8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES “ UNIANDES” FACULTAD JURISPRUDENCIA AB. CONSUELO ABRIL CIENCIAS PENALES INTEGRANTES: PATRICIA ACOSTA ZAMORA EVELIN ALVAREZ GOMEZ ANDREA GARCIA ENRIQUEZ GABRIELA MENDOZA MORALES ZULLY MINOTA QUINTANA VANESSA TOALA SEGUNDO NIVEL “A”

Trabajo 2 Criminalistica (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo 2 Criminalistica (2)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES “ UNIANDES”

FACULTAD JURISPRUDENCIA

AB. CONSUELO ABRIL

CIENCIAS PENALES

INTEGRANTES:

PATRICIA ACOSTA ZAMORA

EVELIN ALVAREZ GOMEZ

ANDREA GARCIA ENRIQUEZ

GABRIELA MENDOZA MORALES

ZULLY MINOTA QUINTANA

VANESSA TOALA

SEGUNDO NIVEL “A”

2013

Page 2: Trabajo 2 Criminalistica (2)

ESCENAS

La escena de los hechos es el sitio donde aconteció la situación delictuosa a investigar. Cuando se trata de robos u otras agresiones se habla de “escena del delito” y en el caso de homicidios “escenas de los hechos”

TIPOS DE ESCENAS

ESCENAS CERRADAS

Suceden en sitios rodeados por una estructura artificial ( una oficina), o natural (una cueva). La estructura externa protege la escena de los cambios climáticos y por lo general la cantidad de indicios preservados puede ser alta, sobre todo en lugares muy encerrados como un sótano o un desván.

ESCENAS ABIERTAS

Corresponde a lugares al aire libre como parques, aceras, calles, zonas rurales o bosques. Aquí el efecto de las condiciones ambientales es notorio y los indicios pueden desaparecer muy rápido. El peor escenario es un asesinato en un día lluvioso, porque la llegada de los

Page 3: Trabajo 2 Criminalistica (2)

investigadores, seguramente gran parte de los indicios se habrán perdido para siempre, incluso si se utilizan mecanismos de protección adecuados.

ESCENAS MIXTAS

Los hechos ocurren en un sitio abierto y cerrado a la vez; por ejemplo, una casa que tiene un patio interior o una oficina que comunica a la calle, se podría decir que la mayor parte de las escenas son de este tipo porque así el crimen se cometa en un sitio cerrado, es posible encontrar pistas al descubierto en los alrededores.

PARTE DE LA ESCENA

Normalmente se establecen cuatro áreas para su estudio:

EPICENTRO

Es el sitio más rico en indicios, en él suelen encontrarse el cadáver, el arma o cualquier otro elemento relevante para la investigación (por ejemplo, una caja fuerte en caso de robos).

RUTA DE ACCESSO

Es el lugar por donde el delincuente llegó hasta el núcleo de la escena. Casi siempre son puertas, ventanas, pasillos y escaleras. Los indicios hallados en estos lugares son valiosos,

Page 4: Trabajo 2 Criminalistica (2)

porque por lo general los delincuentes prestan más atención a borrar sus huellas en el núcleo que en las rutas de acceso.

RUTA DE ESCAPE

Es el lugar por donde el delincuente abandona el sitio de los hechos.

ÁREA CIRCUNDANTE

Es un perímetro alrededor de la zona donde es posible encontrar otros indicios. La extensión de esta área depende de las circunstancias de cada caso.

FIJACIÓN DE PERÍMETROS

Corresponde al procedimiento usado para estudiar y proteger la escena de los hechos. Pueden existir perímetros para el núcleo, para las rutas de acceso y de escape y para las áreas circundantes.

PERÍMETRO INTERNO

Es el lugar donde sucedió el hecho mayor o el delito como tal. Hace referencia al lugar donde se encuentra el cuerpo de la víctima o el sitio exacto donde se produjo el robo.

PERÍMETRO INTERMEDIO

Se sitúa en las zonas aledañas, como cuartos contiguos, solares o jardines.

PERÍMETRO EXTERNO

Es la zona más alejada de la zona de los hechos, donde presumiblemente no hay indicios, y el área donde se aglutinan los curiosos.

CONTAMINACIÓN DE LA ESCENA

Cuando se habla de “Contaminar la Escena” se hace referencia a los cambios, la manipulación o el daño a los indicios presentes en el sitio de los hechos. Puede ocurrir por factores como el clima, las personas, los animales, las bacterias y muchos otros. Para evitar, es necesario la preservación, que consiste en proteger de un posible daño todo aquello que se encuentre en el lugar donde se consumaron los hechos y que probablemente podrían ayudar a esclarecer lo acontecido.

PROTECCIÓN DE LA ESCENA

La principal función del agente policial es acordonar el lugar para evitar la destrucción de las pruebas. En las escenas abiertas y mixtas se usa el acordonamiento, que consiste en

Page 5: Trabajo 2 Criminalistica (2)

marcar el lugar mediante cintas y otros elementos que sirvan de obstáculos y separen la zona donde agente policial cuya labor consiste en restringir el acceso a toda persona no autorizada para ingresar a la escena.

LOS TESTIGOS

Las personas que estuvieron presentes o muy cerca de la escena del crimen son de vital importancia. Cuando hay testigos presenciales la investigación se facilita, aunque se deben cotejar los testimonios.

LOS CURIOSOS

Son personas ajenas a los hechos y que no aportan nada, en cambio pueden destruir pruebas en la escena del crimen.

ESCENA EN EXTERIORES

En una habitación es relativamente fácil en abandonar el lugar y evitar el ingreso de personas no involucradas directamente en la investigación, pero cuando se encuentra un cuerpo en plena calle, la situación cambia.

MANTENER LA LEGALIDAD

El registro meticuloso por parte de las personas que participan en la recolección de las pruebas debe ser fidedigno y no dar lugar a dudas, de lo contrario, el abogado defensor puede desvirtuar las pruebas recolectadas arguyendo ilegalidad. Se debe recordar que todas las pruebas deben recolectarse como dice la ley.

NO APRESURARSE

Cuando el agente policial informa sobre la situación a los especialistas forenses y detectives en criminalística comienza la verdadera investigación policíaca. Lo primero que debe evitarse es el apresuramiento; eso de salir hacia el lugar de los hechos de forma inmediata, no es aconsejable.

Page 6: Trabajo 2 Criminalistica (2)

EVITAR LAS COARTADAS

La precisión en lo concerniente al tiempo es de gran importancia en toda investigación policial. Las anotaciones de la hora de llegada de los detectives, confrontadas con las declaraciones de los testigos ayudan a dilucidar en tiempo transcurrido desde de la muerte de la víctima, y son de gran ayuda para evitar que el acusado se escude bajo cortadas.

PRIMER VISTAZO

Cuando el especialista forense llega a la escena de los hechos, lo primero que debe hacer es verificar que no se trate de una escena de rescate; es decir, que los cuerpos paramédicos no se encuentren prestando sus servicios.

VERIFICACIÓN DE LA MUERTE

Lo primero que debe hacer el especialista forense es verificar que efectivamente el cuerpo yace sin vida. Pero la sorpresa decrece cuando se entienden los procesos físicos que acontecen con la muerte.