5
Mariana Marisa Fignoni [email protected] UAI Lomas de Zamora, Abogacía, Derecho Internacional Privado Profesora: Dra. Susana Esther Leal Trabajo Práctico N°10 Derecho Penal Internacional 1. Explique con sus propias palabras qué es el derecho penal internacional. El Derecho Penal Internacional, es una rama de Derecho Internacional Privado, que comprende el conjunto de normas jurídicas con la finalidad de determinar el alcance espacial de eficacia o aplicación de la ley penal, nacional o extranjera, ya sea que estas normas estén en la legislación interna o en los tratados internacionales. 2. ¿Cuáles son los distintos criterios de ley aplicable en este tema? ¿Cuál es el más utilizado? ¿Qué sistema adopta la República Argentina? ¿Se puede admitir la extraterritorialidad del derecho penal? Fundamente. Los criterios de ley aplicable para el Derecho Penal Internacional son: - Principio de la territorialidad: Los delitos se castigan según la ley y por la jurisdicción el Estado donde se han cometido, impera la lex loci comissi. Su origen es feudal, que se basa en la idea del hombre como accesorio de suelo que habita, sometiéndolo en todo a las leyes dictadas por esa soberanía. De este modo, los delitos cometidos en el territorio de un Estado se encuentran sometidos al imperio absoluto de su ley penal, porque así lo exige la seguridad pública y defensa jurídica del Estado. - Principio de la personalidad: el mismo se desdobla, manifestándose en forma activa aplicando al súbdito la ley nacional donde quiere que él actúe (se funda en la nacionalidad el autor del hecho delictivo, entendiendo que el súbdito siempre está ligado a la ley de su país, dado que vulnera el contrato oportunamente celebrado; esta relación contractual no cesa por haberse cometido un delito en el extranjero, si no que el autor queda sometido a la pena prescripta en su derecho nacional); y en forma pasiva, mediante la idea de protección al súbdito, al nacional (ley penal es de protección para los titulares de los derechos lesionados por delitos que prevé y sanciona, debiendo esta ley seguir protegiendo a los nacionales aunque estén en el extranjero). - Principio real o de protección: la extraterritorialidad se funda en la tutela de ciertos intereses jurídicos nacionales de forma objetiva. La ley penal se aplica en virtud al bien jurídico lesionado y en cuya protección está interesado un determinado orden jurídico en el cual se cometió el hecho punible. La acción cometida en un Estado cae bajo su competencia, por la lesión que sufre el Estado cuando se altera su orden jurídico. Este principio establece que un delito queda sometido a la ley penal de un Estado cuando sus efectos deban producirse en su jurisdicción, y desde el punto de vista práctico ha funcionado como corrector del principio de territorialidad. - Principio universal o cosmopolita: En este principio, se establece que cada estado, a título de representante de la comunidad internacional, tiene el derecho y deber de ejercitar la justicia represiva contra los delincuentes, para todos los crímenes y sin distinción del lugar de su comisión. Los delitos contra la humanidad, quedan comprendidos en este principio. El criterio más utilizado es el principio de la territorialidad, por el cual los delitos se castigan según la ley y por la jurisdicción del Estado donde se han cometido, es decir se aplica la lex loci comissi. La República Argentina, según el artículo N°1 del Código Penal adoptará: 1º Principio real: Por delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nación Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdicción; 2º Principio Territorialista: Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeño de su cargo. 1 Alumna: Fignoni, Mariana Marisa

TP 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho privado

Citation preview

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    UAI Lomas de Zamora, Abogaca, Derecho Internacional Privado Profesora: Dra. Susana Esther Leal

    Trabajo Prctico N10 Derecho Penal Internacional

    1. Explique con sus propias palabras qu es el derecho penal internacional. El Derecho Penal Internacional, es una rama de Derecho Internacional Privado, que comprende el conjunto de normas jurdicas con la finalidad de determinar el alcance espacial de eficacia o aplicacin de la ley penal, nacional o extranjera, ya sea que estas normas estn en la legislacin interna o en los tratados internacionales. 2. Cules son los distintos criterios de ley aplicable en este tema? Cul es el ms utilizado? Qu sistema adopta la Repblica Argentina? Se puede admitir la extraterritorialidad del derecho penal? Fundamente. Los criterios de ley aplicable para el Derecho Penal Internacional son: - Principio de la territorialidad: Los delitos se castigan segn la ley y por la jurisdiccin el Estado donde se han cometido, impera la lex loci comissi. Su origen es feudal, que se basa en la idea del hombre como accesorio de suelo que habita, sometindolo en todo a las leyes dictadas por esa soberana. De este modo, los delitos cometidos en el territorio de un Estado se encuentran sometidos al imperio absoluto de su ley penal, porque as lo exige la seguridad pblica y defensa jurdica del Estado. - Principio de la personalidad: el mismo se desdobla, manifestndose en forma activa aplicando al sbdito la ley nacional donde quiere que l acte (se funda en la nacionalidad el autor del hecho delictivo, entendiendo que el sbdito siempre est ligado a la ley de su pas, dado que vulnera el contrato oportunamente celebrado; esta relacin contractual no cesa por haberse cometido un delito en el extranjero, si no que el autor queda sometido a la pena prescripta en su derecho nacional); y en forma pasiva, mediante la idea de proteccin al sbdito, al nacional (ley penal es de proteccin para los titulares de los derechos lesionados por delitos que prev y sanciona, debiendo esta ley seguir protegiendo a los nacionales aunque estn en el extranjero). - Principio real o de proteccin: la extraterritorialidad se funda en la tutela de ciertos intereses jurdicos nacionales de forma objetiva. La ley penal se aplica en virtud al bien jurdico lesionado y en cuya proteccin est interesado un determinado orden jurdico en el cual se cometi el hecho punible. La accin cometida en un Estado cae bajo su competencia, por la lesin que sufre el Estado cuando se altera su orden jurdico. Este principio establece que un delito queda sometido a la ley penal de un Estado cuando sus efectos deban producirse en su jurisdiccin, y desde el punto de vista prctico ha funcionado como corrector del principio de territorialidad. - Principio universal o cosmopolita: En este principio, se establece que cada estado, a ttulo de representante de la comunidad internacional, tiene el derecho y deber de ejercitar la justicia represiva contra los delincuentes, para todos los crmenes y sin distincin del lugar de su comisin. Los delitos contra la humanidad, quedan comprendidos en este principio. El criterio ms utilizado es el principio de la territorialidad, por el cual los delitos se castigan segn la ley y por la jurisdiccin del Estado donde se han cometido, es decir se aplica la lex loci comissi. La Repblica Argentina, segn el artculo N1 del Cdigo Penal adoptar: 1 Principio real: Por delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nacin Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdiccin; 2 Principio Territorialista: Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeo de su cargo.

    1 Alumna: Fignoni, Mariana Marisa

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    UAI Lomas de Zamora, Abogaca, Derecho Internacional Privado Profesora: Dra. Susana Esther Leal

    Se puede admitir la extraterritorialidad en el Derecho Penal, cuando se da el caso que da lugar a la aplicacin del principio real o de proteccin, por el cual la extraterritorialidad se funda en la tutela de ciertos intereses jurdicos nacionales, aplicando la ley penal en virtud al bien jurdico lesionado y en cuya proteccin est interesado determinado orden jurdico, que precisamente, no es el Estado en el cual se cometi el hecho punible. Por lo tanto, la accin cometida en un Estado cae bajo su competencia, por la lesin que sufre el Estado cuando se altera su orden jurdico. La lesin debe ser a un inters institucional, como los delitos contra la seguridad del Estado, la falsificacin de su moneda, ttulos, sellos, entre otros. Este criterio, a su vez se desprende de los artculos 2 y 10 del Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo de 1889. 3. Cundo un delito es internacional? Clasifquelos. Un delito es internacional cuando ha sido realizado en un Estado, por un ciudadano extranjero, o por nacionales contra un ciudadano extranjero, bien que los actos realizados dentro de los lmites de un Estado, surtan efectos en otro, o que el individuo al desplazarse territorialmente en su accionar antijurdico pueda vulnerar diferentes ordenamientos nacionales. Estos se clasifican en: - Delitos complejos: son aquellos en que existe una unidad de agente y pluralidad de actos, o unidad de acto y pluralidad de agentes, o pluralidad de actos y de agentes. - Delitos conexos: son delitos cometidos como medio para perpetrar otros, o facilitar su ejecucin, o procurar su impunidad. En el orden internacional hay dos doctrinas: 1. La que sostiene la jurisdiccin y ley penal del pas donde se consuma el delito ms grave, al criterio del Estado requerido (segn el Tratado de Montevideo de 1940, artculo 3). 2. La que propugna la aplicacin de la ley penal en cada Estado al delito cometido en su territorio. - Delitos que afectan a diferentes Estados: aquellos en que hubiera concurrido para su autora dos o ms participes, sea como autores principales o cmplices. Esta postura se adopta en los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. - Delitos indivisibles: son aquellos que fsica e intelectualmente configuran un solo hecho o los que se producen mediante actos estrechamente vinculados entre s, como el contrabando, la injuria, el homicidio de un lado a otro de la frontera, entre otros. 4. Realice un cuadro comparativo estableciendo las diferencias entre extradicin, asilo y refugio.

    EXTRADICION ASILO REFUGIO Concepto: Acto por el cual

    un Estado entrega a un acusado o condenado de un delito, al Estado que tiene el derecho de juzgarla o

    castigarla

    Es la institucin jurdica por la cual el Estado

    requerido entrega al Estado requirente al presunto

    Concepto: Institucin de proteccin jurdica

    concedida por un Estado a delincuente que se refugia en su territorio huyendo de

    la persecucin de las autoridades del Estado

    donde fue realizado el acto que se le imputa

    Institucin arraigada en la

    Concepto: Es un status definido por los convenios internacionales en materia

    que ostentan cuantos individuos renan las

    condiciones estipuladas, y que debe ser reconocida por todo Estado Parte.

    El refugio se reconoce mientras que el asilo se

    2 Alumna: Fignoni, Mariana Marisa

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    UAI Lomas de Zamora, Abogaca, Derecho Internacional Privado Profesora: Dra. Susana Esther Leal

    responsable de un delito, para ser sometido a un

    proceso penal o al cumplimiento de la pena.

    Objeto: entrega de un delincuente o presunto

    delincuente al Estado que lo reclama.

    Se intenta perseguir al delincuente donde quiera que ste busque evadir la

    justicia para impedir que la comisin de un delito

    quede impune.

    soberana de los Estados segn la cual, otorgan

    proteccin a los nacionales de otros Estados, en las circunstancias y con los

    requisitos que ellos mismo determinan.

    Objeto: hay dos tipos de

    asilo: - Territorial: tiene por

    objeto el desplazamiento de sujeto desde el territorio

    en el que efectu el acto cuestionado hasta el territorio del Estado

    asilante. - Diplomtico: se efecta en el territorio del Estado

    ofendido.

    otorga o concede

    5. Determine cul es la normativa aplicable para supuestos de extradicin en la Repblica Argentina. La normativa aplicable para supuestos de extradicin en la Repblica Argentina, es la ley 24.767 de Cooperacin Internacional en materia Penal (1997). La misma, en el artculo 2 recepta el principio de subsidiaridad, segn el cual la ley se aplica en ausencia de tratado, y servir para interpretar el texto de los tratados solamente en los supuestos en que precise de una interpretacin que no sea puramente gramatical. Adems recepta los principios de pronta colaboracin, doble incriminacin, de especialidad, de reciprocidad. La ley establece la improcedencia de la extradicin para los delitos polticos y militares, y para los delitos no contravencionales, estableciendo el criterio de la semisuma para establecer su gravedad. 6. Enumere y explique los principios rectores en materia de extradicin. Los principios rectores en materia de extradicin son: - Principio de especialidad: en Estado requirente no debe, sin consentimiento del Estado requerido, enjuiciar al individuo ms que por el delito por el cual se le concedi la extradicin. - Principio de doble tipicidad: el hecho imputado debe ser un delito tipificado en el Estado requirente y requerido. - Principio de universalidad: permite aplicar la ley penal a un acto cometido por un extranjero en un tercer pas. Cada estado puede ejercer jurisdiccin universal contra los actos y omisiones que constituyan delitos que afecten a la humanidad en su conjunto. - Principio de verosimilitud: si bien el Estado requerido no tiene competencia para analizar el fondo del asunto, deber averiguar si los testimonios aducidos justifican el procedimiento judicial contra el acusado. - Principio de nacionalidad: si el individuo reclamado es nacional del Estado requerido, podr acordarse la entrega segn las circunstancias del caso concreto. Sin

    3 Alumna: Fignoni, Mariana Marisa

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    UAI Lomas de Zamora, Abogaca, Derecho Internacional Privado Profesora: Dra. Susana Esther Leal

    embargo, si no extradita al imputado, el Estado requerido puede quedar obligado a juzgarlo por el hecho que se le imputa, siempre que cumpla con el principio de doble tipicidad. 7. Resuelva el siguiente caso. El Sr. Juan Carlos Pieiro, de nacionalidad chilena, en la madrugada del 18 de enero de 1990 fue detenido por las autoridades peruanas por los delitos de terrorismo y dao. Posteriormente fue procesado pero solo por el delito de terrorismo. En febrero de 1991 la causa fue elevada a juicio oral, encontrndoselo culpable de los hechos que se le imputaban y fue sentenciado a 15 aos de prisin. Mientras era trasladado a la unidad penitenciaria, fue interceptado por un grupo armado, el cual redujo al personal uniformado y facilit la fuga del Sr. Pieiro. El reo lleg a territorio argentino con una identidad falsa, afincndose en la localidad de Morn, Provincia de Buenos Aires. Luego de una ardua tarea de investigacin, la Justicia peruana logr localizar al prfugo, quien se haca llamar Daniel Montoya. Finalmente, la autoridad competente de Per solicit, en junio de 1992, la extradicin del Sr. Juan Carlos Pieiro. a) Establezca por qu normativa se resuelve esta cuestin. La cuestin en referencia debe ser resuelta por la aplicacin del Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo de 1889, por el cual se establece que Los delitos, cualquiera que sea la nacionalidad del agente, de la vctima o del damnificado, se juzgan por los tribunales y se penan por las leyes de la Nacin en cuyo territorio se perpetran, es decir, deber aplicarse al caso, para el juzgamiento del delincuente, la normativa peruana. b) Cmo resolvera el pedido de extradicin? Funde su respuesta. El pedido de extradicin, lo resolvera primero haciendo lugar a su procedencia, en virtud a que segn lo establecido por el Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo de 1889, este delito es un delito grave, ya que tiene una pena privativa de la libertad mayor a dos aos. Luego, para dar lugar a la efectivizacin de la extradicin, primero se iniciar el trmite administrativo ante la Cancillera, que dictaminar sobre las cuestiones de ndole prcticas de relaciones entre los Estados (reciprocidad), y cuestiones formales del pedido. Ante este caso entonces, debe darse curso al pedido de extradicin, en virtud de estar cumplido el principio de reciprocidad. De esta manera, el pedido de extradicin debe entrar en etapa judicial, ante el Ministerio Pblico Fiscal, para que represente a la parte requirente y oponente, quien en el caso planteado, deber conceder el recurso de extradicin, en virtud de que en el presente, se cumplen los principios de especialidad, doble tipicidad, universalidad, y verosimilitud. Una vez efectivo este trmite, debe iniciarse el trmite ante el Poder Ejecutivo de la Nacin, quien tendr la decisin final sobre la entrega o no del requerido, el cual, ante los hechos aqu planteados, deber decidir haciendo lugar a la extradicin, ya que en virtud del Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo de 1889, los Estados signatarios se obligan a entregarse a los delincuentes refugiados en su territorio, siempre que la nacin que reclama tenga jurisdiccin, que la infraccin autorice la entrega, que la nacin reclamante presente documentos que autoricen la prisin y enjuiciamiento del reo, que el delito no este prescripto en el pas reclamante, que el reo no haya sido penado por el mismo delito ni cumplido su condena.

    4 Alumna: Fignoni, Mariana Marisa

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    UAI Lomas de Zamora, Abogaca, Derecho Internacional Privado Profesora: Dra. Susana Esther Leal

    5 Alumna: Fignoni, Mariana Marisa