13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD TRABAJO COLABORATIVO 2 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN MAYO DE 2014

Trabajo Colaborativo # 2 Seminario de Investigacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Colaborativo # 2 Seminario de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNAD

TRABAJO COLABORATIVO 2SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

MAYO DE 2014

Page 2: Trabajo Colaborativo # 2 Seminario de Investigacion

INTRODUCCIÓN

La investigación en nuestra actualidad, aunque con muchos campos de

aplicación aún se ve como algo novedoso, se hace referencia muy a menudo a

ésta cuando se alude a situaciones como: problemas sociales, adelantos

tecnológicos, científicos, propuestas educativas y pedagógicas entre otras;

existe toda una terminología relacionada al tema, pero no se trata de de una

nueva disciplina, tanto su metodología como la aplicación de la misma tienen

historia , lo que es nuevo o ha sufrido algunos cambios es la aceptación

generalizada utilización en todas los campos del quehacer humano.

En este seminario investigativo se halla implícito la existencia de diversos

conocimientos o saberes, algunos muy útiles para sobrevivir profesionalmente;

otros son apasionantes porque permiten conocer cosas nuevas, despertar más

habilidades y destrezas que son aplicables en el diario acontecer.

El tema que abordare para realizar el artículo de revisión tiene que ver con LAS

CÉLULAS MADRE Y SU IMPORTANCIA EN LA MEDICINA Y LA SALUD. La

historia de las células madre comenzó décadas durante las cuales se ha

producido un cambio radical en el horizonte de la medicina. El reconocimiento

de la existencia de varios tipos de linajes celulares provenientes del blastocito y

de la sangre periférica del adulto, junto con su capacidad de producir nuevos

tejidos, inclusive de capas embrionarias diferentes, ha permitido diseñar

nuevos tratamientos antes considerados imposibles. Desde hace varios años

se habla, con creciente interés, de la importancia de las llamadas células del

cordón umbilical. Ese cambio se debe fundamentalmente al descubrimiento de

los usos a futuro, en pro de la salud, de las células madre, que se encuentran

abundantemente en el cordón umbilical y que pueden ser preservadas al

momento del parto y dan la posibilidad de realizar tratamientos médicos en

enfermedades tan diversas y de difícil manejo en la práctica clínica como la

diabetes Mellitus, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, las

cardiomiopatías, las enfermedades hepáticas, las distrofias musculares y una

serie de lesiones agudas como el manejo de quemaduras, lesiones de la

médula espinal, accidentes vasculares cerebrales e infartos del miocardio

Page 3: Trabajo Colaborativo # 2 Seminario de Investigacion

utilizando una sola fuente de células, estos adelantos unos años atrás

parecerían haber sido extraído de un libro de ciencia ficción.

OBJETIVOS

Del trabajo:

Realizar el resumen de tres artículos, ensayos o ponencias sobre un

tema de investigación.

Del Artículo:

Conocer la importancia de la terapia celular regenerativa y de los

avances obtenidos con la misma, de la aplicación de las células madre

adultas procedentes de la médula ósea, tejido adiposo y sangre

periférica, en la reconstitución y tratamiento de los defectos en la salud.

Page 4: Trabajo Colaborativo # 2 Seminario de Investigacion

Desarrollo de actividades.

Trabajo individual:

Cada uno de los integrantes del grupo entrega un resumen de mínimo 3

artículos, ensayos o ponencias específicos que contribuyan sustancialmente a

la Construcción grupal del problema de investigación y su correspondiente

justificación.

LAS CÉLULAS MADRE Y SU IMPACTO EN LA MEDICINA

Publicaciones recientes acerca de la obtención de células madre de origen

embrionario y su posterior derivación en diferentes tejidos nos coloca dentro de

una nueva realidad en este siglo XXI. Si bien lo anterior representa un gran

avance en el campo de la medicina utilizando las células madre, su origen sea

embrionario o de tejido fetal ha generado una gran controversia en el campo de

lo ético y lo legal. Los diferentes grupos de investigadores en este campo han

encontrado resultados aceptables utilizando células madre adultas obtenidas

de sangre periférica, logrando su transformación en diferentes tejidos. Sin

embargo aún quedan preguntas fundamentales por responder, tales como

¿qué define una célula madre en términos moleculares? ¿Qué eventos o

señales controlan la diferenciación celular y qué se necesita para reprogramar

una célula? Es probable que la cantidad de linajes conocidos de células madre

no presenten metabolismos comunes por lo que a cada grupo pluripotente le

corresponderá un conjunto de reglas diferentes. La historia de las células

madre embrionaria se inicia con el estudio de los teratocarcinomas, estos son

extraños tipos de tumores gonadales que contienen varios tipos de tejidos

derivados de las tres capas germinales del embrión (endodermo, mesodermo,

ectodermo). Estas células fueron estudiadas inicialmente por Leroy Stevens y

Page 5: Trabajo Colaborativo # 2 Seminario de Investigacion

aunque la idea de utilizarlas apareció desde los 70, estas nunca han sido vistas

como ideales debido a que proviene de tumores y presentaban aneuploidías.

Existen dos tipos reconocidos de células madre, las células pluripotentes,

derivadas de embriones y las células multipotentes provenientes de embriones

o de adultos. La diferencia radica en la capacidad de cada una para generar la

línea germinal del organismo, siendo las pluripotentes capaces de generar la

línea en cuestión. Células madre pluripotentes, capaces de producir

(teóricamente) todos los tipos celulares presentes en un organismo superior

incluyendo la línea germinal, han sido aisladas de tres líneas celulares: células

cancerosas embrionarias, células embrionarias pluripotentes, y células

embrionarias germinales.

EL MICROAMBIENTE DE LA CÉLULA MADRE

El uso de una capa de soporte de fibroblastos mitóticamente inactivos para el

cultivo de células madre ha permitido mantener líneas celulares indiferenciadas

para su investigación, sin embargo la diferenciación espontánea de estos

linajes ocurre con facilidad por lo que en estas investigaciones es necesaria la

creación de subcultivos de células que aún permanezcan indiferenciadas. A

pesar de nuestra capacidad para cultivar estas células, la verdadera naturaleza

de las células madre solo puede ser reconocida descubriendo los mecanismos

que las regulan. Por esto el estudio del microambiente o nicho particular que

rodea a las células madre, permitiéndoles permanecer en su estado

indiferenciado y de auto perpetuación, es de gran importancia. Sin embargo

estos nichos han sido solo parcialmente inferidos debido a la dificultad de

manipular e identificar células madre individuales.DE REVISIÓN

FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN Y AUTO-RENOVACIÓN

Las células madre producen factores de transcripción que interactúan con los

factores producidos por las células del nicho, es probable que los factores de

transcripción controlen el destino de la célula madre así como su auto-

renovación, además cada linaje se encuentra controlado por una combinación

única de estos factores, inclusive estos factores pueden ser expresados

individualmente en diferentes linajes. En la hematopoyesis del ratón los

Page 6: Trabajo Colaborativo # 2 Seminario de Investigacion

factores SCL/Tal-1 son esenciales en la formación de todos los tipos de linajes

celulares.1

El trabajo de la regeneración de tejidos a partir de células madre se viene

haciendo desde hace algunos años, el periodonto podría considerarse un

potencial candidato para esta terapia.

La terapia celular regenerativa es un proceder que está dando sus primeros

pasos, no obstante se han obtenido avances en múltiples enfermedades, por lo

que la aplicación de las células madre adultas constituye una terapia muy

esperanzadora para la regeneración periodontal

El problema que representa la pérdida ósea en la enfermedad periodontal, que

puede llevar a la pérdida dentaria y por consiguiente a la pérdida de la función

de los dientes, la salud y estética del paciente, es objeto de estudio desde hace

años.

Hasta la fecha, la restauración de los tejidos periodontales dañados o enfermos

ha dependido casi por completo del empleo de la implantación de sustitutos

estructurales, muchas veces con escaso o nulo potencial reparador. En

general, estos esfuerzos se han centrado casi exclusivamente en regenerar el

hueso alveolar perdido y han incluido el uso de autoinjertos (hueso

cortical/esponjoso, médula ósea), aloinjertos (hueso desmineralizado

liofilizado/hueso liofilizado) y materiales aloplásticos (cerámica, hidroxiapatita,

polímeros y biocristal). Nuevos planteamientos, basados en el conocimiento de

la biología celular y molecular del periodonto en desarrollo y regeneración,

ofrecen interesantes alternativas a los tratamientos actuales para la reparación

y la regeneración del mismo. Las investigaciones en el campo de las células

madre (CM) han permitido avanzar en el conocimiento sobre el desarrollo de un

organismo a partir de una sola célula y cómo las células sanas reemplazan a

las dañadas en los organismos adultos. Esta prometedora área de la ciencia

también permite investigar la posibilidad de la terapia celular en el tratamiento

de enfermedades degenerativas, desarrollándose así el concepto de medicina

1 Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp

Page 7: Trabajo Colaborativo # 2 Seminario de Investigacion

regenerativa o reparadora. Desde hace algunos años se viene trabajando en la

regeneración de tejidos mediante la implantación de células madres; el

periodonto podría considerarse un potencial candidato para esta terapia.

Motivados por estas líneas de desarrollo, se realizó la presente revisión

bibliográfica surgiendo la interrogante: ¿Pueden las células madre emplearse

en la regeneración periodontal? Como objetivo nos propusimos identificar el

estado actual de las investigaciones con células madre y sus perspectivas,

para la aplicación clínica en la Ingeniería Tisular del periodonto2

En un individuo adulto se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos

de células madre, que son las encargadas de regenerar tejidos en continuo

desgaste (como la piel o la sangre) o dañados (como el hígado). Su capacidad

es más limitada para generar células especializadas. Las células madre

hematopoyéticas de médula ósea (encargadas de la formación de la sangre)

son las más conocidas y empleadas en la clínica desde hace tiempo. En la

misma médula, aunque también en sangre del cordón umbilical, en sangre

periférica y en la grasa corporal se ha encontrado otro tipo de célula madre,

denominada mesenquimal que puede diferenciarse en numerosos tipos de

células de los tres derivados embrionarios (musculares, vasculares, nerviosas,

hematopoyéticas, óseas, etcétera). Aunque aún no se ha podido determinar su

relevancia fisiológica, se están realizando abundantes ensayos clínicos para

sustituir tejidos dañados (corazón) por derivados de estas células.

Las principales ventajas del trasplante con células madre de la sangre de

cordón umbilical son:

Su obtención es absolutamente inocua, por lo que implica ni molestias ni

riegos para el donante.

Antes de congelarse ya se conoce la calidad en cuanto al número de

células que contiene y el tipo HLA al que pertenecen, lo que facilita su

disponibilidad.

2 Shi S, Mark BP, Gronthos, S. Las células madre y la regeneración periodontalPeriodontology. (Ed Esp) 2007;16:164-172

Page 8: Trabajo Colaborativo # 2 Seminario de Investigacion

Se congela en pequeños volúmenes, por lo que se afecta menos por los

productos que se utilizan para la crio preservación.

El riesgo de transmisión de infecciones virales es bajo.

Tiene una menor respuesta inmunológica, lo que permite una menor

compatibilidad HLA entre donante y receptor (4 de 6 antígenos), y

disminuye la incidencia de la denominada “enfermedad injerto (células

del cordón) contra huésped (receptor)”. Esta complicación se produce

cuando las células de defensa del donante atacan al receptor dañando

determinados órganos (piel, hígado e intestinos).

Se tarda menos en conseguir un donante: 13,5 días frente a 49 días

para la médula ósea.3

3 www.info celulasmadre .com/ medicina -regenerativa/

Page 9: Trabajo Colaborativo # 2 Seminario de Investigacion

CONCLUSIONES

La terapia celular regenerativa es un proceder que está dando sus

primeros pasos, no obstante, toda la información que se ha aportado nos

ofrece una visión general de los avances obtenidos con la misma, y

aunque son pocos los estudios en cuanto a su uso en humanos en la

regeneración periodontal, la aplicación de las células madre adultas

procedentes de la médula ósea, tejido adiposo y sangre periférica,

constituyen una terapia muy esperanzadora en el tratamiento de los

defectos óseos provocados por la enfermedad periodontal.

Las células madre se usan para una variedad de enfermedades que

incluye la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, la diabetes,

sección medular, infartos cardíacos, cerebrales, y cáncer, enfermedades

óseas, entre otras.

En estudios experimentales en ratas y ratones perros y ovejas, se han

implantado con buenos resultados células madre derivadas de la médula

ósea y el tejido adiposo en lesiones óseas provocadas.

En estos estudios, se han comprobado las ventajas que esta forma de

terapia celular ofrece para la formación ósea y la reconstrucción del

segmento dañado