13

Click here to load reader

TP Nº 3_pronosticos en la administración de la producción y de las operaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TP Nº 3_pronosticos en la administración de la producción y de las operaciones

Planif. y Control de la Prod. Ing. Industrial

TRABAJO PRÁCTICO Nº3:

“Los pronósticos en la administración de la producción y de las operaciones: Punto

de partida de toda planeación.”

Cuestionario:

1. Definir que es pronóstico.

2. Cuáles son las condiciones que deben reunir los pronósticos.

3. Definir productos estándar y especiales y representar gráficamente ejemplos de demanda.

4. Determinar la utilidad de los pronósticos de la demanda.

5. Mencionar y describir los métodos más utilizados para el pronóstico.

6. Resolver utilizando el método de los mínimos cuadrados. Grafique la demanda y la

tendencia.

a- Mes Demanda

Enero 1200Febrero 1240Marzo 1310Abril 1290Mayo 1314Junio 1400Julio 1405

b- Trimestre Ventas Trimestre Ventas

1 600 7 26002 1550 8 29003 1500 9 38004 1500 10 45005 2400 11 40006 3100 12 4900

7. La compañía Sunrise Baking comercializa donas a través de una cadena de almacenes de productos alimenticios. Esta compañía ha experimentado problemas de sobre-producción y sub-producción debido a errores de proyección. Los siguientes datos corresponden a su demanda en docenas de donas para las últimas cuatro semanas. Las donas se hacen para el día siguiente, de manera que la producción del domingo es para las ventas del lunes, la producción del lunes es para las ventas del martes y así sucesivamente. La panadería está

1

Page 2: TP Nº 3_pronosticos en la administración de la producción y de las operaciones

Planif. y Control de la Prod. Ing. Industrial

cerrada los sábados, así que la producción del viernes tiene que satisfacer la demanda de los sábados y domingos.

Día 4 semanas atrás ás3 semanas atrás 2 semanas atrás Semana pasadaLunes 2200 2400 2300 2400Martes 2000 2100 2200 2200Miércoles

2300 2400 2300 2500

Jueves 1800 1900 1800 2000Viernes 1900 1800 2100 2000SábadoDomingo 2800 2700 3000 2900

Realice una proyección sobre las bases siguientesa- Diaria, utilizando un promedio de movimiento simple para cuatro semanasb- Diaria, utilizando promedio ponderado de 0.4, 0.3, 0.2 y 0.1 para las últimas cuatro

semanas.c- Sunrise está planeando también sus compras de ingredientes para la producción de

pan. Si la demanda de pan se había proyectado en 22000 panes para la última semana y se demandaron 21000 panes solamente ¿Cuál será la proyección de Sunrise para ésta semana, utilizando un ajuste exponencial de = 0.10?

d- Con la proyección hecha (punto c), suponga que esta semana real fue de 22500 ¿Cuál sería la nueva proyección para la semana próxima?

8. Leer el caso adjunto (Evolución de un departamento de proyección) y realizar un breve comentario del mismo.

2

Page 3: TP Nº 3_pronosticos en la administración de la producción y de las operaciones

Planif. y Control de la Prod. Ing. Industrial

1) Pronóstico es el proceso de estimación en situaciones de incertidumbre. Un pronóstico es una herramienta de análisis para determinación de la demanda de un producto, por ello es vital para toda organización empresarial y para tomar decisiones importantes. Es una técnica que permite predecir lo que ocurrirá en el futuro. El pronóstico dependerá de los cambios en las variables externas al sistema de producción. Es el primer paso en la planeación; tiene como objetivo estimar la demanda futura de productos y servicios y los recursos necesarios para producirlos. Las estimaciones de la demanda para productos y servicios por lo general se conocen como pronósticos de ventas, que en la administración de producción y de las operaciones constituye el punto de partido de todos los demás pronósticos.

Las técnicas de pronósticos se utilizan en una empresa para determinar la demanda futura de sus productos, y en base a esto planear y controlar la cantidad de productos que deberá producir.Cuando una empresa determina la demanda futura de sus pronósticos, está en condiciones de optimizar el uso de todos sus recursos, lograr sus objetivos y satisfacer la demanda de sus clientes oportunamente.Las técnicas de pronósticos son utilizadas por personal especializado y adscritos a las áreas de producción y mercadotecnia de las productoras o bienes.

Los pronósticos son procesos críticos y continuos que se necesitan para obtener buenos resultados durante la planificación de un proyecto. Si los clasificamos respecto al tiempo que abarcan, se puede clasificar en:

Pronósticos a corto plazo : En las empresas modernas, este tipo de pronóstico se efectúa cada mes o menos, y su tiempo de planeación tiene vigencia de un año. Se utiliza para programas de abastecimiento, producción, asignación de mano de obra a las plantillas de trabajadores, y planificación de los departamentos de fabricación.

Pronósticos a mediano plazo: Abarca un lapso de seis meses a tres años. Este se utiliza para estimar planes de ventas, producción, flujos de efectivo y elaboración de presupuestos.

Pronósticos a largo plazo : Este tipo se utiliza en la planificación de nuevas inversiones, lanzamiento de nuevos productos y tendencias tecnológicas de materiales, procesos y productos, así como en la preparación de proyectos. El tiempo de duración es de tres años o más.

2) Los pronósticos tienen que cumplir con los siguientes requisitos: Definir la demanda esperada en unidades físicas. Incluir una indicación de la probable variación entorno de la demanda esperada. Repetirse en periodos futuros para permitir ajustes necesarios de producción. Presentar cierta confianza.

3) Productos estándares : Son aquellos que la empresa produce para tenerlos almacenados y disponibles debido a que la demanda de estos productos y sus especificaciones los hace un tanto predecibles (automóviles, grabadoras, ladrillos, etc).

3

Page 4: TP Nº 3_pronosticos en la administración de la producción y de las operaciones

Planif. y Control de la Prod. Ing. Industrial

Productos especiales: Son los que solo se producen por órdenes específicas del cliente, ya que no existe una demanda continua de ellos, y en consecuencia, el pronosticar sus ventas resulta impredecible (equipos especiales, ropa fuera de serie, muebles especiales, etc.).

4) La utilidad de los pronósticos de la demanda es: Organizar el departamento de compras, para que este opere eficientemente con el

menor inventario posible. Programar eficientemente la producción. Determinar la maquinaria y mano de obra que se necesitara. Suministrar una base para la plantación del personal necesario. Determinar objetivos, presupuestos y cuotas de ventas, por vendedor, por territorio y

por producto. Determinar los inventarios en depósito de productos terminados o materia prima.

5) Los tipos de pronósticos que se uti5lizan para determinar la demanda esperada son:

Técnicas Cualitativas:

Proyección Fundamental : Se deriva una proyección compilando la información de aquellos que se encuentran al final de la jerarquía, quienes tratan con lo que está siendo proyectado.

Investigación de Mercado : Se recopilan datos de varias maneras para probar hipótesis sobre el mercado.

Consejo de Grupo: Intercambio abierto y libre durante las reuniones. La idea es que los debates en grupo producen mejores proyecciones que las que se obtienen a nivel individual.

Analogía Histórica: Lo que se está proyectando se vincula a un artículo similar. Método Delfi : Un grupo de expertos responde a un cuestionario, un moderador compila

los resultados y formula un nuevo cuestionario que es sometido al grupo.

Técnicas de Análisis de las series de tiempo:

Promedio de movimiento simple : Un periodo de tiempo que contiene una serie de puntos de datos se promedia dividiendo la suma de los valores de los puntos por el número de los mismos.

Promedio de movimiento ponderado : Los puntos específicos pueden ponderarse más o menos que los otros, según parezca ajustado de acuerdo con la experiencia.

Ajuste exponencial : Los puntos de datos recientes se ponderan más con una ponderación que disminuye de manera exponencial en la medida en que los datos se hacen antiguos.

Análisis de regresión : Ajusta una línea recta a los datos anteriores que se refieren generalmente al valor de los datos con el tiempo. La técnica de ajuste más común es la de los mínimos cuadrados.

Técnica de Box Jenkins : Es muy complicada pero aparentemente es la técnica estadística más exacta que existe. Se refiere a una clases de modelos estadísticos para los datos y ajusta el modelo a la series de tiempos mediante la utilización de las distribuciones posteriores Bayesianas.

Serie de Tiempo de Shiskin : Este es un método efectivo para descomponer una serie de tiempo en estaciónales, de tendencia e irregulares.

4

Page 5: TP Nº 3_pronosticos en la administración de la producción y de las operaciones

Planif. y Control de la Prod. Ing. Industrial

Proyecciones de la tendencia : Ajusta una línea de tendencia matemática a los puntos de los datos y la proyecta hacia el futuro.

Técnicas Causales:

Análisis de regresión: Se basa en el hecho de que la proyección se causa por la ocurrencia de otros eventos.

Modelos Econométricos: Tratan de describir algún sector de la economía mediante una serie de ecuaciones interdependientes.

Modelos de Insumo-Producto: Se enfocan en las ventas de cada industria con relación a otras firmas y gobiernos.

Indicadores Anticipados: Estadísticas que se mueven en la misma dirección que la serie que se está proyectando, pero que lo hacen antes de la serie.

Modelos de Simulación:

Modelos dinámicos, usualmente basados en computadoras, que permiten que quien hace la proyección haga suposiciones acerca de las variables internas y del medio externo del modelo.

6) a b= Ʃx*y-n*(Xprom*Yprom) /Ʃx2 – n*Xprom2

a= Yprom – b*Xprom

Mes x y x.y x² y² Y [a+bx]Enero 1 120

01200 1 1440000 1207,82

Febrero 2 1240

2480 4 1537600 1241,36

Marzo 3 1310

3930 9 1716100 1274,89

Abril 4 1290

5160 16 1664100 1308,43

Mayo 5 1314

6570 25 1726596 1341,96

Junio 6 1400

8400 36 1960000 1375,50

Julio 7 1405

9835 49 1974025 1409,04

TOTAL

28 9159

37575 140

12018421 9159,00

5

Mes DemandaEnero 1200Febrero 1240Marzo 1310Abril 1290Mayo 1314Junio 1400Julio 1405

Dato Valorn 7X Prom. 4,00Y Prom. 1308,43a 1174,29b 33,54

Page 6: TP Nº 3_pronosticos en la administración de la producción y de las operaciones

Planif. y Control de la Prod. Ing. Industrial

1 2 3 4 5 6 7105011001150120012501300135014001450

Demanda Tendencia

Mes

Dem

anda

b

-

6

Trimestre Ventas1 6002 15503 15004 15005 24006 31007 26008 29009 380010 450011 400012 4900

Dato Valorn 12X Prom. 6,50Y Prom. 2779,17a 441,67b 359,62

Trimestre [x] y x.y x² y² Y[a+bx]1 600 600 1 360000 801,282 1550 3100 4 2402500 1160,903 1500 4500 9 2250000 1520,514 1500 6000 16 2250000 1880,135 2400 12000 25 5760000 2239,746 3100 18600 36 9610000 2599,367 2600 18200 49 6760000 2958,978 2900 23200 64 8410000 3318,599 3800 34200 81 14440000 3678,2110 4500 45000 100 20250000 4037,8211 4000 44000 121 16000000 4397,4412 4900 55800 144 24010000 4757,05

TOTAL 33350 268200 650 112502500 33350

Page 7: TP Nº 3_pronosticos en la administración de la producción y de las operaciones

Planif. y Control de la Prod. Ing. Industrial

-

1 3 5 7 9 110

500100015002000250030003500400045005000

Demanda Tendencia

Trimestre

Vent

as

7)

a_ Promedio SimpleDías Promedio

Lunes 2325Martes 2125Miércoles 2375Jueves 1875Viernes y sábado 1950Domingo 2850

b_Promedio ponderadoDías 0,1 0,2 0,3 0,4 TOTALLunes 220 480 690 960 2350Martes 200 420 660 880 2160Miércoles 230 480 690 100

02400

Jueves 180 380 540 800 1900Viernes y sábado 190 360 630 800 1980Domingo 280 540 900 116

02880

TOTAL 1300 2660 4110 5600

13670

7

Día 4 semanas atrás ás3 semanas atrás 2 semanas atrás Semana pasadaLunes 2200 2400 2300 2400Martes 2000 2100 2200 2200Miércoles

2300 2400 2300 2500

Jueves 1800 1900 1800 2000Viernes 1900 1800 2100 2000SábadoDomingo 2800 2700 3000 2900

Page 8: TP Nº 3_pronosticos en la administración de la producción y de las operaciones

Planif. y Control de la Prod. Ing. Industrial

c_ Ajuste exponencial

Donde:F t-1 = Proyección más reciente = 22000A t-1 = Proyección real = 21000α = 0,10 (ajuste exponencial)Ft = Ft-1 + α* ( A t-1 - F t-1)Ft = 22000 + 0,10 * ( 21000 - 22000) = 21900

d_Ajuste exponencial

Donde:F t-1 = Proyección más reciente = 22000A t-1 = Proyección real = 22500α = 0,10 (ajuste exponencial)Ft = Ft-1 + α (A t-1 - F t-1)Ft = 22000 + 0,10 * (22500 - 22000) = 22050

8) En el caso adjunto (evolución de un departamento de proyección) se plantea la evolución del departamento de proyección. Se refiere a una empresa (Warner-Lamberti Comany) que produce productos para la salud del consumidor (cuidado oral, cuidado de la mujer y de la piel).Se explica cómo la empresa fue atravesando distintas etapas antes de lograr una formación sólida y eficiente del departamento de proyección.En sus inicios, las reuniones de proyecciones de ventas llevadas a cabo estaban limitas a un análisis AD HOC y no contemplaban las proyecciones de mediano ni largo plazo, lo cual causaba una insatisfacción del cliente frente al servicio prestado por la firma.Se observa que un predictor, sin ningún proceso formal ni herramientas de proyección, se encuentra muy limitado a decisiones tomadas en reuniones sin un fundamento técnico. Razón por la cual, se debe generar una capacitación para que todos interpreten cual es el objetivo y que información debemos tomar del mercado para poder evaluar y proyectar a futuro. Por lo tanto, se debe obtener la participación y la ayuda de ventas, mercadeo, manufactura, consultores de proyección y de profesores universitarios para desarrollar visión y un plan estratégico. Para tal fin hay que generar un “centro de excelencia” con profesionales que reúnan las siguientes características:

Habilidades analíticas y estadísticas Sólidos conocimientos acerca de conocimientos sobre la empresa y del mercado. Poseer solidas habilidades interpersonales y de comunicación.

La solución que propuso la empresa fue convocar a los departamentos de ventas, marketing y manufactura para idear estrategias de mercado. Recomendando la puesta en ejecución de un programa de analistas de proyección, desarrollando modelos específicos para los clientes y señalando puntos de referencia competitivos

8

Page 9: TP Nº 3_pronosticos en la administración de la producción y de las operaciones

Planif. y Control de la Prod. Ing. Industrial

Dos de los principales factores para tener éxito son un sólido conocimiento de la empresa y del mercado, y una estrecha relación con las organizaciones de ventas, mercadeo, financiación y producción.Los beneficios obtenidos por la aplicación de este sistema son, en primer lugar, la exactitud de las proyecciones se mejoran considerablemente. Y en segundo lugar, se han liberado recursos de mercadeo del arduo proceso de generación de la proyección y es posible actualmente enfocarse en otras actividades de valor agregado para el crecimiento del a empresa.

9