TP 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho internacional privado

Citation preview

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    UAI Lomas de Zamora, Abogaca, Derecho Internacional Privado Profesora: Dra. Susana Esther Leal

    Trabajo Prctico N8

    Temas: MATRIMONIO DIVORCIO -ALIMENTOS

    1. En grupos analice la situacin fctica e identifique las cuestiones a resolver. Fundamente jurdicamente su posicin. Situacin fctica: El Romero se haba casado en primeras nupcias con la Sra. Mara Marta Mendez, pero en virtud de sus viajes laborales, la relacin se desgasto, iniciando el trmite de divorcio acusando al Sr. Romero como adicto a las drogas, saliendo sentencia del mismo en noviembre de 1975. En 1976 el Sr. Romero conoce a la Sra. Carbia con quien contrae segundas nupcias en diciembre de 1976. Con el tiempo, sucede que por cuestiones de trabajo tiene que ausentarse del hogar conyugal, por este motivo, la relacin se quebranta, y es as que el Sr. Romero en el 2009 abandona definitivamente el hogar conyugal para mudarse a Punta del Este con su nueva pareja, la Sra. Alejandra Fonseca, con quien esperaba un hijo, el cual naci en noviembre de 2009. En el 2010, por un accidente automovilstico, el Sr. Romero fallece, y por lo tanto, al anoticiarse del mismo, la Sra. Carbia inicia en Argentina la sucesin de su cnyuge fallecido respecto de los bienes inmuebles ubicados en la Argentina y un depsito bancario en Brasil. Ante esto, la Sra. Fonseca, en representacin de su hijo menor de edad, solicita que se declare al mismo como nico heredero, desconociendo la vocacin hereditaria de la Sra. Carbia. - Grupo A representa los intereses de la Sra. Carbia: Es valida la vocacin invocada por la Sra. Carbia, en virtud de que la misma se encontraba casada con el Sr. Romero, y en virtud de que tenan domicilio conyugal constituido en Per, y por lo tanto, segn aquella legislacin, no se puede invocar causal de divorcio en virtud de que no se haban cumplido ms de dos aos de la separacin personal. A su vez, tambin debe tenerse en cuenta, que en virtud de que los bienes inmuebles estaban situados en la Argentina, los mismos se rigen por la ley del lugar de situacin de los bienes, y por lo tanto segn la legislacin argentina, tampoco se podra dar el caso de divorcio, en virtud de que solo haca un ao que los mismos estaban separados de hecho; adems, la causal de la separacin no fue por mutuo acuerdo, si no que el causante haba hecho abandono del hogar conyugal, incumpliendo por lo tanto un deber conyugal, siendo de esta manera, causal de divorcio con culpa del Sr. Romero, por lo que le corresponde a la Sra. Carbia, vocacin sucesoria por todos los bienes adquiridos hasta la fecha de fallecimiento del Sr. Romero. 2. Por qu ley se rige el deber de fidelidad de la Sra. Carbia? Justifique. El deber de fidelidad de la Sra. Carbia debe regirse por la legislacin peruana, en virtud de que e El deber de fidelidad de la Sra. Carbia, en virtud de lo dispuesto por el tratado de Montevideo de 1889, debe regirse por la ley del domicilio conyugal, siempre y cuando la causa alegada sea admitida por la ley del lugar en el cual se celebr el matrimonio. Por lo tanto, ante el caso planteado, el deber de fidelidad debe regirse por la ley peruana, ya que el matrimonio tena el domicilio conyugal all. 3. Por qu ley se rige el derecho alimentario de la Sra. Fonseca? Justifique. Ante los tribunales de qu Estado podra demandar? Justifique.

    1

    Alumna: Fignoni, Mariana Marisa

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    UAI Lomas de Zamora, Abogaca, Derecho Internacional Privado Profesora: Dra. Susana Esther Leal

    Tanto el tratado de Montevideo de 1889 como el de 1940, establecen que la patria potestad, en lo referente a los derechos y deberes personales, se rige por la ley del domicilio de quien la ejercita. Por lo tanto, ante el caso planteado, como la Sra. Fonseca, en representacin de su hijo, ejercita la accin, y la misma tiene domicilio en Uruguay debe aplicarse entonces la ley Uruguaya, para entender la cuestin en relacin a los alimentos reclamados por la Sra. Fonseca. 4. Por qu ley se hubiera regido la resolucin del rgimen patrimonial de bienes del matrimonio Romero-Mendez? Justifique. Segn el Tratado de Montevideo de 1889, la resolucin del rgimen patrimonial de bienes del matrimonio debe regirse por la legislacin de los bienes, ya que segn el mismo, la resolucin del rgimen patrimonial, debe regirse por la ley del lugar de situacin de los bienes. A su vez, el tratado de Montevideo de 1940, establece que debe regirse por la ley del primer domicilio conyugal siempre y cuando no est prohibido por la ley del lugar de situacin de los bienes. Por lo tanto, ante el caso planteado, la resolucin del rgimen patrimonial de bienes del matrimonio Romero-Mendez debe regirse por la ley argentina en virtud de que el primer domicilio conyugal fue constituido en Argentina, y adems, los bienes del rgimen patrimonial estaban situados en la Argentina, por lo tanto en forma absoluta, se entiende que la legislacin argentina es la aplicable para entender el caso en cuestin.

    2

    Alumna: Fignoni, Mariana Marisa