24
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades Profesorado en Historia Análisis de la Instituciones Educativas Trabajo de Campo: Los residentes Profesora: Mendieta, Diana

Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto iniciado en la facultad de formosa

Citation preview

Page 1: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

Universidad Nacional de Formosa

Facultad de Humanidades

Profesorado en Historia

Análisis de la Instituciones Educativas

Trabajo de Campo: Los residentes

Profesora: Mendieta, Diana

Alumnos:

Dominguez, Federico sebastian Lopez, Celestina Malena Romero, Lucas Maximiliano

Año: 2014

Page 2: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

Índice

Introducción…………………………………. 1

Descripción y problematización……………... 2

Conclusiones………………………………… 5

Bibliografías…………………………………. 8

Anexos……………………………………….. 9

Page 3: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

Introducción

El informe siguiente fue hecho a partir del pedido de la Escuela Nacional República del Paraguay a los integrantes de la cátedra Análisis de las Instituciones Educativas, del Profesorado en Historia de la Facultad Nacional de Formosa en carácter de “insumo” para afrontar la problemática “Residentes”.

Los mismos, son alumnos de la Práctica IV e involucra tanto al personal docente de la institución demandadora como a sus actores principales.

Page 4: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

Demanda

“La realidad no es la Clase Modelo”

Page 5: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

Síntomas “Influyen muchos factores a la hora de la practica” “La teoría nada que ver con la práctica” “Nosotros tenemos un ideal de clases, ideal de grupo y te encontras con estas

realidades que dicen las chicas que nada que ver” “Lo que pasa es que depende del contexto de la escuela donde van, osea, acá ahí una

diversidad enorme de alumnos” “El tema es que si hay un grupo que te sigue, que capta, pero hay otro grupo que

tenes que valerte de otros tipos de estrategias para que logren los objetivos que vos planteas”

“Vos te vas al grado y yo por ejemplo, tengo cuatro chicos que son integrados, hay chicos que necesitan una asistencia pedagógica, y yo a esos chicos por ejemplo tengo que hacer otra clase para ellos y bajarle todo el contenido porque ellos no leen, tengo un nene que está aprendiendo los colores recién”

Page 6: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

Problematización :

¿Esta realidad representara un problema para nosotros?¿La diversidad de alumnos nos plantearía una dificultad?¿Cómo nos desenvolveríamos en ese contexto del aula?

¿Cómo diseñaría mi proyecto pedagógico para ese curso?¿Podríamos lograr el objetivo de que esos alumnos aprendan?¿Mis metodologías y herramientas serian aplicables para estas circunstancias?¿La preparación que nos brindaron nos sería útil para afrontar las diversas dificultades que transcurren en el aula?

Page 7: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

Diagnóstico

A raíz de este análisis afrontado en la problemática de los residentes de la carrera de Profesorado en Educación Primaria del Nivel Superior de la Escuela Nacional República del Paraguay, nos hemos puesto de acuerdo en consensuar que la temática en la que se encuentran dificultades están emparentados en la cátedra “Práctica y Residencia 4” Si bien en una primera instancia el problema fue el tema de la planificación y tiempo de duración de las clases cuando dicen “yo estuve haciendo un análisis de nuestras prácticas y de esta experiencia yo me di cuenta que influyen muchos factores a la hora

de la práctica, ¡extralimitarse! Tenes que tener las medidas del tiempo”, después paso a ser la cuestión de consensuar con la pareja pedagógica , identificada en la siguiente vos de un residente “Si porque a veces yo puedo estar encarando de una manera y mi compañera me dice no vamos a encarar de otra manera. Estas dos problemáticas presentaron un obstáculo ¿cuando? En donde afirman que” la primera etapa era estar en los 40 minutos reloj, o sea, tratar de que tu actividad abarque tenga un comienzo un desarrollo un final bien definido porque a lo mejor vos das todo y hay tres chicos que no terminaron y el resto si y es ahí donde se te arma el problema pero, supieron superarlas ¿Cómo? El factor tiempo en la primera etapa es lo que a uno lo pone nervioso, ahora en estos momentos ya estamos más cancheras y manejamos

nuestro tiempo ya que la experiencia sobre la marcha influyó, ayudado también por su trayectoria formativa Si embargo, se encontraron con una problemática en las que sus experiencias que ganaban sobre la marcha fueron el único marco común para afrontar la realidad y lograr sus objetivos “que el alumno aprenda”

“Nosotros” Desde nuestras perspectivas, es imposible no sentirnos identificados con las dificultades que ellos tuvieron que afrontar las diferencias entre la realidad y la clase modelo, ya que se nos plantearía la misma problemática, es decir, se observan las fortalezas que podríamos tener (la capacidad de embarrarnos en la cancha y resolver los problemas), las amenazas que podrían surgir (a partir de resolver las situaciones , encontrase con nuevos conflictos) y las oportunidades para remediarlas (como por ejemplo acudir a otros profesores y personal directivo que sustente nuestros vacios educativos) , tratar que esas amenazas no se conviertan en debilidad, sino e una oportunidad y de allí en fortaleza.

Page 8: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

Ya que nosotros estamos siendo preparados para ir a dar clases en una escuela con alumnos diversos, sentimos que no tenemos las suficientes herramientas pedagógicas que nos ayuden a brindar el apoyo que ellos deberían recibir de parte nuestra. Esta en nosotros transformar esas amenazas y debilidades en fortaleza y oportunidades (Bernardo Blejmar,Matriz FODA). Con respecto la diversidad que se presenta, creemos, como lo dice Mario Olmedo n Diversidad Cultural “Paradigmas en la Educación”, que “ no se trata pues de implementar una educación diferente para los diferentes, sino una educación para todos que atienda las diferencias y en esa educación que impartiríamos, integrar al que no atiende, al que no lee, o al que recién está aprendiendo los colores” y al surgir estos, poder trabajar a partir del conflicto como parte de una demanda social hacia la escuela (Piotti y Lupiañez) Continuando con respecto a la diversidad por ejemplo, “algunos alumnos son muy atentos y te marcan rápidamente la atención cuando no le pones el palito a la T, y otros en el mismo curso están recién aprendiendo los colores”,, entonces en el grupo nos interrogamos ¿ cómo podemos hacer para atender a esa diversidad y diferencias?.¿sera necesario la intervención en el aula de otros profesores especiales? Para contestar esta pregunta nos basaremos en la autora Ana María Ángela Lus “de integración escolar a la escuela integradora” la autora menciona en su obra de que no se necesita un maestro especial por cada alumno en una escuela que pretende ser “integradora” sino que un maestro o profesor común puede atender las demandas sin el dominio de técnicas especiales, es decir, nosotros ante esta situación ¿Cómo lo afrontaríamos? O ¿ nos enajenaríamos? Entendemos que la actitud correcta como docentes seria la de afrontar el conflicto por nuestras cuentas sin imponer un único modelo en la clase, para no marginarlos y si eso no es necesario acudir a otros actores que participen en esos campos de manera que sus experiencias nos ayuden con nuestros propósito. Con respecto al mismo tema nace una nueva pregunta en el grupo. Cuales serán los paradigmas del docente por las que surgen estos problemas?¿ cuales serian los imaginarios que conviven en la clase? Y si esto afecta al desarrollo y participación de ese “otro”, hacer lo contrario al concepto de asimilación que Mario Olmedo da a conocer, que ese otro “no deba ser semejante” para “ser”, es decir que en nosotros esta el objetivo que ese alumno siendo diferente no se sienta de esa manera o no tenga que adaptarse para formar parte de “un todo”. Nosotros como equipo de trabajo, estamos de acuerdo con la verdadera integración escolar, ya que no solo ellos aprenden sino que los demás alumnos también al igual que los profesores. A modo de conclusión estamos de acuerdo que a la diversidad la debemos tomar como algo natural sin prejuicios dentro de la sociedad y la institución, porque es un reconocimiento de sus propios derechos humanos, la presencia y la convivencia con la diversidad hacen que esta sea tratada con naturalidad y solidaridad y así el profesor también puede aprende gracias a la diversidad ya que ayuda a mejorar la calidad de la

Page 9: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

enseñanza, cuando un maestro se encuentre con esta experiencia, lo conducen a ser más sensible para detectar que todos los niños presentan particularidades y promueva en nosotros, futuros docentes, a resolver y saber diferenciar los tipos de alumnos que vamos a encontrar en nuestro trayecto poder consensuar y reforzar nuestros objetivos con los alumnos de que ellos entablar relaciones así establecer los niños la capacidad crítica para su apropiación del conocimiento. Por todos estos motivos decimos que la integración de las diversidades educativas no deben ser visto como algo extraño ni ajeno, ni mucho menos como un atraso de los demás, todos somos seres humanos distintos, capaces de apropiar el conocimiento de manera muy diversa y diferente, volviendo a nuestro tema principal, la realidad y la clase modelo ¿podríamos entonces achicar esa brecha?

Page 10: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

Gestión

Como lo menciona Blanca Ara en “Análisis de Centros Educativos” – la atención a la diversidad es un reto importante para un sistema educativo que ha optado por un modelo comprensivo en el cual es preciso articular diversidad y objetivos comunes para todos los alumnos y como se refleja en lo dicho por los residentes de que “, tenes que tener serenidad porque los chicos, la información que le metemos nosotros esa

información queda, entonces no podemos ir a cualquier material” y es que uno de los factores básicos que define la calidad del educador es la capacidad que manifiesta para la adecuación a la diversidad de niveles, ritmos e intereses del alumno. Ya que el objetivo propuesto por ellos es muy simple y buscado por todos los profesionales del ambiente “ que el alumno te entienda, que capte, o como ellos lo expresaron “ver al alumno que él sabe lo que vos le enseñas, que el aprendió lo que vos le enseñaste eso es una satisfacción”

Para lograr estos objetivos proponemos lo siguiente, a fin de que los involucrados y futuros profesionales accedan a esta ayuda y quizás, les sirva para como instrumento de trabajo, amplié sus horizontes y experiencias, y puedan llegar a sus objetivos “ a partir de la integración del grupo en el aula ya que como lo demostraron en la afirmación “ acá hay una diversidad enorme de alumnos y en algunos alumnos si se cumplen esa teoría que nosotros traíamos pero en otros no” esos residentes se enfrentan al problema de manejar dos o mas elaboraciones de clases para los diferentes alumnos, en el caso concreto de una residente que argumenta que tiene ” 4 (cuatro) chicos que son integrados son chicos que tienen una diversidad” y que a esos ella tiene “que hacer otra clase para ellos y bajarle todo el contenido porque ellos no leen”, La instauración de seminarios y cursos de carácter contemplador de la pedagogía, psicología y didáctica para afrontar estas dificultades demarcada en los siguientes aspectos:

La existencia de acuerdos en el centro sobre la atención a la diversidad. Las medidas de atención adoptadas para el tratamiento de la diversidad. El habito de revisar periódicamente las medidas adoptadas. El énfasis que se da a los diferentes tipos de contenidos y el adecuado equilibrio entre

ellos. El grado de asunción y aplicación de las secuencias por parte de los docentes. El tratamiento de las habilidades instrumentales básicas. El grado de consecución de los objetivos educativos planteados en los diferentes ciclos.

El perfil que detenta nuestra propuesta, es lograr que los docentes deben tener claros los objetivos que pretenden alcanzar en relación con cada área curricular, con el suficiente grado de apertura y flexibilidad para poder adecuarse a la diversidad de los alumnos. De esos “cuatro chicos integrados” del que “”no lee” del que “recién esta aprendiendo los colores” y quizás otros chicos con otras deficiencias. Por ende, le permitirá abordar la situación existente en el aula, sin caer en un determinismo de documentos introductorios en los que dicen que se debe hacer y que confunden en más de una

Page 11: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

ocasión a la actuación del residente. Y esto lo mencionan al decir que “Nosotros tuvimos una materia que fue muy general y cuatrimestral, para nosotros el hecho de tropezarnos con otra realidad no es una novedad porque dentro de todo la institución nos brindó información sobre todas las cosas que nosotros vamos a encontrar en el camino, pero lo que pasa en que uno lo toma como información, ahora cuando te toca trabajar con eso es otro tema” Por supuesto que para que se llegue al funcionamiento de esta propuesta, deben cooperar también las instituciones y todos sus actores, que esté involucrada la dirección y el conjunto del personal docente de la escuela para que el niño cumpla una escolaridad sin mayores sobresaltos. Este involucramiento se está dando dentro de la institución a la que estamos analizando ya que ello mismos afirman que tanto la regente como sus tutores y docentes -“Esta naca atrás tuyo, les mandamos mensajitos, y ya están no nos podemos quejar” También, se sugiere la continua relación con la educación especial, brindarían recursos y apoyo para las escuelas integradoras que cada caso particular requiera, mutuo acuerdos entre los maestros comunes y los apoyos especiales en las sugerencias de adaptaciones curriculares. Esta misma escuela especial podría ser también el lugar donde maestros y profesores comunes reciban la capacitación, esto podría verse en el pedido, el interés que la regente y la institución elevo a los profesionales de la Universidad Nacional de Formosa.

Page 12: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

Bibliografía

Ara, Bonals y otros: Análisis de Centros EducativosBlejmar, Bernardo: diseño y organización de proyectos institucionales (matriz FODA)Lus Maria Angela: De la Integración Escolar a la Escuela IntegradoraOlmedo Mario Antonio: Diversidad Cultural. Paradigmas de la Educación.Piotti, Leticia, y Lupiañez, Susana Análisis Institucional y Vínculos de Convivencia

Page 13: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

Entrevistas a los residentes

-¿De qué barrio provienen?

-“villa Lourdes, san Francisco, villa hermosa, independencia”.

-¿Algunos de ustedes alquilan o tienen viviendo autónoma?

-“Yo tengo conocimiento que hay chicas que alquilan, tenemos compañeras del interior que en este momento so están y alquilan, también tenemos algunas que tienen sus casas y sus familias y otras que vivimos con nuestros padres”.

-¿Cuánto dura su carrera y la residencia?

-“La carrera dura 4 años y la residencia la hacemos en 3 etapas.-vendría hacer una materia más del 4ª año, sería la práctica y residencia 4, algunos de nosotros venimos un poco atrasados porque somos de la comisión 2009 y recién este año estamos encaminadas para ir terminando y bueno algunas chicas por ejemplo por ahí le quedan materias otras no. Pero bueno ya nos falta poco especialmente porque ahí somos madre de familias”.

-¿ Encuentran algunas dificultades en el momento del aula y con los alumnos?

-“Tenemos cuatro cinco horas para preparar, tenemos que limitarnos porque hay de todo”.

-¿ Y cuánto tiempo tienen para preparar una clase?

-“Una noche seguro, hay días que no dormimos, no comemos. Yo no sé si será importante a mí me gustaría compartir algo, yo estuve haciendo un análisis de nuestras prácticas y de esta experiencia yo me di cuenta que influyen muchos factores a la hora de la práctica, ¡extralimitarse! Tenés que tener las medidas del tiempo, insumos, el trato en si con los niños que varía mucho el grupo con el que trabajamos y también un factor que a mí me sorprendió muchísimo que nunca lo tuve en cuenta los padres, porque los padres también influyen mucho en tu practica porque van y te roban tiempo. Los padres y muchas veces los docentes, los docentes tutores te condicionan, también a veces los padres.”

-O sea ¿Qué no se sienten libres al querer enseñar?

-“A veces se a veces no, a veces te ayudan y otras veces te entorpecen digamos a veces estamos como mal vistos como somos residentes no nos tienen mucha confianza de que esos alumnos van a aprender o que quedan en buenas manos, por hay casos de que los padres vienen y te dicen ¿Usted dio clases ayer? ¿Me puede explicar que dio en clases ayer? Tenes el caso de que los padres buscan quien dio las clases y si la dio la maestras de ellas sería nuestra tutora o si fuimos nosotros la que dimos la clase. En realidad es un lugar tan… una mezcla hermosa y horrible por un lado, el lugar del residente, es como

Page 14: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

que siempre estamos en el medio de todo en medio de los curriculares, en medio de los tutores, en medio de los padres y con todos hay que estar bien, hay que saber conciliar con todos hay que negociar con todos hay que conciliar”.

-¿Es un lugar con distintas situaciones?

-“Es un lugar único, hay que experimentar, hay que ser residente para entender”.

-Y a la hora de planificar su clase ¿Qué dificultades se le presenta?

-“Están los curriculares que nos guían, si nos equivocamos ellos nos guían, donde le estamos errando así que mucha dificultad, cuanta conseguir los materiales, conseguir la información, los libros ahí es donde encontramos un poquitito de dificultad, pero a la hora de venir a mostrarles a los curriculares son ellos los que nos guían y nos dicen, bueno busquen acá busquen allá a si presentas, tenes que tener seriedad porque los chicos, la información que le metemos nosotros esa información queda, entonces no podemos ir a cualquier material y los chicos mismos a veces los subestimamos ¡saben un montón! Asique nos podes ir a ver que te sale en el momento porque te hacen preguntas y hay chicos que te dejan… ¿De dónde tienen tanta información? Y es verdad hay chicos que tienen una información importante y te remarcan ahí donde vos no le pusiste el palito a la “T”.

El uso de la tecnología hoy día para nosotros y principalmente los chicos que son los que más tiempo pasan con cualquier tipo de tecnologías es ahí donde ellos tienen mucha información por ahí nosotros nos quedamos en los libros también, y es muy importante ir a la tecnología”.

-¿Ven beneficioso el uso de la tecnología?

-“Por supuesto, es un recurso. Esto está relacionado con lo que todos los curriculares nos recalcan ¡estudien el marco teórico! Y es verdad y lo comprobamos, nosotros si no sabemos es imposible planificar tenes que saber vos, pero el conocimiento científico, después hacer los recortes y las adecuaciones de acuerdo a la edad del niño, pero si vos no sabes ese tema es imposible enseñar”.

-¿Tenemos la herramienta? ¿Cómo lo llevamos? ¿Cómo hacemos uso de eso en el aula?

-“Es que hay todo, generalmente hay escuelas que son periferias y que todavía no pueden utilizar, tienen guardado pero no se puede usar en el aula. Los enchufes están totalmente rotos, a mí por ejemplo me toco hacer una actividad para usar la electricidad que no era el uso de las netbook era otra cosa, pero me tuve que trasladar de salón con los chicos. Trasladarse del salón que implica, que los chicos se alboroten, que la maestra se ponga nerviosa porque tenés que andar consiguiendo, y es tu nota, tu nervio, estas temblando y tenes que retomar y eso toma media hora para tranquilizar a los chicos”.

-¿La residencia la hacen es una misma escuela?

Page 15: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

-“No”

-¿Cómo es la distribución de las residencias?

-“Nosotros solamente podemos elegir el turno y la compañera pedagógica en las dos primeras etapas”

-¿Quién es la compañera pedagógica?

-“Es la pareja pedagógica y planificamos en dos áreas y nos vamos turnando si yo doy mi clase mi compañera pedagógica me observa y la próxima clase da ella y yo tomo nota y así pero solamente en dos áreas, la última etapa en cambio son las cuatro áreas sola.”

-¿Eso de compañera pedagógica los sirve? ¿Cuál es su función que cumple la pareja pedagógica?

-“Poder dar la clase y ella te observa, después te da devoluciones ese es el rol”.

-¿Y ustedes les sirve esa descripción?

“Si porque a veces yo puedo estar encarando de una manera y mi compañera me dice no vamos a encarar de otra manera.

La cuestión es que siempre sirve el aporte de la otra compañera y a la hora de observar es hacer una crítica contundente digamos; constructiva no menos despreciar el trabajo de la compañera sino observar y detallar que es lo que estaba faltando, que otra cosa pudo haber agregado o si por ejemplo, el factor tiempo en la primera etapa es lo que a uno lo pone nervioso, ahora en estos momentos ya estamos más cancheras y manejamos nuestro tiempo pero la primera etapa era estar en los 40 minutos reloj, o sea, tratar de que tu actividad abarque tenga un comienzo un desarrollo un final bien definido porque a lo mejor vos das todo y hay tres chicos que no terminaron y el resto si y es ahí donde se te arma el problema.

Otro aspecto de la pareja pedagógica que también tienen su parte positiva y negativa y a nosotros nos dijeron que en la docencia se trabaja por equipos ¡eso fue un desafío acordar! Porque la planificación que yo enseño igual la planificamos las dos, yo creo de una manera, mi compañera de otra manera, hay que acordar también con el compañero y toda la vida vamos a trabajar en equipo y eso fue también algo importante y compartir gastos también”.

-¿En alguna de las tres etapas están supervisadas por algún docente?

-“Si, en todo el tiempo, dentro de la clase, antes de entrar vos le das a la tutora tu planilla de seguimiento, al finalizar tu clase te pone tu nota abajo y ahí vos después le tenes que traer a la institución para mostrarle a tu curricular.”

-En esta trayectoria como ustedes dicen es una materia del 4ª año seguramente debe de haber requisitos para que ustedes tengan que estar como ahora en este trayecto formativo que la institución lo pudo dar ¿ustedes se sienten, están en condiciones de…

Page 16: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

o que la institución todavía en este trayecto para llegar a la residencia les falta cosas para prepararlo al residente para encarar esa actividad?

“De todo aprendemos directamente en el lugar, sobre la marcha porque uno no puede tener en los primeros días que vimos en la primera etapa, tenes mil expectativas y que ninguna se cumplió a medias porque acá los chicos son una cosa los padres otra, los padres son muy desconfiados y la teoría nada que ver con la práctica, porque nosotros tenemos un ideal de clase, ideal de grupo y te en contras con estas realidades que dicen las chicas que nada que ver, vos planificas, planificas larguísimo y después como la chica te dice y el tiempo ¡no te da! Y llegaste a mitad de lo que vos creías que ibas a dar, pero eso pasa en la primera etapa ya para la segunda etapa uno se va adaptando y va viendo que contenidos te sirve y que actividades darle.

-Y en eso que decís vos que, la teoría te dice una cosa y en la práctica es otra cosa ¿ustedes ven eso y piensan de alguna manera que en este trayecto de formación que le dio la institución quizás pudo haber trabajado esas cosas o está bien la parte teórica y nosotros nos embarramos en la cancha cuando vamos a la práctica?

-“Lo que pasa es que no es que nos embarramos en la cancha lo que pasa en que depende del contexto de la escuela donde van o sea acá hay una diversidad enorme de alumnos y en algunos alumnos si se cumplen esa teoría que nosotros traíamos pero en otros no, o sea que la teoría que nosotros traemos si nos sirve de alguna manera, porque eso es nuestro sustento pero te sirve para poder adaptar después de eso, pero la realidad no es esa clase modelo”.

-¿O sea que el contexto influye?

-“Si, donde está asentada cada escuela es totalmente diferente”.

-A nosotros nos habían dado la información de que hay mucha dificultad con la transposición didáctica, ahora está planteado de que si hay un problema de la trasposición didáctica que muchos vieron en el contexto.

“o sea, no en la trasposición didáctica, porque depende del grupo para adecuar tu contenido, el tema es que hay un grupo que sí que te sigue que capta, pero hay otro grupo que tenes que valerte de otro tipo de estrategia para que logren los objetivos que vos le planteas”

-¿Y qué estrategias utilizan por ejemplo?

-“Lo que te salga en la marcha, y depende, vos te vas al grado y yo por ejemplo tengo 4 (cuatro) chicos que son integrados son chicos que tienen una diversidad, hay chicos que necesitan de una asistencia pedagógica y yo a esos chicos por ejemplo tengo que hacer otra clase para ellos y bajarle todo el contenido porque ellos no leen, tengo un nene que está aprendiendo los colores recién”.

-Y para estos chicos integrados ¿Ustedes tuvieron alguna preparación trabajar esto?

Page 17: Trabajo de Campo - Lotrabajo praticodeseminarios Residentes

-“Nosotros tuvimos una materia que fue muy general y cuatrimestral, para nosotros el hecho de tropezarnos con otra realidad no es una novedad porque dentro de todo la institución nos brindó información sobre todas las cosas que nosotros vamos a encontrar en el camino, pero lo que pasa en que uno lo toma como información, ahora cuando te toca trabajar con eso es otro tema.

También tocamos el tema de los padres, los padres también tienen mucho que ver, el titular también, yo por ejemplo tengo una tutora, la docente que a mí me toco ella no permite la invasión de padres, ella atiende a los padres los días que tienen clases especiales los chicos, los lunes, miércoles y jueves de 10:20 a 10:45, ese es el horario que da ella para atender a los padres.

Acá por ejemplo hay otro problema de factor externo que también hay que tener en cuenta que a nosotros la regente nos dijo que muchos alumnos se van de esta escuela por el problema de utilidad mobiliaria, los bancos, no hay bancos, entonces ven a las dos menos cuatro y todavía hay padres que están buscando por todos los salones eso es un factor externo que no tiene que ver con el contenido pero que te atrasa”.

-¿Y cómo se enfrentan a estos inconvenientes?

-“magia te adaptas”.

-Si ustedes tuvieran que decir logros y dificultades del residente, ¿Cuáles serían los logros de los residentes? ¿Cuál es el logro desde la perspectiva de ustedes?

-“Lo más importante del residente que es un sentimiento tan hermoso que esto no se compara con nada es ver al alumno que él sabe lo que vos le enseñas, que el aprendió lo que vos le enseñaste eso es una satisfacción, se saborea no saben cómo, ese es para mí el mayor logro, vos podes tener 8, 10,6 no sé qué te puede poner tu tutora, a lo mejor sufriste una semana redonda con esa planificación, pero el nene aprendió”.

-Y como contraposición, ese alumno que no aprende ¿Cómo ustedes se sienten?

-“No te frustras, te condenas vos mismo le buscas la vuelta la forma para que aprenda porque te sentís culpable.

-Cuándo tienen dificultades en el campo ¿Cómo se involucran las autoridades en apoyo, contención para ayudar?

-“Esta naca atrás tuyo, les mandamos mensajitos, y ya están no nos podemos quejar”