3
Espacio curricular: Lengua y Literatura Curso: 4A TT Profesora Pacheco Luz Trabajo práctico 5: Recursos fónicos en poesía La poesía conforma el género lírico, son textos donde lo más importante es la descripción de sensaciones y sentimientos, la búsqueda de belleza en las palabras, la intención de conmover al lector y de proponer formas nuevas de ver el mundo. En este trabajo, haremos un práctica de escritura poética, a partir de algunas imágenes del concurso Nacional “Yo ilustro en casa” (lo pueden buscar en Instagram), estas imágenes retratan sentimientos, situaciones o pensamientos generados a partir de la cuarentena y aislamiento social obligatorio por el COVID-19. En este práctico veremos recursos fónicos que son aquellos que juegan con la manera en que suenan las palabras. Actividad 1: Poema con aliteración Aliteración: es una repetición del sonido en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase. Ejemplos: Tres tristes tigres comen trigo en un trigal/ Mi mamá me mima y me ama. Elijan la imagen 1 o la 2 y piensen ¿cómo viven estos personajes?, ¿cómo se sienten?. A)Escriban 6 palabras para describir la rutina que vive uno de estos personajes en su día a día. Pero antes, deben elegir un sonido que se repita en todas esas palabras, para lograr el efecto de la “aliteración”. Pueden probar los sonidos: T M K, Q y C R y RR L y LL Ejemplo de 6 palabras con sonido “P”: pesado, paloma, piedad, poderoso, podrido y pálido. B)Cuando consigan juntar al menos 6 palabras con uno de estos sonidos, unan esas palabras en frases para armar un breve poema sobre una de estas imágenes. Ejemplo de unión de las palabras en frases poéticas: Estaba en la calle cargando el carro y me creía poderoso, pero por dentro me sentía pesado y podrido. Una paloma pía y creo que me dice “paciencia hombre pálido, la piedad viene en camino”.

TP5- 4A TT- Lengua y Literatura- Profesora Luz Pacheco

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TP5- 4A TT- Lengua y Literatura- Profesora Luz Pacheco

Espacio curricular: Lengua y Literatura Curso: 4A TT Profesora Pacheco Luz

Trabajo práctico 5: Recursos fónicos en poesía La poesía conforma el género lírico, son textos donde lo más importante es la descripción de sensaciones y sentimientos, la búsqueda de belleza en las palabras, la intención de conmover al lector y de proponer formas nuevas de ver el mundo. En este trabajo, haremos un práctica de escritura poética, a partir de algunas imágenes del concurso Nacional “Yo ilustro en casa” (lo pueden buscar en Instagram), estas imágenes retratan sentimientos, situaciones o pensamientos generados a partir de la cuarentena y aislamiento social obligatorio por el COVID-19. En este práctico veremos recursos fónicos que son aquellos que juegan con la manera en que suenan las palabras.

Actividad 1: Poema con aliteración Aliteración: es una repetición del sonido en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase. Ejemplos: Tres tristes tigres comen trigo en un trigal/ Mi mamá me mima y me ama. Elijan la imagen 1 o la 2 y piensen ¿cómo viven estos personajes?, ¿cómo se sienten?. A)Escriban 6 palabras para describir la rutina que vive uno de estos personajes en su día a día. Pero antes, deben elegir un sonido que se repita en todas esas palabras, para lograr el efecto de la “aliteración”. Pueden probar los sonidos: T – M – K, Q y C – R y RR – L y LL Ejemplo de 6 palabras con sonido “P”: pesado, paloma, piedad, poderoso, podrido y pálido. B)Cuando consigan juntar al menos 6 palabras con uno de estos sonidos, unan esas palabras en frases para armar un breve poema sobre una de estas imágenes. Ejemplo de unión de las palabras en frases poéticas: Estaba en la calle cargando el carro y me creía poderoso, pero por dentro me sentía pesado y podrido. Una paloma pía y creo que me dice “paciencia hombre pálido, la piedad viene en camino”.

Page 2: TP5- 4A TT- Lengua y Literatura- Profesora Luz Pacheco

Actividad 2: Poema con onomatopeya Onomatopeya: es una palabra formada por imitación de un sonido, ruido o incluso un fenómeno visual. Por ejemplo: “mmmmm” que rico, “Miau” le dijo el gato a su dueña para que le diera comida, te mando un beso “muá”. Observen las imágenes 3 y 4, inspiradas en la situación de aislamiento social, y piensen qué sonidos nos rodean y qué sonidos podemos imaginar a partir de estas imágenes. Elijan la que más los inspire de las dos para armar un breve poema donde se expresen todos estos sonidos y las sensaciones que despiertan. Ejemplo de poema con onomatopeya: Estaba escuchando a las palomas que cantaban en el árbol del patio “cu, cú, ru, cu cú, cantaban. De pronto “riiiiiiiingggggg” suena el despertador, avisando que es la hora de la clase virtual. “pác, pác, pác”, suenan mis pasos pesados porque estoy cansado. “clik”, prendo la luz de mi piesa y “uau! Uau! Uau! Me dice mi perro como reclamando el paseo. “Ja, ja, ja” me río y le digo –“sos por lejos mi mejor compañero”.

Actividad 3: Poesía con anáfora

Anáfora: Es cuando se repiten una o más palabras. Ejemplo: Caminante no hay camino, se hace camino al andar/ Aquí todo se sabe, aquí nada es secreto. Observen las imágenes 5 y 6, elijan una imaginen y respondan:

Page 3: TP5- 4A TT- Lengua y Literatura- Profesora Luz Pacheco

a. ¿Cómo se podría llamar la persona de la imagen?

b. ¿Qué está pensando? c. ¿Qué está sintiendo? d. ¿Qué está haciendo? e. ¿Cómo llegó a allí? f. La palabra que representa esta imagen

podría ser… Luego, con estas respuestas, armen un breve poema inspirado en estas imágenes, donde repitan cada tanto la palabra pensada en la respuesta “f”. Ejemplo:Silarespuestaenlapregunta“f”fueselocura:Estabacomoalterada,llenadelocura,lalocuraquetodolocurapensabaymereía.¿Seráqueyanotevolveréaver?Eltiempopasaylalocuraaumenta.Locuradeextrañarteynopodercorreraverte.