las poblaciones ribereñas, estableciendo que para ese año existían un aproximado de 40,055 has de totorales, tanto en el lado peruano y boliviano, calculando una producción de biomasa verde de 10'377,736 T.M., con un rango de rendimientos entre 130 a 290 T.M./ha, rendimiento que varía de acuerdo a la época de evaluación.

Al realizar un análisis del comportamiento de las superficies de totorales en el Lago Titicaca, se observa una tendencia de crecimiento desde 1950, agravándose en la década del 80, al haber quedado en algunas áreas solamente el espejo de agua, estableciendo las causas de la pérdida de un totoral por las variaciones extremas del clima que tiene incidencia en los niveles del lago, como es el caso de la sequía en 1983 y excesiva precipitación en 1985 y 1986. Otra causa es la extracción indiscriminada de la totora, especialmente con fines de alimentación de ganado y fabricación de balsas y quesanas y por último, la otra causa importante es la sub utilización que origina el desecamiento de totorales, que dificulta el rebrotamiento causando la pudrición de raíces y rizomas. CIRNMA (1996) (13).

Page 23: Totorales Lago Titicaca

8. RESULTADOS Y DISCUSION

8.1. Identificación de las áreas de totorales

Los totorales del Lago Titicaca presentan los efectos de eventos climáticos extremos, como las inundaciones y las sequías, las que han producido cambios importantes en el ecosistema del totoral. En las épocas de inundación extrema, la subida de los niveles del lago ha ocasionado que sean arrancadas las plantas de totora conjuntamente con substrato de aproximadamente un metro de altura, de las áreas, que en el mapa se representan de color negro, las cuales son zonas con una evolución permanente en el tiempo y las más apropiadas para la colonización del ecosistema totoral, (zona ribereña a las poblaciones de Taraco y Pusi) estos quillis han sido depositados en las zonas más alejadas y al volver a su cota normal (Promedio 3808.5 msnm) se han quedado varados asemejando pequeños islotes.

La descripción de las principales áreas consideradas en los mapas temáticos, es la siguiente:

Áreas de totoral denso

Areas que presentan una biomasa importante, densidad de mediana a alta (250-300 tallos aéreos /m2), se encuentran en contacto directo con el espejo de agua y zonas húmedas. En su mayoría se presentan en pleno desarrollo, mostrándose de color verde intenso, se ha establecido que existe un área de 14,694.38 Ha. los que se muestran en los mapas correspondientes

Los totorales densos se desarrollan, mayormente en áreas de las orillas, con substratos compuestos por suelos orgánicos, arcillosos y limosos. Son totorales con tallos robustos, de mayor altura que el resto de totorales, por lo tanto la biomasa es mayor, considerando la cantidad mínima de 250 a 300 tallos aéreos/m2. Los que se encuentran en contacto directo con el espejo de agua y zonas húmedas.

Este tipo de totoral, es la más vulnerable a la predación por parte del hombre, sobre todo en las épocas cuando baja el nivel del lago que se encuentran en pleno desarrollo, mostrándose de color verde intenso. Este tipo de totoral se encontró en las siguientes comunidades: Sarapy Arroyo, Sacari Achacuni, Sacari Titicachi, Sacari Peñalosa correspondiente al Distrito de Pilcuyo, zona de la Bahía de Puno, sobre todo en el sector de Paucarcolla y Coata, y la zona de la desembocadura del río Ramis, cubriendo un total de 14,694.38 Has.

Page 24: Totorales Lago Titicaca

Áreas de totorales semi densos y ralos

Los totorales semi densos tienen una cobertura mediana de 100 a 250 tallos aéreos/m2, caracterizándose por la formación vegetal agrupadas en torno a una porción de raíces llamadas "Quilles", variando de tamaño desde 1.00 m hasta 30.00 m de diámetro, estando muy propensos al flotamiento, enraizadas en substratos arenosos y poco arcillosos, en profundidades de hasta 1.00 m.

Este tipo de totoral se ha encontrado en las comunidades de los Distritos de Desaguadero, Zepita y Yunguyo, Juli, Ilave, Acora, Plateria, Chucuito y Huanacané, excepto en Pilcuyo y de la Bahía Interior de Puno.

El tipo de totoral ralo se caracteriza por crecer en mayores profundidades del lago, en competencia con la especie Chara, con substratos arenosos, estableciéndose que se presentan con una densidad menos de 100 tallos aéreos/m2, por consiguiente la productividad de biomasa es baja.

Este tipo de totorales se ha ubicado en las comunidades de Santa Rosa de Huallata, Villa Iscata, Compacaso, Rosacani y Choquetanca del Distrito de Ilave, y en la zona norte encontrándose en la comunidad de Huatasani que pertenece al Distrito de Vilquechico-Huancané, así mismo se encuentran en las orillas de la Laguna de Arapa, comunidades de Balsarumi, Pesquería, Santa Clara, Chucarapi y Chacamarca, estableciendo que existe en total 11,945.80 Has. de estos dos tipos de totorales, los cuales están sujetos a una potenciación con resiembras, con la finalidad de mejorar la densidad y la producción de biomasa.

Areas con totorales sujetas a inundaciones en épocas excepcionales

Estas áreas reflejan el avance y retroceso anual de los niveles del Lago Titicaca, las que afectan directamente a los totorales. En las épocas de lluvia estas áreas se recuperan de manera dispersa. Se observa también restos de substratos y plantas (quilles de un metro de altura y de cinco metros de diámetro, aproximadamente) que han sido arrancadas en la época de inundación, caso del año 1986 y depositadas en estas áreas. En la fecha de evaluación, se define con este tipo de área de totoral en una extensión de 10,521.85 Has. ubicadas principalmente en las zonas de Huata, Coata, Paucarcolla, Puno y Huancané, zonas donde el declive de la orilla del lago es mínima que con las variaciones del nivel del lago se expanden rápidamente en épocas de sequía o se reducen en épocas de lluvia.

Page 25: Totorales Lago Titicaca

Áreas inundables en años húmedos

Son las áreas que representan el avance del lago en los años que se registran las precipitaciones más abundantes en el altiplano, las que estuvieron algunas veces asociadas a los efectos del fenómeno del niño. Se ha definido bajo esta característica un área de 7,187.93 Has. para la época de la evaluación.

Areas de totorales asociadas con cultivos

En épocas de niveles altos del Lago Titicaca, cuando se producen las inundaciones, se asienta en el suelo un substrato rico en materia orgánica, que luego cuando el lago se retira por la disminución del nivel del lago, quedan áreas libres donde el poblador ribereño aprovecha para establecer sus cultivos, lugares donde los rendimientos son altos debido a la buena calidad de suelos sobre todo con materia orgánica abundante y buena fertilización, prosperando mayormente cultivos de papa, quínua, cebada, avena, cebollas, zanahorias, lechuga y habas.

Esta característica hace que los cultivos estén asociados en forma indirecta con los totorales, situación que se presenta mayormente en áreas planas o de poca pendiente donde el lago inunda fácilmente en años lluviosos o se retira en años de sequía, situación a la que se tienen en cuenta para el establecimiento del cultivo.

De acuerdo a los resultados de la evaluación, existe en el ámbito del área evaluada una extensión de 567.32 Has con esta característica.

Areas salinizadas.

Si bien es cierto que las aguas del Lago Titicaca contienen sales minerales en niveles bajos, en ciertas zonas de la ribera del lago se presentan áreas donde el brotamiento de las sales es notorio y más intenso que en el resto del litoral. Esta característica puede afectar en el desarrollo de ciertas especies de flora acuática, como puede favorecer en otras, haciendo variar la composición ecológica del totoral, variando la flora y fauna existente.

De acuerdo a la evaluación, en el ámbito de estudio existe 50.52 Has con estas características de salinización.

Áreas cubiertas de agua poco profundas consideradas potenciales para repoblamientos

En la ribera del Lago Titicaca, existen áreas cubiertas de agua a poca profundidad, cuyos substratos son arenosos, arcillosos y orgánicos, condiciones propicias para replantar totora, considerados como áreas potenciales para la siembra de la totora.

Page 26: Totorales Lago Titicaca

Posiblemente en épocas pasadas, éstas áreas estaban cubiertas de totora, pero por problemas climáticos principalmente, la totora ha desaparecido de estas zonas, por consiguiente existe la posibilidad de poblarlas nuevamente con los macrófitos, que según los resultados de evaluación, existe una áreas de 32,267.82 Has con estas características, las cuales las podemos considerar como potenciales para la plantación y propagación de totora.

Áreas cubiertas de agua profunda con poca probabilidad de repoblamiento.

En las 9 zonas potenciales de totorales del ámbito de estudio, existen áreas con espejo de aguas profundas, donde normalmente existen especies de Eloedea o Llacho, con poca probabilidad de crecimiento de totora, pero con la aplicación de una metodología de siembra de totora para zonas profundas, se puede resembrar la macrófita, considerando un mayor costo y tiempo de rebrotamiento.

En resumen estas áreas se pueden considerar potenciales para el crecimiento y desarrollo de la totora, detectando en la evaluación una extensión de 30,925.76 Has en estas condiciones.

Con la ayuda de las fotografías satelitales, cartas cartográficas y trabajo de campo recorriendo las áreas donde existe totora en forma natural o sembrada por la mano del hombre, se ha detectado 9 zonas de importancia dentro del Sistema TDPS sector peruano, las cuales se ubican principalmente en el litoral del Lago Titicaca, tal como se puede apreciar su ubicación en el mapa de áreas identificadas con cobertura de totorales y cuya extensión, en resumen, se presenta en el cuadro Nro. 01.

Page 27: Totorales Lago Titicaca
Page 28: Totorales Lago Titicaca
Page 29: Totorales Lago Titicaca
Page 30: Totorales Lago Titicaca
Page 31: Totorales Lago Titicaca
Page 32: Totorales Lago Titicaca
Page 33: Totorales Lago Titicaca
Page 34: Totorales Lago Titicaca
Page 35: Totorales Lago Titicaca
Page 36: Totorales Lago Titicaca
Page 37: Totorales Lago Titicaca
Page 38: Totorales Lago Titicaca
Page 39: Totorales Lago Titicaca
Page 40: Totorales Lago Titicaca
Page 41: Totorales Lago Titicaca
Page 42: Totorales Lago Titicaca
Page 43: Totorales Lago Titicaca
Page 44: Totorales Lago Titicaca
Page 45: Totorales Lago Titicaca

Sectorización de las áreas potenciales de totorales.

Con la finalidad de realizar un análisis mas detallado de las áreas de totorales, ubicadas en las aguas someras del Lago Titicaca sector Peruano, se procedió a la sectorización considerando los límites naturales de vegetación con totora, estableciendo 21 sectores que abarcan la totalidad de las áreas evaluadas en las 9 zonas establecidas.

La relación de los sectores establecidos se detallan en el Cuadro Nº 12, en el que se muestra en orden de norte a sur las áreas de totorales existentes en la fecha de evaluación, diferenciando los totorales densos y semi densos y ralos, áreas salinizadas, áreas de totorales asociadas con cultivos, áreas potenciales con posibilidades adecuadas para el reimplante y siembra de totora y áreas potenciales con pocas probabilidades de siembra o recuperación del totoral.

Al analizar los sectores establecidos, se aprecia que los mas importantes son el sector de Puno - Coata - Capachica, donde existe una extensión de 13,332.65 Has. de totorales, de los cuales el 53% son evaluados como densos (7,147.53 Has.) y el resto considerados como semi densos y ralos. Además existe 15,511.64 Has consideradas como potenciales para el reimplante, con condiciones favorables de substrato con materia orgánica y arcilla y poca altura del espejo de agua.

El otro sector importante es el Ramis, donde existe 4,105.15 Has de totorales, ubicados en los Distritos de Pusi y Taraco, lugares donde las comunidades vienen trabajando la totora desde hace muchos años, estableciendo algunas prácticas de su manejo en forma tradicional y empírica, por consiguiente son lugares propicios para la incorporación de técnicas adecuadas de siembra, cosecha y uso sostenible que se pueden desarrollar en los Proyectos Piloto.

Los otros sectores de importancia se encuentran en Pilcuyo donde existe 2,253.29 Has de totorales, el sector de Chucuito con 1,651.26 Has y el sector de Santa Rosa de Yanaque - Sircacatura donde existe 1,599.27 Has de totorales. Los demás sectores si bien es cierto que tienen menores extensiones de totorales, pero son considerados de importancia por las posibilidades de repotenciar con reimplantes y siembras de totora, con miras de aumentar su producción y mejorar el uso del recurso en beneficio de las poblaciones asentadas en la zona circunlacustre.

Page 46: Totorales Lago Titicaca
Page 47: Totorales Lago Titicaca
Page 48: Totorales Lago Titicaca
Page 49: Totorales Lago Titicaca
Page 50: Totorales Lago Titicaca
Page 51: Totorales Lago Titicaca
Page 52: Totorales Lago Titicaca

8.2. Evaluación y descripción fitosociológica de los totorales

Page 53: Totorales Lago Titicaca

La descripción de las plantas superiores acuáticas que se encuentra en el lago Titicaca, se describe de acuerdo al modo de vida en especie sumergidas y flotantes.

Las especies sumergidas están enraizadas en el fondo del substrato, produciendo tallos largos que se desarrollan y ramifican y en algunos caso la flor emerge flotando en la superficie.

Las principales especies identificadas son la Elodea potamogeton, con el nombre común Yana o Chanco Llacho, del cual emerge del agua sólo la flor. Miriophyllus elatinoides con el nombre común de Hinojo o Waca Llacho, cuya característica es que la punta del tallo emerge del agua encontrándose las flores en las axilas de las hojas las que son diferentes a las sumergidas. Potamogeton strictus, cuyo nombre común es el Huichi o Chilca Llacho cuya característica es que cuando solo el nivel del agua es bajo emergen las espigas de flores, permitiendo la reproducción. Chara sp cuyo nombre común es la Chara, Purima o Puriña, considerado del grupo de las macrófitas el mas abundante en el Lago Titicaca, ocupando un tercio de la vegetación sumergida circundante.

En estas plantas sumergidas, la floración es la única función biológica que se realiza fuera del agua.

Schoenoplectus tatora, con el nombre común de Totora, la que vive sumergida solo en su primera etapa de crecimiento, de tallos cilíndricos, que brotan de un rizoma grueso que crece sumergido en el fondo del substrato en forma horizontal, con tallos firmes y esponjosos de una altura promedio de 4.00 metros; no tienen hojas desarrolladas sólo algunas brácteas en la punta del tallo que terminan en una espiga de flores de forma ovoide, de color guinda ocafé rojizo.

Entre las especies flotantes, la más representativa que se encuentra en el Lago Titicaca es la Lemna gibba, cuyo nombre común es Lenteja de agua, las que viven libremente sin ninguna sujeción al fondo del substrato, extendidas sobre la superficie del agua, sin que la profundidad del agua les afecte directamente, ya que su vida es pasivamente móvil y se le encuentra generalmente en zonas poco profundas y protegidas por los totorales.

Además de estas plantas superiores, existen las plantas inferiores o fitoplancton conformada por las diatomeas con los géneros más representativos Navicula, Nitzchia, Fragilaria, y Ciclotella, algas del género Cianolicea, Euglenophyta, Cloroficeas y Pirrophytas, entre otras. PELT (1995) (70).

Page 54: Totorales Lago Titicaca

8.2.1. Descripción de la totora como componente del ecosistema del Lago Titicaca.

Page 55: Totorales Lago Titicaca

Hábitat.

La totora es una especie acuática emergente, que vive en lugares húmedos, áreas inundadas y aguas poco profundas; se encuentra arraigada al suelo sumergido, situación que puede considerarse como determinante para su desarrollo: un substrato suelto y con buen contenido de materia orgánica asegurará un excelente desarrollo del totoral, en cambio si el substrato de fondo es duro y demasiado pesado y arcilloso, la vegetación será escasa, de igual forma si el substrato es arenoso, los nutrientes serán mínimos y no permitirá un enraizamiento por lo que las plantas fácilmente serán desprendidas del fondo a consecuencia de los oleajes, presentando como consecuencia un totoral ralo o simplemente sin totora.

Transparencia de las aguas en los totorales

En las evaluaciones realizadas, se realizo un muestreo de las aguas de los totorales del Lago Titicaca, comprobando transparencias variables de acuerdo al lugar y hábitat específico. En el Distrito de Desaguadero, península de Tinicachi ( Yunguyo), las aguas son trasparentes, excepto en las áreas de totorales de San Pedro de Vilcallama y de Isani (Zepita) que son turbias, debido a la presencia de olas que se presenta en ciertas ocasiones. En la bahía de Villa Santiago (Pomata) se aprecia aguas estancadas o lénticas donde existe abundancia de llachos, siendo el principal el Myriophyllum elatinoides asociada con los totorales ralos. El color de las aguas es relativamente transparente de color verde turbio. Llegando a la península de Iscata y Soca en Acora, las aguas son transparentes, profundas y con oleajes. En la península de Chucuito, Laconi, Sihuicani, Tacasaya, las aguas son turbias debido a la presencia de partículas pequeñas removidas de la profundidad del lago.

En la zona norte del lago Titicaca, desde la bahía de Puno hasta Vilquechico de la Provincia de Huancané, la transparencia del agua es similar que en la zona sur, excepto en las Islas de los Uros que las aguas son turbias, debido al constantemente movimiento de las aguas por las embarcaciones que transitan con turistas.

En las inmediaciones del río Wili, hasta la altura de Paucarcolla, las aguas son transparentes con abundancia de fitoplacton, excepto en las cercanías de millojachi cerca a la Isla Esteves, Uros, Paucarcolla y Coata donde las aguas son de color negro, debido a la presencia de substrato arcilloso y limoso, con contenido de materia orgánica.

Page 56: Totorales Lago Titicaca

En las riberas del lago, frente al Distrito de Pusi, las aguas son turbias y de color amarillento, debido a que los suelos contienen material sulfuroso, férrico, calcifico y salitroso, pero a mayores profundidades las aguas se tornan transparentes notando la presencia de Charas.

En la desembocadura del río Ramis, comunidades de Ramis, Coasia y Piata, las aguas son turbias con abundancia de materia vegetal, pero a mayores profundidades con la presencia de piedras y arena se torna limpia, al igual que hacia la laguna de Arapa las aguas son transparentes con presencia de totorales ralos.

Oleaje

La presencia de oleaje en la ribera del Lago Titicaca tiene una relación directa con la presencia de vientos, que impulsa el agua, dándole el movimiento de las olas que tiene efectos sobre la implantación y presencia de totorales; cuanto más fuerte el oleaje la presencia de la totora disminuye o simplemente no existe, caso concreto de varios lugares de la ribera del lago donde se nota con frecuencia el movimiento de las aguas y prácticamente no existen totorales, tales como en algunos sectores de Yunguyo, Pomata, Juli, Ilave y en la península de Iscata - Acora, que los oleajes son de 0.5 a 1.0 m. de altura.

Substratos de los Totorales

Los totorales generalmente se desarrollan en suelos fangosos ricos en nutrientes y materia orgánica, de un color negro blanquecino y en algunas áreas son rojizos y arenosos.

Los substratos de los totorales se clasifican en arena, arcilla y limo. De acuerdo al análisis físico químico de las muestras de substrato en las nueve zonas potenciales de totorales en las zonas litorales del Lago Titicaca, se ha encontrado promedios de composición de 71.4% de arena, 56.5% de arcilla y 13.0 %de limo. Se encontró substratos de arena en las riberas del lago correspondiente a la comunidad de Santa Rosa de Huallata del Distrito de Ilave en las comunidades aledañas de San Pedro de Vilcallama (Distrito de Zepita), Huaquina (Distrito de Juli), Choquetanca (Distrito de Ilave), Iscata (Distrito de Acora) y Huencalla (Distrito de Platería).

Se encontró que el 56.5% de los substratos contienen arcilla, en suelos fangosos de color negro con olores fuertes de materia orgánica, presentándose en las siguientes comunidades: Villa Socca (Distrito de Acora), Chinchera

Page 57: Totorales Lago Titicaca

(Distrito de Chucuito), seguido por Villa Santiago (Distrito de Pomata), Sacari Achacuni, Sacari Titicachi (Distrito de Pilcuyo), Huancarani Cumi (Distrito de Desaguadero), San Isidro (Distrito de Ollaraya-Yunguyo), Sarapy Arroyo (Distrito de Pilcuyo), Laconi e Isani (Distrito de Zepita);

La presencia de tierras fangosas con arcillas, limos y presencia de algo de arena, se presenta en un 13.0% de los substratos, encontrados en las comunidades de Huancarani Cumi (Distrito de Desaguadero) San Isidro (Distrito de Ollaraya-Yunguyo), Sarapy Arroyo (Distrito de Pilcuyo) y Laconi (Distrito de Platería).

Comportamiento hidrológico del Lago Titicaca

Los procesos hidrológicos de variación del nivel que se registra en el Lago Titicaca determinan e influyen en el comportamiento de las diferentes especies de flora que habitan en los totorales.

Las variaciones del nivel del lago como consecuencia de los efectos climáticos (sequías o inundaciones), reducen las áreas de totorales originando la descomposición de las macrófitas, o quedando mas profundas que lo normal,afectando las áreas de desove y nidificación de las aves, con la consecuente alteración de la bioecología del lago, tal como sucedió en los años 1985 y 1986 con la presencia de sequía e inundaciones respectivamente.

Las pérdidas de superficies de totorales como consecuencia de las variaciones del nivel del lago, determina la descapitalización pecuaria debido a las sacas forzosas por falta de alimento, como consecuencia se deja de percibir ingresos económicos familiares en un orden de S/3,000.00 por familia proveniente sólo de la actividad de engorde de ganado vacuno utilizando la totora.

Ubicación Taxonómica de la Totora

Reyno: VegetalDivisión : Anthophyta

Sub división : AngiospermaeClase : Monocotyledoneae

Orden : CyperalesFamilia : Cyperaceae

Genero : SchoenoplectusEspecie : Schoenoplectus tatora

(Nesset Meyen Kunth )Nombre Común : Totora

Morfología de la totora

Page 58: Totorales Lago Titicaca

La morfología de la totora (Shoenoplectus tatora) como especie vegetal acuático, tiene las siguientes características morfológicas:

Tallo.

La totora es una especie vegetal, que de acuerdo a su desarrollo tiene una parte de tallo fuera del agua(tallo aéreo) y la otra parte sumergida dentro del agua y el substrato de fondo (tallos subterráneos o sumergidos en el agua).

El tallo aéreo llega a alcanzar alturas de 2 a 4 metros, conformado por un tejido esponjoso que en su interior contiene aire la que favorece el flotamiento en el agua. Los tallos aéreos nacen de la parte superior del rizoma en forma de un cilindro cortical de poco espesor denominado propiamente “totora” de forma circular, en algunas veces triangular en la parte superior y apical. El tallo aéreo que se encuentra sumergido, presenta clorofila, pero en la parte basal tiene una coloración blanquecina, denominada comúnmente como "Chullo", debido principalmente porque allí no inciden los rayos solares, llegando a almacenar disacáridos que le dan un sabor dulce y agradable.

El tallo subterráneo es un verdadero rizoma donde se observa una corteza blanca sin clorofila y un cilindro central con muchos haces libero leñoso. Su crecimiento es en forma horizontal y paralelo al substrato, distinguiéndose por tener yemas en la parte superior que es de donde se originan los tallos aéreos y en la parte inferior se encuentran las raíces adventicias, formando rizomas que llegan a entrecruzarse, conformando una gran masa radicular, llamado comúnmente “quille” de un espesor que puede alcanzar de 0.50 m. hasta 0.70 m., dependiendo de la edad del totoral.

Rizoma

Denominado también tallo subterráneo, cuyo crecimiento es en forma horizontal y paralela al substrato. Estos tallos contienen sustancias de reserva que le permite sobrevivir en períodos ambientales críticos que una vez que cesa el factornegativo ambiental con períodos de lluvia, por la parte de las yemas superiores dan origen a nuevos tallos aéreos y por la parte inferior se inicia el crecimiento de las raíces adventicias.

Considerando estas características, se ha detectado la presencia de diferentes tipos de rizomas o tallos subterráneos, de a cuerdo a su edad y forma, cuyas características se detalla a continuación:

Page 59: Totorales Lago Titicaca

- Rizoma Maduro.- Presenta una coloración café marrón brillante denominado comúnmente como “Saphi”, caracterizándoce por poseer una capa lignificada como corteza de color blanco y un cilindro central, en donde se encuentra muchos haces libero leñosos, dispuestos en círculo concéntrico, y cuando llega a envejecer toma una coloración marrón oscuro acumulando gran cantidad de sustancias de reserva.

- Rizoma Joven o tierno.- Presenta coloración blanca, llamado “Sacka”, tiene los tejidos vegetales de un rizoma adulto, pero no presenta coloración, además que no acumula sustancias de reserva. Este tipo de rizoma es utilizado como alimento humano, conteniendo altos niveles de yodo.

- Rizoma del ápice.- Es de la parte del tallo subterráneo que no tiene raíces adventicias, siendo su tejido merístemático, con una coloración mayormente blanquecina.

Raíz.

Las raíces de la totora por su origen son adventicias, de forma fibrosa y no desarrollan pelos radicales, las que se originan del tallo subterráneo o Rizoma maduros o jóvenes, conformando penachos relativamente delgados y entremezclados dando el anclaje a la totora en el substrato de tierra fangosa, arcillosa o limosa. Su desarrollo es horizontal en forma paralela a la superficie del suelo, el diámetro de cada raíz es variable de acuerdo a la edad de la totora, presentando nudos a distancias de 2 a 6 cm, lugar donde se aprecia un rebrote que da lugar a un tallo aéreo.

Inflorescencia.

La totora tiene la inflorescencia tipo Umbela, llamada de forma vernacular: "Pancara" ó "Panq'ara", compuesta, caracterizada porque las primeras ramificaciones dan lugar a su vez a otras umbelas pequeñas y la umbelilla dispuesta en sus ejes terminales tiene un número variable de flores, en el que cada eje terminal esta cubierto de una bráctea escamosa de color café obscuro de 3 a 5 mm de longitud.

La flor está rodeada por un conjunto de hojas pequeñas trasformadas que rodean a los verticilos fértiles de las flores, que carecen de sépalos y pétalos.

Page 60: Totorales Lago Titicaca

El perigonio es tetrámero actinomorfo, el androceo esta dispuesto en dos verticilos y las escamas carecen a las glumillas de las gramináceas.

Una vez madura la inflorescencia, forma la semilla que por acción del viento caen al agua, dando lugar posteriormente a una nueva planta de totora como acción de un repoblamiento natural.

Reproducción.

La reproducción de la totora es sexual mediante semilla yasexual mediante vástagos, considerando que la segunda es la mas utilizada por los mejores resultados, logrando un rápido prendimiento y desarrollo. De acuerdo a las experiencias del PELT, se ha validado diferentes técnicas de plantación mediante propagación vegetativa, las que se aplican de acuerdo a las características del substrato de las zonas de plantación, clasificadas en técnicas del apisonado, de la piedra, de la champa (bloques que contienen material vegetal y substrato) y de la lloquena (palo largo que se utiliza para impulsar la balsa), siendo el apisonado la que reporta los mejores resultados.

8.2.2. Composición florística del ecosistema de los totorales.

Inventario de Flora de los Totorales.

Los Totorales debido a su comportamiento estacional, albergan una variedad de diferentes especies de vegetales, en donde las fluctuaciones del nivel del espejo de agua que se presenta en la estación de invierno que es seca y en la estación de verano que es lluviosa, son factores que regulan las poblaciones de flora. En el año 1986 el nivel del lago alcanzo a 3,812.42 m.s.n.m. considerado como período de inundación, mientras que en 1999 alcanzo el nivel de 3,808.2 m.s.n.m. considerado un período seco, puesto que el promedio histórico del nivel del lago es de 3810,00 m.s.n.m. según los registros y Cartas Nacionales.

La presente evaluación de totorales, fue realizada durante uno de los niveles críticos del Lago Titicaca, considerando el nivel mas bajo que fue de 3808,20 m.s.n.m., por lo que se ha evaluado un aproximado del 90 % del área de totorales en forma emergente. Se determinó áreas donde se ha evaluado también la vegetación terrestre, considerando que los totorales emergen hasta 90 cm. por encima del nivel mínimo crítico del lago.

Page 61: Totorales Lago Titicaca
Page 62: Totorales Lago Titicaca

RELACION DE PLANTAS SUPERIORES (FANEROGAMAS) ASOCIADAS CON LOS TOTORALES

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCALHydrocotyle ranunculoides LF MatejilloElodea potamogeton ESPIN Yana llacho

Ombeliferaceae

Lilaeopsis andina AWHILLHaloragidaceae Myriophyllum elatinoides GAUDICH Hinojo llacho

Zannichelliaceae Zannichellia palustris L Caña cañaRupiaceae Ruppia maritima L

Potamogetonaceae Potamogeton strictus RUIZ&PAVON

Yurac llacho

Ciperaceae Schoenoplectus tatora TotoraJuncaceae Juncus dombeyanus TotorillaAzolaceae Azolla filiculoides LAM Azolla

Lemnaceae Lemna gibba L Lenteja de aguaRoystenia regia Palma real

PLANTAS INFERIORES (CRYPTOGAMAS) ASOCIADAS CON LOS TOTORALES

DIVISION ESPECIES

Charophyta Chara spp.Cyanophyta Microcystis spChrysophyta Fragilaria crotonensis

Pediastrum boryanusMicrospora spAnkistrodesmus sp

Chlorophyta

Staurastrum sp

8.2.3. Comportamiento de la flora en los totorales.

Las diferentes poblaciones de flora descritas en los totorales presentan comportamiento estacional respondiendo cada especie a su ecología y fenología, los comportamientos son estacionales respondiendo a la característica de cada especie, a su hábitat y a los procesos de fluctuación de los niveles del lago. Durante la evaluación también se ha observado al requerimiento de las poblaciones humanas asentadas en los totorales durante los periodos de bajo nivel del Lago, los cuales se instalan en áreas que ellos afirman ser suyos por herencia, ocupando estas zonas con fines de pastoreo de las diferentes especies de ganado que posee cada familia.

La Totora es la especie de flora de mayor importancia considerada así por su dominancia como un ecosistema dentro de la Provincia Biogeográfica del Lago Titicaca.

Los totorales presentan un comportamiento facultativo a las condiciones acuáticas, se ha observado en un 80% del promedio en forma emergente, para la cual se han tomado

Page 63: Totorales Lago Titicaca

diferentes muestras en calicatas para determinar la altura del desnivel con relación al nivel actual del Lago Titicaca.

Las poblaciones de Totora que se ubican en situación emergente se encuentran en un desnivel superior que varía entre 36 cm a 80 cm del nivel actual del Lago, registrado con un mínimo de 3808,20 m.s.n.m. en su nivel más crítico registrado durante el mes de diciembre de 1999.

Se observó Totorales emergentes con los tallos secos hasta una altura de 80 cm del nivel actual del lago, y totorales aún verdes hasta una profundidad promedio de 3,46 m con una longitud promedio de 5,50m alcanzando hasta 6,00 m; mientras que en las áreas menos profundas se registró promedios de longitud de 1,05 m con promedios de diámetro de 2.0 cm en la base, estos promedios representan a los totorales con mayor densidad poblacional pero con desarrollo deficiente debido a la competencia por substrato, luz ynutrientes.

De acuerdo a las dos etapas de vida que presenta la totora, una sumergida acuática y otra aérea, se le podría denominar como flora “Anfibia”.

Vegetación sumergida.

Las especies vegetales que permanecen sumergidas son los llamados llachos compuestos por las especies Potamogetonstrictus, Myriophyllum elatinoides, Elodea potamogeton,Ruppia maritima y Zannichelia palustris, son especies que desarrollan su ciclo vegetativo y comportamiento fenológico dentro del agua.

Mientras que la Chara spp, es una macro alga que tiene un comportamiento de yuxtaposición con las demás especies Fanerógamas del grupo de los llachos, actualmente se observa su rápida propagación con relación a las demás macrófitas acuáticas que se desarrollan en las áreas detotorales evaluadas.

El término Llacho cubre varias especies de macrófitas, de las cuales se han identificado tres que se encuentran en mayor cantidad en el ecosistema acuático del Lago: (Elodeapotamogeton), (Myriophyllum elatinoides) y (Potamogetonstrictus), los cuales son descritos a continuación.

Page 64: Totorales Lago Titicaca

Ubicación Taxonómica de la Elodea

Reino : VegetalDivisión: Anthophyta

Subdivisión : AngiospermaeClase : Monocotyledoneae

Orden : HelobialesSuborden : Butomineae

Familia : HydrocharitaceaeGenero : Elodea

Especie : Elodea potamogetonN.C.: Yana llacho, Chinquilaya

Morfología.- El género de Llacho Elodea, tiene tallos cubiertos de pequeñas hojas verticeladas en tres o muy excepcionalmente en cuatro, con limbo plano y entero, flores pequeñas y flotantes, sostenidas por largos pedicelos capilares y flexibles.

Reproducción.- Son plantas con flores unisexuales, sostenidas por pedicelos largos que son llevados a la superficie del agua donde se lleva a cabo la fecundación, presentando el tipo de reproducción hidrogámica.

Hábitat.- Se desarrolla muy bien en aguas tranquilas, soporta normalmente bajos contenidos de cal, siendo exigentes en nutrientes, tales como el potasio. Se le puede encontrar en otros cuerpos de agua de los Andes (lagunas, y lechos de los ríos.)

Ubicación Taxonómica del Myriophyllum

Reyno : VegetalDivisión : Anthophyta

Subdivisión : AngiospermaeClase : Dycotiledoneae

Sub Clase: ArchychlamydeaeOrden : Myrtales

Sub Orden: MyrtineaeFamilia : Halorragidaceae

Genero : MyriophyllumEspecie: Myriophyllum elatinoides

N.C. : Hinojo Llacho

Morfología.- Esta planta presenta hojas sésiles con una fina división pennada, con flores ubicadas al extremo de los tallos, agrupadas en espigas y acompañadas de pequeñas hojas menos divididas que las partes sumergidas.

Reproducción.- El polen, producido por las estamineas con hilillo largo flexible, es transportado por el viento.

Page 65: Totorales Lago Titicaca

Hábitat.- Vegetan asociados a la totora, por presentar tallos frágiles, su difusión esta limitada por el movimiento de las aguas y por la dureza del substrato, se encuentra mas difundida que la Elodea, conformado la vegetación típica que está bajo el agua cuando las condiciones son óptimas.

Ubicación Taxonómica del Potamogeton

Reyno : VegetalDivisión : Anthophyta

Sub división : AngiospermaeClase : Monocotyledoneae

Orden : HelobialesSub Orden : Potamogetonineae

Familia : Potamogeton strictusGenero : Potamogeton strictus

N.C. : Chillka Llachu

Morfología.- Esta planta tiene la inflorescencia al extremo del tallo, con flores en espiga erguida encima del agua, agrupadas en glomérulos, formando pisos sucesivos a lo largo de la espiga, fructificación en el agua, frutos séciles, planta más robusta con hojas muy angostas y planas.

Reproducción.- Presenta flores hermafroditas, tetrámeras, con reproducción hidrogámica.

Hábitat.- Se desarrollan en forma de matas dispersas, asociadas con Zanichellia. Elodea y Myriophyllum ubicadas en aguas lénticas.

Vegetación Flotante.

Se ha identificado como especies flotantes a la Lemna gibba, ubicándose las mayores poblaciones en la bahía interior de Puno, esto debido a los procesos de eutrofización por la acción antrópica desarrollada en esta ciudad, pero se tiene además poblaciones de lenteja de agua en las áreas de totorales periféricas a la bahía interior de Puno, debido a la emisión de las aguas servidas en forma directa hacia el lago.

La Azolla filiculoides, es otra especie flotante, pertenece a la división de las Gymnospermas, es una de las pocas especies de helechos acuáticos y la única que ha colonizado el Lago Titicaca, se la ubicó durante la evaluación en las desembocaduras de los ríos, por lo que su hábitat son las aguas dulces de estuarios lacustres. Durante los procesos de baja del nivel del lago logran enraizar junto con los totorales mientras sube el nivel del lago en los periodos de lluvia.

Page 66: Totorales Lago Titicaca

Vegetación de orilla Hidromórfica.

Vegetación identificada en áreas húmedas, ojos de agua, orillas fangosas ubicadas entre los totorales y el área terrestre (ecotono). Las especies identificadas son: Hydrocotyleranunculoide, Minulus glabratus, Juncus dombeyanus, Alchemilla pinnata, Oxychloe ssp y Poa spp.

Vegetación Colonizadora.

Las áreas de totorales que quedaron en forma emergente por el desnivel negativo que se presentó en el lago durante los últimos años, han permitido albergar a diferentes especies de vegetación terrestre. La dispersión de especies de este tipo de vegetación en los totorales se debe a la presencia de especies domésticas y fauna silvestre, que llevan en su cuerpo o defecaciones las semillas de plantas terrestres, las que caen en el totoral seco e inician el proceso de germinación y desarrollo.

La Chenopodium sp, conocida con el nombre de mama cañihua, es una especie que va colonizando en forma natural a medida que baja el nivel del lago, ya que en la evaluación realizada se la observó en todas las zonas de los totorales, por lo que se la considera como una especie cosmopolita que ocupa las áreas que son desocupadas por el agua.

Algunas islas y áreas de montículos dentro de los totorales, han permitido desarrollar especies arbustivas leñosas y semi leñosas, tal como el caso de las Solanaceas, Gramineas, Campanulaceas como principales.

El hombre juega un papel importante en la introducción de especies dentro de los totorales, realiza esta acción con especies consideradas medicinales como la palma real, la muña, la menta, el Q´anacho y el hinojo que son algunas de las especies identificadas sobre todo en la zona de la bahía de Puno.

8.2.4. Características fenológicas de la totora.

El estudio fenológico de la totora se refiere a los efectos de cambios climáticos en las funciones vitales de desarrollo de las plantas, efectos que se traducen en el comportamiento productivo y de productividad de una planta o asociación de plantas que representan a un ecosistema específico.

Page 67: Totorales Lago Titicaca

Fenofases de la totora

Page 68: Totorales Lago Titicaca

Al realizar el análisis de campo complementado con la información existente para la determinación del crecimiento y desarrollo de la totora, se determinó que el comportamiento de esta planta esta en función a los cambios climáticos que se presentan en la zona, observando un crecimiento retardado entre los meses de mayo a agosto, aproximadamente 0.5 cm por día, esto debido a la presencia de heladas, la que presenta una coloración amarillenta con tendencia a café, con características necróticas; mientras que en los meses de setiembre a diciembre, presenta un crecimiento normal registrado en 1.0 cm por día, con características de rebrotes y en la etapa de crecimiento durante los meses de enero a abril se presenta el máximo desarrollo y crecimiento del totoral, con índices de 1.5 cm por día, la cual coincide con las estaciones de primavera y verano (de lluvias) respectivamente.

En un período anual, la totora presenta dos floraciones, al margen de que siempre existen algunos tallos floríferos todo el año. La primera floración es durante el mes de abril, continuando posteriormente el período de fructificación durante los mese de mayo y junio. La segunda floración es en el mes de setiembre, continuando con la fructificación en el mes de octubre.

Al realizar la prueba de poder germinativo de las semillas, se encontró que las semillas recogidas de la primera floración no dieron un resultado positivo, es decir presentaron una germinación 0.0; en Cambio las semillas de la segunda floración alcanzaron un poder germinativo de 10%, considerado bajo para una planta de reproducción sexual. Campana (1975) (9).

8.2.5. Biometría de la totora.

Densidad.

El parámetro establecido de densidad de los totorales se refiere a la cantidad de tallos de totora existentes en un metro cuadrado, expresado en tallos por metro cuadrado, complementado con la altura de los tallos a partir del rizoma.

Considerando la ubicación de las Provincias, Distritos y Comunidades campesinas que tienen en su demarcación política el litoral del lago Titicaca, se ha evaluado diferenciando el comportamiento de la totora en el momento de la evaluación, estableciendo la cantidad de tallos de color amarillo como indicativo que son plantas maduras, en un estado fenológico de 10 a 12 meses de crecimiento. Este parámetro es el determinante para el productor de decidir

Page 69: Totorales Lago Titicaca

efectuar la quema cuando existe la mayoría de los tallos amarillos y fibrosos. El otro parámetro evaluado es la cantidad de tallos de color verde como indicativo de una totora juvenil con poco tiempo de brotamiento y estado fenológico tierno, parámetro que muestra que el totoral esta siendo manejado y utilizado mediante cortes.

Los resultados de dicha evaluación, se concretan con el conteo del número total de tallos por metro cuadrado, que determina la densidad del totoral y posteriormente la producción y productividad del totoral.

Los resultados se muestran en el Cuadro Nº 34

CUADRO Nº 34.- Densidad y altura de los totorales por comunidad Campesina.

Provincias Distritos Comunidades Número de tallos

amarillos

Número de Tallos

verdes

Total de Tallos por

m2

AlturaDe tallos

m.Desaguadero Huancarani 6 309 315 1.97Zepita S.P. Vilcallama 216 92 308 1.36Zepita Isani 42 398 440 1.57Pomata Villa Santiago 0 110 110 1.40

CHUCUITO

Juli Huaquina 49 196 245 1.34Promedio 63 221 284 1.53YUNGUYO Ollaraya San Isidro 53 211 264 3.18Promedio 53 211 264 3.18

Pilcuyo S. Arroyo 92 370 462 2.36Pilcuyo S. Achacuni 138 351 489 2.90Pilcuyo S. Titicachi 256 64 320 1.49Ilave S.R. Huallata 29 262 291 0.61

EL COLLAO

Ilave Choquetanca 109 253 362 1.80Promedio 125 260 385 1.83

Acora Iscata 205 204 409 2.12Acora Villa Socca 304 173 477 2.45Plateria Huencalla 21 192 213 3.16Plateria Laconi 162 161 323 3.10Chucuito Chinchera 251 13 265 1.70Puno Chimu 342 36 380 2.03Puno Uros 357 73 430 2.18

P PPUNO

Coata Carata 234 26 260 2.26Promedio 235 110 345 2.37

Huancane Ramis 384 76 460 1.69HUANCANEVilquechico Huatasani 63 252 315 2.25

Promedio 224 164 388 1.97AZANGARO Arapa Balsarumi 25 225 250 2.80Promedio 25 225 250 2.80Promedio General 152 184 336 2.08

Fuente: Datos de campo de la evaluación

Como se puede observar en la evaluación de la densidad, la mayor cantidad de tallos amarillentos o maduros en el momento de la evaluación se presenta en la Provincia de Puno con 235 tallos por metro cuadrado, le sigue Huancané y El Collao con 224 y 125 tallos amarillos por m2 respectivamente. Al analizar por comunidad encontramos que el sector de la Comunidad de Los Uros existe 357 tallos amarillos por m2, esto significa que la población de totora en este sector no es renovada con frecuencia, debido

Page 70: Totorales Lago Titicaca

posiblemente a la actividad turística intensa que presenta esta zona, igual que en Chimu y la zona del Ramis en Huancané, lugares donde existen totorales de estado fenológico maduros. Al analizar el conteo de los tallos verdes por metro cuadrado, encontramos que en la zona de la Provincia de El Collao se encuentra la mayor cantidad, con un promedio de 260 tallos verdes por m2, le sigue Azángaro, Chucuito y Yunguyo con 225, 221 y 211 tallos verdes por m2 respectivamente. Al analizar este parámetro por comunidades, encontramos que en la comunidad de Isani Distrito de Zepita existe una densidad de 398 tallos verdes por m2 y le sigue las Comunidades de Sarapi Arroyo y Sacari Achacuni en el Distrito de Pilcuyo con 370 y 351 tallos verdes por m2 respectivamente. Esto demuestra que en estas comunidades se está realizando un manejo intensivo de extracción de totora, motivo por la cual aparece la mayoría de totora verde en estado fenológico tierno.

Al analizar la cantidad total de tallos por metro cuadrado, encontramos que la mayor densidad de totorales se presenta en la Provincia de Huancané con un promedio de 388 tallos por m2, le sigue la Provincia El Collao y Puno con 385 y 345 tallos por m2 respectivamente, con un promedio general de 336 tallos aéreos/m2.

Comparado con los resultados obtenidos en otras investigaciones del lugar, encontramos que según Galiano (1977) (25), encontró una densidad de 196 tallos aéreos por m2, mientras que Herbas (1978) (31), encontró una densidad de 292 tallos aéreos por m2, de igual forma los resultados obtenidos por el Ministerio de Agricultura (1984) (54), que establecieron en la zona de la Reserva del Titicaca una densidad de 280 tallos aéreos por m2; datos que concuerdan con los obtenidos en la presente evaluación que es de 336 tallos por m2 en promedio en el Sistema TDPS sector peruano.

De acuerdo a las evaluaciones hechas por el PELT en 1997, existen tres tipos de formaciones de totorales: Densos con un promedio de 290 tallos por m2, semi denso con un promedio de 100 tallos por m2 y el totoral ralo con menos de 50 tallos por m2, por lo que en promedio los totorales ubicados en las zonas someras del Lago Titicaca sector peruano tienen una densidad catalogada como denso.

Respecto a la altura de los tallos, en la presente evaluación se ha encontrado que en la zona de la Provincia de Yunguyo se encontró una altura de 3.18 m de altura, mientras que en la zona de Chucuito se encontró un promedio de 1.53 m. En

Page 71: Totorales Lago Titicaca

general a nivel del Sistema TDPS sector peruano se encontró un promedio de 2.08 m de largo de tallo. Comparado con los resultados de otros autores se tiene que Galiano(1977) (25) encontró una altura promedio de 2.50 m, Herbas(1978) (31) encontró una altura promedio de 3.20 m y evaluaciones hechas por el Ministerio de Agricultura(1984)(54), encontraron alturas promedios de 3.2 a 4.0 m. Las diferencias encontradas se deben a la época de evaluación, considerando el estado fenológico del totoral y la intensidad de uso y manejo que tiene el lugar de la evaluación; pero en general los resultados de la presente evaluación están dentro de los márgenes encontrados por otras investigaciones y evaluaciones en el área del Lago Titicaca.

Producción y productividad

La determinación de la producción de biomasa de materia verde por metro cuadrado y productividad por hectárea, se realizó mediante el muestreo en las principales zonas ubicadas de totorales, cuyos resultados se muestran en el Cuadro Nº 35

CUADRO Nº 35.- Producción y productividad de totorales en comunidades campesinas (Kg. de materia verde)

PROVINCIAS Distritos Comunidades Kilos/m2 T.M./haDesaguadero Huancarani 10.0 100Zepita S.P. Vilcallama 9.0 90Zepita Isani 11.0 110Pomata Villa Santiago 8.0 80

CHUCUITO

Juli Huaquina 10.0 100Promedio 9.6 96YUNGUYO Ollaraya San Isidro 8.0 80Promedio 8.0 80

Pilcuyo S.Arroyo 13.0 130Pilcuyo S. Achacuni 13.0 130Pilcuyo S. Titicachi 12.0 120Ilave S.R. Huallata 5.0 50

EL COLLAO

Ilave Choquetanca 10.0 100Promedio 10.6 106

Acora Iscata 11.0 110Acora Villa Socca 10.0 100Plateria Huencalle 10.0 100Plateria Laconi 10.0 100Chucuito Chinchera 12.0 120Puno Chimu 13.0 130Puno Uros 12.0 120

PUNO

Coata Carata 12.0 120Promedio 11.25 112.5

Huancane Ramis 11.0 110HUANCANEVilquechico Huatasani 7.0 70

Promedio 8.5 85AZANGARO Arapa Balsarumi 8.0 80Promedio 8.0 80T O T A L 225 2250 PROMEDIO GENERAL 10.22 102.27

Fuente: Datos obtenidos en la presente evaluación.

Page 72: Totorales Lago Titicaca

Como se aprecia en el cuadro anterior, la mayor producción de materia verde se presenta en la Provincia de Puno, con 11.25 Kg. por m2/año, lo que determina una productividad de 112.50 toneladas métricas por ha/año, le sigue la Provincia de El Collao con una producción de 10.6 Kg./m2/año y una productividad de 106 toneladas métricas por ha. /año. En las demás Provincias la producción varia entre 10 a 8 Kg /m2 y una productividad de 100 a 80 T.M./ha./año.

Al comparar estos resultados con los obtenidos en otras evaluaciones, se tiene que Galiano (1977(25) detecto una productividad de 311 T.M./Ha./año, mientras que el Ministerio de Agricultura (1984) (54) encontraron una productividad en la Reserva del Titicaca de 225 T.M./Ha./año y los resultados de Herbas (1978)(31), muestran una productividad de 604 T.M./Ha./año, resultados que superan a los encontrados en la presente evaluación, esto debido a la diferencia de épocas de evaluación, considerando que en esta oportunidad la evaluación se realizo en la época mas baja de niveles del lago y finalizando la época seca que es entre octubre y noviembre, además que es el promedio de todas las áreas donde se encuentra la totora en la zona somera del lago, sector peruano y los anteriores autores evaluaron en zonas específicas como es la Reserva del Titicaca, lugar donde la densidad y productividad de la totora es alta.

8.3. Identificación y descripción de la fauna en los totorales

La Cordillera de los Andes influye en la geomorfología del paisaje de la República del Perú; por estas condiciones, en el Perú, se ha identificado 84 zonas de vida de las 104 reconocidas para el mundo. Esta gran diversidad de paisajes hace que la Cordillera de los Andes esté considerada dentro de los Ecosistemas frágiles, los cuales deben ser utilizados con mucho cuidado ya que en el futuro nos permitirá continuar como un país megadiverso. Hoy se manejan cifras que señalan que en el Perú existen aproximadamente entre 40 a 50 mil especies de plantas, de las cuales apenas se han identificado el 50%, y de este porcentaje sólo se han utilizado entre 150 a 200 especies.

De las cifras mundiales de Biodiversidad de fauna,en el Perú, contamos con el 19% de aves, el 10.5 % de peces y el 70.5% de mamíferos, además de albergar gran variedad de especies de invertebrados (anélidos, artrópodos, gasterópodos, etc.).

Se estima que los totorales puedan albergar, aproximadamente, 60 especies de aves, 15 especies de anfibios, 12 de peces, y 18 especies de zooplancton y aún no se tiene determinado con exactitud las especies de invertebrados, los cuales juegan un papel importante

Page 73: Totorales Lago Titicaca

dentro del equilibrio y la cadena trófica del ecosistema. Se entiende que la macrófita Totora juega un rol importante en la permanencia de las diferentes especies que residen en ella, porque les permite desarrollar su ciclo de vida, actúan como substrato, escondite, áreas de reproducción y alimentación, tanto de las especies residentes como de las migratorias que visitan estacionalmente al Lago Titicaca.

Page 74: Totorales Lago Titicaca

Inventario de la fauna que habita en los totorales del Lago Titicaca

Fauna de vertebrados.FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL

Clase : PECES

Ciprinodontidae Orestias Pentlandii VALENCIENNES Boga

Ciprinodontidae Orestias Ispi LAUZANNE IspiCiprinodontidae Orestias Incae GARMAN IspiCiprinodontidae Orestias mooni TCHERNAVIN Ispi

Orestias gracilis WILLWOCK CarachiCiprinodontidae Orestias forgeti LAUZANNE CarachiCiprinodontidae Orestias crawfordi TCHERNAVIN CarachiCiprinodontidae Orestias tutini TCHERNAVIN CarachiCiprinodontidae Orestias luteus VALENCIENNES Carachi amarilloCiprinodontidae Orestias rotundipinnis PARENTI CarachiCiprinodontidae Orestias farfani PARENTI CarachiCiprinodontidae Orestias albus VALENCIENNES Carachi blancoCiprinodontidae Orestias olivaceus GARMAN Carachi moradoCiprinodontidae Orestias silustani ALLEN Carachi de UmayoCiprinodontidae Orestias agassii VALENCIENNES Carachi negroCiprinodontidae Orestias mulleri VALENCIENNES GringuitoCiprinodontidae Orestias frontosus COPE CarachiCiprinodontidae Orestias polonorum PARENTI CarachiCiprinodontidae Orestias puni TCHERNAVIN CarachiCiprinodontidae Orestias tschudii CASTELNAU CarachiCiprinodontidae Orestias ctenolepis PARENTI CarachiCiprinodontidae Orestias richersoni PARENTI CarachiCiprinodontidae Orestias multiporis PARENTI CarachiCiprinodontidae Orestias gilsoni TCHERNAVIN CarachiCiprinodontidae Orestias taquiri TCHERNAVIN CarachiCiprinodontidae Orestias uruni TCHERNAVIN CarachiCiprinodontidae Orestias minimus TCHERNAVIN CarachiCiprinodontidae Orestias minutus TCHERNAVIN CarachiCiprinodontidae Orestias tchernavini LAUZANNE CarachiCiprinodontidae Orestias imarpe GILSONI CarachiCiprinodontidae Orestias tomcooni PARENTI CarachiCiprinodontidae Orestias robustus GILSONI Carachi

Trichomycteridae Trichomycterus rivulatusVALENCIENNES

Suche

Trichomycteridae Trichomycterus dispar TCHERNAVIN MauriSalmonidae Oncorhynchus mykiss Trucha arco irisSalmonidae Salmo trutta fario Trucha morenaSalmonidae Salvelinus fontinales Trucha arroyoAtherinidae Basilichthys bonariensis Pejerrey de lago

Clase : AMPHYBIAHylidae Gastrotheca excubitor KairaHylidae Gastrotheca Salmo trutta fario

marsupiataKaira

Leptodactylidae Pleurodema marmorata Kaira

Page 75: Totorales Lago Titicaca

Leptodactylidae Telmatobius marmorata GARMAN KairaLeptodactylidae Telmatobius m. rugosus GARMAN KairaLeptodactylidae Telmatobius m. pustulosus GARMAN KairaLeptodactylidae Telmatobius m. angustipis GARMAN KairaLeptodactylidae Telmatobius m. riparius GARMAN KairaLeptodactylidae T. c. Albiventris GARMAN Kelli

Leptodac tylidae T. c. Punensis GARMAN KelliLeptodactylidae T. c. Parkeri GARMAN KelliLeptodactylidae T. c. Globulosus GARMAN KelliLeptodactylidae T. c. Lacustris GARMAN KelliLeptodactylidae T. c. Fluviatilis GARMAN KelliLeptodactylidae T. c. dispar GARMAN KelliLeptodactylidae T. c. Escomeli GARMAN KelliLeptodactylidae T. c. Crawfordi GARMAN Kelli

Clase : AVES

Podicipedidae Rollandia rolland GMEL Pimpollo pokoPodicipedidae Centropelma micropterum GMEL Zambullidor

blanquilloPodicipedidae Podiceps occipitalis EYTON Zambullidor

somormujoArdeidae Egretta thula MOL Garza blancaArdeidae Nycticorax nycticorax GMEL Waccana,

HuacsalloArdeidae Garza negraArdeidae Garza azulAnatidae Anas versicolor TSEN Pato panaAnatidae Anas cyanoptera VIEILL Pato coloradoAnatidae Anas flavirostris MEYEN Chipta patoAnatidae Anas georgica VIEILL Pato gergaAnatidae Oxyura ferruginea EYTON Pato ranaAnatidae Lophonetta specularioides MENEGAU Pato cordilleranoAnatidae Anas puna TSCH PatoRallidae Rallus sanguinolentus CHUBB MototoRallidae Fulica americana MORRISON ChoccaRallidae Gallinula chloropus BANGS Tiquicho

Charadridae Charadrius alticola BERL Y STOLZN Chorlo de la punaCharadridae Phegornis mitchelii FRASER Chorlito

cordilleranoCharadridae Oreopholus ruficollis WAGLER ChorloCharadridae Pluvialis dominica MULLER Chorlo doradoScolopacidae Tringa solitaria BREWSTER Playero solitarioScolopacidae T. flavipes GMEL Tiulinco chicoScolopacidae T. melanoleuca GMEL Tiulinco grandeScolopacidae Calidris bairdii COVES PlayeroScolopacidae Calidris melanotus VIEILL PlayeroScolopacidae Calidris macularia LIM PlayeroScolopacidae Gallinago andina TACZ Becasina de la

punaRecurvirostridae Recurvirodtra andina PHILL Avoceta

Page 76: Totorales Lago Titicaca

Recurvirostridae Himantopus mexicanus MULLER Cigueñuela perritoPhalaropodidae Steganopus tricolor VIEILL Falaropo wilson

Laridae Larus pipixcan WAGLER Gaviota de FranklinLaridae Larus serranus- TSCH Gaviota andina

Trochilidae Colibri coruscans GOULD Picaflor azulHirundinidae Petrochelidon andecola CHAPM Golondrina andinaFurnaridae Pheocryptes melanops ZIM TotoreroTyrannidae Lessonia oreas SCL Y SALV Chencco

Tyrannnidae Tachuris rubrigastra HELLEM Siete colores de la..

Fringilidae Carduellis uropygialis TSCH Jilguero cordillerano

Rynchopidae Rychops niger RayadorFringilidae Zonotrichia capensis LESS Pichitanca

Fauna de InvertebradosFamilia Especie Nombre local

Limnocalanus spBosmina spMetacyclops leptopusBoeckella titicacaeKeratella quadrataBalliviaspongias wirrmanni EspongillaEuplanaria dorotocephalaLitoridina sppTaphius sppAnysanculus crequiiSphaerium sppHerpetocypris spHyalella spp CamaroncilloHydrozetes spRotallagma titicacae CALVERT Caballito del diabloAeschna peralta RIS LibelulaEctemnostegella quechua ZapateroNotonecta virescens ZapateroAustrelmis consor Escarabajo

Page 77: Totorales Lago Titicaca

8.3.1. Ecología de las especies de fauna de los Totorales.

PECES NATIVOS DEL LAGO TITICACA

1. Orestias pentlandii VALENCIENES: “Boga”.Alimentación.- Cladóceros, copépodos, quironómidos, huevos de peces e insectos.Hábitat.- Cerca del fondo de 6 – 8 m. Se aproxima a laplaya de agosto a octubre para desovar entre la vegetación /1 – 3 m).Distribución.- Lago grande y chico, Lago de Arapa.

2. Orestias ispi LAUZANNE: “Ispi”.Alimentación.- Planctívoro.Hábitat.- Fondos rocosos a media agua entre 30 – 50 m. Viven en cardúmenes.Distribución.- Lago norte (Llachón – Capachica). Amantaní hasta la Villa Tilali. Lago Pequeño.

3. Orestias incae GARMAN: “Ispi”.Alimentación.- Planctívoro.Hábitat.- Peces de fondo rocoso que viven en cardúmenes.Distribución.- Lago Titicaca, sector norte (Huancané, Moho y Villa Tilali).

4. Orestias mooni TCHERNAVIN: “ Ispi”.Alimentación.- Planctívoro.Hábitat.- Peces de fondo rocoso que viven en cardúmenes.Distribución.- Lago Titicaca (Bahía de Puno – Capachica).

5. Orestias forgeti LAUZANNE: “Carachi”.Alimentación.- Planctívoro, algas.Hábitat.- Ambientes lénticos, sobre fondos de materia orgánica.Distribución.- Lago Titicaca, Lago Pequeño.

6. Orestias gracilis WILLWOCK: “Carachi”.Alimentación.- Planctívoro, algas.Hábitat.- Ambientes lénticos, sobre fondos de materia orgánica, viven en cardúmenes.Distribución.- Lago Titicaca, sector Lago pequeño.

7. Orestias crawfordi TCHERNAVIN: “ Carachi”.Alimentación.- Planctívoro, algas.Hábitat.- Ambientes lénticos, sobre fondos rocosos, viven en cardúmenes.Distribución.- Lago Titicaca: Península de Capachica (Percca)

8. Orestias tutini TCHERNAVIN: “Carachi”.

Page 78: Totorales Lago Titicaca

Alimentación.- Planctívoro, algófago.Hábitat.- Ambientes lénticos, sobre fondos de materia orgánica.Distribución.- Lago pequeño.

9. Orestias luteus VALENCIENNES: “Carachi Amarillo”.Alimentación.- Amphípodos, ostrácodos, caracoles, larvas de chironomidae y huevos de peces, alimentación secundaria a base del zooplancton.Hábitat.- Pelágicos, en aguas interiores y cerca de la playa, viven en cardúmenes.Distribución.- Lago Titicaca, Bahía de Puno, Lago norte y sur, Lago pequeño.

10. Orestias rotundipinnis PARENTI: “Carachi”.Alimentación.- Planctívoro, larvas de insectos.Hábitat.- Pelágicos, en aguas interiores sobre fondo rocoso.Distribución.- Lago Titicaca, Bahía de Puno, Lago grande norte y Lago pequeño.

11. Orestias farfani PARENTI: “Carachi”.Alimentación.- Plancton y algas.Hábitat.- Pelágicos, en aguas interiores y fondos de materia orgánica.Distribución.- Lago Titicaca, Lago pequeño.

12. Orestias olivaceus GARMAN: “Carachi Morado”.Alimentación.- Plancton, algas, artrópodos (ovas –larvas).