65
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros” Departamento clínico de Enfermería salud reproductiva, sexual y pediatría Asignatura: Cuidados de Enfermería en salud reproductiva 2 do año Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde Amenaza de parto prematuro a causa de infección urinaria.

Trabajo Caso Clinico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

caso clinico enfermeria

Citation preview

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Enfermería

“Dra. Gladys Román de Cisneros”

Departamento clínico de Enfermería salud reproductiva, sexual y pediatría

Asignatura: Cuidados de Enfermería en salud reproductiva 2do año

Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde

Amenaza de parto prematuro a causa de

infección urinaria.

Bachiller:

Goitia Rodríguez

María Angélica

Valencia, Febrero, 2014

TABLA DE CONTENIDO

pág.

Introducción…………………………………………………………………………..3

Objetivo general………………………………………………………………………4

Objetivos específicos…………………………………………………..……………..4

Fundamentos teóricos

Teoría de Dorothea Orem…………………………………………5,6,7

Fundamentos anatómicos, fisiológicos

aparato urinario…………………………………………………….8-20

Cuadros fisiopatológicos

Amenaza de Parto Prematuro(A.P.P)………………………….……22

Infección Urinaria(I.T.U)………………………………………..….23

Desarrollo de las etapas del Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

Historia de Salud………………………………..………………..24-28

Diagnósticos de Enfermería………………………………………...………………..29

Cuadro Analítico……………………………………………………..………………31

Planes de cuidado………………………………………………….……………..33-35

Conclusiones…………………………………………………………………………36

Recomendaciones……………………………………………………………………37

Bibliografía………………………………………………………………….……….38

Anexos

SOAPIE`………………………………………………………….39-40

Fichas farmacológicas………………………………………..…..41-43

INTRODUCCION

Parte importante en los casos que se atienden a diario en las instituciones

hospitalarias son embarazos, en estos, se aplican métodos que ayudan a diagnosticar

una patología en la paciente, esto se logra a través de la observación y distintas

estrategias en los que se basa el PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

(PAE).

Este estudio se fundamenta en la Teoría de Dorothea Orem donde se aplica el PAE;

a usuaria femenina S.O de 19 años de edad con 30 semanas de gestación, atendida en

el área de Puerperio en el Hospital Materno infantil José María Vargas ( Maternidad

del Sur) Municipio Valencia Edo Carabobo, con Diagnostico medico de: Amenaza de

parto prematuro (APP) siendo este causado por una infección urinaria. Teniendo en

cuenta que el nacimiento prematuro es un problema serio de salud perinatal. Ya que

Produce una gran discapacidad, supone un gran gasto de los recursos económicos de

los hospitales y un elevado costo tanto social como familiar. Ya que a mayor

prematuridad más problemas a corto plazo y secuelas a largo plazo padecerán estos

niños. Algunos de los problemas que pueden presentar son problemas pulmonares

crónicos, neurosensoriales, infecciones, hemorragia intraventricular, sépsis,

enterocolitis necrotizante, y otros. La prematuridad es la mayor causa de mortalidad

neonatal. Gran cantidad de muertes infantiles tras el primer mes de vida se debe a la

prematuridad.

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en la Amenaza de parto

prematuro a causa de infección urinaria usando las diferentes etapas fundamentadas

en la teoría de Dorothea Orem a usuaria S.O de 19 años de edad, con 30 semana de

gestación, atendida en el Hospital Materno infantil José María Vargas ( Maternidad

del Sur) Municipio Valencia Edo Carabobo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Valorar usuaria por medio de métodos que nos permitan obtener datos

objetivos y subjetivos.

Identificar patrones de salud alterados.

Formular diagnósticos de Enfermería según patrones de salud alterados.

Planificar las acciones de Enfermería que ayuden a disminuir o solucionar los

problemas encontrados en la usuaria.

Ejecutar acciones de Enfermería planificadas tomando en consideración las

prioridades.

Evaluar resultados obtenidos en la usuaria.

FUNDAMENTOS TEORICOS

TEORIA DE DOROTHEA OREM

Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí: 

a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

  Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:  

Requisitos de autocuidado universal : son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire , agua , eliminación , actividad y descanso , soledad e interacción social , prevención de riesgos e interacción de la actividad humana

Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.  

Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud. 

b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado

dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera. 

c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas: 

-Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo. 

-Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidado.

-Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entrono para el desarrollo.  

El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.  Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, y otros) y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo

La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:  

1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.   

2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.   

3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito.   

4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en las escuelas.   

5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.  

FUNDAMENTOS ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS DEL SISTEMA URINARIO.

SISTEMA URINARIO

El sistema urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción de orina mediante la cual se eliminan los desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina y ácido úrico), y de la osmorregulación. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:

Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.

La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior.

Está formado por un conjunto de conductos que son:

Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.

La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.

La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el hombre denominada uretra peneana.

Los desechos para poder llegar hasta los riñones (que son los órganos encargados de sustraer los desechos o sustancias innecesarias), es necesario un proceso llamado nutrición, el cual es necesario para adquirir energía. Los nutrientes se van directo a la sangre, la cual realiza el intercambio gaseoso por medio de los pulmones.

Los desechos son llevados por la arteria renal hasta los riñones, los cuales se encargan de crear la orina, con ayuda de las nefronas.

Después de crear la orina, la sangre en buen estado es comprimida en las nefronas en su parte superior, las cuales transportan la sangre en buen estado por medio de la vena renal de nuevo al corazón y pulmones para oxigenarla

RIÑÓN

Los riñones son responsables de eliminar los desechos del cuerpo, regular el equilibrio electrolítico y estimular la producción de glóbulos rojos.

Son dos órganos que forman parte del sistema urinario. Se encuentran situados en la parte posterior del abdomen, uno a cada lado de la columna vertebral. Están rodeados de tejido adiposo y se extienden entre la onceava costilla y la treceava vértebra lumbar.

CARACTERISTICAS GENERALES

El aparato excretor es un conjunto de órganos encargado de la eliminación de los residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos en la medicina como orina; que lo conforman la urea y la creatinina. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son: Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.

Los riñones poseen 10-20 cm de largo y 3 cm de grosor y pesan alrededor de unos 150 gramos.

Se rodean de una fina cápsula renal.

Están divididos en tres zonas diferentes: corteza, médula y pelvis.

Son de color rojo oscuro, situados a ambos lados de la columna vertebral.

En la parte superior de cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales.

La orina se fabrica en la corteza exterior y la médula que envuelve.

En la corteza se filtra el fluido que sale de la sangre y en la médula se reabsorben sustancias de ese fluido que son necesarias para el organismo.

Los conductos que se abren en los vértices de las "pirámides" de la médula, y que van a dar a la pelvis, Y recogen la orinar estante.

Las llamadas "pirámides" son canales de forma aplanada y parecidos a un embudo, que conducen la orina al uréter, luego, a través de este conducto, la orina se dirige a la vejiga.

El derecho es más bajo que el izquierdo esto es debido al hígado ya que se necesita un buen espacio para las palpitaciones del corazón.

La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior está formada por un conjunto de conductos que son:

Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.

La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.

La uretra, que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga.

FORMACIÓN DE LA ORINA

La orina se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en los nefrones. Los tres procesos básicos de formación de orina son:

Filtración

Es un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por la diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas zonas.

El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición química similar al plasma sanguíneo, pero sin proteínas, las cuales no logran atravesar los capilares

glomerulares. Bajo condiciones normales, la porción celular de la sangre, es decir, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, tampoco atraviesan los glomérulos. La razón anatómica fundamental por la que se produce la filtración del plasma en los glomérulos se debe, en primer lugar, a la permeabilidad del capilar glomerular; y en segundo lugar, a que la arteriola eferente tiene un diámetro ligeramente menor al de la arteriola aferente, por lo que se crean así en el interior del glomérulo las presiones necesarias para que se produzca la filtración del plasma.

A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se filtran, en ambos riñones, 180 litros aproximadamente. Los factores que influyen en la filtración glomerular son: flujo sanguíneo y efecto de las arteriolas aferente y eferente.

Reabsorción

Muchos de los componentes del plasma que son filtrados en el glomérulo, regresan de nuevo a la sangre. Es el proceso mediante el cual las sustancias pasan desde el interior del túbulo renal hacia los capilares peritubulares, es decir, hacia la sangre. Este proceso, permite la recuperación de agua, sales, azúcares y aminoácidos que fueron filtrados en el glomérulo.

Secreción

Una vez formada la orina en los glomérulos, discurre por los túbulos hasta llegar a la pelvis renal, desde donde pasa al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada. Cuando el volumen supera los 250-500 cm³, sentimos la necesidad de orinar, debido a las contracciones y relajaciones del esfínter, que despierta el reflejo de la micción. La necesidad de orinar puede reprimirse voluntariamente durante cierto tiempo. La frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro debido a que en ella intervienen factores personales como son el hábito, el estado psíquico de alegría o tensión, y el consumo en mayor o menor medida de bebidas alcohólicas. La cantidad de orina emitida en 24 horas en el hombre es de aproximadamente 1500 cm³. En caso de retención se puede acumular hasta 3 litros y con cistitis aparecen ganar de orinar hasta con 50ml. El aumento por encima de esta cifra se denomina poliuria y la disminución oliguria.

ESTRUCTURA DEL RIÑON

Todo el riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo colagenoso denso denominada como cápsula nefrótica, y sobre su borde medial se encuentra una incisura denominada hilio renal en donde podemos apreciar la salida de estructuras vitales como la arteria y vena renales y el uréter.

Si se corta el riñón paralelamente a sus dos caras, se puede observar que el parénquima (porción celular) está compuesto por dos zonas de color distinto, a las que se ha llamado medular, o interna, y cortical, o externa. En la médula aparecen unas estriaciones organizadas en forma piramidal. Estas pirámides son las denominadas pirámides de Malpighi (o renales) que presentan un vértice orientado hacia los cálices (papilas).

Zona cortical o corteza: Situada en la parte externa y es de color rojo claro. La cortical, de color más amarillento, presenta en su parte más externa pequeños puntitos rojos que corresponden a los corpúsculos de Malpighi. La sustancia cortical cubre a la medular y rellena también los espacios que dejan entre sí las pirámides de Malpighi.

Zona medular: Ocupa la parte interna, la sustancia medular, de color rojo oscuro, compuesta por 8 a 18 formaciones triangulares (pirámides renales de Malpighi). Su base está en contacto con la sustancia cortical y su vértice, que presenta 15 a 20 pequeños orificios, se halla en comunicación con un cáliz renal, que lleva la orina a la pelvis renal.

En un corte longitudinal de un riñón, se pueden reconocer tres partes:

La corteza renal, presenta un aspecto rojizo oscuro granulado y rodea completamente a la médula renal enviando prolongaciones denominadas columnas renales que se injertan en toda la profundidad medular.

La médula renal, presenta el doble de espesor que la corteza y unas estructuras de color rojizo muy claro con forma de pirámides, denominadas pirámides renales, que se separan por las columnas renales.

Las papilas renales, se distribuyen cada una dentro de un cáliz menor en forma de embudo, tomando en cuenta que cada riñón humano posee 8 a 18 pirámides renales, existiendo también de 8 a 18 cálices menores, y de 2 a 3 cálices mayores.

LOS URÉTERES

Los uréteres son dos conductos o tubos de unos 21 a 30 cm. de largo, y unos 3 o 4 milímetros de diámetro, bastante delgados, que llevan la orina desde los riñones en la pelvis renal a la vejiga, en cuya base desembocan formando los llamados meatos uretrales, cuya disposición en válvula permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no viceversa. Su interior está revestido de un epitelio y su pared contiene músculo liso.

LA VEJIGA

La vejiga es el órgano principal del sistema excretor, es un órgano hueco situado en la parte inferior del abdomen y superior de la pelvis, destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. La vejiga es una bolsa compuesta por músculos que se encarga de almacenar la orina y liberarla. Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior se ponen en contacto, tomando una forma ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de unos 700-800 mL. Su interior está revestido de una mucosa con un epitelio poliestratificadopavimentoso, impermeable a la orina. Su pared contiene un músculo liso, que contrayéndose y con la ayuda de la contracción de los músculos abdominales, produce la evacuación de la vejiga a través de la uretra. A esto se llama micción. La parte de la vejiga que comunica con la uretra está provista de un músculo circular o esfínter, que impide normalmente la salida involuntaria de la orina. Además de estas fibras lisas hay otras estriadas que ayudan a retener voluntariamente la orina.

Recibe la orina por los uréteres, que se abren en la parte trasera de la vejiga, cuando está vacía la vejiga puede ser casi igual de pequeña que toma el tamaño de una ciruela, cuando se llena, sin embargo puede llegar a tener el tamaño de un pomelo. Tiene una gran capacidad de ampliarse, tanto que aunque pueda contener entre 200 a 400 ml aproximadamente antes de que una persona note la sensación de orinar.

En la base, la vejiga se abre a la uretra, tubo que lleva la orina al exterior, la apertura y cierre de ésta es controlada por el esfínter. Esta es la última fase del sistema excretor.

LA URETRA

La uretra es el conducto altamente sistematizado que transporta y permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga, donde es expulsada mediante un proceso llamado micción. Difiere considerablemente en ambos sexos. En la mujer es un simple canal de 3 a 4 cm. de largo, algo más estrecho en ambas extremidades que en el resto de su trayecto. Es casi vertical y se halla por delante de la vagina, abriéndose en la vulva por delante del orificio vaginal.

En el hombre la uretra mide de 18 a 20 cm. de longitud, y en la mujer 6 cm. Es de calibre irregular, presentando partes ensanchadas y otras estrechadas. Además no es recta sino que presenta ciertos ángulos. Tiene muchos segmentos: uretra prostática (parte que pasa por la próstata), uretra membranosa y uretra esponjosa, es decir, la rodeada por el cuerpo esponjoso, la que a su vez puede subdividirse en varios segmentos. Termina en un esfínter. En el hombre es bifuncional porque sirve para el sistema excretor y reproductor.

Desde el punto de vista de sus enfermedades la uretra puede dividirse en dos segmentos: la uretra anterior y la uretra posterior, separados por un esfínter de músculo estriado, situado a unos 3,5 cm. de la vejiga.

Las hemorragias o secreciones que se producen en la primera, salen al exterior y las que se producen en la segunda, pueden volcarse en la vejiga. La inflamación de cada uno de estos sectores produce también síntomas distintos. En la uretra desembocan diversas glándulas en las que pueden acantonarse una infección de la uretra.

FUNCIÓN DEL RIÑON

La principal función del riñón es formar la orina. Esto se logra del siguiente modo: en primer lugar, la sangre que llega al riñón pasa del glomérulo al espacio de Bowman, filtrándose. El líquido formado es idéntico al plasma sanguíneo, excepto que prácticamente carece de proteínas plasmáticas (albúmina, globulinas y fibrinógeno). En segundo lugar, el líquido filtrado ingresa en un sistema de túbulos donde el agua y algunas sustancias específicas son reabsorbidas y/o secretadas, hecho que cambia la composición y concentración del líquido. Finalmente, el líquido modificado es excretado después de salir del riñón por las papilas y de atravesar las vías urinarias.

Otras funciones, no menos importantes, son las de participar en regulación del volumen corporal de agua, de la presión arterial -para lo que segrega renina, una enzima que convierte al angiotensinógeno en angiotensina I-, de la producción de hemoglobina gracias a la producción de eritropoyetina.

El aparato excretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos por la medicina como orina; que lo conforman la urea y la creatinina. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. Los riñones son dos órganos que afectan la forma de un poroto, colocados en el abdomen a ambos lados de la columna vertebral. Se hallan aproximadamente a la altura de la última vértebra dorsal y de las dos primeras lumbares. Las últimas dos costillas cubren su mitad superior. Tiene unos 10 a 12 centímetros de largo, unos 5 o 6 centímetros de ancho y unos 2,5 a 3,5 centímetros de espesor. Pesan unos 150 gramos cada uno. Su color es rojo castaño. Están separados

de la piel del dorso por varios músculos, y de los órganos del abdomen por el peritoneo parietal. Hay una capa de grasa que los rodea y los fija, permitiendo, sin embargo, que se deslicen hacia abajo en cada inspiración. El riñón derecho es un poco más bajo que el izquierdo. Sobre su polo superior se hallan las cápsulas suprarrenales. Su borde interno es cóncavo y recibe el nombre de hilio, pues llegan y salen por ese lugar la arteria renal y la vena renal. Se halla también allí la llamada pelvis renal, que tiene forma de embudo y en la cual desembocan los llamados cálices, que reciben cada uno la orina de una de las pirámides renales.

Lo más importante del riñón es el llamado nefrón, cuyo funcionamiento, una vez comprendido, nos explica el trabajo del riñón. Hay aproximadamente un millón de nefrones en cada riñón. Cada nefrón se halla constituido por el llamado corpúsculo renal, o de Malpighi, y del llamado túbulo urinífero, que tiene diversas partes, cuya explicación no cabe mencionar en el presente trabajo. Estos desembocan en canales colectores, que llevan la orina a los cálices y a la pelvis renal.

El corpúsculo renal o de Malpighi contiene un vaso capilar ramificado, que forma un ovillo que recibe el nombre de glomérulo. El glomérulo recibe la sangre de un pequeño vaso llamado aferente, que le trae sangre arterial procedente de la arteria renal. La sangre sale del glomérulo por otro pequeño vaso llamado eferente. La sangre proveniente del vaso eferente, en su mayor parte irriga a los túbulos renales y va a dar después de la vena renal, perdido ya su oxígeno, pero eliminadas también las sustancias nocivas. Rodeando el glomérulo se halla la llamada cápsula de Bowman, que tiene dos capas que dejan entre sí un espacio, espacio que comunica con el comienzo del túbulo renal. En realidad, la cápsula de Bowman es la extremidad ensanchada del túbulo renal que hunde o invagina el glomérulo.

La cantidad de sangre que pasa por el riñón es de aproximadamente un litro por minuto, vale decir que más menos cada cinco minutos pasa toda la sangre por el riñón. Esa sangre proveniente de la arteria renal, tiene una presión del glomérulo de 75 mm de mercurio, la cual tiende a filtrar la sangre. Y aunque hay elementos que tratan de contrarrestar dicha filtración (presión osmótica de la sangre, presión del tejido renal y dentro del tubo renal), filtran los glomérulos más de 100 g de líquido por minuto. Ese líquido contiene todos los elementos solubles del plasma sanguíneo, salvo las proteínas. Eso daría una enorme cantidad de orina que si se eliminara así

haría que el organismo perdiese junto con las sustancias que debe eliminar, otras que necesita. Para evitar esto, los túbulos renales reabsorben aproximadamente el 99% del agua que filtran los glomérulos y seleccionan las sustancias que esa agua contiene disueltas, reabsorbiendo por completo algunas como la glucosa, y dejando pasar parte de otras, como la sal. Otras no vuelven a pasar por la sangre, como la creatina. La reabsorción de parte de lo filtrado a través del glomérulo por los túbulos renales, es regulada por una secreción interna del lóbulo posterior de la hipófisis.

VIAS URINARIAS

El viaje de la orina pasa desde las papilas renales hacia los cálices menores, y de ahí a los cálices mayores, la pelvis renal y mediante el uréter llegan a la vejiga en donde sirve de reservorio para la orina, con una capacidad normal de 500 ml, alcanzando su capacidad máxima de 1 L . De la vejiga atraviesa la uretra por donde es expulsada hacia el exterior del organismo, alcanzando una velocidad de 30 a 35 km/h cuando la vejiga se encuentra llena en su capacidad promedio, y cuando está en su máximo reservorio es expulsada a unos 50 km/h . Al atravesar la uretra peneana (en el varón) cabe mencionar que la orina es expulsada a mayor velocidad alcanzando en su cúspide máxima hasta unos 75 km/h, siendo proporcionada estas características expulsivas por la estructura de dicha uretra.

INERVACION DEL SISTEMA URINARIO

Las fibras nerviosas alcanzan el riñón siguiendo el plexo renal. Hay una red de fibras nerviosas que siguen con la arteria renal desde la aorta hasta el riñón. En el plexo renal, también puede haber cuerpos de células ganglionares; deben considerarse células emigradas de los ganglios aórticos y celiaco. La mayor parte de las fibras del plexo renal corresponden a la porción simpática del sistema vegetativo y provienen de las células de los ganglios celiaco y aórtico. En el plexo renal hay un número menor de fibras parasimpáticas. Provienen del nervio vago, cuyas fibras, para alcanzarlo, atraviesan el plexo celíaco sin interrupción.

Las fibras nerviosas del plexo renal siguen las paredes arteriales y penetran en la sustancia del riñón. Penetran en los glomérulos para constituir en ellos amplias redes perivasculares. También pueden inervar el epitelio de los tubos contorneados, el epitelio de transición de la pelvis, y las paredes de arterias y venas.

Como tanto los riñones trasplantados, que carecen de inervación, como los riñones en situación desprovistos de sus nervios, funcionan de forma prácticamente normal, se podría decir que las funciones renales no dependen fundamentalmente de mecanismos nerviosos. Sin embargo, éstos la controlan hasta cierto punto. Es muy probable que la mayor parte de esta acción se ejerza por vía de las fibras simpáticas que terminan en los vasos sanguíneos.

Impulsos aferentes siguen por los nervios del plexo renal, pues la sección de las fibras de este plexo suprime el dolor de origen renal. A lo largo del uréter hay fibras simpáticas y fibras parasimpáticas, pero no parecen guardar relación particular con los movimientos peristálticos normales que se producen en la musculatura del conducto, ya que tales movimientos continúan cuando dichos nervios han sido cortados. Algunos de estos nervios llevan impulsos aferentes.

La vejiga está inervada tanto por fibras simpáticas como por fibras parasimpáticas. Las parasimpáticas provienen de la porción sacra. Los ganglios terminales a los cuales van a parar dichas fibras se hallan en la propia pared vesical; por lo tanto, en cortes de vejiga, un estudiante puede alguna vez encontrar células ganglionares.

ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO

Orinar mucho o poco puede ser indicador de alguna alteración renal. En condiciones normales, la cantidad de orina depende de la cantidad de agua que ingerimos, de nuestro metabolismo, actividad física y masa corporal. Las infecciones urinarias son procesos infecciosos de las vías urinarias que producen inflamaciones de la uretra (uretritis), la vejiga (cistitis) o los riñones (pielonefritis).

URETRITIS

Consiste en la inflamación de las paredes de la uretra debido a una infección bacteriana o a sustancias químicas que ocasionan un estrechamiento del conducto uretral. La dieta con poca ingesta de líquidos y la deshidratación en días calurosos, que produce una orina concentrada, favorecen esta inflamación.

CISTITIS

Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Puede tener distintas causas. Los síntomas más frecuentes son: aumento de la frecuencia de las micciones, presencia de turbidez de la orina. La causa más frecuente de cistitis es la infección por bacterias gram negativas. Para que un germen produzca cistitis, primero debe de colonizar la orina de la vejiga (bacteriuria) y posteriormente producir una respuesta inflamatoria en la mucosa vesical. A esta forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a personas de todas las edades, aunque sobre todo a mujeres en edad fértil o a ancianos de ambos sexos. Otra forma de cistitis es la cistitis tuberculosa (producida en el contexto de una infección tuberculosa del aparato urinario), la cistitis química (causada por efectos tóxicos directos de algunas sustancias sobre la mucosa vesical, por ejemplo la ciclofosfamida), la cistitis glandular (una metaplasia epitelial con potencialidad premaligna) o la cistitis intersticial (una enfermedad funcional crónica que cursa con dolor pélvico, urgencia y frecuencia miccional)

INSUFICIENCIA RENAL Y PIELONEFRITIS.

La insuficiencia renal es la disminución de la filtración glomerular. Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales. La pérdida de mucha sangre puede causar insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos o sustancias venenosas pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta baja repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda.

La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse con una operación quirúrgica. En la mayoría de los casos, la operación quirúrgica, es un trasplante renal, dejando los que ya posee la persona y poniendo otros sanos

CÓLICO NEFRÍTICO.

Es un intenso dolor en la zona de los riñones y de los órganos genitales, que en ocasiones va acompañado de pérdidas de sangre por la orina. Se debe a cálculos renales o precipitados de diversas sales, como fosfatos, uratos y oxalatos, que al ser expulsados del riñón por los uréteres y tener bordes angulosos produce los dolores anteriormente mencionados.

CÁLCULO RENAL.

Es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina. La piedra se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario. La intensidad de la sintomatología (dolor) está generalmente relacionada con el tamaño del cálculo. En ocasiones se produce su expulsión casi sin sintomatología.

CUADROS FISIOPATOLOGICOS

DEFINICION ETIOLOGIA SIGNOS Y SINTOMAS

COMPLICACIONES EXÁMENES DE LABORATORIO

Es el cuadro caracterizado por la presencia de contracciones uterinas con frecuencia e intensidad superiores a los patrones normales para cada edad gestacional, capaces de ocasionar  modificaciones cervicales.

Muchas veces es imposible llegar a saber exactamente cuál es el motivo para el desencadenamiento del parto prematuramente o se produzca una rotura prematura de bolsa , pero sí se conocen algunas causas que pueden predisponer al parto prematuro que pueden evitarse. Infección urinaria Otras infecciones. Nivel socioeconómico

bajo Edad materna < 18 años

y > 35 años Habito tabáquico Placenta previa Traumatismos

(Violencia familiar, coito)

Esfuerzo laboral estrés psíquico Nulíparas o gran

multípara Anomalías uterinas Iatrogenias Hidramnios Cervicovaginitis HTA Enfermedad del tiroides Diabetes

Dolores tipo menstrual por encima del pubis.

Dolor lumbar.

Sensación depresión en la pelvis.

Dolor abdominal con o sin diarrea.

Aumento cantidad o cambio de características del flujo vaginal.

Pérdida de líquido a través de la vagina.

Hemorragia vaginal.

Contracciones uterinas cada 10 ó menos minutos.

Morbi-mortalidad neonatal.

Sin duda, el parto prematuro representa riesgos, principalmente para el bebé, que llega sin haber completado su desarrollo entre ellos:

Enterocolitis necrotizante Complicaciones

pulmonares La frecuencia del

síndrome de distress respiratorio (RDS)

Retinopatía de la prematuridad ,pérdida de la visión

Infecciones nosocomiales Retraso en crecimiento y

desarrollo Retraso o discapacidad

mental o física Hemorragia

intraventricular (HIV)

Uroanálisis: Leucocito-> 15-26

xc Bacterias-> Abundantes

HGB10.8 g/dl HCT32.9 % PLT289/mm

V.D.R.L.NO REACTIVO

Orina: *H: 0-1 / PT-PTT: 1-0 / 2-7 GLICEMIA: 78 mg/

Dl UREA: 4mg/ Dl CREATININA: 0,48

mg/Dl ECO PELVICO,

VAGINAL Y TRASVAGINAL

HIV: No reactivo Grupo Sanguíneo:

(A) Rh (+) Eco Doppler Fetal

CUADRO FISIOPATOLOGICO: AMENAZA DE PARTO PREMATURO (A.P.P)

CUADRO FISIOPATOLOGICO: INFECCION URINARIA DURANTE EN EL EMBARAZO.

DEFINICION ETIOLOGIA SIGNOS Y SINTOMAS

COMPLICACIONES EXÁMENES DE LABORATORIO

La Infección Urinaria, conocida también como Infección de Orina, o Infección del Tracto Urinario (ITU) es la existencia de gérmenes patógenos en la orina a consecuencia de infección en cualquier órgano que forman parte de las  vías urinarias. Tienen diferentes nombres, dependiendo de qué parte de las vías urinarias está infectada. Vejiga: una infección en

la vejiga también se denomina cistitis o infección vesical.

Riñones: una infección de uno o ambos riñones se denomina pielonefritis o una infección renal.

Uréteres: los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga sólo en raras ocasiones son sitio de infección.

Uretra: una infección del conducto que saca la orina desde la vejiga se denomina uretritis.

Las causas se deben a los cambios hormonales durante el embarazo y a la posición del tracto urinario, ya que esto facilita que las bacterias viajen a través de los uréteres hacia los riñones. Por esta razón se recomienda hacer  análisis periódicos de orina durante el embarazo. Los riñones aumentan de tamaño

por el aumento del flujo sanguíneo que deben filtrar y por lo tanto aumenta la longitud renal.

La vejiga es desplazada de su sitio habitual por el crecimiento del feto.

El aumento de la hormona progesterona produce relajación de la musculatura de la vejiga y de los uréteres, lo que lentifica el flujo de la orina.

El útero comprime los uréteres, especialmente el del lado derecho, acumulándose en los uréteres hasta 200 ml de orina. Este estancamiento urinario favorece la aparición de las bacterias.

El pH de la orina cambia y se hace más alcalino.

Dolor o sensación de ardor al orinar

Necesidad de orinar frecuentemente

Incontinencia Sangre o moco en la orina

(hematuria) Dolor o contracciones en la

parte baja del vientre ( pubis )

Escalofrios Dolor durante el acto sexual Cambios en la cantidad de

orina puede ser mas o menos.

La orina tiene un aspecto turbio, huele mal o el olor es muy concentrado.

Cefalea Dolor, sensación de presión

o sensibilidad extrema en la zona de la vejiga

Cuando la bacteria se disemina a los riñones, se puede tener dolor en la parte baja de la espalda, fiebre nauseas y vomito

Cistitis aguda Pielonefritis retardo de

crecimiento intrauterino Hipertensión arterial Anemia Riesgo de Sepsis urinaria Amnionitis Parto prematuro

RECIEN NACIDO:

Sepsis Neumonía Bajo peso al nacer Parto prematuro

VDRL: No reactivo

Orina: *H: 0-1 /

PT-PTT: 1-0 / 2-7

GLICEMIA: 78 mg/ Dl

UREA: 4mg/ Dl

CREATININA: 0,48 mg/Dl

UROCULTIVO: No requiere antibiograma

HC: *HB: 10.9 / *H: 34 / *CHCM: 32.1 / *L: 8.000

ECO PELVICO, VAGINAL Y TRASVAGINAL

HIV: No reactivo

Grupo Sanguíneo: (A) Rh (+)

Eco Doppler Fetal .

DESARROLLO DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

HISTORIA MATERNA:

A. DATOS BIOGRAFICOS

Nombre: S.O Edad: 19 años Sexo: Femenino

Fecha de Nacimiento: 17/03/1995 Lugar de Nacimiento: Valencia Edo Carabobo

Grupo Sanguíneo:O+ Estado Civil: soltera Religión: Católica

Grado de Instrucción: 5to año Dirección Actual: El combate.

Municipio: Valencia

Ciudad: Valencia Estado: Carabobo Fecha de Ingreso: 14/10/14

Motivo de Ingreso: dolor severo en bajo vientre.

Situación Actual: se trata de usuaria S.O con 30 semanas de gestación primigesta, presenta actualmente amenaza de parto prematuro por infección urinaria severa.

B. ANTECEDENTES OBSTETRICOS Y PERINATALES

Menarquía:12 años Ciclo Menstrual: 5/28

Sexarquia: 19 años

Anticonceptivos: no

Nº de Gesta: 1 Nº de Partos: 0 Nacidos Vivos: 0

Nacidos Muertos: ninguno

Abortos: ninguno Cesáreas: ninguna

F.U.R: 16/ 05/ 2014 F.P.P: 13/02/2015 Edad Gestacional: 30 semanas

Patología durante el embarazo: Infección Urinaria.

Control Prenatal: si Instituto :instituto privado

Nº de consultas asistidas:7 Toxoide: 2 dosis

C. ANTECEDENTES PATOLGICOS MATERNOS: Paciente manifiesta “solo presentar infección urinaria durante el embarazo”.

D. ANTECEDENTES FAMILIARES: Paciente manifiesta “padres vivos y aparentemente sanos”.

E. TRATAMIENTO RECIBIDO: Buscapina,AcidoFolico, Duvadilan 10mg

F. EXAMENES DE LABORATORIO RESULTADOS:Uroanálisis:

Leucocito-> 15-26 xc Bacterias-> Abundantes

HGB10.8 g/dl HCT32.9 % PLT289/mm

V.D.R.L.NO REACTIVO

(18/09/2014)

G. DX DE ENFERMERIA

1. Dolor severo en bajo vientre r/c infección urinaria

2. Temor severo r/c la amenaza del parto prematuro(expulsión del producto)

3. Sueño interrumpido (Insomnio) r/c el dolor severo en bajo vientre

EXAMEN FISICO

1. APARIENCIA GENERAL

Edad aparente: 20 años. Biotipo: normolineo Facies: de dolor con frente arrugada y aspecto tenso en las mejillas. Vestimenta: Ropa materna en buenas condiciones higiénicas. Actitud Posición: decúbito dorsal. Marcha: normal Piel: turgente, hidratada, con presencia de cicatrices. Uñas y cabello: buenas condiciones higiénicas, cabello negro. Estado de Conciencia: alerta. Memoria: presencia de memoria inmediata, reciente y remota Orientación: orientada en los 3 planos (persona, tiempo y espacio) Lenguaje: coherente

2. EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO:

Cabeza: normocefalica, simétrica,cabello grueso; bien implantado, de color negro, ondulado y limpio; cuero cabello sin alteraciones.

Cara: redonda, simétrica, facies de dolor, piel humectada. Cejas: tatuadas, con poca presencia de vellos. Ojos: parpados simétricos, aparato lagrimal permeable, buen implante de

pestañas. Boca: Labios simétricos, un poco resecos, mucosa bucal hidratada, encías

rosadas con todo sus dientes Oídos: con relación a sus ojos están simétricos, con buena flexibilidad sin

presencia de dolor y con un poco de cera en el oído derecho de forma normal. Cuello No hay presencia de masas ni de ganglios inflamados. Tórax Mamas: Son asimétricas, el seno derecho es un poco más grande que

el izquierdo, con presencia de dolor, pezón grande sin lesiones ni grietas

Abdomen: Globoso, piel hidratada, con estrías. Genitales: sin presencia de sangrado. Miembros Superiores: presencia de pulsos, Con buena simetría moviliza, y

con toma de vía periférica en el izquierdo, uñas cortas y limpias y buen llenado capilar

Miembros Inferiores: presencia de pulsos, piel hidratada, con buen tono muscular, con presencia de pulso, pies en buenas condiciones higiénicas, uñas cortas y limpias y buen llenado capilar.

SIGNOS VITALES

Pulso:84 X’ FR :19X’ Temperatura: 37,5 ºC TA:110/70mmHg

PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

I. Manejo Y Percepción del Estado de Salud: paciente refiere "conocer de la enfermedad que tiene ya que el personal de salud le ha explicado y la ha puesto al tanto de los riesgo para ella y el bebe”

II. Nutricional Y Metabólico:paciente refiere “Come 3 veces al día con una merienda por las tardes, más que todo le gusta comer alimentos asados y fritos pero durante el embarazo comía todo bajo en sal evitando las grasas ”

III. Eliminación: Urinariapaciente refiere “Va mucho al baño pero orina muy poco, incluso durante la noche por la infección urinaria”

IV. Actividad y Ejercicio: paciente refiere “No mantenía ningún tipo de rutina para ejercitarse”

V. Sueño y Descanso: paciente refiere"no dormir bien durante la noche y se despierta muchas veces”

VI. Cognoscitivo Y perceptual: pacienterefiere "escuchar bien todo lo que le dicen. Y Refiere saber todo lo que debe hacer después de la alta médica".

VII. Auto percepción y autoconcepto: pacienterefiere "Se siente segura y protegido y a gusto con su familia, pero tiene mucho miedo debido a las consecuencias de su infección, ya que su bebe puede nacer prematuro”.

VIII. Rol E interrelación: pacienterefiere “comparte entorno familiar con su esposo sus 2 hijos, todo su embarazo por presentar la infección urinaria se ha mantenido muy inquieta y con temor de perder el producto”

IX. Adaptación y tolerancia al estrés: Refiere que "se siente preocupada por su enfermedad y los riesgos de salud que puedan afectar a su hijo".

X. Sexualidad y Reproducción: pacienterefiere “inicio su vida sexual a la edad de 16 años desde entonces ha mantenido solo una pareja con quien comparte una vida sexual activa.”

PROBLEMA ENCONTRADO PATRON ALTERADO

Dolor

Temor

Sueño interrumpido(insomnio)

1. Cognitivo perceptual

2. Rol- relaciones

3. Descanso y sueño

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

1. Dolor agudo en bajo vientre r/c infección urinaria

2. Temor severo r/c la amenaza del parto prematuro(expulsión del

producto)

3. Sueño interrumpido (Insomnio) r/c el dolor en bajo vientre

Cuadro

Analítico.

CUADRO ANALITICO

DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS PROBLEMA PATRON ALTERADO

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

Paciente refiere: “me duele mucho y no he podido dormir bien; me preocupa que mi bebe nazca prematuro por la infección que tengo, eso puede ser peligroso para mi niño”.

A la exploración física se observa: paciente orientada en los 3 planos (persona, tiempo y espacio); con facies de dolor, ojerosa, e intranquila. Con S/V:

Pulso:84 X’ FR :19X’ Temperatura: 37,5

ºC TA:110/70mmHg

Dolor

Temor

Sueño interrumpido(insomnio)

Cognitivo-perceptual.

Rol-relaciones

Descanso y sueño

1. Dolor en bajo vientre r/c infección urinaria

2. Temor severo r/c la amenaza del parto prematuro(expulsión del producto)

3. Sueño interrumpido (Insomnio) r/c el dolor en bajo vientre

NOMBRE DEL PACIENTE: S.O EDAD: 19AÑOS SEXO: FEMENINO UBICACIÓN: SALA A DE PUERPERIO DIAGNOSTICO

MEDICO: AMENAZA DE PARTO PREMATURO

Planes

De

Cuidado.

PLAN DE CUIDADO

NOMBRE DEL PACIENTE: S.O EDAD: 19AÑOS SEXO: FEMENINO UBICACIÓN: SALA DE PUERPERIO DIAGNOSTICO

MEDICO: AMENAZA DE PARTO PREMATURO

TEORIZANTE:DOROTHEA OREM

DIAGNOSTICO DEENFERMERIA

CRITERIO DEEVALUACION

ACCIONES DE ENFERMERIA EVALUACION

Teoría de los sistemas de Enfermeria.

Con sus cuidados compensatorios, parcialmente compensatorios y educativos permiten una mínima intervención y le da a la paciente la capacidad de usar por si misma los métodos de manejo y alivio que le proporcione el personal para lograr satisfacer sus necesidades.

Dolor severo en bajo vientre r/c infección urinaria

La paciente manifestara posterior a 2 horas la disminución del dolor de severo a leve.

Relación interpersonal enfermera-paciente en cada turno(C/T).

Medirle signos vitales(S/V) en cada turno(C/T) y cuando sea necesario (SOS).

Valorarle localización, intensidad, aparición, frecuencia severidad y causa del dolor en cada turno.

Adecuarle posición antiálgica para favorecer el confort de la paciente

Proporcionarle información acerca del dolor, tales como las causas, tiempo que durará y cómo controlarlo. 

Controlarle los factores ambientales que puedan aumentar las molestias del paciente (temperatura de la habitación, ruidos, luz). 

Promover técnicas de respiración y de relajación Promover la distracción en lecturas, música,

conversaciones con familiares. Administrar medicamentos (analgésicos) según orden

medica.

La paciente manifestó luego de una hora la disminución del dolor.

PLAN DE CUIDADONOMBRE DEL PACIENTE: S.O EDAD: 19AÑOS SEXO: FEMENINO UBICACIÓN: SALA DE PRENATAL DIAGNOSTICO

MEDICO: AMENAZA DE PARTO PREMATURO

TEORIZANTE:DOROTHEA OREM

DIAGNOSTICO DEENFERMERIA

CRITERIO DEEVALUACION

ACCIONES DE ENFERMERIA EVALUACION

Teoría de los sistemas de Enfermería.

Con sus cuidados compensatorios, parcialmente compensatorios y educativos permiten una mínima intervención y le da a la paciente la capacidad de usar por si misma los métodos de manejo y alivio que le proporcione el personal para lograr satisfacer sus necesidades.

Temor severo r/c la amenaza del parto prematuro(expulsión del producto)

La paciente manifestara luego de ser atendida la disminución del temor.

Relación interpersonal enfermera-paciente en cada turno(C/T).

Medirle signos vitales(S/V) en cada turno(C/T) y cuando sea necesario (SOS).

Valorarle el nivel de temor que presenta la paciente y los conocimientos que tiene acerca de su situación actual.

Explicarle al paciente con palabras que entienda todo lo referente a su situación.

Explicarle a la paciente todos y cada uno de los procedimientos que se vallan a realizar

Atender al paciente siempre que lo requiera y facilitarle la información necesaria. 

Mostrar una actitud tranquila y abierta para facilitar la expresión de sus sentimientos y emociones.

Fomentarle la compañía de su pareja el mayor tiempo posible.

Crearle un ambiente que facilite la confianza Orientarle y aclararle dudas sobre su situación actual.

La paciente manifestó estar más tranquila y disminución de su temor.

PLAN DE CUIDADO

NOMBRE DEL PACIENTE: S.O EDAD: 19AÑOS SEXO: FEMENINO UBICACIÓN: SALA DE PRENATAL DIAGNOSTICO

MEDICO: AMENAZA DE PARTO PREMATURO

TEORIZANTE:DOROTHEA OREM

DIAGNOSTICO DEENFERMERIA

CRITERIO DEEVALUACION

ACCIONES DE ENFERMERIA EVALUACION

Teoría de los sistemas de Enfermería.

Con sus cuidados compensatorios, parcialmente compensatorios y educativos permiten una mínima intervención y le da a la paciente la capacidad de usar por si misma los métodos de manejo y alivio que le proporcione el personal para lograr satisfacer sus necesidades.

Sueño interrumpido (Insomnio) r/c el dolor en bajo vientre

La paciente podrá conciliar el sueño al cabo de 24 horas durante 7 horas consecutivas.

Relación interpersonal enfermera-paciente en cada turno(C/T).

Medirle signos vitales(S/V) en cada turno(C/T) y cuando sea necesario (SOS).

Evitar que la paciente ingiera bebidas estimulantes Reducirle distracciones ambientales. Disminuirle interrupciones del sueño. Proporcionarle un ambiente seguro. Adecuarle la temperatura a las necesidades de la

paciente. Promover rituales al acostarse. Promover comodidad y relajación.

-aplicarle masajes.-facilitarle material de lectura.-enseñarle técnicas de respiración.

Administrarle medicamento según orden medica para facilitar el sueño SOS.

La paciente logro conciliar el sueño durante 6 horas consecutivas.

CONCLUSIONES.

Al finalizar este estudio se pudo observar la importancia de aplicar el PAE, con los diferentes métodos y estrategias, se elaboraron planes de cuidado que permiten contribuir a mejorar y mantener la salud tanto física como emocional de la paciente S.O quien presentaba alteraciones en los patrones cognitivo-perceptual , rol-relaciones y por ultimo descanso y sueño.

Se fundamenta este estudio en la Teoría del autocuidado de Dorothea Orem, esta refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de la salud, como responsable de decisiones que condicionan su situación, con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidado, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.

En referencia a la amenaza de parto pretérmino, tiene medidas preventivas que se pueden tomar para mejorar la incidencia de parto prematuro y están entre las que deben ser implementadas por el estado como mejorar las condiciones socio económicas y culturales, mejorando las condiciones laborales de la mujer embarazada, garantizándoles el adecuado descanso y alimentación.

Por último, con respecto a la paciente tratada, se pudo evidenciar una serie de problemas y preocupaciones que alteraban al patrón de salud, logrando gracias al plan de cuidado, minimizar el estado de salud de la usuaria: además se logró orientar y concientizar al paciente de la importancia de su estado de salud, los cuidados que conviene tener y tratamientos que debe seguir según profesionales de la salud, para lograr su estabilidad física a mediano plazo

RECOMENDACIONES

Instrucciones verbales y escritas sobre el cuidado de la en el hogar, farmacoterapia, limitaciones de la actividad.

Mantener reposos absoluto

No debe levantar objetos pesados, ni hacer movimientos bruscos durante el embarazo

No debe levantar objetos pesados, ni hacer movimientos bruscos durante el embarazo

Evite consumir alimentos y bebidas con gas o que produzcan gases.

Para evitar el estreñimiento beba abundantes líquidos y consuma fruta

(Naranjas, ciruelas, kiwis, uvas entre otras).

BIBLIOGRAFIA

BEARE, Patricia y otros (1999), enfermería medica quirúrgica 3ª edición. Lic. Mª del Carmen Garride (2005). Manual De La Enfermería, Edición

MMV Piñero y otros (1995), diccionarios de enfermería interamericana. http://es.wikipedia.org/wiki/Infecci

%C3%B3n_urinaria#Etiolog.C3.ADa_de_la_infecci.C3.B3n_de_la_orina

http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/

P7380.HTM

http://www.infeccionurinaria.org/

http://www.infogen.org.mx/Infogen1/servlet/CtrlVerArt?clvart=9426

http://mdsalud.blogspot.com/2009/10/infeccion-urinaria-cistitis.html  

http://www.med.unne.edu.ar/posgrado/cursomedgral/clases/240207ec.pdf

www.monografias.com/trabajos16/infecciones-urinarias/infecciones -

urinarias

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001562.htm

http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/

970/978

http://www.terra.es/personal/duenas/teorias3.htm

http://www.umm.edu/esp_imagepages/1101.htm

ANEXOS

SOAPIE

Nombre: S.O Unidad De Atención: Hospital Materno Infantil Jose Maria Vargas (Maternidad del Sur) Sala: Puerperio Fecha: 14/10/2014

S: Paciente refiere: “me duele mucho y no he podido dormir bien; me preocupa que

mi bebe nazca prematuro por la infección que tengo, eso puede ser peligroso para mi

niño”.

O:A la exploración física se observa: paciente orientada en los 3 planos (persona,

tiempo y espacio); con facies de dolor, ojerosa, e intranquila. Con S/V:Pulso:84

X’,FR :19X’,Temperatura: 37,5 ºC,TA:110/70mmHg

A:

Dolor en bajo vientre r/c infección urinaria Temor severo r/c la amenaza del parto prematuro(expulsión del producto) Sueño interrumpido (Insomnio) r/c el dolor en bajo vientre

P: Alcanzar la disminución o desaparición del dolor y del temor, y lograr que la

paciente pueda conciliar el sueño.

I: R/I enfermera/paciente Medir S/V Se practica cuidados de higiene y confort.

Se instruye a la paciente diciéndole:

Que debe limpiarse de adelante hacia atrás después de cada defecación. Que debe colocarse ropa interior de algodón y evitar llevar pantalones

ajustados. Que debe proporcionarse buena higiene perineal; y mantener la zona

limpia y seca Se orienta al paciente sobre posición adecuada para conciliar el sueño. Se orienta al paciente para que ingiera mayor cantidad de líquido. Sobre

los tres litros diarios

Proporcionar medios de distracción (televisión, revistas, libros, periódicos).

Que después del acto sexual realice una micción y que tome la medicación prescrita.

E: la paciente logro conciliar el sueño continúo, el dolor disminuyo y se siente más

tranquila.

FICHAS FARMACOLÓGICAS

BUSCAPINA:

Composición: Inyectable: cada ampolla de 1ml contiene: Escopolamina N Butil Bromuro 20 mg. Grageas: cada gragea contiene: Escopolamina N Butil Bromuro 10

mg. Supositorios: cada supositorio contiene: Escopolamina N Butil Bromuro 10 mg. Gotas: cada 1 ml (=20 gotas) contiene: Escopolamina N Butil Bromuro 10 mg.

Acción Terapéutica: Antiespasmódico

Indicaciones: Espasmo agudo del tracto gastrointestinal. Espasmo y disquinesia biliar. Espasmo del tracto genitourinario. Las ampollas están indicadas también en el cólico renal y biliar, así como medio auxiliar en procesos diagnósticos y terapéuticos con riesgo de espasmo (endoscopía gastroduodenal, radiología).

Efectos Colaterales: Pueden presentarse efectos secundarios anticolinérgicos, incluyendo xerostomía, taquicardia, trastornos de la acomodación visual, vértigos y potencialmente formación de orina residual, pero todos estos efectos son, por regla general, leves y autolimitados. Se ha informado muy excepcionalmente sobre reacciones alérgicas, particularmente de la piel. También casos extremamente raros de disnea en pacientes con historia de asma bronquial o alergia en piel así como reacciones anafilacticas o shock anafiláctico con el uso de Buscapina ampollas.

Contraindicaciones:Buscapina está contraindicada en pacientes con miastenia grave y megacolon. Las ampollas no deben administrarse en pacientes con trastornos uretroprostáticos con riesgo de retención de orina, glaucoma de ángulo estrecho, taquicardia, íleo mecánico. Además no debe administrarse a pacientes con sensibilidad previamente comprobada al N-butilbromuro de hioscina o a cualquier otro componente del producto.

Precauciones: Debido a los trastornos de la acomodación visual, los pacientes no deben conducir o manejar maquinarias, luego de la administración parenteral de Buscapina, hasta que la visión se haya normalizado. Debido al riesgo potencial de complicaciones anticolinérgicos debe prestarse precaución especial en pacientes propensos a glaucoma, así como en pacientes susceptibles a obstrucciones de la vía intestinal o urinaria y en los pacientes propensos a taquiarritmia. Embarazo y lactancia: la amplia experiencia hasta el momento no ha mostrado evidencia de efectos nocivos durante el embarazo humano. Sin embargo, deben observarse las precauciones habituales respecto del uso de fármacos en el embarazo, especialmente durante el primer trimestre. Hasta el momento no se ha establecido la seguridad durante la lactancia.

Interacciones Medicamentosas:Buscapina puede potenciar la acción anticolinérgica de los antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, quinidina, amantadina y

disopiramida. El tratamiento concomitante con antagonistas de la dopamina, como por ejemplo: metoclopramida, puede producir una disminución de la acción de ambos fármacos en el tracto gastrointestinal. Buscapina puede aumentar la acción taquicárdica de los beta-adrenérgicos.

Sobredosificación: Síntomas: en el ser humano no se han observado síntomas graves de intoxicación después de sobredosificación aguda. En caso de sobredosificación, pueden presentarse síntomas anticolinérgicos como por ejemplo: boca seca, retención de orina, taquicardia, somnolencia y trastornos visuales pasajeros. Tratamiento: los síntomas de una sobredosificación por Buscapina responden a los parasimpaticomiméticos. En pacientes con glaucoma se administrará pilocarpina local. En caso de descenso ortostático de la presión arterial, es suficiente que el paciente permanezca en posición supina. La circulación se puede apoyar con simpaticomiméticos. Se practicará cateterismo en caso de retención de orina. Adicionalmente, deben aplicarse medidas sustentadoras apropiadas si se requieren.

Presentaciones: Inyectable: envases conteniendo 1 ampolla y clínico de 100 ampollas. Grageas: envase conteniendo 20 grageas. Supositorios: envase conteniendo 6 supositorios. Gotas: frasco-gotario de 20 ml.

ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO

Atención de Enfermería