16
Trabajo Colaborativo 1 Jonathan Andrés Navia Usaquén Código 1.115.073.929 Jesús José Rodríguez Tutora del curso Alfonso Heber Santander Álvarez Psicología 100003_253

Trabajo Colaborativo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

Trabajo Colaborativo 1

Jonathan Andrs Navia UsaqunCdigo 1.115.073.929Jess Jos Rodrguez

Tutora del cursoAlfonso Heber Santander lvarezPsicologa100003_253

Universidad Nacional Abierta Y A DistanciaUNADFacultad De Ciencias Bsicas E IngenieraPrograma De Ingeniera En SistemasPalmira Marzo 2015

Introduccin

El trabajo colaborativo est orientado a la introduccin de los conocimientos sobre necesidades y satisfactores de la persona como ser individual y entidades como personas que conforman una colectividad para la satisfaccin de las distintas necesidades existenciales y axiolgicas estudiados en la teoras de Manfred Max Neef y Abraham Maslow.

Objetivos

Realizar un documento analtico sobre los principales problemas y necesidades identificados a nivel individual y social indicando quienes los presentan, las causas, los factores asociados a nivel psicolgico, sociolgico y antropolgico y los actores sociales o instituciones que podran contribuir a su solucin o mejoramiento.

Las necesidades individuales Jonathan NaviaSon las necesidades propias de una persona como ser individual y por lo tanto su satisfaccin es individual un ejemplo de estas necesidades son: la necesidad de tomar agua y la necesidad de ejercitarse.Las Necesidades Individuales Jess Jos RodrguezPodramos enumerar nuestras muchas necesidades y priorizarlas. Con carcter ms general las necesidades individuales han sido clasificadas de muchas formas por diversos autores. Por esta razn el seor Abrahan Maslow describe cinco en una pirmide de necesidades individuales:Necesidades fisiolgicas: bsicas del ser humano: comida, vestido, vivienda, etctera, imprescindibles para vivir. Necesidades de seguridad: asegurar lo que ya se tiene y poder mantener esta situacin (calidad del puesto de trabajo y seguridad en el empleo).Necesidades sociales: identificarse con los dems miembros del grupo y sentirse aceptado por ellos, buscando ms calidad de vida (amistad, amor).Necesidades de estima: sentimientos de estima personal por parte de los dems miembros del grupo: prestigio, poder, status y posicin.Necesidades de autorrealizacin: logro de las aspiraciones ntimas, personales, sin importar la proyeccin que dicho intento tenga hacia los dems.

Las necesidades Colectivas Jonathan NaviaSon las necesidades que para poder ser suplidas han originado la formacin de entidades que puedan ayudar a la satisfaccin de las mismas. Ejemplo: La atencin de la salud y de la educacin.Las necesidades se caracterizan por que son permanentes ya que el hombre depende de la satisfaccin de sus necesidades mediante la obtencin de bienes y servicios.Segn categoras existenciales, las necesidades son: Ser Tener Hacer Estar

Segn categoras axiolgicas, las necesidades son: Subsistencia Proteccin Afecto Entendimiento Participacin Ocio Creacin Identidad Libertad

Necesidades Colectivas Jess Jos RodrguezSon consecuencia directa de la vida social y en comn de los ciudadanos por Ej.: esparcimiento (ocio), seguridad, etc.

La necesidad es el deseo de un bien o servicio, el deseo puede satisfacer el hambre, la sed, evitar el frio, el calor, divertirse o distraerse. Es decir, la necesidad es un sentimiento de falta, de insuficiencia, la reaccin psquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y las del medio en que vive. La necesidad se refleja en la carencia, una insuficiencia provocada por el individuo por un desequilibrio psicofisiolgico (parte de la filosofa que estudia las relaciones del alma y el cuerpo).Segn categoras existenciales, las necesidades son: Ser Tener Hacer Estar

Segn categoras axiolgicas, las necesidades son: Subsistencia Proteccin Afecto Entendimiento Participacin Ocio Creacin Identidad Libertad

Las necesidades humanas fundamentalesJonathan NaviaSon pocas, delimitadas y clasificables y son las mismas en todas las culturas y en todos los perodos histricos. Lo que cambia a travs del tiempo y de las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfaccin de las necesidades.Las necesidades fundamentales son: subsistencia, proteccin, afecto, entendimiento, participacin, ocio, creacin, identidad, libertad.Las necesidades humanas fundamentalesJess Jos RodrguezLas necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Adems las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los perodos histricos. Lo que cambia, a travs del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfaccin de las necesidades.Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentacin, etc.), proteccin (sistemas de seguridad y prevencin, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad, etc.) entendimiento (educacin, comunicacin, etc.), participacin (derechos, responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos, espectculos) creacin (habilidades, destrezas), identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de derechos).Concebir las necesidades tan slo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiolgico, que es precisamente el mbito en que una necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensacin de falta de algo. Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son tambin potencialidad y, ms an, pueden llegar a ser recursos. La necesidad de participar es potencial de participacin, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto.Integrar la realizacin armnica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo, significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos; dando origen as a un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda conciliar el crecimiento econmico, la solidaridad social, el crecimiento de las personas y la proteccin del ambiente.

La violencia Jonathan NaviaMuchas personas que viven entre la violencia en su da a da creen que es una condicin arraigada al ser humano pero esto no es as, es posible prevenirla y reorientar a las culturas.Para mitigar la violencia en cada cultura se debe realizar un estudio introspectivo para ver cul es la necesidad que deben satisfacer para aplacar las reacciones violentas y as atacar el problema desde la raz, en algunas partes del mundo se sufre por la escasez de servicios bsicos de salud, en otros por la opresin que imponen sus soberanos, al tratar de dar una solucin general a un problema que recae en la situacin y momento en que se vive es muy vago y su satisfaccin puede ser poca o nula.Investigaciones recientes indican que aunque determinados factores biolgicos y otros elementos individuales explican parte de la predisposicin a la agresin, ms a menudo interactan con factores familiares, comunitarios, culturales y otros agentes externos para crear una situacin que favorece el surgimiento de la violencia. Indica la revista futuros.En cuanto a la nueva generacin es posible prevenir la violencia con respuestas de prevencin primarias como los programas de enriquecimiento preescolar y desarrollo social para nios y adolescentes que son los ms afectados por la violencia causando traumas y dejando secuelas que pueden llegar a convertirse en activadores de violencia.

La pobreza Jess Jos RodrguezSe examina la pobreza en los pases de Amrica Latina como un problema cuya solucin requiere de la coordinacin de la poltica econmica y la poltica social, y a este respecto se consideran las relaciones entre el Estado y la sociedad. Sobre esta base, se adelantan lineamientos para lograr la articulacin y mejorar la eficacia de las polticas econmicas y sociales en la regin.La literatura sobre la pobreza ofrece dos tipos fundamentales de definicin: el primero hace nfasis en las necesidades insatisfechas y el segundo en la capacidad de satisfacer tales necesidades.Independientemente de las diferencias conceptuales que separan las distintas escuelas econmicas, para todas ellas la pobreza es un problema de empleo y de nivel de salario adecuado para satisfacer las necesidades consideradas bsicas.En todo caso, la pobreza es concebida como un problema econmico, o ms precisamente como un derivado de una insuficiente racionalidad econmica. Por consiguiente, la articulacin de la poltica econmica y social debe ser analizada sin perder de vista esta fundamentacin terica, que de alguna manera subyace en todas las propuestas economicistas dirigidas a resolver el problema.La articulacin de las polticas econmica y social ha seguido un movimiento pendular entre las posiciones de las teoras liberales segn las cuales el mercado debe satisfacer todas las necesidades al utilizar de manera eficiente todos los factores y las posiciones enmarcadas en la concepcin del Estado benefactor, cuya intervencin es necesaria para corregir o evitar las distorsiones del mercado.Los escasos resultados de este movimiento pendular tienen que ver con la manera de concebir la naturaleza de la pobreza, cuya problemtica no se limita a aspectos de tecnologa, productividad, educacin y destreza tcnica de la poblacin. La pobreza tiene su fundamento en la naturaleza de las prcticas sociales latinoamericanas que han impedido la formacin de una sociedad moderna y el cumplimiento del proyecto de Estado liberal que se inici con la Independencia.

Conservacin del planeta Jonathan NaviaEl planeta tierra est compuesto por formas de vida complejas que mantienen un equilibrio perfecto en nuestro ecosistema. Sin duda hay que aprender a cuidarlo y este trabajo no es ms que una necesidad colectiva que debe implantarse en las mentes de los ms jvenes, para crear una conciencia ambiental y mitigar el dao causado, creando campaas medio ambientales no solo en colegios sino tambin en empresas y el hogar, para que nuestros hijos sean capaces de reconocer lo que se debe hacer para preservar nuestro planeta. Debido a esto han nacido entidades que luchan por mitigar el dao causado al medio ambiente y prevenir futuros acontecimientos que puedan causar daarlo como lo es el caso de EARTH ACTION una fundacin que se encarga de velar por la conservacin del medio ambiente en sur amrica.

El Rechazo al cual se ven sometidos los desplazados en las ciudades Jess Jos RodrguezEn las grandes ciudades como Bogot se ve muy bien plasmado el problema que sufren estas personas desplazadas por la violencia, se ven sometidas al rechazo por la genteLas personas de la sociedad de consumo ya se acostumbraron a ver a los desplazados en cada esquina, en cada semforo y en cada casa pidiendo algo de comer y ha llegado el punto que se ha convertido en una problemtica social y en el pan de cada daPosibles soluciones a esta problemtica Formar grupos de apoyo que realmente funcionen y brinden apoyo a los desplazados, y brinden seguridad Crear organizaciones, en las cuales segaranticen a los desplazados el retorno y devolucin de sus territorios El gobierno de garantias de seguridad social a los desplazados para que puedan volver a sus tierras para cultivar semillas de paz Las organizaciones deben proponer derechos los cuales respete la sociedad para los desplazados El Ministerio de Educacin apoye a los nios desplazados para que puedan ser educados y no sean sometidos a trabajos forzados

Bibliografa

Decrecimiento (2007). Necesidades humanas segn Max Neef. Recuperado de: http://www.decrecimiento.info/2007/09/las-necesidades-humanas-segn-max-neef.htmlMax Neff. M (1993) Desarrollo A Escala Humana. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100003/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdfRevista futuros. (2005). La violencia, un problema de salud mundial. Volumen 10. Recuperado de: http://www.revistafuturos.info/raw_text/raw_futuro10/capitulo_1.pdf