45
5/25/2018 TrabajodeHistoriadeLaPrevencinyAtencinTempranas(ProfesoraVirgil... http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-historia-de-la-prevencion-y-atencion-tempranas-prof República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Mejoramiento Profesional del Magisterio Núcleo Académico Táchira Autora: Pernia Medina Yohana C.I: V-18.566.293 Semestre: VII Sección: “1” Profesora: Lcda. Virgilia Salas Educación Especial San Cristóbal, Mayo de 2014

Trabajo de Historia de La Prevención y Atención Tempranas (Profesora Virgilia Salas)

Embed Size (px)

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin SuperiorUniversidad Pedaggica Experimental LibertadorInstituto Mejoramiento Profesional del MagisterioNcleo Acadmico Tchira

Autora: Pernia Medina Yohana C.I: V-18.566.293 Semestre: VII Seccin: 1 Profesora: Lcda. Virgilia Salas Educacin Especial

San Cristbal, Mayo de 2014INTRODUCCIN

La dcada de los 60, poca floreciente en la investigacin sobre desarrollo infantil, marca el comienzo de la era moderna en intervencin temprana. Se reafirma la idea acerca de las capacidades que tiene el ser humano en los primeros aos de vida. En 1964, Bloom (1.965) publica un trabajo en el cual seala que gran parte del desarrollo intelectual del nio ocurra antes de los 4 aos.Estos aportes tericos han contribuido a tomar en consideracin la importancia de la primera etapa del desarrollo del nio, comenzando desde el momento del nacimiento y que en materia de educacin especial, han contribuido a generar en Venezuela una preocupacin creciente surgiendo, a mediados de los aos 70, los programas de intervencin temprana en el pas.Actualmente, serios problemas estn afectando el desarrollo de los nios; entre otros, se evidencia un deterioro a nivel de la estructura familiar: un nmero cada vez mayor de familias donde la madre se constituye en el nico sostn; elevados ndices de adolescentes embarazadas; bajo porcentaje de control prenatal, lo cual impide la prevencin de muchos casos de retardo mental u otras limitaciones que requieren de atencin educativa especializada; desconocimiento de los padres en relacin a la importancia de los primeros aos de vida para el desarrollo futuro del nio y la influencia que ejerce la familia en esta primera etapa del desarrollo.

Historia de la Prevencin y Atencin Tempranas

Al hacer una revisin de la fundamentacin terica para la atencin suministrada al nio menor de 6 aos por parte de la direccin de educacin especial, (Fundamentacin Terica, 1986) se evidencia el planteamiento de un modelo de atencin predominantemente clnico, an cuando hace referencia a una atencin integral del nio basada en las potencialidades de este y la no dependencia de un diagnstico. Sin embargo, al analizar en detalle la propuesta, el sesgo es hacia un planteamiento teraputico, donde el rol del educador est relegado a ejercer la funcin de rehabilitador y terapeuta, no congruente con las bases filosfico-legales de la modalidad.Uno de los rasgos que ha caracterizado el modelo de atencin implementado ha sido su tradicin rehabilitadora en estrecha concordancia con los modelos y la concepcin que de las unidades operativas se ha tenido. La forma en que la sociedad se plantea y concibe los derechos de las personas "diferentes" ha condicionado la respuesta a las necesidades a lo largo de la vida de estas personas, sean estas sanitarias, educativas, sociales, rehabilitadoras o culturales.La aparicin de nuevos elementos conceptuales ha dado lugar a transformaciones profundas en la forma de responder a las necesidades de la poblacin en edad preescolar, generando normativas administrativas acordes con los nuevos planteamientos.Es importante enfatizar que hasta 1996, la atencin del nio de alto riesgo en edad preescolar se realiza solo hasta los 4 aos, mantenindose dos elementos que caracterizan el modelo de atencin; una visin interdisciplinaria y especializada y la orientacin hacia una intervencin bsica general y una intervencin bsica especfica, elementos que ya quedan contemplados en la conceptualizacin y poltica de la educacin especial en Venezuela para 1976, pero sus elementos caractersticos de operatividad se corresponden con una orientacin clnica, cuestin que se evidencia en la terminologa utilizada, en la dinmica de trabajo de cada profesional, en el flujograma de funcionamiento de las unidades operativas y en la funcin del docente especialista como reeducador.Habiendo analizado el modelo de atencin implementado por la direccin de educacin especial del ministerio de educacin y su fundamentacin terica, en la dcada de los 80 y mediados de los 90, se evidencia que las consecuencias del modelo asistencial continan prevaleciendo. Entre ellos, la categorizacin en base a los dficits, el "etiquetamiento" con la idea de conocer el origen y la etiologa de las dificultades, con sus consecuencias en el enfoque para la atencin del nio con necesidades especiales, enfatizando los aspectos negativos que limitaban enormemente su desarrollo.El documento normativo de 1986 para la prevencin e intervencin temprana al nio de alto riesgo menor de 4 aos, plantea sus acciones hacia los tres niveles de prevencin dirigidas a nivel primario, al fomento y proteccin de la salud, a nivel secundario, a actividades que enfatizan el diagnstico temprano y el tratamiento adecuado en tiempo y forma y, a nivel terciario medidas conducentes a la limitacin del dao y a la rehabilitacin del nio con necesidades especiales. Se evidencia una atencin asistencialista y centrada en la limitacin.Por otro lado, el mismo documento establece su posicin teraputica al definir la intervencin temprana como un "conjunto de actividades interdisciplinarias educativo-asistenciales efectuadas directa o indirectamente con el nio que por sus antecedentes pueda presentar alteraciones en su desarrollo..." Se trata de un modelo original... Conviene decir, para delimitar el perfil propio del modelo, que no se trata aqu de una atencin "mdica" ni de una atencin "escolar".La actualizacin del modelo normativo es una necesidad al considerar la realidad nacional y las nuevas tendencias mundiales desde el punto de vista econmico, social, poltico y tecnolgico, donde la educacin se convierte en el eje fundamental de transformacin social, cultural y productivo si se quiere lograr una sociedad cnsona con las exigencias nacionales e internacionales de un mundo que impone nuevos retos en el marco de la informacin y el conocimiento.De acuerdo con la informacin recolectada, se evidencia en primer lugar, una gran variabilidad en cuanto a los datos estadsticos requeridos acerca de la poblacin atendida. Elemento bsico en las unidades operativas para la intervencin temprana. Surge as la necesidad de normar los recaudos tcnicos para registrar los datos de la poblacin referida y atendida, en sus dos estrategias de atencin: el seguimiento y el tratamiento, adems del egreso de los nios atendidos a las unidades educativas regulares o especiales.En consecuencia, se requieren orientaciones especficas en cuanto a los registros tcnicos indispensables para cumplir con esta tarea; as como tambin los documentos y el contenido especfico del rcord del nio (denominado historia clnica); en este ltimo caso, se dispone como meta generar un rcord nico que permita la realizacin de investigaciones en el campo.En segundo lugar, la propuesta de reorientacin del modelo debe permitir la implementacin de estrategias institucionales adecuadas mediante las cuales se pueda ampliar la cobertura de la poblacin a atender para evitar las listas de espera y la variedad que hasta los momentos existe, propio de cada centro. Igualmente ocurre con las estrategias de evaluacin de los nios.En cuanto al funcionamiento de los centros de desarrollo infantil, en la evaluacin inicial realizada por el equipo interdisciplinario, existe la necesidad de generar una propuesta que unifique los criterios en relacin a la misma, pero que al mismo tiempo aligere el ingreso de los nios referidos, evitando visitas adicionales por parte de los padres y al mismo tiempo, frenar la desercin de la poblacin durante la evaluacin; igualmente sucede con la evaluacin psicolgica, en la cual es necesario definir y unificar criterios, ya que se ha encontrado que en algunas unidades el psiclogo no realiza evaluacin alguna, asumindola el docente especialista. Es necesario insistir en la necesidad de esta evaluacin que adems difiere del trabajo realizado por el docente. En tal sentido, cada profesional debe desempear el rol que le corresponde dentro del equipo.En tercer lugar, se evidencia la existencia de programaciones variadas dirigidas a la poblacin atendida, generando una diversidad que impide acuerdos generalizados para las unidades operativas. Al mismo tiempo, el programa de retn debe ser rescatado en las unidades que funcionan en los hospitales, como una estrategia para suministrar asistencia temprana a los padres y nios de alto riesgo que permanecen en las unidades de terapia intensiva.En la dcada de los 90 la cobertura de servicios a nivel nacional se ha ampliado, alcanzando un total de 38 centros de desarrollo infantil, los cuales no logran cubrir la demanda actual de atencin, si se consideran los ndices de pobreza crtica que en algunos estados ha alcanzado niveles preocupantes. Uno de los indicadores ms significativos es la desnutricin en los primeros aos de vida, lo cual amerita polticas de atencin integral a la infancia cnsona con la prevencin e intervencin integral temprana. Por otra parte, la extensin territorial de algunos estados requiere la creacin de servicios adicionales que permita el acceso de la poblacin de riesgo ubicada en sectores alejados de sus capitales, donde generalmente estn ubicados los servicios existentes.La prevencin e intervencin temprana est determinada por su carcter sistemtico, secuencial y dinmico que comprende tanto la evaluacin del proceso en el nio como la del programa de estimulacin, aspecto importante a evaluar en las unidades operativas, con la finalidad de determinar la efectividad de la intervencin. En consecuencia, es prioritario establecer los lineamientos que permitan el diseo de estrategias para la evaluacin de cada nio, la planificacin individualizada de la intervencin, incluyendo el diseo de estrategias instruccionales para involucrar el ncleo familiar y llevar a cabo la programacin en el hogar.Los nios egresados de los centros de desarrollo infantil ingresan a diferentes unidades educativas de la modalidad o a la educacin preescolar regular. En este sentido, un aspecto a considerar es la problemtica confrontada en cuanto a la continuidad de la atencin del nio al egresar del centro de desarrollo infantil y la vinculacin de este ltimo, mediante una estrategia efectiva de seguimiento, con la institucin educativa receptora, ya sea de la modalidad de educacin especial o del preescolar regular.Esta limitacin reflejada por una debilidad en la articulacin intramodalidad e intrasectorial tambin ocasiona un desfase entre los alcances y logros del programa de intervencin en el nio y las programaciones educativas que deben garantizar su progreso a todo lo largo del continuum.En el documento de poltica de 1976 se plantea que el programa de prevencin e intervencin temprana debe atender a todos los nios de alto riesgo de 0 a 4 aos, incluyendo aquellos con deficiencias sensoriales; sin embargo, la atencin al nio sordo y deficiente auditivo o al ciego y deficiente visual ha sido asistemtico y se ha dado solo en algunos centros de desarrollo infantil. La falta de atencin en este perodo del desarrollo para estos nios conlleva a una intervencin tarda, ya en la edad escolar, ocasionando limitaciones que pudieron haberse evitado si el nio hubiera ingresado a un programa de prevencin e intervencin temprana desde el nacimiento.Atendiendo a lo anteriormente expuesto, el programa de prevencin e intervencin temprana, retoma lo planteado en 1976 y en coordinacin con las reas de deficiencias auditivas y deficiencias visuales de la direccin de educacin especial, establece acciones en el marco de la poltica educativa de esta modalidad. En los ltimos 3 aos se planifica y ejecuta un programa de desarrollo profesional para el personal de los centros de desarrollo infantil en cuanto a la estimulacin visual, baja visin y atencin temprana a nios ciegos y deficientes visuales, como un elemento fundamental para iniciar las programaciones de intervencin temprana a esta poblacin.En la lnea de accin intersectorial, para 1995 se realiza un taller de actualizacin mdica para los pediatras y otros especialistas en el campo de la salud que laboran en los centros de desarrollo infantil del rea metropolitana y estado Miranda. El mismo estuvo destinado a iniciar las primeras acciones que sentaran las bases para programaciones coordinadas con otros sectores como salud y nutricin, enfatizando en este ltimo caso la lactancia materna y la asistencia materno-infantil.En esta misma lnea intersectorial, en 1995, se planifica y ejecuta otro programa de desarrollo profesional, relacionado con el embarazo precoz, dirigido a los psiclogos y trabajadores sociales de los centros de desarrollo infantil y los equipos de integracin social, por considerar que un trabajo coordinado entre estos servicios a travs de sus respectivos programas: integracin social y prevencin e intervencin temprana, daran lugar al desarrollo de estrategias efectivas de trabajo, proporcionando as una atencin integral al problema del embarazo en adolescentes, desde el punto de vista preventivo.

Prevencin y Atencin TempranaSe entiende por prevencin y atencin temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la poblacin infantil de 0-6 aos, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo ms pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los nios con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del nio, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientacin interdisciplinar o transdisciplinar.Desarrollo InfantilEl desarrollo infantil en los primeros aos se caracteriza por la progresiva adquisicin de funciones tan importantes como el control postural, la autonoma de desplazamiento, la comunicacin, el lenguaje verbal, y la interaccin social. Esta evolucin est estrechamente ligada al proceso de maduracin del sistema nervioso, ya iniciado en la vida intrauterina y a la organizacin emocional y mental. Requiere una estructura gentica adecuada y la satisfaccin de los requerimientos bsicos para el ser humano a nivel biolgico y a nivel psicoafectivo.El desarrollo infantil es fruto de la interaccin entre factores genticos y factores ambientales: La base gentica, especfica de cada persona, establece unas capacidades propias de desarrollo y hasta el momento no nos es posible modificarla. Los factores ambientales van a modular o incluso a determinar la posibilidad de expresin o de latencia de algunas de las caractersticas genticas. Estos factores son de orden biolgico y de orden psicolgico y social.Son factores ambientales de orden biolgico el mantenimiento de la homeostasis, estado de salud, ausencia de factores de agresin al sistema nervioso, condiciones necesarias para una adecuada maduracin.Son factores ambientales de orden psicolgico y social la interaccin del nio con su entorno, los vnculos afectivos que establece a partir del afecto y estabilidad en los cuidados que recibe, la percepcin de cuanto le rodea (personas, imgenes, sonidos, movimiento). Estas condiciones, que son necesidades bsicas del ser humano, son determinantes en el desarrollo emocional, funciones comunicativas, conductas adaptativas y en la actitud ante el aprendizaje.El sistema nervioso se encuentra en la primera infancia en una etapa de maduracin y de importante plasticidad. La situacin de maduracin condiciona una mayor vulnerabilidad frente a las condiciones adversas del medio y las agresiones, por lo que cualquier causa que provoque una alteracin en la normal adquisicin de los hitos que son propios de los primeros estadios evolutivos puede poner en peligro el desarrollo armnico posterior, pero la plasticidad tambin dota al sistema nervioso de una mayor capacidad de recuperacin y reorganizacin orgnica y funcional, que decrece de forma muy importante en los aos posteriores.La evolucin de los nios con alteraciones en su desarrollo depender en gran medida de la fecha de la deteccin y del momento de inicio de la prevencin y atencin temprana. Cuanto menor sea el tiempo de deprivacin de los estmulos mejor aprovechamiento habr de la plasticidad cerebral y potencialmente menor ser el retraso.En este proceso resulta crucial la implicacin familiar, elemento indispensable para favorecer la interaccin afectiva y emocional as como para la eficacia de los tratamientos.

Trastornos en el DesarrolloEl desarrollo es el proceso dinmico de interaccin entre el organismo y el medio que da como resultado la maduracin orgnica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de funciones psquicas y la estructuracin de la personalidad.El trastorno del desarrollo debe considerarse como la desviacin significativa del curso del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud o de relacin que comprometen la evolucin biolgica, psicolgica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontnea, siendo a menudo la intervencin la que determina la transitoriedad del trastorno.

Riesgo BiolgicoSocialSe consideran de riesgo biolgico aquellos nios que durante el periodo pre, peri o posnatal, o durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que podran alterar su proceso madurativo, como puede ser la prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer.Los nios de riesgo psico-social son aquellos que viven en unas condiciones sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que pueden alterar su proceso madurativo.

Carcter GlobalEn la planificacin de la intervencin, se debe considerar el momento evolutivo y las necesidades del nio en todos los mbitos y no slo el dficit o discapacidad que pueda presentar. En prevencin y atencin temprana se ha de considerar al nio en su globalidad, teniendo en cuenta los aspectos intrapersonales, biolgicos, psicosociales y educativos, propios de cada individuo, y los interpersonales, relacionados con su propio entorno, familia, escuela, cultura y contexto social.

Equipo InterdisciplinarEl equipo interdisciplinar es el formado por profesionales de distintas disciplinas, en el que existe un espacio formal para compartir la informacin, las decisiones se toman a partir de la misma y se tienen objetivos comunes.

Equipo TransdisciplinarEl equipo transdisciplinar es aquel en el que sus componentes adquieren conocimiento de otras disciplinas relacionadas y las incorporan a su prctica. Un solo profesional del equipo asume la responsabilidad de la atencin al nio y/o el contacto directo con la familia.

Objetivos de la Prevencin y Atencin TempranaEl principal objetivo de la prevencin y atencin temprana es que los nios que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos biopsicosociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma ms completa su integracin en el medio familiar, escolar y social, as como su autonoma personal.La prevencin y atencin temprana debe llegar a todos los nios que presentan cualquier tipo de trastorno o alteracin en su desarrollo, sea ste de tipo fsico, psquico o sensorial, o se consideren en situacin de riesgo biolgico o social. Todas las acciones e intervenciones que se llevan a cabo en prevencin y atencin temprana deben considerar no slo al nio, sino tambin a la familia y a su entorno.De este amplio marco se desprende el siguiente conjunto de objetivos propios a la prevencin y atencin temprana:1. Reducir los efectos de una deficiencia o dficit sobre el conjunto global del desarrollo del nio.2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del nio.3. Introducir los mecanismos necesarios de compensacin, de eliminacin de barreras y adaptacin a necesidades especficas.4. Evitar o reducir la aparicin de efectos o dficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situacin de alto riesgo.5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el nio.6. Considerar al nio como sujeto activo de la intervencin.

Niveles de Prevencin y Atencin TempranaDel modelo biopsicosocial de la prevencin y atencin temprana se deriva la necesidad de establecer relaciones con los programas y servicios que actan en el contexto del nio y de su familia. Los centros y servicios de prevencin y atencin temprana debern realizar sus actuaciones de manera que se procure la coincidencia con aquellos esfuerzos sociales que desde otras instancias de la administracin y la comunidad favorecen la salud, la educacin y el bienestar social. De manera esquemtica podemos diferenciar tres niveles en los que tendra que basarse esta colaboracin.

Prevencin Primaria en SaludCorresponden a la prevencin primaria las actuaciones y proteccin de la salud, orientadas a promover el bienestar de los nios y sus familias. Son medidas de carcter universal con vocacin de llegar a toda la poblacin. Comprende derechos como la asistencia sanitaria, el permiso por maternidad o situaciones de acogida o adopcin. Los derechos que genera la reciente Ley de Conciliacin de la Vida Familiar y Laboral tambin pueden incluirse es este nivel.A la prevencin y atencin temprana, en este nivel, le corresponde identificar y sealar, ante las instituciones sociales, aquellas circunstancias que puedan ser relevantes para la elaboracin de normas o derechos universales en el mbito de la promocin y proteccin del desarrollo infantil. La propia universalizacin, gratuidad y precocidad de la prevencin y atencin temprana que en este documento se reclaman sera una medida muy trascendente de prevencin primaria.

Prevencin Secundaria en SaludLa prevencin secundaria se basa en la deteccin precoz de las enfermedades, trastornos, o situaciones de riesgo. Se instrumenta a travs de programas especiales dirigidos a colectivos identificados en situacin de riesgo, como los nios prematuros de menos de 32 semanas o de menos de 1500 gramos, las unidades familiares con embarazos de adolescentes menores de 18 aos, en riesgo de disfuncin relacional; las unidades familiares con embarazos a partir de los 35 aos, con riesgo de cromosomopatas; los nios con tetraplejas espsticas y riesgo de luxacin de cadera. En los anexos se detallan los factores de riesgo ms relevantes.La investigacin epidemiolgica nos permite identificar a los colectivos de riesgo que sern objeto de una atencin especial que incluya un sistema de alerta social, como son las campaas de sensibilizacin de los profesionales de las distintas redes y de la propia sociedad para su deteccin precoz, as como unos protocolos de actuacin para cada uno de los colectivos incluidos en dichos programas. En la mayora de estos protocolos, especialmente cuando los factores de riesgo se relacionen directamente con el desarrollo, ser necesaria la participacin e intervencin de los servicios de prevencin y atencin temprana.

Prevencin Terciaria en SaludLa prevencin terciaria se corresponde con las actuaciones dirigidas a remediar las situaciones que se identifican como de crisis biopsicosocial. Ejemplos de estas situaciones son el nacimiento de un hijo con discapacidad o la aparicin de un trastorno en el desarrollo. La instrumentacin social para evitar que esta crisis profundice e impulsar soluciones es precisamente tarea del servicio de prevencin y atencin temprana, en el que recae la mxima responsabilidad de activar un proceso de reorganizacin trabajando con el nio, con la familia y con el entorno en el que vive. En ocasiones se puede lograr un nuevo equilibrio de forma ms o menos rpida, pero en otras se pueden precisar periodos muy largos de tiempo para su superacin, al verse afectados proyectos familiares y personales, al limitarse las posibilidades de movilidad, de comunicacin y de autonoma de un miembro de la familia. La complejidad de estas situaciones hace necesaria la intervencin de un equipo interdisciplinario.

1. Prevencin Primaria en Atencin TempranaLa prevencin primaria de los trastornos en el desarrollo infantil tiene por objetivo evitar las condiciones que pueden llevar a la aparicin de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. Los servicios competentes en estas acciones son, prioritariamente, los de salud, servicios sociales y educacin. Otros departamentos como trabajo y medio ambiente tienen tambin importantes responsabilidades en este mbito.Son Competencia de Los Servicios de Salud los programas de planificacin familiar, de atencin a la mujer embarazada, los de salud materno-infantil, deteccin de metabolopatas y vacunaciones, informacin de los factores de riesgo y de su prevencin, atencin peditrica primaria y las actuaciones hospitalarias y sanitarias en general. Han sido las actuaciones en este mbito las que han permitido la prctica erradicacin de la poliomielitis, disminucin drstica de algunas infecciones intrauterinas, eliminacin de los cuadros de parlisis cerebral infantil secundarios a incompatibilidad, deteccin y tratamiento precoz de algunas metabolopatas, etc. Los avances ms recientes estn evitando la infeccin en la etapa fetal del virus de la inmunodeficiencia adquirida a los nios de madres afectas.Los servicios de pediatra en atencin primaria, de utilizacin por toda la poblacin infantil desde el nacimiento hasta los 14 18 aos de edad, ocupan un lugar especial en la prevencin de los trastornos en el desarrollo y situaciones de riesgo, al estar dirigidos a toda la poblacin infantil, a travs de los programas de revisiones regulares y control del nio sano.Los programas de seguimiento de nios con alto riesgo de presentar trastornos neuropsicosensoriales, realizados desde las unidades neonatales, servicios de pediatra y neurologa infantil se dirigen de forma especfica a un grupo especialmente vulnerable de la poblacin infantil.Los servicios de salud mental infantil tienen un papel importante en la prevencin primaria, colaborando con los equipos de salud y de planificacin familiar en programas materno-infantiles, que deberan permitir evitar, en muchas ocasiones, la aparicin de situaciones de riesgo. Participan tambin estos servicios en la elaboracin de recomendaciones y en la adopcin de medidas para fomentar la salud mental en general y para reducir la exposicin de los nios a situaciones de deprivacin psico-social.Son Competencia de los Servicios Sociales las intervenciones destinadas a la prevencin de situaciones de riesgo social y de maltrato, por accin u omisin, al menor. La actuacin de los servicios sociales se enmarca muchas veces en una labor de atencin a la familia, siendo estos programas, al considerar el conjunto familiar, especialmente relevantes, por la importancia reconocida de la familia en el bienestar y desarrollo del nio. En esta lnea se sitan los centros materno-infantiles.Los servicios sociales intervienen tambin de forma especial en la prevencin de los trastornos del desarrollo infantil, a travs de los programas dirigidos a colectivos que se hallan en situacin de riesgo por condiciones sociales, como madres adolescentes, poblacin emigrante, etc.Son Competencia de los Servicios Educativos las actuaciones de apoyo al nio y a la familia desde los centros de educacin infantil, utilizados de forma mayoritaria por la poblacin a partir de los 3 aos de edad y por una parte de la misma en edades anteriores. La labor de estos centros en la prevencin de los trastornos en el desarrollo puede ser fundamental para las poblaciones de alto riesgo, al ofrecer un entorno estable y estimulante a un sector de la poblacin infantil que a menudo sufre de condiciones adversas en el seno de la familia.Un importante nivel de actuaciones preventivas desde educacin tiene lugar a travs de la formacin de los alumnos y alumnas de secundaria, bachillerato y formacin profesional, en los mbitos de salud, educativos y sociales, y especialmente en planificacin familiar.Los Centros de Desarrollo Infantil y Atencin Temprana deben participar en la prevencin primaria colaborando en las campaas de informacin/formacin de la poblacin en general en los aspectos relativos al desarrollo infantil y tambin como parte de su trabajo con nios afectos de trastornos permanentes, al evitar la aparicin de patologa aadida a la inicial.

2. Prevencin Secundaria en Atencin TempranaLa prevencin secundaria en prevencin y atencin temprana tiene por objetivo la deteccin y el diagnstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo.

DeteccinLa deteccin de las posibles alteraciones en el desarrollo infantil es un aspecto fundamental de la prevencin y atencin temprana en la medida en que va a posibilitar la puesta en marcha de los distintos mecanismos de actuacin de los que dispone la comunidad. Cuanto antes se realice la deteccin, existirn mayores garantas de prevenir patologas aadidas, lograr mejoras funcionales y posibilitar un ajuste ms adaptativo entre el nio y su entorno.La deteccin temprana de los trastornos en el desarrollo infantil constituye el paso imprescindible para el diagnstico y la atencin teraputica. La deteccin temprana es fundamental para poder incidir en una etapa en la que la plasticidad del sistema nervioso es mayor y las posibilidades teraputicas muestran su mayor eficacia. Es necesario detectar los trastornos del desarrollo infantil en el momento en que aparecen los primeros signos indicadores de los mismos, si es posible antes de que los diferentes sndromes se estructuren de forma completa y estable. La deteccin de signos de alerta, que constituyen posibles indicadores de trastornos en el desarrollo infantil, debe estar presente en el trabajo cotidiano de todos aquellos que trabajan con poblaciones infantiles.La deteccin debe ir seguida del inicio del proceso diagnstico y de la intervencin teraputica, pero hay una serie de circunstancias que a menudo impiden o evitan la deteccin y el diagnstico de los trastornos en el desarrollo, especialmente los psicopatolgicos, del mbito emocional y cognitivo, en los primeros aos de la vida: Las tendencias banalizadoras o contemporizadoras que dejan en manos del "ya se le pasar" la responsabilidad teraputica ante problemas que bien merecen una atencin y evaluacin serias. Las tendencias reduccionistas, que llevan a interpretar incorrectamente numerosos comportamientos atpicos de los nios, al atribuirlos de forma exclusiva a deficiencias o inadecuaciones educativas de los padres o por el contrario, a factores fsicos o biolgicos aislados. El temor o la resistencia a iniciar un proceso diagnstico y teraputico para evitar "etiquetar" de forma precoz, aun reconociendo la existencia de "problemas". El desconocimiento u olvido de la existencia de problemas relacionales o interaccinales precoces y la negacin del sufrimiento psquico del nio. La necesidad de creacin de programas especficos de deteccin y eliminacin de las condiciones de riesgo.Todos estos factores contribuyen a que buen nmero de nios y nias que presentan trastornos en su desarrollo no sean detectados y pueda producirse un agravamiento de sus disfunciones y conflictos al no acceder a la ayuda teraputica que precisan. Ignorar signos de alerta y sntomas precoces de psicopatologa puede llevar a que stos se organicen en formas ms estructuradas tales como autismo, psicosis, procesos deficitarios, estados depresivos o desarmonas evolutivas precoces.En la deteccin de los trastornos en el desarrollo o situaciones de riesgo podemos considerar distintas etapas y agentes.

Etapa Prenatal:

Servicios de ObstetriciaLa prevencin secundaria de los trastornos en el desarrollo infantil debera iniciarse en los servicios de Obstetricia, con la atencin a la embarazada por parte de los profesionales sanitarios (obstetras y matronas), sobre los que recaen las funciones de deteccin de situaciones de riesgo y las de informacin, apoyo y orientacin a las futuras madres. Cuando sea oportuno se proceder a la derivacin o coordinacin con servicios especializados en atencin a embarazos de alto riesgo biolgico, psicolgico o social, que aportarn las ayudas sanitarias, sociales y psicolgicas necesarias.En la etapa prenatal existe la posibilidad de detectar distintas condiciones y situaciones de riesgo:a) Presencia de una alteracin que con seguridad conducir a un trastorno en el desarrollo y/o discapacidad posterior: espina bfida, cromosomopata, focomelia, etc.b) Caractersticas o circunstancias presentes en el feto o en la madre, que se asocian con frecuencia a alteraciones en el desarrollo: determinadas alteraciones estructurales del sistema nervioso central, infecciones maternas, etc.c) Condiciones de elevado riesgo biolgico: antecedentes familiares, edad o factores de salud maternos, condiciones del embarazo, etc.d) Condiciones de elevado riesgo psico-afectivo y social: madre adolescente, enfermedad mental de los padres, escasos recursos familiares, familias multiproblemticas, etc.La deteccin de trastornos de origen biolgico asociados a discapacidad posterior, detectables en el periodo prenatal, es funcin interdisciplinar, en la que gineclogos, toclogos, ecografistas, genetistas, bioqumicos y pediatras colaboran estrechamente para poder ofrecer a la familia una amplia informacin sobre la situacin, pronstico, posibilidades de prevencin y actuaciones posibles. La informacin a la familia sobre posibles consecuencias, recursos teraputicos, etc., debe ser temprana, objetiva y lo ms completa posible, a fin de que sta pueda decidir libremente su opcin.Cuando se realiza el diagnstico prenatal de deficiencia y prosigue el embarazo, ser necesario destinar una atencin psicolgica a los padres, en especial a la madre, debido a la alteracin que puede sufrir el vnculo madre-hijo, al comunicarse el diagnstico. Estas circunstancias suponen un factor de riesgo para la adaptacin parental al recin nacido en el perodo neonatal.Cuando el diagnstico prenatal de deficiencia vaya seguido de una interrupcin del embarazo, deber tambin brindarse apoyo psicolgico a los padres, que tendr carcter preventivo sobre posibles embarazos futuros.

Etapa Perinatal:

Servicios de NeonatologaEn las unidades o servicios de neonatologa reciben atencin nios con alto riesgo de presentar deficiencias, trastornos o alteraciones en su desarrollo en funcin de determinadas condiciones genticas y de situaciones adversas en el mbito biolgico u orgnico: infecciones intrauterinas, bajo peso, hipoxia, hemorragias cerebrales, infecciones postnatales.La necesaria permanencia de estos nios en la unidad neonatal, precisando a menudo de cuidados intensivos y de aislamiento prolongado en incubadora, aade otros factores de riesgo, de carcter ambiental y psicoafectivo, a los ya previos. En el entorno de estmulos ambientales encontramos, entre las situaciones ms frecuentes, un exceso de ruido ambiental, de intensidad y tiempo de exposicin a luz intensa, inmovilizacin, etc. En el mbito psico-afectivo es norma la limitacin y en ocasiones carencia de contacto con los padres, con estimulacin social no adecuada debido a la presencia de mltiples cuidadores, condiciones de hipo o hiperestimulacin asociadas a las necesidades de cuidados, controles, exmenes, etc. Debe considerarse que incluso cuando el contacto con los padres es posible, su adecuacin a las necesidades y posibilidades del nio es difcil o limitada, debido a la situacin de bloqueo y alteracin emocional de stos.Durante el periodo de estancia en la unidad neonatal a menudo no es posible determinar con certeza la futura evolucin del nio, pero s establecer la condicin de riesgo y la necesidad de un seguimiento evolutivo.Cuando se ponen de manifiesto signos compatibles con un trastorno en su desarrollo se pondrn en marcha las medidas teraputicas oportunas y posibles, adaptadas siempre a la situacin vital del nio.

Etapa Postnatal:

Servicios de PediatraEl equipo peditrico, a travs de las visitas regulares al nio en los primeros aos de vida y de los programas de control del nio sano debera ser sin duda el principal agente de la deteccin temprana. La observacin directa del nio y la informacin aportada por los padres en una entrevista abierta a sus inquietudes y dirigida a obtener aquellos datos ms relevantes, permite confirmar la normalidad del desarrollo infantil o establecer la situacin de sospecha de desviacin en el mismo.Este nivel de deteccin es fundamental, ya que los nios con problemas graves en su desarrollo tienen antecedentes de patologa pre o perinatal en una elevada proporcin y a menudo existen programas de seguimiento especficos a los que deberan acudir. Tan solo una minora de los nios que presentan problemas de grado medio o leve en su desarrollo tiene antecedentes perinatales y por tanto la mayora no se incluye en un programa especfico de seguimiento. La deteccin debe realizarse en estos casos en el marco de la consulta regular peditrica.Un adecuado seguimiento evolutivo de la poblacin infantil en general debera conducir a una adecuada deteccin de los trastornos del desarrollo, al poner en evidencia signos y desviaciones en el desarrollo que permiten la identificacin de los correspondientes trastornos en los primeros aos:a) Durante el primer ao se podrn diagnosticar la mayora de los trastornos ms graves del desarrollo: formas severas y medias de parlisis cerebral, de retraso mental y dficits sensoriales.b) A lo largo del segundo ao, pueden detectarse las formas moderadas o leves de los trastornos anteriores, as como los correspondientes al espectro autista.c) Entre los dos y los cuatro aos se van a poner de manifiesto los trastornos y retrasos del lenguaje. Los trastornos motrices menores y los de conducta, a menudo ya presentes en etapas previas, se hacen ms evidentes y se constituyen en motivo de consulta.d) A partir de los 5 aos se hacen evidentes en la escuela, si no se han detectado previamente cmo es posible y deseable, la deficiencia mental leve, las disfunciones motoras finas, las dispraxias, etc., al ocasionar dificultades en los aprendizajes escolares.Ya desde los primeros meses y a lo largo de los primeros aos, es posible la aparicin de alteraciones emocionales y relacionales, as como disfunciones interactivas precoces, que a menudo se expresan a travs de alteraciones psicosomticas en el mbito del sueo y la alimentacin.Una importante funcin de los centros de prevencin y atencin temprana y desarrollo infantil y de los equipos de salud mental infantil, consiste en su apoyo a los equipos de Primaria en la labor de deteccin de los trastornos del desarrollo infantil en los distintos mbitos.Es importante la coordinacin y desarrollo de programas conjuntos, que faciliten la deteccin, por parte de los profesionales de salud, de aquellos trastornos que a menudo pasan desapercibidos o son malinterpretados en sus primeras etapas, como son los trastornos generalizados del desarrollo, las disfunciones interactivas significativas en la relacin de los padres con los hijos, los trastornos de expresin somtica o el retraso mental leve.

Servicios EducativosCuando el nio o nia asiste a la escuela infantil, los maestros y educadores de la misma constituyen un importante agente de deteccin. En esta etapa pueden apreciarse problemas en las capacidades y comportamientos bsicos para el aprendizaje: habilidades motoras, de socializacin, de lenguaje, dificultades atencionales y perceptivas y limitaciones cognitivas o emocionales que antes no haban sido detectadas.Las condiciones de la escuela infantil y las interacciones que se producen en el contexto escolar, diferentes a las del medio familiar, permiten, en la mayora de los casos, poner de manifiesto la presencia de desviaciones en el proceso evolutivo, desajustes en el desarrollo psico-afectivo del nio y/o alteraciones en su comportamiento, que por su propio carcter o por la menor gravedad del trastorno, pueden pasar fcilmente inadvertidas a los padres y tambin al personal sanitario y no son detectadas hasta que el nio accede al contexto educativo.Cuando el educador o maestro detecta la posible presencia de un trastorno, comunicar su inquietud a la familia y a partir de los datos aportados por el medio escolar y familiar se deberan establecer pautas de observacin y actuacin coordinadas, as como la derivacin y consultas oportunas al pediatra del nio o nia y al centro de desarrollo infantil y prevencin y atencin temprana, para poder establecer un diagnstico completo e iniciar una intervencin teraputica adecuada.Situaciones de riesgo social, inadecuada atencin, carencias afectivas y sospecha de maltrato infantil, pueden ser detectadas tambin en el medio escolar, siendo en este caso fundamental la coordinacin con los profesionales de servicios sociales.El Entorno FamiliarEl medio familiar constituye sin duda una va importante de deteccin, pues en muchas ocasiones son los propios padres, o personas cercanas al nio, los que en la interaccin diaria con su hijo en su contexto natural pueden observar que existe una diferencia o desviacin entre el comportamiento de su hijo y el de otros nios.Una mayor atencin e informacin a los padres sera un elemento que sin duda facilitara la deteccin temprana de los trastornos en el desarrollo, as como una mayor disponibilidad de tiempo por parte del pediatra que recibe la consulta de los padres, para poder valorar el desarrollo del nio y dar respuesta adecuada a sus posibles inquietudes.

Servicios SocialesLos servicios sociales, a partir de su relacin con familias con problemtica psico-social y con la comunidad en general, se hallan en una posicin ptima para la deteccin de factores de riesgo social para el desarrollo infantil, como pueden ser las situaciones de muy bajos ingresos econmicos familiares, madres adolescentes, drogodependencia, marginacin social familiar, etc.

Otros Servicios SanitariosCon frecuencia los nios y nias que presentan trastornos en su desarrollo que no han sido identificados realizan su primera consulta a otros servicios sanitarios, al ser derivados a un especialista. Estas consultas brindan la oportunidad de reconocer la existencia de un trastorno global en el desarrollo del nio, del cual el sntoma por el cual es referido constituye un elemento. Son estos profesionales de la salud los que derivarn a la familia al centro de desarrollo infantil y/o hospital de referencia para un diagnstico completo de su problemtica e inicio de intervencin teraputica.

DiagnsticoEl diagnstico de una alteracin en el desarrollo consiste en su puesta en evidencia de una alteracin en el desarrollo as como el conocimiento de sus supuestas causas, permitindonos la comprensin del proceso y el inicio de una adecuada intervencin teraputica.Ante la sospecha de un trastorno en el desarrollo infantil es fundamental plantear un diagnstico amplio, que considere distintos mbitos y niveles, pues la problemtica que presenta el nio es, en la mayora de casos, mltiple, afectando a distintos mbitos y de origen multifactorial: fruto de la interaccin de factores genticos, aspectos de salud, atencin psico-afectiva y condiciones del entorno en general.El diagnstico de las dificultades que presenta un nio ser el resultado de considerar, de forma integrada, los diferentes diagnsticos parciales, identificando los diagnsticos principales y los secundarios.

mbitos del DiagnsticoEl diagnstico en prevencin y atencin temprana debe contemplar los mbitos biolgicos, psicolgicos, sociales y educativos, siendo precisa la colaboracin de profesionales de diferentes disciplinas y mbitos: medicina, psicologa, pedagoga y ciencias sociales.

Niveles del DiagnsticoEn el diagnstico de los trastornos del desarrollo debemos considerar 3 niveles diagnsticos: funcional, sindrmico y etiolgico.

1. Diagnstico Funcional:El diagnstico funcional constituye la determinacin cualitativa y cuantitativa de los trastornos o disfunciones.Constituye la informacin bsica para comprender la problemtica del nio, considerando la interaccin familiar y la de su entorno cultural, sus capacidades y su posibilidad de desarrollarlas. El diagnstico funcional es imprescindible para poder elaborar los objetivos y estrategias de la intervencin.

2. Diagnstico Sindrmico:El diagnstico sindrmico est constituido por un conjunto de signos y sntomas que definen una entidad patolgica determinada. A menudo la identificacin de un sndrome o cuadro sindrmico nos permite conocer cules son las estructuras (neurolgicas, psquicas o sociales) responsables del trastorno y nos orienta sobre la etiologa del mismo.El diagnstico sindrmico orienta hacia los mbitos sobre los que debemos obtener mayor informacin para establecer el diagnstico etiolgico y ayuda a establecer si se trata de una patologa estable, transitoria o evolutiva, de base predominante orgnica o ambiental.

3. Diagnstico Etiolgico:El diagnstico etiolgico es el que nos informa sobre las causas, bien de carcter biolgico o bien psico-social, de los trastornos funcionales o del sndrome identificado.En todos los casos intentaremos establecer la etiologa de los diferentes trastornos identificados, considerando siempre la probable multifactorialidad de los mismos, en un enfoque amplio que considere los aspectos biolgicos, psicolgicos, educativos y de entorno en general.A menudo, y con mayor frecuencia para determinadas problemticas, como trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje, no es posible realizar con absoluta certeza el diagnstico etiolgico, pero en todos los casos intentaremos establecer un diagnstico de presuncin.Delimitar la etiologa orgnica precisar en la mayora de los casos de exmenes complementarios adecuados a las hiptesis diagnsticas, si bien es importante considerar que la normalidad de dichos exmenes no indica la ausencia de una base orgnica del trastorno.Definir la etiologa relacional cuando sta se sita en las condiciones del entorno requerir un adecuado conocimiento de las condiciones sociales, vinculaciones tempranas, organizacin y expectativas familiares, etc.El diagnstico funcional constituye la base imprescindible para una planificacin teraputica; los diagnsticos sindrmico y etiolgico permiten facilitar informacin biomdica a la familia y en algn caso un tratamiento especfico.El seguimiento evolutivo es fundamental para poder llegar a confirmar las hiptesis diagnsticas iniciales.

Comunicacin de la Informacin DiagnsticaLa informacin diagnstica a los padres ante una situacin de riesgo, o ante la presencia probable de un trastorno en el desarrollo de su hijo, constituye un tema muy importante de la prevencin y atencin temprana. Informar a los padres de la posibilidad de que su hijo presente un trastorno o discapacidad, genera en ellos una significativa conmocin emocional, con ansiedad y angustia, miedos, sentimientos de rechazo y negacin; inicindose un proceso de duelo que ser distinto en cada familia y para cada miembro de la misma.Las familias destacan la importancia que tiene la forma en que se les comunica el diagnstico, siendo necesario cuidar todo el proceso informativo y las formas de llevarlo a cabo, incluyendo la atencin de los profesionales, los espacios y momentos seleccionados.Una buena informacin facilita que la familia pueda llegar a tener una mejor comprensin y asimilacin de la realidad de su hijo y pueda adecuar su entorno a las necesidades y posibilidades fsicas, mentales y sociales del nio.Es recomendable que el padre y la madre reciban la informacin diagnstica de forma simultnea y conjunta, tras haber visto, y si fuese posible, haber tenido en brazos a su hijo.El profesional o la institucin debern disponer de un lugar reservado que posibilite que este encuentro tenga la necesaria privacidad y que los padres puedan sentirse fsicamente cmodos, compartir sus sentimientos y brindarse mutuo apoyo emocional.Es importante ofrecer la informacin teniendo en cuenta la evolucin ms probable, el pronstico a largo plazo y las posibilidades teraputicas del nio, pero tambin considerando el hecho de que cada familia es distinta. Habr que considerar las diversas variables: situaciones personales de los cnyuges y dems miembros de la familia, aspectos de la propia institucin familiar, su red de relaciones, situacin econmica, nmero de hijos, origen y proyeccin cultural, etc. La informacin diagnstica tendr que acomodarse a esta realidad, considerando no solo la realidad del nio sino tambin la de su familia y entorno social.Conviene considerar la situacin de informacin diagnstica ms como un proceso que como un acto puntual. El diagnstico, conlleva para los padres incertidumbres hacia el futuro, desorientacin ante el presente o sentimientos de culpa por sus actuaciones en el pasado. Ser necesario ofrecer disponibilidad para nuevas entrevistas, en las que los padres puedan solicitar aclaracin a todas las dudas y exponer los miedos o preocupaciones que sientan.En cuanto a la informacin en s, se recomienda un enfoque directo, evitando los trminos tcnicos incomprensibles, ofreciendo, si se considera necesario utilizarlos, su traduccin en un lxico apropiado a cada familia. Conviene realizar una exposicin global de la problemtica en lugar de plantear un catlogo exhaustivo de problemas presentes y futuros. El proceso diagnstico tender a ser descriptivo y funcional, y al informar de una determinada lesin o alteracin, se establecer el significado funcional de la misma y el pronstico implcito.Un perfil diagnstico bien definido tranquiliza, aunque el diagnstico y pronstico pueda considerarse grave. El mantenimiento de dudas sobre el futuro del nio, situacin a veces inevitable en los primeros aos de la vida, cuando se inicia una intervencin sin una certeza diagnstica absoluta, puede crear ansiedad, pero esta situacin puede ser menos nociva si se establecen plazos concretos para su resolucin, evitando informaciones contradictorias y expectativas indefinidas e injustificadas. Al irse asentando el pronstico o diagnstico funcional, la familia va hacindose una idea ms precisa del inmediato futuro, lo que facilitar su reorganizacin, la toma de decisiones y el reparto ordenado de nuevos roles y tareas que facilitarn la salida de la situacin de crisis. Una vez que los padres saben y reconocen la existencia de una discapacidad irreversible importante, como puede ser la sordera o la ceguera, les es ms fcil buscar alternativas de comunicacin y de relacin que cuando se mantienen expectativas de curacin alejadas de la realidad. Cabe sealar la importancia de apelar a la prudencia antes de realizar afirmaciones que puedan cerrar o abrir, injustificadamente, el horizonte del nio y su familia.Es conveniente que exista un profesional estable que cumpla la funcin de acompaamiento en el proceso diagnstico, aunque en algunas ocasiones su papel se limite a estar presente, mientras otro profesional habla con la familia. Esta persona debera entrar en contacto con los profesionales que van a atender al nio cuando ste sea derivado, con la finalidad de seguir el proceso de comunicacin e informacin de forma correcta y coordinada.La informacin del diagnstico de un trastorno deber ir siempre acompaada de la informacin a la familia de los diferentes recursos teraputicos, sociales, educativos, econmicos, etc; existente en la zona y de la forma de poder acceder a ellos, as como de la existencia de asociaciones de padres. Es importante garantizar la coordinacin entre profesionales e instituciones y poder ofrecer un acompaamiento a lo largo del proceso de derivacin.En realidad, con la informacin diagnstica se inicia la primera transicin en la familia, posiblemente la ms importante, ya que de ella depender en gran medida la capacidad de acoger y dar respuestas adecuadas a las caractersticas y necesidades de su nuevo miembro.Sobre el profesional que transmite la informacin diagnstica a los padres recae una importante responsabilidad.Debera tener una adecuada formacin y experiencia en este tema, estando preparado para entender, tolerar y contener los diversos sentimientos que se puedan producir en los padres, as como hacerse cargo de sus propios sentimientos (ansiedad del propio profesional ante un diagnstico de patologa), con la finalidad de poder mantener la distancia emocional necesaria para transmitir a los padres una informacin ponderada y real al mismo tiempo que se les ofrece comprensin y apoyo.

3. Prevencin TerciariaLa prevencin terciaria en prevencin y atencin temprana agrupa todas las actividades dirigidas hacia el nio y su entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo. Se dirige al nio, a su familia y a su entorno.Con ella se deben atenuar o superar los trastornos o disfunciones en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios y modificar los factores de riesgo en el entorno inmediato del nio.La intervencin dirigida a los nios que presentan trastornos en su desarrollo debe iniciarse en el momento en que se detecta la existencia de una desviacin en su desarrollo. Cuando la deteccin se realiza en la unidad de neonatologa, al existir un periodo de hospitalizacin en la etapa neonatal, la intervencin se inicia ya en la propia unidad.Cuando la deteccin se realiza a travs de las consultas peditricas, de las escuelas infantiles o de los propios padres, la atencin se inicia en los centros de desarrollo infantil y prevencin y atencin temprana o en las unidades de atencin temprana, que dan continuidad a la atencin cuando sta se ha iniciado en la unidad neonatal.Otro objetivo fundamental de la intervencin es conseguir que la familia conozca y comprenda la realidad de su hijo, sus capacidades y sus limitaciones, actuando como agente potenciador del desarrollo del nio, adecuando su entorno a sus necesidades fsicas, mentales y sociales, procurando su bienestar y facilitando su integracin social.La intervencin debe ser planificada con carcter global y de forma interdisciplinar, considerando las capacidades y dificultades del nio en los distintos mbitos del desarrollo, su historia y proceso evolutivo, as como las posibilidades y necesidades de los dems miembros de la familia y los recursos de que se dispone; y el conocimiento y actuacin sobre el entorno social.Cuando el nio asiste a la escuela infantil, sta ofrece importantes posibilidades de incidir positivamente sobre los procesos de socializacin y aprendizaje, al actuar reforzando el proceso teraputico especfico, por lo que es fundamental establecer una adecuada coordinacin.

Acciones en la ComunidadLa problemtica que deriva de los trastornos en el desarrollo de la poblacin infantil no es una cuestin que deba abordarse exclusivamente en los centros de desarrollo infantil y prevencin y atencin temprana, en los servicios sanitarios o en los de proteccin social. Debe implicar tambin a los recursos comunitarios y a la sociedad en su conjunto, por tratarse de un colectivo social especialmente desfavorecido. Existen, ms all del aprovechamiento y optimizacin de las posibilidades de aprendizaje, razones de derecho que as lo justifican, como son el principio de igualdad de oportunidades, la mejora de la calidad de vida del nio y de su familia y la preparacin de estos nios y de su futuro como ciudadanos.Para poder desarrollar acciones comunitarias en relacin a la poblacin susceptible de prevencin y atencin temprana es necesario contar con: Delimitacin territorial. Localizacin de recursos que complementan y/o mejoran las actuaciones de la atencin primaria. Establecimiento de flujos de informacin que permitan una adecuada coordinacin de los recursos. Acciones para la divulgacin de las intervenciones y formacin de profesionales. Mecanismos de comunicacin con los responsables institucionales del rea de intervencin.

Acciones1. Conocer el espacio y la poblacin objeto de atencin, a travs del anlisis de datos: pirmides de poblacin, distribucin de la renta, niveles de estudio, estilos de vida, etc.2. Identificar los recursos del rea y su funcionamiento, evitando interferencia en las actuaciones y consiguiendo sinergias de esfuerzos.3. Participar en la elaboracin interdisciplinar de los indicadores de riesgo en la poblacin y su entorno, con el fin de establecer los parmetros que van a servir de gua para la deteccin, la derivacin, la intervencin y el seguimiento de casos.4. Participar en la elaboracin de los flujos de intervencin de manera que se configure: Un modelo de coordinacin entre los profesionales, de modo que los usuarios perciban la intervencin de modo global. Circuitos documentales que den soporte a la intervencin de casos: el profesional que acta sobre un caso, lo hace conociendo todos los datos disponibles sobre el mismo, de manera que la intervencin alcance un alto grado de eficacia. Reuniones de valoracin de casos y coordinacin de profesionales.5. Elaborar memorias que ponen de manifiesto las demandas de intervencin, su naturaleza, las actuaciones y el nivel de objetivos alcanzados. Ayudan a la deteccin de los colectivos ms vulnerables y las condiciones bio-psico-sociales que los favorecen, y sirven para la planificacin de medidas preventivas.6. Organizar y participar en foros de debate y formacin, relacionados con la atencin temprana y la poblacin infantil en general.7. Promocionar acciones comunitarias a favor de la infancia de alto riesgo, a travs de proyectos de investigacin, recursos de divulgacin, publicaciones, etc.8. Participar en reuniones de coordinacin interdisciplinar e interinstitucional que promueven el debate sobre distintos aspectos de la infancia, y, en ese contexto, comunica a los responsables institucionales la situacin en que se encuentra la prevencin y atencin temprana en el rea, de forma que se dinamicen las actuaciones sobre los recursos al objeto de optimizar su uso.9. Proporcionar apoyo y asesoramiento tcnico a los profesionales de los servicios educativos de 0-6 aos.10. Concienciar a la sociedad de las peculiaridades y necesidades de la poblacin de alto riesgo y sus familias.11. Disponer de las dotaciones econmicas necesarias para desarrollar campaas de prevencin y sensibilizacin social sobre los trastornos del desarrollo en la poblacin infantil.

Coordinacin InterinstitucionalLa prevencin y atencin temprana deben suscitar una reorganizacin de las infraestructuras administrativas y de la redistribucin o creacin de los recursos econmicos, materiales y personales necesarios para garantizar una eficiencia satisfactoria en la cobertura que desde los centros de prevencin y atencin temprana se debe dar a la poblacin infantil que lo requiera. Las disfunciones que presentan las administraciones deben superarse introduciendo, en los estamentos y niveles que sea necesario, aquellas medidas de racionalizacin pertinentes para mejorar la gestin de los recursos disponibles y para crear aquellos que no existan.La dificultad primordial se plantea cuando el nio con retraso en su desarrollo puede ser objeto de intervencin desde la sanidad, los servicios sociales o la educacin. Si su problemtica implica a dos o tres de los sectores mencionados, dicha intervencin no debe darse desde compartimentos estancos, sino que la transferencia de la informacin ha de fluir entre ellos y todas las acciones que se desarrollen deben tener un denominador comn: el nio, que, ajeno a los organigramas administrativos, vive su propia realidad, su problemtica especfica y debe ser beneficiario de las atenciones que pueden prestarle estos servicios. El nio tiene entidad biolgica, psicolgica y social y cuando alguno de estos aspectos se ve afectado, teniendo en cuenta la interrelacin entre ellos, las instituciones deben ofrecer una respuesta integrada que garantice su salud, su desarrollo intelectivo, emocional y sus capacidades adaptativas.

Niveles de CoordinacinEn prevencin y atencin temprana se deben establecer los canales de coordinacin que posibiliten una planificacin eficaz y sirvan de cauce para la transferencia de la informacin entre los agentes implicados. Esta coordinacin debe lograrse en torno a las siguientes dimensiones: Interinstitucional e Intrainstitucional: Que abarca desde los ministerios implicados, a las consejeras de las comunidades autnomas, a las administraciones locales y a las organizaciones de los usuarios. Interprofesional: Que implica la coordinacin de las reas y sectores profesionales especializados.Se deben considerar tres niveles de coordinacin: Nivel Estatal: Desde el gobierno central se debe promover la coordinacin de los ministerios de sanidad, trabajo y asuntos sociales y educacin para trazar una poltica comn que establezca cauces interministeriales para la planificacin del sector de la prevencin y atencin temprana. Nivel Autonmico: Las comunidades autnomas que tengan transferidas las competencias en materia de sanidad, asuntos sociales y educacin, y las administraciones locales, deben asumir la creacin y organizacin de los recursos necesarios para ofrecer unos centros sectorizados de prevencin y atencin temprana que posibiliten la universalizacin, la gratuidad y la calidad de los tratamientos para quienes los necesiten, como exponente de solidaridad, de igualdad y de justicia social. Recursos de Atencin Temprana: Este nivel de coordinacin abarca tanto a los profesionales que en las reas de la salud, asuntos sociales y educacin van a incidir en el desarrollo infantil y a los propios profesionales de los centros de Atencin Temprana en los equipos inter, trans y multidisciplinares.La complejidad para el abordaje de la problemtica especfica de los nios con alteraciones en su desarrollo de etiologa social, psquica, sensorial o fsica sigue siendo un reto para los profesionales, las administraciones pblicas y la sociedad en su conjunto. Lo cierto es que los diferentes mbitos del conocimiento tienden a detallar un corpus terico-experimental propio para aportar soluciones a los problemas de salud, a los de carcter social y a los educativos. La finalidad desde todas las vertientes de la intervencin de la prevencin y atencin temprana es la mejora de la calidad de vida de estos nios y por consiguiente la normalizacin de sus capacidades adaptativas. La especializacin cientfica permite ahondar cada vez ms en el conocimiento de aspectos de las alteraciones del desarrollo que hace unos aos presentaban una clptognesis que hoy da, en algunos casos, se ha resuelto y en otros ha permitido no slo el conocimiento de los factores biolgicos y sociales que puedan originar trastornos en el desarrollo, sino alternativas adecuadas para su prevencin y resolucin.Se hace indispensable la coordinacin de los mbitos de investigacin y de los sectores que inciden en la poblacin infantil susceptible de intervencin. La estructura actual del estado ofrece situaciones heterogneas en cuanto a la capacidad normativa, decisoria y presupuestaria, segn la comunidad autnoma de la que se trate; por tal motivo, es necesario, respetando la diversidad social de cada autonoma, ofrecer un servicio de prevencin y atencin temprana de calidad. La creacin de una comisin estatal de la atencin temprana o un instituto de la prevencin y atencin temprana contribuiran decisivamente a la regulacin del sector, estableciendo criterios comunes y promoviendo el desarrollo legislativo para superar las carencias que todava persisten.Debemos referir la necesidad de regularizar la coordinacin, bsicamente a travs de la protocolizacin de la deteccin, derivacin y de los programas de seguimiento y control. Para ello, es importante tener presente tanto los sectores implicados en la prevencin y atencin temprana como la relacin e intercomunicacin entre los mismos.

InvestigacinLa investigacin en prevencin y atencin temprana es una necesidad para el desarrollo de programas de intervencin cada vez ms eficaces.Esta investigacin servir para aumentar el conocimiento sobre las caractersticas propias de las distintas discapacidades o trastornos en el desarrollo, sus repercusiones en la dinmica familiar, fuentes de estrs, as como para evaluar cules son las modalidades de intervencin ms eficaces. La investigacin es necesaria tambin para el apoyo emprico de decisiones polticas o administrativas sobre el reparto de los recursos econmicos y materiales disponibles, de cara a potenciar las aproximaciones de mayor efectividad y con mejor relacin calidad-coste.Las temticas de estudio en prevencin y atencin temprana son muy diversas, ya que el estado actual de conocimientos y disciplinas genera en cada una de ellas necesidades de avanzar en diferentes lneas de investigacin.En algunos casos sigue siendo necesario el desarrollo de investigaciones epidemiolgicas que permitan conocer en profundidad los agentes etiolgicos y circunstancias psicosociales de los problemas que afectan al nio ya que, slo a partir de ese conocimiento pueden plantearse verdaderos programas de prevencin.En otros casos es necesario el desarrollo de investigaciones que lleven a la obtencin de nuevos mtodos diagnsticos que permitan una deteccin ms precoz de los problemas para posibilitar as una intervencin ms temprana (trastornos generalizados del desarrollo, algunas deficiencias sensoriales o problemas de deprivacin socio ambiental), incluso mayores posibilidades de deteccin prenatal de los problemas.La investigacin epidemiolgica tiene importancia en prevencin y atencin temprana ya que ayuda, a partir de los datos aportados, a conocer los factores de riesgo y as poder planificar acciones de prevencin primaria y secundaria. Permite conocer el nmero de nios y de familias que precisan de estos servicios y adecuar los recursos a las necesidades detectadas.Durante mucho tiempo, la investigacin en prevencin y atencin temprana se ha centrado casi exclusivamente en demostrar la eficacia de la intervencin, cualquier intervencin, frente a la no intervencin. Desde las distintas disciplinas que integran el campo de la prevencin y atencin temprana se han aportado ya mltiples pruebas empricas de esa efectividad en los primeros aos de vida y de la importancia de su instauracin temprana. Aunque siempre ser conveniente insistir en la demostracin de la eficacia de las diferentes aproximaciones al nio, su familia y su contexto, estamos en una etapa en la que es necesario dar un paso ms y dedicar esfuerzos para analizar y comprender las estrategias ms adecuadas y efectivas de intervencin para coordinar y organizar los distintos servicios implicados en la atencin integral en prevencin y atencin temprana.Hoy por hoy, ms que seguir insistiendo en la demostracin de la eficacia de la intervencin frente a la no intervencin, es necesario demostrar qu aproximaciones especficas de intervencin son ms efectivas, qu aspectos concretos de cada forma de intervencin lleva a unos mejores resultados, qu caractersticas de los programas son ms eficaces, as como qu caractersticas del nio y de la familia contribuyen a la obtencin de mejores resultados. Se est demandando una mayor implicacin prctica en la investigacin en el campo de la prevencin y atencin temprana; una investigacin de calidad de la que se desprendan consecuencias directas para la mejora de futuras intervenciones.La aplicacin al campo de la prevencin y atencin temprana de las investigaciones sobre la intervencin en los diferentes entornos donde vive el nio (familia, escuela, etc) ha demostrado su eficacia para el conocimiento de factores potenciadores o inhibidores del desarrollo del nio, segn la teora general de los sistemas, teora ecolgica, etc. En este sentido, es especialmente necesario sealar la importancia del desarrollo de investigaciones interdisciplinares que permitan llevar a cabo un seguimiento a medio y largo plazo del desarrollo del nio, cuyos resultados sean conocidos por los servicios y programas de intervencin que inicialmente atendieron las necesidades del nio y/o su familia para poder valorar las repercusiones reales de esos recursos as como para promover mejoras en la calidad de todos los servicios.Conviene disponer de cauces para la comunicacin de experiencias y para el acceso a las fuentes documentales. Es necesario contar con foros, con publicaciones especializadas y con un rgano cientfico de la prevencin y atencin temprana que incentive y encauce adecuadamente la investigacin. Las aportaciones de las diferentes disciplinas permitirn avanzar en la mejora de los programas de prevencin e intervencin y en la disponibilidad de medios tcnicos.El desarrollo de la investigacin en prevencin y atencin temprana ha de partir del conocimiento de las limitaciones y dificultades que son propias de la investigacin en este campo y, en general, en el mundo de la discapacidad.Algunos de los problemas tienen una naturaleza puramente metodolgica y, al menos tericamente, deberamos ser capaces de poder solucionarlos. Entre otros aspectos, cabe sealar las dificultades que se encuentran a la hora de operatividad las variables a estudiar.Una cuestin metodolgica a tener en cuenta es la presencia de una multiplicidad quizs excesiva de aproximaciones, incluso desde distintos contextos institucionales, que pueden llegar a ser aparentemente contradictorias en algunos aspectos. De nuevo aqu, debe ser el propio desarrollo de la investigacin el que permita, como ya se va haciendo, ir acotando marcos o modelos tericos que nos guen hacia una intervencin temprana cada vez ms efectiva y de mayor calidad.Otras dificultades metodolgicas que encontramos en la investigacin en prevencin y atencin temprana son intrnsecas al objeto de estudio; por ello, suelen ser ms difciles de evitar, siendo necesario tenerlas en cuenta para buscar la forma de controlarlas. As en la literatura pertinente encontramos referencias a problemas como:1. Heterogeneidad de los grupos de sujetos a tratar, de sus circunstancias familiares, institucionales y sociales, lo cual lleva a la utilizacin de muestras experimentales pequeas o poco homogneas y dificulta enormemente la posibilidad de extrapolacin de los resultados. En este sentido, slo la unificacin de esfuerzos y criterios puede, junto con un conocimiento lo ms exhaustivo posible de la etiologa del problema que presenta el nio, llevar a solucionar esta limitacin metodolgica.2. Gran variabilidad intrasujeto. Nuevamente, esta variabilidad intrasujeto, unida a la heterogeneidad de los grupos o variabilidad intersujetos, limita las posibilidades de los diseos experimentales e incluso estadsticos a utilizar en la investigacin de la eficacia de las aproximaciones teraputicas.3. Naturaleza dinmica del propio proceso de intervencin que obliga, lgicamente, al continuo replanteamiento de objetivos teraputicos o evolutivos segn la respuesta individual de cada nio o cada familia al programa de intervencin.Por ltimo, podemos sealar tambin algunos problemas ticos que limitan las posibilidades de investigacin en el campo de la prevencin y atencin temprana y de las deficiencias en general. Se centran fundamentalmente en la dificultad para comparar grupos, ya que, de existir la posibilidad, no sera ticamente admisible negar a un grupo de nios su participacin en un programa de intervencin, y en la imposibilidad de manipulacin experimental; por este motivo siempre ha de recurrirse a investigacin de campo o en el contexto natural, donde aparecern necesariamente todos los problemas metodolgicos intrnsecos al objeto de estudio ya descritos.Independientemente de estas limitaciones, se hace necesario un esfuerzo poltico, institucional y profesional para potenciar, afianzar y desarrollar las lneas de investigacin en prevencin y atencin temprana ya existente en nuestro pas que, si bien son an escasas, vienen desarrollndose de forma productiva desde hace aos en distintas universidades y centros de prevencin y atencin temprana del territorio nacional. Es evidente la necesidad de promover la articulacin de ambas partes en las tareas de anlisis, reflexin e investigacin.Para todo ello, es imprescindible que las administraciones pblicas pongan y faciliten los mecanismos y los medios que permitan esta colaboracin entre la universidad y los centros y servicios destinados a la prevencin y atencin temprana para que sea posible llevar a cabo programas de atencin aumentando la eficacia de las estrategias de intervencin, profundizacin en el conocimiento de procesos cognitivos y emocionales implcitos en el aprendizaje y en el desarrollo de habilidades, todo ello desde puntos de vista tanto descriptivos como experimentales.Es necesario que desde las administraciones pblicas se faciliten tiempos y espacios para la investigacin en todos los centros y la disposicin de los instrumentos adecuados para fomentar los intercambios de experiencias y establecer los recursos econmicos que lo hagan posible.Las distintas administraciones deben tomar conciencia de la necesidad de crear proyectos de investigacin en este mbito, que consideren los aspectos biolgicos, psicolgicos y sociales. Una medida inicial en este sentido es la inclusin de la prevencin y atencin temprana entre las prioridades de las convocatorias de ayudas a la investigacin.

FormacinPara que se cumplan de forma adecuada los objetivos de la prevencin y atencin temprana, los profesionales que forman parte de los equipos interdisciplinares han de poseer una formacin especializada que les proporcione una alta cualificacin para ejercer sus funciones con la mxima eficacia. Al mismo tiempo, dadas las circunstancias que envuelven a los nios y sus familias cuando existen problemas en el desarrollo, el perfil de quienes trabajan en este campo debe tener, adems de los conocimientos cientficos necesarios, una especial predisposicin vocacional y actitudinal, ya que el objeto de su trabajo son seres humanos en unas circunstancias especialmente complejas.La intervencin en prevencin y atencin temprana implica a profesionales con distintos itinerarios formativos que deben trabajar en un mbito interdisciplinar. El concepto de interdisciplinariedad va ms all de la suma paralela de diferentes especialidades y por este motivo, la preparacin de este colectivo implica tanto la formacin acadmica en una disciplina especfica, con una titulacin de base, como la formacin en un marco conceptual comn a todas ellas. Esta doble vertiente de la formacin debe tener su propio espacio de desarrollo a travs de la reflexin y el trabajo en equipo, incluyendo una visin integral del nio, su familia y su entorno. La confluencia de los diversos mbitos del conocimiento permitir el ptimo ejercicio de la prctica profesional.Las particularidades de la prevencin y atencin temprana y la necesidad de trabajar en equipo, hacen necesaria una formacin especfica y comn, a la que debe llegarse a travs de cursos de especializacin a los que pueden acceder licenciados y diplomados que procedan de los mbitos universitarios de la salud, la educacin y los servicios sociales (ciencias mdicas, psicologa, pedagoga, magisterio, fisioterapia, logopedia, trabajo social, etc.).Las enseanzas conducentes a la obtencin del ttulo oficial de especialista en prevencin y atencin temprana, tras la licenciatura o diplomatura de base correspondiente, debern proporcionar una formacin cientfico-tcnica adecuada. Los contenidos a desarrollar para este trabajo en comn pueden identificarse, entre otras, con las siguientes reas: Desarrollo infantil, incluyendo un amplio conocimiento sobre las distintas etapas y mbitos del desarrollo y tambin sobre los factores que influyen en el mismo, las evoluciones consideradas tpicas y las variaciones en la normalidad, periodos crticos y claves evolutivos de las distintas edades. Conocimiento de los diferentes cuadros clnicos de trastornos en el desarrollo infantil, posible etiologa o causas de los mismos, su naturaleza, caractersticas, evolucin y pronstico, as como las medidas preventivas y teraputicas ms eficaces en cada caso. Anlisis y revisin de las corrientes filosficas y cientficas que han ido influyendo histricamente en el desarrollo de diferentes modelos de intervencin y tambin en los modelos de evaluacin de resultados. Psicologa infantil cuyo conocimiento va a permitir a los profesionales responder adecuadamente a las necesidades y caractersticas emocionales del nio en cada etapa evolutiva. Neurobiologa del desarrollo y neurologa infantil para facilitar al profesional conocimientos sobre los principios funcionales del sistema nervioso, su evolucin y plasticidad. Principios de psicopedagoga del aprendizaje y de la motivacin aplicados a la etapa infantil. Principios de intervencin educativa, bases didcticas y metodolgicas. Tcnicas de intervencin en el rea de la comunicacin y metodologas y sistemas de intervencin especficos en los diferentes trastornos. Estudio de la dinmica familiar, en su doble papel de facilitadora del desarrollo del nio y tambin como receptora de servicios. Comprender el sistema familiar, sus peculiaridades culturales, econmicas, organizativas, etc. Conocimiento terico y prctico sobre el papel de los diferentes profesionales que componen un equipo de prevencin y atencin temprana, teniendo en cuenta la distribucin de roles, la dinmica propia de un grupo, las estrategias en la toma de decisiones. Tecnologa de rehabilitacin y bioingeniera. Aproximaciones a la investigacin, metodologa, bsqueda de informacin, que generen actitudes positivas hacia la experimentacin, y que fomenten entre los profesionales el espritu crtico, permitindoles contrastar empricamente las distintas posibilidades de la intervencin. Anlisis de la realidad legislativa, institucional, normativa, caractersticas sociales y antropolgicas, variables del entorno y recursos existentes.La elaboracin de planes regulares formativos que cubran suficientemente las necesidades del sector y la exigencia de experiencia profesional supervisada y continua es una condicin sino que son para la organizacin de servicios cualificados de prevencin y atencin temprana, al nivel adecuado a su responsabilidad. Para ello, es necesario habilitar como unidades docentes cualificadas para participar activamente en la formacin aplicada y prctica supervisada de estos futuros profesionales.Es necesario sealar la conveniencia de favorecer y motivar actitudes positivas hacia la investigacin ya en la etapa de formacin. Igualmente, hay que fomentar entre los profesionales el espritu crtico que les lleve a sentir la necesidad de contrastar empricamente las distintas posibles modalidades de intervencin, as como la preocupacin por conocer, seleccionar y poner en marcha las propuestas cuya eficacia haya sido demostrada.Para poder desarrollar efectivamente un programa de formacin en prevencin y atencin temprana, a travs de cursos de especializacin y de postgrado, stos han de ser accesibles a las distintas titulaciones requeridas para la configuracin de un equipo interdisciplinar de estas caractersticas. Las administraciones pblicas han de establecer lneas de financiacin para facilitar el acceso a este tipo de formacin. Las universidades deben asumir este reto formativo, ya que es una pieza clave para ofrecer a la sociedad una intervencin de calidad en prevencin y atencin temprana.Principios Bsicos de la Prevencin y Atencin Temprana

1. Dilogo, Integracin y ParticipacinLa integracin familiar, escolar y comunitaria del nio que presenta un trastorno del desarrollo implica el respeto a su condicin de sujeto activo. La prevencin y atencin temprana debe facilitar el conocimiento social del nio y el acceso a su forma de comunicar y expresar sus deseos, promoviendo modelos de crianza, educativos y relacionales coherentes y estables, basados en actitudes de dilogo y en la aceptacin de los modos alternativos de ser.La colaboracin con la familia es una actitud bsica de la prevencin y atencin temprana, desde el respeto de la cultura, valores y creencias de los padres, hermanos y abuelos. Se debe estimular la expresin de sus necesidades e intereses, el derecho a recibir informacin de manera adecuada y a participar en cuantas decisiones les ataen. La prevencin y atencin temprana tambin tiene que estar centrada en la familia, en la aportacin de los medios que precisa para resolver sus dificultades y asumir sus responsabilidades.Otro aspecto a considerar es la participacin social en el desarrollo de los planes y programas dirigidos a los nios con trastornos del desarrollo, esta participacin debe concretarse a travs del movimiento asociativo profesional y de los usuarios en cada rea o distrito territorial.

2. Gratuidad, Universalidad e Igualdad de Oportunidades, Responsabilidad PblicaLa presencia de una discapacidad o un trastorno del desarrollo implican un alto riesgo de marginacin social. La prevencin y atencin temprana acta para la prevencin y, en su caso, evitacin de estos riesgos facilitando la igualdad de oportunidades en el acceso a los distintos contextos de la vida social, la incorporacin a una familia donde ser amado, la convivencia y socializacin en una escuela abierta a todos los nios, el diseo del hbitat comunitario de una forma comprensiva hacia la diferencia.Por sus orgenes y objetivos es necesario que la prevencin y atencin temprana sea un servicio pblico, universal, de provisin gratuita para todos los nios y familias que lo precisen. La gratuidad de la prevencin y atencin temprana ha de ser completa y debe alcanzar a las ayudas tcnicas y a la eliminacin de barreras a la integracin.

3. Interdisciplinariedad y Alta Cualificacin ProfesionalEl concepto de interdisciplinariedad va ms all de la suma paralela de distintas disciplinas. La preparacin de los profesionales que participan en la prevencin y atencin temprana implica tanto la formacin en una disciplina especfica como en un marco conceptual comn a todas ellas que debe tener su propio espacio de desarrollo a travs de la reflexin y el trabajo en equipo. Para este marco comn pueden identificarse cuatro reas: La Especializacin en Desarrollo Psicomotor Infantil: Comprender los procesos tpicos y atpicos, las claves evolutivas de las distintas edades, las formas de relacin en cada una de ellas. La Profundizacin en Psicosociologa de la Dinmica Familiar: Comprender el sistema familiar, sus peculiaridades culturales, econmicas, organizativas, los ciclos vitales, etc. El conocimiento de la realidad legislativa, institucional, normativa, caractersticas sociales y antropolgicas, hbitat y entorno geogrfico de la comunidad. Una formacin y experiencia suficientes sobre el trabajo en equipo, dinmicas de grupos, distribucin de roles, estrategias de toma de decisiones, etc.La elaboracin de planes regulares de formacin y la exigencia de experiencia profesional supervisada y continua es una condicin sine qua non para la organizacin de servicios cualificados de prevencin y atencin temprana, al nivel adecuado a su responsabilidad.

4. CoordinacinLa atencin a los nios con trastornos del desarrollo y sus familias se realiza en un marco institucional concreto. Las familias suelen resaltar la necesidad de que los servicios y orientaciones que cada entidad o cada profesional ofrece resulten coincidentes y tengan en cuenta el conjunto de su situacin a la hora de planificar actuaciones. Corresponde a los servicios de prevencin y atencin temprana promover el trabajo en redes locales que se complementen y faciliten la calidad de la vida familiar. Esta coordinacin conviene asentarla sobre protocolos bsicos de derivacin e intercambio de informacin y registros informticos de contenido equivalente para el conjunto del Estado. Estos registros debern acordarse con las asociaciones de padres y federaciones de usuarios y contener clusulas de salvaguarda de la intimidad personal.La coordinacin atae tambin a la continuidad de los servicios. Organizar el proceso de informacin diagnstica o de transicin a la escuela son dos hitos inexcusables. Es muy conveniente que cada familia tenga un profesional de referencia al que dirigirse para resolver dudas o interrogantes, que le ofrezca confianza y le sirva para reorganizar de forma coherente la vida cotidiana. Evitar la fragmentacin que puede darse como consecuencia de la intervencin de mltiples agencias, entidades o profesionales es un objetivo principal de la coordinacin.

5. DescentralizacinEl principio de descentralizacin se refiere al establecimiento de un sistema organizado en torno a las necesidades de la familia, en su proximidad, incluyendo la prestacin de servicios a domicilio. Implica la insercin de la prevencin y atencin temprana en las redes de atencin primaria de salud y de servicios sociales, en la inmediacin de las escuelas infantiles y en la vecindad de la familia.La descentralizacin tiene que ser compatible con una buena organizacin del acceso o apoyo desde los servicios ms especializados de rea o regin (servicios de tercer nivel, centros de recursos, centros especficos) cuando sea necesario. El respeto a la vida cotidiana de la familia, la salvaguarda y promocin de la calidad de vida tienen que presidir la organizacin y funcionamiento de los servicios.

6. SectorizacinLa sectorizacin hace referencia a la necesidad de limitar el campo de actuacin de los servicios para garantizar una correlacin equilibrada entre proximidad y conocimiento de la comunidad y el hbitat, funcionalidad y calidad operativa de los equipos y volumen suficiente de la demanda a efectos de que se facilite la inclusin de todo tipo de servicios sanitarios, educativos o sociales en el rea de referencia que se constituya.

CONCLUSIN

Como hemos podido comprobar a lo largo de este artculo, la prevencin y atencin temprana ha evolucionado a lo largo de las ltimas dcadas, tanto a nivel conceptual, como de actuacin. Se ha pasado de un trabajo individual a un trabajo en equipo de forma coordinada e interdisciplinar, centrado no solo en el nio, sino tambin en su familia.La prevencin y atencin temprana es un campo de actuacin e investigacin que cada da tiene ms importancia, ya que sus resultados reafirman las mejoras en el desarrollo de los nios implicados.Por ltimo, en cuanto a la financiacin, nuestra propuesta se orienta hacia la generalizacin de la gratuidad de los servicios, la dotacin presentara desde las administraciones pblicas y la eliminacin de los sistemas de subvencin, ayudas individuales, retribucin por sesiones de tratamiento o por modalidad asistencial (intensiva, seguimiento, etc.) que no hacen sino precarizar los servicios, estresar a las familias y a los profesionales (los cuales a veces tienen que dedicar ms tiempo a trmites o gestiones que a las funciones parentales o profesionales) y desvirtuar el carcter integrado de las funciones de prevencin y atencin temprana.Es necesario resaltar que deben tener responsabilidades sobre el desarrollo infantil y prevencin y atencin temprana del territorio que tengan asignado no slo en la asistencia "caso a caso", sino en el impulso de la coordinacin de servicios, sensibilizacin social, participacin en tareas preventivas, etc. Por ello, la financiacin no puede desgranarse por procesos individuales (lo cual penalizara a los que trabajaran en zonas rurales o dispersas, o incluso a aquellos que cumplieran mejor su tarea preventiva) sino que debe realizarse de forma global a travs de un concierto plurianual de actividades y objetivos y la utilizacin de indicadores de evaluacin.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Beeghly, M. (2000). El temperamento en los nios con sndrome de Down. En J. Rondal, J.Perera y L. Nadel (eds.), Sndrome de Down. Revisin de los ltimos conocimientos (pp. 167-183). Madrid: Espasa Calpe. Bennett, F.C. (1989). Eficacia de una intervencin precoz en nios con mayor riesgo biolgico. En M.J. Guralnick y F.C. Bennett (eds.), Eficacia de una intervencin precoz en nios minusvlidos y en situacin de riesgo (pp. 95-142). Madrid: INSERSO. GAT (2000). Libro Blanco de la Atencin Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Disponible on-line en http://www.cedd.net/docs/ficheros/200510100001_24_0.pdf Garca Snchez, F.A. (2002). Atencin Temprana: elementos para el desarrollo de un modelo integral de intervencin. Bordn, 54, 39-51.