_tp Final Ge y Metodol 2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 _tp Final Ge y Metodol 2012

    1/6

    TP Final: AFICHE DE CONCIENTIZACION SOCIAL.

    Grfica Editorial-Metodologa de la InvestigacinProfesoras : Laura Calio - Claudina Dabadie - Mariela Otero

    1

    Introduccin

    Los afiches son una de las piezas del diseo grfico ms importantes en cualquier campaa, dependiendo de su

    ubicacin pueden ser vistos por una gran cantidad de personas. El mensaje debe ser directo, claro, original y

    de gran impacto para que la campaa sea exitosa.

    Los afiches y carteles son de las piezas clsicas del diseo grfico, y una de las ms antiguas, ya que hay grandes

    ilustradores de litografas desde el siglo XIX, que como trabajaban con procesos artesanales solo podan

    reproducir algunos pocos afiches, y eran verdaderas obras de arte, muy costosas. El diseo de afiche fue

    sufriendo muchsimas transformaciones a lo largo de la historia, pasando de la inocente tcnica de mostrar el

    dibujo del producto con una ilustracin y el nombre, a poder trabajar con conceptos originales y tcnicas de

    venta ms provocadoras.

    En la actualidad los afiches se utilizan para todo tipo de comunicacin, desde afiches de cine hasta carteles de

    universidades, afiches polticos, venta de productos, servicios de empresas, afiches de concientizacin, etc.

    TRABAJO PRCTICO FINALPROYECTO INTEGRADOR METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - GRAFICA EDITORIAL

    Tema: AFICHE SOCIALObjetivos

    Aproximar al alumno al proceso de diseo grafico, de la actividad proyectual para la comunicacin

    visual.

    Introducirlo a una experiencia de reflexin y accin.

    Conceptualizar el diseo tipogrfico y por medio de la composicin y el manejo de sus variables

    jerarquizar la pieza de comunicacin.

    Reflexionar sobre el sentido de la palabra escrita, su significado y el proceso de comunicacin.

    Ejercitar el proceso de seleccin tipogrfica y de imgenes

    Elaboracin de propuestas que tengan en cuenta los aspectos sintcticos y semnticos de la tipografa e

    imagen.

    Incorporar pautas de trabajo como metodologa para su desarrollo (Metodologa del proceso de diseo)

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

    La campaa deber apuntar a la concientizacin y educacin de la sociedad al respecto, a travs deimgenes de alto impacto acompaadas en algunos casos por un lenguaje intenso y directo, intentandolograr un efecto en un pblico lo ms amplio posible.

    Trabajo Prctico:

    En grupos de a 2 alumnos, disear de un afiche persuasivo eligiendo uno de los siguientes temas deConcientizacin:

    EDUCACIN VIAL (nios)/Prevencin (adolescentes/adultos/conductores en gral)

    Se puede separar en PEATON/ CONDUCTOR/ CICLISTA/ MOTOS

    Educacin vial Seales de trnsitoTemas Posibles:

    1. Doble fila

    2. Estacionar en

    3. Cinturn de seguridad

    4. Cruce por senda peatonal

  • 7/31/2019 _tp Final Ge y Metodol 2012

    2/6

    TP Final: AFICHE DE CONCIENTIZACION SOCIAL.

    Grfica Editorial-Metodologa de la InvestigacinProfesoras : Laura Calio - Claudina Dabadie - Mariela Otero

    2

    5. Casco

    6. Alcohol-accidentes

    7. Celulares

    Donde buscar informacin

    http://www.luchemos.org.ar/es/

    http://www.educacionvial.gov.ar/index.php

    http://www.educacionvial.gov.ar/recursos_didacticos.php (varias campaas)

    Para ello debern partir de una previa investigacin del tema y relevamiento existente para tener referencias,etc. Cuanto ms inmerso en la temtica estn, mas elementos encontraran para la resolucin del afiche.

    A partir de esto decidirn cual ser el pblico objetivo del afiche, a quien va dirigido.

    La pieza grfica deber tener una seleccin tipogrfica de acuerdo al espritu de la temtica, podrn realizar

    imgenes fotogrficas, ilustraciones, collages, y todos los recursos necesarios para transmitir el concepto

    buscado.

    Condicionantes del trabajo Debern utilizarse texto de anclaje e imgenespropias (no pueden bajarse de la Web) Podrn utilizarse una o varias familias tipogrficas con todas sus variables.

    Se permitir la edicin de imgenes, collage, dibujo, fotografas, tinta, tcnicas libres

    Se permitir el agregado de elementos (filetes, vietas, etc.) o las deformaciones (expansin,

    condensacin, etc.).

    El uso del color podr ser pleno o con gradaciones, transparencias, etc.

    Desarrollo Anlisis del tema seleccionado.

    Seleccin de referentes a partir de las pautas dadas.

    Proceso y trabajo en clase

    Propuesta

    La propuesta deber contener los siguientes elementos:

    Produccin

    http://www.luchemos.org.ar/es/http://www.luchemos.org.ar/es/http://www.educacionvial.gov.ar/index.phphttp://www.educacionvial.gov.ar/index.phphttp://www.educacionvial.gov.ar/recursos_didacticos.phphttp://www.educacionvial.gov.ar/recursos_didacticos.phphttp://www.educacionvial.gov.ar/recursos_didacticos.phphttp://www.educacionvial.gov.ar/index.phphttp://www.luchemos.org.ar/es/
  • 7/31/2019 _tp Final Ge y Metodol 2012

    3/6

    TP Final: AFICHE DE CONCIENTIZACION SOCIAL.

    Grfica Editorial-Metodologa de la InvestigacinProfesoras : Laura Calio - Claudina Dabadie - Mariela Otero

    3

    El formato de la pieza ser A3 (297 x 420 mm) vertical.Se deber utilizar la diagramacin (al pie de pgina) determinada por la docente.

    Aclaracin: podr ser apaisado si hubiera una justificacin semntica

    Normas de entrega Se entregar una versin impresa en formato A3, en sobre papel madera rotulado.

    En el reverso especificar nombre y docentes (para exposicin)

    Carpeta digital de material relevado y fotogrfico.

    Carpeta impresa con anlisis de temtica y bocetos (NO SE ACEPTAN HOJAS SUELTAS Y

    DESORGANIZADAS)

    Ficha tcnica doble faz (tamao: 25 x 14 en cm)Debe contener:

    Cara 1: Afiche terminado JPG

    Cara 2: Datos e informacin:Campaa de concientizacin..

    Problema original:

    Solucin grfica:

    Pieza Grfica: Afiche

    Tipo de construccin:

    Pblico dirigido:

    Tipografa:

    Denotacin:

    Connotacin: Este afiche transmite la idea de.

    Carpeta digital Rotulada con los apellidos de los integrantes. En la misma debern guardarorganizadamente lo siguiente:

    1. Archivos de relevamiento de informacin;

    2. Fotografas; bocetos; archivos de Corel o Photoshop;

    3. Ficha tcnica;

    4. Fundamentacin y

    5. JPG del afiche final.

    EN CASO DE NO PRESENTARSE DE ESTA MANERA NO SERAN EVALUADOS,

    POR LO TANTO SE DARA POR DESAPROBADO AL GRUPO

    PREENTREGA. Fecha SEMANA DEL 22 al 26 DE OCTUBREDe qu se trata la idea? Mensaje a transmitir. Seleccin de 2 o 3 conceptos generales del mensaje.

    Eleccin de los referentes principales de acuerdo a los conceptos elegidos. De cada concepto elegido sus

    principales referentes (no menos de 5 por concepto).

    Dejar de lado los elementos superfluos o anecdticos.

    Existe un pblico especfico para este tema? Qu caractersticas tiene?

    Descripcin del emisor y del receptor.

    Datos de inters del emisor / receptor

    Una vez determinado esto

  • 7/31/2019 _tp Final Ge y Metodol 2012

    4/6

    TP Final: AFICHE DE CONCIENTIZACION SOCIAL.

    Grfica Editorial-Metodologa de la InvestigacinProfesoras : Laura Calio - Claudina Dabadie - Mariela Otero

    4

    Pueden encontrarse elementos comunes en otros medios que puedan ser de valor para este trabajo?

    Existen elementos propios del tema que aporten a su individualidad, como elementos del lenguaje visual,

    forma, clima visual, etc.? Cules? (elementos simblicos por ejemplo)

    Cules son los conceptos bsicos representables? (elegir 3 conceptos principales a comunicar)

    Qu correlato grfico tienen estos conceptos? (elementos visuales que representen esas ideas)Con qu familias tipogrficas se pueden representar? Si hay ms de una Existe la posibilidad de que

    convivan?

    Con qu tipo de imgenes se podra representar? de acuerdo al concepto (significados) y su funcin

    Qu grado de iconicidad sera el adecuado en relacin a la connotacin?(ilustracin, abstraccin, fotografa,

    etc.)

    Para aportar al clima y reforzar conceptualmente la propuesta Qu ndice cromtico es el adecuado?

    De qu manera la idea de nfasis puede ayudar a organizar y jerarquizarla informacin?

    No olvidar conceptos bsicos de legibilidad, orden de lectura, prioridades en la informacin de los elementos

    de texto.

    Pautas a tener en cuenta para encarar el anlisis y la propuesta del trabajo.Planilla de auto evaluacinProcesoSe entiende la idea de proyecto como planteo de etapas a cumplir.

    Se trabaja con el contenido y se decodifica.

    Responde a la temtica y no al argumento.

    Se elige acertadamente entre las mltiples temticas.

    EjercicioSe conceptualiza el fenmeno de la tipografa como imagen.

    Es adecuado el trabajo de imagen, su eleccin, aplicacin, tcnicas, etc

    Se logra administrar el nfasis dentro de la pieza grficaSe aprecia coherencia entre desarrollo y entrega.

    Manejo espacialSe aprovecha el espacio grfico como parte de la propuesta de comunicacin.

    Se logra el control del espacio compositivo.

    Se disponen acertadamente los elementos dentro del espacio.

    TipografaSelecciones tipogrficas correctas.

    Se aprovecha correctamente la combinacin de familias y variables.

    Armados correctos.Utilizacin de software bsico, edicin del producto, entrega digitalizada para produccin real.

    OtrosBuena redaccin y ortografa en el informe y proyecto grfico

    Se estructura el informe en forma adecuada.

    Se aporta informacin complementaria.

    Se entrega en forma completa y correcta en la fecha estipulada (no se aceptan fuera de los tiempos a pautar)

    Se hace algn aporte funcional a la entrega.

    Estos puntos debern ser tenidos en cuenta en el momento de desarrollar el trabajo, ya que losconsideraremos fundamentales para la evaluacin del proyecto, una bsqueda consciente en el proceso yla posibilidad de auto evaluacin durante el mismo.

  • 7/31/2019 _tp Final Ge y Metodol 2012

    5/6

    TP Final: AFICHE DE CONCIENTIZACION SOCIAL.

    Grfica Editorial-Metodologa de la InvestigacinProfesoras : Laura Calio - Claudina Dabadie - Mariela Otero

    5

    Criterios e instrumentos de evaluacin (grafica y metodologa)

    Claridad del mensaje, adecuado al receptor planteado

    Tipografa seleccionada

    Creatividad Impacto Visual

    Legibilidad

    Jerarquas

    Uso del color

    Composicin

    Desarrollo del punteo metodolgico.

    Ficha tcnica

    Bibliografa para leer

    ABRAHAM MOLLES, JOAN COSTA. Publicidad y diseo. Ediciones Infinito. Pg.47 a 57.

    JORGE FRASCARA Metodologa del proceso de Diseo. Pg. 76 a 101. (Metodologa de la Investigacin)

    Segmentacin de Mercado. (Apunte de circulacin interna en poder de los alumnos)

    Bibliografa especfica publicada en el blog www.graficaproduccion.blogspot.com

    Fecha de Entrega: 2 de NOVIEMBRE

    Ejemplos:

    http://www.youtube.com/watch?v=u3ZvIp7hNEshttp://www.youtube.com/watch?v=SswJZznUMI4

    http://www.youtube.com/watch?v=SswJZznUMI4http://www.youtube.com/watch?v=SswJZznUMI4http://www.youtube.com/watch?v=SswJZznUMI4
  • 7/31/2019 _tp Final Ge y Metodol 2012

    6/6

    TP Final: AFICHE DE CONCIENTIZACION SOCIAL.

    Grfica Editorial-Metodologa de la InvestigacinProfesoras : Laura Calio - Claudina Dabadie - Mariela Otero

    6

    Material de consulta:

    Pautas bsicas de autocuidado:

    Los peatones deben caminar por las veredas nunca por las calles, y menos si es de noche. Para cruzar una calle o avenida siempre es conveniente elegir el camino ms seguro y no el

    ms corto.

    De existir una senda peatonal, siempre se debe cruzar por ella. Si no, el lugar apropiado para el

    cruce es la esquina. Nunca la mitad de cuadra.

    Con el semforo peatonal en verde se puede cruzar. Si est en rojo o titilando hay que esperar

    en la vereda.

    No hay que iniciar el cruce si hay vehculos atascados en la interseccin, por ms que el

    semforo peatonal lo indique, ya que stos pueden arrancar en cualquier momento.

    Al cruzar una avenida hay que hacerlo con el tiempo necesario: quedarse parado en el medio es

    muy peligroso.

    Al cruzar una va hay que mirar hacia ambos lados. Si un tren acaba de pasar, hay que

    asegurarse de que no viene uno del otro lado.

    Si Ud. no se siente seguro de poder cruzar, pida ayuda a otra persona para que le acompae

    hasta la vereda de enfrente.

    Recuerde que siempre es mejor un minuto tarde que un minuto de silencio. Por eso, tmese el

    tiempo necesario, cruce por las esquinas, espere sobre la vereda y siempre respete el semforo.

    Ms

    La problemtica del alcohol al volante:

    Una apreciacin errnea de las distancias, de la velocidad y del riesgo, y una conduccin ms agresivason reacciones del conductor despus de haber ingerido alcohol.

    El uso de la telefona celular al momento de la conduccin:La desconcentracin se produce debido a que el conductor que atiende el telfono, debe prestar

    atencin a lo que le dicen y elaborar respuestas. A ello, se suman las dificultades que pueden surgir

    durante la maniobra, debido a la utilizacin de una sola mano al volante.

    Debemos ser conscientes que una llamada telefnica que dura slo un minuto, si se est circulando a la

    mxima velocidad permitida en una autopista (130 Km/h), significa que el conductor recorri ms de

    2166 metros (2,16 kilmetros) sin prestar la debida atencin al manejo.

    Las vctimas de los accidentes:Ruptura de las familias, secuelas fsicas y psicolgicas a largo plazo, imposibilidad de llevar adelante

    el propio plan de vida, enormes cantidades de fondos pblicos y privados involucrados en la atencin

    de las lesiones, de las secuelas emocionales y psicolgicas postrauma y en la rehabilitacin de los

    lesionados, son las ms graves derivaciones de los accidentes viales.