14

Click here to load reader

Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

TRABAJO COLABORATIVO 2 MODELOS DE NEGOCIOS APLICADOS AL E-BUSINESS

PRESENTADO POR:

CLARA DELVY GARCÍA FLÓREZ C.C. 52.111.072

ANDREA CUITIVA TAMAYO C.C. 52.217.736

SANDRA MILENA POLANIA HERRERA C.C. 55.063.139

YUDY LILIANA LOPEZ PORTILLA C.C. 59.314.686

TUTOR: Dra. ANDREA BARRERA

CURSO: 106050 GRUPO : 4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ESPECIALIZACION GERENCIA ESTRATEGICA DE MERCADEO

27 DE MAYO DE 2011

Page 2: Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han impactado fuertemente las empresas, razón por la cual la no utilización óptima de estas herramientas solo llevara a las organizaciones a atraso, pérdida y desaparición del mercado. La internet ha obligado a las organizaciones a cambiar su rumbo estratégico incluyendo nuevas formas de acercarse al consumidor final pensando siempre en la reducción de costos y tiempos así como la ampliación de la cobertura. El comercio electrónico traspasa fronteras y culturas por lo que las organizaciones deben preparar su infraestructura física e intelectual para los nuevos desafíos del presente siglo. Los diferentes modelos de negocio brindan la oportunidad a las compañías de adaptarse a las estructuras tecnológicas, este trabajo presenta la empresa SENA como una institución educativa líder, describiendo desde la matriz DOFA todas sus estrategias para atraer nuevos consumidores a capacitarse utilizando las diferentes herramientas que proporciona la plataforma educativa. Los modelos de negocio electrónico también requieren de estrategias de mercadeo que permitan fidelizar y mantener clientes que cada día visitan el ciberespacio y buscan ofertas y productos de calidad, buen precio y también esperan un servicio excelente y ser tratados como clientes VIP. El SENA ha brindado la posibilidad de que todos sus visitantes sientan que son clientes especiales y les ofrece variedad de productos y ofertas a las cuales es muy fácil acceder por la estructura de su plataforma virtual.

Page 3: Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo colaborativo tiene como fin conocer la estructura de modelo de negocio que maneja el SENA y presentar las diferentes estrategias de mercadeo que brinda a través de su plataforma virtual, así como analizar aquellas debilidades y amenazas en las que se debe trabajar para lograr excelencia empresarial.

Por otro lado, como especialistas en gerencia estratégica de mercadeo debemos analizar todas las variables positivas y aquellos puntos débiles que se pueden presentar a través de un programa de mercadeo, bien sea a través de la Internet, como de manera “física”, es decir, para aquellas empresas que no utilizan completamente la plataforma para comerciar.

El SENA es una Institución estatal de reconocimiento internacional que gracias a su desarrollo tecnológico ha logrado posicionarse en el mercado tanto educativo como laboral, apoyando a diferentes personas y empresas no solo en Colombia sino en otros países a adquirir las herramientas necesarias para desempeñarse en el campo laboral de manera exitosa.

Page 4: Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

OBJETIVOS

1. Estructurar los modelos de negocios que actualmente maneja la Internet, estableciendo sus semejanzas y diferencias.

2. Enmarcar la empresa SENA dentro de un modelo de negocio, reconociendo a través de la

matriz DOFA, las debilidades y amenazas que deben ser trabajadas desde las fortalezas y las oportunidades que brinda la tecnología.

3. Analizar todas aquellas variables que llevan a una empresa a posicionarse dentro del

mercado virtual y cómo utilizan herramientas clave para retener a sus clientes y consumidores.

Page 5: Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

MODELO DE NEGOCIO

Empresa: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Modelo de Negocio B2B

Tipología C2A

Justificación

El servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- en su modelo de negocio a través de las TIC´s , Es un Modelo de Negocio B2C El Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- ofrece a través de su plataforma www.sena.edu.co los servicios de consulta de programas de formación y el portal informativo institucional en el que el usuario puede acceder a: contrato de aprendizaje, fondo emprender, programas de formación, Sofía plus, cursos virtuales, ingles para todos los Colombianos, sistema nacional de recurso humano(empleo), servicios tecnológicos, tecnoparque, biblioteca digital, pago en línea, portal social etc.

El servicio nacional de aprendizaje SENA, tiene como modelo de negocio electrónico el B2C, es decir entre empresas y consumidor, porque aquí lo que se trata, de prestación de servicios, de capacitación, el SENA los ofrece y desarrolla a personas particulares en su gran mayoría, aunque en ocasiones haga convenios con empresas para capacitar a sus trabajadores y aquí estaríamos hablando de negocio electrónico tipo B2B.

Siendo el SENA una entidad del Estado debe estar ubicada en el Modelo de Negocio B2A presentado las siguientes ventajas:

1. Facilidad de acceso a la información administrativa y educativa. 2. Acceso único al conjunto de servicios de la educación. 3. Reducción de gastos en programas educativos tanto para empresas como para el

ciudadano. 4. Disminución del tiempo de tramitaciones para acceder a los cursos virtuales. 5. Acercamiento de los ciudadanos a la oferta educativa SENA.

Por otro lado, la plataforma virtual del SENA presta los siguientes servicios:

1. Enlaces: Acceso a otras entidades del Estado: 2. Directorio: Direcciones postales, teléfonos y dirección electrónica de

Administraciones. 3. Áreas temáticas: Acceso a información de servicios públicos clasificados por

materias. 4. Boletines Oficiales: Accesos y consulta a Boletines Oficiales. 5. Servicios en red: Servicios y formularios que pueden gestionarse a través de

Internet. 6. Empleo: Información sobre demandantes de empleo. 7. Procedimientos y formularios: Información sobre una serie de procedimientos de

gran relevancia. 8. Legislación: Textos legislativos básicos consolidados y actualizados sobre

Instituciones político administrativas, derechos y libertades, normas básicas, etc. 9. Buscador: Permite localizar páginas y documentos en las páginas del portal o en

cualquier servidor de Internet de la Administración General del Estado. 10. Actualidad: Noticias de actualidad e información

Page 6: Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

11. Certificación digital. 12. Buzón del ciudadano 13. Creación de empresas: Aspectos básicos, formas, ayudas y trámites para crear una

empresa. 14. Pago en línea: Los empresarios pueden hacer el pago de sus obligaciones

parafiscales a través de este link.

También se puede presentar el tipo C2A, es decir entre particulares y la administración del SENA, por ejemplo cuando le ofrecen a la institución de proyectos de emprendimiento y el SENA, los estudia, los analiza y si los ve viables, los apoya, los desarrolla para el bien de los particulares.

Tipología C2A. En este caso nos referimos a la relación que se establece entre la Administración y el consumidor final, el ciudadano). En este caso es de anotar, que por medio de la plataforma, los profesionales en las diferentes áreas de la formación ofrecen sus servicios. Otra relación se establece por el link pagos en línea, donde los pagos diferentes a PILA únicamente se reciben a través de ese medio.

También podría ser una Tipología R2C, estamos llegando a los consumidores a través de las pantallas de los ordenadores, con programas de formación acorde a las necesidades de nuestros usuarios y de esta manera estamos cumpliendo con nuestra misión de capacitar al trabajador colombiano.

MISIÓN El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. VISION El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

Page 7: Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

ANÁLISIS DOFA

FORTALEZAS: (Aspectos del SENA que son positivos y que se pueden aprovechar)

OPORTUNIDADES: (Aspectos del entorno favorables para el SENA)

1. Es una entidad que cuenta con el apoyo del Estado.

2. Percibe recursos de todos los empresarios. 3. Uso de las TIC´s en todos sus programas

educativos y laborales. 4. Calidad en la educación, por ser aplicable

al campo laboral. 5. Diversidad de servicios ofrecidos en su

portal interactivo y a través de sus páginas WEB.

1. Desarrollar programas tecnológicos.

2. Profundizar en temas tanto tecnológicos como artesanales y culturales.

3. Desarrollar programas de educación básica para brindar a trabajadores la oportunidad de ser bachilleres.

4. Desarrollar programas de pregrado.

DEBILIDADES: Aspectos del SENA que no son favorables y debe mejorarlas)

AMENAZAS: (Aspectos del entorno desfavorables para el SENA)

1. En muchos cursos virtuales no hay el acompañamiento real para el desarrollo del curso, lo que desmotiva a los estudiantes para continuar.

2. No hay renovación de la planta pedagógica.

3. Ofrecimiento de cursos que implica disponer de tiempo completo impidiendo que el estudiante pueda laborar.

1. El alto porcentaje de deserción de los estudiantes.

2. Las constantes presiones del estado y del sector privado para dar por terminada la institución.

3. El hecho de que no toda la población tiene acceso a Internet y no pueden beneficiarse de los cursos de la plataforma virtual.

4. Quedarse atrás con respecto a las exigencias del mercado actual, es decir, para acceder a muchos puestos laborales se debe contar con carreras profesionales y muchas personas no cuentan con los recursos y piensan en acudir a instituciones como el SENA.

PLAN ESTRATÉGICO SENA 1. Gestión de la Formación para el Aprendizaje Permanente

Uno de los grandes retos que enfrenta la Formación Profesional que imparte el SENA se halla en la capacidad por mantener actualizada la oferta de programas y modalidades de aprendizaje ante los cambios en los perfiles ocupacionales que demanda el mundo del trabajo y las actividades del sector productivo actual, en proceso de transformación permanente, producto de la generación, incorporación o adaptación de conocimiento. Acciones Estratégicas

Interiorizar e implementar las actuales reflexiones sobre las nuevas perspectivas de transformación de la Formación Profesional, con abierta participación de todos los actores involucrados, con particular importancia en la incorporación del significado y alcance institucional sobre el aprendizaje permanente.

Consolidar nuevos ambientes de aprendizaje, modernizando la infraestructura tecnológica de los Centros de Formación y atendiendo su vinculación a la estrategia de redes.

Page 8: Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

Fortalecer la democratización del conocimiento y la información, a través de las Aulas Móviles como estrategia de acceso al aprendizaje para aquellas poblaciones que tienen restricciones para asistir a los Centros de Formación.

Flexibilizar y lograr la confluencia de nuevas tecnologías para la gestión de la Formación Profesional y el trabajo colaborativo en el proceso de aprendizaje.

Transformar la Formación Profesional, mediante la implementación de técnicas didácticas activas para el aprendizaje significativo, como la formación por proyectos, conducente al logro del crecimiento individual y que motiva el trabajo interdisciplinario y la realización de soluciones de problemas reales, de tal forma que al culminar un proceso de formación se concrete un proyecto productivo sostenible.

Articular las redes operativas y de colaboración de los Centros de Formación, atendiendo

la situación tecnológica actual y futura de las empresas del país, a través de la complementariedad de las capacidades de los Centros que las componen y la convergencia de los recursos.

Desarrollar y apropiar instrumentos de prospectiva tecnológica que permitan observar los

cambios y tendencias en la aplicación de nuevos conocimientos en las actividades económicas.

Mejorar las técnicas para la identificación de los cambios en el mapa estratégico y de necesidades de desarrollo del país. Un ejemplo de ello, consiste en buscar mayores impactos de la intervención institucional que se realiza a través de la integración con la educación media, enfatizándola en zonas que presenten déficit de calidad en sus niveles básicos.

Promover la acción sistémica de la Entidad y la cooperación entre los Centros de

Formación en el uso de los recursos y en la transferencia de mejores prácticas. Reconocer e incorporar las diversas fuentes para la adquisición del conocimiento presentes en los procesos del aprendizaje permanente.

Desarrollar un programa nacional intensivo de calificación, recalificación y certificación de

instructores con apoyo interno y la cooperación internacional.

Formular e incorporar reformas que conduzcan a la evolución de los programas de formación y servicios de apoyo a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad social y económica, con el fin de mejorar la situación de empleabilidad del país, y en consecuencia, los índices de pobreza y equidad.

Desarrollar habilidades de emprendimiento y empresarismo en los aprendices, disponiendo

herramientas de simulación y práctica para la estructuración de ideas de negocio, así como apoyar, asesorar, acompañar y gestionar procesos de creación y consolidación de empresas.

Fortalecer la participación del SENA en las redes regionales de emprendimiento, como

estrategia de unificación de criterios para la capacitación, la formación, la industria soporte y mecanismos de financiación (Banca de Oportunidades).

Fortalecer las unidades de emprendimiento en todas las sedes del SENA, así como las

entidades con las cuales la Entidad tiene convenios, como estrategia de ampliación de cobertura, calidad y pertinencia de los servicios que oferta.

Estimular en los aprendices la defensa del derecho a la vida y el principio de solidaridad,

como un componente de responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente. Reconocer el bienestar de los aprendices como expresión fundamental de la calidad de la Formación Profesional de la Entidad.

Page 9: Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

Orientar las prácticas pedagógicas, metodologías y de contenidos de formación, de tal forma que respondan a la diversidad cultural. Hacer de la trilogía: calidad, pertinencia y equidad un factor decisivo en el cumplimiento efectivo de las acciones misionales de la Formación Profesional, sintonizando su acción institucional con las demandas y expectativas de los destinatarios, y la aplicación del mejoramiento continuo y de las herramientas transparentes en su gestión. 2. Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo El Sistema Nacional de Formación para el Trabajo a través de sus componentes de Normalización y Certificación de Competencias Laborales es el generador de políticas, metodologías y procedimientos para normalizar y certificar las competencias laborales en el país, que contribuyen al aseguramiento de la calidad de la formación y facilitan el reconocimiento social de las competencias de las personas, sin importar cómo y dónde fueron adquiridas, así como la vinculación, permanencia y promoción en el trabajo. Acciones Estratégicas • Fortalecer el componente de evaluación y certificación de la competencia laboral. • Establecer alianzas con empleadores, gremios y asociaciones de trabajadores, así como con empresas e instituciones de formación, para identificar y estandarizar las normas de competencia laboral, requeridas para el desempeño laboral. • Integrar a los diferentes actores del Sistema, en el propósito de consolidar el componente de pertinencia de la Formación para el Trabajo. • Fortalecer la articulación del SNFT con el sistema educativo nacional, facilitando la incorporación de competencias técnicas y tecnológicas en el aprendizaje a lo largo de la vida. • Implementar programas de calidad, que viabilicen la cualificación de los recursos humanos del país. • Desarrollar políticas que incentiven la valoración social de la educación técnica y tecnológica. • Transferir y captar, estrategias, metodologías, aprendizajes, y mejores prácticas hacia y desde los actores del SNFT. • Promover la calidad y pertinencia de los programas de formación para el trabajo, a través del reconocimiento y autorización de programas. 3. Gestión para el Apoyo a las Políticas Nacionales Regionales de Empleo y Empleabilidad La visión estratégica para Colombia señala que el crecimiento sostenido de la economía y la construcción de relaciones permanentes de equidad y seguridad social exigen, entre otros factores, un mercado laboral crecientemente formalizado, eficiente en el flujo de información entre la oferta y la demanda de puestos de trabajo, dinamizado por el surgimiento de nuevas ocupaciones y por la necesaria modernización tecnológica del aparato productivo, así como la concurrencia de una fuerza laboral suficientemente calificada y certificada.

Page 10: Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

Por ello, desde el punto de vista de las necesidades de la fuerza laboral, se requiere incrementar sus niveles de calificación, sus condiciones de empleabilidad, la recalificación de desempleados y la habilitación laboral de las poblaciones en desventaja o vulnerables. Desde el lado de la demanda laboral es imprescindible incorporar prácticas de remuneración y reconocimiento que estimulen una competencia sana y el desarrollo profesional del personal ocupado en las empresas. Acciones Estratégicas • Ampliar el espectro empresarial del SNE, involucrando segmentos de mayor tamaño empresarial y mayores niveles educativos de la oferta de recurso humano disponible para cubrir las vacantes que determina el mercado. En últimas, convertir el SPE en el canal formal más importante del país en la búsqueda y consecución de empleo. • Incorporar una visión prospectiva y estratégica en el marco del desarrollo humano, económico y social del país, a los estudios y al procesamiento de información sobre la dinámica del mercado laboral, potenciando la capacidad del Observatorio Laboral y Ocupacional. • Desarrollo, cualificación y ampliación de la red de servicios de información para el empleo. • Consolidar la Clasificación Nacional de Ocupaciones - CNO como referente estatal para la gestión del recurso humano en todos sus componentes: educación y formación profesional, inserción laboral, desempeño laboral, actualización, fundamentación del diseño de programas de Formación Profesional; validación y certificación de competencias laborales. • Uso de múltiples canales de información además de los virtuales y la web, entre otros: atención personalizada, clasificados y anuncios de prensa, los medios de TV y participación de los empleadores organizados, gremios y agrupaciones empresariales sectoriales. • Vinculación de los gobiernos locales al desarrollo de la infraestructura y a la ejecución de programas de información para el empleo en municipios y departamentos. • Diseñar estrategias y mecanismos para el mejoramiento continuo, la evaluación y seguimiento de los programas de atención a las poblaciones especiales; y la sistematización y divulgación de las mejores prácticas en este campo a nivel nacional e internacional. 4. Gestión Tecnológica, Innovación y Emprendimiento para la Competitividad El SENA es un actor importante en la promoción y el fomento de una cultura empresarial y social que propicia condiciones y capacidades locales y sectoriales para la incorporación, innovación y transferencia de tecnología, así como la promoción y creación de nuevas empresas basadas en el conocimiento, en pro del desarrollo económico y social del país. Para el desarrollo de las estrategias, programas y proyectos de este vector, el SENA aplica principalmente los recursos del Art. 16 de la Ley 344 de 1996 y adelanta todas las acciones que permiten el aseguramiento de la eficiencia en su ejecución.

Page 11: Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

Acciones Estratégicas • Utilización intensiva de las TIC en todos los niveles y servicios de la Entidad y en especial en los sistemas institucionales de información. Esto incluye optimizar y flexibilizar el servicio para ampliar cobertura de infraestructura que permita el acceso a la información a través de Internet, la cobertura de los usuarios del SENA en los lugares donde el mercado no ofrece servicios de comunicaciones, la incorporación de los recientes desarrollos tecnológicos y la convergencia, contar con una adecuada infraestructura computacional para los procesos de aprendizaje, el acceso equitativo a oportunidades de empleo y el trabajo colaborativo, entre otras. • Fortalecer el papel del SENA en el diseño de políticas de innovación y desarrollo empresarial en el país. • Fortalecer la participación del SENA en la construcción de las capacidades regionales de diseño, concertación y puesta en marcha de políticas de innovación, desarrollo tecnológico y emprendimiento. • Focalizar esfuerzos de desarrollo tecnológico y la innovación para cerrar brechas tecnológicas en los procesos productivos de bienes y servicios en sectores estratégicos. • Facilitar la especialización de alto nivel y la actualización tecnológica del talento humano vinculado a las empresas. • Facilitar el desarrollo de iniciativas empresariales a través del Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas de Conocimiento – SNCIE y desarrollar el potencial emprendedor de los aprendices del SENA. • Captar recursos financieros, tecnológicos y metodológicos, públicos y privados para las actividades con efecto social y para las de alta tecnología. • Implantar y mantener una Red Tecnológica dirigida al fortalecimiento del sector productivo del país. Consolidar los parques tecnológicos en puntos estratégicos del país y fortalecer la red de parques actual. • Consolidar núcleos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico en la red de Centros de Formación Profesional. • Priorizar los segmentos de alta tecnología y los segmentos de impacto social. • Desarrollar e implementar un sistema nacional de comercialización de las empresas apoyadas por el SENA.

Page 12: Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

ESTRATEGIAS A MEJORAR

Se necesita un cambio generacional en la Entidad y necesidad de adecuación de perfiles y recalificación permanente, especialmente de los instructores, de acuerdo con las nuevas exigencias del medio externo.

Las modalidades y los programas de aprendizaje, así como los servicios tecnológicos y de emprendimiento que realizan los Centros del SENA, deberán sintonizarse y ser mucho más coherentes con la dinámica socioeconómica nacional, regional o local.

El nivel de cobertura del Contrato de Aprendizaje, su institucionalidad social y la participación de las empresas en el proceso de co-formación, requieren ampliarse y desarrollarse creativamente con la participación de todos los actores sociales y las autoridades locales.

La cobertura en Formación Ocupacional dirigida a la población desempleada inscrita en el Servicio Público de Empleo del SENA, debe fortalecerse mediante nuevas metodologías, fuentes alternativas de financiamiento y con la participación de las autoridades locales.

La modernización y actualización de la Formación Profesional requiere involucrar a los Centros del SENA con acciones y proyectos de transferencia internacional de tecnologías y conocimientos en especial la difusión y asimilación de buenas prácticas en la Formación Profesional y en los desarrollos organizacionales.

Page 13: Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

CONCLUSIONES

De acuerdo con las exigencias del mercado actual en términos de competitividad para las empresas, el comercio electrónico tiene más ventajas que desventajas. Significa llegar a todas las personas en el mundo, es ampliar la visión del mercadeo e incrementar las ventas de las compañías. Otra ventaja es reducir los costos y aumentar el portafolio de servicios, el comercio electrónico también permite incrementar la publicidad y hacer que esta llegue a todas las personas de manera tecnológica más que de forma presencial y en un entorno más grande: el ciberespacio. Las nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información permiten que se abra la puerta del comercio para todas las empresas y para todas las personas que quieran y se propongan comerciar a través de la Internet. Escoger un modelo de negocio para catalogar como el mejor es difícil. Los negocios entre empresas son fabulosos porque permiten a las compañías obtener utilidades grandiosas en sus transacciones comerciales, el negocio empresa-consumidor facilita obtener descuentos y sevicios para el consumidor que de otra forma no conseguiría, así como la oportunidad para la empresa de administrar bases de datos de clientes por internet. El negocio consumidor-consumidor permite a las personas realizar negocios de productos agotados, productos complicados de conseguir, o productos a muy buenos precios. Clasificar un modelo de negocio como el mejor, considero se hará desde la perspectiva o desde la filosofía propuesta por la empresa, en el caso del SENA todo su objetivo social y estatal la lleva a ubicarse dependiendo del servicio prestado en varios modelos de negocio. En la actualidad, la Internet ha creado nuevos modelos de negocio, que han obligando a los empresarios a cambiar la estrategia para llegar hasta el consumidor final y expandirse por todo el mundo. El comercio electrónico en cada uno de sus modelos, está favoreciendo la oportunidad en los servicios y está disminuyendo los costos de adquisición y de tiempo en el suministro. El Comercio electrónico está desapareciendo las fronteras de tiempo y espacio de tal forma que se accede más fácil y rápido a los productos y servicios.

Page 14: Trabajo colaborativo 2 Grupo 4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jorge Rocxo Martinez Diaz, UNAD - Módulo E-business.

Montes Pineda Camilo, Proyecto Conectividad SENA.

CIBERGRAFÍA

www.monografias.com/trabajos15/comercio-electronico/comercio-electronico.shtml www.gestionyadministracion.com/negocios/modelo-de-negocio.html www.sena.edu.co