44
1 1. INTRODUCCION Las relaciones de negocios, fines laborales o servicios adjuntos asumidas por dos o más partes que se comprometen a respetar y cumplir una serie de condiciones, que lleva a tomar resguardos legales prescritos llamados contratos, ayuda a darle comienzo y termino especifico, en el ámbito laboral regula el tiempo de trabajo de un trabajador y en el ámbito comercial puede dar termino a una venta determinada. 1.1. Objetivo Explicar la orientación de los marcos legales de un contrato de trabajo con sus términos, condiciones y obligaciones. 1.2. Objetivos Específicos : Explicar en qué consiste un contrato de trabajo. Identificar normativa aplicable al contrato laboral. Determinar causales de término de un contrato laboral.

TRABAJO DE CALIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SOBRE CONTRATOS DEBERES Y RESPONSAVILIDADES

Citation preview

1

1. INTRODUCCIONLas relaciones de negocios, fines laborales o servicios adjuntos asumidas por dos o ms partes que se comprometen a respetar y cumplir una serie de condiciones, que lleva a tomar resguardos legales prescritos llamados contratos, ayuda a darle comienzo y termino especifico, en el mbito laboral regula el tiempo de trabajo de un trabajador y en el mbito comercial puede dar termino a una venta determinada.1.1. Objetivo Explicar la orientacin de los marcos legales de un contrato de trabajo con sus trminos, condiciones y obligaciones.1.2. Objetivos Especficos: Explicar en qu consiste un contrato de trabajo. Identificar normativa aplicable al contrato laboral. Determinar causales de trmino de un contrato laboral.2. REVISION BIBLIOGRAFICA2.1 Contrato: Segn el CDIGO DEL TRABAJO (2014), en cuanto a las normas generales. considera los siguientes artculos.

Segn el Art.7. Contrato individual de trabajo es una convencin por la cual el empleador y el trabajador se obligan recprocamente, ste a prestar servicios personales bajo subordinacin del primero, y aquel a pagar por estos servicios una remuneracin determinada.

Segn el Art.8.Toda prestacin de servicio en los trminos sealador en los artculos anteriores, hace presumir la existencia de un contrato de trabajo. Segn el Art.9.El contrato de trabajo es consensual; deber constar por escrito en los plazos a que se refiere el inciso siguiente, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante.El empleador que no haga constar por escrito el contrato dentro del plazo de quince das de incorporado el trabajador, o de cinco das si se trata de contratos por obra, trabajo o servicio determinado o de duracin inferior a treinta das, ser sancionado con una multa a beneficio fiscal de una a cinco unidades tributarias mensuales. Si el trabajador se negare a firmar, el empleador enviar el contrato a la respectiva Inspeccin del Trabajo para que sta requiera la firma. Si el trabajador insistiere en su actitud ante dicha Inspeccin, podr ser despedido, sin derecho a indemnizacin, a menos que pruebe haber sido contratado en condiciones distintas a las consignadas en el documento escrito. 2.1.2. Estipulaciones del contrato de trabajo:Segn el CDIGO DEL TRABAJO, (2014), en cuanto a las normas generales considera los siguientes artculos.Segn el Art.10.El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones:

1.-Lugar y fecha del contrato;

2.- Individualizacin de las partes con indicacin de la nacionalidad y fechas de nacimiento e ingreso del trabajador;3.- Determinacin de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse. El contrato podr sealar dos o ms funciones especficas, sean stas alternativas o complementarias;4.- Monto, forma y perodo de pago de la remuneracin acordada;

5.-Duracin y distribucin de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se estar a lo dispuesto en el reglamento interno;

6.-Plazo del contrato, y7.-Dems pactos que acordaren las partes.Segn el Art.11. Las modificaciones del contrato de trabajo se consignarn por escrito y sern firmadas por las partes al dorso de los ejemplares del mismo o en documento anexo.

2.1.3 Qu capacidad tiene el empleador de contratar menores de edad?Segn el CDIGO DEL TRABAJO, (2014), en cuanto a la capacidad de contratar y otras normas relativas al trabajo de los menores considera los siguientes artculos.

Segn el Art. 13. Para los efectos de las leyes laborales, se considerarn mayores de edad y pueden contratar libremente la prestacin de sus servicios los mayores de dieciocho aos. Los menores de dieciocho aos y mayores de quince podrn celebrar contratos de trabajo slo para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, siempre que cuenten con autorizacin expresa del padre o madre; a falta de ellos, del abuelo o abuela paterno o materno; o a falta de stos, de los guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al menor, o a falta de todos los anteriores, del inspector del trabajo respectivo. Adems, previamente, debern acreditar haber culminado su Educacin Media o encontrarse actualmente cursando sta o la Educacin Bsica. En estos casos, las labores no debern dificultar su asistencia regular a clases y su participacin en programas educativos o de formacin. Los menores de dieciocho aos que se encuentren actualmente cursando su Enseanza Bsica o Media no podrn desarrollar labores por ms de treinta horas semanales durante el perodo escolar. En ningn caso los menores de dieciocho aos podrn trabajar ms de ocho horas diarias. A peticin de parte, la Direccin Provincial de Educacin o la respectiva Municipalidad, deber certificar las condiciones geogrficas y de transporte en que un menor trabajador debe acceder a su educacin bsica o media. Segn el Art. 14. Los menores de dieciocho aos de edad no sern admitidos en trabajos ni en faenas que requieran fuerzas excesivas, ni en actividades que puedan resultar peligrosas para su salud, seguridad o moralidad. Los menores de veintin aos no podrn ser contratados para trabajos mineros subterrneos sin someterse previamente a un examen de aptitud. El empleador que contratare a un menor de veintin aos sin haber cumplido el requisito establecido en el inciso precedente incurrir en una multa de tres a ocho unidades tributarias mensuales, la que se duplicar en caso de reincidencia2.1.4. La nacionalidad de los trabajadores:Segn el CDIGO DEL TRABAJO, (2014), en cuanto a la capacidad la nacionalidad de los trabajadores considera los siguientes artculos.

Segn el art. 19 El ochenta y cinco por ciento, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un mismo empleador ser de nacionalidad chilena. Se excepta de esta disposicin el empleador que no ocupa ms de veinticinco trabajadores.

Segn el Art. 20. Para computar la proporcin a que se refiere el artculo anterior, se seguirn las reglas que a continuacin se expresan: 1.-se tomar en cuenta el nmero total de trabajadores que un empleador ocupe dentro del territorio nacional y no el de las distintas sucursales separadamente;2.-se excluir al personal tcnico especialista; 3.-se tendr como chileno al extranjero cuyo cnyuge o sus hijos sean chilenos o que sea viudo o viuda de cnyuge chileno, y

4.-se considerar tambin como chilenos a los extranjeros residentes por ms de cinco aos en el pas, sin tomarse en cuenta las ausencias accidentales. 2.1.5. Jornada de trabajo:Segn el CDIGO DEL TRABAJO, (2014), en cuanto a la jornada de trabajo considera los siguientes artculos.

Segn el Art. 21. Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato. Se considerar tambin jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposicin del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean imputables.

2.1.5.1. Jornada ordinaria de trabajo:

Segn el Art. 22. La duracin de la jornada ordinaria de trabajo no exceder de cuarenta y cinco horas semanales. Segn el Art 29. Podr excederse la jornada ordinaria, pero en la medida indispensable para evitar perjuicios en la marcha normal del establecimiento o faena, cuando sobrevengan fuerza mayor o caso fortuito, o cuando deban impedirse accidentes o efectuarse arreglos o reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones. Las horas trabajadas en exceso se pagarn como extraordinarias2.1.5.2. Horas Extraordinarias: Segn el Art. 30. Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del mximo legal o de la pactada contractualmente, si fuese menor.

Segn el Art. 31. En las faenas que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud del trabajador, podrn pactarse horas extraordinarias hasta un mximo de dos por da, las que se pagarn con el recargo sealado en el artculo siguiente. La respectiva Inspeccin del Trabajo, actuando de oficio o a peticin de parte, prohibir el trabajo en horas extraordinarias en aquellas faenas que no cumplan la exigencia sealada en el inciso primero de este artculo y de su resolucin podr reclamarse al Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda, dentro de los treinta das siguientes a la notificacin.

Segn el Art. 32. Las horas extraordinarias slo podrn pactarse para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa. Dichos pactos debern constar por escrito y tener una vigencia transitoria no superior a tres meses, pudiendo renovarse por acuerdo de las partes. No obstante la falta de pacto escrito, se considerarn extraordinarias las que se trabajen en exceso de la jornada pactada, con conocimiento del empleador. Las horas extraordinarias se pagarn con un recargo del cincuenta por ciento sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria y debern liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo perodo. En caso de que no exista sueldo convenido, o ste sea inferior al ingreso mnimo mensual que determina la ley, ste constituir la base de clculo para el respectivo recargo. No sern horas extraordinarias las trabajadas en compensacin de un permiso, siempre que dicha compensacin haya sido solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por el empleador.

Segn el Art. 33. Para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo, sean ordinarias o extraordinarias, el empleador llevar un registro que consistir en un libro de asistencia del personal o en un reloj control con tarjetas de registro.2.1.5.1.1. Descanso dentro de la jornada:

Segn el Art. 34. La jornada de trabajo se dividir en dos partes, dejndose entre ellas, a lo menos, el tiempo de media hora para la colacin. Este perodo intermedio no se considerar trabajado para computar la duracin de la jornada diaria. Se exceptan de lo dispuesto en el inciso anterior los trabajos de proceso continuo. En caso de duda de si una determinada labor est o no sujeta a esta excepcin, decidir la Direccin del Trabajo mediante resolucin de la cual podr reclamarse ante el Juzgado de Letras del Trabajo en los trminos previstos en el artculo 31.2.1.5.1.2. Descanso Semanal:Segn el Art. 35. Los das domingo y aquellos que la ley declare festivos sern de descanso, salvo respecto de las actividades autorizadas por ley para trabajar en esos das. Se declara Da Nacional del Trabajo el 1 de mayo de cada ao. Este da ser feriado.Segn el Art. 35 bis.- Las partes podrn pactar que la jornada de trabajo correspondiente a un da hbil entre dos das feriados, o entre un da feriado y un da sbado o domingo, segn el caso, sea de descanso, con goce de remuneraciones, acordando la compensacin de las horas no trabajadas mediante la prestacin de servicios con anterioridad o posterioridad a dicha fecha. No sern horas extraordinarias las trabajadas en compensacin del descanso pactado. Dicho pacto deber constar por escrito. Tratndose de empresas o faenas no exceptuadas del descanso dominical, en ningn caso podr acordarse que la compensacin se realice en da domingo.Segn el Art. 35 ter.- En cada ao calendario que los das 18 y 19 de septiembre sean das martes y mircoles, respectivamente, o mircoles y jueves, respectivamente, ser feriado el da lunes 17 o el da viernes 20 de dicho mes, segn el caso.

2.1.6. Remuneraciones: Segn el Cdigo del Trabajo (2014) Direccin del Trabajo, Captulo V De la Remuneraciones pg. n 40, se definen los siguientes artculos)Segn el Art. 41. Se entiende por remuneracin las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie evaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo. No constituyen remuneracin las asignaciones de movilizacin, de prdida de caja, de desgaste de herramientas y de colacin, los viticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, la indemnizacin por aos de servicios establecida en el artculo 163 y las dems que proceda pagar al extinguirse la relacin contractual ni, en general, las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo.

Segn el Art. 42. Constituyen remuneracin, entre otras, las siguientes:a) Sueldo, o sueldo base, que es el estipendio obligatorio y fijo, en dinero, pagado por perodos iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la prestacin de sus servicios en una jornada ordinaria de trabajo, sin perjuicio de lo sealado en el inciso segundo del artculo 10. El sueldo, no podr ser inferior a un ingreso mnimo mensual. Se exceptan de esta norma aquellos trabajadores exentos del cumplimiento de jornada. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artculo 22, se presumir que el trabajador est afecto a cumplimiento de jornada cuando debiere registrar por cualquier medio y en cualquier momento del da el ingreso o egreso a sus labores, o bien cuando el empleador efectuare descuentos por atrasos en que incurriere el trabajador. Asimismo, se presumir que el trabajador est afecto a la jornada ordinaria, cuando el empleador, por intermedio de un superior jerrquico, ejerciere una supervisin o control funcional y directo sobre la forma y oportunidad en que se desarrollen las labores, entendindose que no existe tal funcionalidad cuando el trabajador slo entrega resultados de sus gestiones y se reporta espordicamente, especialmente en el caso de desarrollar sus labores en Regiones diferentes de la del domicilio del empleador.b) Sobresueldo, que consiste en la remuneracin de horas extraordinarias de trabajo;c) Comisin, que es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el monto de otras operaciones, que el empleador efecta con la colaboracin del trabajador;d) Participacin, que es la proporcin en las utilidades de un negocio determinado o de una empresa o slo de la de una o ms secciones o sucursales de la misma, ye) Gratificacin, que corresponde a la parte de utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del trabajador.Segn el Art. 44. La remuneracin podr fijarse por unidad de tiempo, da, semana, quincena o mes o bien por pieza, medida u obra, sin perjuicio de lo sealado en la letra a) del artculo 42.En ningn caso la unidad de tiempo podr exceder de un mes. El monto mensual del sueldo no podr ser inferior al ingreso mnimo mensual. Si se convinieren jornadas parciales de trabajo, el sueldo no podr ser inferior al mnimo vigente, proporcionalmente calculada en relacin con la jornada ordinaria de trabajo. En los contratos que tengan una duracin de treinta das o menos, se entender incluida en la remuneracin que se convenga con el trabajador todo lo que a ste debe pagarse por feriado y dems derechos que se devenguen en proporcin al tiempo servido. Lo dispuesto en el inciso anterior no regir respecto de aquellas prrrogas que, sumadas al perodo inicial del contrato, excedan de sesenta das.

Segn el Art. 45. El trabajador remunerado exclusivamente por da tendr derecho a la remuneracin en dinero por los das domingo y festivos, la que equivaldr al promedio de lo devengado en el respectivo perodo de pago, el que se determinar dividiendo la suma total de las remuneraciones diarias devengadas por el nmero de das en que legalmente debi laborar en la semana. Igual derecho tendr el trabajador remunerado por sueldo mensual y remuneraciones variables, tales como comisiones o tratos, pero, en este caso, el promedio se calcular slo en relacin a la parte variable de sus remuneraciones.Segn el Art. 52. Los trabajadores que no alcanzaren a completar un ao de servicios tendrn derecho a la gratificacin en proporcin a los meses trabajados.Segn el Art. 53. El empleador estar obligado a pagar al trabajador los gastos razonables de ida y vuelta si para prestar servicios lo hizo cambiar de residencia, lo que no constituir remuneracin. Se comprende en los gastos de traslado del trabajador, los de su familia que viva con l. No existir la obligacin del presente artculo cuando la terminacin del contrato se produjere por culpa o por la sola voluntad del trabajador.2.1.7. Proteccin de las Remuneraciones: Segn el CDIGO DEL TRABAJO, (2014), en cuanto a la proteccin a las remuneraciones considera los siguientes artculos. Segn el Art. 54. Las remuneraciones se pagarn en moneda de curso legal, sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del artculo 10 y de lo preceptuado para los trabajadores agrcolas y los de casa particular. A solicitud del trabajador, podr pagarse con cheque o vale vista bancario a su nombre. Junto con el pago, el empleador deber entregar al trabajador un comprobante con indicacin del monto pagado, de la forma como se determin y de las deducciones efectuadas.Segn el Art. 55. Las remuneraciones se pagarn con la periodicidad estipulada en el contrato, pero los perodos que se convengan no podrn exceder de un mes. En caso que la remuneracin del trabajador se componga total o parcialmente de comisiones e independientemente de las condiciones de pago que la empresa pacte con el cliente, aqullas se entendern devengadas y debern ser liquidadas y pagadas conjuntamente con las dems remuneraciones ordinarias del perodo en que se efectuaron las operaciones u ocurrieron los hechos que les dieron origen, salvo que, por razones tcnicas ello no sea posible, caso en el cual debern ser liquidadas y pagadas conjuntamente con las remuneraciones del mes siguiente. La clusula que difiera el pago de comisiones al trabajador, infringiendo los lmites establecidos en este artculo, se tendr por no escrita. Si nada se dijere en el contrato, debern darse anticipos quincenales en los trabajos por pieza, obra o medida y en los de temporada.Segn el Art. 56. Las remuneraciones debern pagarse en da de trabajo, entre lunes y viernes, en el lugar en que el trabajador preste sus servicios y dentro de la hora siguiente a la terminacin de la jornada. Las partes podrn acordar otros das u horas de pago.

Segn el Art. 57. Las remuneraciones de los trabajadores y las cotizaciones de seguridad social sern inembargables. No obstante, podrn ser embargadas las remuneraciones en la parte que excedan de cincuenta y seis unidades de fomento. Con todo, tratndose de pensiones alimenticias debidas por ley y decretadas judicialmente, de defraudacin, hurto o robo cometidos por el trabajador en contra del empleador en ejercicio de su cargo, o de remuneraciones adeudadas por el trabajador a las personas que hayan estado a su servicio en calidad de trabajador, podr embargarse hasta el cincuenta por ciento de las remuneraciones.Segn el Art. 59. En el contrato podr establecerse la cantidad que el trabajador asigne para la mantencin de su familia. La mujer casada puede percibir hasta el cincuenta por ciento de la remuneracin de su marido, declarado vicioso por el respectivo Juez de Letras del Trabajo. En los casos de los incisos anteriores, el empleador estar obligado a efectuar los descuentos respectivos y pagar las sumas al asignatario.Segn el Art. 60. En caso de fallecimiento del trabajador, las remuneraciones que se adeudaren sern pagadas por el empleador a la persona que se hizo cargo de sus funerales, hasta concurrencia del costo de los mismos. El saldo, si lo hubiere, y las dems prestaciones pendientes a la fecha del fallecimiento se pagarn al cnyuge, a los hijos legtimos o naturales o a los padres legtimos o naturales del fallecido, unos a falta de los otros, en el orden indicado, bastando acreditar el estado civil respectivo. Lo dispuesto en el inciso precedente slo operar tratndose de sumas no superiores a cinco unidades tributarias anuales.Segn el Art. 60 bis.- El empleador deber dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en las remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad. Las denuncias que se realicen invocando el presente artculo, se sustanciarn en conformidad al Prrafo 6 del Captulo II del Ttulo I del Libro V de este Cdigo, una vez que se encuentre concluido el procedimiento de reclamacin previsto para estos efectos en el reglamento interno de la empresa.Segn el Art. 63 bis.- En caso de trmino del contrato de trabajo, el empleador estar obligado a pagar todas las remuneraciones que se adeudaren al trabajador en un solo acto al momento de extender el finiquito. Sin perjuicio de ello, las partes podrn acordar el fraccionamiento del pago de las remuneraciones adeudadas y dicho pacto se regir por lo dispuesto en la letra a) del artculo 169.2.1.8. Feriado Anual y de los Permisos:Segn el CDIGO DEL TRABAJO, (2014), en cuanto al feriado anual y de los permisos considera los siguientes artculos.

Segn el Art. 66. En el caso de muerte de un hijo as como en el de muerte del cnyuge, todo trabajador tendr derecho a siete das corridos de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio. Igual permiso se aplicar por tres das hbiles en el caso de muerte de un hijo en perodo de gestacin as como en el de muerte del padre o de la madre del trabajador. Estos permisos debern hacerse efectivos a partir del da del respectivo fallecimiento. No obstante, tratndose de una defuncin fetal, el permiso se har efectivo desde el momento de acreditarse la muerte, con el respectivo certificado de defuncin fetal. El trabajador al que se refiere el inciso primero gozar de fuero laboral por un mes, a contar del respectivo fallecimiento. Sin embargo, tratndose de trabajadores cuyos contratos de trabajo sean a plazo fijo o por obra o servicio determinado, el fuero los amparar slo durante la vigencia del respectivo contrato si ste fuera menor a un mes, sin que se requiera solicitar su desafuero al trmino de cada uno de ellos. Los das de permiso consagrados en este artculo no podrn ser compensados en dinero.Segn el Art. 66 bis. Las trabajadoras mayores de cuarenta aos de edad y los trabajadores mayores de cincuenta, cuyos contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta das, tendrn derecho a medio da de permiso, una vez al ao durante la vigencia de la relacin laboral, para someterse a los exmenes de mamografa y prstata, respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de medicina preventiva, tales como el examen de Papanicolaou, en las instituciones de salud pblicas o privadas que corresponda. En el caso de los contratos celebrados por un plazo fijo, o para la realizacin de una obra o faena determinada, este derecho podr ejercerse a partir de los treinta das de celebrado el contrato de trabajo, y en cualquier momento durante la vigencia de ste. El tiempo para realizar los exmenes, sealado en el inciso anterior, ser complementado, en su caso, con el tiempo suficiente para los traslados hacia y desde la institucin mdica, considerando las condiciones geogrficas, de transporte y la disponibilidad de equipamiento mdico necesario. Para el ejercicio de este derecho, los trabajadores debern dar aviso al empleador con una semana de anticipacin a la realizacin de los exmenes; asimismo, debern presentar con posterioridad a stos, los comprobantes suficientes que acrediten que se los realizaron en la fecha estipulada. El tiempo en el que los trabajadores se realicen los exmenes, ser considerado como trabajado para todos los efectos legales; asimismo, este permiso no podr ser compensado en dinero, ni durante ni al trmino de la relacin laboral, entendindose por no escrita cualquier estipulacin en contrario. Si los trabajadores estuvieren afectos a un instrumento colectivo que considerare un permiso anlogo, se entender cumplida la obligacin legal por parte del empleador.Segn el Art. 67. Los trabajadores con ms de un ao de servicio tendrn derecho a un feriado anual de quince das hbiles, con remuneracin ntegra que se otorgar de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento.Segn el Art. 68. Todo trabajador, con diez aos de trabajo, para uno o ms empleadores, continuos o no, tendr derecho a un da adicional de feriado por cada tres nuevos aos trabajados, y este exceso ser susceptible de negociacin individual o colectiva. Con todo, slo podrn hacerse valer hasta diez aos de trabajo prestados a empleadores anteriores.Segn el Art. 69. Para los efectos del feriado, el da sbado se considerar siempre inhbil.Segn el Art. 70. El feriado deber ser continuo, pero el exceso sobre diez das hbiles podr fraccionarse de comn acuerdo. El feriado tambin podr acumularse por acuerdo de las partes, pero slo hasta por dos perodos consecutivos. El empleador cuyo trabajador tenga acumulados dos perodos consecutivos, deber en todo caso otorgar al menos el primero de stos, antes de completar el ao que le da derecho a un nuevo perodo.2.1.9. Terminacin del Contrato de Trabajo y Estabilidad en el Empleo:Segn el CDIGO DEL TRABAJO, (2014), en cuanto a la terminacin del contrato de trabajo y estabilidad en el empleo considera los siguientes artculos.

Segn el Art. 159. El contrato de trabajo terminar en los siguientes casos: 1.-Mutuo acuerdo de las partes.2.-Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta das de anticipacin, a lo menos.3.-Muerte del trabajador.4.-Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duracin del contrato de plazo fijo no podr exceder de un ao. El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de ms de dos contratos a plazo, durante doce meses o ms en un perodo de quince meses, contados desde la primera contratacin, se presumir legalmente que ha sido contratado por una duracin indefinida. Tratndose de gerentes o personas que tengan un ttulo profesional o tcnico otorgado por una institucin de educacin superior del Estado o reconocida por ste, la duracin del contrato no podr exceder de dos aos. El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador despus de expirado el plazo, lo transforma en contrato de duracin indefinida. Igual efecto producir la segunda renovacin de un contrato de plazo fijo.5.-Conclusin del trabajo o servicio que dio origen al contrato.6.-Caso fortuito o fuerza mayor.Segn el Art. 160. El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnizacin alguna cuando el empleador le ponga trmino invocando una o ms de las siguientes causales:1.-Alguna de las conductas indebidas de carcter grave, debidamente comprobadas, que a continuacin se sealan:a) Falta de probidad del trabajador en el desempeo de sus funciones;b) Conductas de acoso sexual; c) Vas de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempee en la misma empresa;d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador;e) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempea, yf) Conductas de acoso laboral.2.-Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador.3.-No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos das seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres das durante igual perodo de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o mquina cuyo abandono o paralizacin signifique una perturbacin grave en la marcha de la obra.4.-Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendindose por tal:a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente, yb) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato.5.-Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de stos.6.-El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, tiles de trabajo, productos o mercaderas.7.-Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.Segn el Art. 161. Sin perjuicio de lo sealado en los artculos precedentes, el empleador podr poner trmino al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalizacin o modernizacin de los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economa, que hagan necesaria la separacin de uno o ms trabajadores. La eventual impugnacin de las causales sealadas, se regir por lo dispuesto en el artculo 168. En el caso de los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estn dotados, a lo menos, de facultades generales de administracin, y en el caso de los trabajadores de casa particular, el contrato de trabajo podr, adems, terminar por desahucio escrito del empleador, el que deber darse con treinta das de anticipacin, a lo menos, con copia a la Inspeccin del Trabajo respectiva. Sin embargo, no se requerir esta anticipacin cuando el empleador pagare al trabajador, al momento de la terminacin, una indemnizacin en dinero efectivo equivalente a la ltima remuneracin mensual devengada. Regir tambin esta norma tratndose de cargos o empleos de la exclusiva confianza del empleador, cuyo carcter de tales emane de la naturaleza de los mismos. Las causales sealadas en los incisos anteriores no podrn ser invocadas con respecto a trabajadores que gocen de licencia por enfermedad comn, accidente del trabajo o enfermedad profesional, otorgada en conformidad a las normas legales vigentes que regulan la materia.Segn el Art. 161 bis. La invalidez, total o parcial, no es justa causa para el trmino del contrato de trabajo. El trabajador que fuere separado de sus funciones por tal motivo, tendr derecho a la indemnizacin establecida en los incisos primero o segundo del artculo 163, segn correspondiere, con el incremento sealado en la letra b) del artculo 168.Segn el Art. 162. Si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los nmeros 4, 5 6 del artculo 159, o si el empleador le pusiere trmino por aplicacin de una o ms de las causales sealadas en el artculo 160, deber comunicarlo por escrito al trabajador, personalmente o por carta certificada enviada al domicilio sealado en el contrato, expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se funda. Esta comunicacin se entregar o deber enviarse, dentro de los tres das hbiles siguientes al de la separacin del trabajador. Si se tratare de la causal sealada en el nmero 6 del artculo 159, el plazo ser de seis das hbiles. Deber enviarse copia del aviso mencionado en el inciso anterior a la respectiva Inspeccin del Trabajo, dentro del mismo plazo. Las Inspecciones del Trabajo, tendrn un registro de las comunicaciones de terminacin de contrato que se les enven, el que se mantendr actualizado con los avisos recibidos en los ltimos treinta das hbiles. Cuando el empleador invoque la causal sealada en el inciso primero del artculo 161, el aviso deber darse al trabajador, con copia a la Inspeccin del Trabajo respectiva, a lo menos con treinta das de anticipacin. Sin embargo, no se requerir esta anticipacin cuando el empleador pagare al trabajador una indemnizacin en dinero efectivo sustitutiva del aviso previo, equivalente a la ltima remuneracin mensual devengada. La comunicacin al trabajador deber, adems, indicar, precisamente, el monto total a pagar de conformidad con lo dispuesto en el artculo siguiente. Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes o el artculo anterior, el empleador le deber informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el ltimo da del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, ste no producir el efecto de poner trmino al contrato de trabajo. Con todo, el empleador podr convalidar el despido mediante el pago de las imposiciones morosas del trabajador, lo que comunicar a ste mediante carta certificada acompaada de la documentacin emitida por las instituciones previsionales correspondientes, en que conste la recepcin de dicho pago. Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deber pagar al trabajador las remuneraciones y dems prestaciones consignadas en el contrato de trabajo durante el perodo comprendido entre la fecha del despido y la fecha de envo o entrega de la referida comunicacin al trabajador. No ser exigible esta obligacin del empleador cuando el monto adeudado por concepto de imposiciones morosas no exceda de la cantidad menor entre el 10% del total de la deuda previsional o 2 unidades tributarias mensuales, y siempre que dicho monto sea pagado por el empleador dentro del plazo de 15 das hbiles contado desde la notificacin de la respectiva demanda. Los errores u omisiones en que se incurra con ocasin de estas comunicaciones que no tengan relacin con la obligacin de pago ntegro de las imposiciones previsionales, no invalidarn la terminacin del contrato, sin perjuicio de las sanciones administrativas que establece el artculo 506 de este Cdigo. La Inspeccin del Trabajo, de oficio o a peticin de parte, estar especialmente facultada para exigir al empleador la acreditacin del pago de cotizaciones previsionales al momento del despido, en los casos a que se refieren los incisos precedentes. Asimismo, estar facultada para exigir el pago de las cotizaciones devengadas durante el lapso a que se refiere el inciso sptimo. Las infracciones a este inciso se sancionarn con multa de 2 a 20 UTM.Segn el Art. 163. Si el contrato hubiere estado vigente un ao o ms y el empleador le pusiere trmino en conformidad al artculo 161, deber pagar al trabajador, la indemnizacin por aos de servicio que las partes hayan convenido individual o colectivamente, siempre que sta fuere de un monto superior a la establecida en el inciso siguiente. A falta de esta estipulacin, entendindose adems por tal la que no cumpla con el requisito sealado en el inciso precedente, el empleador deber pagar al trabajador una indemnizacin equivalente a treinta das de la ltima remuneracin mensual devengada por cada ao de servicio y fraccin superior a seis meses, prestados continuamente a dicho empleador. Esta indemnizacin tendr un lmite mximo de trescientos treinta das de remuneracin. La indemnizacin a que se refiere este artculo ser compatible con la sustitutiva del aviso previo que corresponda al trabajador, segn lo establecido en el inciso segundo del artculo 161 y en el inciso cuarto del artculo 162 de este Cdigo. Lo dispuesto en los incisos anteriores no se aplicar en el caso de terminacin del contrato de los trabajadores de casa particular, respecto de los cuales regirn las siguientes normas:a) Tendrn derecho, cualquiera que sea la causa que origine la terminacin del contrato, a una indemnizacin a todo evento que se financiar con un aporte del empleador, equivalente al 4,11% de la remuneracin mensual imponible, la que se regir, en cuanto corresponda, por las disposiciones de los artculos 165 y 166 de este Cdigo, yb) La obligacin de efectuar el aporte tendr una duracin de once aos en relacin con cada trabajador, plazo que se contar desde el 1 de enero de 1991, o desde la fecha de inicio de la relacin laboral, si sta fuere posterior. El monto de la indemnizacin quedar determinado por los aportes correspondientes al perodo respectivo, ms la rentabilidad que se haya obtenido de ellos.Segn el Art. 163 bis.- El contrato de trabajo terminar en caso que el empleador fuere sometido a un procedimiento concursal de liquidacin. Para todos los efectos legales, la fecha de trmino del contrato de trabajo ser la fecha de dictacin de la resolucin de liquidacin. En este caso, se aplicarn las siguientes reglas: 1.- El liquidador deber comunicar al trabajador, personalmente o por carta certificada enviada al domicilio sealado en el contrato de trabajo, el trmino de la relacin laboral en virtud de la causal sealada en este artculo, adjuntando a dicha comunicacin un certificado emitido por la Superintendencia de Insolvencia y Re emprendimiento que deber indicar el inicio de un procedimiento concursal de liquidacin respecto del empleador, as como el tribunal competente, la individualizacin del proceso y la fecha en que se dict la resolucin de liquidacin correspondiente. El liquidador deber realizar esta comunicacin dentro de un plazo no superior a seis das hbiles contado desde la fecha de notificacin de la resolucin de liquidacin por el tribunal que conoce el procedimiento concursal de liquidacin. El error u omisin en que se incurra con ocasin de esta comunicacin no invalidar el trmino de la relacin laboral en virtud de la causal sealada en este artculo. Dentro del mismo plazo, el liquidador deber enviar copia de la comunicacin mencionada en el inciso anterior a la respectiva Inspeccin del Trabajo. Las Inspecciones del Trabajo tendrn un registro de las comunicaciones de trmino de contrato de trabajo que se les enven, el que se mantendr actualizado con las comunicaciones recibidas en los ltimos treinta das hbiles. La Inspeccin del Trabajo, de oficio o a peticin de parte, constatar el cumplimiento de lo establecido en este nmero. En caso de incumplimiento por parte del liquidador, la Inspeccin del Trabajo deber informar a la Superintendencia de Insolvencia y Re emprendimiento, la que podr sancionar los hechos imputables al liquidador, de conformidad con lo establecido en el artculo 338 de la Ley de Reorganizacin y Liquidacin de Activos de Empresas y Personas, sin perjuicio de la responsabilidad que le pueda corresponder en virtud del Prrafo 7 del Ttulo IX del Libro Segundo del Cdigo Penal. Estas normas se aplicarn de forma preferente a lo establecido en el artculo 162 y en ningn caso se producir el efecto establecido en el inciso quinto de dicho artculo.2.- El liquidador, en representacin del deudor, deber pagar al trabajador una indemnizacin en dinero, sustitutiva del aviso previo, equivalente al promedio de las tres ltimas remuneraciones mensuales devengadas, si es que las hubiere. En el caso de que existan menos de tres remuneraciones mensuales devengadas, se indemnizar por un monto equivalente al promedio de las ltimas dos o, en defecto de lo anterior, el monto a indemnizar equivaldr a la ltima remuneracin mensual devengada.3.- Si el contrato de trabajo hubiere estado vigente un ao o ms, el liquidador, en representacin del deudor, deber pagar al trabajador una indemnizacin por aos de servicio equivalente a aqulla que el empleador estara obligado a pagar en caso que el contrato terminare por alguna de las causales sealadas en el artculo 161. El monto de esta indemnizacin se determinar de conformidad a lo establecido en los incisos primero y segundo del artculo 163. Esta indemnizacin ser compatible con la establecida en el nmero 2 anterior.4.- No se requerir solicitar la autorizacin previa del juez competente respecto de los trabajadores que al momento del trmino del contrato de trabajo tuvieren fuero. Con todo, tratndose de trabajadores que estuvieren gozando del fuero maternal sealado en el artculo 201, el liquidador, en representacin del deudor, deber pagar una indemnizacin equivalente a la ltima remuneracin mensual devengada por cada uno de los meses que restare de fuero. Si el trmino de contrato ocurriere en virtud de este artculo, mientras el trabajador se encontrare haciendo uso de los descansos y permisos a que se refiere el artculo 198, no se considerarn para el clculo de esta indemnizacin las semanas durante las cuales el trabajador tenga derecho a los subsidios derivados de aqullos. Esta indemnizacin ser compatible con la indemnizacin por aos de servicio que deba pagarse en conformidad al nmero 3 anterior, y no lo ser respecto de aquella indemnizacin regulada en el nmero 2 precedente.5.- El liquidador deber poner a disposicin del trabajador el respectivo finiquito a lo menos diez das antes de la expiracin del perodo de verificacin ordinaria de crditos que establece la Ley de Reorganizacin y Liquidacin de Activos de Empresas y Personas. El finiquito suscrito por el trabajador se entender como antecedente documentario suficiente para justificar un pago administrativo, sin perjuicio de los otros documentos que sirven de fundamento para su pago conforme al artculo 244 de la Ley de Reorganizacin y Liquidacin de Activos de Empresas y Personas. El finiquito suscrito por el trabajador deber ser autorizado por un Ministro de Fe, sea ste Notario Pblico o Inspector del Trabajo, aun cuando las cotizaciones previsionales se encuentren impagas. Deber, adems, ser acompaado por el liquidador al Tribunal que conoce del procedimiento concursal de liquidacin, dentro de los dos das siguientes a su suscripcin. Este finiquito se regir por las siguientes reglas:a) Se entender como suficiente verificacin de los crditos por remuneraciones, asignaciones compensatorias e indemnizaciones que consten en dicho instrumento;b) Si el trabajador hiciere reserva de acciones al suscribir el finiquito, la verificacin o pago administrativo estar limitada a las cantidades aceptadas por el trabajador, yc) Cualquier estipulacin que haga entender que el trabajador renuncia total o parcialmente a sus cotizaciones previsionales se tendr por no escrita. Con todo, el liquidador deber reservar fondos, si los hubiere, respecto de aquellos finiquitos no suscritos por los trabajadores o no acompaados por el liquidador al tribunal que conoce del procedimiento concursal de liquidacin dentro del plazo sealado en el prrafo tercero de este nmero, por un perodo de treinta das contado desde la fecha en que el correspondiente finiquito fue puesto a disposicin del respectivo trabajador.3. DISCUSINLa regulacin basada en los artculos existente est desarrollado de tal manera que para las personas de bajos recursos le es imposible llegar a deducir por si solos los fundamentos de contratacin o de despido, que un empleador estipula formalmente en un contrato o finiquito. Ya que en la educacin estatal o privada de nivel medio, no ejecutan esta enseanza que sera de gran valor para las personas que no pueden llegar a una enseanza superior.4. CONCLUSINExplicar en que consiste un contrato de trabajo:

Segn el Art.7. Contrato individual de trabajo es una convencin por la cual el empleador y el trabajador se obligan recprocamente, ste a prestar servicios personales bajo subordinacin del primero, y aquel a pagar por estos servicios una remuneracin determinada.

Identificar normativa aplicable al contrato laboral:

Estipulaciones del contrato de trabajo Capacidad tiene el empleador de contratar menores de edad La nacionalidad de los trabajadores Jornada de trabajo Remuneraciones Proteccin de las Remuneraciones Feriado Anual y de los PermisosDeterminar causales de trmino. Terminacin del Contrato de Trabajo y Estabilidad en el Empleo5. Bibliografa Consultada

Libro

Direccin del Trabajo, Cdigo del Trabajo Edicin Actualizada al 12 de Agosto 2014 N 323 p, ISBN: 978-956-7978-87-8.