45
1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición y diversos problemas bucales a consecuencia de dicha enfermedad. Esta problemática se ha visto incrementada un 39% en niños de edad escolar que sufren de algún grado de desnutrición, en el mundo se estima que 20 millones de infantes sufren de desnutrición agravada y además 15 millones de niños tienen un peso inferior al debido para su edad. (Lina, M; 2008). Venezuela posee un porcentaje mayor de desnutrición al de muchos otros países, un ejemplo de ello es el sur de Valencia, estado Carabobo donde según estudios realizados existe un 78,3% de infantes desnutridos en grupos familiares de más de una familia por vivienda, por ello existe el interés de conocer aquellos cambios más comunes en el desarrollo bucal del niño debido a esta problemática. (Solano, L; Acuña, I; Sánchez, A; 2011). Por lo tanto, siendo este un tema de poco auge se busca informar a la rama odontológica la importancia de todos aquellos cambios bucales que se puedan encontrar en estos pacientes al momento de una consulta odontológica. Aunado a esto, la investigación presentada se divide en un primer Capítulo que expone brevemente la presentación, formulación del problema, objetivos y justificación. Luego, un segundo Capítulo, donde se recolectan todos aquellos antecedentes de importancia referentes al tema desarrollados por otros investigadores, conceptos, agregándole aquellos términos más resaltantes sobre el tema. El tercer Capítulo organiza un marco metodológico, tipo de investigación, diseño sustentado por una población de niños entre 2 y 8 años de edad procedentes de Boca de Rio, valencia estado Carabobo Finalmente, se aborda el problema con una muestra de 60 niños de esta población de ambos sexos para llevar acabo el cuarto Capítulo, donde abarcará una

Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes

pediátricos con desnutrición y diversos problemas bucales a consecuencia de dicha

enfermedad. Esta problemática se ha visto incrementada un 39% en niños de edad

escolar que sufren de algún grado de desnutrición, en el mundo se estima que 20

millones de infantes sufren de desnutrición agravada y además 15 millones de niños

tienen un peso inferior al debido para su edad. (Lina, M; 2008).

Venezuela posee un porcentaje mayor de desnutrición al de muchos otros

países, un ejemplo de ello es el sur de Valencia, estado Carabobo donde según

estudios realizados existe un 78,3% de infantes desnutridos en grupos familiares de

más de una familia por vivienda, por ello existe el interés de conocer aquellos

cambios más comunes en el desarrollo bucal del niño debido a esta problemática.

(Solano, L; Acuña, I; Sánchez, A; 2011).

Por lo tanto, siendo este un tema de poco auge se busca informar a la rama

odontológica la importancia de todos aquellos cambios bucales que se puedan

encontrar en estos pacientes al momento de una consulta odontológica.

Aunado a esto, la investigación presentada se divide en un primer Capítulo

que expone brevemente la presentación, formulación del problema, objetivos y

justificación. Luego, un segundo Capítulo, donde se recolectan todos aquellos

antecedentes de importancia referentes al tema desarrollados por otros investigadores,

conceptos, agregándole aquellos términos más resaltantes sobre el tema. El tercer

Capítulo organiza un marco metodológico, tipo de investigación, diseño sustentado

por una población de niños entre 2 y 8 años de edad procedentes de Boca de Rio,

valencia estado Carabobo

Finalmente, se aborda el problema con una muestra de 60 niños de esta

población de ambos sexos para llevar acabo el cuarto Capítulo, donde abarcará una

Page 2: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

2

presentación y análisis de los resultados estadísticos, en el quinto Capítulo,

conclusiones y recomendaciones.

Page 3: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Durante la primera mitad del siglo XX, la desnutrición infantil constituyó un

problema grave de salud pública a nivel mundial, debido al marcado subdesarrollo, a

la pobreza de las clases obrera, al crecimiento de la periferia de las ciudades por

emigración desde el campo, y a la importante disminución de la lactancia materna a

niveles tan bajos al tercer mes de vida. (Ibáñez, S; 2002)

En los últimos 6 años en el estado Carabobo se ha tomado con mayor

importancia el tema de la desnutrición en ciertos grupos de pacientes pediátricos, que

requieren de apoyo nutricional, especialmente algunos grupos con patología

sistémicas de mayor riesgo y aunado a esto también influye la prevención y

tratamiento de enfermedades bucales, ya que, el tejido bucal es sensible a deficiencias

de nutrientes.

La desnutrición es un factor de riesgo biológico de caries dentales, porque tal

riesgo se condiciona a las erosiones adamantinas que se desarrollan en los órganos

dentarios de los pacientes desnutridos, como una consecuencia de los reiterados

episodios de acidez en el medio bucal. (Quiñones, M; 2006)

Además, teniendo en cuenta que el estado nutricional pudiera conllevar un

riesgo de interferir con el óptimo desarrollo morfofuncional del aparato

estomatognático, se impone la necesidad de priorizar a los niños con trastornos

nutricionales, para enfatizar con ellos todos los programas preventivos de las

principales afecciones bucales que permitan disminuir la incidencias de estas.

Page 4: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

4

Por lo antes expuesto los investigadores se formulan la siguiente

pregunta.

Formulación del Problema

¿Cuáles sería la relación de los grados de desnutrición con las manifestaciones

bucales?

Page 5: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

5

1.2 Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Relacionar las manifestaciones bucales con los grados de desnutrición en la

población pediátrica de la comunidad Boca de Río estado Carabobo, Municipio

Libertador Mayo-Agosto 2012.

Objetivos Específicos:

1. Determinar las características antropométricas de la población

existente en edades comprendidas entre 2 a 8 años en la comunidad

Boca de Río Valencia estado Carabobo.

2. Clasificar de acuerdo al grado de desnutrición según Gómez (2008) a

la muestra en estudio

3. Describir las manifestaciones bucales más frecuentes en la población

con desnutrición en edades comprendidas entre 2 a 8 años de edad en

dicha comunidad.

Page 6: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

6

1.3 Justificación de la investigación

El interés en este tema, viene dado ante la gran presencia de pacientes

pediátricos que presentan desnutrición y ligado directamente a las patologías que se

pueden encontrar a nivel bucal debido a esta problemática, y la preocupación de que

estas mismas afecten en el desarrollo de la salud bucal del paciente.

El trabajo a investigar se justifica a nivel social, por ser la malnutrición un

problema de gran importancia en los últimos 6 años, con mayor predominio en zonas

“populares” por presentar un bajo nivel socioeconómico y falta de información hacia

los padres de dichos pacientes, en donde igualmente influye la educación en cuanto a

higiene bucal.

Sin embargo, es de gran ayuda la colaboración de los profesionales de la salud

especialmente los odontólogos para reconocer las manifestaciones bucales más

frecuentes en los casos de las deficiencias nutricionales y de igual manera considerar

sus riesgos para promover un tratamiento temprano y evitar que se produzcan

mayores afecciones.

Asimismo, la desnutrición en los primeros años de vida influye

desfavorablemente en el crecimiento y desarrollo de ciertos tejidos como el hueso,

ligamento periodontal, dientes.

El tema fue elegido ante la presencia continua de pacientes pediátricos

desnutridos que presentan diversas afecciones bucales. Es interesante por eso realizar

un estudio sobre cuáles serían las principales manifestaciones bucales en dichos

pacientes, ya que normalmente se pueden encontrar con patologías bucales tales

como caries que es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la

destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización

Page 7: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

7

provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los restos de

alimentos, que se exponen a las bacterias que fabrican ese ácido de la dieta; gingivitis

la cual es una enfermedad bucal generalmente bacteriana que provoca inflamación y

sangrado de las encías, causada por los restos alimenticios que quedan atrapados

entre los dientes; placa bacteriana que es una capa blanda y pegajosa que se

encuentra en la boca y que crece adhiriéndose en la parte baja de los dientes, cerca de

las encías; agenesia es una patología congénita que deriva en la ausencia de uno o

más dientes, temporales o permanentes y las maloclusiones como el apiñamiento que

se refiere a los dientes montados unos encima de otros es provocado por una

incorrecta alimentación, una mayor respiración por la boca y algunos malos hábitos

adquiridos, sobre todo en la infancia.

Finalmente dicha problemática es un tópico de gran auge en la actualidad, de

esta forma queremos dar a conocer a toda la comunidad estudiantil de la Universidad

José Antonio Páez específicamente a los estudiantes de clínica del niño aquellas

consideraciones especiales que se deben tener en cuenta al momento de abordar a

dichos pacientes.

Page 8: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Para comenzar Jiménez, C; De Freitas, G; Corzo, L; Hernández, L. (2008) en

Caracas Venezuela, realizaron un estudio titulado: “Patologías más frecuentes en

cavidad bucal en niños y adolescentes malnutridos y nutridos que asistieron al

centro de atención nutricional infantil Antímano durante mayo y octubre de

2008.” El Objetivo General fue el de determinar las diversas patologías bucales de los

niños y adolescentes que llegaron al triaje del centro. Los resultados fueron 347

pacientes observados, 167 presentaron lesión en tejido duro y blando. La caries dental

fue la lesión más frecuente con 53%, seguido de máculas melanóticas 12% e

hipoplasia de esmalte 6%. El grupo etáreo más afectado fue entre los 6 a 8 años

(35%). El género prevalente fue el masculino 64%, la localización fue el tejido

dentario (61%). El trabajo que realizaron dichos autores guarda relación ya que da

cifras porcentuales de aquellas patologías bucales más frecuentes tanto en pacientes

malnutridos como en los nutridos, siendo más relevante la caries dental y

predominante en el sexo masculino

Asimismo la Dra. Quiñonez, M; Dr. Ferro, P; Dr. Valdés, H; Dr. Cevallos, J y

Dr. Rodríguez, A (2006) en Bauta Cuba sobre la “Relación de afecciones bucales

con el estado nutricional en escolares de primaria del municipio Bauta.” Donde

se propusieron el objetivo de determinar la relación existente entre el estado

nutricional y las principales afecciones bucales. Finalmente encontraron elevados los

índices de coe-d y COP en los niños con trastornos nutricionales (coe-d 1,50 y COP

0,66), mientras que en los normopeso fueron de 0,73 y 0,53, para el coe-d y el COP,

Page 9: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

9

respectivamente. Se observó alta prevalencia de maloclusiones en los bajo peso con

66,6 %, 46,15 % en los normopeso, y un elevado porcentaje de gingivitis en niños

delgados y bajo peso (14,28 y 16,66, respectivamente), mientras que en los

normopeso fue de 23,07. Esta investigación facilita información sobre el estado

nutricional de pacientes pediátricos y las posibles afecciones bucales que se pueden

encontrar en ellos.

Igualmente la Dra. Quiñones, M; Dr. Ferro, P; Dra. Torres, S; Dra. Espinosa,

L; y Dr. Rodríguez, A. (2006) en Cuba sobre “El estado nutricional y su relación

con la aparición de hábitos bucales deformantes en niños”: donde realizaron un

estudio descriptivo transversal con el objetivo de describir la presencia de los hábitos

bucales infantiles más relacionados con los cambios bucales estructurales que

conducen a oclusiones anormales, y su asociación con el estado nutricional y peso al

nacer. Finalmente la presencia del hábito de deglución infantil resultó ser del 13,91

% para los eutróficos y de 24,34 % para los desnutridos. El hábito de succión digital

prevaleció también en el grupo de niños desnutridos con el 11,30 %, mientras que en

los niños eutróficos fue del 9,56 %. En cuanto al hábito de respiración bucal, este fue

mayor en el grupo de niños malnutridos por defecto, para el 13,04 %, y en los

eutróficos fue del 4,34 %. El biberón, al igual que los hábitos anteriores, se

incrementó en los niños que presentaban un estado nutricional desfavorable, para el

38,26 %, mientras que en los eutróficos resultó ser del 29,56 %. Dicho trabajo se

enlaza con el estudio que se va a realizar, ya que, porcentualiza aquellos hábitos que

pueden adoptar los pacientes con déficit nutricional al paso de un cierto tiempo.

El trabajo de la Dra. Quiñónez, M; Dr. Rodríguez, A; Dr. González, B y Dra.

Padilla, C (2004) en Cuba, sobre la “Morbilidad bucal y su relación con el estado

nutricional en niños de 2 a 5 años de la Consulta de Nutrición del Hospital

Pediátrico Docente de Centro Habana”: Realizaron un estudio descriptivo

transversal donde se evaluaron 230 niños, de ellos 115 eutróficos y 115 desnutridos,

Page 10: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

10

según tablas de referencia cubana de peso y talla, exámenes bioquímicos y exámenes

clínicos, utilizándose como variables: estado nutricional, peso al nacer, índice coe-d,

retardo del brote dentario, lesiones de esmalte, maloclusión e índice PMA. Donde

bien concluyeron que el índice coe-d fue de 0,14 para los eutróficos y de 0,71 para

los desnutridos. El presente artículo aporta información acerca de las afecciones

bucales más frecuentes en pacientes eutróficos y malnutridos.

De igual manera Cornejo, E (2003) en Perú, sobre el “Estado de salud

nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en niños de 6 a 9 años, Lima

2002”: El objetivo principal del estudio, fue determinar qué tipo de relación existe

entre el estado nutricional y el riesgo de caries dental y enfermedad periodontal en

niños de 6 a 9 años de edad. Los resultados del estado nutricional mostraron 5.8% de

niños con desnutrición crónica, frente a un 94.2% con nutrición normal. Respecto a la

masa corporal, 20% de niños presentaron algún grado de alteración (déficit, bajo peso

o sobrepeso), frente al 80% que presentaron una masa corporal normal. Los

resultados del ceo y CPO con respecto al estado nutricional e índice de masa corporal,

dieron diferencias no significativas entre los niños distróficos y eutróficos. El estado

gingival sí se vio influenciado por el estado nutricional, al arrojar un 71.4% de niños

desnutridos crónicos con un índice gingival malo frente al 68.1% de niños con

nutrición normal que tuvieron un índice gingival regular. De igual manera, el estado

gingival también se vio influenciado por el índice de masa corporal, al observarse que

el 58.8% de niños con bajo peso presentaron un índice gingival malo, el 68.8% de

niños normales tuvieron un índice gingival regular y el 80% de niños con sobrepeso

tuvieron un índice gingival regular. Esta investigación aporta información sobre las

manifestaciones bucales encontradas en pacientes eutróficos y desnutridos.

También: Martínez, S y Lucas, G (2002) en Argentina realizaron un “Estudio

longitudinal de los trastornos bucales de niños desnutridos”: que concurren al

Centro de Salud de Villa Forestación ubicado en Barranqueras (Chaco), destinado a la

Page 11: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

11

atención de la madre y el niño. Finalmente concluyeron que el grupo de desnutridos

presentó menor índice de caries hasta los 3 años debido a la preservación de la

lactancia materna, la prevalencia de caries aumentó en ambos grupos a partir de los 3

años y se triplica en el grupo desnutrido a los 4 años debido a una dieta rica en

hidratos de carbonos y pobre en proteínas, la desnutrición se asocia a una erupción

retardada de las piezas dentarias primarias y a alteraciones de textura de los tejidos

duros como hipoplasia del esmalte. El estudio presentado guarda relación ya que

permite conocer la prevalencia de trastornos bucales de niños desnutridos.

2.2 Bases Teóricas

Desnutrición.

Según: Sánchez, J y Collado, R (2002) “la desnutrición es el estado que

aparece como resultado de una dieta desequilibrada, en la cual hay nutrientes que

faltan, o de los cuales hay un exceso, o cuya ingesta se da en la proporción errónea.

La desnutrición se produce por una ingesta inadecuada, mal absorción

digestiva, pérdida anormal de nutrientes por el tubo digestivo, hemorragia, fallo renal

o excesiva sudoración, infección o adicción a drogas. La malnutrición por exceso se

origina por una ingesta excesiva, ejercicio insuficiente, abuso de dietas terapéuticas

incluyendo la nutrición parenteral, excesiva ingesta de vitaminas sobre todo B6,

niacina y vitaminas A y C, e ingesta excesiva de minerales. (OMS, 2010)

Al respecto Calderón, T (1999). “la situación nutricional es producto de la

interacción de diversos factores ambientales, sociales, económicos, culturales y

políticos, estos los cuales influyen de forma aislada o en conjunto en el estado

nutricional de la población de un país.

Page 12: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

12

La desnutrición incrementa el riesgo de infección y de enfermedades

infecciosas. Por ejemplo, es un factor de riesgo importante en el comienzo de la

tuberculosis activa. En comunidades o áreas en las que se produce ausencia de agua

potable apta para el consumo humano, estos riesgos adicionales a la salud presentan

un problema crítico. La disminución de la energía y un funcionamiento dañado del

cerebro también forman parte de la espiral restrictiva de la malnutrición, dado que sus

víctimas son menos capaces de llevar a cabo las labores necesarias para adquirir

alimento, ganar un sueldo o recibir una educación.

Según Gil, A. (2010) las características clínicas de un paciente malnutrido

puede presentar piel estará seca, áspera y descamándose. Generalmente se observan

fisuras en los párpados, labios y en los pliegues de codos y rodillas. Pueden verse

lesiones de tipo pequeños hematomas en los casos que el déficit de vitamina C es

importante.

Entre las principales causas de la malnutrición se encuentran la pobreza y los

precios de los alimentos, las prácticas alimenticias y la productividad agrícola, siendo

multitud de casos individuales causados por una mezcla de varios factores. La

malnutrición puede ser también consecuencia de otras cuestiones sanitarias como

enfermedades diarréicas o enfermedades crónicas, especialmente la pandemia de

VIH/sida, o la malnutrición clínica, como en el caso de la caquexia.

De igual manera Gómez, F. (2008) el peso del niño se compara con la de un niño

normal (50 por ciento de la tabla de percentiles) de la misma edad. Es útil para el

screening de población y evaluaciones de salud pública. Se calcula de la siguiente

manera:

• Porcentaje del peso de referencia para la edad = [(peso del paciente) / (peso

del niño normal de la misma edad)] * 100

Page 13: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

13

Utilizó como indicador la relación peso para la edad y consta de tres grados, que

dependen de la severidad de la falta de peso.

1. Primer grado o desnutrición leve: deficiencia del 25% o menos del

peso que debe tener un niño en relación a su edad.

2. Segundo grado o desnutrición moderada: deficiencia del 26% al 40%

de peso en relación con su edad.

3. Tercer grado o desnutrición grave: deficiencia mayor al 40% de peso

con relación a su edad.

Según Calderón, T (1999) clasifica la desnutrición, según su causa:

1) Primaria: es aquella que se identifica por ser originada por un aporte insuficiente

de calorías y nutrientes y se encuentra asociada, por lo general, a condiciones de

pobreza.

2) Secundaria: es el resultado de enfermedades que alteran la capacidad de ingerir,

absorber o metabolizar adecuadamente los alimentos o de una insuficiente ingesta que

no cubre las mayores pérdidas o requerimientos de la enfermedad de base.

Según: Rapaport, J; Pérez de Armiño, K. (2006) los tipos de desnutrición son:

a) Sobrealimentación: por exceso de consumo de calorías, frecuente en los países

desarrollados.

b) Desnutrición: producida por un consumo insuficiente de calorías y proteínas para

garantizar las funciones del cuerpo, su crecimiento y una actividad física normal.

c) Deficiencia dietética: falta en la dieta de determinados micronutrientes esenciales,

como minerales y vitaminas.

Page 14: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

14

d) Malnutrición secundaria: causada no por la dieta, sino por enfermedades o

patologías que impiden al organismo absorber los nutrientes ingeridos (diarrea,

infecciones, sarampión, parásitos intestinales, etc.), lo cual contribuye a la

desnutrición.

Asimismo Calderón, T (1999) acota que la malnutrición tiene los siguientes

factores condicionantes:

a) Disminución en la ingesta de los nutrientes, por causas propias del cuerpo o por

factores asociados (ejemplo la pobreza, la disponibilidad alimentaria, entre otras).

b) Aumento de los requerimientos, influenciados por condiciones ambientales,

actividad física, crecimiento y desarrollo del cuerpo, enfermedad, entre otros.

c) Aumento de las perdidas, presentándose principalmente en casos de diarreas,

vómitos e infecciones.

Pediatría.

Aunado a esto según Behrman, R; Kliegman, R; Jenson, H (2004) “la

pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades, la

pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo.

Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la

adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (primeras

cuatro semanas), lactante (1-12 meses de vida), preescolar (1-6 años), escolar (6-12

años) y adolescente (12-18 años)”. (p. 1)

Page 15: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

15

Manifestaciones Bucales.

Las manifestaciones bucales son características clínicas que se podrían

encontrar en la cavidad bucal a causa de alguna patología o reflejo fisiológico ante un

problema o anomalía, como en este caso la mal nutrición.

Población de Boca de Río.

Sector Boca de Río ubicado en la avenida intercomunal La Isabelica Plaza de

Toro, municipio Valencia, parroquia Rafael Urdaneta, consta de 6000 habitantes

aproximadamente de los cuales 2000 son menores de edad, divididos en 4 sectores de

bajo nivel socioeconómico.

2.3 Definición de términos

Apiñamiento dentario: los dientes montados unos encima de otros es

provocado por una incorrecta alimentación, una mayor respiración por la boca y

algunos malos hábitos adquiridos, sobre todo en la infancia, en pacientes pediátricos

con mal nutrición.

Caries: es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción

de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por

los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los restos de alimentos, que se

exponen a las bacterias que fabrican ese ácido, de la dieta. La destrucción química

dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos.

Diente: Órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos de los huesos

maxilares a través de un tipo especial de articulación denominada gonfosis y en la

que intervienen diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso

Page 16: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

16

alveolar ambos unidos por el ligamento periodontal. El diente está compuesto por

calcio y fósforo, que le otorgan la dureza.

Encía: Fibromucosa formada por tejido conectivo denso con una cubierta de

epitelio escamoso queratinizado que cubre los procesos alveolares y rodea a los

dientes. La encía es contigua al ligamento periodontal y, en su exterior, con los

tejidos mucosos de la cavidad oral. La encía tiene por lo general un color rosa pálido

y al encontrase adherido a los cuellos de los dientes (epitelio de unión) e insertado

con fibras colágenas (inserción conectiva) forma un sellado que protege al hueso y

demás tejidos de soporte. Se habla de encía marginal, encía insertada y encía alveolar,

según la zona bucal donde se encuentra. La encía es componente del periodonto.

Estatura: Estatura humana varía de acuerdo con la genética y la nutrición. El

genoma humano particular que un individuo transmite la primera variable y una

combinación de salud y factores del medio, tales como dieta, ejercicio y las

condiciones de vida presentes antes de la edad adulta, cuando el crecimiento se

detiene, constituyen el determinante ambiental.

Eutrófico: Infante que por sus dimensiones está acorde a su edad (normal de

talla y peso), bien alimentado.

Gingivitis: es una enfermedad bucal generalmente bacteriana que provoca

inflamación y sangrado de las encías, causada por los restos alimenticios que quedan

atrapados entre los dientes.

Malnutrición: es el estado que aparece como resultado de una dieta

desequilibrada, en la cual hay nutrientes que faltan, o de los cuales hay un exceso, o

cuya ingesta se da en la proporción errónea. Puede tener como causa también la sobre

alimentación.

Page 17: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

17

Pediatría: Especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades.

Percentil: Medida estadística que utilizo constantemente a la hora de analizar

los datos es el de percentil. El percentil es una medida de posición no central que nos

dice cómo está posicionado un valor respecto al total de una muestra. También se

usan los cuartiles, deciles o quintiles pero no son más que casos particulares.

Peso: Fuerza con la cual un cuerpo actúa sobre un punto de apoyo, originado

por la aceleración de la gravedad, cuando esta actúa sobre la masa del cuerpo.

Placa Bacteriana: acumulación heterogénea de una comunidad microbiana

variada, aerobia y anaerobia, rodeada por una matriz intercelular de polímeros de

origen salival y microbiano.

Desnutrición Infantil: La desnutrición infantil es consecuencia de la poca

ingesta de alimentos en la infancia. Durante la niñez es la etapa en la que más se

necesitan de nutrientes para poder desarrollarse en forma adecuada.

Deficiencia: Una deficiencia es un defecto, una imperfección o una carencia

de alguna cualidad propia de algo.

Page 18: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

18

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según Hernández, S; Roberto, C; Fernández, P; Baptista. (2000) el marco

metodológico es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del

problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye el tipo o tipos

de la investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a

cabo la indagación.

3.1 Tipo y diseño de investigación

Según Arias, F (2006) la investigación está ubicada dentro de la metodología

de investigación descriptiva correlacional con un diseño de campo transversal, la cual

se define como la caracterización de u hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin

establecer su estructura o comportamiento; debido a que se realizará en el lugar donde

se presenta el problema, estableciendo una interacción entre los objetivos del estudio

y la realidad.

3.2 Población y Muestra

Población: La población se refiere a la totalidad del conjunto de elementos de

los que se quiere conocer o estudiar las cuales concuerdan en una serie de

características factibles de procesar dando origen a los datos de investigación.

También se le suele llamar universo por cuanto abarca a todos entes sujetos del

estudio (Arias, F; 2006).

La población consta de 200 niños en edades comprendidas entre 2 a 8 años

que se encuentran en la comunidad Boca de Río Valencia municipio Libertador

estado Carabobo.

Page 19: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

19

Según Balestrini, M. (1997, p: 123): Define a la población o universo de

estudio como un conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer

sus características, o una de ellas, y para lo cual serán válidas las conclusiones

obtenidas en la investigación.

Dado que este Trabajo de Grado es la “Manifestaciones Bucales en relación a

los grados de desnutrición de la población pediátrica de la comunidad Boca de Rio

Valencia Municipio Libertador Estado Carabobo Mayo Agosto 2012”, La población

total de doscientos niños en edades comprendidas de dos (2) a ocho (8) años de edad.

Las Características de la Población son las siguientes:

• Edades comprendidas entre 2 y 8 años.

• Sistémicamente sanos.

• Ambos sexos.

Tabla 1: Población de la Comunidad Boca de Rio.

Nº CONJUNTO POBLACIONAL NÚMERO DE

SUJETOS

P1 Niños de la Comunidad Boca de Rio 200

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012.

3.3 Muestra

Para Hernández Sampieri (1999, p: 209 - 229), define: La muestra

probabilística aleatoria como el subgrupo de la población en el que todos los

elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegidos y la muestra no

probabilística de expertos, la cual supone un procedimiento de selección informal en

Page 20: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

20

donde los sujetos no dependen de que todos tengan la misma probabilidad de ser

elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de encuestadores.

Hernández y otros (2003, p: 207), plantean la muestra como un subgrupo de

una población y afirman que es un subgrupo de elementos que pertenecen a ese

conjunto definido en sus características al que llaman población.

La muestra tomada en cuenta para la investigación, se seleccionó al azar, de

forma probabilística el 30% de la población antes mencionada, es decir, 60 niños.

Tabla 2: Simbología, tamaño de la muestra a encuestar y porcentaje estadístico

que se empleo en el Trabajo de Grado.

Simbología: Datos Estadísticos:

N1= Población N1= 200

n1= Tamaño de la Muestra n1= 60

E= Error Estándar (5% - 15%) E= 0,10

Z= Nivel de Confianza 92% Z= 1,85

P= Probabilidad de Éxito P = 50%

q = Probabilidad de Fracaso q = 50%

Fuente: Mendoza y Sánchez 2012.

Del cuadro Nº 2, esa información corresponde a los datos que se utilizaron para

calcular el tamaño de la muestra para la aplicación de la encuesta, la cual fue una

muestra probabilística aleatoria.

Tabla 3: Fórmula utilizada para el cálculo del tamaño de la muestra que se

empleó en el Trabajo de Grado.

Fuente: Lincoln, S. (1996).

qpZNe

qpZNn

..)1.(

...22

2

+−=

Page 21: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

21

Tabla 4: Tamaño de la Muestra para Atributos que se Empleó en el Trabajo

de Grado.

Datos Estadístico Valores P1

Error máximo muestreo (e) 10,00%

Tamaño de la Población (N1) 200

Proporción de Éxitos (p) 0,5

Proporción de Fracasos (q) 0,5

Nivel de Confianza 92% 1,850

Niveles de confianza Z1

90% 1,645

*92% 1,850

98% 2,326

99% 2,576

Población Finita n1

Tamaño de muestra n = 60

Fuente: Mendoza y Sánchez 2012.

* Nivel de Confianza: Probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la

realidad. Cualquier información que queremos recoger está distribuida según una ley

de probabilidad (Gauss o Student), así llamamos nivel de confianza a la probabilidad

de que el intervalo construido en torno a un estadístico capte el verdadero valor del

parámetro. En el caso en estudio, se seleccionó un nivel de confianza del 92%, el cual

al realizar el cálculo del tamaño de la muestra se obtuvo una muestra de 60 niños.

Page 22: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

22

3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

En función del logro de los objetivos de este estudio, se emplearán

instrumentos y técnicas orientadas a obtener información o datos a través de las

siguientes técnicas:

• Observación Directa es aquella en la cual el investigador puede observar y

recoger datos mediante su propia observación. (Rodríguez, E; 2005)

• Ficha Odontológica: en la presente investigación se aplicará una ficha

odontológica a cada una de las muestras objeto de estudio, con el propósito de

obtener información acerca de la temática planteada. (ver en anexo)

3.5 Variables

Según Arias, F (2006) variable es una característica o cualidad; magnitud o

cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,

manipulación o control en una investigación.

Variable Independiente:

Son las causas que generan y explican los cambios en la variable dependiente

Arias, F (2006). En dicha investigación la variable independiente serán los grados de

desnutrición.

Variable Dependiente:

Son aquellas que se modifican por acción de la variable dependiente.

Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y dan origen a los resultados de

la investigación (Arias, F. 2006). En dicha investigación serán las manifestaciones

bucales.

Variables Intervinientes:

Son las que se interponen entre la variable independiente y la dependiente,

pudiendo influir en la modificación de esta última (Arias, F. 2006).

-Edad.

Page 23: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

23

-Estatura.

-Peso Corporal.

-Procedencia.

3.6 Tabla de Operalización de Variables

Variables Definición Conceptual Definición Operacional

Características Antropométricas

Son las mediciones que describen y analizan los diferentes factores físicos como peso, estatura, longitudes y pliegues cutáneos de una persona o población, mediante fórmulas estadísticas para obtener información sobre la composición corporal. (Sirvent, J; Garrido, R; 2009).

Edad: Es la que va desde el nacimiento hasta la edad actual de la persona. Definición referencial y arbitraria de vejez, se mide en años. (Itassen, K; Thompson, R. 2000).

Estatura: Es la talla que tiene un individuo en posición vertical desde el punto más alto de la cabeza hasta los talones en posición firme, se mide en centímetros. (Velásquez, O. 2002)

Peso Corporal: Es la suma de todos los componentes del organismo y representa la masa corporal total. Es uno de los parámetros que se mide con mayor frecuencia, y nos permite conocer en buena medida el estado nutricional actual del individuo, se mide en kilogramos. (Lorenzo, H. 2001).

Percentil: Las tablas de

Page 24: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

24

crecimiento o percentiles son cuadros de medidas que permiten valorar y comparar el crecimiento de una niña o un niño con relación a un rango estándar. Los parámetros que se miden son: estatura, peso y circunferencia de la cabeza. (Gil, A. 2010).

Grados de Desnutrición Es el cuadro de gravedad de un estado patológico ocasionado por la falta de ingestión o absorción de nutrientes. (Enciclopedia de definiciones, 2008)

Clasificación según Gómez:

Primer grado: deficiencia del 76% a 90%o menor del peso que debe tener un niño en relación a su edad.

Segundo grado: deficiencia del 60% al 74% menor de peso en relación con su edad. Tercer grado: deficiencia menor al 60% de peso con relación a su edad. (Gil, A. 2010)

Manifestaciones Bucales

Son lesiones orales que forman parte del cuadro clínico de diversas enfermedades. (Pacho, J; Piñol, Felipe; 2006)

Caries: Es una enfermedad de los tejidos calcificados del diente provocado por ácidos que resultan de la acción de microorganismos sobre los hidratos de carbono. (Barrancos, J; 2006)

Gingivitis: Inflamación localizada o generalizada de la encía, en donde se observa la presencia de edema, eritema o inducidos por el cepillado dental y/o la masticación. (Morales, F. 2007).

Page 25: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

25

Placa Bacteriana: Es un acumulo de material blando, translucido y de color blanco, adherido a la superficie de los dientes constituido por bacterias y sus productos manifestándose microscópicamente como materia alba. (Castilla y León. 2006).

Apiñamiento: El apiñamiento dental es una de las alteraciones en la posición de los dientes más frecuentes en la población. Los dientes en este caso aparecen montados o solapados unos sobre otros. (Uribe, G. 2004).

Page 26: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

26

CAPÍTULO IV

Presentación y Análisis de los Resultados

Se estudiaron 60 niños de la comunidad Boca de Río del municipio Libertador

Estado Carabobo en el periodo mayo agosto de 2012; en edades comprendidas entre 2

y 8 años.

Con respecto a la distribución de acuerdo a la edad y sexo se encontró un 40%

de los niños en edades comprendidas entre 2 a 4 años donde el mayor porcentaje

(23%) correspondió al sexo masculino, seguido de 37% de los niños en edades

comprendidas entre 5 a 7 años donde el mayor porcentaje (22%) correspondió al

sexo femenino y finalmente un 23% de los niños de 8 años donde el mayor porcentaje

(15%) correspondió al sexo masculino. (Ver tabla 5 y gráfico 1).

Tabla Nº 5 Distribución de acuerdo a la edad y sexo de los niños de la

comunidad Boca de Río del Municipio Libertador Estado Carabobo mayo

agosto de 2012.

EDADES

MASCULINO n

(%) FEMENINO n (%)

TOTAL n (%)

2 A 4 AÑOS 13 (23%) 10 (17%) 23 (40%)

5 A 7 AÑOS 9 (15%) 13 (22%) 22 (37%)

8 AÑOS 10 (15%) 5 (8%) 15 (23%)

TOTALES 32 (53%) 28 (47%) 60 (100%)

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Page 27: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

27

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 1 Distribución de acuerdo a la edad y sexo de los niños de la

comunidad Boca de Río del Municipio Libertador Estado Carabobo mayo

agosto de 2012.

Características Antropométricas

Con respecto a las características antropométricas se encontró una variación

promedio de -4,1 en general para todas las edades del sexo masculino, siendo mayor

(-5,78) en niños de 8 años, seguido por los niños en edades comprendidas entre 5 a 7

años (-4,21) y de 2 a 4 años de edad se encontró una variación de -2,18. (Ver tabla 6

y gráfico 2).

Page 28: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

28

Tabla Nº 6 Distribución de acuerdo al peso y la edad en los niños del sexo

masculino de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador Estado

Carabobo mayo agosto de 2012.

EDADES MASCULINO X̅ (kgs) P50 Variación

2 A 4

AÑOS 13 11,52 13,7 -2,18

5 A 7

AÑOS 9 15,22 19,43 -4,21

8 AÑOS 10 18,12 23,9 -5,78

TOTALES 32

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 2 Distribución de acuerdo al peso y la edad en los niños del

sexo masculino de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador Estado

Carabobo mayo agosto de 2012.

Page 29: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

29

En el sexo femenino se encontró una variación promedio -4,30 en general

para todas las edades del sexo femenino, siendo mayor (-5,08) en niños de 8 años,

seguido por los niños en edades comprendidas entre 5 a 7 años (-4,2) y de 2 a 4 años

de edad se encontró una variación de -3,63 (Ver tabla 7 y gráfico 3).

Tabla Nº 7 Distribución de acuerdo al peso y la edad en los niños del sexo

femenino de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador Estado

Carabobo mayo agosto de 2012.

EDADES FEMENINO X̅ P50 Variación

2 A 4 AÑOS 10 9,47 13,1 -3,63

5 A 7 AÑOS 13 14,6 18,8 -4,2

8 AÑOS 5 18,32 23,4 -5,08

TOTALES 28

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 3 Distribución de acuerdo al peso y la edad en los niños del

sexo femenino de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador Estado

Carabobo mayo agosto de 2012.

Page 30: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

30

Grados de Desnutrición

Con respecto a los grado de desnutrición se encontró una mayor variación en

las edades entre 5 a 7 años con 17 niños, seguido por las edades entre 2 a 4 años con

15 niños y de 8 años con 11 niños. Siendo mayor la desnutrición grado 1 con 43

niños, seguido de la desnutrición grado 2 con 17 niños y desnutrición grado 3 con 0

niños. (Ver gráfico 4).

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 4 Distribución de acuerdo al grado de desnutrición según

Gómez, F. (2008) por edad de los niños de la comunidad Boca de Río del

Municipio Libertador estado Carabobo mayo agosto de 2012

Manifestaciones Bucales

Con respecto a las manifestaciones bucales se encontró con mayor predominio

la aparición de materia alba con un 30%, seguido de la caries con un 25%, luego

gingivitis con 24%, apiñamiento con un 11% y por último cálculo con un 10%. (Ver

gráfico 5).

Page 31: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

31

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 5 Distribución de acuerdo a las manifestaciones bucales de los

niños de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador estado Carabobo

mayo agosto de 2012.

Con respecto a las caries presentes se encontró mayor prevalencia con 65% en

la desnutrición grado 1, seguido de la desnutrición grado 2 con un 20% y

desnutrición grado 3 con 0%, aunado a los niños que no presentaron caries con un

8,33% en la desnutrición grado 1, seguido 6,6% en la desnutrición grado 2 y 0% en la

desnutrición grado 3. (Ver gráfico 6).

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 6 Distribución de acuerdo a la presencia de caries de

los niños de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador estado

Carabobo mayo agosto de 2012.

Page 32: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

32

Con respecto a la presencia de gingivitis se encontró mayor prevalencia con

60% en la desnutrición grado 1, seguido de la desnutrición grado 2 con un 15% y

desnutrición grado 3 con 0%, aunado a los niños que no presentaron gingivitis con un

13,3% en la desnutrición grado 2, seguido de un 11,6% en la desnutrición grado 1 y

0% en la desnutrición grado 3. (Ver gráfico 7).

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 7 Distribución de acuerdo a la presencia de gingivitis en los

niños de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador estado Carabobo

mayo agosto de 2012.

Con respecto a la presencia de apiñamiento se encontró mayor prevalencia

con 21,6% en la desnutrición grado 1, seguido de la desnutrición grado 2 con un 15%

y desnutrición grado 3 con 0%, aunado a los niños que no presentaron apiñamiento

con un 50% en la desnutrición grado 1, seguido de un 13,3% en la desnutrición grado

2 y 0% en la desnutrición grado 3. (Ver gráfico 8).

Page 33: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

33

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 8 Distribución de acuerdo a la presencia de apiñamiento en

los niños de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador estado

Carabobo mayo agosto de 2012.

Con respecto a la presencia de materia alba se encontró mayor prevalencia con

71,6% en la desnutrición grado 1, seguido de la desnutrición grado 2 con un 16,6% y

desnutrición grado 3 con 0%, aunado a esto se encontró que todos los niños

presentaron materia alba. (Ver gráfico 9).

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 9 Distribución de acuerdo a la presencia de materia alba en

los niños de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador estado

Carabobo mayo agosto de 2012.

Page 34: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

34

Con respecto a la presencia de cálculo se encontró mayor prevalencia con

23,3% en la desnutrición grado 1, seguido de la desnutrición grado 2 con un 10% y

desnutrición grado 3 con 0%, aunado a los niños que no presentaron cálculo con un

48,3% en la desnutrición grado 1, seguido de un 18,3% en la desnutrición grado 2 y

0% en la desnutrición grado 3. (Ver gráfico 10).

Fuente: Mendoza y Sánchez, 2012

Gráfico Nº 10 Distribución de acuerdo a la presencia de cálculo en los

niños de la comunidad Boca de Río del Municipio Libertador estado Carabobo

mayo agosto de 2012.

Relación significativa con respecto a los niños con desnutrición grado 1 y las

manifestaciones bucales donde la marial alba fué muy significativo, gingivitis

significativa, caries, cálculo y apiñamiento no fueron significativos

Page 35: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

35

Tabla Nº 8 Relación significativa entre el grado 1 de desnutrición y las

manifestaciones bucales.

GRADO 1 P <0,05 INDICE DE CONFIABILIDAD

CARIES 0,38342 87%

GINGIVITIS 0,7682 74%

APIÑAMIENTO 0,01094 72%

CALCULO 1,7441 60%

MATERIAL DE ALBA 0 100%

2,90666

Page 36: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

36

4.2 Análisis de los resultados

En cuanto al análisis de los resultados, se determinó que existe mayor

prevalencia de desnutrición grado 1 en niños de edades comprendidas entre 5 y 7

años debido a que durante la niñez media el crecimiento se vuelve más lento y más

estable, hasta los 8 años de edad se da un crecimiento gradual y regular.

Además, existió una similitud con respecto a la X̅ de variación entre las

manifestaciones bucales y el grado 1 de desnutrición donde la marial alba fué muy

significativo, gingivitis significativa, caries, cálculo y apiñamiento no fueron

significativos

. Asimismo, se evidenció con respecto a las manifestaciones bucales una mayor

incidencia de materia alba con un 30%, seguida por la presencia de caries con un

25%, también se encontró la presencia de gingivitis con un 24%, luego la presencia

de apiñamiento con 11% y finalmente cálculo con 10%.

También se observó mayor incidencia de caries en la desnutrición grado 1 con

un 65%, seguido por la desnutrición grado 2 con un 20% y la desnutrición grado 3

con un 0%, solo el 12,9% no presentaron caries.

Con respecto a la presencia de gingivitis se encontró una gran relación con la

desnutrición ya que un 60% de los niños ubicados en el grado 1 de desnutrición la

presento, seguida por un 15% con desnutrición grado 2 y un 0% con desnutrición

grado 3. Por otra parte, la presencia de apiñamiento no guarda gran relación con la

desnutrición ya que solo el 21,6% de niños con desnutrición grado 1 la presentan al

igual que el 13% de niños con desnutrición grado 2.

Además, la presencia de materia alba guarda gran relación con la desnutrición

ya que de un 100% de la población estudiada todos la presentaron. Así mismo, con

Page 37: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

37

respecto a la presencia de cálculo no se observó gran incidencia ya que solo un 23,3%

de niños con desnutrición grado 1 la presento, de igual manera un 10% de niños con

desnutrición grado 2.

Finalmente en esta investigación se dió a conocer la realidad de una población

con desnutrición grado I y grado II, gracias a la falta de información nutricional en

edades tan importantes donde es marcado el desarrollo en ellos, por ello siendo

notable la falta de crecimiento y nutrición tanto en masculino como en femenino, esto

a su vez trajo consigo una serie de manifestaciones muy numerosas como,

apiñamiento, cálculo, caries, materia alba y gingivitis. Se puede acotar que dicha

investigación posee un enlace con los autores como Jiménez, C y otros (2008), donde

hace referencia a las patologías más frecuentes en cavidad bucal generadas por la

desnutrición; así mismo Dra. Quiñones, M y otros (2006) donde destaca la relación

entre afecciones bucales con el estado nutricional de escolares.

Page 38: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

38

CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones.

• Mayor número de pacientes masculinos con un 53% en edades comprendidas

entre 2 a 4 años con un 40%.

• Variación de media de características antropométricas mayores en el sexo

masculino de 8 años de edad (-5.78).

• Mayor prevalencia de desnutrición grado 1 con un 72%. No se encontró

desnutrición grado 3 en ninguno de los niños.

• Manifestaciones bucales mas frecuentes: materia alba (30%), caries (25%),

gingivitis (24%), apiñamiento (11%) y cálculo (10%).

• Materia alba con una prevalencia de 71, 6% en la desnutrición grado 1,

seguido de 28, 3% en la desnutrición grado 2.

• Caries con una prevalencia de 65% en la desnutrición grado 1, seguido de

20% en la desnutrición grado 2.

• Gingivitis con una prevalencia de 60% en la desnutrición grado 1, seguido de

15% en la desnutrición grado 2.

• Apiñamiento con una prevalencia de 21,6% en la desnutrición grado 1,

seguido de 15% en la desnutrición grado 2.

• Cálculo con una prevalencia de 23,3% en la desnutrición grado 1, seguido de

10% en la desnutrición grado 2.

Recomendaciones

Vistas las conclusiones señaladas anteriormente, se recomienda lo siguiente:

• Realizar seguimiento de información nutricional enfocado directamente a los

padres.

Page 39: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

39

• Continuar las investigaciones relacionadas con los niveles socio económicos

y su consecuencia en el balance nutricional.

• Monitorear la alimentación suministrada por las entidades públicas.

Page 40: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

40

ANEXO

Page 41: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

41

República Bolivariana de Venezuela

Universidad José Antonio Páez

Escuela de Odontología

San diego- Edo. Carabobo

FICHA ODONTOLÓGICA

Nombres y Apellidos:____________________________________________ Sector _______

Edad:_____ Sexo:_____ Talla:______ Peso:_____ Percentil P-T:_______ Percentil P-E:_______

Antecedentes Médicos:________________________________________________________

Alimentación: _______________________________________________________________

C___ E___ Ei___ O___ S___ CPOD______ C___ Ei___ O___ CEO______

Gingivitis_____

Hip. Del esmalte _____

Apiñamiento ______

Diastemas _____

IMA:______ IC:______

IHOS:______

16/55 11/51 26/65

46/85 41/81 36/75

16/55 11/51 26/65

46/85 41/81 36/75

Page 42: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (5ª edición). Caracas-Venezuela:

editorial Episteme.

Balestrini, A., M. (1997). Como se elabora un proyecto de investigación.

Consultores Asociados BL. Servicio Editorial Caracas.

Barrancos, J; Barrancos, P. (2006). Operatoria Dental. (1era edición) Mexico:

editorial medica Panamericana.

Berhman, R; Kliegman, R; Jenson, H. (2004). Tratado de Pediatría. (17ª

edición). España: editorial Elsevier.

Calderón, T. (1999). Situación alimentaria y nutricional en América Latina.

Rol del nutricionista en el desarrollo sostenible. Dirección de alimentación y

nutrición. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la

agricultura.

Castilla y León. (2006). Higienistas dentales volumen 2. Colombia: Editorial Sacyl.

Cornejo, E. (2003). Estado de la salud nutricional y su relación con el perfil de la

salud bucal en niños de 6 a 9 años. Lima Perú. Consultado el dia 7de marzo del

2012.

Enciclopedia de definiciones. (2008). Definición de desnutrición. Consultado el día 4

de junio de 2012. http://definicion.de/desnutricion/

Gil, A. (2010). Tratado de Nutrición IV Tomo. (2ª edición). Madrid- España:

editorial Panamericana.

Page 43: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

43

Hernández S. R., Fernández C. C. Y Baptista P. L., (2003). Metodología de la

investigación. Segunda Edición. Mc Graw Hill Interamericana, S.A. México

Ibáñez, S (2002). Escuela médica pública. Consultado el día 27 de marzo de 2012

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/ desnutric.html

Itassen, K; Thompson, R. (2000). Psicologia del desarrollo: Adultez y vejez. (1era

edición). Colombia: Editorial medica Panamericana.

Jimenez, C; De Freitas, G; Corzo, L y Hernandez, L (2008). Patologias mas

frecuentes en cavidad bucal en niños y adolescentes mal nutridos y nutridos que

asistieron al centro de atención nutricional infantil Antímano durante mayo y

octubre de 2008. Consultado el 18 de marzo de 2012.

http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art10.asp

Lincoln, Shao. (1996). Estadística para las Ciencias Administrativas. Mc Graw Hill,

México.

Lorenzo, H. (abril 2001). Unidad de nutrición y dietética clínica. Madrid: editorial

Icaria.

Martínez, S; Lucas, G (2002). Estudio longitudinal de los trstornos bucales de niños

desnutridos. Consultado el día 6 de marzo del 2012.

http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2002/03-Medicas/M-061.pdf

Morales, F .(2007). Geriatría y gerontología. Tomo III. Costa Rica: Editorial

Universidad estatal a distancia.

Organización mundial de la salud. (2010). Nutrición y alimentación

del niño en los primeros años de vida. (2ª edición). Nueva York.

Page 44: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

44

Ortiz, F. (2004). Diccionario de metodología de la investigación científica. (2ª

edición). México: editorial Limusa-Noriega.

Pacho, J; Piñol, F. (2006). Lesiones bucales relacionadas con las enfermedades

digestivas. Cuba.

Quiñonez, M; Ferro, P; Valdez, H; Ceballos, J; Rodríguez, A. (2006). Relacion de

afecciones bucales con el estado nutricional en escolares de primaria del municipio

Bauta. Consultado el día 9 de marzo de 2012.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475072006000100004&script=sci_arttext

&tlng=es

Quiñonez, M; Rodriguez, A; Gonzalez, B y Padilla, C. (2004). Morbilidad bucal y su

relación con el estado nutricional en niños de 2 a 5 años de la consulta de nutrición

del hospital pediátrico docente de Centro Habana. Consultado el 12 de marzo de

2012.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475072004000100001&script=sci_ar

ttext&tlng=pt

Quiñonez, M; Ferro, P; Torres, S; Espinoza, L; Rodriguez, A (2006). El estado

nutricional y su relación con la aparición de habitos bucales deformantes en niños.

Consultado el 2 de marzo de 2012. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75072006000300002&script=sci_arttext&tlng=pt

Rapaport, J; Pérez, K. (2000). Diccionario de acción

humanitaria y cooperación al desarrollo. (2ª edición). Editorial Icaria.

Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. (5ª edición). México.

Page 45: Trabajo de Grado Mendoza, Kenia; Sánchez, Ramón. · PDF file1 INTRODUCCIÓN En los últimos 3 años se ha observado el avance y crecimiento de pacientes pediátricos con desnutrición

45

Sánchez, J; Collado, R. (2002). Malnutrición: concepto, clasificación,

etiopatogenia, principales síndromes, valoración clínica. (2ª edición). Caracas:

editorial Medicine.

Sirvent, J; Garrido, R. (2009). Valoración antropométrica de la composición corporal.

(1era edición). España: editorial publicaciones Universidad de Alicante.

Solano, L; Acuña, I; Sánchez, A. (2011). Pobreza estructural y déficit nutricional en

niños preescolares, escolares y adolescentes del Sur de Valencia Estado Carabobo-

Venezuela.

Uribe, G. (2004). Ortodoncia: teoría y clínica. Colombia: Corporación para

investigaciones biológicas.

Velásquez, O; Lara, A; Tapia, F; Romo, L; Carrillo, J; Colin, M; Montec, G. (abril

2002). Toma de medidas clínicas y antropométricas en el adulto y adulto mayor.

México.