22
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Colegio Universitario Caracas Misión Sucre Programa Nacional de Formación de Turismo Unidad Curricular: Formación Socio Política Profesor (a): ______________________ Maracaibo - Estado Zulia FORMACIÓN SOCIO POLÍTICA Realizado por:

Trabajo de Formación Socio Politica Lisbeth 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaColegio Universitario Caracas Misin SucrePrograma Nacional de Formacin de TurismoUnidad Curricular: Formacin Socio PolticaProfesor (a): ______________________Maracaibo - Estado Zulia

FORMACIN SOCIO POLTICA

Realizado por:Chacn, LisbethC.I: 10.448.756

Maracaibo, marzo de 2015FORMACIN SOCIO POLTICA

1. Resistencia indgena como germen pensamiento emancipadorLa cosmovisin no es ms que una unin de creencias, valores, normas y reglas que articulan la vida social de los grupos indgenas. Es la forma particular de concebir la relacin entre los hombres, la sociedad, el mundo natural y sobrenatural que son diversas formas que comparten los pueblos indgenas, y que constituyen uno de los elementos fundamentales de su entidad cultural, esta est basada en la relacin armnica y holstica en todos los elementos de la Madre tierra o la pachamama. La meta de vida para los indgenas era vivir en libertad, usando una visin en comunin con la espiritualidad, que era la comunin del hombre con el mundo inmaterial. La economa indgena, estaba basada con los principios de reciprocidad y redistribucin para que todos los miembros de la comunidad, los cuales tena acceso a los mismos niveles del bienestar La democracia indgena es participativa, no representativa, resaltando el dilogo y consenso.Guaicaipuro o Guaicaipur (n. actualmente Los Teques, Venezuela, alrededor de 1530; m. 1568), fue un nativo indgena, jefe de varias tribus Caribes, con el ttulo Guapotori Jefe de jefes originario del grupo Teques.A pesar de ser conocido hoy como Guaicaipuro, en los documentos del tiempo su nombre fue escrito como Guacaipuro II.Guaicaipuro form una coalicin de gran alcance en contra de la conquista espaola del territorio de la actual Venezuela, con diversas coas que l condujo durante el siglo XVI (16) en la regin central del pas, especialmente en Valle de Caracas. l dirigi, entre otros, a los Caciques Naiguat, Guaicamacuto, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta. Guaicaipuro en la actualidad es uno de los Caciques ms famosos e ilustres. El rea ocupada en nuestros das por la ciudad de Los Teques, fue poblada por varios grupos indgenas, los cuales contaban cada uno con su propio cacique. La tribu de Guaicaipuro, que abarcaba un rea desde Turgua al este, hasta donde hoy se encuentra San Jos de los Altos, al oeste, era una de las ms grandes. Uno de sus hijos varones, Baruta, se convirti tambin en Cacique y dominaba el rea del actual municipio de igual nombre. Otras hijas de Guaicaipuro eran, al parecer, Tiora y Caycape.Los espaoles descubrieron oro en el rea de Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a poblar el sitio de las minas para extraerlo, Guaicaipuro, sintiendo su tierra invadida, les atac, junto a otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los espaoles a abandonar el lugar. Despus del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado, envi a Juan Rodrguez Surez en 1561 para pacificar el rea. Rodrguez Surez, creyendo que haba alcanzado su tarea al repeler a Guaicaipuro de la zona, deja el rea al cuidado de algunos mineros y de tres de sus hijos, mientras exploraba los trminos de Caracas. Una vez que los soldados espaoles se marcharon del lugar, Guaicaipuro asalt de nuevo las minas y mat a todos los trabajadores, as como a los hijos de Rodrguez Surez. Inmediatamente despus de eso, Rodrguez Surez, que estaba en camino a la ciudad de Valencia, con el propsito de reunirse con los espaoles leales al rey, que intentaban detener al caudillo rebelde Lope de Aguirre (conocido en Venezuela como El Tirano, de los conquistadores del Per, venido por el Amazonas en 1561 y alzado contra la Corona), fue emboscado por Guaicaipuro y el cacique Terepaima, que le dieron muerte durante su trayecto. Iba con un contingente reducido de seis soldados.

2. Cosmovisin del mundo indgenaSe basa en la relacin solidaria e integral en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina. De esta forma el concepto de la acumulacin es muchas veces ajeno a la cultura indgena, y de hecho la mayora de los idiomas indgenas no manejan conceptos como desarrollo, riqueza o pobreza.Los indgenas cuestionan el uso del trmino pobreza como comparacin negativa con relacin a otros sectores de la sociedad. Ms bien, suelen enfatizar la riqueza que constituyen sus territorios, recursos naturales y su patrimonio cultural.

3. Confederacin indgena Guacaipuro(Los Teques, actual Venezuela, c. 1530 - Paracotos, 1568) Cacique de los Teques, pueblo aborigen asentado en la actual regin de Caracas (Venezuela), que ofreci larga resistencia a la dominacin espaola en la segunda mitad del siglo XVI. Considerado por la historia de Venezuela como el mayor smbolo de la bravura e ingenio nativos, bloqueo, muchas veces los intentos de someter la regin, en la que se haban descubierto minas de oro.Guaicaipuro logr formar una poderosa confederacin de tribus, con la que se enfrent a los espaoles por el control del valle de Caracas. Dirigi las operaciones guerreras contra los invasores espaoles, a quienes oblig a abandonar el territorio. Guaicaipuro fue derrotado por primera vez en el valle de San Pedro, el 25 de marzo de 1567 por Diego de Losada en su intento de apoderarse de la ciudad de Caracas. Al final de su vida, este lder indgena fue traicionado por algunos indgenas que informaron a los espaoles el lugar donde viva donde fue acorralado, y Guaicaipuro se enfrent a sus atacantes, a los que opuso una desesperada resisti hasta la muerte.

4. Conocer sobre quien fue, costumbres y tradiciones de: Popol VuhEl Popol Vuh (del k'iche' popol wuj: 'libro del consejo' o 'libro de la comunidad'; de popol, 'reunin', 'comunidad', 'casa comn', 'junta' y similares; y wuj, 'libro') es una recopilacin de narraciones mticas, legendarias e histricas del pueblo kiche, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de poblacin. El libro, de gran valor histrico y espiritual, ha sido llamado errneamente Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche'. Est compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo, de la civilizacin, de diversos fenmenos que ocurren en la naturaleza, etcSe ha teorizado que la primera versin del Popol Vuh fue una obra escrita alrededor del ao 1550 por un indgena que, luego de aprender a escribir con caracteres latinos, captur y escribi la recitacin oral de un anciano. Pero este hipottico autor nunca revela la fuente de su obra escrita y en su lugar invita al lector a creer lo que quiera del primer folio recto, para cuya escritura se vale de un libro antiguo, afirma fray Francisco Ximnez, primer traductor del libro. Si existiera tal documento, dicha versin habra permanecido oculta hasta el perodo 1701-1703, cuando Ximnez lleg a ser cura doctrinero de Santo Toms Chicicastenango (Chuil).

OllantayOllantay u Ollntay es un drama escrito originalmente en quechua colonial, considerado por unos como de origen incaico y como tal la ms antigua y rotunda expresin de la literatura quechua; y por otros como de origen hispano colonial. El ms antiguo manuscrito de esta obra perteneci al sacerdote Antonio Valds (siglo XVIII), a quien por algn tiempo se consider su autor original; pero existen otros manuscritos divergentes que han hecho pensar en la existencia de una fuente comn, de ms remoto origen. La posicin ms aceptada actualmente es que la historia contada en el drama es de origen inca, que fue conservada durante mucho tiempo como tradicin oral, hasta que en la poca colonial fue adaptada para su escenificacin teatral segn el molde occidental, aunque contina en el anonimato el autor o autores de tal adaptacin. Fue publicado por primera vez en 1857, por Johann Jakob von Tschudi, en quechua y alemn. La primera versin en castellano apareci en Lima, en 1868, publicada por Jos Sebastin Barranca y subtitulada Los rigores de un padre y la generosidad de un rey; desde entonces han aparecido distintas versiones en diversos idiomas.Con respecto a su origen han surgido tres posiciones: Tesis incaica: La primera sostiene que el texto es autnticamente incaico, basndose en que la historia, personajes, ambientes, lenguaje, todo pertenece a la poca prehispnica (o sea, antes de la llegada de los espaoles a Amrica). Se basa adems en que la obra transcurre en un total de quince escenarios, lo que no ocurre en obra alguna del teatro espaol del Siglo de Oro. Esta posicin ha sido defendida por intelectuales de distintas nacionalidades, como los peruanos Jos Sebastin Barranca, Gavino Pacheco Zegarra, el argentino Vicente Fidel Lpez, el boliviano Jess Lara, el espaol Francisco Pi y Margall, entre otros. Tesis hispana: La segunda posicin sostiene que el texto es de origen espaol y escrito durante el perodo colonial, tesis mantenida por escritores como Ricardo Palma, Bartolom Mitre, Arturo Oblitas, Marcelino Menndez Pelayo. Su estructura as como otras caractersticas de fondo, como la presencia del gracioso o bufn, y el acto del perdn imperial al final de la obra, de presumible influencia cristiana, haran sustentar esta procedencia occidental. Sin embargo, contra esta posicin est el hecho tangible de que graciosos han existido en todas la literaturas, tanto de Occidente como de Oriente, y en cuanto a lo del perdn, este no era ajeno al estilo de gobernar de los incas, segn se sabe de las crnicas. Tesis hispano-incaica: Tiempo despus surgi una tercera posicin, que buscaba conciliar las dos anteriores. Planteaba que el ncleo del Ollantay es de origen incaico o prehispnico, que presumiblemente era representada en forma dramtica durante los das de fiesta y otras grandes solemnidades imperiales, pero que fue adaptada por escritores hispanos para su escenificacin segn modelo del teatro espaol, mediante una serie de interpolaciones con arreglo en las escenas, el lenguaje, la tcnica en general, lo que debi darse desde el siglo XVI hasta culminar en la versin copiada por el padre Valds, en el siglo XVIII. Esto lo han sostenido Jos de la Riva Agero y Osma en el Per y Ricardo Rojas en Argentina.

Tpac AmaruSe educ con los jesuitas de Cuzco e hizo fortuna en negocios de transporte, minera y tierras. Su prestigio entre los indios y mestizos le permiti encabezar una rebelin contra las autoridades espaolas del Per en 1780; dicha rebelin (precedida por otras similares) estall por el descontento de la poblacin contra los tributos y prestaciones obligatorias de trabajo que imponan los espaoles (mitas, obrajes, repartimientos, servicios) y contra los abusos de los corregidores. Comenz con la ejecucin del corregidor de Tinta, sin que al parecer existiera un plan premeditado de insurreccin.Condorcanqui adopt el nombre de su ancestro Tpac Amaru (razn por la que sera conocido como Tpac Amaru II) como smbolo de rebelda contra los colonizadores. Se present como restaurador y legtimo heredero de la dinasta inca y envi emisarios para extender la rebelin por todo el Per. No obstante, su rebelda se diriga contra las autoridades espaolas locales, manteniendo la ficcin de lealtad al rey Carlos III.El primer destacamento enviado a reprimir la rebelin fue derrotado por Tpac Amaru en 1780. Se dirigi entonces hacia Cuzco, pero fue rechazado por los espaoles en las inmediaciones de la antigua capital. Entretanto, el virrey Agustn de Juregui mand contra l un ejrcito de 17.000 hombres, al tiempo que desalentaba la rebelda haciendo concesiones a los indios (como crear en la Audiencia una sala especial para atender sus quejas o limitar los poderes de los corregidores).Tpac Amaru fue vencido en la batalla de Checacupe (1781), entregado por algunos de los suyos a los espaoles, y trasladado por stos a Cuzco, donde le juzgaron y ejecutaron. La gravedad de la amenaza que esta rebelin haba representado para el imperio espaol en Amrica se tradujo en la crueldad del virrey, que descuartiz a Tpac Amaru y envi cada parte de su cuerpo a un pueblo de la zona rebelde para dar a la ejecucin un valor ejemplarizante y sofocar la rebelin, la cual continu sin embargo durante algn tiempo ms, encabezada por un primo y un sobrino de Tpac Amaru.

AmaruAmaru (en quechua: serpiente) o en aimara (con igual significado de serpiente): Katari, es el nombre de una deidad, representada como una serpiente alada, con ojos cristalinos, hocico rojizo, cabeza de llama, y una cola de pez.Es una deidad que se relaciona con la economa de las aguas que riegan las tierras agrcolas, simbolizando la vitalidad del agua que permite la existencia del pueblo aimara. As la deidad Amaru simboliza el agua que corre por los canales de irrigacin, ros y vertientes y que hacen posible que las semillas del cultivo se transformen en hortalizas. Adems se dice que todo lo que compone la vida est escrito en las escamas del Amaru.Su fiesta, se realiza en el mes de agosto, cuando se produce la limpieza de los canales de irrigacin; siendo el jefe de familia quin oficia de celebrante. Los cultos de Amaru, Mallku y Pachamama son la formas ms antiguas de celebracin que los aimaras an realizan en la actualidad.La nocin de Amaru o de Katari asociado a las aguas ha tenido mutaciones y, en cuanto a "serpiente voladora" (algo que por convergencia es similar a las deidades mesoamericanas Kukulkan o Quetzalcoatl) tambin simboliza a las exalaciones o rayos que caen del cielo (considerados muchas veces como fertilizadores de la tierra), de hecho el nombre quechua Tpac Amaru significa "Serpiente Ignea", "Serpiente de Fuego" con el sentido de rayo.Los Amarus de Junn o Amaru Aranway son dos seres hermanos mitolgicos que forman parte de un relato dentro del folclore del Departamento de Junn en el Per.En Tiwanaku (principal centro de culto y cultural aimara), en un qalawawa o monolito de piedra tambin se puede observar la figura de Amaru adems de la de Mallku.En Cusco, dentro de la cosmovisin andina, el Amaru representa el comunicador del cielo y la tierra, primero como "Illapa" Rayo que va a la tierra luego como serpiente, agua, etc. Del Hanan Pacha (Mundo Celestial), pasa por el Kay Pacha (Mundo actual), al Ukhu pacha (Mundo Interno o madre Tierra). Siendo una Deidad ms mental tal como lo tenan los Chinos, Mayas-Aztecas. Su representacin fue como una serpiente alada, pasando de un mundo a otro como gran comunicador de los dioses incas. (Ypez O. Pedro).

Tupa

Atari

Manco

Copec

Artiga

Buscar otros