22
TRABAJO COLABORATIVO 2 APORTE INDIVIDUAL FASE 1 SANDRA MILENA MARTÍNEZ (Código: 52756822) GRUPO: 102015_196 Tutor: FLOR MANUELA ARIZA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Trabajo Colaborativo 2_fase 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

TRABAJO COLABORATIVO 2

APORTE INDIVIDUAL

FASE 1

SANDRA MILENA MARTÍNEZ (Código: 52756822)

GRUPO:102015_196

Tutor:FLOR MANUELA ARIZA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

COSTOS Y PRESUPUESTOS

BOGOTA, 2011

Page 2: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

INTRODUCCION

Con el presente trabajo se busca revisar los conceptos y cálculos de costos y presupuestos, contemplados en la unidad 2. Predeterminación de Costos y Presupuestos; el cual integra la conceptualización general, elementos del costo, sistemas de costos por órdenes de producción y costos por procesos y el material incluido en el link de contenido en línea.

Este desarrollo se verá reflejado a continuación comprendiendo de la mejor manera todas y cada uno de los temas tratados en el curso, para poder realizar así todas las actividades propuestas por el tutor a lo largo del semestre, lo cual se conocerá en este primer trabajo colaborativo que da como resultado este informe.

También con base en este trabajo lograremos la comprensión de los sistemas de órdenes de producción mediante un ejercicio escrito dónde aplicaremos los conceptos y manejaremos un sistema de inventario por promedio ponderado

Page 3: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

OBJETIVOS

GENERAL:

Revisar las temáticas planteadas en la unidad dos del modulo de costos y presupuestos

ESPECIFICOS:

Buscar educar y comprender los principios generales, así como todos los factores que se vinculan por medio del trabajo en equipo realizado por los integrantes del grupo colaborativo

Desarrollar los casos propuestos por el tutor con base a la información teórica obtenida para dar solución de forma satisfactoria al trabajo colaborativo número dos.

Page 4: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

MÉTODOS DE PRESUPUESTACIÓN DE CIF, TALES COMO MÍNIMOS CUADRADOS, PUNTO ALTO- PUNTO BAJO.

METODOS DE PRESUPUESTACIÓN DE CIF

Los CIF, son todos aquellos costos que se presentan en una empresa, necesarios para la buena marcha de la producción, pero que de ninguna manera se identifican directamente con el producto que se está fabricando, como son arriendo del local donde está ubicada la planta de producción, la energía, los seguros, la depreciación. Esto quiere decir, que todos aquellos costos que no son materiales directos, ni mano de obra directa, pero se requieren para la producción, se consideran CIF, y constituyen el tercer elemento fundamental del costo. Estos costos indirectos de fabricación pueden clasificarse además como fijos, variables y mixtos.

COSTOS FIJOSSon aquellos en los que el costo fijo total permanece constante dentro de un rango relevante de producción, mientras el costo fijo por unidad varía con la producción.

Representación grafica de un costo fijo $ c o s t o

0 Producción

Tomemos por ejemplo el seguro de incendio de la planta. El costo del seguro está constituido por la prima anual que se paga por este concepto. Si la planta trabaja a toda capacidad de producción o a un 20 % de dicha capacidad, el costo del seguro es el mismo, este valor será un costo fijo, por cuanto no varía en ningún momento a si la producción de la planta varíe.

COSTOS VARIABLESSon aquellos en los que el costo fijo total permanece constante dentro de un rango relevante de producción, mientras el costo fijo por unidad varía con la producción.El costo de consumo de herramientas, es un costo variable pues a mayor actividad productiva, mayor será el consumo de herramientas y viceversa.

Page 5: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

Si no hay producción el consumo de herramientas cesa.

Representación grafica de un costo variable

$

Costo

0 producción

COSTOS MIXTOS

Estos costos tienen características de fijos y de variables, a lo largo de varios rangos relevantes de operación. Existen dos clases de costos mixtos, costos semivariables y costos escalonados.La mano de obra indirecta es un ejemplo de costo mixto, si la producción baja a cero, es de presumir que parte del costo de mano de obra indirecta continua, como por ejemplo mantenimiento de la planta, vigilancia, etc., así que habiendo un nivel de producción cero, hay un costo fijo de mano de obra indirecta.Sin embargo a medida que la fabrica aumenta su producción se necesitaran mas trabajadores indirectos y por lo tanto la mano de obra indirecta crece.Este tipo de costo mixto se llama escalonado y su representación grafica es la siguiente

$ Costo

Porción Fija

Producción

Page 6: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

Presupuestación de los CIF

En vista de que los CIF tienen características muy específicas de comportamiento, la empresa conoce los valores realmente consumidos al terminar determinados periodos, pero es necesario cotizar a sus clientes sus pedidos y cotear la producción a medida que se va fabricando, es necesario manejar los CIF con una base predeterminada (costos presupuestados).

El primer pasó que dé debe dar para presupuestar los CIF es conocer la cantidad de unidades que vamos a fabricar en un periodo determinado, ya que esta depende de los CIF variables y los semivariables.

Nivel de operación presupuestado (NOP)Es el volumen de producción que una empresa espera alcanzar para un periodo determinado, se debe expresar en términos de (unidades, horas, etc.).

Bases de Presupuestación

Son criterios o unidades de medida que nos sirven para unificar producciones diferentes o heterogéneas de una empresa, ejemplos de estas son: unidades de producción (horas maquina “HM”, horas mano de obra directa “H.M.O.D.”, costo de materias primas, costo de mano de obra directa, costo primo.

Generalmente las empresas parten de un presupuesto de ventas que refleja las metas u objetivos que se esperan lograr por parte de la administración; para satisfacer estas metas propuestas se prepara un presupuesto de producción, el cual contiene todo el plan de requerimientos respecto a los diferentes insumos o recursos que se utilizarán en el proceso productivo. También se hace necesario proyectar el nivel de producción o de operación (N.O.P.), el cual refleja el nivel de actividad necesario para lograr los objetivos propuestos. Dentro del proceso de presupuestos se hace necesario entonces definir: el nivel de operación presupuestado: N.O.P y los costos indirectos de fabricación presupuestados: CIF (p).

Los costos indirectos de fabricación, sea cualquiera el nivel de operación que se haya establecido, puede presupuestarse utilizando dos técnicas diferentes, con base en: presupuesto estático o presupuesto flexible. Presupuesto Flexible  Es un procedimiento dinámico o variable que segrega los costos en sus componentes fijos y variables y se basa en el concepto de lineabilidad de los costos, es decir, supone que su comportamiento es lineal y por consiguiente puede asimilarse a la ecuación de una línea recta.

Page 7: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

Y = a +bX

De donde, Y = costos totales A = costos fijos totales B = costos variables unitarios X = cualquier nivel de operación.

Actualmente, los métodos estadísticos más conocidos para predeterminar los costos indirectos de fabricación son los mínimos cuadrados.

Métodos para presupuestar los CIF Semivariables

El comportamiento de muchos costos generales es suficientemente claro y no precisan por lo tanto estudios especiales para analizarlos. Tal es el caso de la mayoría de los costos fijos, como seguros, depreciaciones en línea recta, arrendamientos por sumas fijas, etc.

MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

Este método se basa en la aplicación de la ecuación de la línea recta, los términos constantes de dicha ecuación (a y b) se determinan mediante el empleo de las siguientes ecuaciones normales simultáneas: De donde; N      =  es el número de periodos, o sea, el número de X

EjemploSe supone que una compañía dispone de los siguientes datos de costos indirectos totales, para diferentes volúmenes de producción.

 

X YNivel de Operación

  C.I.F. Totales

0 51 5.52 63 6.5

Page 8: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

4  7Con los datos históricos suministrados por la empresa se elabora la siguiente tabla resumen:  

X Y XY X2

0 5 0 01 5.5 5.5 12 6 12 43 6.5 19.5 94 7 28 16Suma 10 Suma 30 Suma 65 Suma 30

Reemplazando los datos de la tabla en las ecuaciones, ya definidas, se obtienen dos ecuaciones normales simultáneas con dos incógnitas, así: 30 = 5 a + 10b 65 = 10 a + 30b

Resolviendo dichas ecuaciones llegamos: Valor de a = 5; valor de b = 0.5.  La ecuación de la línea recta, obtenida por el método de los mínimos cuadrados, está dada por: y = 5 + 0.5X

Si por ejemplo, se desea conocer, cuáles serán los CIF que deberán aplicarse para niveles de operación de 1.5 y 8 unidades, respectivamente; se obtendrían las siguientes proyecciones.  

N.O.P: unidades C.I.F: Valores en $ 1.5 5.758 9

Presupuesto del Nivel de Operación.

El nivel de operación puede expresarse de acuerdo a las siguientes bases de aplicación: H.M.O.D.  Horas de mano de obra directa; muy utilizada por las empresas cuyas actividades son fundamentalmente manuales. Es la base más usada en Colombia por ser la más significativa.

HM. Horas maquina, utilizada por las empresas altamente mecanizadas.

Page 9: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

Unidades de Producción. Utilizada cuando se produce un solo artículo ó productos muy homogéneos.

Costo de los materiales directos. Para empresas que utilizan una sola materia prima o muy similar.

Costo de la mano de obra directa.  Usada por empresas que pagan salarios muy homogéneos.

Determinados o definidos por parte de la empresa el NOP y los CIF (p), se hace necesario definir la tasa predeterminada, la cual permitirá cargar los costos al producto.

Tasa Predeterminada: (Tp) Se calcula de la siguiente manera:

Tp = CIF (p)  /  NOPNOP = Nivel de Operación

Dependiendo del criterio utilizado para seleccionar la base de aplicación al NOP, la tasa predeterminada se expresará  de la siguiente forma

$ / H.M.O.D

La tasa predeterminada sirve para cargar a las órdenes de producción los CIF, conocidos como aplicados, a medida que empiezan los procesos productivos.

Los CIF aplicados - CIF(A) - se definen como el producto de la tasa predeterminada por el nivel de operación realmente alcanzado.

CIF(A) = Tp x N.O.R

Los CIF(A) son los que verdaderamente se cargan al producto y una vez definidos y cuantificados se han cumplido con el objetivo de determinar cuánto cuesta producir algo, pues ya se dispone de la información sobre los tres elementos fundamentales del costo, a saber:

Materiales directos.  Su valor es real y se obtiene de las requisiciones de materiales.

Page 10: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

Mano de obra directa. Su valor también es real y se obtiene de la tarjeta de tiempo. Define las horas reales verdaderamente utilizadas, determinando el nivel de operación real: NOR. CIF aplicados. Son predeterminados, es decir, presupuestados.

  CONTROL DE CIF Y ANÁLISIS DE VARIACIONES

Costos Estándar

El proceso dinámico de la planeación y control administrativo ha exigido que en las empresas cada día se utilicen técnicas igualmente dinámicas. Esperar hasta la producción de un determinado articulo para poder conocer sus costos  es un procedimiento que impide al administrador tomar decisiones acertadas en cuanto a la valoración de inventarios, determinación de precios de venta y otras decisiones que requieren de una información más oportuna.

Las condiciones anteriores han permitido el desarrollo de un sistema que permita mejores controles, mejores decisiones y una mejora total de la administración; este sistema se denomina: sistema de costos estándar.

Un estándar. Se puede definir como un patrón de medida científicamente elaborado. Un costo estándar.  Es entonces un patrón de medida que nos indica cuánto debería costar la elaboración de un producto o la prestación de un servicio si se dan ciertas condiciones.

Los CIF(A)  son los que verdaderamente se cargan o aplican al producto, pero realmente, a medida que los procesos de producción avanzan, se van causando unos CIF reales – CIF( R), lo cual da origen a que se establezca una comparación entre los CIF(A) y los CIF( R), para determinar las causas posibles que originaron estas variaciones.

  Variación neta.  Es la comparación entre los CIF aplicados y los CIF reales:

VN = CIF(A) Vs CIF( R)

Si los CIF aplicados son menores que los CIF reales: significa que hay una su aplicación o subabsorción de costos. Al producto no se cargaron todos los costos en que realmente se incurrieron. Esta variación es desfavorable para la empresa porque el producto sale con costos menores a los reales.

Page 11: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

Si los CIF aplicados son mayores que los CIF reales: significa que hay una sobre aplicación o sobre absorción de costos. El producto sale con mayores costos de los verdaderamente incurridos. Desde el punto de vista costos es una variación favorable.

Si los CIF aplicados son iguales a los CIF reales: no hay origen a variaciones, pero esta posibilidad es muy poco probable que ocurra.  Al analizar las posibles causas de dichas variaciones se termina por estudiar la variación de capacidad  de planta, la cual viene dada por, la diferencia entre los niveles de operación multiplicanda por la tasa fija.

V.C = Tf X (NOP – NOR)

MÉTODO DEL PUNTO ALTO, PUNTO BAJO

Este método se basa en datos tomados de periodos anteriores o datos históricos, específicamente el valor de los CIF y los volúmenes de producción alcanzados en ellos y sigue los siguientes pasos.

a. Hallamos la diferencia de costos de producción entre el punto alto (periodo mayor y el costo mayor de producción)

b. Se calcula la variabilidad o costo variable unitario, dividiendo la diferencia de costos entre la diferencia de producción

c. Encontrar el costo variable total para alguno de los dos puntos (alto o bajo), multiplicando el costo variable unitario por el volumen de producción del punto escogido.

d. Calcular el costo fijo para el punto seleccionado, restando de su coto total el valor de su coto variable

e. Establecer la formula presupuestal para CIF, es una relación matemática que sirva para presupuestar los CIF a cualquier volumen de producción, está compuesta por los CIF presupuestados fijos y la variabilidad así:

Fp = CIFp + CIFpv / uFp = formula presupuestalCIFpf = costos indirectos de fabricación presupuestados fijosCIFpv / u = costos indirectos de fabricación presupuestados variables por unidad FPG = formula presupuestal generalFPG = CIFpf + ( CIFpv / u x NOP) CIFpf + CIFpv

Page 12: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

PRESUPUESTOS DE VENTAS

Se valora en unidades y valores en pesos ($) para cada uno de los productos, en cada uno de los distritos (ciudades o puntos de venta).• En unidades se utiliza para hacer el presupuesto de producción.• En valores se utiliza para construir el flujo de caja.

1. METODOS BASADOS EN CRITERIO

Se basa en el criterio de los vendedores, gerentes de distrito o el gerente general de mercadeo y ventas.

2. METODOS MATEMATICOS

Método: Mínimos cuadrados

Ecuación General:Y = Ventasa = Ventas fijasb = Variables de ventasx = Periodo para el cual se pronostican las ventas en orden consecutivo según

datos históricos.

1. Σy = Na + bΣx2. Σxy = aΣx + bΣx2

VARIACION PORCENTUAL PROMEDIO

PASOS

A. Tabular la mayor cantidad de datos posibles.

B. Hallar la variación porcentual.

C. Hallar la sumatoria (Σ) de la variación

D. Calcular la variación porcentual promedio = Σ variaciones

n – 1

n = numero de datos

E. Hallar el presupuesto o pronóstico de ventas

= últimos datos históricos + e % promedio de dicho dato

Page 13: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

Variación absoluto promedio: se trabaja con valores absolutos

Pto Vtas = último dato histórico + variación absoluta promedio

3. METODO ECONOMICO ADMINISTRATIVO

Este método tiene en cuenta lo que puede suceder en el futuro.

Pto Vtas = [(VH ± FEV) FE] FA

VH = Ventas históricasFEV = Factor especifico de ventas (ajuste, cambio, crecimiento)FE = Factor económicoFA = Factor Administrativo

FACTORES ESPECIFICOS VENTAS

• Factores de ajuste: Es un hecho extraordinario puede ser positivo o negativo• Factores de cambio: Hace referencia a modificaciones en la producción y en la calidad del producto, afectan las ventas a futuro de la empresa. Afectan el producto directamente.• Factor económico: Es mirar todas las variables externas (devaluación crecimiento PIB) que afectan la empresa.• Factor administrativo: Son al interior de la compañía, decisiones que pueden o no afectar las ventas hacia el futuro, cambio de imagen.• Factores de crecimiento: Incremento en volumen por aumento en el prestigio de la empresa, volumen de las ventas del año anterior.

Ventas históricas:

± Factor Ajuste± Factor de Cambio

± Factor de Crecimiento

Ventas hasta factor específicos de venta

±Factor económico

Ventas hasta el factor económico

± Factor Administrativo

PRESUPUESTOS DE VENTAS (Unidades)

Page 14: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

METODOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE VENTA

1. COSTO TOTAL

Precio venta = costo de ventas + gasto de vtas + gasto admon. + UDPresupuesto ventas

Costo de ventas = costo producción total x Presupuesto ventasPresupuesto producción

2. COSTO DE CONVERSION (MOD + CIF)

Es recomendable utilizarlo cuando el costo de conversión es muy significativo (60%, 70% del costo del producto)

Precio ventas = costo conversión + UDPpto ventas

Costo conversión = MOD + CIF variables y fijos x Presupuesto VentasPresupuesto Producción

3. RENTABILIDAD DE LA INVERSION

La utilidad deseada se va a expresar como un porcentaje de la inversión necesaria.

PV = costo total + UD (INVERSION)Ppto ventas

Costo Total = CMV + Gasto admón. + Gasto Ventas

4. COSTEO DIRECTO

Cuando se trabaja bajo este método el costo de producción se calcula solamente teniendo en cuenta los costos variables, los costos fijos van a formar parte de los costos del periodo (o sea se asimilan a los gastos de admón. y ventas).

Page 15: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

PV = Costo unitario variable + costos del periodo + UDPresupuesto ventas

PV = Costos Variables Totales + Costos del Periodo + UDPresupuesto Ventas

5. RENTABILIDAD SOBRE LA VENTA NETA

PV = CUM (1+%GOF) + GUV(1-D) (1 – R / 1 – T)

CUM: Costo Unitario de Manufactura%GOF: Porcentaje de Gastos Operacionales FijosGUV: gastos Unitarios de VentaD. DescuentoR: Rentabilidad Neta (Utilidad Neta / Ventas Netas)T: Tasa Impositiva (Tasa de Impuesto)

%GOF = Gastos Operacionales FijosCMV Total

Page 16: Trabajo Colaborativo 2_fase 1

BIBLIOGRAFIA

MARULANDA CASTAÑO Oscar, Módulo Curso costos y presupuestos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia, 2009.

http://www.monografias.com/trabajos11/ansocie/ansocie.shtml

http://www.gestiopolis.com/canales5/fin/evafinan.htm

http://www.planning.com.co/bd/archivos/Agosto2005.pdf