5
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS TEORÍAS DEL LIDERAZGO CURSO : Gestión de Recursos Humanos SIGLA : AD-444 DOCENTE : Lic. Adm. NÚÑEZ SÁNCHEZ, Sandra Lilia ALUMNO : SOLÓRZANO HUALLANCA, Eder

Trabajo 01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEORIAS DEL LIDERAZGO, Teoria del comportamiento, teoría de las caracteristicas, teoria de las contingencias, Recursos Huamanos

Citation preview

Page 1: Trabajo 01

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE

SISTEMAS

TEORÍAS DEL LIDERAZGO

CURSO : Gestión de Recursos Humanos

SIGLA : AD-444

DOCENTE : Lic. Adm. NÚÑEZ SÁNCHEZ, Sandra Lilia

ALUMNO : SOLÓRZANO HUALLANCA, Eder

AYACUCHO – PERÚ

2015

TEORIAS DEL L I DERAZGO

Page 2: Trabajo 01

I. Teorías de las características

Los esfuerzos en la investigación por aislar las características del liderazgo dieron como resultado varios callejones sin salida. Por ejemplo, una revisión de 20 estudios diferentes identificaron cerca de 80 características de la personalidad, pero solamente cinco de estas características fueron comunes a cuatro o más de las investigaciones.

Por ejemplo, las seis características en las cuales los líderes tienden a diferir de los no líderes son la

Ambición y la energía El deseo de dirigir La honestidad e integridad La seguridad en uno mismo La inteligencia Conocimiento relevante sobre el trabajo.

II. Teorías del comportamiento

Un líder no se define por lo que es, sino por lo que hace. Estos estudios se centraron en qué tipo de conductas debía desplegar un líder para conseguir influir en el grupo de trabajo. De esta forma se abre la opción de que las conductas pueden ser observables y definidas, y que por tanto los líderes se pueden formar y desarrollar en base a ellas.

Si la investigación de las características hubiera tenido éxito, habría proporcionado una base para seleccionar a las personas "adecuadas" para asumir las posiciones formales en grupos y organizaciones que requirieran de liderazgo. En contraste, si los estudios del comportamiento hubieran sido determinantes críticos del liderazgo, podríamos entrenar personas para que fueran líderes. Si las teorías de las características fueran válidas, entonces el liderazgo básicamente se posee desde el nacimiento: usted lo tiene o no lo tiene. Por otro lado, si hubiera comportamientos específicos que identificaran a los líderes, entonces podríamos enseñar a ser líderes: podríamos diseñar programas que implantaran esos patrones de comportamiento en individuos que desearan ser líderes eficaces.

a) Los estudios de la Universidad Estatal de Ohio

Empezando con más de mil dimensiones, eventualmente redujeron la lista a dos categorías que explicaban sustancialmente la mayoría de los comportamientos de liderazgo descrito por los subordinados. Los investigadores llamaron a estas dos dimensiones estructura de inicio y consideración.

La estructura de inicio se refiere a la medida por la cual el líder puede definir y estructurar su papel y los de sus subordinados en la búsqueda del logro de la meta.

Page 3: Trabajo 01

Incluye el comportamiento que trata de organizar el trabajo, las relaciones de trabajo y las metas.

La consideración se describe como la medida en la cual es probable que una persona tenga relaciones de trabajo caracterizadas por la confianza mutua, el respeto por las ideas de los subordinados y el interés por sus sentimientos. El grado en que muestra interés por la comodidad, el bienestar, el estatus y la satisfacción de los seguidores.

b) Los estudios de la Universidad de Michigan

El grupo de Michigan encontró dos dimensiones del comportamiento que nombraron orientación al empleado y orientación a la producción. Los líderes que estaban orientados al empleado eran descritos como personas que enfatizaban las relaciones interpersonales; mostraban un interés personal en las necesidades de sus subordinados y aceptaban las diferencias individuales entre los miembros. Los líderes orientados a la producción, en cambio, tendían a enfatizar los aspectos técnicos o laborales del trabajo -su preocupación principal era el logro de las tareas del grupo y los miembros del grupo eran considerados medios para tal fin.

III. Teorías de las contingencias

El ambiente es todo aquello que envuelve externamente una organización. Es el contexto dentro del cual una organización está inserta. Como la organización es un sistema abierto, mantiene transacciones e intercambio con su ambiente. Esto hace que todo lo que ocurre externamente en el ambiente tenga influencia interna sobre lo que ocurre en la organización. Se empiezan a estudiar los factores circunstanciales (características de los seguidores, tipo de organización, actividad a realizar, entorno…) que afectan o limitan el ejercicio del liderazgo. La propuesta principal de esta teoría es que no existe una única mejor forma de liderar, sino que el estilo de liderazgo óptimo es contingente en función de cada situación; por lo tanto estilos totalmente opuestos pueden ser efectivos en diferentes contextos organizativos.

En la Teoría de la Contingencia del liderazgo, el éxito del líder está en función a varios factores, como subordinados, tareas, y/o variables del grupo. La eficacia de un determinado patrón de comportamiento del líder es contingente de acuerdo a las demandas impuestas por la situación.