10
II Congreso Internacional de Profesores de Lenguas Oficiales del MERCOSUR y II Encuentro Internacional de Asociaciones de Profesores de Lenguas Oficiales del MERCOSUR 677 LA RELEVANCIA DE LA NOCIÓN DE COMUNIDAD EN LA FORMACIÓN DE UN ANALISTA DEL DISCURSO Julio C. Sal Paz * INVELEC, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán / CONICET [email protected] Silvia D. Maldonado INSIL, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán [email protected] Resumen El Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán nos insoslayable para garantizar en los estudiantes el desarrollo de competencias de lectura y escritura críticas, fundamentales para emprender investigaciones en el marco de los estudios del discurso. No obstante, un rastreo pormenorizado de programas vinculados con la mencionada asignatura en los planes de estudio de carreras de grado en Letras y /o en Ciencias de la Comunicación, impartidas en diferentes universidades de nuestro país, nos ha permitido constatar la ausencia de esta noción como contenido curricular. Este trabajo pretende constituirse en una reflexión teórica sobre la relevancia que asume el concepto de comunidad (lingüística, de habla, idiomática, discursiva, semiótica, interpretativa, imaginada, de práctica, real, virtual) en el cont ejercicio de las prácticas pedagógicas en este campo de aplicación. Palabras clave: didáctica de la lengua; terminología; análisis del discurso; comunidad. 1. Introducción tipo de agrupamientos humanos. Es un término tan utilizado como difícil de definir que se emplea en diferentes contextos con intenciones disímiles. No obstante, resulta imprescindible aclarar que no hay ninguna razón de peso por la que una caracterización deba prevalecer sobre las demás. Comunidad idiomática, lingüística, de habla, discursiva, textual, semiótica, imaginada, interpretativa, de práctica, real, virtual son algunas de las variantes de una noción que reviste singular importancia en el marco de los estudios del discurso, pues presenta, si bien de manera velada, un entramado de interrelaciones * Julio César Sal Paz es Dr. en Letras, JTP de la y ADG de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Investigador Asistente del CONICET. Silvia Dolores Maldonado es Dra. en Letras (UNT), Profesora Adjunta a cargo de las investigadora del CIUNT.

Trabajo Actas Congreso Ciplom-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Sal Paz Maldonado

Citation preview

  • II Congreso Internacional deProfesores de Lenguas Oficiales del

    MERCOSUR

    y II Encuentro Internacional deAsociaciones de Profesores de

    Lenguas Oficiales del MERCOSUR

    677

    LA RELEVANCIA DE LA NOCIN DE COMUNIDAD EN LA FORMACIN DE UNANALISTA DEL DISCURSOJulio C. Sal Paz*INVELEC, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Tucumn /[email protected] D. MaldonadoINSIL, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de [email protected]

    ResumenEl

    Comunicacin de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Tucumn nos

    insoslayable para garantizar en los estudiantes el desarrollo de competencias de lectura yescritura crticas, fundamentales para emprender investigaciones en el marco de los estudiosdel discurso. No obstante, un rastreo pormenorizado de programas vinculados con lamencionada asignatura en los planes de estudio de carreras de grado en Letras y /o enCiencias de la Comunicacin, impartidas en diferentes universidades de nuestro pas, nos hapermitido constatar la ausencia de esta nocin como contenido curricular. Este trabajo pretendeconstituirse en una reflexin terica sobre la relevancia que asume el concepto de comunidad(lingstica, de habla, idiomtica, discursiva, semitica, interpretativa, imaginada, de prctica,real, virtual) en el cont

    ejercicio de las prcticas pedaggicas en este campo de aplicacin.

    Palabras clave: didctica de la lengua; terminologa; anlisis del discurso; comunidad.1.Introduccintipo de agrupamientos humanos. Es un trmino tan utilizado como difcil de definirque se emplea en diferentes contextos con intenciones dismiles. No obstante,resulta imprescindible aclarar que no hay ninguna razn de peso por la que unacaracterizacin deba prevalecer sobre las dems.

    Comunidad idiomtica, lingstica, de habla, discursiva, textual, semitica,imaginada, interpretativa, de prctica, real, virtual son algunas de las variantes deuna nocin que reviste singular importancia en el marco de los estudios deldiscurso, pues presenta, si bien de manera velada, un entramado de interrelaciones

    * Julio Csar Sal Paz es Dr. en Letras, JTP de la y ADG dela Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de

    Tucumn. Investigador Asistente del CONICET.Silvia Dolores Maldonado es Dra. en Letras (UNT), Profesora Adjunta a cargo de las

    investigadora del CIUNT.

  • II Congreso Internacional deProfesores de Lenguas Oficiales del

    MERCOSUR

    y II Encuentro Internacional deAsociaciones de Profesores de

    Lenguas Oficiales del MERCOSUR

    678

    con ejes centrales de la disciplina, tales como: contexto o escena enunciativa,competencias, gneros discursivos, entre otros. Incluso, la misma nocin dediscurso, que implica lenguaje en funcionamiento dentro de un contexto especficoo el texto concebido como producto dependiente de sus circunstancias deproduccin y recepcin, conlleva un sealamiento implcito al concepto decomunidad. No obstante, se advierte la ausencia de una reflexin sistemtica delmencionado trmino en los programas de la asen ellos no figura como un contenido especfico.

    En esta ponencia nos abocaremos a delimitar el alcance de la unidad

    entrada en diccionarios de especialidad as como de las diferentes definicionesacuadas por algunos investigadores representativos de este campo deinvestigacin.

    2.Comunidad:conceptointerdisciplinariodesde diversas disciplinas y

    reas del conocimiento, por lo que resulta indispensable considerar aquellasdefiniciones que respondan a la perspectiva que se adopta en un trabajo deinvestigacin particular.

    Antes de iniciar un recorrido por cada una de estas variantes conceptuales,comencemos apelando a la caracterizacin que, en el plano del lenguaje general,propone el DRAE (2001) para el trmino comunidad:

    (Del lat. , - ). 1. f. Cualidad de comn (lo que,no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende avarios). 2. f. Conjunto de las personas de un pueblo, regin onacin. 3. f. Conjunto de naciones unidas por acuerdos polticos yeconmicos. Comunidad Europea. 4. f. Conjunto de personasvinculadas por caractersticas o intereses comunes. Comunidadcatlica, lingstica. 5. f. Comunidad autnoma. 6. f. Junta ocongregacin de personas que viven unidas bajo ciertasconstituciones y reglas, como los conventos, colegios, etc. 7. f.Comn de los vecinos de una ciudad o villa realengas de cualquierade los antiguos reinos de Espaa, dirigido y representado por suconcejo. 8. f. pl. Levantamientos populares, principalmente los deCastilla en tiempos de Carlos I. ORTOGR. Escr. con may. inicial.

    Ahora bien, coincidimos con Cintia Weckesser cuando apunta que esteconcepto es construido desde diferentes disciplinas de las ciencias sociales que nonecesariamente se sustentan en los mismos principios ontolgicos y

  • II Congreso Internacional deProfesores de Lenguas Oficiales del

    MERCOSUR

    y II Encuentro Internacional deAsociaciones de Profesores de

    Lenguas Oficiales del MERCOSUR

    679

    epistemolgicos. Podemos definirla, siguiendo a la misma investigadora, como-cultural a partir del cual un conjunto de sujetos construye

    significaciones por medio de procesos de comunicacin permanentes que implican (WECKESSER, 2008: 74).

    2.1. Comunidad idiomtica, lingstica y de hablaDesde el mbito de las ciencias del lenguaje, Francisco Gimeno sostiene que

    una comunidad idiomticalen 27), por ejemplo, la lengua espaola,francesa, inglesa, etc.

    Por su parte, El Diccionario de Lingstica de Theodor Lewandowski (2000) yel Diccionario Bsico de Lingstica de Luna Traill y otros (2005) establecen que unacomunidad lingstica puede concebirse como grupo social de individuos -desdereducidas agrupaciones de contactos personales hasta vastos territorios- queutilizan el mismo sistema de signos en un momento y espacio determinados parainteractuar regularmente por medio de la lengua, entendida como sistema decomunicacin verbal. En otras palabras, los miembros de esta comunidad debencompartir una lengua comn y un cmulo de reglas comunicativas, de manera quepuedan codificar y decodificar el significado de los enunciados.

    Respecto al concepto de comunidad de habla, el Diccionario de trminosclave de ELE (2008), especifica que se ori

    Hymes.Segn esta fuente de consulta, esta unidad terminolgica define a un grupo

    social que comparte una misma variedad de lengua y unos patrones de uso de esavariedad. De este modo, la comunicacin entre los miembros de la comunidad selleva a cabo en el marco de unos eventos comunicativos que estructuran ydesarrollan la vida social de un grupo.

    As, se distingue de la versin chomskiana de comunidad lingstica, que seinterpreta como ideal y homognea, y que remite al conjunto de hablantes de unamisma lengua (no de una variedad de aquella). Es decir, la etnografa de lacomunicacin se interesa por comunidades reales, a las que considera siempreheterogneas desde el punto de vista lingstico, social y cultural. En consecuencia,la comunidad de habla se caracteriza no por el conocimiento de la lengua queposeen sus miembros, sino por el comportamiento lingstico que siguen. De ahque esta nocin se encuentre estrechamente vinculada a la de competenciacomunicativa, propuesta por Hymes, pues se refiere, precisamente, a lo que unhablante debe conocer para participar de forma eficaz y adecuada en las

  • II Congreso Internacional deProfesores de Lenguas Oficiales del

    MERCOSUR

    y II Encuentro Internacional deAsociaciones de Profesores de

    Lenguas Oficiales del MERCOSUR

    680

    actividades lingsticas de un grupo. En Foundations in sociolinguistics: anethnographic approach (1989 [1974]) el antroplogo norteamericano afirma queuna comunidad de habla es aquella que

    comparte un conocimiento de reglas para la produccin einterpretacin del habla. Ese conocimiento compartido comprende almenos una variedad lingstica y tambin el conocimiento de suspautas de uso. Ambas condiciones son necesarias (HYMES, 1989:23).

    En la misma lnea, Moreno Fernndez asevera que una comunidad de hablaes un

    conjunto de hablantes que comparten efectivamente, almenos, una lengua, pero que adems comparten un conjunto denormas y valores de naturaleza sociolingstica: comparten unasmismas actitudes lingsticas, unas mismas reglas de uso, unmismo criterio a la hora de valorar socialmente los hechoslingsticos, unos mismos patrones sociolingsticos (MORENOFERNNDEZ, 1998: 23).

    Adems, en opinin del autor, este concepto implica siempre consenso yminimizacin de conflictos.

    Finalmente, Humberto Lpez Morales (1989), entabla una comprensibledistincin entre los trminos comunidad de habla y comunidad lingstica al aclararque la primera se diferencia de la segunda en que esta ltima se refiere solamentea la existencia de una lengua comn, as, por ejemplo, la comunidad lingsticahispnica estara compuesta por todos los hablantes de esta lengua en el mundo.

    2.2. Comunidad discursiva, de prcticaEn cuanto a la nocin de comunidad discursiva1, Bizzell (1992) reconoce que

    hay una falta de consenso respecto a lo que se entiende por ella.Graciela Reyes (2009 [1998]: 20) la concibe como un conjunto de individuos

    con actividades sociales, funciones y prcticas anlogas, que distribuyen textosespecializados (con predominio de ciertos temas, vocabulario y frmulas) entre sus

    1 La escuela francesa de anlisis del discurso asocia este concepto al de formacin discursiva. En estemarco, una descripcin ajustada de la dinmica de cualquier formacin discursiva supone atender no sloa los textos, sino tambin al factor institucional; en otras palabras: no puede comprenderse estasformaciones sin la consideracin previa de las instituciones donde aparecen y por las que circulan(Maingueneau, 1984).

  • II Congreso Internacional deProfesores de Lenguas Oficiales del

    MERCOSUR

    y II Encuentro Internacional deAsociaciones de Profesores de

    Lenguas Oficiales del MERCOSUR

    681

    integrantes y que adems poseen metas y normas coincidentes, as comomecanismos de intercomunicacin.

    En sintona, Mendiluce Cabrera formula que es:

    un grupo social con unos mismos fines comunicativos que seexpresan mediante unos gneros construidos de acuerdo con unasconvenciones que la propia comunidad ha elaborado. Dichasconvenciones son al mismo tiempo expectativas del receptor yrestricciones del emisor que modelan el mensaje. Los treselementos -emisor, receptor y mensaje- se ven ntegramenteafectados por normas consensuadas, de modo que la comunicacin

    convenciones sociales, es ante todo una interaccin entre el autor(emisor) y sus lectores (receptores) (MENDILUCE CABRERA, 2005:66).

    Por su parte, Nicols Bermdez (2008) sostiene que se trata de un conceptoque se refiere a la estructura y funcionamiento de determinados gruposadministradores de discursos. En efecto, una comunidad discursiva se instaura entorno a la produccin de una serie de textos especficos que la componen. De estamanera, los discursos elaborados por sus miembros garantizan su permanencia ycohesin y posibilitan su existencia. Al respecto, Swales (1990) entiende que paraque esto ocurra debe reunir un conjunto de propiedades, que se vinculan con laspropuestas por Graciela Reyes (2009 [1998]), a saber: objetivos de pblicoconocimiento; mecanismos de intercomunicacin y de participacin empleados,principalmente, para retroalimentarse y proveer informacin, uno o ms gneros,lxico especfico y miembros con un adecuado manejo discursivo. Es decir, este tipode comunidad obtiene su coherencia de la estabilidad de sus prcticas textuales,que se construyen en espacios discursivos estructurados, sin importar cul sea laorganizacin social y tcnica de las instituciones que la cobijan (Bermdez: 2008).

    Finalmente, Beacco (2004) propone una serie de descriptores paracaracterizar estos agrupamientos sociales. Todos ellos son criterios, que a nuestrojuicio, revisten relevancia para comprender su funcionamiento: gneros discursivosempleados tanto para la comunicacin con el interior de la comunidad como para lacomunicacin externa; estatuto de mercanca de los textos generados en lacomunidad, estatuto (jerarquizado o no jerarquizado) y ubicacin (interna oexterna) de los productores de textos, cuya funcin consiste en actualizar losgneros que circulan dentro de los lmites de la comunidad discursiva; condicionesde acceso al estatuto de productor de textos, que viabilizan la actualizacin de los

  • II Congreso Internacional deProfesores de Lenguas Oficiales del

    MERCOSUR

    y II Encuentro Internacional deAsociaciones de Profesores de

    Lenguas Oficiales del MERCOSUR

    682

    gneros; cadenas genricas internas -conformadas por continuas producciones deuna misma materia semntica, que se realizan adoptando diferentes formasdiscursivas- y cadenas genricas externas -consideradas como tal, a partir delgrado de alejamiento de la comunidad fuente; circunstancias de acceso a losgneros internos (privados, pblicos, reservados, etc.); utilizacin de gnerosexternos en el marco de la comunidad; rasgo de especializacin o polivalenciagenrica de los miembros de la comunidad; presencia y papel de instanciasinstitucionales de evaluacin, de normalizacin o de regulacin, que ejercen unefecto sobre los gneros discursivos.

    operativo subsidiario de lo sociolgico y lo lingstico, facilita la explicacin de loscomportamientos comunicativos y de la relacin que existe entre los gnerosdiscursivos con la organizacin de un espacio institucional.

    En lo que respecta a la nocin comunidad de prctica, llamada tambinepistemolgica o de inters, Etienne Wenger (1998) argumenta que son aquellasque integran a individuos que ostentan una pasin, afinidad, preocupacin oincentivo en comn por algo que llevan a cabo y que, producto de una regularinteraccin entre ellos, asimilan formas de mejorar su praxis. En este tipo decomunidades, la totalidad de sus integrantes no solo exhibe el dominio de la mismaprctica, sino que se relacionan al mismo tiempo que comparten informacin yotros recursos en comn como experiencias, pautas, instrumentos, etc.:

    una comunidad de prctica se define a s misma a lo largode tres dimensiones: su empresa conjunta es comprendida ycontinuamente renegociada por sus miembros, el compromisomutuo que une a sus miembros juntos en una entidad social y elrepertorio compartido de recursos comunes (rutinas, sensibilidades,

    desarrollado a lo largo del tiempo (WENGER, 1998).

    Adems, una comunidad de prctica es una organizacin informal, flexible,pero con una clara estructuracin. De ah que no deba confundirse con un grupo detrabajo formal, cuyos miembros desarrollan en forma conjunta un proyectoconcreto por designacin de un superior.

    En consecuencia, desde la perspectiva de esta conceptualizacin, elsignificado y las identidades se construyen en ellas a travs de las interacciones, lasque a su vez reciben la determinante influencia del contexto en el que se inscriben.

    En cuanto a la unidad terminolgica comunidad interpretativa, comosabemos fue postulada por el terico estadounidense Stanley Fish (1992), quien la

  • II Congreso Internacional deProfesores de Lenguas Oficiales del

    MERCOSUR

    y II Encuentro Internacional deAsociaciones de Profesores de

    Lenguas Oficiales del MERCOSUR

    683

    entiende como grupo de individuos que poseen puntos de vista similares. De estemodo, los intrpretes individuales son constituidos por la comunidad como lospropios textos que en ellas se construyen y elaboran. As, conforma unemplazamiento en el que los deseos interpretativos de sus miembros hallanlimitaciones concretas y frenos institucionales. Es decir, todo intrprete siguecaminos delimitados por los repertorios de prcticas vigentes, as como por lospropsitos y constructos institucionales a los que se adhiere local e histricamente(FISH, 1992: 26-27).

    lector est formado por comunidades de interpretacin, a las que pertenecenlectores singulares, que comparten en su relacin con lo escrito competencias,

    De este modo, para describireste tipo de comunidades es necesario atender, segn el autor, a la circulacin delos objetos y a la identidad de las prcticas y no tanto a las clases o a los grupos

    principios de diferenciacin que pueden dar razn a las particularidades culturales:por ejemplo, la pertenencia a un gnero o a una generacin, las adhesionesreligiosas, las solidaridades comunitarias, las tradiciones educativas o corporativas,

    3.ConclusionesEn nuestro recorrido por la bibliografa terica, y sin nimo de proponer

    definiciones homogneas y unvocas, advertimos que cada uno de los atributos

    no necesariamente son opuestos o contradictorios, sino que por el contrario,resultan complementarios y pueden arrojar luz clarificando distintas aristas de unobjeto central y recurrente para el campo de los estudios discursivos. Con todo, nosresta aclarar que otra perspectiva para abordar este fenmeno es hacerlo desde lasoposiciones real/virtual que son centrales para enfocar el estudio de las relaciones einteracciones que se construyen en el discurso de los nuevos medios decomunicacin en internet.

    El breve panorama expuesto en este trabajo nos permite afirmar que parauna mejor comprensin de los procesos de enseanza aprendizaje de la asignatura

    sus diferentes variables conceptuales y entronques disciplinarios, puede constituirseen una propuesta superadora de la concepcin, a veces un tanto difusa, decontexto. En efecto, los estudiantes suelen asociarlo solo con las coordenadasespacio-temporales, soslayando otras dimensiones centrales de su constitucin, lo

  • II Congreso Internacional deProfesores de Lenguas Oficiales del

    MERCOSUR

    y II Encuentro Internacional deAsociaciones de Profesores de

    Lenguas Oficiales del MERCOSUR

    684

    que implica descontextualizar el anlisis omitiendo el postulado medular de estecampo de estudio.

  • II Congreso Internacional deProfesores de Lenguas Oficiales del

    MERCOSUR

    y II Encuentro Internacional deAsociaciones de Profesores de

    Lenguas Oficiales del MERCOSUR

    685

    ReferenciasAA. VV. (2008): Diccionario de trminos clave de ELE. Disponible en:http://cvc.cervantes.es/ensenanza/diccio_ele/ [ltimo acceso 24-03-13]

    BEACCO, J. C. (2004): Trois perspectives linguistiques sur la notion de genrediscursif. Langages N 153, p. 109-119. Pars: Larousse.

    BERMDEZ, N. (2008): Propuestas para un abordaje multidimensional de losgneros en la comunidad discursiva de posgrado. Actas del XI Congreso de laSociedad Argentina de Lingstica. Santa Fe: Facultad de Humanidades y Ciencias,Universidad Nacional del Litoral. Disponible en:http://www.lenguas.unc.edu.ar/aledar/hosted/xicongreso/simposio_y_coloquio/generos/bermudez.pdf [ltimo acceso 14-04-13]

    BIZZELL, P. (1992): Academic Discourse and Critical Consciousness. Pittsburgh:University of Pittsburgh Press.

    CHARTIER, R. y G. CAVALLO (dir.) (1997): Historia de la lectura en el mundooccidental. Madrid: Taurus.

    FISH, S. (1992): Prctica sin teora: retrica y cambio en la vida institucional .Barcelona: Destino.

    GIMENO, F. (1990): Dialectologa y Sociolingstica espaolas. Alicante, Universidadde Alicante.

    HYMES, D. (1989 [1974]): Foundations of sociolinguistics: An ethnographicapproach. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

    LEWANDOWSKI, Th. (2000): Diccionario de lingstica. Madrid: Ctedra.

    LPEZ MORALES, H. (1989): Sociolingstica. Madrid: Gredos.

    LUNA TRAILL, E.; A. VIGUERAS VILA y G. BAEZ PINAL (2005): Diccionario bsicode lingstica. Mxico DF: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Estudio comparado ingls/espaol del discurso biomdico escrito:la secuenciacin informativa, la matizacin asertiva y la conexin argumentativa enla introduccin y la discusin de artculos biomdicos escritos por autores nativos yno-nativos, p. 51-78. [Tesis doctoral]. Valladolid: Facultad de Filosofa y Letras,Universidad de Valladolid. Disponible enhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01715529871255007440035/014517.pdf [ltimo acceso 26-03-13]

    MORENO FERNNDEZ, F. (1998): Principios de sociolingstica y sociologa dellenguaje. Barcelona: Ariel.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA (2001): Diccionario de la Lengua Espaola. Vigsimosegunda edicin. Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/ [ltimo acceso 26-03-13]

  • II Congreso Internacional deProfesores de Lenguas Oficiales del

    MERCOSUR

    y II Encuentro Internacional deAsociaciones de Profesores de

    Lenguas Oficiales del MERCOSUR

    686

    REYES, G. (2009 [1998]): Cmo escribir bien en espaol. Manual de redaccin.Madrid: Arco/Libros.

    SWALES, J. (1990): Genre Analysis: English in Academic and Research Settings.Cambridge: Cambridge University Press.

    Cohen de Chervonagura, E. (comp.): Comunidades lingsticas.Confines y trayectorias, vol. II, p. 73-84. San Miguel de Tucumn: UniversidadNacional de Tucumn.

    WENGER, E. (1998): Communities of practice: Learning as a social system.Systems Thinker N 5, vol. 9, junio-julio de 1998. Disponible en http://www.co-i-l.com/coil/knowledge-garden/cop/lss.shtml [ltimo acceso 26-03-13].