15
  1.- Transcriba al menos tres definiciones del término DOCUMENTO y mencione al autor que las desarrolla.  Alumna: Cresp o Veróni ca a) “(…) entendemos por documento todo conocimiento fijado materialmente sobre un soporte y que puede ser utilizado para consulta, estudio o trabajo. El documento es una herramienta indispensable para transmitir conocimientos, ideas y dar testimonio de los hechos. El documento permite la comunicación humana, es un importante medio de formación y docencia y puede materializar todos los conocimientos humanos, constituyendo así una memoria colectiva” (Amat, 1989).  b) “(…) el documento es, simultáneamente, repetición de mensajes antes emitidos y novedad como resultado de la creación del autor del documento o del profesional del mismo”. “(…) el documento, en general, puede definirse como la objetivación de un mensaj e e n un soporte fìsico transmisibl e y transformable en el espacio y en el tie mpo, a fin de remediar una necesidad informativa y constituirse en fuente de información para obtener un nuevo conocimiento para la toma de decisiones (López Yepes, 2000). c) “( …) tod o mensaje icónico o simbólico”. “(…) la información es una cualidad pot encial del mensaje cuya manifestación real está supeditada al receptor concre to que lo reciba” (Martíne z Comech e, 1996). 2.-Molina Pinto presenta una síntesis de las clasificaciones ofrecidas por otros autores respecto a la clasificación de los documentos. Clasifique los sigu ientes: Clasificación Documento Según su soporte En cuanto al contenido intelectual En relación a su capacidad de difusión Diccionario Textual Fuente de información terciaria Público Mapa político Gráfico Fuente de información terciaria Público CD-ROMs Legible por máquina Fuente de información primaria Público Catálogos de bibliotecas Textual Fuente de información secundaria Reservado Patente Textual Fuente de Público

Tp3 Resuelto Ciclo 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tp

Citation preview

  • 1.- Transcriba al menos tres definiciones del trmino DOCUMENTO y mencione al autor que las desarrolla.

    Alumna: Crespo Vernica

    a) () entendemos por documento todo conocimiento fijado materialmente sobre un soporte y que puede ser utilizado para consulta, estudio o trabajo. El documento es una herramienta indispensable para transmitir conocimientos, ideas y dar testimonio de los

    hechos. El documento permite la comunicacin humana, es un importante medio de formacin y docencia y puede materializar todos los conocimientos humanos, constituyendo as una memoria colectiva (Amat, 1989).

    b) () el documento es, simultneamente, repeticin de mensajes antes emitidos y novedad como resultado de la creacin del autor del documento o del profesional del

    mismo. () el documento, en general, puede definirse como la objetivacin de un mensaje en un soporte fsico transmisible y transformable en el espacio y en el tiempo, a fin de remediar una necesidad informativa y constituirse en fuente de informacin para

    obtener un nuevo conocimiento para la toma de decisiones (Lpez Yepes, 2000).

    c) () todo mensaje icnico o simblico. () la informacin es una cualidad potencial del mensaje cuya manifestacin real est supeditada al receptor concreto que lo reciba (Martnez Comeche, 1996).

    2.-Molina Pinto presenta una sntesis de las clasificaciones ofrecidas por otros autores

    respecto a la clasificacin de los documentos. Clasifique los siguientes:

    Clasificacin

    Documento

    Segn su soporte En cuanto al contenido

    intelectual

    En relacin a su capacidad de

    difusin

    Diccionario Textual Fuente de

    informacin terciaria

    Pblico

    Mapa poltico Grfico Fuente de informacin terciaria

    Pblico

    CD-ROMs Legible por mquina Fuente de informacin primaria

    Pblico

    Catlogos de bibliotecas

    Textual Fuente de

    informacin secundaria

    Reservado

    Patente Textual Fuente de Pblico

  • informacin primaria

    Tesis Textual Fuente de

    informacin primaria Pblico

    Bibliografa Textual Fuente de informacin secundaria

    Reservado

    Avance de

    investigacin Textual Fuente de

    informacin primaria Indito/Pblico

    Tesauros Legible por mquina Fuente de informacin terciaria

    Reservado

    Documentos inditos Textual Fuente de

    informacin primaria indito

    Alumna: Gonzalez, Cinthia

    Clasificacin de documentos

    CLASIFICACIN Subdivisin Ejemplos

    1-Soporte fsico

    a-Textuales. Bibliografa, Avance de investigacin, Tesauro,

    Documento indito Diccionario, Catlogos de

    bibliotecas, Patente, Tesis.

    b-Grficos Mapa poltico

    c-Legible por

    mquina

    CD-ROM,

    2-Contenido

    intelectual

    a-Fuente de

    informacin

    Primarias

    Mapa poltico, Avance de investigacin, Tesis,

    Patente, Documentos Inditos,

    b-Fuente de

    informacin

    Secundarias

    Bibliografas, Catlogo de biblioteca.

    a-Fuente de

    informacin

    Diccionarios, tesauros.

  • Terciarias

    3-Difusin

    a-Indito Documentos inditos

    b-Pblico Tesis, Bibliografa, Avance de investigacin, Tesauro,

    Diccionario, Catlogos de bibliotecas, Patente.

    c-Reservado Patente, Tesis (si no ha sido publicada).

    Alumno: Cerda Sergio

    1) En cuanto al soporte

    1. Textuales: Diccionario, Catlogos de bibliotecas, Patente, Tesis, Bibliografa, Avance

    de investigacin, Tesauro, Documento indito (todas ellas suponiendo que estos

    documentos estn en un formato textual, que es lo ms comn, pero si estuviesen en un

    CD ROM o un Pen Drive, correspondera que figuraran como 6: legibles por mquina)

    2. Grficos: Mapa poltico

    3. Iconogrficos

    4. Sonoros

    5. Audiovisuales

    6. Legibles por maquina: CD ROMs,

    2) En relacin a su caracterizacin cognitivo-informativa como objeto intelectual

    1. Fuentes de informacin primarias: Tesis, Patente, Documentos Inditos, Mapa poltico,

    Avance de investigacin

    2. Fuentes de informacin secundaria: Bibliografas, Catlogos de bibliotecas

    3. Fuentes de informacin terciaria: Diccionarios, Tesauros

    No sabiendo cual es el contenido de los CD ROMs no son aptos de clasificar de esta

    forma

    3) En cuanto a su modo o capacidad de difusin

    1. Documentos pblicos: Diccionarios, Mapa poltico, Patente (si esta est en etapa de

    divulgacin), Tesis (si ha sido publicada), Tesauros, Bibliografa

    2. Documentos inditos: Documentos inditos, Avance de investigacin

  • 3. Documentos reservados: Patente (si an no est en etapa de divulgacin) Tesis (si no

    ha sido publicada), Catlogos de bibliotecas (suponiendo su uso entre los profesionales del sector)

    Alumna Dalponte, Natalia

    a) Diccionarios En cuanto al contenido intelectual Fuentes documentales terciarias.

    estos documentos los entendemos como aquellos que contienen informacin primaria,

    pero estructurados y utilizados como documentos secundarios.

    b) Mapa poltico Segn su soporte Documentos grficos: son descripciones y

    demostraciones que se representan por medio de figuras y signos

    c) CD-ROMs Segn su soporte, Documentos legibles por mquina: necesitan del

    ordenador para ser reproducidos ya que la informacin est registrada de forma digital o

    binaria.

    d) Catlogos de bibliotecas En cuanto al contenido intelectual,Fuentes de

    informacin secundarias recopilan los fondos existentes en una o ms bibliotecas. Se

    diferencian de otros repertorios secundarios porque indican, a travs de la signatura

    topogrfica, el lugar fsico donde puede ser localizado el documento. colectivos.

    e) Patente En cuanto al contenido intelectual,Fuentes de informacin primarias

    publicadas por las oficinas que otorgan ttulos de propiedad industrial, son documentos

    que reconocen la autora de un invento, concedindose al autor un perodo de explotacin

    o de venta de la invencin.

    f) Tesis- En cuanto al contenido intelectual, Fuentes de informacin primarias

    trabajo presentado ante una universidad con la finalidad de obtener un grado universitario

    g) Bibliografa En cuanto al contenido intelectual, Fuentes de informacin

    secundarias, son listas de referencias de publicaciones primarias, confeccionadas segn

    un orden y fin determinado (amplitud documental o temtica, el detalle de la descripcin,

    la presentacin cronolgica, alfabtica o sistemtica, etc.)

    h) Avance de investigacin En cuanto al contenido intelectual, Fuentes de

    informacin primarias Informes Tcnicos y Cientficos son documentos que contienen los

    resultados de una investigacin o de un estudio, o bien la relacin de las actividades de

    un organismo durante un determinado perodo.

  • i) Tesauros En cuanto al contenido intelectual Fuentes documentales terciarias.

    estos documentos los entendemos como aquellos que contienen informacin primaria,

    pero estructurados y utilizados como documentos secundarios.

    j) Documentos inditos en cuanto a su capacidad de difusin Documentos inditos:

    no publicados, y por tanto de difcil acceso. La produccin de este tipo de documentos es

    dispersa y pocas veces se registran en los repertorios.

    3.- Vincule (en no ms de 300 palabras) los siguientes trminos: Difusin selectiva de la Informacin (DSI), Literatura Gris, Redes de citas, Colegios invisibles.

    Alumna : Martinez Ennis Patricia

    La creciente demanda de informacin cientfica fuera del mbito acadmico-cientfico,

    junto a la necesidad de un alto nivel de calidad, ha hecho de Internet el principal mecanismo de

    comunicacin cientfica en la actualidad. La red adems de traer nuevas formas de consulta,

    ofrece revistas electrnicas con nuevos servicios, que permiten ampliar la oferta informativa al

    usuario como la difusin selectiva de la informacin, ofreciendo al usuario informacin sobre un

    tema, autor o nmero de revista.

    Internet tambin favoreci los colegios invisibles que son grupos de estudiosos o

    profesionales que producen informacin de inters reciproco. Estos grupos no necesitan

    conocerse personalmente pero tienen intereses informativos comunes. Las redes de cita

    posibilitan la conexin con ellos a partir de las citas de los autores que aparecen en las

    publicaciones. En el intercambio de informacin de estos colegios invisibles podemos arribar a

    veces a la literatura gris.

    En la 12 Conferencia internacional sobre literatura gris (Praga, 2010), se define como

    sinnimo de mltiples tipos de documentos producidos en los mbitos gubernamentales,

    acadmicos, empresariales e industriales tanto en formato impreso como electrnico,

    protegidos por derechos de propiedad intelectual y que son de suficiente calidad para ser

    recogidos y conservados en los fondos de las bibliotecas o repositorios institucionales, pero que no

    son controlados por los editores comerciales (Schpfel, 2010b). Para algunos el concepto

    literatura gris est determinado por la tecnologa web 2.0, ya que gran parte de esta

    produccin est depositada en repositorios OAI, wikis, blogs, etc .

    Alumna Dalponte, Natalia

  • SERVICIO DE DIFUSIN SELECTIVA DE LA INFORMACIN (DSI), a partir de un perfil

    o necesidad informativa determinada por cada usuario, ste recibir peridicamente las

    referencias bibliogrficas entradas en el sistema y que respondan a su perfil

    COLEGIOS INVISIBLES: con esta expresin se designa a las redes de personas que,

    con frecuencia sin conocerse, trabajan en un mismo frente de trabajo. Estos grupos de

    estudiosos o profesionales comparten intereses informativos comunes

    REDES DE CITAS: son la posibilidad de contactar con los autores de los textos cientficos

    a travs de las citas de los artculos

    LITERATURA GRIS: Todo documento que no puede ser calificado como literatura

    convencional, no se encuentra fcilmente en los canales normalizados de distribucin

    bibliogrfica.

    Vinculacin entre estos trminos

    Considerando las definiciones anteriores, puede considerarse que estos grupos de

    cientficos que trabajan en un mismo frente de trabajo e investigacin, sin conocerse en

    su mayor parte (colegios invisibles), se intercambian todo tipo de informacin, como

    puede ser: trabajos de investigacin, informes, tesis doctorales, ponencias y

    comunicaciones de congresos, artculos publicados en revistas de difusin no comercial,

    entre otros; documentos que en la mayora de los casos no son calificados como literatura

    convencional, es decir, no se los puede adquirir a travs de las vas comerciales

    habituales y por lo tanto son de difcil obtencin e identificacin (literatura gris).

    Este intercambio de informacin y comunicacin se logra por medio de las redes

    de citas y los servicio de difusin selectiva de la informacin es decir, a travs de la

    posibilidad que tienen estos grupos de personas de contactarse o conectarse entre ellos,

    por medio de las citas de los autores que aparecen en las publicaciones o por la

    informacin que le brindan los servicios DSI.

    Como conclusin se puede afirmar entonces que existe una estrecha vinculacin

    entre estas expresiones, ya que tanto las redes de citas, los servicio de difusin selectiva

    de la informacin y los colegios invisibles son instrumentos de comunicacin de

    informacin y poder integrarse a ellos permite conocer cules son las tendencias de las

    investigaciones, estar al da en las publicaciones de los colegas, conocer sus inquietudes,

  • sugerencias, opiniones e incluso sus propuestas de investigacin y las versiones previas

    de sus trabajos cientficos, que muchas veces son considerados como documentos no

    convencionales, de limitada produccin y difusin (literatura gris), antes de que se den a

    conocer por otros canales ms formales de distribucin.

    4.- Defina Cadena Documental y mencione los pasos/operaciones.

    Alumna: Crespo Vernica

    El concepto cadena documental (Chaumier en Pinto Molina, 1991) refiere al conjunto de operaciones sucesivas, articuladas entre ellas (atendiendo a que las ltimas dependen de las que las anteriores) y necesarias para la puesta a punto de los sistemas

    documentales. Los factores de esa cadena se concretan en los pasos que se detallan a continuacin:

    1. Colecta (adquisicin, seleccin, registro). 2. Tratamiento (anlisis y recuperacin). 3. Difusin.

    Palomares Perraut (1999) seala que el tratamiento de la informacin contenida en los documentos est constituido por una serie de acciones sucesivas, las cuales se llevan

    a cabo en las unidades de documentacin. Estas funciones documentales se organizan en forma de cadena, es decir, se relacionan entre s de forma que las ltimas dependen de las que preceden, por lo que el ciclo recibe el nombre de Cadena Documental. Esquematiza ese proceso en las siguientes fases:

    1. ENTRADA (INPUT) o recopilacin de documentos. 2. TRATAMIENTO: anlisis y bsqueda documental.

    3. SALIDA (OUTPUT) o difusin de los productos documentales.

    Alumna: Alumna : Martinez Ennis Patricia

    Se denomina cadena documental a las diferentes y sucesivas operaciones que exige el

    tratamiento de la informacin para que pueda estar disponible. Como parte de un proceso estas

    operaciones, se relacionan entre si y dependen unas de otras. Chaumier es quien propone este

    trmino. . A su entender, los diversos elementos de esa cadena se concretan en las siguientes

    fases:

    - colecta (adquisicin, seleccin, registro);

    - tratamiento (anlisis y recuperacin);

    - difusin.

  • Si bien todos los autores coinciden con la primera y tercera fase, como plantea Mara Pinto

    Molina en El proceso documental, algunos autores , tratan de diferente forma, la segunda fase,

    como es el caso de Carrizo Sainero , Gloria.

    Los pasos a seguir son ( segn Carrizo Sainero Gloria)

    Bsqueda y localizacin, que consiste en saber dnde se encuentran los documentos (publicados

    o inditos)

    Seleccin y adquisicin escoger segn la demanda y proceder a su obtencin.(compra, canje, etc.)

    Anlisis Documental que son las operaciones destinadas a presentar cada documento de la forma

    que facilite su acceso

    Esto es: Descripcin bibliogrfica o relacin de los aspectos externos y formales de cada

    documento .que implica:

    Clasificacin, determinacin de la materia correspondiente a cada obra.

    Indizacin, adjudicacin de los trminos adecuados para la recuperacin.

    Condensacin, representacin concisa del contenido de las publicaciones.

    Almacenamiento una vez tratadas adecuadamente, que tiene dos formas:

    una es ubicar materialmente cada uno de los documentos en el depsito de la

    biblioteca o del centro de documentacin, segn una ordenacin establecida.

    y la otra es introducir las referencias de los documentos en los ficheros oportunos

    donde puedan ser recuperadas y que permitan el acceso a la obra concreta.

    Por ltimo la Difusin que es la que permite la distribucin de los documentos otorgndole a cada

    usuario la informacin que necesite. Esta puede ser general, bibliogrfica o selectiva

    5- Distintos autores abordan el papel que debe asumir el profesional de la informacin ante la evolucin de las tecnologas de la comunicacin y de la

    informacin. Caracterice al profesional de la informacin.

    Alumna: Gonzalez Cinthia

    Los Profesionales de la Informacin y la documentacin tienen en la actualidad

    una misin y un desafo muy importante en esta era de la informacin y el conocimiento el

    cual se puede resumir como el aprovechar la tecnologa del mundo globalizado y reducir

  • de alguna forma la brecha entre informados ricos e informados pobres, permitiendo que

    todos participen de la sociedad de la informacin, creando una cultura de individuos con

    capacidad de trabajar con informacin, para su desarrollo personal y profesional.

    El profesional en Informacin y documentacin en la actualidad debe ser un experto en

    la manipulacin y acceso a la informacin, capaz de traerla al usuario que la demande,

    desde cualquier punto que se la encuentre.

    Su funcin ya no es solo de conservador y de celoso depositario del conocimiento

    como lo fue en el pasado, sino que ha pasado a ser un moderno profesional, encargado

    del tratamiento y gestin de la informacin, apoyado por herramientas tecnolgicas para

    satisfacer las necesidades informativas de la comunidad de usuarios a la cual sirve.

    Entre sus compromisos sociales est el de descubrir y diagnosticar las necesidades de

    informacin de la comunidad a la cual sirve, creando servicios y productos de alta calidad,

    acordes al tecnolgico mercado de informacin actual. Desarrollo personal y profesional.

    Como se ha expuesto, el potencial que implica utilizar tecnologa en los procesos

    de formacin est determinado por un cambio de rol del profesional y del mismo usuario.

    Si bien existen muchas posibilidades dado que cada da la tecnologa tiene mayor

    potencial, es ms econmica y de ms fcil acceso, el factor humano es el que

    determinar su xito. An quedan muchas reas de desarrollo por lo que las

    investigaciones en este respecto darn la pauta para cmo debe el profesional de la

    informacin prepararse para permitir que la tecnologa sea su mejor instrument aliado y

    no su gran competidor

    (Perraut, 1997)

    5- Distintos autores abordan el papel que debe asumir el profesional de la informacin

    ante la evolucin de las tecnologas de la comunicacin y de la

    informacin. Caracterice al profesional de la informacin.

    Alumno: Gutierrez, Ricardo

    Para Atenas Rivera (Atenas Rivera, 2005), citando a los perfiles de los futuros profesionales

    de la informacin de diversas instituciones universitarias extranjeras, considera que deben

    estar relacionados con las realidades de los pases, sus necesidades sociales y desarrollos de

    estos.

    Ejercer en el mbito de la informacin y la documentacin en funciones directivas con

    un alto nivel de especializacin.

    Contar con capacidad de adaptacin a las transformaciones y a la evolucin continua

    de la sociedad de la informacin.

    Estar preparados para disear, poner en marcha, gestionar y evaluar sistemas,

    servicios y productos de informacin adecuados a diferentes tipos de consumidores y

    comunidades, utilizando herramientas computacionales, multimediales y de

    telecomunicaciones, etc.

    Ser conocedores de las tecnologas de la informacin, capaces de preservar el

    patrimonio cultural. Formarse de manera continua.

  • En cuanto a otros perfiles que debe asumir el profesional de la informacin, resaltamos los

    que toman relevancia dentro de las ciencias de la salud, como Bibliotecarios Clnicos e

    Informacionistas (Caedo Andalia, 2002). En esta rea de la salud, tambin deben analizarse

    y tenerse en consideracin los siguientes factores:

    La demanda social de una mayor efectividad (calidad) y eficiencia en el manejo de la

    salud.

    La falta de solidez, sobre todo metodolgica, de las investigaciones mdicas

    Dentro de algunas de las caractersticas basadas en la necesidad de satisfacer la

    comunicacin entre profesionales de la salud, y asimismo, medico/paciente, el profesional de

    la informacin en este campo debe:

    Ser especialista en informacin que trabaja en la institucin donde se prestan los

    servicios de salud para suministrar al clnico acceso rpido a la informacin

    relacionada con los problemas mdicos actuales.

    Superar retos, y posicionarse como un nuevo componente en la cadena de la

    comunicacin cientfica, capaz de determinar cientficamente los estudios slidos, de

    analizar, integrar y sintetizar sus resultados para potenciarlos, de convertir a un

    formato apropiado y transcribir a un lenguaje, comprensible a clnicos y dirigentes, la

    informacin consultada, procedente, con frecuencia, de informes de investigacin

    escritos por investigadores para investigadores,

    Como Informacionistas su labor debe realizar anlisis de informacin propio de los

    expertos en sus respectivas especialidades y debe poseer un conocimiento claro y

    slido, tanto de las ciencias de la informacin como del trabajo clnico.

    Su formacin multidisciplinaria debe incluir los conceptos bsicos de la medicina, los

    principios de la epidemiologa clnica, la bioestadstica, la evaluacin crtica de la

    literatura, la gestin de informacin, etctera

    Para ser considerados como arquitectos de la informacin de contenidos en la web (Caraballo

    Prez, et al., 2006) el profesional de la informacin deber:

    Poseer conocimientos y habilidades en materia de organizacin de la informacin que

    le permiten desempearse como arquitecto de informacin.

    Desarrollar sus funciones como arquitecto de informacin en los procesos de

    seleccin, organizacin de la informacin, as como en el posicionamiento, bsqueda,

    recuperacin y diseminacin, procesos los cuales se vinculan al diseo de sitios Web.

    Para la comunidad de creadores en el Web, es un reto asimilar y adoptar el lenguaje

    de los profesionales de la informacin en reas como la seleccin, el procesamiento,

    el almacenamiento, la bsqueda y recuperacin y la diseminacin de la informacin.

    Por cuanto referenciemos el aspecto humano (Curras, 1988), encontramos dos grandes

    calificaciones; el profesional de la informacin considerado como especialista (cientifico), y el

    profesional de formacin media, de los cuales ambos forman parte de 2 grandes grupos:

    A) detrs de la pantalla,

    B) delante de la pantalla.

  • Los primeros son todos aqullos que estudian y preparan los sistemas

    documentario-informativos. Son los que deben disean las bases de datos, los

    que preparan las listas de descriptores, los que confeccionan los resmenes, los

    que buscan aplicaciones a los nuevos inventos... Debern trabajar ntimamente

    unidos a los informticos, quiz se conviertan en documentaristas informticos...

    Tambin sern los que lleven a cabo los estudios de los fundamentos tericos de

    estas ciencias.

    Los que trabajen delante de la pantalla sern los que estn en contacto con el

    usuario y le ayuden o asesoren en sus necesidades y bsquedas de informacin.

    Creemos que por muy fcil que pueda resultar a cualquier persona acceder a

    diferentes bases y bancos de datos, e incluso proporcionarse l mismo una copia

    del documento que necesite poseer, no podr prescindir por completo de un

    consultor a quien pedir consejo.

    Tambin se deber pedir consejo a la hora de organizar la propia base de datos, o

    de mecanizar un servicio, o de desear conectarse con una base de datos...

    Como futuros Gestores de la Informacin (Garmendia Bonilla, 2003), como profesionales de la

    informacin deber valerse de estrategias e instrumentos que permitan enfrentarse a las

    nuevas cadenas de valor documental. Asimismo debe ser:

    Un especialista para desempearse con eficiencia y eficacia en las reas que se

    posee informacin.

    Deber integrar tecnologas de avanzada y ser capaz de asumir su rol frente a las

    polticas nacionales de informacin, en que el conocimiento destaque como un

    elemento vital para la toma de decisiones en el desarrollo econmico, social y

    educativo del pas.

    Deber esforzarse y poner en marcha sistemas que satisfagan necesidades de

    bienestar del hombre y la sociedad, en un entorno global de creciente complejidad e

    interrelacin internacional.

    El perfil de un especialista en informacin encierra necesariamente aspectos especficos

    relacionados con cada trabajo o especializacin, pero presenta, sin embargo, en lo esencial,

    rasgos comunes que se derivan de las principales orientaciones del trabajo (Guinchat &

    Menou, 1990). Efectivamente, en todos los casos tienen que:

    Tratar los documentos y la informacin; por tanto, dominar las tcnicas

    correspondientes.

    Estar al servicio de los usuarios; por tanto, estar motivados y tener aptitudes para las

    relaciones humanas.

    Actuar de la manera ms eficaz posible, o sea, aplicando un orden, y un mtodo, con

    sentido de la organizacin y con imaginacin.

    Las caractersticas generales de esta profesin hacen de ella:

    Una actividad de servicio.

    Un trabajo de comunicacin y contacto.

    Un trabajo de toma de decisiones en la medida en que la informacin, lo mismo que la

    comunicacin, est sujeta a numerosas contingencias eminentemente fluctuantes y,

    por tanto, no existen soluciones precisas ni recetas que se puedan aplicar ciegamente.

  • Un oficio que exige curiosidad frente a los hombres, a los organismos, las cosas, los

    hechos, las ideas y las tcnicas.

    Un trabajo que evoluciona, pues no slo las tcnicas profesionales se transforman

    rpidamente, sino tambin los conocimientos que stas permiten difundir y las

    necesidades que se deben satisfacer.

    Un trabajo de perseverancia y modestia.

    Caractersticas

    Fsicas vitalidad Aspecto y presentacin

    Formacin

    Experiencia

    Formacin General

    Formacin Especializada Conocimientos de Idiomas

    Experiencia Profesional

    Aptitudes Intelectuales Espritu de anlisis

    Espritu de sntesis Capacidad de juicio

    Mtodo y organizacin Curiosidad

    Rasgos del Carcter Modestia

    Perseverancia Iniciativa

    Rapidez eficiencia

    Aptitudes de Relacin Espritu de equipo y sociabilidad Disponibilidad

    Facilidad de contacto

    Aptitudes de mando Ambicin

    expresin escrita y oral

    Como Modernos Profesionales de la Informacin (Leber & al, s.f.), se debern considerar

    caractersticas tales como:

    Estar capacitado para actuar en esa sociedad pos-industrial de las nuevas

    tecnologas; precisa tener un perfil interdisciplinario, espritu innovador y de liderazgo

    (para se adaptar a los cambios y acompaarlos), adems de flexibilidad, creatividad,

    responsabilidad y principalmente profesionalismo.

    Es necesario estar atento, por un lado a las necesidades de sus clientes, auxilindoles

    en las dificultades que surgieren y, por otro, a los costos de la informacin. Adems,

    necesita fornecer soluciones apropiadas a las diferentes situaciones informacionales

    que les son puestas (versatilidad)

    Profundo, Rpido, Organizado, Flexible, tico, Sencillo, Investigador, Orientado al

    cliente, Novedoso, Audaz y Laborioso.

    Desde la tica bibliotecaria (Lopera Lopera, 2002) nos encontramos con las siguientes

    caractersticas:

  • Una biblioteca y un biblioteclogo que quieran comportarse ticamente, que quieran estar altos de moral, tienen que contar con todos los grupos de inters, tienen que establecer relaciones ticas con las personas y grupos afectados por sus servicios. De

    tal manera, tendran que tener en cuenta a sus usuarios reales y potenciales, al grupo de profesionales y auxiliares que laboran en la biblioteca, a los proveedores, a la institucin u organizacin de la cual depende financieramente y, por supuesto, a las dems unidades de informacin, que no son la "competencia" como ocurre en el mundo empresarial, sino ms bien el complemento para mejorar la prestacin de los servicios informacionales y de formacin y capacitacin de las personas.

    En las relaciones con los usuarios las exigencias primordiales tienen que ver con la

    calidad de los servicios de informacin, en trminos de pertinencia y oportunidad. En las relaciones con el personal que labora en la biblioteca, evitar la instrumentalizacin de las personas, quienes deben ser consideradas como fines en s mismas, como

    interlocutores con todos sus derechos y no como simples medios. As mismo, sostener relaciones de corresponsabilidad, de comunicacin y de transparencia no slo con el personal bibliotecario, sino con las organizaciones o instituciones que apoyan financieramente la biblioteca. Y en este mismo sentido, puede hablarse de las relaciones con las dems unidades de informacin, basadas en el cooperativismo y en la solidaridad.

    Por consiguiente, el profesional de la informacin del nuevo milenio (Ponjun Dante, 2000)

    deber imponer el propio sello personal en su ejercicio, donde deber contar adems con:

    Aptitudes Comunicativas

    Actitud Investigativa, educativa y tica para

    Avanzar hacia la calidad de los servicios informativos

    Adelantarse a las innovaciones

    Actualizarse constantemente

    Ampliar los horizontes de su institucin

    Aprender con los usuarios

    Adaptarse al ambiente

    Aprovechar las oportunidades en pro de la sociedad

    Atraer a otros profesionales a su equipo y

    Agregar valor a su informacin, demostrando

    AMAR LA PROFESIN

    En este profesional encontramos la imprescindible motivacin y deseo de ser til, ser mejor,

    de estar a la altura de sus tiempos, con toda flexibilidad, inters y pasin que se requiera.

    Es un agente de cambio, un educador y promotor cultural, donde debe defender la identidad

    de sus races. Debe ser inmune al individualismo porque trabaja generosamente para la

    humanidad, y ser competitivo y cooperativo en pos del desarrollo y del futuro.

    Para concluir se establecen las ultimas caractersticas del profesional de la informacin

    (Wornel, 1995)

    - Facilitar el uso de la informacin.

    - Navegar por sistemas del conocimiento y fuentes de informacin.

    - Consultar y asesorar sobre problemas de informacin.

    - Auditarla gerencia ptima de recursos de informacin.

  • - Traducir desde y a diferentes lenguas.

    - Traducir entre sistemas tcnicos y culturales.

    - Transformar los datos y el flujo de informacin entre sistemas.

    - Conectar contextos sociales v culturales.

    - Educar usuarios.

    - Proveer recursos para la "alfabetizacin" informativa.

    - Ofrecer apoyo de polticas de informacin para estrategias organizacionales y

    de negocios

    Bibliografa

    Amat Noguera, N., 1989. Documentacin e Informacin Cientfica. En: Documentacin

    cientfica y nuevas tecnologas de la informacin. Madrid: Pirmide.

    Atenas Rivera, J., 2005. Perfiles profesionales y requerimientos del mercado laboral, un

    estudio comparativo.

    Caedo Andalia, R., 2002. Del bibliotecario clnico al informacionista: de la gerencia de

    informacin. ACIMED, Volumen 3.

    Caraballo Prez, Y., Ramirez Cspedes, J. & Roque Chao, D., 2006. El profesional de la

    informacin como arquitecto de los contenidos en el Web. Acimed, 14(3).

    Curras, E., 1988. Ahora hablemos del aspecto humano. En: La informacin en sus nuevos

    aspectos. Madrid: Paraninfo, pp. 265-283.

    Garca Santiago, L., 1999. Manual bsico de literatura gris : el lado oscuro de la

    documentacin. Gijn: Trea, D.L..

    Garciarena, A., 2006. En: Informacin Especializada Material Indito. Mar del Plata: s.n.

    Garmendia Bonilla, L., 2003. Sociedad de la Informacin y Gestores de la Informacin.

    Biblios, 4(16), pp. 23-32.

    Guinchat, C. & Menou, M., 1990. La Profesin. En: Introduccin genral a las ciencias y

    tcnicas de la informacin y documentacin. 2 Edicin ed. Madrid: CINDOC, pp. 521-534.

    Leber, A. & al, e., s.f. Moderno Profesional de la Informacin: Algunas consideraciones

    acerca de la influencia de las nuevas tecnologas.

    Lopera Lopera, L. H., 2002. Un tica bibliotecolgica para afrontar los retos de nuestros

    tiempos. pp. 1-30.

  • Lpez Yepes, J., 1997. Como obtener y utilizar la informacin procedente de las personas:

    las fuentes personales. En: Los Caminos de la informacin. Madrid: Fragua, pp. 61-93.

    Lopez Yepes, J., 2000. Hombre y Documento: del Homo Sapiens al Homo Documentator.

    Revista de Investigacin Iberoamericana en Ciencias de la Informacin y Documentaccin,

    1(1), pp. 23-28.

    Martinez Comeche, J. A., 1996. El Proceso Informativo Documental. En: Manual de

    Informacin y Documentacin. En: Lpez Yepes, Jos. Madrid: Pirmide, pp. 29-47.

    Martinez Comeche, J. A., 2000. Naturaleza y cualidades del documento en archivos,

    bibliotecas, centros de documentacin y museos. Revista de Investigacin Iberoamericana

    en Ciencias de la Informacin y Documentacin, 1(1), pp. 11-16.

    Perraut, R. P., 1997. Breves consideraciones en torno a la documentacin y a las fuentes

    de informacin. En: Anlisis de Fuentes de Informacin de Estudios de Traduccin:

    Creacin de una Base de Datos (Tsis Doctoral). Malaga: s.n.

    Pinto Molina, M., 1991. Introduccin a la ciencia de la documentacin. En: Anlisis

    Documental: fundamentos y procedimientos. Madrid: EUDEMA, pp. 17-43.

    Ponjun Dante, G., 2000. Perfil del Profesional de Informacin del Nuevo Milenio. En:

    Valentim, M.L.P. Professionais da Informaao: formaao, perfil e atuaao profissional. Sao

    Paulo: Polis.

    Wornel, I., 1995. El nuevo profesional de la informacin. Ciencias de la informacin, 27(4).