54
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAESTRA EN MANEJO USO Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE UNA ORIENTACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA RECONOCIENDO SU CARÁCTER DE RECURSO DE USO COMÚN TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD DISTRITAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRIA EN MANEJO USO Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2018

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAESTRA EN MANEJO

USO Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE

UNA ORIENTACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA

RECONOCIENDO SU CARÁCTER DE RECURSO DE USO COMÚN

TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ

DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO

PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD DISTRITAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRIA EN MANEJO USO Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

2018

Page 2: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

2

Nota de aceptación ____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

Jurado

____________________________

Jurado

Bogotá, 2018

Page 3: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

3

A todas las personas que día a día,

desde las acciones más simples y generosas,

construyen país.

Page 4: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

4

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN .................................................................................................................................. 7

2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 7

3. MÉTODOS ............................................................................................................................... 10

3.1 Fase 1: Definición de los mecanismos de interacción hombre- bosque ........................ 11

3.2 Fase 2: Evaluación y parametrización de factores incidentes en la gestión de bosques en

Colombia ................................................................................................................................... 12

3.3 Fase 3: Concreción del horizonte .................................................................................. 13

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................... 14

4.1 Casos de estudio ............................................................................................................ 14

4.2 Identificación de criterios y factores ............................................................................. 15

4.2.1 Límites del recurso ........................................................................................................ 16

4.2.2 Límite de usuarios ......................................................................................................... 16

4.2.3 Coherencia en reglas de apropiación ............................................................................. 17

4.2.4 Coherencia en reglas de provisión ................................................................................. 18

4.2.5 Arreglos de elección colectiva ...................................................................................... 19

4.2.6 Monitoreo del recurso ................................................................................................... 20

4.2.7 Monitoreo de los usuarios ............................................................................................. 20

4.2.8 Sanciones graduadas ..................................................................................................... 21

4.2.9 Mecanismos para la resolución de conflictos ................................................................ 22

4.2.10 Reconocimiento de derechos de organización .............................................................. 23

4.2.11 Entidades anidadas ........................................................................................................ 23

4.3 Factores diferenciales .................................................................................................... 24

4.4 La Constitución Política de Colombia en relación con los factores de gestión del

bosque. ...................................................................................................................................... 26

4.4.1 Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho ................................................... 30

4.4.2 Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación

colombiana .................................................................................................................................... 31

4.4.3 Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y

naturales de la Nación ................................................................................................................... 31

4.4.4 Artículo 29. El debido proceso ...................................................................................... 32

4.4.5 Artículo 38. El derecho de libre asociación................................................................... 33

4.4.6 Artículo 58. La función ecológica de la propiedad ....................................................... 33

4.4.7 Artículo 63. Los bienes de uso público ......................................................................... 34

4.4.8 Artículos 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano ............ 34

Page 5: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

5

4.4.9 Artículos 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales …………………………………………………………………………………………35

4.4.10 Artículo 88. La ley regulará las acciones populares ...................................................... 35

4.4.11 Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes ................................................ 36

4.4.12 Artículo 247. La ley podrá crear jueces de paz ............................................................. 36

4.4.13 Artículo 288. La ley orgánica de ordenamiento territorial ............................................ 36

4.4.14 Artículo 330. Los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y

reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades ................................................ 37

4.4.15 Artículo 340. Consejo Nacional de Planeación ............................................................. 37

4.5 Factores claves .............................................................................................................. 38

4.6 Confección de escenario ................................................................................................ 40

4.7 Estrategia para la gestión y su configuración ................................................................ 42

4.7.1 Formas socioculturales que se adapten a las condiciones locales ................................. 42

4.7.2 Organizaciones locales alrededor del bosque ................................................................ 42

4.7.3 Instancias locales con legitimidad ................................................................................. 43

4.7.4 Diálogo de instituciones para articular la orientación con la acción ............................. 43

4.7.5 Construcción de normas basadas en el conocimiento del recurso que se incorporen en la

cotidianidad del mismo ................................................................................................................. 44

5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 44

6. AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ 46

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 47

8. ANEXOS ................................................................................................................................... 52

Page 6: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

6

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Principios de Ostrom vinculados con los criterios del relacionamiento hombre- bosque .... 15

Tabla 2 Factores que determinan los criterios del principio de límites de recursos .......................... 16

Tabla 3 Factores que determinan los criterios del principio de límite de usuarios ........................... 17

Tabla 4 Factores que determinan los criterios del principio Coherencia en reglas de apropiación... 18

Tabla 5 Factores que determinan los criterios del principio Coherencia en reglas de provisión ...... 18

Tabla 6 Factores que determinan los criterios del principio arreglos de elección colectiva ............. 19

Tabla 7 Factores que determinan los criterios del principio monitoreo del recurso.......................... 20

Tabla 8 Factores que determinan los criterios del principio monitoreo de los usuarios ................... 21

Tabla 9 Factores que determinan los criterios del principio sanciones graduadas ............................ 21

Tabla 10 Factores que determinan los criterios del principio mecanismos para la resolución de

conflictos ........................................................................................................................................... 22

Tabla 11 Factores que determinan los criterios del principio reconocimiento de derechos de

organización ...................................................................................................................................... 23

Tabla 12 Factores que determinan los criterios del principio entidades anidadas............................. 24

Tabla 13 Factores diferenciales para cada uno de los criterios y los principios de Ostrom .............. 25

Tabla 14 Artículos constitucionales que tienen incidencia en la gestión del bosque relacionados con

los factores diferenciales en los que se ven reflejados ...................................................................... 27

Tabla 15 Factores diferenciales que reflejan cada uno de los artículos constitucionales seleccionados

........................................................................................................................................................... 38

Tabla 16 Parametrización de los factores clave ................................................................................ 40

Tabla 17 Escenarios futuros para la gestión de los bosques en Colombia reconociendo su carácter de

RUC................................................................................................................................................... 41

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 Fases metodológicas de la presente investigación .............................................................. 11

Figura 2 Porcentaje de casos revisados que desarrollan cada uno de los principio de Ostrom (1990).

N=33 .................................................................................................................................................. 14

Figura 3 Factores claves en el relacionamiento del hombre con el bosque. Los colores se relacionan

con los niveles de gestión propuestos por Boulding (1956), en color amarillo el factor relacionado

con el nivel de gestión de orientación, en verde factores relacionados con el comportamiento y el azul

el objeto de la gestión ........................................................................................................................ 39

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1 Artículos y documentos donde se encuentran los estudios de caso analizados .................. 52

Anexo 2 Matriz de contraste entre variables para la construcción de escenarios futuros ................. 54

Page 7: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

7

1. RESUMEN

La gestión de los bosques naturales en Colombia está sometida a marcos normativos desde una

perspectiva gubernamental, bajo la consideración de éstos como propiedad del Estado con acciones

de comando control para su administración, desconociendo la realidad territorial que se cierne sobre

los mismos, dentro de la cual la gobernabilidad de las autoridades ambientales es precaria, al hacer

parte del ejecutivo sin un aparato policivo capaz de hacer cumplir medidas impositivas, lo que deriva

en que su accionar generalmente sea asimétrico con relación a las dinámicas que se presentan a nivel

local por parte de las comunidades que interactúan con los bosques. A partir de un muestreo teórico-

conceptual de estudios de casos que permitían evidenciar diferentes formas en que las comunidades

locales se relacionan con el bosque, y usando como marco de análisis los Principios de Diseño de

Instituciones de Ostrom, se identificaron los factores claves incidentes en una gestión efectiva de los

bosques, los cuales para ser aplicados al caso colombiano, deben partir de su consideración como

Recursos de Uso Común -RUC, con plena correspondencia con los preceptos constitucionales que

rigen el Estado. Se identificaron como factores clave para la gestión efectiva del bosque como RUC,

el desarrollo de mecanismos involucrarles de las comunidades con las instituciones, que demarquen

una senda de gobernanza sociocultural, organizacional, con legitimidad a todos los niveles, basada

en normas emanadas del conocimiento del recurso y el dialogo entre actores sobre su cotidianidad

relacional con el bosque.

2. INTRODUCCIÓN

Los recursos de uso común (RUC) son aquellos donde no es posible limitar ni prohibir la obtención

de beneficios o la apropiación de los mismos, no obstante sí presentan rivalidad, dado que la porción

del recurso que usa una persona, ya no estará disponible posteriormente para ser usada por otra, al

menos en el corto y mediano plazo, ocasionando que el recurso pueda llegar a sobre-explotarse

(Cardenas, 2009, Ostrom 2011). El origen de este concepto se remite a mediados del siglo XX, cuando

se publicó “La Tragedia de los Comunes”, un artículo escrito por Hardin (1968) donde exponía que

los grupos humanos no eran capaces de trabajar juntos de manera efectiva, puesto que el principio de

maximización individual del beneficio incentivaba a la sobre explotación del recurso a costa de la

restricción de usufructo de otros, por lo tanto argumentaba la necesidad de contar con derechos de

propiedad privada para garantizar la sostenibilidad de los recursos, ya fuera bajo una regulación

centralizada a través de empresas privadas o bajo el control del gobierno (Hardin 1968; Delgado

Riaño 2017; Gómez & Guerrero 2014). El postulado de Hardin resultó alentador para el desarrollo

de investigaciones a rededor de la gestión de los recursos, siendo la más representativa la llevada a

cabo por Elinor Ostrom (1933- 2012), pues desarrolló un marco teórico a partir de un exhaustivo

análisis de “realidades empíricas” que por más de 30 años documentó y analizó alrededor del mundo

frente a la gestión de RUC. Su investigación la llevó a ganar el Premio Nobel de Economía en el

2009, comprendiendo y demostrando cómo los grupos humanos son capaces de gestionar sus recursos

de manera exitosa, alrededor qué instituciones locales organizadas para tal fin (Ostrom, 2011).

Un gran avance de las investigaciones desarrolladas por Ostrom, es la conceptualización y teorización

de los RUC (Poteete, Janssen, & Ostrom, 2012), en efecto definió ocho principios (Ostrom,1990)

presentes en los sistemas de RUC, que permiten describir el relacionamiento de los grupos humanos

Page 8: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

8

con los recursos. Los principios se relacionan con: i) las reglas establecidas para la gestión del recurso

así como su aplicación (Mecanismos para la resolución de conflictos, Sanciones graduadas, Límites

claramente definidos, Coherencia entre las reglas de apropiación y provisión) ; ii) los mecanismos de

seguimiento (Monitoreo); iii) los principios que propenden hacia una gobernanza del bosque,

entendiendo la gobernanza como mecanismos concertados entre actores (Entidades anidadas,

Reconocimiento mínimo de derechos de organización, Arreglos de elección colectiva). A

continuación se presenta brevemente cada uno de estos principios:

Limites claramente definidos

Debe haber claridad entre límites de un sistema de recursos (cuánto se puede usar) y los usuarios

que están autorizados para usar el recurso (quiénes lo usan). Los niveles de confianza y de

cooperación aumentan cuando se tiene menos incertidumbre y mayor conocimiento del recurso a

usar, esta información permite construir reglas sobre los de límites del recurso, autorización de

acceso, cosecha, administración y exclusión (Ostrom, 2011; Ostrom, 2009). Los límites para los

usuarios deben dejar claro quiénes lo tienen y quiénes no, es decir, quiénes son los usuarios

legítimos y los no usuarios, mientras que los límites de los recursos definen el sistema de recursos

y ayuda a precisar de su entorno biofísico (Cox, Arnold, & Villamayor, 2010).

Coherencia entre las reglas de apropiación y provisión con las condiciones locales

Las reglas de uso se relacionan con las unidades del recurso a adquirir y las variables afines a esa

actividad, esas a su vez deben estar creadas de acuerdo con la realidad y contexto de los usuarios

y su entorno (Ostrom, 2011; Ostrom, 2009). Generalmente, las reglas que se conciben desde un

nivel local, tienen menor incertidumbre sobre los recursos y las dinámicas en torno de estos,

debido justamente al tiempo que se ha convivido con el recurso (varias generaciones de usuarios),

moldeando las dinámicas sobre el mismo. En consecuencia con lo anterior, el entendimiento de

las reglas, así como su aplicación por parte de los usuarios va a ser más sencilla, así como va a

ser mayor la probabilidad de las autoridades locales de propiciar un gobierno eficaz de los

recursos (Agrawal, 2007; Gibson, Williams, & Ostrom, 2005).

Arreglos de elección colectiva

Los diferentes grupos de personas que utilizan un recurso son aptas para crear sus propios

arreglos, dado que conocen e interactúan permanentemente en el mismo entorno, adicionalmente

tienen la posibilidad de ir adaptando en el tiempo y reformulando las normas, pues la dinámica y

el recuso no siempre será la misma (Ostrom, 2011; Ostrom, 2009). Cuando los usuarios son los

que toman las decisiones sobre las normas, es mayor la posibilidad que se cumplan y se hagan

cumplir las mismas debido a que su planteamiento es desde una visión cercana al recurso y sus

dinámicas, en comparación a situaciones donde las normas son impuestas por personas ajenas a

la comunidad. El reto en ese momento para los grupos de usuarios, es que el establecer las normas

es más fácil que cumplirlas, dado que se pueden presentar diversas tentaciones que afecten los

intereses (Ostrom, 2011; Ostrom & Nagendra, 2006).

Monitoreo

El monitoreo sobre los RUC hace referencia a los métodos aplicados para contener la trasgresión

de las normas establecidas por los usuarios. En muchos de los regímenes de RUC, las personas

que monitorean son la mayoría de veces de la misma comunidad (Ostrom, 2011; Ostrom, 2009),

lo que resulta sostenible económicamente ya que los apropiadores reducen los costos de esta

Page 9: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

9

actividad (Olivos, 2014). Se deben monitorear los niveles de apropiación y provisión del recurso

por parte de las personas que acceden al uso del recurso; así como el monitoreo sobre el recurso,

donde se controlan las condiciones del mismo.

Sanciones graduadas

Las sanciones graduadas hacen referencia a la necesidad de crear un sistema de sanciones que se

apliquen de acuerdo a la gravedad de la falta cometida, la recurrencia de la falta por parte de él

usuario y el contexto en el que se dé la infracción. De esta forma las personas que incumplen una

norma serán sancionadas de acuerdo a la gravedad de la falta, pero así mimo queda en

conocimiento de todos la sanción que se daría si este usuario cometiera de nuevo la misma

infracción (una sanción más fuerte); aumentando de esa forma la confianza de los usuarios sobre

los incumplimientos dados por otras personas (Ostrom, 2011; Ostrom, 2009).

Mecanismos para la resolución de conflictos

Los conflictos frente a la gestión de RUC están relacionados en su mayoría por la interpretación

de las normas, por lo tanto este principio pretende el funcionamiento armónico del sistema de

recursos, para que permanezcan en tiempo y espacio. Lo anterior incide de igual manera en la

necesidad de tener un buen diseño de las normas que rigen el sistema, pues de este depende su

interpretación y cumplimiento en la práctica, evitando la presencia de conflictos (Olivos, 2014).

Reconocimiento mínimo de derechos de organización

La intervención e imposición de normas por actores externos, pueden generar conflictos sobre el

recurso y en las dinámicas sociales, dado el desconocimiento y las formas de intervención

externas (Ostrom, 2009; Ostrom & Nagendra, 2006). Los usuarios de los recursos deben contar

con la autonomía para la creación de sus normas, pero así mismo se espera el respaldo de

autoridades externas que reconozcan y les permitan hacer valer sus derechos. Las autoridades

externas deben conocer las reglas de las organizaciones de usuarios ya que esto fortalece las

organización y a las reglas propiamente dichas (Olivos, 2014).

Entidades anidadas

Las entidades anidadas hacen referencia a una serie de organizaciones que están incluidas unas

en otras, donde la toma de decisiones y el control de los sistemas de recursos resultan complejos

si se dan desde un mismo nivel, razón por la cual se crean organizaciones en diferentes niveles

para la gestión. Los principios expuestos anteriormente, deben encontrarse en instituciones cada

vez mayores que vayan acogiendo las de niveles inferiores y así nutrir los sistemas y generar unos

mejores ejercicios de gobernanza acordes con las realidades desde lo más local a mayores

unidades de gestión (Ostrom, 2011; Ostrom, 2009).

Los recursos sobre los que desarrolló su investigación Ostrom son diversos, sin embargo al enfocarse

en los bosques se considera que son RUC aquellos en los cuales es imposible limitar el acceso y

consumo, pero tienen una alta rivalidad en su explotación o aprovechamiento, llegando a romper su

capacidad de renovación en el mediano plazo (Caro, 2014). Resulta indispensable tener en cuenta que

más allá de los derechos de propiedad, localmente se dan dinámicas sobre el uso del bosque, donde

los actores cuentan con diferentes niveles de elección colectiva que influyen directamente en los

regímenes de uso y gestión de los mismos (Cardenas, 2009; Schlager & Ostrom, 1992; Ostrom, 2011).

Page 10: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

10

Planteamiento del problema y Justificación

En Colombia, las áreas de territorios colectivos ya sea de grupos afro, indígenas o zonas de reserva

campesina alcanzan las 37’839.449 hectáreas, cubriendo cerca del 34% del área continental del país

(Herrera, 2017); en éstas áreas hay un porcentaje de bosque natural mayor al 60% (Mosquera, Tapia,

& Tamayo, 2016), cuya administración está a cargo de las instituciones pertenecientes al Sistema

Nacional Ambiental (SINA) definido por la Ley 99 de 1993, quienes ejercen una gestión centralizada

e institucional, - que si bien está regulada bajo normas - no responde a la realidad del recurso boscoso,

pues resulta excluyente en cuanto la toma de decisiones y la participación de la sociedad en general;

su estructura de jerarquía y rigidez sobre la organización pública para la gestión forestal, que busca

desde la planificación tener el control de las variables de intervención estatal (Guhl et al, 1998)

resulta teniendo poca efectividad, lo que se hace evidente, si se tiene en cuenta que en los últimos 45

años se ha perdido el 37,5% de cobertura en bosques, el 24,9% en sabanas y 15,9%, en páramos (Etter

et al., 2015).

Esta asimetría de poder, entendida como lo que dista entre los planteamientos de política centralizada

y lo que de facto pasa en el territorio por la interacción de las comunidades con el bosque, obliga a

pensar que la gestión forestal de bosques naturales tiene que modificarse en términos de las

estructuras de actuación de los usuarios (Ucros, 2008), haciendo que la gestión de los bosques sea

incluyente y tenga en consideración a quienes están en relación directa con él. Una forma de

minimizar esta asimetría de poder frente al manejo del bosque, es gestionarlo como un recurso de uso

común (RUC) (Ostrom, 1990) puesto que entre otros aspectos, en los territorios colectivos hay una

acceso común de las personas sobre los recursos que allí se encuentran, enfrentando un dilema de

acción colectiva que los lleva a construir acuerdos y regulaciones para el manejo del recuso sin su

desmedro (Cardenas, 2009), pues aunque no es posible restringir a los usuarios de obtener beneficios

del recurso, debe considerarse que la unidad del recurso usada por un usuario ya no queda disponible

para nadie más, condiciones básicas de los RUC. Adicionalmente, en los territorios colectivos el

bosque se convierte un bien inmueble por adhesión, como lo define el Código Civil colombiano (Art.

657 Ley 57 de 1887), además por ser un recurso natural renovable se convierte en propiedad del

Estado (Art.42 CNRN). Bajo esta perspectiva es necesario definir conceptualmente estrategias de

gestión del bosque partiendo del reconocimiento de las realidades del manejo del recurso, que permita

establecer los mecanismos de interacción del hombre con el bosque.

En consecuencia, esta investigación tiene como objetivo plantear un horizonte de gestión para los

bosques en Colombia reconociendo su carácter de recurso de uso común, a partir de identificar los

mecanismos establecidos por la sociedad en su interacción con el bosque, definiendo cuáles son los

factores incidentes y diferenciales del relacionamiento con el mismo, y con ello poder contrastar los

parámetros de la gestión del bosque con los principios de derecho y deber consagrados en la

Constitución Política de Colombia para establecer alternativas para su gestión.

3. MÉTODOS

Esa investigación se desarrolló en tres fases metodológicas (Figura 1), la primera se basa en la Teoría

fundamentada propuesta por Glaser y Strauss (1967), donde a partir de análisis de información

cualitativa emerge teoría, con el fin de conocer los mecanismos de relacionamiento que tienen los

grupos humanos con el bosque. En la segunda fase, se ubican estos mecanismos en el contexto

colombiano analizando cómo se manifiestan en la Ley Fundamental de Organización del Estado

(Constitución Política de Colombia, 1991). Como última fase, se busca concretar un horizonte de

Page 11: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

11

gestión de los bosques en Colombia, a partir de hipótesis de escenarios de futuro construidas con los

factores claves analizados.

Figura 1. Fases metodológicas de la presente investigación

3.1 Fase 1: Definición de los mecanismos de interacción hombre- bosque

Los principios de diseño de instituciones relacionadas con la gestión de recursos de uso común (RUC)

planteados por Ostrom (1990), son un marco de referencia teórico que permite explicar

suficientemente la información que se busca en esta investigación, debido al robusto aparataje teórico

en el que se fundamentan, sin desconocer las particularidades propias de los sistemas de gestión de

los recursos. Estos principios se seleccionaron a partir de las modificaciones propuestas por Cox,

Page 12: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

12

Arnold, & Villamayor (2010) debido a que estos autores particularizan algunos de los principios de

Ostrom para darle más rigor a los análisis.

A partir de estos principios, se desarrolló una revisión de estudios de caso publicados en revistas

científicas, usando las palabras clave: recursos de uso común (RUC), gestión de los bosques, manejo

de bosques, principios de gestión de bosques, bosque como recurso de uso común. Se buscó en inglés

y en español. Se excluyeron todos los documentos que tuvieran un enfoque en otros RUC como las

pesquerías y el agua, seleccionado solo aquellos que hablaran de grupos humanos que tuvieran una

relación directa con bosques tropicales y subtropicales. De esta pesquisa se encontraron 60

documentos, los cuales se revisaron buscando que se describieran a partir de un sólido aparataje

teórico y análisis conceptual de las formas locales de gestión del bosque, logrando ir más allá de la

casuística. Así mismo, se incluyeron trabajos de grado que cumplían con los criterios mencionados

anteriormente.

De la información brindada por esos 60 estudios de caso, se desarrolló una matriz en donde las

columnas hacían referencia a cada uno de los principios y a la información general del caso, en las

filas se iba registrando cada caso, con este paso fue posible filtrar aquellos casos que cumplían con el

rigor descriptivo y adicionalmente tuvieran explícita o implícitamente, al menos 5 de los 11 Principios

de Ostrom. En las casillas se ponía textualmente la descripción relacionada con el principio al que

correspondía y en el caso que no se desarrollara un principio, se dejaba la casilla en blanco. A través

de este trabajo se obtuvo una matriz de llenos y vacíos en donde por caso se identifican los principios

desarrollados llegando a un total de 33 casos que fueron los usados para el desarrollo de la

investigación.

Con los casos que finalmente fueron seleccionados como la muestra, se procedió a realizar una

lectura detallada en donde se iban creando y estableciendo códigos en las citas relacionadas con cada

uno de los principios. Este paso se establece como una codificación abierta, la cual permitió establecer

las categorías emergentes, que para esta investigación se llamaran criterios, los cuales describen cada

uno de los principios.

En tercer lugar, continuando con la codificación abierta ya dentro de los criterios anteriormente

identificados, se determinaron los factores que son los que caracterizan cada uno de los criterios. Esta

fase se concluyó a partir de la codificación axial de los factores para determinar aquellos que son

diferenciales, es decir, los factores que generan un empoderamiento al criterio, permitiendo que este

se diferencie de los demás; si bien todos los factores contribuyen al logro del criterio, hay uno que

los diferencia y esos son los factores diferenciales, los cuales establecen conceptualmente los

elementos a considerar para describir los principios. Esta fase metodológica se desarrolló a través del

uso del software Atlas. Ti, versión 7.5.7.

3.2 Fase 2: Evaluación y parametrización de factores incidentes en la gestión de bosques

en Colombia

Como consecuencia de la identificación de los factores diferenciales resultados de la primera fase, se

procedió a relacionarlos estos factores con la normatividad colombiana desde la Constitución Política

de Colombia. En ese sentido, se llevó a cabo una revisión de la Constitución (Constitución, 1991)

para identificar aquellos artículos constitucionales que tienen incidencia directa en la gestión de los

bosques en Colombia.

Page 13: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

13

Para continuar con el anidamiento de los factores diferenciales entre los artículos constitucionales

seleccionados, entendido el anidamiento como la inclusión del factor en un artículo constitucional, se

realizó un análisis entre la propuesta constitucional y la intención de los factores, permitiendo

relacionarlos y buscar correspondencia. Usando como base del análisis la jurisprudencia, se

comprendió la esencia de cada artículo, pasando a relacionarlo con los factores que se ajustaban con

lo planteado.

Por último, se analizó cada uno de estos anidamientos entre artículos constitucionales y factores

diferenciales, buscando determinar aquel factor que para cada artículo permita reflejar plenamente

las necesidades de la gestión del bosque. Este análisis se realizó teniendo en cuenta los niveles de

gestión propuestos por Boulding (1956), en donde se buscaba los factores que tuvieran incidencia en

el nivel comportamental, pues es allí donde se deben concentrar las intenciones de gestión,

encontrando su mayor incidencia. Estos factores, se consideran como factores clave, pues son ellos

quienes tienen una motricidad que permite incidir sobre otros factores y sobre el objeto de gestión.

3.3 Fase 3: Concreción del horizonte

El objetivo de construir escenarios es conocer las hipótesis de futuro sobre las cuales se deberán tomar

decisiones según a donde se quiera llegar (Chermack, 2006). Por lo tanto, para tener un horizonte de

gestión sobre el cual trabajar, fue necesario analizar escenarios de acuerdo a cómo se prevé

evolucionaran los factores claves, para escoger cuál de estos escenarios se puede ser más funcional y

trabajable desde las realidades de país.

Se trabajó desde el análisis morfológico propuesto originalmente por Fritz Zwicky (1898-1974), el

cual explora de manera sistemática los futuros posibles partiendo de analizar los componentes de un

sistema, al construir sobre ellos hipótesis de su evolucionar en sus posibles configuraciones (Godet,

2007; Johansen, 2018). Inicialmente se recomienda definir restricciones y establecer casos de

incompatibilidad entre los factores claves (Johansen, 2018), conduciendo a parametrizar estos

factores a partir de establecer las condiciones que puede tomar, al contemplar opciones posibles de

configuración así como las incompatibilidades para su emergencia con determinada característica. A

partir de esta parametrización se construyó una matriz de hipótesis, donde se enfrentaban todos los

factores parametrizados entre sí, y con ello construir las hipótesis de acuerdo a las combinaciones que

se iban formando. Con los escenarios emergentes se obtuvo la aplicación de las variables claves en

la configuración de futuros posibles en combinación con las hipótesis de otros factores, para así

determinar la forma en que llegan e incidir frente a la gestión de los bosques como recurso de uso

común, que permiten definir, frente a estos impulsores de cambios, el escenario que minimiza la

asimetría de poder dada entre el manejo de los bosques desde los actores locales frente a las líneas de

gestión establecidas en el país por las institucionales públicas.

Al diseñar los escenarios, el paso a seguir fue elegir el más prometedor de ellos y sobre el cual se

proyecta trabajar. Se determinó el campo de acción del mismo, basados específicamente en los

factores claves que determinaron y describieron el horizonte, partiendo de las formas actuales de

gestión desde lo local, así como los marcos normativos. Por último, se plantearon campos estratégicos

de acción para lograr el horizonte, basados en los factores claves que tienen una fuerte incidencia en

el logro del escenario escogido.

Page 14: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

14

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Casos de estudio

Se identificaron y revisaron 60 documentos que incluían experiencias de la relación entre grupos

humanos y el bosque tropical y sub-tropical, de éstos 23 presentaron 33 casos (Anexo 1) que muestran

rasgos específicos de los planteamientos de Ostrom (1990) sobre la gestión de los bosques como

recurso de uso común. Es importante aclarar que aunque presentaron rasgos específicos frente a

ciertos principios, no necesariamente correspondieron a una respuesta afirmativa del cumplimiento

de un principio específico. Por ejemplo, respecto a los principios de límites de usuarios y límites del

recurso, Tejeda Cruz & Márquez Rosano (2006) establecen que en la comunidad indígena Lacandona

de Chiapas (México), no se imponen límites de acceso a los recursos forestales, ni límites de los

aprovechamientos.

Se encontró que todos los principios tienen un alto porcentaje de representatividad en los estudios,

con excepción del monitoreo de los usuarios (Figura 2). El bajo porcentaje sobre este principio, se

debe a que en muchos de los instrumentos de gestión de las comunidades, no se establece normativa

sobre este aspecto, por lo tanto la aplicación de este principio en muchos casos queda en manos de

un control social colectivo que se aplica en reducidas ocasiones (e.g. Ayma-Romayab & Castro,

2013), mientras que si el control lo ejercen las autoridades o personas externas a la comunidad, podría

tener efecto limitado debido al desconocimiento de los usuarios y las dinámicas, generando

limitaciones sobre el ejercicio del monitoreo.

Figura 2. Porcentaje de casos revisados que desarrollan cada uno de los principio de Ostrom (1990). N=33

Page 15: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

15

4.2 Identificación de criterios y factores

A partir de la lectura exhaustiva y la posterior codificación abierta de los 33 casos seleccionados, para

cada principio se obtuvieron dos o más criterios (categorías emergentes) para un total de 30 criterios

(Tabla 1). El principio en el que más criterios emergieron fue el de “sanciones graduadas”, lo que se

debe a la diversidad de situaciones encontradas frente el accionar de las comunidades sobre las faltas

cometidas en el uso del bosque, por lo que finalmente se agruparon en la existencia de sanciones sin

gradualidad, las sanciones graduadas internamente, las sanciones graduadas con instituciones

externas y la no existencia de sanciones. En algunos casos, los criterios, al ser la manifestación de los

principios, fueron complementarios entre ellos, tal y como ocurrió en el principio de entidades

anidadas en donde el criterio de anidamiento local como supralocal, podrían presentarse

simultáneamente en una comunidad de usuarios del bosque. En contraste, en otros casos, los criterios

fueron son mutuamente excluyentes, como en el caso del monitoreo en donde se establece si se aplica

o no este monitoreo (Tabla 1).

Tabla 1. Principios de Ostrom vinculados con los criterios del relacionamiento hombre- bosque

Principios de Ostrom Criterios

Límites del recurso Límites Geográficos

Zonificación

Límite de usuarios

Habitantes

Pertenecientes a organizaciones

Sin limitación de usuarios

Coherencia reglas de apropiación

Reglas internas implícitas

Reglas internas explicitas

Externas

Coherencia reglas de provisión

Natural por funcionalidad

Natural reglada

Recuperación por funcionalidad

Arreglos de elección colectiva

Instituciones locales

Instituciones locales con participación de instituciones externas

Reglas externas

Monitoreo del recurso Monitoreo de condiciones del bosque

Monitoreo del aprovechamiento

Monitoreo de los usuarios Con monitoreo de usuarios

Sin monitoreo de los usuarios

Sanciones graduadas

Hay sanciones pero no son graduadas

No hay sanciones

Sanciones graduadas con instituciones externas

Sanciones graduadas internamente

Mecanismos para la resolución de

conflictos

No hay mecanismos para la resolución de conflictos

Resolución de conflictos con apoyo de organizaciones externas

Resolución de conflictos por institución local

Reconocimiento de derechos de

organización

Hay reconocimiento

No hay reconocimiento pero se llevan a cabo normas internas

No hay reconocimiento y se impone desde afuera

Entidades anidadas Anidamiento local

Anidamiento supralocal

Page 16: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

16

Contando con los criterios, se realizó un posterior análisis de las citas codificadas en los casos de

estudio y sobre estas emergieron nuevas categorías a través de una codificación abierta, permitiendo

que para cada criterio surgiera un grupo de categorías llamada para esta investigación “factores”

(Tabla 2 - 12). Estos factores variaron entre uno y ocho para cada criterio, para un total de 116

factores. A continuación, se explicarán cada uno de los principios con base en los criterios y factores

que le atañen.

4.2.1 Límites del recurso

Este principio se dividió en dos criterios (Tabla 2). Por un lado, los límites geográficos se relacionan

con elementos explícitos o geográficos que limitan el recurso a extraer, determinando las áreas donde

la comunidad tiene potestad para su uso o es de su pertenencia (e.g. Duran, Bray, Velazquez, &

Larrazabal, 2011; Gautam & Shivakoti, 2005; Pérez Regidor, 2010; Salcedo-Hernández, 2011;

Tucker, 1995). Para este criterio, los tres factores que le subyacen hacen referencia a la existencia de

elementos explícitos que indican el límite del bosque y la importancia de su conocimiento por parte

de la sociedad. Por ejemplo, en el Alto San Juan, Chocó, el bosque de uso comunitario está claramente

definido geográficamente y es reconocido por los miembros del Consejo comunitario así como por

los usuarios externos (Beltrán Ruiz, 2013).

Tabla 2. Factores que determinan los criterios del principio de límites de recursos

Principios de

Ostrom Criterios Factores

Límites del recurso

Límites Geográficos

Documento de propiedad

Identificación social e institucional del área de bosque

Delimitación física del área

Zonificación

Zonificación de áreas

Cartografía social del área de bosque

Reglamento de manejo de zonas del bosque

Por otro lado, el criterio de zonificación hace referencia a la diversidad de pautas que existen y se

aplican para diferenciar el tipo de áreas de bosque que usan las comunidades. Por lo tanto, se

encuentran factores desde un soporte técnico- científico (e.g. Ayma-Romayab & Castro, 2013;

Candela, Stoian, Somarriba, & Villalobos, 2013; Tucker, 1995), o cultural, como en los territorios de

los indígenas Yucaré en Bolivia, donde las familias hacen inventarios permanentes de la tierra para

elegir la mejor destinación para esas tierras (Becker & Leon, 2000).

4.2.2 Límite de usuarios

Este principio se dividió en tres criterios (Tabla 3). Los factores relacionados con el criterio de

habitantes, se refieren a cómo las comunidades locales determinan quiénes pueden o no acceder al

uso del recurso boscoso y se basan en relaciones de confianza entre usuarios, quienes al estar

usualmente en comunidades con poblaciones pequeñas, suelen conocerse y contar con cierto prestigio

dentro de la comunidad. Por ejemplo, en algunas comunidades de Guatemala, los derechos al uso del

bosque se limitan a los usuarios, existiendo un reconocimiento de estos por parte de la municipalidad

e interno por parte de los mismos habitantes (Elias, Larson, & Mendoza, 2009). Para los usuarios

pertenecientes a organizaciones los factores hacen referencia a la existencia de grupos organizados

con claridad de funciones frente al uso del bosque; así como al conocimiento entre ellos mismos, pues

Page 17: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

17

suelen ser relaciones y organizaciones de larga data, un claro ejemplo de estas relaciones se da en

México con los Ejidos (e.g. Bojórguez-Vargas, Bello-Baltazar, Márquez-Rosano, Cayuelo-Delgado,

& Parra-Vázguez, 2009; Monroy-sais, 2013; Monroy-sais, Castillo, García-frapolli, & Ibarra-

manríquez, 2016; Regidor, 2010; Tejeda Cruz & Márquez Rosano, 2006). Los factores del criterio

sin limitación de usuarios están asociados principalmente al aprovechamiento del bosque por parte

de terceros, a la falta de claridad en los reglamentos sobre quién puede acceder al recurso, así como

cuál es la instancia indicada para hacer el seguimiento al cumplimiento.

Tabla 3. Factores que determinan los criterios del principio de límite de usuarios

Principios de

Ostrom Criterios Factores

Límite de usuarios

Habitantes

Reconocimiento claro de usuarios del bosque

Limitación de acceso de usuarios al bosque

Condiciones para la transacción de tierras

Legislación restrictiva sobre usuarios

Registro de usuarios

Pertenecientes a

organizaciones

Formalización de las personas integrantes de organizaciones de usuarios del

recurso

Establecimiento y reconocimiento de derechos y obligaciones de los

integrantes de la organización de usuarios

Distribución de labores de manejo del recurso para el beneficio general para

los usuarios del recurso

Existencia de derechos consuetudinarios

Sin limitación de

usuarios

Reglamentación no restrictiva sobre usuarios del recurso

Libre acceso a derechos sobre la tierra para el uso del recurso

Libertad de aprovechamiento comercial por agentes externos

Falta de claridad en instancias organizativa para control de usuarios el

recurso

4.2.3 Coherencia en reglas de apropiación

Las reglas de apropiación se relacionan con las unidades del recurso a adquirir y las variables que se

establecen en esta interacción. A este principio le corresponden tres criterios (Tabla 4). Las reglas

internas implícitas, son aquellas creadas o heredadas por los mismos usuarios del recurso,

representados a través de distintas instancias de toma de decisiones locales. Las decisiones de

reglamentación parten de un conocimiento arraigado del bosque, en donde muchas veces no sólo se

tiene en cuenta el bosque per se, si no el sistema en el que está inmerso, privilegiando principalmente

el uso para la subsistencia (e.g. Bojórguez-Vargas et al., 2009; Elias et al., 2009; Ghate & Nagendra,

2005; Pacheco, Barry, Cronkleton, & Larson, 2009).

En segundo lugar, las reglas internas explicitas son básicamente las mismas reglas enunciadas

anteriormente con la salvedad de que se materializan a través de diversos instrumentos que apoyan

su divulgación y cumplimiento, tal como se observa en la comunidad de San Andrés de Yatuni en

Mexico, la cual se rige por normas creadas colectivamente y evidenciadas en el estatuto comunal

(Pérez, 2010). En tercer lugar, en el criterio de reglas externas , se presentan en marcos normativos

a nivel regional o de país que, aunque velan por la protección del recurso, suelen ir en contra de los

contextos de uso local y por lo tanto no son consideradas legítimas por parte de los usuarios (e.g.

Beltrán Ruiz, 2013; Gautam & Shivakoti, 2005).

Page 18: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

18

Tabla 4. Factores que determinan los criterios del principio Coherencia en reglas de apropiación

Principios de

Ostrom Criterios Factores

Coherencia en

reglas de

apropiación

Reglas internas

implícitas

Principios sociales y culturales orientados al manejo del bosque

Interés colectivo por el manejo del bosque

Reglas internas

explicitas

Normatividad sobre el uso del bosque

Claridad en la expedición de normas y su ámbito de aplicación

Difusión de las normas al nivel de los implicados

Legitimidad de las autoridades encargadas de los bosques

Especificidad en especies forestales con algún grado de restricción para su

aprovechamiento según la zona o el bosque

Costo transacción de formalización y gestión de organizaciones de base

Externas

Conocimiento de las reglas por parte de los usuarios

Autoridades legítimamente reconocidas como responsables de la

administración del recurso

Definición de instancias para el establecimiento de reglamentos y normas

para la apropiación del recurso

Incorporación en las normas de aspectos socioculturales de manejo del

recurso propio de los usuarios del mismo

Costos de implementación y verificación de la aplicación normativa

4.2.4 Coherencia en reglas de provisión

A través de las reglas de provisión se busca cuidar el recurso o los beneficios que de él se obtienen y

por lo tanto, se prevé una forma de compensación. En ese sentido, se identificaron tres criterios (Tabla

5); el criterio natural por funcionalidad es el que posee más factores (6) y donde las acciones van

desde el mejoramiento de vías de extracción para generar menores impactos, la zonificación espacial

y temporal de los bosques, la realización de investigaciones para no generar tantos desperdicios y, la

más importante, que consiste en la participación permanente de los usuarios en el mantenimiento del

recurso en brigadas o en grupos comunitarios que cuidan el bosque (e.g. Barrientos, 2011; Beltrán

Ruiz, 2013; Bray, 2004; Ghate & Nagendra, 2005; Regidor, 2010; Salcedo-Hernández, 2011).

Tabla 5. Factores que determinan los criterios del principio Coherencia en reglas de provisión

Principios de

Ostrom Criterios Factores

Coherencia en

reglas de provisión

Natural por

funcionalidad

Existencia de principios sociales y culturales incidentes en las formas de

apropiación del recurso por parte de los usuarios

Domesticación de especies de gran valor para los usuarios

Instrumento que regle las condiciones de aprovechamiento y uso del recurso

Conocimiento y aplicación de las reglas por parte de los usuarios

Institución responsable del control en el cumplimiento de las normas

Construcción de normas basadas en el conocimiento del recurso

Natural reglada Existencia de un sistema de tasa compensatoria por aprovechamiento forestal

Recuperación por

funcionalidad

Favorecimiento de la regeneración natural del bosque

Actividades planificadas de reforestación

Fomento de especies para la reforestación

Acciones de manejo que garanticen la funcionalidad del bosque

Page 19: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

19

El criterio de una provisión natural reglada atañe acciones de uso del recurso que para permitir el

uso del mismo implican tasas y compensaciones. A partir de los casos de estudio revisados, se observó

que hay comunidades donde se cobran impuestos por el recurso extraído, que depositan en un fondo

comunal el cual se reinvierte en obras de la comunidad (e.g. Barrientos, 2011; Bojórguez-Vargas et

al., 2009; Bray, 2004; Elias et al., 2009; Gautam & Shivakoti, 2005; Pacheco et al., 2009). Por último,

el criterio de recuperación por funcionalidad, hace referencia a acciones que ayuden a recuperar el

recurso y su funcionalidad; por lo tanto, la restauración y la reforestación son la base para trabajar en

la provisión del bosque (e.g. Barrientos, 2011; Elias et al., 2009; Ghate & Nagendra, 2005; Salcedo-

Hernández, 2011).

4.2.5 Arreglos de elección colectiva

Este principio postula que los diferentes grupos de personas que utilizan un recurso son aptos para

crear sus propios arreglos de elección colectiva, dado a que conocen e interactúan permanentemente

en el mismo entorno, además de tener la posibilidad de irse adaptando en el tiempo y reformulando

las normas pues la dinámica alrededor del recuso no siempre es igual (Ostrom, 2011; Ostrom, 2009)

(Tabla 6). El criterio de instituciones locales se relaciona con instituciones que velan por el bienestar

de las comunidades y por el correcto manejo de los recursos, las cuales son creadas de acuerdo a las

formas y los principios que regulan la relación de los usuarios con sus recursos; la participación de

los usuarios es permanente y de forma rotativa sobre los cargos. Así, las instituciones propician

diferentes espacios de participación interna (sólo participantes de la institución) o extendida (toda la

comunidad) para definir las reglas y las modificaciones sobre las mismas (e.g. Barrientos, 2011;

Beltrán Ruiz, 2013; Bojórguez-Vargas et al., 2009; Bray, 2004; Candela, Stoian, Somarriba, &

Villalobos, 2013; Elias et al., 2009; Ghate & Nagendra, 2005; Pacheco et al., 2009; Regidor, 2010).

El criterio de instituciones locales con participación de instituciones externas se relaciona con

instituciones locales que velan por la toma de decisiones sobre el manejo del recurso boscoso con la

participación de instituciones externas que de una u otra forma apoyan el proceso, respetando la

autonomía de los usuarios. Como último criterio para este principio se encuentra el de las reglas

externas, que están determinadas por dos factores claros en donde la imposición de instituciones

externas prima sobre las formas locales de toma de decisiones, así como sobre la participación misma

de los usuarios.

Tabla 6. Factores que determinan los criterios del principio arreglos de elección colectiva

Principios de

Ostrom Criterios Factores

Arreglos de

elección colectiva

Instituciones

locales

Conocimiento de la reglamentación, el recurso y las instancias y roles de

participación

Existencia de instancias de participación

Participación de la comunidad en las instancias existentes

Costos de participación e irradiación de decisiones a nivel de los diferentes

stakeholder

Existencia de Instituciones locales para trabajar las normas

Existencia de una reglamentación sobre el manejo del recurso

Instituciones

locales con

participación de

instituciones

externas

Existen instituciones supralocales determinantes en la toma de decisiones

sobre los bosques

Page 20: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

20

Reglas externas Existencia de reglas impuestas externamente

Proyectos impuestos

4.2.6 Monitoreo del recurso

Este principio se encuentra categorizado por dos criterios (Tabla 7). El monitoreo de las condiciones

del bosque es un criterio que subyace en el conocimiento del recurso, así como en la existencia de

instancias que velen por realizar el seguimiento, lo cual busca que se evidencie en las decisiones sobre

el mismo (e.g. Bojórguez-Vargas et al., 2009; Bray, 2004; Ghate & Nagendra, 2005). Por su parte, el

monitoreo del aprovechamiento se da principalmente por los propios usuarios, a partir del

seguimiento a las actividades de aprovechamiento en las instancias organizativas locales (e.g. Bray,

2004; Candela et al., 2013; Gautam & Shivakoti, 2005; Ghate & Nagendra, 2005). No obstante, en

algunos casos el monitoreo responde a normativas impuestas desde instituciones externas encargadas

de monitorear el recurso tal como sucede con la Corporación Autónoma Regional de los Valles del

Sinú y San Jorge sobre el uso de los manglares en la Bahía de Cispatá (Salcedo-Hernández, 2011).

Tabla 7. Factores que determinan los criterios del principio monitoreo del recurso

Principios de

Ostrom Criterios Factores

Monitoreo del

recurso

Monitoreo de

condiciones del

bosque

Existencia de instancia que monitoreo

Monitoreo sobre el estado del bosque

Espacios para discutir cambios del bosque

Definición y claridad en las variables a monitorear

Plan de monitoreo

Conocimiento del recurso

Mecanismos para un control colectivo del recurso

Monitoreo del

aprovechamiento

Existencia de una instancia encargada del monitoreo del bosque

Regulación en las cantidades a extraer del recurso aprovechado

Normas establecidas sobre el monitoreo del recurso.

Aplicación de controles colectivos sobre el recurso

Nivel del conocimiento de la dinámica del bosque

4.2.7 Monitoreo de los usuarios

Al monitoreo de las personas que usan el recurso le subyacen dos criterios (Tabla 8), la existencia e

inexistencia del monitoreo de usuarios. El primero se ve alimentado por los factores de

conocimiento del bosque y el control colectivo, existiendo normas internas como externas que se

adaptan por las comunidades para ser aplicadas y monitoreadas internamente (e.g. Ayma-Romayab

& Castro, 2013; Becker & Leon, 1998; Beltrán Ruiz, 2013; Bojórguez-Vargas et al., 2009; Candela

et al., 2013; Gautam & Shivakoti, 2005; Ghate & Nagendra, 2005; Oberlack & Schmerbeck, 2015;

Regidor, 2010; Salcedo-Hernández, 2011; Tejeda Cruz & Márquez Rosano, 2006). El criterio que

hace referencia a la inexistencia del monitoreo de usuarios es determinado a partir de cuatro factores

que exponen la inexistencia de reglas o responsables del monitoreo, así como el desconocimiento de

las dinámicas locales para su realización.

Page 21: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

21

Tabla 8. Factores que determinan los criterios del principio monitoreo de los usuarios

Principios de

Ostrom Criterios Factores

Monitoreo de los

usuarios

Con monitoreo de

usuarios

Existencia de instancias de control colectivo del recurso

Conocimiento del bosque

Sin monitoreo de

los usuarios

No existe una responsabilidad de monitoreo

No está explicito el monitoreo en el reglamento o no hay reglas

Monitoreo remoto de variables generales sin consideración del conocimiento

local

4.2.8 Sanciones graduadas

Este es el principio que más criterios relacionados presenta (Tabla 9). Cuando hay sanciones pero

no son graduadas, se fundamenta en factores que explican el actuar ya sea premeditado o en toma

de decisión sobre la falta cometida. Esto significa que la sanción va acorde con la falta y al no ser

graduada sólo depende de marcos normativos pre-existentes o las decisiones informadas que tome la

instancia correspondiente; tal como sucede en la comunidad de Rodeo en Guatemala, donde las

sanciones no fueron diseñadas gradualmente, ya que sólo tenían experiencia de infractores que habían

cometido una vez la falta (Márquez, 2011). En el caso donde no hay sanciones graduadas, indica la

inexistencia de un régimen sancionatorio establecido en el reglamento o instrumento de gestión del

recurso (e.g. Tejeda Cruz & Márquez Rosano, 2006). El criterio de sanciones graduadas con

instituciones externas, es la situación ideal según Ostrom, pues se busca que exista una articulación

entre instituciones internas y externas para proceder ante las infracciones cometidas. Esta articulación

se da para actuar en el momento que las instituciones internas lo solicite, teniendo claridad sobre las

sanciones y los niveles de estas (e.g. Candela et al., 2013; Elias et al., 2009).

Las sanciones graduadas internamente se imparten por las instituciones locales o por los mismos

usuarios y se gradúan en lo local y no interviene la justicia ordinaria; únicamente participan las

instituciones locales con sus sistemas sancionatorios. Estos sistemas buscan que los usuarios que

cometan faltas sean conocidos por toda la comunidad, tanto por un tema de prestigio como con el

objetivo de no repetición. En algunos casos ocurren también sanciones son económicas dependiendo

de la gravedad de la falta (e.g. Ayma-Romayab & Castro, 2013; Beltrán Ruiz, 2013; Bojórguez-

Vargas et al., 2009; Regidor, 2010).

Tabla 9. Factores que determinan los criterios del principio sanciones graduadas

Principios de

Ostrom Criterios Factores

Sanciones

graduadas

Hay sanciones

pero no son

graduadas

Normatividad sobre sanciones específicas al uso inapropiado del recurso

Base de sanción sobre la cantidad extraída del recurso

Definición de sanciones bajo la responsabilidad de una autoridad externa

Instancias participativas para la definición de sanciones

Diferentes instancias para la imposición de sanciones

Existencia de una autoridad encargada de hacer cumplir las sanciones

Instancias de denuncia y aplicación de sanciones

Existencia de reglas claras

No hay sanciones No se establece en el reglamento

Page 22: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

22

Principios de

Ostrom Criterios Factores

Sanciones

graduadas con

instituciones

externas

Articulación y corresponsabilidad sancionatoria entre instancia interna y

externa

Instancia local responsable de definir la sanción

Existe claridad de las responsabilidades de cada instancia frente a las

sanciones

Existencia de reglas

Sanciones

graduadas

internamente

Diseño de sanciones graduadas

Instancia responsable del proceso sancionatorio

Existencia de reglas

Sistema de seguimiento de sanciones

4.2.9 Mecanismos para la resolución de conflictos

De acuerdo con lo documentado en los estudios de caso, los mecanismos para la resolución de

conflictos de dividieron en tres criterios (Tabla 10). En primer lugar, la ausencia de mecanismos

para solucionar los conflictos se debe a que las reglas existentes no tienen explícitos estos

mecanismos o, sí están explícitos, su aplicación resulta muy costosa para su aplicación por parte de

los usuarios (e.g. Gautam & Shivakoti, 2005). El criterio de resolución de conflictos con apoyo de

instituciones externas corresponde a instancias de justicia ordinaria, tribunales de justicia, policía y

en algunos casos la iglesia, que apoyan el proceso de resolución de conflictos de las instituciones

internas (e.g. Ghate & Nagendra, 2005). Así mismo, algunas ONG apoyan las comunidades locales a

través de espacios de discusión para que se llegue acuerdos sobre la solución de los conflictos (e.g.

Ayma-Romayab & Castro, 2013). Por último, la resolución de conflictos por instituciones locales,

se presenta en mayor medida debido al conocimiento entre usuarios, la confianza y las instancias

internas de participación permiten que allí mismo se solucionen los conflictos de menor grado que se

presenten (e.g. Beltrán Ruiz, 2013; Bojórguez-Vargas et al., 2009; Bray, 2004; Candela et al., 2013).

Tabla 10. Factores que determinan los criterios del principio mecanismos para la resolución de conflictos

Principios de

Ostrom Criterios Factores

Mecanismos para la

resolución de

conflictos

No hay

mecanismos para

la resolución de

conflictos

Mecanismos para la resolución de conflictos no establecido en el reglamento

Mecanismos no son de fácil y económica aplicación

Resolución de

conflictos con

apoyo de

organizaciones

externas

Espacios de reunión y concertación con organizaciones externas

Interés de institución externa para apoyar la resolución de conflictos

Reconocimiento de las instancias responsables y el trato que se debe dar

según los conflictos

Organizaciones externan asesoran la toma de decisiones

Resolución de

conflictos por

institución local

Institución local responsable de ser mediadora

Institución local para la resolución de conflictos

Page 23: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

23

4.2.10 Reconocimiento de derechos de organización

En principio de reconocimiento de derechos de organización se definió a través de tres criterios que

muestran los niveles de reconocimiento por parte de instituciones externas sobre la organización local

(Tabla 11). El criterio donde hay reconocimiento, parte desde políticas de descentralización de los

países donde se promueve el reconocimiento y la participación de instituciones externas, en instancias

locales de gestión del bosque (e.g. C. D. Becker, 2003; D. Becker & Gibson, 1998; Oberlack &

Schmerbeck, 2015). Cuando no hay reconocimiento pero se llevan a cabo normas internas

muestra cómo la mayoría de las organizaciones locales que hacen uso de los recursos tienen algunos

acuerdos implícitos o explícitos para su gestión pero no son reconocidos por parte de instituciones

externas (e.g. Barrientos, 2011; Gautam & Shivakoti, 2005; Pacheco et al., 2009). En ese sentido, allí

es donde radican las asimetrías entre la normativa nacional y las acciones a nivel local; lo cual nos

lleva a nuestro tercer criterio donde no hay reconocimiento y se impone desde afuera. El hecho de

desconocer estas organizaciones y sus acuerdos genera en muchos casos que las políticas de gestión

no sean acordes con la realidades locales, generando conflictos entre la normativa y el uso del recurso

pues al ser las normas impuestas desde afuera, se está desconociendo las realidades y características

locales que median el uso del recurso (e.g. Bottazzi & Dao, 2013; Nayak, 2002).

Tabla 11. Factores que determinan los criterios del principio reconocimiento de derechos de organización

Principios de

Ostrom Criterios Factores

Reconocimiento de

derechos de

organización

Hay

reconocimiento

Políticas de descentralización en el país

Relación entre entidades para conocer y validar lo que sucede internamente

Instituciones externas realizan actividades en lo local

No hay

reconocimiento

pero se llevan a

cabo normas

internas

Figuras de ordenamiento o administrativas impuestas con traslape en

territorios locales

No se aplican o no hay políticas de descentralización en el país

Desconocimiento desde lo local de regulaciones externas

Necesidad de organizaciones formales para llevar a cabo ciertas actividades

No hay

reconocimiento y

se impone desde

afuera

Imposición de reglas sin posibilidad de modificación

Proyectos impuestos

Figuras de ordenamiento o administrativas impuestas con traslape en

territorios locales

Necesidad de organizaciones formales para llevar a cabo ciertas actividades

Políticas de centralización

4.2.11 Entidades anidadas

El principio de entidades anidadas hace referencia a los grupos organizados de usuarios y las

instituciones de gestión de los bosques en articulación con instituciones en otros niveles, definiéndose

a partir de dos criterios (Tabla 12). El anidamiento a nivel local se da en organizaciones que se

encuentran en un mismo nivel y se articulan para gestionar el recurso; estas organizaciones locales se

caracterizan porque son cercanas tanto geográficamente, como en sus objetivos de manejo, tal como

Page 24: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

24

ocurre en la comunidad Pajchanti en Bolivia, donde se han articulado con organizaciones a nivel local

e incluso con el municipio para que acompañen y faciliten los procesos de construcción y

modificación de normas para el uso del recurso (Ayma-Romayab & Castro, 2013). Las entidades

anidadas a nivel supralocal, se presentan principalmente en la asociación de los usuarios del bosque

con entidades gubernamentales que actúan para la regulación del recurso forestal. El papel de las

organizaciones externas radica básicamente en la regulación sobre los procesos de aprovechamiento

y monitoreo de los productos del bosque (e.g. Beltrán Ruiz, 2013; Candela et al., 2013; Elias et al.,

2009), así como en el acompañamiento en la formulación de normativa a nivel local, lo que genera

conflictos en la aplicación y cumplimiento de normas por no contemplar las realidades locales que se

encuentran comúnmente en los territorios.

Tabla 12. Factores que determinan los criterios del principio entidades anidadas

Principios de

Ostrom Criterios Factores

Entidades anidadas

Anidamiento

local

Acciones que busquen reducir el costo organizativo de los usuarios con otras

organizaciones

Comunicación a la comunidad de los acuerdos concertados

Concertación con las instituciones definiendo un claro punto de articulación

Instancias locales de creación de acuerdos y socialización de procesos

Traslape de figuras territoriales para gestionar los territorios

Instrumento de formalización del anidamiento

Anidamiento

supralocal

Autorización para extraer recursos de áreas públicas regionales o nacionales

Concertación con las instituciones definiendo un claro punto de articulación

Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del

anidamiento

4.3 Factores diferenciales

Del total de 116 factores identificados, se realizó una codificación axial en donde el grupo de factores

relacionados con cada uno de los criterios, fue analizado con el fin de establecer una jerarquía entre

estos y así determinar el factor diferencial, es decir, aquel que generan empoderamiento al criterio,

permitiendo que este se diferencie de los demás. Finalmente se obtuvo un factor diferencial para cada

uno de los criterios determinados inicialmente, los cuales se pueden observar en la Tabla 13.

Cada uno de estos factores diferenciales está relacionado con los criterios que describen los principios

de Ostrom, concretando elementos indispensables para propiciar la gestión en los bosques. Como

consecuencia, los factores diferenciales se relacionan con: i) instancias o instituciones encargadas de

la gestión, ii) las orientaciones de donde se emanan directrices de gestión, iii) la regulación que surge

de las orientaciones y iv) las acciones para la gestión. A continuación, se exponen los factores

diferenciales, desde los elementos propios de la gestión mencionados.

Page 25: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

25

Tabla 13. Factores diferenciales para cada uno de los criterios y los principios de Ostrom

Principios de

Ostrom Criterios Factores diferenciales

Límites del

recurso

Límites Geográficos Delimitación física del área

Zonificación Zonificación de áreas

Límite de usuarios

Habitantes Registro de usuarios

Pertenecientes a organizaciones Formalización de las personas integrantes de organizaciones de

usuarios del recurso

Sin limitación de usuarios Reglamentación no restrictiva sobre usuarios del recurso

Coherencia reglas

de apropiación

Reglas internas implícitas Principios sociales y culturales orientados al manejo del bosque

Reglas internas explicitas Normatividad sobre el uso del bosque

Externas Autoridades legítimamente reconocidas como responsables de la

administración del recurso

Coherencia reglas

de provisión

Natural por funcionalidad Construcción de normas basadas en el conocimiento del recurso

Natural reglada Existencia de un sistema de tasa compensatoria por

aprovechamiento forestal

Recuperación por funcionalidad Acciones de manejo que garanticen la funcionalidad del bosque

Arreglos de

elección colectiva

Instituciones locales Existencia de Instituciones locales para trabajar las normas

Instituciones locales con

participación de instituciones

externas

Existen instituciones supralocales determinantes en la toma de

decisiones sobre los bosques

Reglas externas Existencia de reglas impuestas externamente

Monitoreo del

recurso

Monitoreo de condiciones del

bosque Monitoreo sobre el estado del bosque

Monitoreo del aprovechamiento Regulación en las cantidades a extraer del recurso aprovechado

Monitoreo de los

usuarios

Con monitoreo de usuarios Existencia de instancias de control colectivo del recurso

Sin monitoreo de los usuarios No existe una responsabilidad de monitoreo

Sanciones

graduadas

Hay sanciones pero no son

graduadas Existencia de reglas claras

No hay sanciones No se establece en el reglamento

Sanciones graduadas con

instituciones externas

Existe claridad de las responsabilidades de cada instancia frente a

las sanciones

Sanciones graduadas internamente Instancia responsable del proceso sancionatorio

Mecanismos para

la resolución de

conflictos

No hay mecanismos para la

resolución de conflictos

Mecanismos para la resolución de conflictos no establecido en el

reglamento

Resolución de conflictos con

apoyo de organizaciones externas

Reconocimiento de las instancias responsables y el trato que se

debe dar según los conflictos

Resolución de conflictos por

institución local Institución local para la resolución de conflictos

Reconocimiento

de derechos de

organización

Hay reconocimiento Políticas de descentralización en el país

No hay reconocimiento pero se

llevan a cabo normas internas No se aplican o no hay políticas de descentralización en el país

No hay reconocimiento y se

impone desde afuera Imposición de reglas sin posibilidad de modificación

Entidades

anidadas

Anidamiento local Instancias locales de creación de acuerdos y socialización de

procesos

Anidamiento supralocal Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro

del anidamiento

Las instancias o instituciones tienen como objetivo construir, orientar, guiar y administrar las normas

y las acciones a ser acometidas sobre los bosques, razón por la cual en los factores seleccionados es

Page 26: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

26

frecuente identificar su labor específica sobre las sanciones y la resolución de conflictos. Estas

instancias pueden ser locales o supralocales, y deben asumir sus responsabilidades frente a otras

instancias, pero al mismo tiempo garantizando el anidamiento entre ellas, para que exista una

articulación frente a la gestión.

Dentro de los factores diferenciales seleccionados, los relacionados con las reglas hacen referencia a

regular los usuarios del bosque, el uso del bosque en sí y las sanciones y mecanismos para solucionar

los conflictos. Sin embargo, se encontró que en algunos casos donde las reglas se construyen por

instituciones externas, se imponen formas de manejo no adecuadas con el contexto, aunque se

reconoce que también se presenta una construcción local de normas. La posibilidad para que estas

regulaciones sean efectivas, recae directamente en la existencia de elementos orientadores como lo

son, las políticas de descentralización del país, los principios de manejo culturales de las comunidades

hacia los bosques y el conocimiento del recurso como la base para la construcción de normas.

Finalmente, las acciones que están relacionadas con el recurso y reflejan los factores diferenciales

seleccionados, se sujetan específicamente a los principios de monitoreo y de límites. Se limitan tanto

los usuarios de los bosques ya sea, a través de un registro o de la formalización de la organización,

mientras que el recurso se limita a través de límites arcifinios o de zonificación. Por su parte, el

monitoreo para el recurso busca mantener el estado del bosque, así como hacer un control colectivo

sobre los usuarios.

4.4 La Constitución Política de Colombia en relación con los factores de gestión del

bosque

Con el fin de relacionar los factores obtenidos en la fase anterior con el marco político del Estado

colombiano, se procedió a revisar la Constitución Política (Constitución, 1991) en cada uno de los

artículos que la estructuran, para encontrar que de un total de 380 artículos, 15 se pueden establecer

como definitorios para la gestión de los bosques (Tabla 14).

Estos artículos recogen elementos básicos para la buena gestión como la participación, la

descentralización de instituciones, el reconocimiento de la diversidad biológica y cultural, la

construcción de legislación concerniente, la planificación para el manejo y aprovechamiento del

recurso y la gestión diferencial en territorios indígenas. Adicional a estos artículos se encontraron

otros que aunque no eran específicos también eran relevantes para la gestión del bosque. Sin embargo,

no se incluyeron en este análisis debido a que se reflejaban en los anteriores. Por ejemplo, el artículo

número 2 especifica que el estado debe facilitar la participación de todos en las decisiones que los

afectan. Este artículo se encuentra reflejado en el artículo 79 que sostiene que la ley garantizará la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo y especifica que esta

participación se encamina a la protección del ambiente y las áreas de importancia ecológica.

A partir de la selección de estos 15 artículos y sustentado en la jurisprudencia, se estableció la relación

con los factores diferenciales presentados en la sección anterior. Este análisis estructural de los

artículos Constitucionales con consideraciones e incidencia en la gestión de los bosques naturales,

permite generar una correlación para determinar los elementos predominantes con relación a los

factores derivados de los planteamientos de Ostrom. En la Tabla 14 se puede observar cuales son los

factores diferenciales relacionados a los artículos, qué se explican a continuación.

Page 27: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

27

Al realizar este anidamiento, 25 factores diferenciales se vieron reflejados en los artículos

constitucionales, los cinco restantes no se relacionaron debido a que su propósito no está acorde con

lo que se plantea como el deber ser desde la Constitución. Los factores diferenciales que no se

anidaron fueron: i) Existencia de reglas impuestas externamente, ii) no existe una responsabilidad de

monitoreo, iii) no se establece en el reglamento formas de sanciones, iv) mecanismos para la

resolución de conflictos no establecidos en el reglamento y v) no se aplican o no hay políticas de

descentralización en el país.

Tabla 14. Artículos constitucionales que tienen incidencia en la gestión del bosque relacionados con los factores

diferenciales en los que se ven reflejados

Artículo constitucional Factores diferenciales relacionados

1. Colombia es un Estado social de

derecho, organizado en forma de

República unitaria, descentralizada, con

autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista,

fundada en el respeto de la dignidad

humana, en el trabajo y la solidaridad de

las personas que la integran y en la

prevalencia del interés general.

Principios sociales y culturales orientados al manejo del bosque

Existencia de Instituciones locales para trabajar las normas

Existen instituciones supralocales determinantes en la toma de decisiones sobre los bosques

Políticas de descentralización en el país

Instancias locales de creación de acuerdos y socialización de procesos

Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del anidamiento

7. El Estado reconoce y protege la

diversidad étnica y cultural de la Nación

colombiana.

Formalización de las personas integrantes de organizaciones de usuarios del recurso

Principios sociales y culturales orientados al manejo del bosque

8. Es obligación del Estado y de las

personas proteger las riquezas culturales y

naturales de la Nación.

Normatividad sobre el uso del bosque

Autoridades legítimamente reconocidas como responsables de la administración del recurso

Construcción de normas basadas en el conocimiento del recurso

Acciones de manejo que garanticen la funcionalidad del bosque

Existencia de Instituciones locales para trabajar las normas

Existen instituciones supralocales determinantes en la toma de decisiones sobre los bosques

Monitoreo sobre el estado del bosque

Regulación en las cantidades a extraer del recurso aprovechado

Existencia de instancias de control colectivo del recurso

Existencia de reglas claras

Existe claridad de las responsabilidades de cada instancia frente a las sanciones

Instancia responsable del proceso sancionatorio

Reconocimiento de las instancias responsables y el trato que se debe dar según los conflictos

Institución local para la resolución de conflictos

29. El debido proceso se aplicará a toda

clase de actuaciones judiciales y

administrativas. Nadie podrá ser juzgado

sino conforme a leyes preexistentes al

acto que se le imputa, ante juez o tribunal

competente y con observancia de la

plenitud de las formas propias de cada

juicio.

En materia penal, la ley permisiva o

favorable, aun cuando sea posterior, se

aplicará de preferencia a la restrictiva o

desfavorable.

Existencia de reglas claras

Existe claridad de las responsabilidades de cada instancia frente a las sanciones

Instancia responsable del proceso sancionatorio

38. Se garantiza el derecho de libre

asociación para el desarrollo de las

distintas actividades que las personas

realizan en sociedad.

Existencia de Instituciones locales para trabajar las normas

Existen instituciones supralocales determinantes en la toma de decisiones sobre los bosques

Instancias locales de creación de acuerdos y socialización de procesos

Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del anidamiento

Page 28: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

28

Artículo constitucional Factores diferenciales relacionados

58. Se garantizan la propiedad privada y

los demás derechos adquiridos con

arreglo a las leyes civiles, los cuales no

pueden ser desconocidos ni vulnerados

por leyes posteriores. Cuando de la

aplicación de una ley expedida por

motivos de utilidad pública o interés

social, resultaren en conflicto los

derechos de los particulares con la

necesidad por ella reconocida, el interés

privado deberá ceder al interés público o

social. La propiedad es una función social

que implica obligaciones. Como tal, le es

inherente una función ecológica. El

Estado protegerá y promoverá las formas

asociativas y solidarias de propiedad. Por

motivos de utilidad pública o de interés

social definidos por el legislador, podrá

haber expropiación mediante sentencia

judicial e indemnización previa. Esta se

fijará consultando los intereses de la

comunidad y del afectado. En los casos

que determine el legislador, dicha

expropiación podrá adelantarse por vía

administrativa, sujeta a posterior acción

contenciosa - administrativa, incluso

respecto del precio.

Delimitación física del área

Registro de usuarios

Formalización de las personas integrantes de organizaciones de usuarios del recurso

Normatividad sobre el uso del bosque

Autoridades legítimamente reconocidas como responsables de la administración del recurso

Construcción de normas basadas en el conocimiento del recurso

Acciones de manejo que garanticen la funcionalidad del bosque

Monitoreo sobre el estado del bosque

Regulación en las cantidades a extraer del recurso aprovechado

Existencia de instancias de control colectivo del recurso

63. Los bienes de uso público, los parques

naturales, las tierras comunales de grupos

étnicos, las tierras de resguardo, el

patrimonio arqueológico de la Nación y

los demás bienes que determine la ley, son

inalienables, imprescriptibles e

inembargables.

Registro de usuarios

Formalización de las personas integrantes de organizaciones de usuarios del recurso

Reglamentación no restrictiva sobre usuarios del recurso

Autoridades legítimamente reconocidas como responsables de la administración del recurso

79. Todas las personas tienen derecho a

gozar de un ambiente sano. La ley

garantizará la participación de la

comunidad en las decisiones que puedan

afectarlo. Es deber del Estado proteger la

diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial

importancia ecológica y fomentar la

educación para el logro de estos fines.

Formalización de las personas integrantes de organizaciones de usuarios del recurso

Principios sociales y culturales orientados al manejo del bosque

Normatividad sobre el uso del bosque

Construcción de normas basadas en el conocimiento del recurso

Acciones de manejo que garanticen la funcionalidad del bosque

Existencia de Instituciones locales para trabajar las normas

Existen instituciones supralocales determinantes en la toma de decisiones sobre los bosques

Monitoreo sobre el estado del bosque

Regulación en las cantidades a extraer del recurso aprovechado

Existencia de instancias de control colectivo del recurso

Instancias locales de creación de acuerdos y socialización de procesos

Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del anidamiento

80. El Estado planificará el manejo y

aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación, restauración

o sustitución. Además, deberá prevenir y

controlar los factores de deterioro

ambiental, imponer las sanciones legales

y exigir la reparación de los daños

causados. Así mismo, cooperará con otras

naciones en la protección de los

Delimitación física del área

Zonificación de áreas

Registro de usuarios

Formalización de las personas integrantes de organizaciones de usuarios del recurso

Normatividad sobre el uso del bosque

Construcción de normas basadas en el conocimiento del recurso

Acciones de manejo que garanticen la funcionalidad del bosque

Existencia de Instituciones locales para trabajar las normas

Existen instituciones supralocales determinantes en la toma de decisiones sobre los bosques

Page 29: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

29

Artículo constitucional Factores diferenciales relacionados

ecosistemas situados en las zonas

fronterizas. Monitoreo sobre el estado del bosque

Regulación en las cantidades a extraer del recurso aprovechado

Existencia de instancias de control colectivo del recurso

Existencia de reglas claras

Existe claridad de las responsabilidades de cada instancia frente a las sanciones

Instancia responsable del proceso sancionatorio

Reconocimiento de las instancias responsables y el trato que se debe dar según los conflictos

Institución local para la resolución de conflictos

Instancias locales de creación de acuerdos y socialización de procesos

Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del anidamiento

88. La ley regulará las acciones populares

para la protección de los derechos e

intereses colectivos, relacionados con el

patrimonio, el espacio, la seguridad y la

salubridad públicos, la moral

administrativa, el ambiente, la libre

competencia económica y otros de similar

naturaleza que se definen en ella.

También regulará las acciones originadas

en los daños ocasionados a un número

plural de personas, sin perjuicio de las

correspondientes acciones particulares.

Así mismo, definirá los casos de

responsabilidad civil objetiva por el daño

inferido a los derechos e intereses

colectivos.

Autoridades legítimamente reconocidas como responsables de la administración del recurso

Existe claridad de las responsabilidades de cada instancia frente a las sanciones

Instancia responsable del proceso sancionatorio

Reconocimiento de las instancias responsables y el trato que se debe dar según los conflictos

Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del anidamiento

150. Corresponde al Congreso hacer las

leyes, por medio de ella ejerce funciones

Delimitación física del área

Formalización de las personas integrantes de organizaciones de usuarios del recurso

Principios sociales y culturales orientados al manejo del bosque

Normatividad sobre el uso del bosque

Construcción de normas basadas en el conocimiento del recurso

Acciones de manejo que garanticen la funcionalidad del bosque

Existen instituciones supralocales determinantes en la toma de decisiones sobre los bosques

Instancias locales de creación de acuerdos y socialización de procesos

Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del anidamiento

247. La ley podrá crear jueces de paz

encargados de resolver en equidad

conflictos individuales y comunitarios.

También podrá ordenar que se elijan por

votación popular.

Reconocimiento de las instancias responsables y el trato que se debe dar según los conflictos

Institución local para la resolución de conflictos

288. La ley orgánica de ordenamiento

territorial establecerá la distribución de

competencias entre la Nación y las

entidades territoriales. Las competencias

atribuidas a los distintos niveles

territoriales serán ejercidas conforme a los

principios de coordinación, concurrencia

y subsidiariedad en los términos que

establezca la ley.

Principios sociales y culturales orientados al manejo del bosque

Existencia de Instituciones locales para trabajar las normas

Existen instituciones supralocales determinantes en la toma de decisiones sobre los bosques

Existe claridad de las responsabilidades de cada instancia frente a las sanciones

Instancia responsable del proceso sancionatorio

Políticas de descentralización en el país

Instancias locales de creación de acuerdos y socialización de procesos

Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del anidamiento

330. De conformidad con la Constitución

y las leyes, los territorios indígenas

estarán gobernados por consejos

conformados y reglamentados según los

usos y costumbres de sus comunidades y

ejercerán las siguientes funciones:

Delimitación física del área

Zonificación de áreas

Registro de usuarios

Formalización de las personas integrantes de organizaciones de usuarios del recurso

Reglamentación no restrictiva sobre usuarios del recurso

Page 30: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

30

Artículo constitucional Factores diferenciales relacionados

1. Velar por la aplicación de las normas

legales sobre usos del suelo y

poblamiento de sus territorios.

2. Diseñar las políticas y los planes y

programas de desarrollo económico y

social dentro de su territorio, en armonía

con el Plan Nacional de Desarrollo.

3. Promover las inversiones públicas en

sus territorios y velar por su debida

ejecución.

4. Percibir y distribuir sus recursos.

5. Velar por la preservación de los

recursos naturales.

6. Coordinar los programas y proyectos

promovidos por las diferentes

comunidades en su territorio.

7. Colaborar con el mantenimiento del

orden público dentro de su territorio de

acuerdo con las instrucciones y

disposiciones del Gobierno Nacional.

8. Representar a los territorios ante el

Gobierno Nacional y las demás entidades

a las cuales se integren; y

9. Las que les señalen la Constitución y la

ley.

Principios sociales y culturales orientados al manejo del bosque

Autoridades legítimamente reconocidas como responsables de la administración del recurso

Construcción de normas basadas en el conocimiento del recurso

Existencia de un sistema de tasa compensatoria por aprovechamiento forestal

Acciones de manejo que garanticen la funcionalidad del bosque

Existencia de Instituciones locales para trabajar las normas

Existen instituciones supralocales determinantes en la toma de decisiones sobre los bosques

Monitoreo sobre el estado del bosque

Regulación en las cantidades a extraer del recurso aprovechado

Existencia de instancias de control colectivo del recurso

Existencia de reglas claras

Existe claridad de las responsabilidades de cada instancia frente a las sanciones

Instancia responsable del proceso sancionatorio

Reconocimiento de las instancias responsables y el trato que se debe dar según los conflictos

Institución local para la resolución de conflictos

Políticas de descentralización en el país

Imposición de reglas sin posibilidad de modificación

Instancias locales de creación de acuerdos y socialización de procesos

Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del anidamiento

340. Habrá un Consejo Nacional de

Planeación integrado por representantes

de las entidades territoriales y de los

sectores económicos, sociales,

ecológicos, comunitarios y culturales. El

Consejo tendrá carácter consultivo y

servirá de foro para la discusión del Plan

Nacional de Desarrollo. Los miembros

del Consejo Nacional serán designados

por el presidente de la República de listas

que le presenten las autoridades y las

organizaciones de las entidades y sectores

a que se refiere el inciso anterior, quienes

deberán estar o haber estado vinculados a

dichas actividades. Su período será de

ocho años y cada cuatro se renovará

parcialmente en la forma que establezca la

ley. En las entidades territoriales habrá

también consejos de planeación, según lo

determine la ley. El Consejo Nacional y

los consejos territoriales de planeación

constituyen el Sistema Nacional de

Planeación.

Principios sociales y culturales orientados al manejo del bosque

Políticas de descentralización en el país

Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del anidamiento

4.4.1 Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho

En este artículo se manifiesta como Colombia es una república unitaria descentralizada, lo cual les

da autonomía de toma de decisiones y gestión a autoridades territoriales (departamentos, distritos,

municipio y territorios indígenas) (Art. 286 Constitución) en representación del Estado a nivel

regional o local. El principio de reconocimiento de derechos de organización manifestado a partir del

factor de políticas de descentralización refleja esta condición de la Constitución, relacionando así

Page 31: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

31

mismo las entidades anidadas donde las instancias locales y regionales tienen autonomía para la

gestión del bosque, sin desconocer los roles y responsabilidades que se asumen dentro del

anidamiento para la gestión; su autonomía se circunscribe a ser gobernado por autoridades propias,

ejercer sus competencias, administración de recursos y participación en rentas nacionales (Art. 287

Constitución). Lo anterior da razón de la inclusión del principio de arreglos de elección colectiva,

resultando indispensable para el anidamiento la existencia de instituciones locales que trabajan las

normas, así como las instituciones supralocales determinantes en la toma de decisiones sobre los

bosques; tal como se referencia en la Sentencia T-236 (Corte Constitucional, 2012) donde la

existencia de normas y autoridades nacionales no puede “desconocer la jurisdicción indígena, cuando

justamente su existencia deviene de la existencia de un sistema normativo nacional”.

Este artículo también reconoce a Colombia como una nación participativa y pluralista, exponiendo la

diversidad que prima sobre el territorio nacional, por lo tanto se considera que los principios sociales

y culturales que tienen los diferentes grupos humanos que usan el bosque, deben ser reconocidos.

Este reconocimiento se basa en el respeto de la dignidad humana, pues es una forma de manifestación

de la cultura a través del manejo del bosque.

4.4.2 Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación

colombiana

La gran variedad de culturas que forman el Estado colombiano, son reconocidas y protegidas a partir

de este artículo constitucional. Por lo tanto, el reconocimiento de principios sociales y culturales

orientados al manejo del bosque con la formalización de las personas integrantes de organizaciones

de usuarios del recurso, se identifican como factores diferenciales que se relacionan con este artículo.

Tal como se expresa la Sentencia T-525 (Corte Suprema de Justicia, 1998) “coexisten en el territorio

varias razas y culturas, y sobre la base de que la sociedad y el Estado respetan la identidad de todas”

donde “sólo con un alto grado de autonomía es posible la supervivencia cultural” (Corte

Constitucional, Sentencia ST-349, 1996). Lo anterior resalta la importancia del reconocimiento de las

formas de vida y prácticas tradicionales de las comunidades locales, como una forma de permitir y

garantizar la pervivencia de estas comunidades en el territorio.

4.4.3 Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y

naturales de la Nación

La magnitud de lo expuesto en este artículo constitucional lleva a que en el análisis se integren un

gran número de factores diferenciales que permiten ver reflejado este artículo en las acciones y

decisiones que se toman con relación a la gestión del bosque, afirmando la obligación de proteger,

conservar y cuidar la naturaleza por parte de las entidades que representan al Estado en sus múltiples

niveles, como las personas naturales y jurídicas (Mantilla, 2015). Citando lo expuesto en las

sentencias T-411 (Corte Constitucional, 1992) y T-046 (Corte Constitucional, 1999), "la defensa del

medio ambiente no sólo constituye un objetivo primordial dentro de la estructura de nuestro Estado

social de derecho sino que integra, de forma esencial, el espíritu que informa a toda la Constitución

Política”. Así mismo lo que se propone a partir de este artículo es “la obligación de proteger el medio

ambiente con el fin de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, procurando su

conservación, restauración y desarrollo sostenible” (Corte Constitucional, Sentencia T-622, 2016).

Sustentado en lo expuesto anteriormente, los factores relacionados se encuentran enmarcados en la

normatividad que rige al recurso y a los usuarios, las instituciones que velan por el buen manejo y el

Page 32: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

32

monitoreo de usuarios y recursos. A continuación, se da una mayor descripción sobre los factores

relacionados:

Normatividad

A partir de lo establecido en el Código Nacional de los Recursos Naturales (Decreto Ley 2811 de

1974), la Ley 99 de 1993 y el Decreto Único Reglamentario Del Sector Ambiental Y Desarrollo

Sostenible (Decreto 1076 del 2015), la protección de las riquezas naturales se evidencia dentro de la

creación y adopción de normas que rigen para el buen funcionamiento del recurso. Por lo tanto los

principios de apropiación y provisión de los recursos con normas coherentes que partan del

reconocimiento del recurso se articulan con las acciones que garanticen el mantenimiento de la

funcionalidad del mismo. De la misma forma que las reglas sean suficientes y claras frente a las

sanciones que se imponen en los casos donde se cometan faltas sobre el manejo del recurso.

Instituciones e instancias

Las normas y el manejo sobre el bosque se crean, adoptan y discuten en instancias de diferentes

niveles. En Colombia, existen organizaciones de primer nivel las cuales son de origen social y

comunitario; también hay instituciones que administran los recursos naturales cómo las

Corporaciones Autónomas y el Ministerio del Medio Ambiente, así como las instituciones que ejercen

una función policiva y de control (fiscalía, alcaldías). Por lo tanto, el principio de arreglos de elección

colectiva, se manifiesta a través de la existencia de Instituciones locales para trabajar las normas, así

como las instituciones supralocales determinantes en la toma de decisiones sobre los bosques como

responsables de dar los lineamientos. Estas instituciones también garantizan la existencia de

instancias de control colectivo para regular quiénes son los usuarios del bosque, así como para

impartir sanciones. Por último los mecanismos para la resolución de conflictos se manifiestan a partir

del reconocimiento de las instancias e instituciones responsables y el trato que se debe dar según los

conflictos, para la aplicación de los mecanismos.

Monitoreo

El monitoreo debe hacer parte de los mecanismos para garantizar la protección de la naturaleza. Por

lo tanto, los principios de monitoreo de usuarios y recursos se ven manifestados en este artículo

constitucional a partir del monitoreo sobre el estado del bosque y la regulación de las cantidades a

extraer del recurso aprovechado con el fin de garantizar la permanencia del recurso en un nivel que

no ponga en riesgo su reproducción. Es importante reconocer en este punto que a nivel de país, en los

últimos años el programa "Bosques Territorios de Vida- Estrategia Integral de Control a la

Deforestación y Gestión de los Bosques” liderado por el Ministerio del Ambiente, tiene dentro de sus

líneas de acción el “Monitoreo y control permanente”, buscando que haya una generación permanente

de información de calidad sobre el estado, presión y dinámica del recurso forestal, como soporte para

toma de decisiones; lo anterior, en consonancia y articulación con instrumentos que ya vienen

funcionando en el país como lo son el Sistema Nacional de Información forestal (SNIF), el inventario

Forestal Nacional (IFN) y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) (Gobierno de

Colombia, MINAMBIENTE, & IDEAM, 2017).

4.4.4 Artículo 29. El debido proceso

Este artículo hace referencia específicamente al proceso sancionatorio frente a las actuaciones que

infrinjan las leyes preexistentes. Por esta razón el principio con el cual se relaciona es el de sanciones

Page 33: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

33

graduadas, manifestado a través de los factores que garantiza la existencia de reglas claras, así como

la claridad frente a las responsabilidades de cada instancia en el proceso sancionatorio.

4.4.5 Artículo 38. El derecho de libre asociación

El manejo y uso del bosque se hace generalmente por grupos de personas que hacen parte de

comunidades locales y/u organizaciones con fines específicos. La Constitución reconoce la libertad

que tienen las personas para agruparse buscando una mayor participación de las mismas en los temas

que le competen. La Sentencia C-126 (Corte Constitucional, 2016), argumenta con relación a este

artículo que se debe garantizar el derecho a la libre asociación “en aras de contar con una sociedad

civil más participativa, claro está, no como un ente autónomo y autorregulado, sino como parte de un

sistema conformado por la sociedad y el Estado, con un fin común, el cual se ve directamente reflejado

en su calidad de vida”. Por tal motivo, se relacionan los principios de arreglos de elección colectiva

y entidades anidadas, en cuanto los factores hacen relación con la existencia de instituciones locales

que trabajan las normas e instituciones supralocales determinantes en la toma de decisiones sobre los

bosques. Sin embargo, como lo manifiesta la jurisprudencia, las organizaciones deben estar

articuladas a todo un sistema, por lo tanto, las instancias locales de creación de acuerdos y

socialización de procesos deben articularse entre ellas y con autoridades externas, teniendo claridad

en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del anidamiento.

4.4.6 Artículo 58. La función ecológica de la propiedad

La función ecológica de la propiedad es la forma como se manifiesta que aunque exista la propiedad

privada sobre la tierra en el país, hay una función social y ecológica que prima sobre el interés

particular, es decir, no porque una porción de tierra tenga dueño, él podrá hacer allí lo que quiera así

perjudique a la sociedad o al medio ambiente; por esta razón el artículo 58 busca asegurar el

cumplimiento de varios deberes Constitucionales, especialmente los relacionados con la protección

del medio ambiente (Corte Constitucional, Sentencia C-189, 2006). Al hablarse de propiedad privada,

existen por naturaleza límites tanto para el uso del recurso, como para los usuarios que pueden acceder

a él, principios que se manifiestan a través de los factores de límites geográficos, registro de usuarios

y formalización de las personas integrantes de organizaciones de usuarios del recurso.

Frente al relacionamiento de este articulo con los principios de coherencia en reglas de apropiación y

provisión, la Sentencia C-126 (Corte Constitucional, 1998) expone como esta función de la propiedad

“posibilita que el ordenamiento jurídico imponga mayores restricciones y cargas a la propiedad… Por

ello el ordenamiento puede imponer incluso mayores restricciones a la apropiación de los recursos

naturales o a las facultades de los propietarios de los mismos, con lo cual la noción misma de

propiedad privada sufre importantes cambios”. Los factores que se relacionan con este artículo se

basan específicamente en: i) la normatividad sobre el uso del bosque construida a partir del

conocimiento del mismo, ii) las acciones al rededor del recurso, deben garantizar su funcionalidad,

iii) las autoridades legítimamente reconocidas son responsables de la administración del recurso. En

cuanto al principio de monitoreo de usuarios y de recurso, se busca plantear que a través de los

factores de monitoreo sobre el estado del bosque, aprovechamiento y las instancias de control

Page 34: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

34

colectivo del recurso, se garantice que efectivamente las acciones que se tengan sobre el recurso y

sus regulaciones, están siendo efectivas para garantizar la función ecológica.

4.4.7 Artículo 63. Los bienes de uso público

El artículo 63 hace referencia a que los bienes de uso público son inalienables, imprescriptibles e

inembargables, “naturaleza jurídica que implica que los particulares no puedan ejercer derechos reales

sobre estos” (Corte Constitucional, Sentencia T-334, 2015), reconociendo que desde el principio de

coherencia de reglas de apropiación, existen autoridades legítimamente reconocidas como

responsables de la administración del recurso en estos bienes, teniendo en cuenta que las tierras

comunales y los resguardos no siempre forman parte del espacio público. También se atribuye a este

artículo el principio de límite de usuarios, ya sea con los factores de registro de usuarios,

formalización de las personas integrantes de organizaciones de usuarios del recurso o la

reglamentación no restrictiva sobre usuarios del recurso; el acceso a estas áreas y el uso de los recursos

en ellas está limitado ya sea por las autoridades antes nombradas o por las autoridades indígenas para

los casos de los resguardos, por lo tanto, no cualquier persona puede acceder, usar y mucho menos

apropiarse de estas áreas y sus recursos, tal como lo plantea la Sentencia SU-360 (Corte

Constitucional, 1999) donde “independientemente del paso del tiempo, no pueden alegarse derechos

adquiridos”.

4.4.8 Artículos 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano

Este artículo tiene como fin la protección de la diversidad e integridad del ambiente y la conservación

de áreas ecológicas estratégicas. Lo anterior se evidencia en la Sentencia T-257 (Corte Constitucional,

1996) donde se plantea que “la conservación y protección del ambiente, en cuanto tienden a asegurar

la salud y la vida y la disponibilidad y oferta constante de elementos ambientales a las generaciones

presentes y futuras, constituyen un cometido esencial del Estado”. Así mismo, la Corte ha sido clara

en expresar la importancia de entender que no se está induciendo a no usar los recursos para

protegerlos, sino a saberlos usar sosteniblemente “la Corte ha entendido, que la obligación estatal de

proteger la diversidad e integridad del ambiente… el mandato constitucional obliga es a efectuar una

utilización sostenible de tales recursos” (Corte Constitucional, Sentencia C-126, 1998).

La participación es uno de los elementos claves que se exponen en el artículo 79, en donde especifica

que la ley debe permitir la participación de las personas en las decisiones que le afectan con relación

al tema ambiental; adicionalmente se plantea que “la participación de la comunidad es importante

para racionalizar el uso de los recursos naturales renovables a fin de lograr un desarrollo sostenible”

(Corte Constitucional, Sentencia C-126, 1998). Cuando se establece el anidamiento con los principios

de Ostrom, la participación se manifiesta a través del principio de arreglos de elección colectiva, en

donde las instituciones locales crean, adoptan y aplican normas, en relación con instituciones

supralocales determinantes en la gestión de los bosques. Cómo consecuencia, resulta relevante la

existencia de entidades anidadas que reconozcan sus roles, pero al mismo tiempo se articulen sobre

los acuerdos, pues es esta la base para que se dé el diálogo y los acuerdos en diferentes niveles. Sin

embargo, es indispensable resaltar que lo anterior es posible gracias a la existencia de políticas de

Page 35: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

35

descentralización en el país, factor determinante dentro del principio de reconocimiento de derechos

de organización. En la Sentencia T-348 (Corte Constitucional, 2012) se considera que “la

participación es uno de los mecanismos para garantizar que las comunidades afectadas en su entorno

por políticas de desarrollo puedan, ante los riesgos que usualmente se ciernen sobre ellas, llevar una

vida autónoma y preservar sus formas de vida en el marco de un desarrollo sostenible en términos

sociales y culturales” hablando específicamente de grupos étnicos.

4.4.9 Artículos 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

La robustez sobre la gestión ambiental y los recursos naturales presentada en los artículos 79 y 80 de

la Constitución colombiana, dan lugar a considerarlos los artículos fundamentales de orientación y

soporte para las decisiones ambientales del país.

El anidamiento con los principios de Ostrom se plantea desde el desarrollo sostenible como

fundamento de las acciones que manifiesta este artículo constitucional, entendiendo que “no es

solamente un marco teórico sino que involucra un conjunto de instrumentos, entre ellos los jurídicos,

que hagan factible el progreso de las próximas generaciones en consonancia con un desarrollo

armónico de la naturaleza” (Corte Constitucional, Sentencia, C-339, 2002); así mismo es necesario

contemplar que “el desarrollo sostenible debe permitir elevar la calidad de vida de las personas y el

bienestar social pero sin sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas que sirven de base

biológica y material a la actividad productiva” (Corte Constitucional, Sentencia, C-094, 2015). Como

consecuencia de lo expuesto anteriormente, los principios relacionados se definen a través de las

reglas de provisión y apropiación de los recursos, que sean coherentes, fundamentadas en el

conocimiento del recurso y conduciendo a acciones de manejo que garanticen la funcionalidad del

bosque. En tanto los límites y el monitoreo de usuarios y del recurso, son principios articulados al

manejo y al aprovechamiento planteados en el artículo 80, en cuanto pretenden delimitar las áreas y

los usuarios de los recursos, así como monitorear y regular el uso y aprovechamiento del recurso a

través de instancias de control tanto locales como supralocales.

El segundo párrafo del artículo 80 hace referencia a que el estado debe “prevenir y controlar los

factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños

causados” (Constitución, 1991). El fin último de este deber es garantizar un ambiente sano en donde

"las condiciones ambientales óptimas requeridas para los propósitos indicados, necesariamente

obligan a el Estado y a la sociedad en general a acometer los asuntos atinentes al deterioro ambiental

desde una perspectiva integral, esto es, que busque la solución global o de conjunto de su

problemática, atendiendo y respondiendo a sus manifestaciones o revelaciones externas” (Corte

Constitucional, Sentencia T-284, 1995). A partir del principio de sanciones graduadas, se evidencia

como se refleja en el accionar de la gestión, a través de la existencia de reglas claras sobre las

sanciones y las responsabilidades de las instancias locales y supralocales frente a las sanciones.

Igualmente, el principio de mecanismos para la resolución de conflictos reconoce las instituciones

destinadas para este fin así como el manejo que se debe dar de acuerdo a los conflictos.

4.4.10 Artículo 88. La ley regulará las acciones populares

La regulación de las acciones populares se encamina “a la protección de los derechos e intereses

colectivos como es el caso del ambiente” sin embargo este no se considera como un derecho

fundamental, sino “como un derecho colectivo, es decir, se refiere a un sujeto universal donde

cualquier persona tiene legitimación en la causa para solicitar ante el juez la protección de ese bien

Page 36: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

36

común” (Corte Constitucional, Sentencia C-423, 1994). Los mecanismos para la resolución de

conflictos, es el primer principio que se relaciona con este artículo constitucional, debido al fin de las

acciones populares como un instrumento de protección de derechos, por lo tanto, se hace necesario

el reconocimiento de las instancias responsables y el trato que se debe dar según los conflictos que se

presenten. Lo anterior implica el reconocimiento de autoridades legítimamente reconocidas como

responsables, pues a través de los tribunales se establecen las acciones y se vela por el cumplimiento,

buscando que exista un anidamiento tanto en estas instancias como en las locales donde cada uno

asuma sus responsabilidades frente a las decisiones. También es importante aclarar que este artículo

hace una mención específica de las sanciones impuestas sobre daños que se ocasionen, por lo tanto,

el principio de sanciones graduadas hace parte de este relacionamiento a partir del reconocimiento de

las instancias responsables del proceso sancionatorio, así como de la claridad de sus funciones.

4.4.11 Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes

La especificidad de este artículo frente a la construcción de la legislación del país por parte del

Congreso, lleva a anidarlo con varios principios de Ostrom que atañen a tal fin, puesto que “al órgano

legislativo, en virtud de la soberanía del Estado, le corresponde, dentro del marco trazado por la Carta,

expedir los códigos "en todas las ramas de la legislación", así como las demás leyes que, apreciadas

las circunstancias sociales, económicas y políticas estime convenientes para la satisfacción del interés

general” (Corte Constitucional, Sentencia C-709, 2001). La existencia del Congreso como una

institución supralocal determinante en la toma de decisiones sobre los bosques, se presenta como el

primer factor de anidamiento. Los principios de reglas de apropiación y provisión buscan que la

normatividad que se cree del bosque, surja del conocimiento del recurso, así como del reconocimiento

de las prácticas sociales y culturales ya establecidas, de tal suerte que estas acciones garanticen la

funcionalidad del bosque. Lo anteriormente planteado no es posible sin un anidamiento entre las

instancias de diferentes niveles que permitan una creación conjunta de acuerdos y responsabilidades.

Los límites de usuarios y del recurso se relacionan de igual forma con este artículo pues a través de

los límites físicos de las áreas se toman decisiones sobre usufructos, particularmente en el caso de

baldíos y la definición de derechos de área. Por su parte la formalización de los usuarios del recurso

es una forma de limitar por le quiénes tienen este derecho y quiénes no.

4.4.12 Artículo 247. La ley podrá crear jueces de paz

Los jueces de paz trabajan sobre mecanismos para solucionar los conflictos que se presenten, por

esta razón se anida específicamente con este criterio, donde se busca que existan instituciones para la

resolución de conflictos y que estas sean responsables y claras frente al manejo que se hará. Los

jueces de paz son “particulares investidos por las partes de la autoridad para administrar justicia y

resolver ciertos conflictos en equidad; está animada por la búsqueda de la concordia entre los

ciudadanos, a partir de su esfuerzo participativo en la solución de conflictos individuales y colectivos”

(Corte Constitucional, Sentencia C-713, 2008).

4.4.13 Artículo 288. La ley orgánica de ordenamiento territorial

Este articulo basa su aplicación en la autonomía de las entidades territoriales reconociendo los

siguientes principios definidos en la Sentencia C-517 (Corte Constitucional, 1992): i) la coordinación

Page 37: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

37

“implica participación eficaz en la toma de decisiones, que es la única forma legítima, en un Estado

democrático, de llegar a una regulación entre intereses diversos”, ii) el principio se refiere a “un

proceso de participación importante entre los entes autónomos” y iii) el principio de subsidiariedad

indica “que el municipio hará lo que puede hacer por sí mismo, y que únicamente en caso de no poder

ejercer determinada función independientemente, deberá apelar a niveles superiores” (Corte

Constitucional, Sentencia C-478, 1992).

La ley que está enmarcada en este artículo establece las competencias de entidades territoriales con

relación al ordenamiento, por lo tanto los factores más relevantes en esta relación son las políticas de

descentralización y la instancias de creación de acuerdos y socialización de procesos, con la claridad

en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del anidamiento; así mismo se espera que los

principios sociales y culturales de manejo local, sean contemplados para las orientaciones de manejo

del bosque . El ordenamiento implica entonces la existencia de instituciones locales para trabajar las

normas que son determinadas por instituciones supralocales (entidades territoriales), en donde está

incluido el bosque. Por tal razón estas instituciones se encargan dentro otras cosas, de sancionar los

incumplimientos.

4.4.14 Artículo 330. Los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y

reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades

La articulación de los principios con este artículo constitucional, trae como resultado la presencia de

los 11 principios, debido a que se establece en este artículo la autonomía de organización, uso y

gestión dentro de los territorios indígenas, pues las comunidades indígenas tienen el derecho a

organizarse desde sus propios reglamentos y costumbres. Parte de esas facultades que se tienen en los

territorios indígenas se encuentran en la Sentencia T-236 (Corte Constitucional, 2012) donde “en el

sentido del reconocimiento de jurisdicción, como capacidad de Autogobierno a los pueblos indígenas

(territorio, normas y autoridades propias), implica siempre la convivencia de esta capacidad junto con

las normas y autoridades nacionales. La competencia institucional y normativa en materia ambiental,

aunque insuficientemente regulada respecto de la convivencia de las jurisdicciones nacional e

indígena, señala que los pueblos indígenas forman parte de las autoridades a cuyo cargo está la

vigilancia y control relativo a recursos naturales y aprovechamiento de los mismos. Y aquello que

subyace al reconocimiento constitucional de la capacidad de Autogobierno de los pueblos indígenas,

es la pertenencia de un territorio para ejercer en él sus propias normas y desarrollar su cultura y

costumbres”. Este planteamiento evidencia claramente los espacios donde los principios de Ostrom

permiten hacer un anidamiento con las normas que regulan y respetan los grupos y territorios

indígenas.

4.4.15 Artículo 340. Consejo Nacional de Planeación

La función del Consejo Nacional de Planeación, el cual está integrado por diversos actores de la

sociedad y de sectores del país y las entidades territoriales, es un foro de discusión sobre el plan

nacional de desarrollo. Por lo tanto es una materialización de las políticas de descentralización en el

país, en donde a través de un anidamiento de los diferentes sectores y niveles de gestión con sus roles

y responsabilidades claros, se propicia una mayor participación para que visiones de gestión,

principios sociales y culturales se integren a las políticas de desarrollo nacional. “Este Consejo, junto

con los consejos territoriales de planeación, conforman el sistema nacional de planeación. Se trata de

Page 38: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

38

una función nacional que debe operar de manera democrática, sin imposición de criterios centralistas

sino por el contrario teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los entes territoriales” (Corte

Constitucional, Sentencia C-478, 1992).

4.5 Factores claves

Como precedente para la construcción de escenarios, de los factores diferenciales anidados en los

artículos constitucionales se procedió a determinar los factores dentro de cada uno de ellos que refleje

plenamente el artículo constitucional en la necesidad de gestión del bosque, lo cual fue realizado a

partir del análisis de contenido tanto de cada artículo como de su jurisprudencia; resultando 12

factores claves relacionados con los 15 artículos constitucionales (Tabla 15).

Tabla 15. Factores diferenciales que reflejan cada uno de los artículos constitucionales seleccionados

Artículo constitucional Factores diferenciales seleccionados

1 Estado social de derecho Políticas de descentralización en el país

7 El Estado reconoce y protege la diversidad

étnica y cultural de la Nación colombiana Principios sociales y culturales orientados al manejo del bosque

8

Es obligación del Estado y de las personas

proteger las riquezas culturales y naturales de la

Nación

Normatividad sobre el uso del bosque

Acciones de manejo que garanticen la funcionalidad del bosque

29 El debido proceso Existencia de reglas claras

38 El derecho de libre asociación Instancias locales de creación de acuerdos y socialización de

procesos

58

La propiedad es una función social que implica

obligaciones. Como tal, le es inherente una

función ecológica

Normatividad sobre el uso del bosque

Acciones de manejo que garanticen la funcionalidad del bosque

63 Los bienes de uso público Autoridades legítimamente reconocidas como responsables de la

administración del recurso

79 Todas las personas tienen derecho a gozar de un

ambiente sano

Existencia de Instituciones locales para trabajar las normas

Existen instituciones supralocales determinantes en la toma de

decisiones sobre los bosques

80 El Estado planificará el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales Acciones de manejo que garanticen la funcionalidad del bosque

88 La ley regulará las acciones populares Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del

anidamiento

150 Corresponde al Congreso hacer las leyes Construcción de normas basadas en el conocimiento del recurso

247 La ley podrá crear jueces de paz Reconocimiento de las instancias responsables y el trato que se

debe dar según los conflictos

288 La ley orgánica de ordenamiento territorial

Políticas de descentralización en el país

Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del

anidamiento

330 Los territorios indígenas

Principios sociales y culturales orientados al manejo del bosque

Autoridades legítimamente reconocidas como responsables de la

administración del recurso

Page 39: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

39

340 Consejo Nacional de Planeación Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del

anidamiento

Bajo la teoría general de sistemas y según los niveles de gestión planteados por Boulding (1956), que

corresponden a: i) el objeto de la gestión, ii) las variables relacionadas con el comportamiento y por

último iii) los elementos orientadores para la gestión; se llevó a cabo un análisis para determinar

cuáles factores de los 12 que se obtuvieron anteriormente, correspondían a cada nivel, priorizando

aquellos que se encuentran en el nivel de las variables de comportamiento, ya que son las variables

que actúan sobre el objeto teniendo incidencia directa y sobre las cuales se enfoca la gobernanza; son

variables con movilidad y llegan a generar bucles retroactivos. Es claro que el objeto de la gestión

para este caso es el bosque y como objeto no se puede actuar sobre él directamente, sino al ser una

variable receptora, se deben generar sinergias en los otros niveles que repercutan en él; el bosque es

el objeto de trabajo más no el mecanismo de gestión. Con relación al nivel de variables orientadoras,

son las que dan directrices sobre cómo actuar, sobre este nivel definimos como factor clave la

construcción de normas basadas en el conocimiento del recurso, pues es allí donde se debe dar

coherencia en las directrices de gestión. Las otras cuatro variables clave seleccionadas, fueron

aquellas que se enmarcan en el nivel de gestión comportamental por las razones antes mencionadas.

A partir de esta clasificación y análisis, se determinaron los factores claves sobre los cuales se puede

generar incidencia y dinamizar el sistema (Figura 3).

Figura 3. Factores claves en el relacionamiento del hombre con el bosque. Los colores se relacionan con los niveles de

gestión propuestos por Boulding (1956), en color amarillo el factor relacionado con el nivel de gestión de orientación, en

verde factores relacionados con el comportamiento y el azul el objeto de la gestión

Page 40: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

40

Siguiendo la metodología, al tener los factores claves definidos, se procedió a la parametrización de

los mismos, en donde para cada factor se determinaron entre dos y tres niveles que circunscriben sus

posibilidades de gestión (Tabla 16).

Tabla 16. Parametrización de los factores clave

Factor clave Parametrización

Principios sociales y culturales orientados al

manejo del bosque

Existencia de prácticas apropiadas para el manejo del bosque

Inexistencia de prácticas apropiadas para el manejo del bosque

Instancias locales de creación de acuerdos y

socialización de procesos

Articulación con instituciones locales para actividades concretas

Articulación con instituciones locales en los diferentes ámbitos de las

mismas y en la construcción conjunta de procesos de gobernanza

Autoridades legítimamente reconocidas como

responsables de la administración del recurso

Autoridades tienen reglas para apropiación de los recursos que son

coherentes con el contexto

Autoridades tienen reglas para apropiación de los recursos que no son

coherentes con el contexto

No existe una autoridad de gestión sobre el recurso

Claridad en los roles y responsabilidades que

se asumen dentro del anidamiento

Articulación con instituciones supralocales para actividades concretas

Articulación con instituciones supralocales en los diferentes ámbitos

de las mismas y en la construcción conjunta de procesos de

gobernanza

Construcción de normas basadas en el

conocimiento del recurso

Creación de reglas coherentes con el contexto a partir del

conocimiento del recurso

Creación de reglas no concordantes con el contexto por

desconocimiento del recurso

4.6 Confección de escenario

Contando con la definición los artículos Constitucionales anidados a los factores claves, se buscó lo

primordial en la gestión, es decir, aquellos elementos que al ponerlos a funcionar se hacen

concomitantes para terminar por genera la imagen de un deber ser de gestión dentro de los parámetros

que se consideraron como óptimos (Factores claves). Para tal fin se construyó una matriz de hipótesis

en donde se contrastaban cada una de las variables claves y sus parametrizaciones, con el fin de

obtener posibles escenarios futuros, para así determinar cuál de ellos es el más indicado para la

construcción de estrategias de gestión. Esta matriz de construcción de escenarios de puede observar

en el Anexo 2.

Como producto de esta matriz se obtuvo dos escenarios, uno apuesta y el otro ideal, que comparado

con el escenario tendencial, permitieron seleccionar aquel que es viable para generar cambios en las

dinámicas del sistema. El escenario tendencial maneja la inercia y es tal cual como están las cosas

actualmente, el escenario ideal es donde se maximizan las características deseables de las variables

estructurantes y el escenario apuesta que es una meza del escenario ideal y lo que está dentro de las

posibilidades reales de hacerse y materializarse.

En los siguientes párrafos se describen los escenarios, partiendo de un escenario tendencial o actual

y los escenarios apuesta e ideal que surgen de la matriz de hipótesis. Estos tres escenarios también se

ven contrastados en la Tabla 17. Finalizando este capítulo se presenta cuál de los escenarios es el

escogido y las razones de su selección.

Page 41: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

41

Tabla 17. Escenarios futuros para la gestión de los bosques en Colombia reconociendo su carácter de RUC

Escenario ideal Escenario tendencial Escenario apuesta

Principios sociales y

culturales orientados al

manejo del bosque

La gestión los reconoce y

construye a partir de ellos

Hay reconocimiento

legal mas no en la

practica

Son incorporados a la

gestión en la medida que

existan

Instancias locales de creación

de acuerdos y socialización

de procesos

Mecanismo clave para una

efectiva gobernanza

Participación limitada y

excluyente

Son necesarios para la

articulación

Autoridades legítimamente

reconocidas como

responsables de la

administración del recurso

Tienen reglas y mecanismos

coherentes con el contexto

No cumplen sus

funciones

Tienen reglas y mecanismos

que pueden llegar a ser

coherentes

Claridad en los roles y

responsabilidades que se

asumen dentro del

anidamiento

Partiendo desde las

instituciones locales,

permitiendo su participación

Asimetrías de poder

Para promover la

articulación de elementos

específicos

Construcción de normas

basadas en el conocimiento

del recurso

La base normativa Se desconoce Se procura su incorporación

Los territorios colectivos en Colombia cubren el 33,6% del territorio nacional (38.488.804,8 ha) y

son habitados por comunidades Negras, Indígenas y campesinas (Mosquera, Tapia & Tamayo, 2016),

reconocidas constitucional y legalmente como formas de propiedad, con autonomía de manejo

territorial acordes con la identidad cultural y de relacionamiento con el medio biofísico (Mosquera,

Tapia & Tamayo, 2016); sin embargo, aunque se ha dado este reconocimiento de manera legal, en la

práctica la posibilidad de participación real de las instancias locales en un ejercicio de gobernanza es

limitada, llegando en ocasiones a ser excluyente por las asimetrías de poder entre las comunidades y

las autoridades legítimamente reconocidas como responsables de la administración del recurso

(Moreno, 2006), desconociendo el conocimiento que tienen sobre el bosque y su manejo.

Por otra parte, la Constitución de 1991 propició la reestructuración y la creación de una nueva

institucionalidad ambiental, creó el Sistema Nacional Ambiental - SINA, reglamentado con la Ley

99 de 1993, con el fin de tener un escenario de articulación e integración de las autoridades

ambientales del Estado colombiano; no obstante, en la actualidad una de las instancias más

representativas de éste sistema que son las Corporaciones Autónomas Regionales, “no están

cumpliendo sus funciones de evaluar, controlar y monitorear los recursos naturales y de imponer y

ejecutar las sanciones en caso que se presente una violación de normas de protección ambiental en su

competencia”, tal como se enuncia en la reciente Sentencia STC 4360 (Corte Suprema de Justicia,

2018). Se hace necesario realizar mayores esfuerzos para que exista una real participación desde las

comunidades y las organizaciones sociales y étnico-territoriales, así como favorecer el

reconocimiento de las mismas como gestoras y autoridades ambientales, con los controles y

supervisión que una responsabilidad de este tipo implica (Coronado, 2012).

Si se piensa materializar una gestión con visos de una gobernanza real en el marco de lo posible, es

necesario trabajar sobre un escenario apuesta, donde existen principios sociales y culturales para el

manejo del bosque, donde las instituciones locales permiten que se dé una articulación entre ellas

para actividades concretas, que allanen el camino hacia una gobernanza efectiva. Las autoridades

Page 42: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

42

legítimamente reconocidas como administradoras del bosque, construyen reglas sobre la apropiación

que pueden llegar a ser coherentes con el contexto en la medida que se incorporen las prácticas locales

y se basen en el conocimiento del recurso, lo que incide directamente en la articulación supralocal y

con instituciones locales.

Lograr una gestión ideal que conduzca a un manejo óptimo de los bosques, debe enmarcarse bajo los

principios sociales y culturales orientadores del manejo del bosque, donde las prácticas para la

construcción de una efectiva gobernanza se convierten en el mecanismo clave de participación de las

instancias locales a través de la creación de acuerdos y socialización de procesos, articulándose -al

mismo tiempo- con instituciones supralocales donde todos los actores tienen claridad en los roles y

responsabilidades que se asumen dentro del anidamiento. Al interior de las instituciones supralocales,

las autoridades legítimamente reconocidas como responsables de la administración del bosque, tienen

reglas para la apropiación del recurso que son coherentes con el contexto y reconocen los principios

orientadores del manejo sostenible bajo normas basadas en el conocimiento del recurso.

4.7 Estrategia para la gestión y su configuración

La gestión es la intervención que se hace para materializar una intención a través de la incidencia

sobre variables que generan cambios en los elementos estructurantes del sistema, lo que, a su vez al

relacionarse con otras variables, incide sobre el sistema desarrollando las sinergias deseadas (Moreno,

2014). Los factores claves y los escenarios propuestos a partir de éstas, permiten tener un claro

panorama sobre dónde se debe concentrar la intervención para que se dé una forma de

relacionamiento de los individuos con el recurso que garantice su sostenibilidad. El escenario apuesta

se configura en un horizonte hacia la gobernanza del bosque; a continuación, se presenta la propuesta

de cinco estrategias que deberían adelantarse, de tal manera que se logre incidir sobre las variables

que deben modificarse para generar las sinergias deseadas:

4.7.1 Formas socioculturales que se adapten a las condiciones locales

Los principios sociales y culturales desarrollados en el manejo del bosque incorporados a la

gestión, buscan que se dé el reconocimiento del bosque desde el saber local para darle

correspondencia con la exigencia de manejo técnico-científica del recurso. En razón de lo

anterior se debe lograr instaurar en las áreas donde haya un manejo social del bosque,

diálogos interculturales que reconozcan las formas tradicionales de manejo del bosque, de tal

manera que de ese diálogo surjan, se establezcan o mantengan principios de manejo

abordados desde ambas visiones. Este dialogo busca ahondar en los conocimientos y saberes

locales para armonizar e interpretar éstas, desde instancias técnicas. Por lo tanto, se pretende

tener orientaciones de manejo armonizadas y cercanas a los contextos y capacidades locales

de quienes usan el recurso, para que el aprovechamiento del bosque sea una forma de manejo

que no propenda por la extracción como objetivo último, si no la obtención de beneficios sin

alterar la oportunidad de provisión mediante procesos de investigación colegiados que

integren el saber tradicional con los principios técnicos de ordenación del bosque.

4.7.2 Organizaciones locales alrededor del bosque

Page 43: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

43

Resulta indispensable la existencia de instancias e instituciones locales de creación y

modificación de acuerdos y socialización de procesos, pues son la base para la articulación

local y supralocal. El garantizar esta organización social alrededor del recurso, es un reto que

exige que las instituciones locales tengan instancias enfocadas al bosque, su uso y manejo,

pues al ser organizaciones pequeñas generalmente son responsables de diferentes ámbitos,

dificultando la consolidación de una estrategia de manejo del bosque. Deben promoverse y

conformase los tipos de organizaciones adecuadas alrededor del bosque en donde éste debe

verse como una unidad de manejo el cual se interviene de manera colectiva, organizada y

focalizada en el manejo forestal. El desarrollo de esta estrategia se encamina en la

identificación de liderazgos que se capacitan de manera demostrativa sobre la forma de acción

de organizaciones consolidadas en otras latitudes que ejercen esas funciones, para ser

replicadas en sus propias situaciones.

4.7.3 Instancias locales con legitimidad

La legitimidad de una autoridad se gana a partir de direccionar acciones que tengan

coherencia con el contexto y el recurso. Es el voto de confianza que hacen los usuarios sobre

una instancia institucional local, pues es allí donde se encuentra la posibilidad de hacer que

la norma y el mecanismo se aplique, si se sigue tratando de hacer cumplir las normas desde

instancias supralocales, el nivel de gestión se enfoca en la orientación mas no en el

comportamiento, pues no se tiene esa capacidad. Por lo tanto, los grupos étnicos del país,

como sucede en los resguardos indígenas, son autoridades territoriales que tienen la

responsabilidad de regulación del manejo del bosque, a partir del diálogo de saberes

anteriormente planteado, donde las formas de actuación local sean armonizadas entre la

intervención y viabilidad del recurso.

La legitimidad se gana en términos de la capacidad de gestión y del reconocimiento de la

autoridad. Se debe logar empoderar instancias locales, no con la coerción sino con la

legitimidad de la acción, lo cual se logra cuando se prueba que lo que se busca imponer es

beneficioso, consiguiendo que las normas se interpreten y apliquen desde la forma de

actuación del individuo, no desde el cambio de actuación del mismo. La capacidad local debe

transferirse desde organizaciones con capacidad en campo ya desarrolladas en otras áreas

para poder adaptarse.

4.7.4 Diálogo de instituciones para articular la orientación con la acción

La construcción de la gobernanza implica la articulación entre instituciones de diferentes

ámbitos y niveles de gestión, por lo que se hace estratégico la existencia de instituciones

supralocales que tengan una claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro

del anidamiento y con eso promover la articulación para lograr propósitos de gestión

concretos, con la participación de actores implicados con participación activa en la

construcción de un ambiente efectivo de manejo del recurso forestal como RUC qué es.

Las instituciones supralocales deben contar con formas de comunicación efectiva entre ellas

y hacia los demás niveles de gestión, donde las directrices (normas) orientadoras, se reflejen

en la acción local, incidiendo desde el comportamiento el cumplimiento de las normas en el

Page 44: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

44

mantenimiento del recurso. La meta es que se cumplan normas que sean adaptables,

coherentes con el contexto, reales en términos del recurso y garantizando la provisión del

individuo.

4.7.5 Construcción de normas basadas en el conocimiento del recurso que se incorporen en la

cotidianidad del mismo

Para que las regulaciones sobre el uso del bosque sean aceptadas por las comunidades locales,

es necesario que incorporen el conocimiento que ellas tienen del mismo, y sus bases culturales

de relacionamiento. Debe buscarse, que se dé una armonización entre las acciones de uso del

recurso en lo local y la normativa que direcciona el manejo en general del bosque. El

reconocimiento de las formas locales, anidado con los requerimientos tecnico-cientificos de

manejo, deben ser la base de la construcción de directrices de gestión, acordes con la

capacidad local y las sendas de conocimiento ya recorridas por estos actores, que son en

últimas quienes pueden o no indexar en su forma de intervención del bosque condiciones de

manejo que conduzcan a la consecución de un desarrollo forestal sostenible.

5. CONCLUSIONES

El análisis para identificar los mecanismos establecidos por la sociedad en su interacción con el

bosque, permitió determinar los factores diferenciales como elementos indispensables que

caracterizan y empoderan los criterios de relacionamiento del hombre con el bosque, estos factores

se enmarcan en cuatro niveles de gestión:

Instancias o instituciones encargadas de la gestión

Orientaciones de donde se emanan directrices de gestión

Regulaciones que surgen de las orientaciones

Acciones para la gestión

Al desarrollar el análisis de los casos sistematizados formalmente en la literatura científica, sobre el

manejo por actores locales del bosque tropical o subtropical, objeto de esta investigación se pudo

observar que gran cantidad de artículos se quedan en la casuística de la situación, sin profundizar en

el ejercicio necesario de conceptualizar el relacionamiento de las comunidades humanas con el

bosque, haciendo que esta oportunidad de comparación y análisis hacia la identificación de factores

claves que orienten sobre la gestión del bosque como RUC, se pierda.

En el contraste de los parámetros de la gestión del bosque como recurso de uso común con los

principios de derecho y deber consagrados en la Constitución Política de Colombia, fue posible

evidenciar como efectivamente muchos de los artículos constitucionales direccionan y abordan lo que

serían lineamientos específicos para la gestión de los bosques como RUC, donde después de un

ejercicio de análisis y anidamiento se identificaron 15 artículos con esta incidencia, los cuales tras un

relacionamiento con los factores diferenciales de los postulados de Ostrom, permitió reconocer en el

Page 45: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

45

contexto colombiano cuales son las variables claves que deben ser concebidas y trabajadas para

dinamizar el sistema y minimizar las asimetrías de poder presentes.

Se determinaron como factores claves y motrices para dinamizar la gestión de los bosques en

Colombia:

Principios sociales y culturales orientados al manejo del bosque

Instancias locales de creación de acuerdos y socialización de procesos

Autoridades legítimamente reconocidas como responsables de la administración del recurso

Claridad en los roles y responsabilidades que se asumen dentro del anidamiento

Construcción de normas basadas en el conocimiento del recurso

La construcción de escenarios de futuro partiendo de estos factores, permite conocer el estado de las

variables en un escenario tendencial, apuesta e ideal. Aunque el escenario ideal apunta a una

gobernanza en la gestión sostenible de los bosques en los territorios colectivos con articulación en lo

local y supralocal, requiere unas condiciones específicas y diversidad de sinergias funcionando para

su consecución; por lo tanto, en esta investigación consideramos que el escenario apuesta debe ser el

primero que se debe abordar, al depender de características trabajables desde la realidad actual de

gestión de bosques en Colombia.

El funcionamiento del escenario apuesta depende de muchas variables; sin embargo, en esta

investigación se seleccionaron los cinco factores mencionados anteriormente pues se considera que

dinamizarían el sistema. El escenario apuesta debe empezar por establecer instancias efectivas, donde

los usuarios del bosque participen y reconozcan como legítimas institucionalidades que por su

coherencia en el actuar y exigir son garantes de un adecuado manejo en beneficio de todos, sin

desmedro de su existencia en condiciones de provisión que se perpetúe. Por lo tanto, la gran estrategia

es un diálogo de saberes en donde se armonicen los conocimientos para que se dé una sinergia del

deber ser y lo que de facto se hace, como elemento base para el manejo adecuado del recurso, al lograr

incorporar a las acciones cotidianas los elementos indispensables para el mantenimiento del recurso.

Page 46: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

46

6. AGRADECIMIENTOS

Mi mayor sentido de gratitud a mi director Jaime Alberto Moreno, por siempre creer y acompañarme

en este proceso; porque desde tiempo atrás me permitió cuestionarme como profesional y como

persona en un país supremamente diverso y desigual, lo que me llevó a querer siempre estar con la

gente y entender otros contextos y formas de ver la vida. Por eso también agradezco a todas las

personas que en estos años han contribuido de muchas formas diferentes a formarme, a conocer otras

realidades, a aprender a ser generosa desde la humildad y a darle sentido al trabajo que hago. Gracias

a la Universidad Distrital por permitir tener un espacio para analizar las realidades desde otra

perspectiva y tener cada vez más elementos para seguir trabajando y aportando a este país.

Page 47: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

47

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agrawal, A. (2007). Forests, Governance, and Sustainability : Common Property Theory and its

Contributions. International Journal of the Commons, 1(1), 111–136.

Ayma-Romayab, A. I., & Castro, V. (2013). Causas sociales y ecológicas subyacentes para un mejor

manejo comunitario del bosque de neblina en una comunidad aymara de los Andes de Bolivia.

Barton, D., & Merino, L. (2004). La experiencia de las comunidades forestales en México.

Veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. Mexíco DF:

Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT).

Becker, D. (2003). Grassroots to grassroots: Why forest preservation was rapid at Loma Alta,

Ecuador. World Development, 31(1), 163–176.

Becker, D., & Gibson, C. (1998). The lack of Institutional supply: why a strong local community in

western Ecuador fails to protect its forest. In C. Gibson, M. McKean, & E. Ostrom (Eds.), Forest

resources and institutions. Forests, Trees and People Programme Working Paper 3 (p. 23). Rome,

Italy: FAO.

Becker, D., & Leon, R. (2000). Indigenous Forest Management in the Bolivian Amazon: Lessons

from the Yuracare People. In C. C. Gibson, M. McKean, & E. Ostrom (Eds.), People and Forest:

Communities, institutions and governance (pp. 163–191). Indiana: MIT Press.

Beltrán Ruiz, A. (2013). Recursos del bosque comunitario ¿recursos de todos?: Análisis del uso y

manejo de los recursos de uso común desde la perspectiva de género en un consejo comunitario del

Chocó Biogeográfico, Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan (ASOCASAN). Pontificia

Universidad Javeriana.

Bojórguez-Vargas, A. R., Bello-Baltazar, E., Márquez-Rosano, C., Cayuelo-Delgado, L., & Parra-

Vázguez, M. (2009). Forestería comunitaria y desarrollo de instituciones locales: el caso de la

Comunidad Agraria Teopisca. Economía Sociedad Y Territorio, 9(30), 349–395.

Bottazzi, P., & Dao, H. (2013). On the road through the Bolivian Amazon: A multi-level land

governance analysis of deforestation. Land Use Policy, 30(1), 137–146.

Boulding, K. (1956). The Image. Ann Arbor. The University of Michigan Press. Michigan.

Candela, S., Stoian, D., Somarriba, E., & Villalobos, M. (2013). Formas y efectos de la gobernanza

forestal en los territorios indígenas bribri y cabécar de Alta Talamanca, Costa Rica. Agroforestería

En Las Américas, 49, 85–92.

Cardenas, J. C. (2009). Dilemas de lo colectivo: instituciones, pobreza y cooperación en el manejo

local de los recursos de uso común. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de

Economía, CEDE, Ediciones Uniandes.

Caro, R. (1991). Las instituciones de los recursos de uso comun de las comunidades indigenas, negras

y campesinas en Colombia. Universidad Externado.

Page 48: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

48

Chermack, T. & Walton, J. S. (2006) Scenario planning as a development and change1, 2006, Int. J.

Agile Systems and Management, Vol.1.

Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Ley 99 de 1993.

Consejo Nacional Legislativo. (15 de abril de 1887). Ley 57 de 1887.

Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis

Coronado, Sergio. (2012). Bosques y derechos Reflexiones sobre el acceso y gobierno de las

comunidades locales sobre los recursos forestales. Universidad Nacional de Colombia.

Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión de Tutelas. (17 de junio de 1992) Sentencia T‑411/92.

[MP Alejandro Martínez Caballero]

Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión de Tutelas. (23 de agosto de 1996) Sentencia T‑349/96.

[MP Carlos Gaviria Díaz]

Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión de Tutelas. (1 de junio de 2015) Sentencia T‑334/15.

[MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo]

Corte Constitucional, Sala Octava de Revisión de Tutelas. (22 de marzo de 2012) Sentencia T‑236/12.

[MP Humberto Antonio Sierra Porto]

Corte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (6 de agosto de 1992) Sentencia

C‑478/92. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]

Corte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (15 de septiembre de 1992) Sentencia

C‑517/92. [MP Ciro Angarita Barón]

Corte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (29 de septiembre de 1994) Sentencia

C‑423/94. [MP Vladimiro Naranjo Mesa]

Corte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (19 de mayo de 1999) Sentencia

SU‑360/99. [MP Alejandro Martínez Caballero]

Corte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (5 de julio de 2001) Sentencia C‑709/01.

[MP Alfredo Beltrán Sierra]

Corte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (7 de mayo de 2002) Sentencia C‑339/02.

[MP Jaime Araujo Rentería]

Corte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (15 de marzo de 2006) Sentencia

C‑189/06. [MP Rodrigo Escobar Gil]

Corte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (15 de julio de 2008) Sentencia C‑713/08.

[MP Clara Inés Vargas Hernández]

Corte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (10 de marzo de 2015) Sentencia

C‑094/15. [MP Luís Ernesto Vargas Silva]

Corte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (9 de marzo de 2016) Sentencia

C‑126/16. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]

Page 49: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

49

Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión de Tutelas. (30 de junio de 1995) Sentencia

T‑284/1995. [MP Antonio Barrera Carbonell]

Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión de Tutelas. (11 de junio de 1996) Sentencia

T‑257/1996. [MP Antonio Barrera Carbonell]

Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión de Tutelas. (15 de mayo de 2012) Sentencia

T‑348/12. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]

Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión de Tutelas. (29 de enero de 1999) Sentencia T‑046/99.

[MP Hernando Herrera Vergara]

Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión de Tutelas. (10 de noviembre de 2016) Sentencia

T‑622/16. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]

Corte Constitucional. (1 de abril de 1998) Sentencia C‑126/98. [MP Alejandro Martínez Caballero]

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (5 de abril de 2018) Sentencia STC-4360/18. [MP

Luis Armando Tolosa Villabona]

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (12 de mayo de 1998) Sentencia T-525/98. [MP

José Gregorio Hernández]

Cox, M., Arnold, G., & Villamayor, S. (2010). A Review of Design Principles for Community-based

Natural Resource Management. Ecology and Society, 15(4), 19.

Delgado Riaño, A. (2017). La conciencia de lo común frente a la falsa dicotomía estado-mercado

Análisis de la perspectiva de Elinor Ostrom (1933-2012). Universidad Complutense de Madrid.

Facultad de Historia e Instituciones Económicas.

Duran, E., Bray, D. B., Velazquez, A., & Larrazabal, A. (2011). Multi-Scale Forest Governance,

Deforestation, and Violence in Two Regions of Guerrero, Mexico. World Development, 39(4), 611–

619.

Elias, S., Larson, A., & Mendoza, J. (2009). Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en el

altiplano occidental de guatemala. Editorial de Ciencias Sociales. Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Etter, A., Andrade, A., Amaya, P., & Arévalo, P. (2015). Estado de los ecosistemas colombianos-

2014: una aplicación de la metodología de lista roja de ecosistemas. (Informe Final). Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana, Conservación Internacional

Gautam, A. P., & Shivakoti, G. P. (2005). Conditions for Successful Local Collective Action in

Forestry: Some Evidence From the Hills of Nepal. Society & Natural Resources, 18(April), 153–171.

Ghate, R., & Nagendra, H. (2005). Role of Monitoring in Institutional Performance: Forest

Management in Maharashtra, India. Conservation and Society, 3(2), 509.

Gibson, C. C., Williams, J. T., & Ostrom, E. (2005). Local enforcement and better forests. World

Development, 33(2), 273–284.

Gobierno de Colombia, MINAMBIENTE, & IDEAM. (2017). Bosque territorios de vida- Estrategia

Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques. Bogotá D.C., Colombia.

Page 50: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

50

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.

Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica : problemas y métodos. Paris.

Gómez, F., & Guerrero, H. (2014). El análisis institucional en el campo de la gestión de los recursos

naturales. Económia Y Sociedad, 30, 67–86.

Guhl, E; Wills, E; Macías, L; Boada, A & Capera, C. (1998). Guía para la gestión ambiental regional

y local. Fonade.

Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, 162, 1243–1248. Heckathorn

Herrera, J. (2017). La tenencia de tierras colectivas en Colombia- Datos y tendencias. CIFOR

Infobrief, 203, 1–8.

Johansen, I. (2018). Scenario modelling with morphological analysis. Technological Forecasting &

Social Change, 126(February 2017), 116–125.

Mantilla, L. (2015). La Planificación Ambiental en Colombia. Universidad Santo Tomás.

Márquez, L. (2011). The Effect Of Institutions On Guatemalan Forests: Conceptual, methodological

and practical implications. Indiana University.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (18 de diciembre de 1974). Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto Ley 2811 de 1974.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de mayo de 1025). Decreto Único Reglamentario

del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 1076de2015.

Monroy-sais, S., Castillo, A., García-frapolli, E., & Ibarra-manríquez, G. (2016). Ecological

variability and rule-making processes for forest management institutions : a social-ecological case

study in the Jalisco coast, Mexico. International Journal of the Commons, 10(2), 1144–1171.

Monroy, S. (2013). Historia, uso y manejo de los bosques en un ejido de la región Chamela-Cuixmala,

Jalisco. Universidad Nacional Autónoma De México.

Moreno, J. A. (2006). Mitos y realidades sobre la ley general forestal (ley 1021 del 20 de abril de

2006). Revista Colombia Forestal, 9(19), 207–212.

Mosquera, S., Tapia, C., & Tamayo, E. (2016). Territorios colectivos y biodiversidad Diversidad

biológica y cultural. In M. Gómez, L. Moreno, G. Andrade, & C. Rueda (Eds.), Biodiversidad 2015

Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia (p. 107). Bogotá, D.C., Colombia:

Instituto Alexander von Humboldt.

Nayak, P. K. (2002). Community-Based Forest Management In India: The Issue Of Tenurial

Significance. In Paper for the 9th Biennial Conference of the IASCP (pp. 1–35). Zimbabwe:

Foundation for Ecological Security PO.

Oberlack, C., & Schmerbeck, J. (2015). Institutions for sustainable forest governance : Robustness,

equity , and cross-level interactions in Mawlyngbna , Meghalaya , India. International Journal of the

Commons, 9(2), 670–697.

Olivos, R. A. (2014). Bienes comunes y democracia, Hermenéutica crítica de las instituciones del

procomún. Universidad de Valencia.

Page 51: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

51

Ostrom, E. (2009). Design principles of robust property-rights institutions: what have we learned?

Property Rights and Land Policies, 8(19), 1–28.

Ostrom, Elinor. 1990. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action.

New York: Cambridge University Press.

Ostrom, Elinor. 2011. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción

colectiva 2da Edición. FCE, UNAM, IIS. Mexico.

Ostrom, E., & Nagendra, H. (2006). Insights on linking forests, trees, and people from the air, on the

ground, and in the laboratory. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States

of America, 103(51), 19224–31.

Pacheco, P., Barry, D., Cronkleton, P., & Larson, A. M. (2009). El papel de las instituciones

informales en el uso de los recursos forestales en América Latina. Indonesia: CIFOR.

Pérez, M. R. (2010). Las instituciones comunitarias en el manejo de los recursos forestales en la

comunidad de San Andrés Yatuni, Oaxaca (México). Universidad Politécnica De Madrid.

Poteete, A., Janssen, M., & Ostrom, E. (2012). Trabajar Juntos: Acción colectiva, bienes comunes y

múltiples métodos en la práctica. Mexico: UNAM, CEIICH, CRIM, FCPS, FE, IIEc, IIS, PUMA;

IASC, CIDE, Colsan, CONABIO, CCMSS, FCE, UAM.

Salcedo-Hernández, D. (2011). Análisis de la acción colectiva en el uso y manejo del mangle en la

zona de uso sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá en el departamento de Córdoba.

Pontificia Universidad Javeriana.

Schlager, E., & Ostrom, E. (1992). Property-Rights Regimes and Natural Resources : A Conceptual

Analysis. Land Economics, 68(3), 249–262.

Tejeda Cruz, C., & Márquez Rosano, C. (2006). Apropiación territorial y aprovechamiento de

recursos forestales en la comunidad Frontera Corozal, Selva Lacandona, Chiapas, México. Revista

Geografía Agrícola, 37(August 2004), 79–95.

Tucker, C. (1995). Evaluating a Common Property Institution: Design Principles and Forest

Management in a Honduran Community. CIPEC. Indiana.

Ucros, J. (2008). Breve historia y situación actual del patrimonio forestal colombiano. FAO.

Page 52: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

52

8. ANEXOS

Anexo 1. Artículos y documentos donde se encuentran los estudios de caso analizados

Año Autores Título

2016

Collen, Wain

Krause, Torsten

Mundaca, Luis

Nicholas, Kimberly A

Building local institutions for national conservation programs: Lessons for developing

reducing emissions from deforestation and forest degradation (REDD+) programs

2016

Monroy-sais, Sofía

Castillo, Alicia

García-frapolli, Eduardo

Ibarra-manríquez, Guillermo

Ecological variability and rule-making processes for forest management institutions : a

social-ecological case study in the Jalisco coast , Mexico

2015 Oberlack, Christoph

Schmerbeck, Joachim

Institutions for sustainable forest governance : Robustness , equity , and cross-level

interactions in Mawlyngbna , Meghalaya , India

2014 Sánchez de Lozada, Daniel De la

Fuente Gente, bosques e instituciones en el aprovechamiento forestal del Ecuador

2013 Beltrán Ruiz, Adriana Milena

Recursos del bosque comunitario ¿recursos de todos?:

Análisis del uso y manejo de los recursos de uso común

desde la perspectiva de género en un consejo comunitario

del Chocó Biogeográfico, Consejo Comunitario Mayor del

Alto San Juan (ASOCASAN)

2013 Ayma-Romayab, Ariel Isaías

Castro, Victoria

Causas sociales y ecológicas subyacentes para un mejor manejo comunitario del

bosque de neblina en una comunidad aymara de los Andes de Bolivia

2013

Candela, Sandra

Stoian, Dietmar

Somarriba, Eduardo

Villalobos, Marilyn

Formas y efectos de la gobernanza forestal en los territorios indígenas bribri y cabécar

de Alta Talamanca, Costa Rica

2013 Monroy Sais, Ana Sofia Historia, uso y manejo de los bosques en un ejido de la Región Chamela-Cuixmala,

Jalisco

2013 Bottazzi, Patrick

Dao, Hy

On the road through the Bolivian Amazon: A multi-level land governance analysis of

deforestation

2011 Salcedo Hernández, David Análisis de la acción colectiva en el uso y manejo del mangle en la zona de uso

sostenible del sector estuarino de la bahía de Cispatá en el departamento de Córdoba

2011 Márquez Barrientos, Lilian The effect of institutions on guatemalan forests: conceptual, methodological and

practical implications

2010 Pérez Regidor, Mª Rosario Las instituciones comunitarias en el manejo de los recursos forestales en la comunidad

de San Andrés Yatuni, Oaxaca (México)

2009

Bojórguez-Vargas, Alma Rafaela

Bello-Baltazar, Eduardo

Márquez-Rosano, Conrado

Cayuelo-Delgado, Luis

Parra-Vázguez, Manuel

Forestería comunitaria y desarrollo de instituciones locales: el caso de la Comunidad

Agraria Teopisca

Page 53: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

53

Año Autores Título

2009

Pacheco, Pablo

Barry, Deborah

Cronkleton, Peter

Larson, Anne M.

El papel de las instituciones informales en el uso de los recursos forestales en

América Latina

2009

Elias, Silvel

Larson, Anne

Mendoza, Juan

Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en el altiplano occidental de

Guatemala

2005 Gautam, Ambika P.

Shivakoti, Ganesh P

Conditions for successful local collective action in forestry: Some evidence from the

hills of Nepal

2005 Ghate, Rucha.

Nagendra, Harini

Role of monitoring in Institutional Performance: Forest management in Maharashtra,

India

2004 Tejeda Cruz, Carlos Apropiación territorial y aprovechamiento de recursos forestales en la comunidad

Frontera Corozal, Selva Lacandona, Chiapas, México

2003 Becker, Constance Dustin Grassroots to grassroots: Why forest preservation was rapid at Loma Alta, Ecuador

2002 Prateep K. Nayak Community-based forest management in India: the issue of tenurial significance

1999 Tucker, Catherine Evaluating a common property institution: Design principles and forest management

in a Honduran community

1998 Becker, Dustin

Leon, Rosario

Indigenous Forest Management in the Bolivian Amazon:

Lessons from the Yuracare People

1998 Becker, Dustin

Gibson, Clark C

The lack of Institutional supply: why a strong local community in western Ecuador

fails to protect its forest

Page 54: TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13936/1/...TESISTA: MARIA FERNANDA FRANCO ORTIZ DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR TITULAR

54

Anexo 2. Matriz de contraste entre variables para la construcción de escenarios futuros