39
CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR ACUERDO DE RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA DE FECHA 10 DE OCTUBRE DE 1983 IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS PARA MEJORAR ALGUNOS RESULTADOS DE LA PRUEBA EXCALE PREESCOLAR ASPECTO LENGUAJE ESCRITO Proyecto de Aplicación que para aprobar el curso de Seminario Integrador de la Maestría en Educación con opción en Educación Especial presenta ESMERALDA MENDOZA ROMO

Trabajo Cientifico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento sobre lenguaje escrito en la educacion preescolar

Citation preview

Page 1: Trabajo Cientifico

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR

ACUERDO DE RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

DE FECHA 10 DE OCTUBRE DE 1983

IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS PARA MEJORAR ALGUNOS RESULTADOS DE LA PRUEBA EXCALE

PREESCOLAR ASPECTO LENGUAJE ESCRITO

Proyecto de Aplicaciónque para aprobar el curso de Seminario Integrador

de la Maestría en Educación con opción en Educación Especial

presentaESMERALDA MENDOZA ROMO

Tijuana, B. C. Junio 2012

Page 2: Trabajo Cientifico

ÍNDICE

Dedicatoria..................................................................................................................................iiAgradecimientos.........................................................................................................................iii

RESUMEN......................................................................................................................................1Palabras clave: Educación Preescolar; Conocimiento fonológico, Enseñanza de la lectoescritura................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................2MÉTODO......................................................................................................................................13DISCUSIÓN..................................................................................................................................19REFERENCIAS............................................................................................................................21

Page 3: Trabajo Cientifico

Dedicatoria

A Josediego Uribe Horta por creer en mí. A mis alumnos que me permitieron aprender a través de ellos.

ii

Page 4: Trabajo Cientifico

Agradecimientos

A mis padres Silvia Romo Martínez y Agustín Mendoza Félix, sin ustedes no hubiera podido lograr realizar este trabajo.

iii

Page 5: Trabajo Cientifico

IDENTIFICACION DE PROPUESTAS PARA MEJORAR ALGUNOS RESULTADOS DE LA PRUEBA EXCALE PREESCOLAR ASPECTO LENGUAJE ESCRITO

Esmeralda Mendoza Romo

CETYS Universidad

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue identificar propuestas para mejorar los resultados de la

prueba EXCALE preescolar, en lenguaje escrito; específicamente la competencia:

“escribe una palabra que comienza con la letra o sílaba inicial de su nombre....” El

documento inicia con una recopilación de los fundamentos teóricos que sustentan el

Programa de Educación Preescolar 2004 para comprender cómo se pretende favorecer

esta competencia; así como una recopilación de los conceptos teóricos de

lectoescritura que no se consideran en el programa; los cuales resaltan la importancia

de favorecer la conciencia fonológica antes de iniciar el aprendizaje lector. Se aplicó un

cuestionario a una muestra de 4 educadoras, para visualizar qué tanto las profesoras

benefician la conciencia fonológica. Los resultados muestran que las educadoras

benefician poco la conciencia fonológica y que consideran que no reciben las

capacitaciones pertinentes para lograr la competencia evaluada. Así proponemos que

se emplee y se de difusión del concepto “conciencia fonológica” considerando la

importancia que las actuales teorías le otorgan para favorecer la lectoescritura.

Palabras clave: Educación Preescolar; Conocimiento fonológico, Enseñanza de la lectoescritura.

Page 6: Trabajo Cientifico

INTRODUCCIÓN

La lectura es una de las principales fuentes de conocimiento e indispensable para el

desarrollo humano, “saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en si

misma, y es la base de otras aptitudes vitales... (UNESCO, 2000, p.183)”. Por tal

importancia, se hizo necesario revelar los hábitos de lectura a nivel mundial.

Algunas investigaciones de la UNESCO ubicaron a México en el lugar 107 de

108 de la lista sobre hábitos de lectura. Mientras que la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en sus conclusiones sobre los

resultados de la prueba Pisa, revelan que México se encuentra dentro de los países

con índices de lectura significativamente por debajo del promedio estadístico (Montes

de Oca & Gutiérrez , 2004).

Los resultados de la prueba PISA (SEP, 2012), así como la Prueba ENLACE

(SEP, 2011) y, mas específicamente en educación preescolar, los resultados de los

Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos Tercer grado de preescolar 2007

(EXCALE 2007) del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE], 2007) demuestran una urgente

necesidad de reforzar el campo de formación de lenguaje escrito.

Este trabajo intenta descubrir lo que podría representar un obstáculo para

favorecer la competencia con menor porcentaje de logro según la prueba EXCALE

(INEE, 2007): “escribe una palabra que comienza con la letra o sílaba inicial de su

nombre, lo cual contempla: cantidad total de letras (o más de la mitad) y trazos claros y

muy parecidos a los convencionales”.

En esta competencia se obtuvo un resultado de 25%, esto significa que solo una

cuarta parte de la población evaluada a nivel nacional fue capaz de alcanzar los

parámetros de logro de esta competencia. Es pertinente mencionar que la prueba

EXCALE (INEE, 2007) representa la referencia más fidedigna sobre el desempeño de

los estudiantes y el nivel de logro de los objetivos del Programa de Educación

Preescolar relacionados con el lenguaje escrito. Es por eso que en este trabajo se

intenta dar respuesta a la intención principal de la prueba EXCALE (INEE, 2007) que es

invitar a la comunidad educativa a realizar las investigaciones pertinentes para poder

2

Page 7: Trabajo Cientifico

identificar los aspectos que obstaculizan el logro de los objetivos del programa. Y en el

caso de este documento, de identificar las variables que determinaron el alarmante

resultado de 25% de logro nacional en la anterior competencia.

El gobierno Mexicano ha impulsado diversas estrategias para elevar la calidad

de la educación. En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (Gobierno federal

Mexico, 2007), y en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu)

(Subsecretaria de Educación Publica, 2007), se expresan las acciones de política

educativa que actualmente se impulsan en México.

Por su parte la Secretaria de Educación Publica propone como uno de los

principales objetivos del Prosedu “elevar la calidad de la educación para que los

estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso

a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional” (Subsecretaria de Educación

Publica, 2007).

La principal estrategia para la consecución de dicho objetivo en el ámbito de la

educación básica, la constituye la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

(Subsecretaria de Educación Pública, 2007). La cual busca que se cuente con planes y

programas de estudio actualizados, con enfoques de enseñanza pertinentes y con la

definición de los aprendizajes esperados por grado y asignatura; así como fortalecer la

formación de directivos y docentes e impulsar procesos de gestión escolar

participativos.

Para lograr el mismo objetivo del Prosedu, la SEP se propuso varias metas y

estrategias entre ellas la de mejorar la calidad de la capacitación de profesores.

Partiendo de esta responsabilidad es que la Universidad Pedagógica Nacional en

colaboración con la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio,

promovieran el diseño de cursos (Direccion General de Desarrollo Curricular de la

Subsecretaria de Educación Básica , 2005).

Sin embargo, a pesar del esfuerzo mexicano por implementar estas estrategias

nacionales para la mejora de la calidad de la educación, sigue existiendo un problema

que no permite un mayor alcance en la competencia con menor logro en la prueba

EXCALE (INEE, 2007): “escribe una palabra que comienza con la letra o sílaba inicial

3

Page 8: Trabajo Cientifico

de su nombre, lo cual contempla: cantidad total de letras (o más de la mitad) y trazos

claros y muy parecidos a los convencionales”.

Es por eso que dentro de este documento encontrará en primer instancia, un

breve análisis de los aspectos teórico -metodológicos más importantes que sustentan al

Programa de Educación Preescolar 2004, en el área de lenguaje escrito. Así mismo se

ofrecen una recopilación de algunas aportaciones teóricas referente al lectoescritura,

que no son consideradas en el programa de educación preescolar 2004, ni en los

cursos Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación

Preescolar (Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaria de

Educación Básica , 2005) o en los cursos de Formación Continua (Universidad

Pedagógica Nacional [UPN], Dirección General de Formación Continua de Maestros en

Servicio [DGFCMS], 2009), con el objetivo de reflexionar sobre la necesidad de

considerar estas aportaciones en el trabajo docente y en el programa de educación

preescolar, para el logro de la competencia menos favorecida de la prueba EXCALE

(INEE, 2007) en lenguaje escrito.

Finalmente se realiza una indagación entre las maestras de preescolar, para

identificar sus ideas y creencias que consideran obstaculizan el logro de los objetivos

menos favorecidos de la prueba EXCALE (INEE, 2007); así como sus conocimientos

sobre los conceptos teóricos de lectoescritura más actualizados que no son

considerados en el programa y sus creencias acerca de su pertinencia en el trabajo

docente y en los objetivos del programa.

Aspectos teóricos-metodológicos más importantes que sustentan al Programa de

Educación Preescolar 2004

El programa de educación preescolar 2004, en el campo de formación de lenguaje y

Comunicación, aspecto lenguaje escrito “pretende que los niños y las niñas sean

competentes para expresarse y comunicarse de acuerdo a las exigencias de un mundo

en constante cambio y que les lleve a insertarse de manera eficiente en la sociedad del

conocimiento” (UPN, DGFCMS, 2009).

Para lograr lo anterior, el programa sigue una postura constructivista, la cual es

propuesta principalmente por los teóricos Piaget, Vigotsky y Ausubel. La teoría del

constructivismo defiende principalmente que el conocimiento es construido en el

4

Page 9: Trabajo Cientifico

alumno, a través de diversas operaciones mentales; como inferir, investigar,

seleccionar y sistematizar.

Los anteriores teóricos, como menciona Mecee (2000) coinciden con que el

alumno juega un papel activo en su propio desarrollo, al hacer uso de sus operaciones

mentales y físicas para adquirir conocimientos y desarrollarse. Para este modelo

constructivista conocer no se logra solo con observar y hacer una copia mental, leer u

oír hablar del objeto, sino a través de modificarlo, transformarlo, explorar,

experimentar, buscar. Es por eso que se critica los métodos que hacen hincapié en la

transmisión y memorización de información, ya que desalientan al niño a que aprenda a

pensar por si mismo y confiar en sus procesos de pensamiento.

Piaget y Vigotsky coinciden con que el aprendizaje se facilita cuando las

actividades se relacionan con lo que el niño ya conoce, pero que superan su nivel de

comprensión para provocar un conflicto cognoscitivo. Y que el desarrollo intelectual no

se construye de manera individual sino entre pares, mediante y en la colaboración

entre individuos. Ya que en la interacción social, aclaran sus ideas, conocen otras y

concilian sus conocimientos. Mientras que para Ausubel, solo podemos aprender

aquello que nos resulta particularmente significativo.

Estas teorías juegan hoy un papel muy importante en la educación, puesto que

de aquí surgen las propuestas didácticas para el logro de las diferentes áreas del

currículo escolar. Y en el caso del lenguaje escrito en preescolar, representan los

paradigmas para ensenar a leer y a escribir.

Para Kauffman & Rodríguez (2003) lo que busca la postura constructivista es a

grandes rasgos que los egresados de la escuela sean personas que puedan valerse de

la escritura cuando lo necesiten y lo hagan con adecuación, comodidad y autonomía.

Para lograrlo proponen romper con esquemas considerados como tradicionales y

mecanicistas, sin un uso social, sin sentido y significado para los alumnos, romper con

actividades tediosas, ya que como menciona Gómez (1995) estas actividades no

consideran al sujeto que aprende ni al objeto de conocimiento con todas sus

características.

En esta postura constructivista Ferreiro (2001) afirma que las actividades del tipo

combinar letras para formar silabas hasta combinar oraciones para formar textos, la

5

Page 10: Trabajo Cientifico

copia de palabras sin sentido y las repeticiones a coro, no van de acuerdo con la

propuesta constructivista, Y en cambio propone la incorporación al aula de textos del

entorno social para su exploración y reflexión sobre la lengua escrita y la producción de

textos. Involucrándolos en actos sociales donde el leer y escribir tienen propósitos

explícitos.

En este sentido, Ferreiro y Teberosky (1979), dejaron relucir el rol activo del

estudiante en su aprendizaje, a través del estudio del proceso cognitivo por el cual

atraviesan los niños para entender como funciona el sistema de escritura. El resultado

del estudio plantea la existencia de tres niveles sucesivos en el proceso de aprendizaje

del sistema de escritura.

Estas autoras señalan que al comienzo del primer nivel los niños buscan

criterios para distinguir entre los modos básicos de representación básica: el dibujo y la

escritura. Aquí los niños reconocen dos características de cualquier sistema de

escritura: que las formas son arbitrarias (porque las letras no reproducen la forma de

los objetos) y que están ordenadas de modo lineal (a diferencia del dibujo) pueden

aparecer el trazo continuo en la caracterización de sus producciones escritas o trazos

discontinuos.

En el segundo nivel, los niños establecen exigencias cuantitativas (cuantas

letras debe tener como mínimo una palabra) y exigencias cualitativas (que variaciones

debe haber entre las letras. Así los niños no admiten que dos escrituras iguales pueden

servir para decir cosas diferentes (Ferreiro, 1979 citado por Nemirovsky, 2000).

El tercer nivel “corresponde a la fonetización de la escritura, que comienza por

un periodo silábico y culmina en el periodo alfabético (Ferreiro, 2006) los niños

comienzan a establecer relación entre los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de

la escritura, mediante tres modos evolutivos sucesivos: la hipótesis silábica, la silábico-

alfabética y la alfabética.

La hipótesis silábica (una letra para representar cada silaba). Al principio no

implica que la letra utilizada forme parte de la escritura convencional de dicha silaba.

La hipótesis silábico-alfabética (oscila entre una letra para cada silaba y una letra para

cada sonido). Aquí se cuestionan simultáneamente las relaciones silábicas, puede

incluir silabas con una única letra y otras con más de una letra. La hipótesis alfabética

6

Page 11: Trabajo Cientifico

(cada letra representa un sonido). Implica que las escrituras presentan casi todas las

características del sistema de escritura, pero sin respetar aun algunos usos de las

normas ortográficas.

Para Ferreiro (2003) en estas etapas no existe el error ortográfico, los fallos son

fases, pasos de aproximación hacia el modelo correcto. Además la evolución de estos

niveles no va determinada por la edad sino por las oportunidades que los niños tengan

de interactuar con la escritura. Las autoras defienden también que este proceso de

comprensión del sistema de escritura inicia antes de su escolarización y es un proceso

que no son los adultos quienes deciden iniciarlo, sino la misma capacidad intelectual

del niño y su deseo de descifrar la información de los textos de su contexto: periódicos,

carteles, televisión, envases etc. o de la información de actos sociales donde esta

involucrado leer.

Así pues, como mención Nemirovsky (2003) para que un acto humano lo

denominemos lectura tiene que haber un significado construido por el sujeto mediante

su interacción con un texto, y para que un acto se denomine escritura, el autor tiene

que obtener un texto como producto de su acción, un texto con función y sentido. En

base a esto Ferreiro (2001) indica que los tradicionales “ejercicios de preparación” no

sobrepasan el nivel de la ejercitación motriz y perceptiva, cuando es el nivel cognitivo el

que esta involucrado, así como complejos procesos de reconstrucción del lenguaje

oral, convertido en objeto de.

Diversos autores coinciden con las anteriores autores, y agregan un múltiple

significado al acto de leer (Castedo, Molinari, Torres, & Siro, 2001; Castedo M. , 1995;

Castedo, Siro, & Molinari, 1999). Para estos autores leer es planificar situaciones

donde resulte inevitable y necesario leer, pero también es decidir cómo utilizar las

situaciones imprevistas en las que la lectura aparezca como pertinente. Es sumergirse

en el mundo de la ficción, de la poesía, el cuento y la novela, desentrañar

enciclopedias, diccionarios y todo tipo de textos temáticos; interpretar complejos

periódicos, el humor grafico o los afiches publicitarios. Es, leer bien rápido, sin prestar

mucha atención a la exactitud otras, es detenerse en el mas mínimo detalle; otras es

saltear y releer solo ciertas partes o, leer con paciencia todo la extensión del escrito.

7

Page 12: Trabajo Cientifico

E igualmente la escritura tiene muchos significados y siempre debe tener un

propósito ya sea explicar o narrar, describir o reflexionar, conmover o simplemente

recordar, entretener o informar, persuadir, resumir, opinar o argumentar. La escritura

tiene que tener destinatarios reales, tal y como se utiliza habitualmente en la vida social

(Castedo, Molinari, Torres, & Siro, 2001).

Por otra parte, Nemirovsky (2003) añade que para la formación de un lector y

escritor la escuela debe constituirse en un ambiente alfabetizador que cuente con un

repertorio, lo mas rico y variado posible de textos sociales para ser leídos y para ser

escritos. Es insustituible la presencia de novelas, cartas, recetas, noticias periodísticas,

comics, anuncios publicitaros, poesías, para hojear, leer, analizar, escribir, comentar,

discutir, revisar, confrontar, es decir aquellas acciones que realizamos quienes leemos

y escribimos en la vida cotidiana.

Lerner (2001) coincide con la anterior autora al invitar a la comunidad docente a

que focalicen un nuevo desafío: incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo

escrito, “lo cual supone asumir una herencia cultural que involucra el ejercicio de

diversas operaciones con los textos y la puesta en acción de conocimientos sobre las

relaciones entre los textos.

Además de introducir a los alumnos a la cultura escrita, de ofrecer un ambiente

alfabetizador y darle a la lectura y escritura un uso social y funcional, el preescolar,

según Ferreiro (2001) debe permitir la experimentación libre sobre las marcas escritas,

escuchar leer en voz alta y ver escribir a los maestros, dejar al alumno intentar escribir

aunque sea un sistema diferente al sistema alfabético. Esto ultimo no para que se

invente su propio sistema idiosincrático, sino para que pueda descubrir que su propio

sistema no es el nuestro y encuentre razones válidas para sustituir sus propias

hipótesis por las nuestras (Ferreiro & Teberosky,1979).

Ferreiro (2001) también agrega que se debe permitir al niño intentar escribir sin

estar necesariamente copiando un modelo, la copia es apenas uno de los

procedimientos para apropiarse de la escritura, pero no es el único (ni siquiera el mas

importante) se aprende mas inventando formas y combinaciones que copiando,

tratando de producir junto con otros una representación adecuada para una o varias

palabras que haciendo planas en soledad. Intentar leer utilizando datos contextuales

8

Page 13: Trabajo Cientifico

(los dibujos, ambientes donde se encuentra el texto) así como reconociendo

semejanzas y diferencias en las series de letras; jugar con el lenguaje para descubrir

diferencias sonoras.

Para que el niño aprenda, la interacción del maestro es muy importante. Grunfeld

(2000) comenta que en esta intervención el docente: contra argumenta, coordina

(ayuda a poner en relación distintos datos, diferentes opiniones, etc., informa,

confronta, atiende al requerimiento de los chicos, y trata de incluir aquello que

considera necesario en cada situación. Aquí la intervención dependerá de las

respuestas de los niños, donde el docente realiza los ajustes a las posibles formas de

participar que había previsto y que considera necesarias.

Se sugiere que la intervención docente en la enseñanza de la lectoescritura parta

de una situación significativa. Provocando que los alumnos utilicen sus conocimientos

previos, asimilen la información, intercambien opiniones y escuchen a sus compañeros,

realicen preguntas y resuelvan problemas, compartan experiencias, confronten ideas y

comparen. Que al escribir se tenga siempre una iniciativa propia, deseo y un

destinatario real. Y que al leer, se haga con un propósito claro y se apoyen en los datos

contextuales del texto Castedo, Molinari, Torres, & Siro, 2001; Castedo M., 1995;

Castedo, Siro, & Molinari, 1999).

Burns, Griffin, y Snow (2000) por su parte consideran que son tres aspectos

medulares que un buen lector debe aprender y dominar: significado, fluidez y distinguir

las palabras escritas. Ellos consideran que para aprender las letras y conocer más

acerca de la estructura de las palabras, es importante que se les dé oportunidad de que

incrementen su vocabulario, sus habilidades de lenguaje y conocimientos sobre el

mundo que les rodea. Así mismo que reconozcan que son los libros, como funcionan, y

favorecer su entusiasmo por la lectura y exploración de su papel de lectores y

escritores.

Para Burns, Griffin, y Snow (2000) los principales logros a los que se puede

aspirar en el periodo de los primeros meses y años de vida para lectura son: habilidad

para el lenguaje hablado y conciencia fonológica (pensar en como suenan las palabras,

independientemente de lo que significan, y paulatinamente entender el hecho que el

habla puede descomponerse en unidades aun mas pequeñas que las silabas

9

Page 14: Trabajo Cientifico

(fonemas). Motivación por aprender y gusto por las formas del lenguaje escrito, noción

de la expresión escrita y conocimiento de las letras.

Estos autores prestan especial atención al desarrollo de la conciencia fonológica

durante los años de educación temprana, ya que es un proceso crucial para la

comprensión del principio alfabético, o sea para aprender a leer. Tal importancia de la

conciencia fonológica radica en que investigaciones recientes han confirmado que los

niños que al empezar la escuela tienen mas conciencia fonológica están mejor

equipados para aprender mientras “que los niños con mayores riesgos de enfrentar

problemas para leer en los primeros grados de primaria son los que inician con menor

conciencia fonológica (Burns, Griffin, & Snow, 2000, pág. 30)”

Aportaciones teóricas referentes a la lectoescritura, que no son consideradas en

el Programa de Educación Preescolar 2004

Numerosas investigaciones demuestran la importante relación entre el conocimiento

fonológico y el aprendizaje de la lectoescritura. Entendemos por conocimiento

fonológico la habilidad para tomar conciencia y manipular los elementos mas simples

del lenguaje oral como son las silabas y los fonemas (Ramos & Cuadrado, 2003). Eso

se debe a la relación demostrada entre conocimiento fonológico y desarrollo de la

lectura y escritura (Ribeiro & Teberosky, 2010).

Estas investigaciones demuestran que la conciencia fonológica es una habilidad

metalingüística importante en el aprendizaje de la lectura y de la escritura en lengua

inglesa (Morais, 1991; Bryant y Bradley, 1998; Goswami, 1999; citados por Ribeiro &

Teberosky, 2010), en castellano (Defior y Tudela, 1994; citados por Ribeiro &

Teberosky, 2010), en hebreo (Share, 1995; citado por Ribeiro & Teberosky, 2010) y en

portugués (Cardoso-Martins, 1995; Rego y Bryant, 1993, citados por Ribeiro &

Teberosky, 2010).

De hecho Torgensen, Wagner & Rashotte, (1994; Ramos & Cuadrado, 2003)

consideran que la mucha o poca conciencia fonológica constituye una importante

variable predictora antes de iniciar el aprendizaje lector propiamente dicho. Jiménez &

Ramírez, (2002; citado por Trías, Cuadro, & Costa, 2009) y Serrano & Defior (2008;

10

Page 15: Trabajo Cientifico

citado por Trías, Cuadro, & Costa, 2009) coinciden con los anteriores autores

definiendo que las dificultades especificas en la adquisición de la lectura se vinculan

estrechamente a las dificultades en el desarrollo de la conciencia fonológica.

Por su parte, Carrillo y Carrillo y Sánchez (1991 y 1996; citado por Ramos &

Cuadrado, 2003) afirman que la capacidad de segmentación silábica es de gran utilidad

para predecir los problemas en la adquisición de la lectura y defienden el importante

papel que juegan las habilidades de segmentación en las etapas iniciales del

aprendizaje lector, al facilitar el aprendizaje de la decodificación grafema-fonema.

Morais. Alegna y Content (1987; citado por Ramos & Cuadrado, 2003) por su parte,

admiten que el análisis segmental de las palabras contribuye al aprendizaje de la

lectura, y de hecho la habilidad para leer nuevas palabras depende en gran medida de

esa habilidad para segmentar las palabras en sus pares constituyentes.

Para Defior (1994; citado por Ribeiro & Teberosky, 2010), la conciencia

fonológica no aparece repentinamente, sino que es el resultado de un aprendizaje

gradual, cuando los niños desplazan su atención desde los aspectos significativos del

lenguaje hacia la conciencia de su estructura y de las unidades o segmentos que lo

componen.

En este sentido es que Ramos y Cuadrado (2003), concluyen en sus estudios

que la primera capacidad que el niño tiene que desarrollar en los momentos iniciales de

la adquisición de la lectura y escritura es tomar conciencia de los fonemas que

constituyen las palabras puesto que de este modo es mas fácil asignar una grafía a un

sonido o atribuir un sonido a una grafía.

En cuanto a las formas de intervención en lengua castellana, se ha destacado

que la conciencia fonológica es entrenable (Bowyer-Crane & cols., 2008; González,

1996; Herrera, Defior & Lorenzo, 2007). A la vez se requiere de enseñanza para el

desarrollo de la misma. Por su parte Domínguez y Clemente

(1993; citado por Ramos & Cuadrado, 2003) admiten que el conocimiento fonético

puede adquirirse de forma secuencial, y proponen abordar la enseñanza del

conocimiento fonológico comenzando con tareas de rimas, siguiendo con tareas de

identificación de silabas y fonemas, y por ultimo, continuar con la adición y omisión de

fonemas.

11

Page 16: Trabajo Cientifico

Las intervenciones mas eficaces combinan actividades de manipulación de

sonidos del lenguaje oral con la presentación explicita de los grafemas, pues

contribuyen significativamente a la adquisición del principio alfabético (Defior, 2008;

Herrera, Defior, & Lorenzo, 2007; citados por Trías, Cuadro, & Costa, 2009). Esto se

vuelve más significativo para los chicos que por variables constitucionales o culturales

se encuentran en desventaja al iniciar el aprendizaje lector. Por su parte Bryant y

Goswami, (1987; citado por Ribeiro & Teberosky, 2010 plantean que trabajar con los

sonidos que riman es importante porque ayudan a los niños a tener en cuenta las

secuencias de letras, ya que las palabras que riman suelen tener letras en común.

Finalmente es importan mencionar a modo de conclusión lo que indican Ramos

y Cuadrado (2003): actualmente la enseñanza del conocimiento fonético no es una

práctica muy sistematizada en este nivel, a pesar del esfuerzo realizado por los

investigadores españoles al demostrar la importancia de dicho conocimiento a la hora

de iniciar la enseñanza de la lectoescritura.

En el caso de México, se puede apreciar que en el programa de Educación

Preescolar (2004) no se menciona la palabra “conciencia fonológica”, ni en los libros

del curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de

preescolar o en los cursos de actualización (Universidad Pedagógica Nacional,

Dirección General de Formación Continua , 2009). Aunque en el programa de

educación preescolar (2004) no se hace mención de la importancia de la conciencia

fonológica, si observamos que dentro de sus objetivos esta favorecer habilidades

relacionada con esta. Por ejemplo busca favorecer los juegos orales (palabras que

empiezan o terminan con…, trabalenguas, rimas, rondas); recibir información acerca

del nombre de una letra, de la forma gráfica de una letra, del orden de las letras, del

valor sonoro de algunas letras identificar palabras que se reiteran en textos rimados

como poemas, canciones y rondas; identificar en la palabras con cuál empieza, con

cuál termina, si tiene la de..., o empieza con la de....

A pesar de que en el Programa de Educación Preescolar (2004), notemos que

efectivamente se encuentran objetivos que pueden favorecer la conciencia fonológica;

observamos pobre resultados en las competencias relacionadas con la lectoescritura

en la prueba EXCALE (INEE, 2007).

12

Page 17: Trabajo Cientifico

El presente estudio tuvo el objetivo identificar propuestas para mejorar los

resultados de la prueba EXCALE (INEE, 2007) preescolar, en lenguaje escrito. En este

sentido se realiza una recopilación de los actuales fundamentos teóricos que sustentan

el Programa de Educación Preescolar y de los nuevos conceptos teóricos de

lectoescritura en preescolar que no se consideran en el programa, con el fin de

reflexionar sobre la pertinencia de incluir estos conceptos en el vocabulario de la

educación preescolar en México.

De ahí que proponemos por una parte que se emplee y se de difusión del

concepto “conciencia fonológica” considerando la importancia que las anteriores teorías

le otorgan en el desarrollo de la lectoescritura. Así mismo se presenta la siguiente

investigación busca visualizar qué tanto las maestras de preescolar benefician la

conciencia fonológica, a partir de los objetivos que el Programa de Educación

Preescolar solicita. Y de alguna manera comparar sus conocimientos, creencias y

costumbres con el logro de la competencia menos favorecida de lenguaje escrito en la

prueba EXCALE (INEE, 2007) preescolar.

MÉTODO

Participantes

La muestra estuvo conformada por 4 educadoras en servicio. Los participantes fueron

seleccionados de dos jardines de niños públicos mediante un muestreo intencional. De

cada escuela se eligieron 2 educadoras que impartían tercer grado de preescolar. De

las 4 educadoras encuestadas, 2 reportaron tener 4 años en servicio docente y las

otras 2 educadoras, 20 años de servicio. Con relación al nivel de escolaridad, las cuatro

cuentan con licenciatura en educación preescolar.

Instrumentos

Se utilizó un cuestionario de 6 reactivos, el mismo estuvo conformado por preguntas de

opción múltiple y opción de respuesta libre; también se realizó un cuestionario de

13

Page 18: Trabajo Cientifico

autorreporte en el cual las educadoras especificaron algunos datos generales

relacionados como su edad, sexo y nivel de escolaridad.

Se evaluó si las educadoras realizan actividades relacionadas con el desarrollo de la

conciencia fonológica, con opción de respuesta dicotómica (si-no). Y con qué

consistencia las realizan, esta último se calculó a partir de los reactivos del tipo: mucho,

no tan seguido, poco, nunca. También se evaluaron los conocimientos que tenían

sobre el concepto de conciencia fonológica y sobre la bibliografía propuesta por los

cursos de formación continua (Universidad Pedagógica Nacional, Dirección General de

Formación Continúa, 2009). Dichos reactivos se respondieron con la opción de

respuesta dicotómica.

También se evaluaron sus opiniones sobre algunas frases de Ferreiro (1979)

como “leer no es descifrar, escribir no es copiar” los reactivos en este caso fueron de

respuesta libre. Así mismo se evaluaron sus opiniones sobre la pertinencia de las

capacitaciones ofrecidas por la Secretaria de Educación Publica para lograr un avance

en la competencia menos favorecida de la prueba EXCALE (INEE, 2007) en lenguaje

escrito; con la opción de respuesta dicotómica (si-no). En esta misma tendencia se

identifico sus creencias sobre lo que podría representar los principales obstáculos para

alcanzar un logro mayor en la competencia, la respuesta aquí fue libre.

Procedimiento

Bajo un diseño no experimental transeccional descriptivo, se realizó lo siguiente. Una

vez seleccionados las educadoras en cada uno de los jardines se aplicó el cuestionario

a cada una por separado dentro de su salón de clases.

Antes de que los participantes comenzaran a contestar el cuestionario, se les dieron las

instrucciones completas y se les hizo saber que sus respuestas serían totalmente

confidenciales. Durante la aplicación se resolvieron las dudas de los participantes. La

aplicación duró alrededor de 40 minutos. Los datos fueron procesados a través de

EXCEL.

14

Page 19: Trabajo Cientifico

RESULTADOS

En la figura 1 se muestra la interpretación que las educadoras hacen de las

aportaciones teóricas de Ferreiro y Teberosky. Observamos que el 25% considera que

en preescolar se inicia el proceso de relación letra-sonido; mientras que un 75%

considera que este proceso inicia en primaria y en preescolar solo se introduce a la

cultura escrita.

Que en preescolar se ini-cia el proceso de relación

letra-sonido

Que preescolar debe dar prioridad a la introducción

de la cultura escrita, mientras que la relación

letra-sonido es hasta primaria

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Figura 1. Interpretación sobre las aportaciones de Ferreiro (1979) y Teberosky(2000)

15

Page 20: Trabajo Cientifico

En la figura 2 se observa que un 50% considera que el PEP2004 y los cursos de

actualización y formación continua si ofrece las pautas necesarias para lograr la

competencia menos favorecida de la prueba EXCALE (INEE, 2007) en lenguaje escrito;

mientras que el otro 50% considera lo contrario.

Considera que si se ofrecen las pautas neceserias para lograr la competencia

menos favorecida de la prueba EXCALE preescolar en lenguaje escrito.

Considera que se no ofrecen las pautas neceserias para lograr la competencia

menos favorecida de la prueba EXCALE preescolar en lenguaje escrito.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Figura 2. Consideraciones sobre la pertinencia del PEP2004 y los cursos de ac-tualización y formación continúa para el logro de la competencia menos fa-

vorecida de la prueba EXCALE (INEE, 2007) lenguaje escrito.

16

Page 21: Trabajo Cientifico

En la figura 3 se observa los supuestos de las educadoras sobre las razones de un

logro de 25% a nivel nacional en la competencia menos favorecida de lenguaje escrito

de la prueba EXCALE (INEE, 2007). Se observa que un 25% considera que se debe a

que las maestras no están capacitadas; mientras que un 75% considera que las

maestras no reciben las capacitaciones pertinentes.

Porque las maestras no están capacitadas

Porque las maestras no reciben las capcitaciones pertinentes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Figura 3. Supuestos de las educadoras sobre las razones de un logro de 25% a nivel nacional en la competencia menos favorecida

de lenguaje escrito de la prueba EXCALE (INEE, 2007)

17

Page 22: Trabajo Cientifico

En la figura 4 se muestra que un 50% de las educadoras evaluadas consideran que en

preescolar se debe favorecer la conciencia fonológica mientras que el otro 50%

considera que en primaria se debe favorecer la misma.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Figura 4. Consideraciones sobre el lugar y tiempo en que se debe favorecer la conciencia fonólogica

En la figura 5 se muestra que ninguna de las educadoras aplica muchas de las

actividades como trabalenguas, rimas y juegos verbales, que el 75% aplica algunas

veces y un 25% casi no las aplica.

Muchas Algunas Casi no0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Figura 5. Cantidad de actividades que favorecen la con-cienca fonológica y que se aplican en preescolar: trabalen-

guas, rimas, canciones que riman, juegos verbales.

18

Page 23: Trabajo Cientifico

En la figura 6 se muestra que solo el 25% de las educadoras ha leído bibliografía sobre

conciencia fonológica mientras que el 75% no ha leído al respecto.

Ha leido bibliografia sobre conciencia fonólogica

No ha leido bibliografía sobre conciencia fonólogica

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Figura 6. Cantidad de educadoras que han leido bibliografía sobre conciencia fonológica

DISCUSIÓN

El objetivo de este trabajo fue identificar propuestas para mejorar los resultados de la

prueba EXCALE preescolar en lenguaje escrito, en este sentido, consideramos que el

objetivo fue .logrado, porque pudimos localizar información que no esta siendo

considerada con debida importancia que demandan diversos autores. Nos referimos al

concepto de conciencia fonológica y su enseñanza en preescolar. Notamos que tanto

los fundamentos teóricos-metodológicos del programa de educación preescolar, así

como los cursos de actualización y de formación continua no mencionan el concepto de

conciencia fonológica a pesar de que numerosas investigaciones consideran de gran

importancia desarrollar la conciencia fonológica como antecedente para el aprendizaje

de la lectoescritura (Trías, Cuadro, & Costa, 2009; Ramos & Cuadrado, 2003; Ribeiro &

Teberosky, 2010; Burns, Griffin, & Snow, 2000)

19

Page 24: Trabajo Cientifico

Por otra parte, los resultados de la encuesta aplicada a las profesoras, nos

muestra que la mayoría no conoce el concepto de conciencia fonológica, no ha leído

bibliografía al respecto y aplica solo algunas actividades que favorecen la conciencia

fonológica en sus aulas. La encuesta muestra además, que la mayoría considera que

los apoyos del Programa de Educación Preescolar así como los cursos de formación

continua (Universidad Pedagógica Nacional, Direccion General de Formación Continua

de Maestros en Servicio, 2009) y actualización profesional (Direccion General de

Desarrollo Curricular de la Subsecretaria de Educación Básica , 2005) no son

suficientes para lograr la competencia menos favorecida de la prueba EXCALE en

preescolar: escribe una palabra que comienza con la letra o sílaba inicial de su nombre,

lo cual contempla: cantidad total de letras (o más de la mitad) y trazos claros y muy

parecidos a los convencionales.

Considerando lo anterior creemos conveniente que se impulse y se de difusión

en la educación preescolar de México este nuevo concepto para las educadoras:

conciencia fonológica. Si bien encontramos que el concepto de conciencia fonológica,

sí se desarrolla a través de los objetivos del Programa de Educación Preescolar 2004,

a través de diversas actividades sugeridas por este, como rimas, canciones, juegos

verbales etc. notamos que las educadoras no conocen este concepto, lo cual nos

parece una problemática crucial, porque, si no conocen el concepto difícilmente se

buscara desarrollar.

Así mismo notamos que las actividades realizadas por las educadoras

entrevistadas relacionadas con la conciencia fonológica, no representaban un objetivo

fundamental, incluso parecía como descuidado y desvalorado. Y dado a que la

competencia evaluada solicita que se escriba una palabra o sea, un trabajo que tiene

que ver con la lectoescritura y que esta ultima se favorece con una estimulada

conciencia fonológica, podemos concluir que si bien no se estimula la conciencia

fonológica en preescolar, difícilmente podremos llegar a un mayor porcentaje de 25%

de logro a nivel nacional.

Si lo que buscamos es que alcance un mayor logro a nivel nacional en esta

competencia, identificamos como propuesta incluir este concepto de conciencia

fonológica en las nuevas reformas de educación preescolar, en los cursos de

20

Page 25: Trabajo Cientifico

actualización y formación continúa y en si en el vocabulario profesional de las

educadoras.

Para ahondar en el objetivo de esta investigación se recomienda aumentar la

muestra.

REFERENCIAS

Burns, M., Griffin, P., & Snow, C. E. (2000). Un buen Comienzo. Guía para promover la

lectura en la infancia. México: Sep/FCE.

Castedo, M. (1995). Construcción de lectores y escritores. Lectura y vida. Num.3 Año

16, 5-24.

Castedo, M., Molinari, C., Torres, M., & Siro, A. (2001). Propuestas para el aula -

Material para docentes- Lengua- Nivel inicial. Retrieved from Nacional de

Innovaciones Educativas- Ministerio de Educación de la Nación: Buenos Aires:

http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea_ninicial.html

Castedo, M., Siro, A., & Molinari, C. (1999). Enseñar y aprender a leer. . Jardín de

Infantes y primer ciclo de la Educación Básica. Novedades Educativas. Buenos

Aires.

Castedo, M., Siro, A., & Molinari, M. (2001). Ensenar y aprender a leer. Jardines de

Infantes y Primer ciclo de la Educación Básica. Novedades educativas.

Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaria de Educación Básica.

(2005). Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal

Docente de Educación Preescolar.

Dirección General de Normatividad de la Subsecretaria de Educación Básica y Normal

de la Secretaría de Educación Pública. (2004). Programa de Educación

Preescolar 2004. Secretaría de Educación Preescolar.

Educación, I. N. (2011, Diciembre 7). Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación, Explorador Excale. . Retrieved from

http://www.inee.edu.mx/explorador

21

Page 26: Trabajo Cientifico

Ferreiro, E. (2001). Alfabetización, teoría y práctica. México: Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2003). Pagina12/WEB, el país a diario. Retrieved from No es un pecado

capital cometer un error de ortografía: http://www.pagina12.com.ar

Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. Revista de Investigación Educativa 3.

Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana.

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.

México: Siglo XXI.

Gobierno federal México. (2007). Plan Nacional de Desarrollo. Retrieved from

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/introduccion.html

Gómez Palacio, M. (1995). La producción de textos en la escuela. México: SEP.

Grunfeld, D. (Abril, 2000). Reflexiones sobre el trabajo, con el nombre propio. Lectura y

Escritura, núm., 23. .

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2007). Exámenes de la Calidad

y el Logro Educativos Tercer grado de preescolar, 2007 (EXCALE, 2007).

Retrieved from INEE: http://www.inee.edu.mx/index.php/bases-de-datos/bases-

de-datos-excale/excale-00-ciclo-2006-2007

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, E. E. (2011, Diciembre 07).

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Retrieved from

http://www.inee.edu.mx/explorador

Kauffman, A. M., & Rodríguez, M. E. (2003). La escuela y los textos. México, D.F.:

Primera edición SEP/Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. Fondo

de Cultura Económica.

Lerner, D. (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.

Meece, J. L. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente: Compendio para

educadores. México.: SEP: Mcgraw-Hill.

Montes de Oca, R. G., & Gutiérrez, A. V. (2004). La importancia de la lectura y su

problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco (México). Revista Iberoamericana de Educación.

Nemirovsky, M. (2000). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños.

México: Paidós.

22

Page 27: Trabajo Cientifico

Nemirovsky, M. (2003). Tres experiencias en el aula. Madrid: CFE.

Ramos, J., & Cuadrado, I. (2003). Influencia causal del conocimiento fonológico en el

aprendizaje inicial de la lectoescritura. Psicología Educativa, 113-126.

Ribeiro, S., & Teberosky, A. (2010). Sensibilidad a Aspectos sonoros de las palabras y

su relación con el aprendizaje de la escritura. Psicología Educativa. Vol. 16.

Núm. 2, 135-146.

SEP. (2011). Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares.

ENLACE. Retrieved from http://www.enlace.sep.gob.mx/

SEP. (2012). Hacia Pisa 2012 México. Retrieved from http://www.pisa.sep.gob.mx/

Subsecretaria de Educación Pública. (2007). Reforma Integral de la Educación Básica.

Retrieved from http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=rieb

Trías, D., Cuadro, A., & Costa, D. (2009). Desarrollo de la conciencia fonemica:

evolución de un programa de intervención. Ciencias Psicológicas, 177-184.

UNESCO. (2000). Informe sobre la educación en el mundo. Madrid: Santillana.

Universidad Pedagógica Nacional, Dirección General de Formación Continua de

Maestros en Servicio. (2009). Curso de Formación Continua. Guía del

participante del curso Lenguaje Escrito y Pensamiento Matemático en

Preescolar. México, D.F.: Subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría

de Educación Pública.

23