3
Química General 1 TRABAJO PRATICO N°1 SOLUCIONES EXPERIENCIA 1: Identificación del material de laboratorio OBJETIVOS Comparar, relacionar y sacar conclusiones usando diferentes materiales de laboratorio. Entrenarse en el manejo de los materiales de laboratorio. MATERIALES Balanzas analíticas Balanzas granatarias Matraces aforados Probetas graduadas Pipetas aforadas Pipetas graduadas Buretas Vasos de precipitación Erlenmeyer Embudos Pisetas Trípodes Telas de amianto Mecheros Bunsen Embudos PROCEDIMIENTO Identificar los materiales descriptos en la Guía de Introducción al laboratorio. Familiarizarse con su uso. . EXPERIENCIA 2: Preparación De Soluciones OBJETIVOS Preparar soluciones de concentración definida. Diseñar la preparación de soluciones cuya concentración elija el alumno. MATERIALES Matraz de 100 ml Vaso de precipitación de 100 o 250 mL Pipeta de 1 ml Pipeta de 5 ml Varilla de vidrio REACTIVOS HCl concentrado NaOH en lentejas

TP N° 1. SOLUCIONES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TP N° 1. SOLUCIONES.

Citation preview

Page 1: TP N° 1. SOLUCIONES

Química General

1

TRABAJO PRATICO N°1

SOLUCIONES

EXPERIENCIA 1: Identificación del material de laboratorio OBJETIVOS

Comparar, relacionar y sacar conclusiones usando diferentes materiales de laboratorio.

Entrenarse en el manejo de los materiales de laboratorio. MATERIALES

Balanzas analíticas

Balanzas granatarias

Matraces aforados

Probetas graduadas

Pipetas aforadas

Pipetas graduadas

Buretas

Vasos de precipitación

Erlenmeyer

Embudos

Pisetas

Trípodes

Telas de amianto

Mecheros Bunsen

Embudos PROCEDIMIENTO Identificar los materiales descriptos en la Guía de Introducción al laboratorio. Familiarizarse con su uso. . EXPERIENCIA 2: Preparación De Soluciones OBJETIVOS

Preparar soluciones de concentración definida.

Diseñar la preparación de soluciones cuya concentración elija el alumno. MATERIALES

Matraz de 100 ml

Vaso de precipitación de 100 o 250 mL

Pipeta de 1 ml

Pipeta de 5 ml

Varilla de vidrio REACTIVOS

HCl concentrado

NaOH en lentejas

Page 2: TP N° 1. SOLUCIONES

Química General

2

PROCEDIMIENTO

Preparación de una solución 0,3 M HCl o H2SO4

Se partirá de una solución concentrada, en el caso del HCl, densidad l,l9 g/ml, 37% m/m; sulfúrico: densidad l,86 g/ml, 98% m/m. Calcule que volumen de ácido concentrado será necesario para preparar l00 ml de ácido 0,3 M Los pasos a seguir en la preparación de este tipo pueden ser: 1. Pipetear con pipeta adecuada según volumen calculado el ácido concentrado del recipiente que lo contiene CON SUMO CUIDADO. 2. Colocar el volumen medido sobre unos 20 o 30 mL de agua destilada contenidos en un matraz de 100 ml. Nunca colocar el agua sobre el ácido ya que la reacción es muy exotérmica y no hay quien absorba calor. 3. Agitar para mezclar 4. Llevar con piseta al volumen final (aforo del matraz) con agua destilada. 5. Rotular (siempre en el laboratorio se debe saber que es cada cosa y cuándo fue hecha) y guardar o seguir las indicaciones del docente.

Preparación de solución 0,2 N de NaOH Se parte de la droga sólida, esta se debe manipular cuidadosamente debido a que es sumamente cáustica y muy higroscópica, se requiere sumo cuidado en su manipulación. Procedimiento para la preparación de una solución a partir de una droga sólida: 1. Calcule la masa de droga sólida que se necesitan para preparar 100 ml de solución. 2. Efectuar la pesada en una balanza digital, colocando un papel sobre la balanza, llevar a cero la misma (tarar) y luego continuar colocando el sólido sobre el papel hasta la masa deseada. 3. Coloque las lentejas sobre un volumen de agua destilada (30 ml aproximadamente) contenidos en un vaso de precipitado de 250 ml. 4. Agite con varilla de vidrio. Al ser la reacción exotérmica notará un aumento de temperatura lo que favorecerá la disolución. 5. Completada la disolución transvase a un matraz aforado de 100 ml, lavando el vaso de precipitado 3 o 4 veces para no perder material. 5. Llevar luego a su volumen final (aforo) con agua destilada utilizando una piseta. 6. Rotular, guardando la solución tapada pues se carbonata fácilmente al entrar en contacto con el dióxido de carbono del aire formando carbonato de sodio. EXPERIENCIA 3: Solubilidad. Soluciones Saturadas. OBJETIVOS

Comprobar en forma experimental los conceptos de solución saturada y solubilidad

Determinar la solubilidad de NaCl a temperatura ambiente. MATERIALES

Vaso de precipitado 100 o 250 ml

Tela de amianto

Probeta 50 ml

Varilla de Vidrio

Cristalizador

Pipeta de 5 ml

Balanza granataria REACTIVOS

NaCl sólido PROCEDIMIENTO 1. En un vaso de precipitado de 250 ml coloque 30 ml de agua destilada con una probeta de 50 ml. 2. Agregue lentamente NaCl calentando y agitando hasta saturación, esto es hasta que no se pueda disolver más soluto en la solución

Page 3: TP N° 1. SOLUCIONES

Química General

3

3. Deje enfriar a la temperatura ambiente 4. Tomar la temperatura. Anotar el valor. 5. Pesar el cristalizador. Anotar valor. 5. Con una pipeta tome 5 mL de la solución y transvase a un cristalizador. 6. Pesar el cristalizador más la solución. Anotar valor. 7. Luego evapore el agua colocando el cristalizador sobre la tela de amianto calentando con el mechero lentamente para evitar ebullición brusca con proyección y consiguiente pérdida de muestra. 8. Dejar enfriar. 9. Pesar el cristalizador con el residuo seco. Anotar valor. CÁLCULOS Al finalizar la experiencia contara con 3 valores:

Masa del cristalizador

Masa del cristalizador más el residuo seco

Masa del cristalizador más la solución Calcular: 1. La solubilidad del NaCl en gramos de soluto por 100 g de solvente y compárela con la de la

tabla (pídasela al docente), determine el error absoluto, el relativo y el relativo porcentual. 2. Concentración en gramos de soluto por 100 g de solución 3. Normalidad, molalidad, y fracción molar del NaCl. EXPERIENCIA 4: Solución Sobresaturada. OBJETIVOS

Comprobar en forma experimental los conceptos de solución sobresaturada. MATERIALES

Tubo de ensayo

Broche de madera

Gradilla

REACTIVOS

Na2S2O3 sólido

PROCEDIMIENTO 1. Colocar en un tubo de ensayo aproximadamente 2 g de tiosulfato de sodio (Na2S2O3)

2. Agregar de 5 a 7 gotas de agua destilada 3. Calentar la solución hasta lograr la disolución total 4. Dejar el tubo en reposo hasta la temperatura ambiente 5. Observar 6. Agregar una pizca de Na2S2O3

7. Observar. 8. Sacar conclusiones de los fenómenos observados. CUESTIONARIO 1. ¿Cuáles son las diferencias entre un material volumétrico y uno no volumétrico? 2. ¿Cuáles de los materiales vistos en la introducción al laboratorio utilizaría para tomar 50 ml de agua? 3. ¿Qué volumen debería tener una pipeta para medir 0,5 ml? ¿y 3 ml? 4. Luego del trabajo en laboratorio usted debe descartar restos de tetracloruro de carbono (tóxico), ¿Dónde lo desecha? 5. Calcular el volumen que se debe medir de ácido sulfúrico concentrado para preparar una solución 0,2 M. ¿Qué materiales utilizaría para realizar dicha solución? 6. ¿Cuáles son las diferencias entre una solución saturada y una sobresaturada?