Trabajo de Informe Profesional

  • Upload
    franco

  • View
    63

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de trabajos efectuados comisaria Miraflore

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN DE AREQUIPAFACULTAD DE INGENIERA DE PRODUCCIN Y SERVICIOSESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL

PRESENTACIN Y SUSTENTACIN DEL INFORME MEMORIA EXPERIENCIA PROFESIONAL Y RENDIMIENTO DE UNA PRUEBA DE CONOCIMIENTO(MODALIDAD SUFICIENCIA PROFESIONAL)

Presentada por el Bachiller:DENIS DAVID ASTOQUILCA ASTUAGUEPara optar por el Ttulo Profesional de:INGENIERO INDUSTRIAL

AREQUIPA PER2012

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a Dios, quien me dio salud, templanza, sabidura y todo lo necesario para lograr las metas que me propuse en la vida.

Doy gracias a la Universidad Nacional de San Agustn por haberme abierto sus puertas, bridndome un lugar y comodidades necesarias para desenvolverme y sentirme en familia.

Agradezco a todos y cada uno de los catedrticos de la Escuela Profesional de Ingeniera Industrial por dedicar su tiempo, experiencias e inculcar sus conocimientos hacia mi persona.

DEDICATORIAS

Dedico este trabajo a mis padres, hermanos abuelos y dems familiares, quienes siempre estuvieron a mi lado brindndome su apoyo en todo momento, sobre todo en los ms difciles.

Tambin incluyo en mi dedicatoria a mis amigos de infancia y a aquellos que he ido conociendo conforme pasa el tiempo; y a aquellas personas especiales que me permitieron crecer espiritualmente al compartir conmigo sus experiencias de vida.

Por ltimo doy gracias a todas y cada una de las personas que la vida me permiti conocer, ya que de cada una de ellas tuve algo que aprender.

PRESENTACIN

Seor Decano de la Facultad de Ingeniera de Produccin y Servicios; Seor Director de la Escuela Profesional de Ingeniera Industrial, Seores integrantes del Jurado.

Como Bachiller en Ingeniera Industrial, y de conformidad con las disposiciones del Reglamento de Grados y Ttulos vigente a la fecha, presento la Memoria Descriptiva de Experiencia Profesional, obtenida como fruto de mi trabajo en la Entidad Pblica: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBINAS, al Jurado Dictaminador correspondiente, esperando se me permita obtener el ttulo Profesional de Ingeniera Industrial.

Arequipa, 18 de Enero del 2012

Bachiller: DENIS DAVID ASTOQUILCA ASTUAGUE

INDICE

Introduccin1I. Currculum vitae21.1. Datos personales21.2. Estudios realizados21.3. Experiencia laboral6II. Memoria descriptiva 122.1 Introduccin.122.2 Municipalidad distrital de Ubinas122.2.1 Misin122.2.2 Visin132.2.3 Localizacin132.2.3.1 Ubicacin geogrfica132.2.3.2 Limites Distritales142.2.4 Breve resea histrica.152.2.5 Organizacin 172.2.5.1 Estructura Orgnica172.2.5.2 Organigrama192.2.6 Anlisis F.O.D.A.202.2.6.1 Factores Internos202.2.6.2 Factores Externos212.2.7 Lneas de Servicios.232.2.8 Potencial Humano252.2.8.1 Recursos Humanos252.3 Formulacin de Proyectos (Formulador SNIP)262.3.1 Antecedentes262.3.2 Funciones Desempeadas en la Oficina de Estudios de Pre Inversin como Formulador SNIP292.3.3 Relacin de los Principales Proyectos de Inversin PblicaA Nivel Perfil Elaborados como Formulador SNIP292.4 Desarrollo del Trabajo Principal 312.4.1 Aspectos Generales322.4.1.1 Antecedentes322.4.1.2 Nombre del Proyecto332.4.1.3 Ubicacin332.4.1.4 Fase342.4.1.5 Nivel de Estudio342.4.1.6 Sector342.4.1.7 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora342.4.1.8 Participacin de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios352.4.1.9 Marco de Referencia372.4.1.10 Origen del Proyecto382.4.2 Identificacin382.4.2.1 Diagnostico de la Situacin Actual382.4.2.2 Definicin del Problema482.4.2.3 Anlisis de Causas y Efectos del Proyecto512.4.2.4 Anlisis de Objetivos532.4.2.5 Anlisis de Medios y Fines del Proyecto542.4.2.6 Situacin Actual Optimizada552.4.2.7 Anlisis de Medios Fundamentales562.4.2.8 Alternativas de Solucin592.4.3 Formulacin682.4.3.1 Horizonte del Proyecto682.4.3.2 Anlisis de Demanda682.4.3.3 Anlisis de Oferta752.4.3.4 Balance Demanda-Oferta Optimizada772.4.3.5 Descripcin del Proyecto802.4.3.6 Determinacin de Costos842.4.3.7 Cronograma Fsico1022.4.3.8 Cronograma Financiero1042.4.3.9 Costos Incrementales1052.4.4 Evaluacin1082.4.4.1 Generalidades1082.4.4.2 Definicin de los Beneficios1082.4.4.3 Evaluacin Social1102.4.4.4 Anlisis de Sensibilidad1262.4.4.5 Seleccin de la Mejor Alternativa1302.4.4.6 Anlisis de Sostenibilidad1312.4.4.7 Anlisis de Impacto Ambiental1332.4.4.8 Inversiones y Financiamiento 1352.4.4.9 Marco Lgico138Conclusiones139Recomendaciones140Bibliografa142Referencias Electrnicas143Anexos144

INTRODUCCIN

El presente trabajo tiene como objetivo primordial proporcionar un resumen de la experiencia laboral que ha tenido mi persona junto con el aprendizaje acumulado en las distintas etapas de mi desarrollo profesional.

Esta monografa se desarrolla haciendo referencia principalmente al trabajo realizado en la Municipalidad Distrital de Ubinas, dentro de la Unidad Formuladora de Proyectos de inversin pblica; entidad en la que labor por cuatro aos consecutivos y en donde he podido aplicar con mayor contundencia los conocimientos acumulados en el desarrollo de la carrera profesional de Ingeniera Industrial en la especialidad de Formulacin y Evaluacin de Proyectos, como parte del rea de Pre-Inversin.

Desde que ingrese a laborar en esta institucin se me permiti desarrollarme profesionalmente de acuerdo a la formacin recibida al nivel de Pre- Grado, elaborando primeramente un Manual de Organizacin y Funciones, un Reglamento de Organizacin y Funciones; luego pasando al rea de Pre-Inversin como parte de la Unidad Formuladora de Proyectos de inversin pblica, en la modalidad de contratado a plazo indefinido, poniendo a mi responsabilidad la elaboracin de proyectos de inversin pblica a nivel perfil de la naturaleza de Saneamiento Bsico.

I. CURRICULUM VITAE

1.1. DATOS PERSONALES

Nombres : DENIS DAVIDApellidos : ASTOQUILCA ASTUAGUEEstado Civil: SolteroEdad: 32 aosNacionalidad: PeruanoFecha de Nacimiento: 05 de Marzo de 1979Lugar de Nacimiento: Paucarpata Arequipa ArequipaN D.N.I.: 40191882N Libreta Militar: 3057258796Autogenerado: 7903051AOAUD009Direccin: Av. Los ngeles S/N, PJ. Israel L-9 Zona B, Paucarpata, Arequipa.Celular: 959770530 - 958828173Telefono: 054-338652Mail: [email protected]

1.2. ESTUDIOS REALIZADOS

Primaria: C.E. Paulo VI-CIRCA Paucarpata Arequipa 1985 1990

Secundaria: G.U.E. Mariano Melgar Mariano Melgar Arequipa 1991 1995

Superior: Universidad Nacional de San Agustn Ingeniera Industrial 1997-1998, 2000-2004

Grado Acadmico: Bachiller 28 de Octubre del 2005

DIPLOMADOS

Diplomado en Polticas PblicasUniversidad San Martn de Porres Instituto de Gobierno SERVIR.Del 13 de Enero al 27 de Agosto del 2011; con un total de 320 horas acadmicas.Promedio Final: Diecisis (16).

Diplomado en Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin PblicaUniversidad Cientfica del Sur Facultad de Ingeniera Econmica.380 horas de entrenamiento Terico -Prctico. Promedio Final: Quince (15).

OTROS CURSOS Y SEMINARIOS

Curso de Actualizacin Profesional Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIN Y GERENCIAAgosto del 2011Duracin de 12 horas lectivas.Promedio Final: Diecisiete (17).

III Curso en Gestin Financiera Gubernamental SIAF - 2011R&C CONSULTINGDel 12 al 27 de Julio del 2011Duracin de 24 horas lectivas.

Taller Macro Regional de Actualizacin Normativa del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP).Gobierno Regional Puno Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.13 de Marzo del 2009Duracin de 10 horas acadmicas.

Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Perfiles de Inversin Pblica de Saneamiento

Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.Del 15 al 17 de Octubre del 2008.

Curso de Actualizacin Normativa y Metodologa del Sistema Nacional de Inversin Publica 2008

Municipalidad Distrital de TorataGerencia de Planeamiento y Presupuesto08, 09 y 10 de Setiembre del 2008.

Taller de Asistencia Tcnica y Capacitacin en Estudios de Pre Inversin del Proyecto Mejorando Mi Pueblo

Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.Proyecto de Mejoramiento de Vivienda y Pueblos Rurales.11 de Octubre del 2007.

Repoblamiento del Recurso Trucha Arco Iris en Ambientes Hdricos Alto Andinos de las Provincias de Mariscal Nieto y General Snchez Cerro de la Regin Moquegua.Gobierno Regional MoqueguaProyecto Trucha20 y 21 de Marzo y 24, 25 y 26 de Julio del 2007

XXI Programa de Actualizacin para Egresados (PAE). Universidad Nacional de San Agustn Escuela Profesional de Ingeniera Industrial.Duracin de 200 horas.

IV Curso de Extensin Universitaria con Especializacin en Saneamiento Fases Virtual y Presencial.SUNASS- Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. Del 23 de Enero al 06 de Abril del 2006.

IV Curso de Extensin Universitaria con Especializacin en Saneamiento Fase Virtual SUNASS- Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. Del 23 de Enero al 10 de Marzo del 2006.

Curso de Capacitacin Nivel 02: Dirigido a Coordinadores Departamentales, Supervisores Nacionales, Supervisores Provinciales y Encuestadores para la Encuesta Continua 2006.

INEI: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Direccin Nacional de Censos y Encuestas; Censos Nacionales: X de Poblacin y V de Vivienda 2005-2009, (43 Hrs. tericas y prcticas). Del 18 al 22 de Diciembre del 2005.

Curso de Capacitacin Nivel 02: Dirigido a Jefes Distritales y Sub Distritales para los Censos Nacionales 2005: X de Poblacin y V de Vivienda.

INEI: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Escuela Nacional de Estadstica e InformticaODEI-Moquegua (48 Hrs.). Del 23 al 28 de Mayo del 2005.

Curso de Ingeniera de Planeamiento, Programacin y Costos IPAE-Arequipa (80 Hrs.). Del 05 de Abril del 2005 al 11 de Junio del 2005.

INFORMTICA

AUTOCAD 2011- Intermedio: SENCICO Julio del 2011 (40 Horas)

Costos y Presupuestos por : SENCICO Computadora (S10) Noviembre del 2007 (30 Horas)

SPSS. Statistical Product: Facultad de Economa de la UNSAand Service Solutions Del 2005-11-26 al 2005-12-22 (40 Horas)

AUTOCAD 2000- Bsico: Instituto de Informtica de la UNSA Del 2005-10-10 al 2005-11-09 (40 Horas)

Microsoft Word 2000: Instituto de Informtica de la UNSA Del 2003-03-10 al 2003-04-04 (40 Horas)

Microsoft Visual Basic-Bsico: Instituto de Informtica de la UNSA Del 2003-02-12 al 2003-03-10 (40 Horas)

Conocimientos medios-altos a nivel usuario: Windows Procesadores de Texto: Microsoft Word Hojas de Clculo: Excel Visual Basic Internet Power Point Autocad SPSS S10 Microsoft Project

1.3. EXPERIENCIA LABORAL

EmpresaMunicipalidad Distrital de Puquina, Provincia General Snchez Cerro, Regin Moquegua

reaOficina de Programacin e Inversiones - OPI

CargoJefe de OPI

Perodo03 de Enero del 2011 hasta el 31 de Diciembre del 2011.

Funcionesa) Mantener actualizada la informacin registrada en el Banco de Proyectos.b) Registrar, actualizar y cancelar el registro de las UF de la Municipalidad Distrital de Puquina en el aplicativo del Banco de Proyectos. Las nuevas UF que se registre debern reunir los requisitos establecidos de la normatividad vigente.c) Promover la capacitacin permanente del personal tcnico de las UF de la Municipalidad Distrital de Puquina.d) Realizar el seguimiento de los PIP durante la fase de inversin.e) Evaluar y emitir informes tcnicos sobre los estudios de preinversin.f) Declarar la viabilidad de los PIP o Programas de Inversin cuyas fuentes de financiamiento sean distintas a operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o garanta del Estado. La OPI slo est facultada para evaluar y declarar la viabilidad de los PIP o Programas de Inversin que formulen las UF pertenecientes o adscritas a su nivel de gobierno.g) Declarar la viabilidad de los PIP o Programas de Inversin que se financien con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento, siempre que haya recibido la delegacin de facultades a que hace referencia el numeral 3.3 del artculo 3 del Reglamento.h) Aprobar expresamente los Trminos de Referencia para la elaboracin de un estudio a nivel de Perfil cuando el precio referencial supere las 30 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), o de un estudio de Prefactibilidad, cuando el precio referencial supere las 60 UIT, o de un estudio de Factibilidad, cuando el precio referencial supere las 120 UIT. La aprobacin expresa de la OPI a los Trminos de Referencia es requisito previo a la elaboracin o contratacin del estudio respectivo. Dichos Trminos de Referencia deben ser presentados a la OPI por la UF. La presente disposicin solamente es de aplicacin para los estudios de preinversin correspondientes a PIP o Programas de Inversin cuyas fuentes de financiamiento sean distintas a operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o garanta del Estado.i) Informar a la DGPM sobre los PIP declarados viables.j) Emitir opinin tcnica sobre cualquier PIP en cualquier fase del Ciclo del Proyecto. k) Emitir opinin favorable sobre cualquier solicitud de modificacin de la informacin de un estudio o registro de un PIP en el Banco de Proyectos, cuya evaluacin le corresponda. Para la aplicacin de la presente disposicin, la OPI podr solicitar la informacin que considere necesaria a los rganos involucrados.l) Emitir opinin favorable sobre el Expediente Tcnico o Estudio Definitivo y de sus modificaciones, como requisito previo a su aprobacin por el rgano competente.

EmpresaMunicipalidad Distrital de Ubinas, Provincia General Snchez Cerro, Regin Moquegua

reaOficina de estudios de Pre-inversin

CargoFormulador de Proyectos de Inversin Pblica

Perodo01 de Febrero del 2007 hasta el 31 de Diciembre del 2010.

Funcionesa) Elaborar y suscribir los estudios de preinversin designados por el responsable de la UF y registrarlos en el Banco de Proyectos.b) Elaborar el plan de trabajo para los estudios de preinversin designados por el responsable de la UF teniendo en cuenta las pautas de la normatividad vigente.c) Poner a disposicin de la DGPM y de los dems rganos del SNIP toda la informacin referente al PIP, en caso stos la soliciten.d) Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad respectiva para evitar la duplicacin de proyectos, como requisito previo a la remisin del estudio para la evaluacin de la Oficina de Programacin e Inversiones.e) Informar a su OPI de la Municipalidad Distrital de Ubinas de los proyectos presentados a evaluacin ante la OPI responsable de la funcin en la que se enmarca el PIP, en los casos que corresponda.

EmpresaINEI-Instituto Nacional de Estadstica e Informtica ODEI-Moquegua

reaDireccin Nacional de Censos y Encuestas - DNCE

CargoEncuestador ENCO 2006

Perodo04 de Enero del 2006 hasta el 31 de Diciembre del 2006.

Funcionesa) Realizar entrevistas en forma directa a los informantes de las viviendas que comprende el conglomerado asignado, las mismas que se realizaran en todos los distritos de la Provincia General Snchez Cerro Moquegua para la Encuesta Continua, en el rea urbana y rural.b) Entregar un total aproximado de 132 cuestionarios debidamente diligenciados que debern ser entregados a la Direccin Nacional de Censos y Encuestas luego de haber sido revisadas.

EmpresaINEI-Instituto Nacional de Estadstica e Informtica ODEI-Moquegua

reaDireccin Nacional de Censos y Encuestas - DNCE

CargoJefe Distrital de Matalaque

Perodo01 de Junio del 2005 al 20 de Agosto del 2005.

Funcionesa) Organizar el empadronamiento en el distrito.b) Seleccionar al personal que desarrollaran las tareas como jefes de brigada y empadronadores.c) Asistir y aprobar el curso de capacitacin de Jefes Distritales y Sub Distritales.d) Participar como instructor en los cursos de capacitacin de Jefes de Brigada y Empadronadores.e) Conformar los Comits de Cooperacin y Apoyo a los Censos, en el mbito de su jurisdiccin.f) Supervisar permanentemente el empadronamiento en el Distrito Censal.g) Organizar, ejecutar y supervisar el Empadronamiento Especial en el Distrito Censal.h) Coordinar en forma permanente con el Jefe Provincial del Censo las tareas de empadronamiento.i) Elaborar un informe detallado sobre las tareas realizadas en el Distrito Censal.

EmpresaSERVICONSEG S.R.L.

reaLogstica

CargoAsistente de Logstica

Perodo1 de Octubre del 2004 hasta el 28 de Febrero del 2005.

Funcionesa) Control de entrada y salida de materiales de construccin para obras.b) Entrega de los materiales segn requerimiento.c) Presentar informes de requerimientos de materiales.

II. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1. INTRODUCCIN.

Las municipalidades son entidades bsicas de la organizacin territorial del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la organizacin.

La Municipalidad Distrital de Ubinas tiene como finalidad satisfacer las necesidades de su comunidad y asegurar su participacin en el progreso econmico, social y cultural. Que por ley le compete la administracin de la comuna, siendo este un distrito con una economa basada en la produccin agropecuaria, turstica, textil, minera y empresarial, estos son competitivos, estn insertados en los mercados y brindan oportunidades de empleo en estos sectores.

El distrito cuenta con todo los servicios bsicos, los centros poblados estn conectados vialmente y cuentan con medios de comunicacin modernos, los servicios educativos y de salud cuentan con infraestructuras adecuadas y estn implementadas, tienen personal capacitado y suficiente.

La poblacin preserva su cultura e identidad, est capacitada, organizada y participa activamente en el desarrollo; la institucin municipal est implementada y cuenta con personal capacitado y eficiente, las autoridades tienen capacidad de gestin y lideran el desarrollo en forma transparente y participativa, promueven el uso y explotacin de los recursos de manera sostenible.

2.2. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBINAS

2.2.1. MisinLa Misin de la Municipalidad Distrital de Ubinas es: Promover el desarrollo econmico, social, productivo y la prestacin de servicios bsicos de manera sostenible, participativa y transparente.

2.2.2. VisinPara el 2012, la adecuada capacidad y calidad de gasto en la Ejecucin de Proyectos de Inversin Pblica, nos permitir consolidarnos entre las 2 mejores municipalidades de la Provincia de Snchez Cerro.

2.2.3. Localizacin

2.2.3.1. Ubicacin geogrfica

El departamento de Moquegua se localiza en la parte sur del territorio peruano, limitando por el Norte con el departamento de Arequipa, por el Este con el departamento de Puno, por el Sur con el departamento de Tacna y por el Oeste con el Ocano Pacfico.

Se cuenta con una superficie territorial de 16,174.65 km2, representando el 1.26% a nivel del territorio nacional.

El departamento de Moquegua, est conformado por (03) tres provincias y (20) veinte distritos. Las provincias son Mariscal Nieto con una superficie de 7,369.19 Km2 y 06 distritos, General Snchez Cerro con 7,282.02 Km2 y 11 distritos, e Ilo con 1,523.44 Km2 y 03 distritos.

El distrito de Ubinas se encuentra ubicado al Noreste de la capital de Moquegua, exactamente a 1623'00" de latitud Sur y a 7051'30" de longitud Oeste. Con su capital Ubinas y a una altitud de 3,376 m.s.n.m., tiene una superficie de 874.57 Km2., la zona es abrupta, y presenta grandes quebradas que descienden por la cadena de cerros por donde nacen afluentes del Rio Tambo, estos en su trayectoria forman pequeos valles interandinos, donde se ubican pueblos que estn entre los 2,300 m.s.n.m. hasta los 4,5000 m.s.n.m., tambin se debe mencionar que hay un sector de puna seca, y los recursos naturales son limitados.

El local que utiliza la Municipalidad Distrital de Ubinas para el desempeo de sus funciones esta ubicado en el pueblo de Ubinas, que es la capital del distrito con el mismo nombre y se encuentra a 3376 m.s.n.m. Al amparo de la Ley 12301 del 03 de mayo de 1955, se eleva a la categora de pueblo a Ubinas.

2.2.3.2. Limites Distritales

El distrito de Ubinas tiene los siguientes lmites: Por el Norte: Distrito de San Juan de Tarucani (Arequipa) y Puno. Por el Sur: Distritos de Matalaque y Coalaque (Moquegua). Por el Este: Distritos de Yunga, Lloque, Chojata e Ichua (Moquegua). Por el Oeste: Distrito de San Juan de Tarucani (Arequipa) y Puquina (Moquegua).Si bien el departamento de Moquegua presenta 02 unidades geogrficas como son costa y sierra, la Costa se caracteriza por abarcar un piso altitudinal bajo que va desde los 0 a 2000 m.s.n.m, conformado por lomas y pampas eriazas, reas que sern incorporadas en la actividad econmica a mediano plazo. Su clima que se caracteriza por su uniformidad, salvo en invierno donde presenta escasa precipitacin pluvial.

La Sierra, incluye los distritos de: Ubinas, parte de Torata, Carumas, Cuchumbaya, San Cristbal, Quinistaquillas, Omate, Coalaque, Puquina, La Capilla, Matalaque, Chojata, Lloque, Yunga e Ichua. Presenta una topografa bastante accidentada con bruscas elevaciones en la parte occidental, abarca desde las 2,000 m.s.n.m. hasta alturas que sobrepasan los 5,000 m.s.n.m., existen valles interandinos para la produccin agrcola y crianza de ganado, mientras que en las zonas altoandinas se tiene pastos naturales y crianza de ganado lanar y auqunidos.

El distrito de Ubinas a su vez est conformado por 6 municipalidades de Centros Poblados como son: Anascapa, Villa Sacohaya, Quinsachata, San Pedro de Camata, Tassa y Yalagua. Tambien encontramos 17 comunidades y/o anexos que se encuentran dispersos en todo el distrito. Entre sus principales centros poblados encontramos a: Coalaque, Pillone, Matazo, Querala, Pachamayo, Sibaya-Yaribaya, Torata, Santa Rosa de Phara, San Carlos de Titi, Santa Lucia de Salinas, , La Yunta, Carmen de Chaclaya, Cancosani, Ubinas, Escacha, Tonohaya, San Miguel y Querapi.

2.2.4. Breve Resea Histrica.

Ubinas fue creado como Distrito segn decreto con fecha 07 de agosto de 1825, dictado por el Libertador Simn Bolvar durante su gobierno y reconocido como tal segn Ley, el 02 de Enero de 1857 durante el Gobierno de Ramn Castilla, figura dentro de los 699 distritos consignados en la ley transitoria sobre elecciones en Municipalidades que dio la Convencin Nacional el 29 de Diciembre de 1856 a lo que Castilla puso el: Cmplase el 02 de enero de 1857. Segn memorias de Emilio de la Flor Subprefecto de la Provincia de Moquegua, que elev al Ministro de Gobierno y Obras pblicas en Junio del 1874, deca que Ubinas tiene dos Viceparroquias Tassa y Matalaque y como pagos Querala, Camata, Yalagua, Torata, Sacohaya, Tonohaya, Escacha, Anascapa, San Miguel, Huatagua y Huarina. Los pagos de Huatagua y Huarina estaban en la jurisdiccin de Ubinas, hasta la creacin del nuevo Distrito de Matalaque segn la Ley Regional N 304 de 28 de Agosto de 1920.

En el ao 1965 el Alcalde Eleodoro Paniagua Luza hizo la adquisicin de un terreno en la calle Concepcin S/N, cuyo dueo era Don Nicols Vargas Vilca, en este terreno se construy el primer local perteneciente al Concejo Distrital, fue hecha a base de adobe (arcilla mezclada con paja) con techo de calamina, en estos ambientes funcionaba la Municipalidad y el tamao era adecuado para la cantidad de personal que laboraba.

En el periodo 1987-1989, el Alcalde Vctor Bernedo Angulo aprob la construccin de la primera planta del Centro Cvico perteneciente a la Comunidad de Ubinas, Capital del Distrito, ubicado en la Calle Bolognesi S/N al frente de la Plaza de Armas, donde anteriormente funcionaba la Escuela de Varones, el sistema constructivo de esta edificacin era de albailera confinada con bloquetas, en el ao 1994, el Alcalde Ricardo Apaza Gonzles culmina la construccin con la adicin del segundo piso con el mismo sistema constructivo, pero esta infraestructura no era utilizada por la comunidad, por lo que el burgomaestre solicita en calidad de prstamo las instalaciones para ser usados como Palacio Municipal, ya que la infraestructura anterior haba quedado reducida, la Comunidad de Ubinas accedi con la condicin de que se les ceda diferentes Oficinas para el uso propio de la Comunidad: Juzgado, Gobernacin, Presidente de Comunidad, Comisin de Regantes, hospedaje, etc. Desde el ao 1994 hasta el presente ao 2012 la Municipalidad viene funcionando en estas instalaciones que constan de 24 Ambientes, los cuales estn distribuidos de la siguiente manera: En uso de la Municipalidad de Ubinas: 14 Ambientes Administrativos. En uso de la Comunidad de Ubinas: 10 Ambientes para diferentes Usos.El Distrito de Ubinas polticamente est dividido en seis Centros Poblados: Tassa, Camata, Quinsachata, Yalagua, Sacohaya y Anascapa, 15 Anexos: Coalaque, Pachamayo, Sibaya, Pillone, Torata, Matazo, Carmen de Chaclaya, Cancosani, Santa Luca de Salinas, San Carlos de Tite, Querapi, Tonohaya, San Miguel y Escacha, y 4 Asociaciones Alpaqueras: Santa Rosa de Phara, Chacani, Cadarave y Casa Blanca. Todas estas localidades albergan 1793 familias que hacen una cantidad de 3807 habitantes entre nios y adultos, segn las proyecciones de la poblacin estimada segn distritos del INEI.

2.2.5. Organizacin

2.2.5.1. Estructura OrgnicaPara el cabal cumplimiento del rol, por el cual fue creada la Municipalidad Distrital de Ubinas se tiene vigente la siguiente Estructura de Organizacin.

rganos De Gobierno y Alta Direccin Concejo Municipal. Alcalda.

rganos Normativos y de Fiscalizacin Comisin de Regidores.

rganos de Coordinacin y de Participacin Concejo de Coordinacin Local Distrital. Junta de Delegados Vecinales. Comit Distrital de Defensa Civil.

rganos De Asesoramiento Sub Gerencia de Planeamiento y Presupuestos. Unidad de Estadstica, Informtica y Cabinas de Internet. Oficina de Programacin e Inversiones.

rganos De Apoyo Sub Gerencia de Administracin Unidad de Contabilidad. Unidad de Tesorera. Unidad de Personal.

rganos de Lnea Sub Gerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano y Rural. Unidad de Inversiones y Obras. Oficina de Estudios de Preinversin Unidad de Equipo Mecnico. Oficina de Servicios Comunales. Unidad de Abastecimiento.

Unidad de Servicios Sociales.

Oficina de Programas Sociales, DEMUNA Proteccin al Discapacitado. Oficina de Relaciones Pblicas, Imagen Institucional y Radio Municipal.

rganos Desconcentrados

Programa Vaso de Leche. Municipios de Centros Poblados.

La Municipalidad Distrital de Ubinas presenta el siguiente organigrama:

2.2.5.2. Organigrama

ORGANIGRAMA GENERAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UBINASCOMISIN DE REGIDORESCONCEJO DE COORDINACIN LOCAL DISTRITALUNIDAD DE ABASTECIMIENTOUNIDAD DE PERSONAL UNIDAD DE TESORERAOFICINA DE SERVICIOS COMUNALESUNIDAD DE EQUIPO MECNICO

SUBGERENCIA DE INVERSIONES Y DESARROLLO URBANO Y RURALMUNICIPIOS DE CENTROS POBLADOSPROGRAMA VASO DE LECHESUBGERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTOSCONCEJO MUNICIPALALCALDASUBGERENCIA DE ADMINISTRACINOFICINA DE ESTUDIOS DE PREINVERSION

UNIDAD DE ESTADSTICA, INFORMTICA Y CABINAS DE INTERNETUNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES

OFICINA DE PROGRAMAS SOCIALES, DEMUNA Y PROTECCIN AL DISCAPACITADOCOMIT DISTRITAL DE DEFENSA CIVILJUNTA DE DELEGADOS VECINALESUNIDAD DE INVERSIONES Y OBRASUNIDAD DE CONTABILIDADOFICINA DE PROGRAMACIN E INVERSIONESOFICINA DE RELACIONES PBLICAS, IMAGEN INSTITUCIONAL Y RADIO MUNICIPAL

Fuente: Manual de organizacin y funciones MOF Municipalidad Distrital de Ubinas2.2.6. Anlisis F.O.D.A.

El Anlisis o diagnstico del FODA es un mtodo que tiene como objeto el anlisis interno y externo institucional, con la finalidad de identificar en forma acertada las oportunidades y amenazas como factores estratgicos del escenario externo, as como las debilidades y fortalezas como factores estratgicos del escenario Interno, que nos pueden llevar al xito o fracaso.

De manera participativa, se concluy que los principales factores internos y externos de la municipalidad de ubinas son las siguientes:

2.2.6.1. FACTORES INTERNOSFORTALEZASa. Presencia institucional en diversos proyectos e iniciativas de desarrollo.b. Alcalde y Concejo Municipal con alta vocacin de servicio.c. Acceso a la informacin.d. Apertura del gobierno local a los procesos participativos.e. Modernizacin de equipos de cmputo, software y servicio de internet.f. Incremento de medios de comunicacin en la Municipalidad.g. Se desarrolla Planes de Desarrollo Concertados Participativos.h. Voluntad y decisin poltica del rgano resolutivo para concertar el desarrollo del Distrito.i. Capacidad Tcnica y Operativa de maquinaria para ejecucin de Proyectos de Inversin Publica.j. Aumento del recurso humano calificado.k. Institucin Organizada.l. Documentos de gestin MAPRO, CAP, ROF, MOF, etc., actualizados. DEBILIDADES a. Inadecuada infraestructura fsicab. Dbil identidad institucional (algunos trabajadores no asumen roles y compromisos en la gestin municipal).c. Escasa difusin de la gestin municipal en los medios de comunicacin.d. Ausencia de programas de capacitacin para los trabajadores de la municipalidad.e. Escasa motivacin de instancia ejecutiva y polticaf. Procedimiento administrativo burocrtico.g. Ausencia de una clara asignacin de funciones y responsabilidad entre el personal que trabaja en la oficina.2.2.6.2. FACTORES EXTERNOSOPORTUNIDADESa. Transferencia del Gobierno Central a los Gobiernos Locales y Regionales de mayores presupuestos provenientes principalmente de Canon Minero Y regalas Mineras.b. Existencia de Profesionales y tcnicos capacitados en el mercado laboral local.c. Avance tecnolgico en comunicacin (Internet, televisin, radios de onda fija).d. Alianzas estratgicas con las instituciones pblicas vecinas.e. Servicio de transporte diario hacia la ciudad de Arequipa.f. Organismos del Estado brindan apoyo a la poblacin de distritos pobres.g. Apoyo de la Cooperacin Tcnica Internacional.h. Empresas privadas financian proyectos de inversin pblica.i. Existencia de asesoras de instituciones.j. Desarrollo tecnolgico acelerado.k. Consolidacin de los Gobiernos Regionales.l. Gobierno Regional con autonoma econmica permitiendo promover el desarrollo.m. Promocin de polticas para mejorar la calidad de vida, disminucin de la pobreza y cobertura de servicios bsicos.n. Proceso de descentralizacin del Estado en curso.AMENAZASa. Deficiente atencin a los anexos alejados debido al medio geogrfico agreste de la jurisdiccin. b. Migracin de la poblacin electoral por falta de oportunidades de desarrollo en el medio local.c. Demora en las transferencias de los presupuesto desde el Gobierno Central.d. Continuos desastres naturales, sobre todo en pocas de lluvias.e. Insuficiente servicio de transporte local.f. Vas de comunicacin interprovincial en mal estado.g. Desconocimiento de los contribuyentes de sus obligaciones tributarias.h. Cambio de polticas gubernamentales.i. Recesin econmica, genera desempleo y pobreza.j. Proliferacin y crecimiento de la delincuencia.k. Retraccin de inversin estatal en capital humano.l. Deterioro del nivel de gobernabilidad.m. Desacuerdo entre instituciones pblicas para el desarrollo integral.n. Alto costo de mantenimiento de obras realizadas.o. Vulnerabilidad territorial ante desastres naturales.

2.2.7. Lneas de Servicios.La Municipalidad Distrital de Ubinas es el rgano de Gobierno promotor del desarrollo local con personera jurdica de derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la organizacin; le corresponde los siguientes objetivos:

1. Proporcionar al ciudadano el bienestar general, mediante la satisfaccin de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educacin, recreacin, transporte y comunicaciones y ornato.

2. Asegurar la preservacin de los servicios pblicos locales, el cumplimiento de sus normas municipales, la ejecucin de las obras comunales y el ejercicio de derecho de Peticin.

3. Estimular e Institucionalizar la participacin de la poblacin en la gestin municipal fomentando el trabajo comunal y dando opcin al ejercicio de libre iniciativa.

En base a los objetivos mencionados se ha llegado a identificar los procesos claves de la Municipalidad Distrital de Ubinas. Para esto definimos que un proceso clave es una sucesin encadenada de un conjunto de actividades repetitivas, orientadas a generar valor aadido (sobre la entrada) y satisfacer las necesidades de la poblacin y los requerimientos que plantea el desarrollo local.

En consecuencia, los procesos clave son aquellos que gestionan la relacin de la organizacin municipal con el entorno

La relacin de Procesos Clave (Servicios Brindados) dentro de la Municipalidad Distrital de Ubinas qued determinada de la siguiente manera: Ejecucin de proyectos de Inversin Pblica. Promocin del desarrollo socioeconmico. Atencin al pblico. Servicio de recojo de residuos slidos. Mantenimiento de infraestructura pblica. Prestacin de servicios bsicos. Fortalecimiento de capacidades. Imagen Institucional.Fuente: Taller Participativo Institucional Marzo 2009

2.2.8. Potencial Humano

2.2.8.1. Recursos HumanosLa Municipalidad cuenta con 33 trabajadores de planta, entre personal de confianza, trabajadores permanentes, contratados y Servicios no Personales, se muestra la siguiente tabla:

N de OrdenCargo ClasificadoCargo EstructuralTotal NecesarioN del CAPObs.

rgano de Gobierno: Alcalda

01Alcalde Distrital F-5Alcalde Distrital01001Cargo Elegido

02Secretaria IISecretaria de Alcalda01002

03Chofer IChofer de Alcalda01003

N de OrdenCargo ClasificadoCargo EstructuralTotal NecesarioN del CAPObs.

rgano de Gobierno: Sub Gerencia de Planeamiento y Presupuesto

05Director de Sistema Administrativo ISubgerente Planeamiento y Presupuesto01008C. de Confianza

06Especialista en Informtica IITcnico Informtico01009

07Supervisor de Programa Sectorial IJefe de la OPI01010

N de OrdenCargo ClasificadoCargo EstructuralTotal NecesarioN del CAPObs.

rgano de Gobierno: Sub Gerencia de Administracin

08Director de Sistema Administrativo ISubgerente de Administracin01011Cargo de Confianza

09Secretaria IISecretaria de Administracin01012

10Asistente Administrativo IIContador01013

11Asistente Administrativo IITesorero01014Cargo de Confianza

12Especialista Administrativo IIJefe de Personal01015

N de OrdenCargo ClasificadoCargo EstructuralTotal NecesarioN del CAPObs.

rgano de Gobierno: Sub Gerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano y Rural

13Director de Sistema Administrativo ISubgerente de Inversiones y Desarrollo Urbano y Rural01016Cargo de Confianza

14Secretaria IISecretaria de SGIDUR01017

15Ingeniero IIngeniero Civil01018

16Topgrafo ITopgrafo01019

17Tcnico en Ingeniera IITcnico en Ingeniera01020

18Ingeniero IJefe de OEPI01021

19Proyectista IFormulador SNIP02022-023

20Tcnico Administrativo IJefe de Unidad Eq. Mec.01024

21Chofer IChofer04025-028

22Especialista Administrativo IIJefe de Abastecimiento01029

23Tcnico Administrativo IIAlmacenero01030

24Tcnico Administrativo ITcnico en Serv. Com.01031

N de OrdenCargo ClasificadoCargo EstructuralTotal NecesarioN del CAPObs.

rgano de Gobierno: Unidad de Servicios Sociales

25Director de Programa Sectorial IPromotor Social01032

26Relacionista Pblico IIRelacionista Pblico01033

Fuente: Manual de Organizacin y Funciones MOF Municipalidad Distrital de Ubinas.

2.3. FORMULACION DE PROYECTOS (FORMULADOR SNIP)

En la Municipalidad Distrital de Ubinas, en el tiempo que labor (2007-2010) se me brindo la oportunidad y responsabilidad de desempear el cargo de Formulador SNIP de proyectos de inversin pblica a nivel perfil, esta experiencia me permiti elaborar varios proyectos, de los cuales ya llevan ejecutados 90% aproximadamente.

2.3.1. Antecedentes

Un proyecto es una alternativa de inversin cuyo propsito es generar una rentabilidad econmica. En el caso de los proyectos de inversin pblica, y tomando la definicin del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), es toda intervencin limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos pblicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios. Por lo tanto, su objetivo es ms bien dar solucin a algn problema identificado en un rea especfica o en una poblacin determinada, por lo que debera generar una rentabilidad social con su ejecucin. En este sentido, resulta evidente la importancia de evaluar todo proyecto de inversin pblica, a fin de determinar si realmente alcanza una rentabilidad social mnima deseable, dados que los recursos econmicos con los que cuenta el Estado son escasos. La evaluacin de un proyecto de inversin pblica es un proceso complejo, en el que se requieren aproximaciones sucesivas a fin de garantizar una buena eleccin de alternativas y la correcta operacin del proyecto. Por lo mismo, dicho proceso implica tres niveles de anlisis: el perfil, el estudio de prefactibilidad, y el de factibilidad.

El perfil se elabora principalmente con fuentes secundarias y preliminares. Tiene como propsito central la identificacin del problema que se quiere resolver y de sus causas, de los objetivos del proyecto, y de las alternativas para la solucin del problema; asimismo, debe incluir una evaluacin preliminar de dichas alternativas.

Para evaluar las alternativas de solucin deben compararse los beneficios y costos de la situacin con proyecto respecto a la situacin sin proyecto. La situacin sin proyecto se refiere a la situacin actual optimizada, que implica eliminar posibles deficiencias en la operacin de dicha situacin a travs de intervenciones menores o acciones administrativas.

El estudio de prefactibilidad tiene como objetivo acotar las alternativas identificadas en el nivel del perfil, sobre la base de un mayor detalle de la informacin que se utiliza para llevarlo a cabo. Incluye la seleccin de tecnologas, localizacin, tamao y el momento ptimo de inversin, que permitan una mejor definicin del proyecto y de sus componentes. El estudio de factibilidad tiene como objetivo establecer en forma definitiva los aspectos tcnicos fundamentales del proyecto que se evala: la localizacin, el tamao, la tecnologa, el calendario de ejecucin, puesta en marcha y lanzamiento, organizacin, gestin y anlisis financiero. Generalmente, todo proyecto de inversin pblica debe ser evaluado utilizando los tres tipos de estudios antes mencionados, en la secuencia en que han sido propuestos. Sin embargo, es posible que en el caso de un proyecto de pequea escala baste realizar un estudio a nivel de perfil. La formulacin de proyectos de inversin pblica por convencin se ha dividido en cuatro mdulos. El primero recoge algunos aspectos generales vinculados con el proyecto que se propone realizar, los mismos que permitirn caracterizarlo en forma preliminar; entre ellos cabe mencionar el nombre del proyecto, su unidad formuladora y ejecutora, la participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios, y el marco de referencia. El segundo se concentra en el diagnstico de la situacin actual, as como la identificacin del problema que se quiere solucionar, sus causas y sus principales efectos, y las formas posibles de solucionarlo. El tercer mdulo es el de formulacin de las alternativas a evaluar, en donde se determina cuantitativamente la demanda y la oferta de los servicios que brindara el proyecto, se establecen las principales actividades de cada alternativa y sus respectivos presupuestos. El cuarto y ltimo mdulo es aqul en donde se evalan las diferentes alternativas planteadas a fin de determinar cul de ellas es la mejor; asimismo, se ofrece un anlisis de sensibilidad a fin de determinar el rango de variacin aceptable de la rentabilidad social del proyecto; luego de seleccionar la alternativa elegida; de otro lado, se propone realizar un anlisis de la sostenibilidad del proyecto y de su impacto ambiental; finalmente, se presenta el marco lgico global de la alternativa seleccionada. Adems de estos cuatro captulos, deben existir los anexos, que son todos los requisitos documentarios que se debe cumplir para lograr la viabilidad del estudio.

2.3.2. Funciones Desempeadas en la Oficina de Estudios de Pre Inversin como Formulador SNIPEn la Oficina de Estudios de Pre Inversin de la Municipalidad Distrital de Ubinas, se me encomendaron cumplir las siguientes labores como formulador SNIP de estudios de pre inversin a nivel perfil:a) Elaborar y suscribir los estudios de preinversin designados por el responsable de la UF y registrarlos en el Banco de Proyectos.b) Elaborar el plan de trabajo para los estudios de preinversin designados por el responsable de la UF teniendo en cuenta las pautas de la normatividad vigente.c) Poner a disposicin de la DGPM y de los dems rganos del SNIP toda la informacin referente al PIP, en caso stos la soliciten.d) Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad respectiva para evitar la duplicacin de proyectos, como requisito previo a la remisin del estudio para la evaluacin de la Oficina de Programacin e Inversiones.e) Informar a su OPI de la Municipalidad Distrital de Ubinas de los proyectos presentados a evaluacin ante la OPI responsable de la funcin en la que se enmarca el PIP, en los casos que corresponda.

2.3.3. Relacin de los Principales Proyectos de Inversin Pblica a Nivel Perfil Elaborados como Formulador SNIP

FUNCION: TRANSPORTE

Principio del formulario

Cdigo SNIPNombre del Proyecto de Inversin Pblica Monto (S/.) FuncinSituacinPrincipio del formulario

61708CONSTRUCCION DE DOS PUENTES PEATONALES EN LA LOCALIDAD DE SANTA ROSA DE PHARA, DISTRITO DE UBINAS - GENERAL SANCHEZ CERRO - MOQUEGUA 52,974.00 TRANSPORTEVIABLEPrincipio del formulario

61818CONSTRUCCION DE TRES PUENTES PEATONALES EN LA LOCALIDAD DE PILLONE, DISTRITO DE UBINAS - GENERAL SANCHEZ CERRO - MOQUEGUA 123,737.00 TRANSPORTEVIABLEPrincipio del formulario

61797CONSTRUCCION DE UN PUENTE PEATONAL EN LA LOCALIDAD DE COALAQUE, DISTRITO DE UBINAS - GENERAL SANCHEZ CERRO - MOQUEGUA62,999.00 TRANSPORTEVIABLEPrincipio del formulario

100462CONSTRUCCION DE LOS PUENTES PEATONALES DE PUENTEPATA Y TICOLAMPAMPA EN LA LOCALIDAD DE SANTA CRUZ DE SIBAYA, DISTRITO DE UBINAS - GENERAL SANCHEZ CERRO - MOQUEGUA306,447.00 TRANSPORTEVIABLEPrincipio del formulario

61845CONSTRUCCION DE TRES PUENTES PEATONALES EN LA LOCALIDAD DE CANDARAVE, DISTRITO DE UBINAS - GENERAL SANCHEZ CERRO - MOQUEGUA126,628.00 TRANSPORTEVIABLEFinal del formulario

FUNCION: SALUD Y SANEAMIENTO

Principio del formulario

Cdigo SNIPNombre del Proyecto de Inversin Pblica Monto (S/.) FuncinSituacinPrincipio del formulario

135601MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO E INSTALACION DEL SERVICIO DE DESAGUE EN LA COMUNIDAD DE ESCACHA, DISTRITO DE UBINAS - GENERAL SANCHEZ CERRO - MOQUEGUA559,229.00 SANEAMIENTOVIABLE

Principio del formulario

62672MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO E INSTALACION DEL SERVICIO DE DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE MATAZO, DISTRITO DE UBINAS - GENERAL SANCHEZ CERRO - MOQUEGUA158,823.00 SALUD Y SANEAMIENTOVIABLE

Principio del formulario

56098MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO E INSTALACION DEL SERVICIO DE DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE QUERALA, DISTRITO DE UBINAS - GENERAL SANCHEZ CERRO - MOQUEGUA260,314.00 SALUD Y SANEAMIENTOVIABLEPrincipio del formulario

80256MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO E INSTALACION DEL SERVICIO DE DESAGUE EN LA LOCALIDAD DE SANTA LUCIA DE SALINAS, DISTRITO DE UBINAS - GENERAL SANCHEZ CERRO - MOQUEGUA612,935.00 SALUD Y SANEAMIENTOVIABLE

Principio del formulario

96313MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y DESAGUE EN EL CENTRO POBLADO MENOR DE VILLA SACOHAYA, DISTRITO DE UBINAS - GENERAL SANCHEZ CERRO - MOQUEGUA 895,888.00 SALUD Y SANEAMIENTOVIABLE

Final del formulario

FUNCION: AGROPECUARIA

Principio del formulario

Cdigo SNIPNombre del Proyecto de Inversin Pblica Monto (S/.) FuncinSituacinPrincipio del formulario

125313MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LA COMUNIDAD DE ESCACHA, DISTRITO DE UBINAS - GENERAL SANCHEZ CERRO - MOQUEGUA 3,561,992.00 AGROPECUARIAVIABLEFinal del formulario

2.4. Desarrollo del Trabajo PrincipalEl trabajo que se presenta como complemento a la memoria profesional realizada, es un Proyecto de Inversin Pblica a Nivel Perfil, perteneciente a la funcin Salud y Saneamiento y tiene cdigo SNIP 96313 y lleva el ttulo de MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y DESAGE EN EL CENTRO POBLADO MENOR DE VILLA SACOHAYA, DISTRITO DE UBINAS-GENERAL SANCHEZ CERRO-MOQUEGUA; este estudio es parte de mis trabajos realizados en la Municipalidad Distrital de Ubinas como Formulador SNIP de la Oficina de Estudios de Pre Inversin, y fue realizado bajo los parmetros del Sistema Nacional de Inversin Pblica y la normatividad vigente en ese entonces.

Los beneficiarios de dicho proyecto son los pobladores del Centro Poblado Menor de Villa Sacohaya, en la actualidad dicho proyecto ya fue ejecutado no presentando inconvenientes mayores para su ejecucin.

A continuacin se adjunta el estudio con el mismo contenido que se presento a la Oficina de Programacin e Inversiones de la Municipalidad Distrital de Ubinas para su evaluacin y posterior aprobacin.

En la Municipalidad Distrital de Ubinas, desde enero del 2006 en que se integro al Sistema Nacional de Inversin Pblica en virtud de la Resolucin Directorial 005-2005 EF/68.01 donde se dispone la incorporacin al SNIP, se viene trabajando en base a la normatividad implantada por este sistema; adems de que los proyectos se priorizan de acuerdo a los resultados que se obtienen con la participacin de la poblacin en el Proceso del Presupuesto Participativo de cada ao.La Municipalidad Distrital de Ubinas, sus autoridades y personal son cautelosos de que cada proyecto realizado este enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Concertado Local, para as asegurar el desarrollo integral del distrito; esto se lograra con una visin adecuada para nuestro distrito en la cual se asegure su desarrollo y prosperidad creciente a lo largo del tiempo.La visin del sector es la siguiente: La poblacin tiene acceso a servicios de saneamiento en condiciones adecuadas de calidad y precio, a travs de prestadores de servicios eficientes regulados por el Estado a base de polticas de desarrollo sectorial ordenadas y ambientalmente sostenibles; lo que quiere decir es que los Servicios de Saneamiento son de necesidad bsica para garantizar un verdadero bienestar de la poblacin a nivel nacional; por consiguiente, dentro de los objetivos que persigue la Municipalidad Distrital de Ubinas esta los de brindar adecuados Servicios de Saneamiento Bsico a la poblacin dentro de su jurisdiccin, esto se pretende lograr en concordancia con los lineamientos del sector en donde se da prioridad a la construccin de infraestructura que ayude a mejorar la salud y promover el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

2.4.1. ASPECTOS GENERALES2.4.1.1. ANTECEDENTES.En el Presupuesto Participativo del distrito de Ubinas realizado en el ao 2007, se priorizaron los proyectos a realizarse en el ao 2008. Dichos proyectos estn contemplados dentro del Presupuesto Institucional de Apertura 2008; dentro de los cuales est el tan anhelado -por los pobladores del Centro Poblado Menor de Villa Sacohaya- Mejoramiento del Sistema de Agua y Desage Sacohaya.Los pobladores del Centro Poblado Menor de Villa Sacohaya siempre quisieron la mejora del sistema de saneamiento con la finalidad de mejorar la calidad de vida que llevan adems de disminuir la incidencia de enfermedades de origen hdrico; por lo cual hicieron llegar una serie de documentos a la Municipalidad Distrital de Ubinas en los cuales se peda incluir este proyecto dentro del Presupuesto Participativo 2008, la unin y el deseo unnime de este poblado hicieron posible lograr este objetivo.Por las caractersticas del lugar y de la poblacin en general, muestra un poco la dificultad de vivir en esos parajes de nuestro distrito, actualmente existe un pueblo con viviendas amanzanadas bien distribuidas.Este anexo cuenta con las condiciones bsicas para poder realizar una adecuada captacin de agua para consumo humano de los manantiales subterrneo Cortaderayoc y Chalsayoc o Avelinayoc, contando entonces con la cantidad y calidad de agua adecuados para soportar un sistema de desage acorde a estas condiciones geogrficas, adems que cuentan con la cantidad de terrenos disponibles para la construccin de una adecuada infraestructura para este servicio, por lo cual se pidi y solicito en reiteradas oportunidades la ejecucin del proyecto que con este documento se da comienzo. 2.4.1.2. NOMBRE DEL PROYECTO.Mejoramiento de los Sistemas de Agua para Consumo Humano y Desage en el Centro Poblado Menor de Villa Sacohaya, Distrito de Ubinas General Snchez Cerro Moquegua.2.4.1.3. UBICACIN.

Departamento/Regin: Moquegua

Provincia: General Snchez Cerro

Distrito: Ubinas

Localidad: Centro Poblado Menor de Villa Sacohaya

Regin Geogrfica: Sierra

Altitud: 3493 m.s.n.m.

En la Figura N 1 del Anexo MAPAS DE UBICACIN, se muestra el plano de Macrolocalizacin Geogrfica del presente Proyecto.En la Figura N 2 del Anexo MAPAS DE UBICACIN, se muestra el plano de Microlocalizacin Geogrfica del presente Proyecto.2.4.1.4. FASE.El presente Proyecto ha sido formulado en la fase de Pre-Inversin.2.4.1.5. NIVEL DE ESTUDIO.El presente Proyecto ha sido formulado a Nivel de Perfil.2.4.1.6. SECTOR.Vivienda, Construccin y Saneamiento.2.4.1.7. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO.UNIDAD FORMULADORA.

Nombre de la Unidad Formuladora: Sub Gerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano y Rural

Sector : Gobiernos Locales

Pliego: Municipalidad Distrital de Ubinas

Telfono: 053-830201

Direccin: Plaza de Armas S/N - Ubinas

Persona Responsable del Estudio: Bach. Ing. Denis David Astoquilca Astuague

Cargo: Formulador de Proyectos

Persona Responsable de la Unidad Formuladora: Bach. Ing. Ruth Maribel Amache Cutipa

PROPUESTA DE UNIDAD EJECUTORA.

Nombre de la Unidad Ejecutora: Municipalidad Distrital de Ubinas

Sector : Gobiernos Locales

Telfono: 053-830201

Direccin: Plaza de Armas S/N - Ubinas

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: Ing. ngel Amrico Quispitupac Soto

La etapa de ejecucin de obras civiles estar a cargo del Gobierno Local de Ubinas, la cual se ejecutar segn el cronograma establecido; la etapa de Capacitacin para un Adecuado Conocimiento en Hbitos y Practicas de Higiene estar a cargo de la Micro Red de Salud Ubinas para lo cual se han hecho las coordinaciones respectivas entre la Municipalidad Distrital de Ubinas y dicho Establecimiento de Salud.

2.4.1.8. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS.Dentro de las entidades involucradas se encuentran la Municipalidad Distrital de Ubinas, la Micro Red de Salud Ubinas, la I.E. Jos Antonio Encinas; y los beneficiarios serian la Comunidad en general del Centro Poblado Menor de Villa Sacohaya.

PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS.

La Municipalidad Distrital de Ubinas: Segn la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades donde en el Artculo 80 numeral 4.2., expresamente dice: Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades de centros poblados para la realizacin de campaas de control de epidemias y control de sanidad animal; adems que como finalidad se seala que los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armnico de su circunscripcin. Es por esto que la Municipalidad Distrital de Ubinas est comprometida con el desarrollo del presente proyecto ya que se ha visto la necesidad de la pronta ejecucin de obras de mejoramiento de infraestructura de saneamiento bsico a fin de mejorar las condiciones de vida de la poblacin del Centro Poblado Menor de Sacohaya.Para este propsito la Municipalidad Distrital de Ubinas se compromete al financiamiento hasta el 100% de las obras de infraestructura, siendo la operacin y mantenimiento y el terreno para la planta de tratamiento un aporte de la comunidad a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto.

La Micro Red de Salud Ubinas:La Micro Red de Salud Ubinas est comprometida en mejorar la salud de la poblacin en la circunscripcin que le compete, dentro de la cual se encuentra la localidad de Sacohaya; por lo tanto es de gran inters para esta entidad que se plasme en una realidad el mejoramiento de infraestructura de saneamiento bsico en esta localidad y as mejorar las condiciones de salubridad de la zona; adems por lo que tambin est comprometida en la sostenibilidad del proyecto brindando capacitaciones constantes en cuanto a hbitos de higiene a la poblacin.

La I.E. Jos Antonio Encinas: La Institucin Educativa Jos Antonio Encinas ubicada en el Centro Poblado Menor de Sacohaya, dentro de las pretensiones que tiene en la localidad de Sacohaya es la de contribuir en la mejora de la calidad de vida de la poblacin, en especial de la poblacin estudiantil; en consecuencia tiene un gran inters promotor para que se realice la obra de mejoramiento de infraestructura de los servicios de saneamiento bsico en la localidad de Sacohaya, para que as se tenga las condiciones y comodidades adecuadas dentro y fuera de la I.E. para los alumnos y se realice de una forma normal las labores educativas.

PARTICIPACIN DE LOS BENEFICIARIOS.La Comunidad de Villa Sacohaya:Los beneficiarios directos es la poblacin en general de la localidad de Villa Sacohaya, que cuenta con 299 habitantes segn Padrn General y corroborados en campo por el formulador. La poblacin beneficiaria participo en la identificacin del problema, en la formulacin del proyecto y gestin del mismo, por lo que su participacin fue decisiva en vista que se busca satisfacer una necesidad bsica y urgente.

2.4.1.9. MARCO DE REFERENCIA.Los pobladores del Centro Poblado Menor de Villa Sacohaya siempre quisieron tener un adecuado sistema de saneamiento con la finalidad de mejorar la calidad de vida que llevan adems de disminuir la incidencia de enfermedades de origen hdrico; por lo cual hicieron llegar una serie de documentos a la Municipalidad Distrital de Ubinas en los cuales se peda incluir este proyecto dentro del Presupuesto Participativo 2008, la unin y el deseo unnime de este poblado hicieron posible lograr este objetivo. En el presupuesto participativo realizado para priorizar las obras del 2008 que realizara la Municipalidad Distrital de Ubinas se contempla la realizacin de la idea de proyecto Mejoramiento del Sistema de Agua y Desage Sacohaya con lo que se inicia la consecucin del presente proyecto.El proyecto: Mejoramiento de los Sistemas de Agua para Consumo Humano y Desage en el Centro Poblado Menor de Villa Sacohaya, comprende un mejoramiento del sistema actual de agua para consumo humano en sus puntos crticos y de ruptura, cambio de toda la red de distribucin y ampliar la cobertura actual del servicio; dentro de lo que es el sistema de desage se pretende el mejoramiento del sistema con la construccin de un sistema de lagunas de oxidacin y mejoramiento de la cobertura actual. La Municipalidad Distrital de Ubinas siguiendo los objetivos institucionales y de acuerdo a la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, es su competencia el de proveer los servicios de saneamiento en las zonas rurales; adems, que la finalidad de la Municipalidad Distrital de Ubinas es el de promover una adecuada prestacin de los servicios pblicos, por lo que la ejecucin del presente proyecto est plenamente respaldado dentro de la visin de desarrollo que tiene el distrito de Ubinas.Las acciones que se plantean en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Ubinas y que deben plasmarse en proyectos de desarrollo referidos al sector Saneamiento, podemos mencionar las siguientes: Proyectos de Construccin y Mejoramiento de Infraestructura Sanitaria. Programas de Capacitacin a la poblacin. Programas de sensibilizacin e identificacin. Por lo que se elabora el presente perfil el cual est enmarcado por lo dispuesto en el Sistema Nacional de Inversin Pblica Ley N 27293 y su actual reglamento.

2.4.1.10. ORIGEN DEL PROYECTO.El proyecto se origina por el mal funcionamiento de los sistemas actuales de saneamiento bsico, actualmente se tiene problemas en cuanto a cobertura en agua potable a domicilio, rupturas de la red de distribucin de agua potable, mal funcionamiento de la planta de tratamiento actual; por lo que la poblacin de la localidad de Villa Sacohaya, solicita la dotacin de una infraestructura adecuada, a la Municipalidad Distrital de Ubinas, la que dentro de sus competencias est autorizada a realizar dicho proyecto.

2.4.2. IDENTIFICACION2.4.2.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL.El Centro Poblado Menor de Sacohaya est ubicado al Sur-Oeste de la capital del distrito de Ubinas, con una altura aproximada de 3493 m.s.n.m., lo que determina un clima seco y frgido por lo cual posee condiciones apropiadas para la ganadera y agricultura propias de los valles interandinos de la sierra sur del Per, por esta localidad transcurre la carretera de Arequipa-Salinas Moche-Matalaque por lo que tiene una relacin comercial con el distrito de Matalaque y aun mas con la ciudad de Arequipa.Actualmente el Centro Poblado de VILLA SACOHAYA cuenta con servicio de Agua Potable con conexiones domiciliarias, la obra de agua potable se realizo en el ao 1985 aproximadamente y en el ao 1999 se hizo una rehabilitacin de esta obra en las lneas de aduccin y conduccin, por el tiempo transcurrido en la actualidad este servicio es deficiente teniendo 11 fugas en total, y atendiendo solo a 94 viviendas de las 111 que existen en total en el pueblo y de los locales solo hay 4 que cuentan con conexiones y 3 que no cuenta con conexin, estos locales con conexin son los siguientes: la I.E.I. N 204, Club de Madres, Municipalidad Menor de Villa Sacohaya, I.E. Jos Antonio Encinas; y los locales que no cuentan con conexiones son: PRONAMACHS, Iglesia Evanglica y la Iglesia Catlica, los cuales necesitan tambin el servicio por lo que se les tendr en cuenta como conexiones independientes; en cuanto al servicio de Disposicin de Excretas, actualmente se tiene redes colectoras que llevan los desechos a dos pozos de spticos en mal estado, se estima que el 66.67% de las viviendas tienen conexiones domiciliarias y el resto hace uso de letrinas. Las viviendas son de tipo rustico en su mayora, paredes de adobe, con techo de calamina y piso de tierra.Actualmente todas las actividades de Operacin y Mantenimiento del servicio de agua potable lo realiza la Municipalidad Menor de Villa Sacohaya presidida por el alcalde del concejo menor. Para cubrir los gastos que se genera por las averas de la red de agua potable se hace un cobro de tipo mensual a los pobladores de 1.00 Nuevo Sol, las reparaciones de grandes averas se realizan por convocatoria de la directiva comunal mediante las denominadas faenas comunales y para la compra de insumos y accesorios se da una cuota extraordinaria. En el caso de averas pequeas existe una persona responsable nombrada que atiende los desperfectos.POBLACIN Y ZONA AFECTADA.El Centro Poblado Menor de Sacohaya cuenta aproximadamente con una poblacin de 299 habitantes entre hombres y mujeres, distribuidos en 111 viviendas ms 7 locales de organizaciones comunitarias; es de acuerdo a esto que se estimo una densidad poblacional promedio de 3.00 hab./vivienda.Las viviendas del lugar son de construccin precaria, con paredes en su mayora de adobe, techos de calamina, los pisos son en su mayora de tierra. Sacohaya es un pueblo con viviendas amanzanadas y concentradas, donde se encuentra la mayora de la poblacin, acorde a una planificacin urbanstica moderna. CUADRO N 2.1.Poblacin ActualLocalidadPoblacin Actual (Hab.)N Total de FamiliasN Total de Viviendas (Incluye lotes)

Centro Poblado Menor de Sacohaya299 Hab.111 Fam.111 Viv. +7 Locales Com.

Fuente: Elaboracin Propia, datos conseguidos en campo por el formulador (Ver Anexo: DOCUMENTOS)CARACTERSTICAS SOCIO-ECONMICAS Y CULTURALES DE LA POBLACIN AFECTADA.Actividad Econmica e Ingresos:La principal actividad econmica de los pobladores es la ganadera y agricultura en menor escala debido a lo accidentado de la zona. Entre las actividades de la poblacin estn la crianza de Ganado Vacuno, porcino, ovinos, entre otros. Segn versiones recogidas en la zona, el ingreso promedio familiar es de S/. 329.17 Trescientos Veinte y Nueve con 17/100 Nuevos Soles al mes.Gran parte del ingreso de los agricultores de la zona es generado por la venta de productos lcteos, entre ellos: quesos, leche, etc; otra porcin de los ingresos es generada por la actividad agrcola teniendo como principales productos el maz, la papa, cebada, y habas.En este Centro Poblado existe un nmero aproximado de 5 unidades comerciales (tiendas), las cuales en su mayora ofrecen productos de pan llevar, y de primera necesidad, dichos productos en su mayora son trados de la ciudad de Arequipa, lo que origina un incremento en el precio de los mismos debido al costo del transporte, perjudicando en gran medida la economa de este Centro Poblado.

CUADRO N 2.2.Ingresos Promedio FamiliarTipo de IngresosCantidad (S/.)

Ingreso x Trabajo pecuario anual/Familia1600

Ingreso x Trabajo agricola anual/Familia1500

Ingreso x Trabajos temporales850

Total ingreso anual promedio/Familia3950

Ingreso Mensual Promedio/Familia329.17

Fuente: Elaboracin Propia, datos segn encuesta de campo por el formulador.Educacin:Dentro del servicio educativo con el que cuenta esta localidad se puede nombrar al nivel primario y secundario en forma integral con la I.E. Jos Antonio Encinas, tambin cuenta con una I.E. inicial N 204.En lo relacionado a aspectos socioculturales esta localidad cuenta con un Local del Municipio Menor para la realizacin de eventos sociales, el club de madres, iglesia evanglica y catlica y el local de PRONAMACHS.En el siguiente cuadro se muestra los niveles educativos de la poblacin, se debe remarcar que estos porcentajes son a nivel distrital, pero que para efectos de estudio se puede aplicar a todos sus anexos del distrito en forma individual.CUADRO N 2.3.Nivel Educativo de la Poblacin en el rea del Proyecto.Categoras%Acumulado %

Sin nivel1313

Educacin Inicial316

Primaria incompleta2642

Primaria completa1759

Secundaria Incompleta1676

Secundaria Completa1692

Superior no Univ. Incompleta394

Superior no Univ. Completa397

Superior Univ. Incompleta198

Superior Univ. Completa2100

Total100100

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2005 Resultados Definitivos.Salud:En el caso del sector salud, esta localidad no cuenta con un Centro de Salud por lo que la poblacin tiene que trasladarse hasta el Centro Poblado Menor vecino de Anascapa para ser atendida, o esperar los das asignados de atencin a la localidad de Sacohaya por el Puesto de Salud de Anascapa, en conclusin, la poblacin de Sacohaya tiene que ser atendida por el Puesto de Salud de Anascapa que se encuentra a 1/2 hora en bus, por lo que la atencin es un poco dificultosa en casos de emergencia, realizndose una rutina de visitas programadas para la atencin integral a los pobladores de Sacohaya. En caso de necesitar intervenciones quirrgicas se debe recurrir a la ciudad de Arequipa, que es la ciudad ms cercana y accesible para la zona.Medios de Comunicacin:Esta localidad se encuentra regularmente atendida por el sector Telecomunicacin, en la actualidad se cuenta con servicio de telefona satelital a base de tarjetas prepago, esta condicin incomoda a la poblacin por lo que la Municipalidad Distrital de Ubinas viene elaborando un proyecto para mejorar este servicio a esta localidad base de un telfono monedero; tambin cuentan con el servicio de radio de onda fija con la que se pueden comunicar con la capital del distrito y los dems anexos de Ubinas. El acceso desde la ciudad de Arequipa es por medio de una trocha carrozable, y se demora un aproximado de 3.00 horas en camioneta; por medio de esta se realiza todas las actividades de comercializacin al mercado de la ciudad de Arequipa, que es el mercado econmico destino de esta localidad.OTROS SERVICIOS PBLICOS.Energa Elctrica:La localidad de Sacohaya cuenta con el servicio elctrico a domicilio y el alumbrado pblico; en una encuesta realizada en esta localidad se determino que cuentan con este servicio de energa elctrica a domicilio el 63.96% de la poblacin y solo el 36.04% se limita a la utilizacin de mecheros a base de kerosene y algunos casos utilizan velas. DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.

SISTEMA DE AGUA POTABLE.Fuentes:La actual captacin del agua potable es de un manantial subsuperficial llamado Cortaderayoc que se encuentra aproximadamente a 2.0 Km. de la poblacin y tiene un aforo promedio de aproximadamente 0.90 litros/segundo. De esta fuente se viene captando el agua para consumo humano desde el ao 1985 en que se realizo el proyecto de agua potable, desde ese entonces hasta la actualidad no se presentan problemas de calidad del agua, ni contaminacin de la fuente, ya que el MINSA realizo los estudios pertinentes para la captacin en el proyecto de agua potable pasado y hasta hoy hace monitoreo regular del manantial.Ante la eventual falta de caudal de agua para los prximos aos por el incremento de la poblacin en esta localidad se piensa captar tambin del manantial llamado Chalsayoc o Avelinayoc que cuenta con un aforo de 0.6 litros/segundo y se encuentra a 1.0 Km aproximadamente de la poblacin.Captacin:La fuente no tiene caja de proteccin pero si una caja de captacin de reunin a 2.0 m de la fuente, la captacin se realiza directamente del manantial mediante tuberas incrustadas al subsuelo las cuales llevan el agua a la caja de captacin. En la caja de captacin falta implementar con las tapas sanitarias adecuadas para este tipo de sistema de agua potable.Lnea de Conduccin:Existe una lnea de conduccin de 2 de PVC de aproximadamente 1,881.00 m, la lnea est operando con eficiencia moderada ya que se encontraron rupturas en zonas criticas las cuales producen fugas de agua visibles que en total suman al nmero de 3 fugas. Esta lnea en el ao 1999 fue rehabilitada por lo que solo se atender las zonas crticas. Aqu tambin se encuentran dos cajas rompe presin las cuales no cuentan con las tapas sanitarias. Almacenamiento:Cuenta con un reservorio de concreto armado tipo rectangular apoyado de 13.00 m3 con una estructura en buen estado pero incompleta en cuanto a la caja de llaves y las tapas sanitarias correspondientes. Se encuentra ubicado a unos 100 m del centro poblado y a una cota superior de 30m. y tiene una antigedad aproximada de 9 aos, ya que fue rehabilitado en el ao 1999.Lnea de Aduccin:La lnea de aduccin es de tubera PVC de 2 de dimetro hasta la red de distribucin donde se reduce a 1 1/2, con una longitud aproximada de 100 m, se encuentra en buen estado de operacin, no presenta problemas de fuga visibles.Redes de Distribucin:La zona de estudio cuenta con redes de distribucin y est compuesto por tubera de 1 de material PVC y termina en conexiones domiciliarias para abastecer a todo el centro poblado, la cobertura del servicio se puede estimar en 95% ya que no todas las viviendas estn aptas para la conexin aunque actualmente. En este sistema existe 11 fugas de agua visibles, estas roturas se deben al deterioro de las tuberas por el transcurrir del tiempo desde su instalacin en el ao 1985, luego de esto no recibi ningn tipo de intervencin de mejoramiento o rehabilitacin de esta red, por lo que se considera a este sistema en estado deficiente y se requiere su rehabilitacin con un tipo de tubera resistente a estas condiciones.Conexiones Domiciliarias:Actualmente el anexo de Sacohaya, tiene 94 conexiones domiciliarias de agua y 4 conexiones a locales de organizaciones comunitarias que abastecen a toda la poblacin, que en realidad corresponde al 83.05% de cobertura del servicio, el dimetro de la conexin es de que abastece a cada familia, todas cuentan con caja y vlvula de cierre en estado regular, algunas no cuentan con el grifo. En algunos casos se sufre desabastecimiento por insuficiente presin.

DISPOSICIN DE EXCRETAS:En cuanto al servicio de Disposicin de Excretas actualmente existe un sistema de redes de alcantarillado con conexiones domiciliarias, las redes colectoras llevan las aguas servidas a dos tanques spticos, los cuales cumplen la funcin de tratamiento primario y existen conectados a cada uno de ellos tres pozos de percolacin (filtros percoladores) los cuales cumplen la funcin de tratamiento secundario, este sistema se construyo en el ao 1999 por FONCODES por lo que en cuanto a la planta de tratamiento ya est prxima a cumplir su vida til recomendado; el diagnostico realizado al sistema actual revela que el sistema de redes colectoras se encuentra operativo pero se necesita realizar una ampliacin de cobertura, en cuanto a la planta de tratamiento esta no cumple la funcin al 100% por el desgaste de la infraestructura en el transcurso del tiempo y adems ya est prximo a colapsar e incluso el diseo optimo para el que fue construido ya sobrepaso fue sobrepasado por la cantidad de poblacin actual existente, por lo que se recomienda el cambio de planta de tratamiento a uno ms acorde a la cantidad de poblacin y a las tecnologas actuales de tratamiento de aguas servidas. Se estima que existen 74 viviendas que tienen conexiones domiciliarias y representan 66.67%; tambin, existen 3 locales con conexin a la red y representan el 42.86%.

Algunas familias disponen de pozos ciegos construidos por ellos mismos en forma precaria y con materiales del lugar, tambin las personas del lugar realizan sus deposiciones haciendo uso del campo libre. Los residuos slidos son arrojados en los terrenos de cultivo, otros los queman o entierran. INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES.Los intentos anteriores para dar solucin a este problema se remontan aproximadamente al ao 1999 en que se realizo una rehabilitacin de las redes de conduccin y aduccin del sistema de agua potable por un convenio entre FONCODES y la poblacin de Villa Sacohaya, pero esta rehabilitacin no tomo en cuanta a las redes de distribucin que en la actualidad son las ms daadas por el transcurso del tiempo. En cuanto al sistema de disposicin de excretas tambin nos remontamos a ese ao donde FONCODES intervino y les construyo redes colectoras con pozos spticos como planta de tratamiento la cual ya cumpli su vida til y est a punto de colapsar su infraestructura adems de que es necesario ampliar el diseo optimo por la cantidad de poblacin actual. MATRIZ DE INVOLUCRADOS. En el cuadro siguiente se muestra la matriz de involucrados:CUADRO 2.4.Matriz de Involucrados.GRUPOSPROBLEMAS PERCIBIDOSINTERS

Municipalidad Distrital de UbinasInadecuada infraestructura para el servicio de agua potable y deteriorada infraestructura para el servicio de disposicin de excretas en la localidad de Sacohaya.Dotar de infraestructura adecuada para el servicio de agua potable y para el servicio de disposicin de excretas en la localidad de Sacohaya.

Poblacin de la Comunidad de Sacohaya Incremento de gastos en salud y bajo nivel de calidad de vida de la poblacin de la localidad de Sacohaya.Mejorar la calidad de vida de la poblacin de la localidad de Sacohaya y no realizar gastos excesivos en salud.

Micro Red de Salud Ubinas (Ministerio de Salud).

Alta incidencia de enfermedades de origen hdrico en la localidad de Sacohaya y por inadecuados hbitos de higiene.Salud adecuada de la poblacin de la localidad de Sacohaya y que la poblacin posea adecuados hbitos de higiene.

La I.E. Jos Antonio Encinas y la I.E.I. N 204Deficientes condiciones sanitarias para el alumnado dentro de la I.E. para el logro de los objetivos educativos.Proporcionar al estudiantado las condiciones sanitarias necesarias para el logro de los objetivos educativos planteados.

2.4.2.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.El problema central que enfrenta la poblacin afectada es:Alta Incidencia de Enfermedades Infecciosas Gastrointestinales y Drmicas en el Centro Poblado Menor de Villa Sacohaya, Distrito de Ubinas

CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA.La zona donde se localiza el Proyecto, se caracteriza por tener un sistema de disposicin a punto de colapsar por que ya se cumpli con el periodo de vida til para este tipo de infraestructura; adems que un porcentaje de la poblacin del Centro Poblado Menor aun no est acostumbrada a la utilizacin de este tipo de sistema de disposicin de excretas por lo que mantiene los hbitos de realizar sus necesidades a campo abierto. La infraestructura no tiene la capacidad adecuada por su antigedad para atender el caudal de aguas servidas provenientes de la cantidad de poblacin actual existente en la localidad en mencin.La poblacin de la localidad de Sacohaya, presenta frecuentes casos de enfermedades infecciosas gastrointestinales y drmicas, particularmente la poblacin infantil, como se aprecia en el siguiente cuadro este grupo de enfermedades viene aumentando entre los aos 2005 y 2007, siendo la tasa de variacin total de estas enfermedades en estos aos de 43.36% de acuerdo a las estadsticas de salud. Entre las razones podra ser el consumo de agua con escaso tratamiento de adecuacin para consumo humano, tambin porque en el ambiente circundante a sus viviendas se observan disposiciones de excretas y por la insuficiente cobertura de instalaciones domiciliarias de agua potable. Se tiene que tomar en cuenta que para el aumento de las enfermedades en el ao 2006, el principal factor fue la actividad volcn Ubinas y no se debe tomar muy en cuenta para este proyecto de saneamiento bsico ya que este es un problema espordico. Luego se observa un bajo nivel de educacin sanitaria en la poblacin. En resumen el problema central de la poblacin de Sacohaya, es la Alta Incidencia de Enfermedades infecciosas gastrointestinales y drmicas en la Localidad de Sacohaya, Distrito de Ubinas. CUADRO N 2.5.Incidencia de Enfermedades Asociadas a la Deficiencia de los Servicios de Saneamiento Bsico. Enfermedades200420052006Tasa 04-06

Dermatitis2845280.00%

Enf. Diarreicas Agudas331153712.12%

Conjuntivitis1323544238.46%

Infecciones Intestinales391285335.90%

Total11352316243.36%

Fuente: Elaboracin propia con datos de la Micro Red de Salud Ubinas.

GRFICO N 2.1.Incidencia de Enfermedades Asociadas a la Deficiencia de los Servicios de Saneamiento Bsico.

Fuente: Elaboracin Propia con datos de la Micro Red de Salud Ubinas.POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR LA SOLUCIN DEL PROBLEMA.

POSIBILIDADES. La Gestin iniciada por el Centro Poblado Menor de Villa Sacohaya con el propsito de lograr el financiamiento por parte de la Municipalidad Distrital de Ubinas. Los convenios debern realizarse con la Micro Red de Salud Ubinas a fin de garantizar la realizacin del proyecto. La disponibilidad de los recursos provenientes del Canon Minero que anualmente es asignado a la Municipalidad Distrital de Ubinas para la ejecucin de Proyectos de Inversin Social de mejora de la calidad de vida de la poblacin. Los recursos ordinarios que el Estado anualmente asigna a la Municipalidad Distrital de Ubinas, garantiza el financiamiento del Proyecto.

LIMITACIONES. Poblacin desmotivada por la actividad volcnica existente en la zona hace aproximadamente 3 aos, lo crea desconcierto en las actividades emprendidas por las autoridades. El poco inters de las personas adultas mayores en mejorar su calidad de vida. Falta de Capacitacin en Gestiones Organizativas y Administrativas en las autoridades del Centro Poblado Menor. Clima adverso en ciertas pocas del ao (lluvias, vientos, etc), por lo que hay retraso en el inicio del Proyecto.

2.4.2.3. ANLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROYECTO.ANLISIS DE CAUSAS.Teniendo presente que el problema que se ha planteado es la Alta Incidencia de Enfermedades Infecciosas Gastrointestinales y Drmicas en el Centro Poblado Menor de Villa Sacohaya, Distrito de Ubinas; se ha identificado entre a las principales causas las siguientes: Consumo de agua bajo condiciones inadecuadas debido a la deficiente infraestructura del sistema de agua para consumo humano, al insuficiente nivel de cobertura del sistema de agua para consumo humano y al deficiente tratamiento del agua para consumo humano. Inadecuados hbitos y prcticas de higiene, por la carencia de conocimientos de disposicin de excretas y el deficiente conocimiento de educacin sanitaria. Inadecuada disposicin sanitaria de excretas y aguas residuales por una insuficiente e inadecuada infraestructura para disposicin de excretas y aguas residuales.ANLISIS DE EFECTOS.La no solucin del problema central trae consigo entre los principales efectos los siguientes: La alta incidencia de enfermedades infecciosas gastrointestinales y drmicas en el Centro Poblado Menor de Villa Sacohaya, trae como consecuencia el incremento de la morbilidad de la poblacin, as como tambin el incremento de los gastos en salud de la poblacin; y estas dos traen como consecuencia un bajo nivel de la salud de la poblacin, que finalmente conlleva al deterioro de la calidad de vida de la poblacin de Villa Sacohaya. CONSTRUCCIN DEL RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS.El rbol de Causas y Efectos se muestra en el Grfico N 2.2.GRFICO N 2.2.

2.4.2.4. ANLISIS DE OBJETIVOS DEL PROYECTO.Para dar solucin al Problema Central identificado para el presente Proyecto, se propone dar cumplimiento a los siguientes Objetivos de acuerdo al nivel jerrquico.OBJETIVO GENERAL.Contribuir con la mejora de la calidad de vida y desarrollo socio econmico de la poblacin de la zona afectada por el problema identificado en el Proyecto.OBJETIVO CENTRAL.El Objetivo Central es lo que el PIP pretende lograr al finalizar su ejecucin. Este Objetivo siempre estar asociado con la Solucin del Problema Central, en donde una situacin negativa pasa a una situacin positiva y esta se describe de la siguiente manera para este Proyecto: Grfico N 2.3.

OBJETIVOS ESPECFICOS.Para dar cumplimiento con el Objetivo Central se han identificado los siguientes Objetivos Especficos, que el presente Proyecto dar cumplimiento, los cuales mencionamos a continuacin: Mejorar y ampliar los servicios de agua para consumo humano. Mejorar el tratamiento del agua para consumo humano. Mejorar las prcticas y hbitos de higiene de la poblacin. Capacitar a la poblacin en educacin sanitaria y disposicin sanitaria de excretas. Mejorar y ampliar los servicios de disposicin de excretas y aguas residuales. Organizar y capacitar a las autoridades locales y a la poblacin en general para el tratamiento de agua para consumo humano.

2.4.2.5. ANLISIS DE MEDIOS Y FINES DEL PROYECTO.ANLISIS DE MEDIOS.Los medios para lograr los objetivos son: El consumo de agua bajo condiciones adecuadas y saludables, a travs de la mejora de la infraestructura del sistema de agua para consumo humano, de la ampliacin del nivel de cobertura del sistema de agua para consumo humano y de un tratamiento adecuado del agua para consumo humano. Para el ltimo punto se ha previsto una capacitacin hacia la poblacin de parte de la Micro Red de Salud Ubinas y dotacin de insumos para un adecuado tratamiento de agua. Adecuados hbitos y prcticas de higiene, a travs de la implementacin de un programa de capacitacin que contemple los puntos: conocimientos adecuados de disposicin sanitaria de excretas y adecuados conocimientos de educacin sanitaria. Adecuada disposicin sanitaria de excretas y aguas residuales a travs de la mejora de la infraestructura y ampliacin de cobertura para disposicin sanitaria de excretas y aguas residuales. ANLISIS DE FINES.Los fines a alcanzar con el Proyecto son: Disminucin de la tasa de morbilidad de la poblacin y disminucin de los gastos en salud para la poblacin, con esto se conseguir una mejora de la salud de la poblacin, lo que nos llevar a un fin ltimo que es una mejora sustancial de la calidad de vida de la poblacin del Centro Poblado Menor de Villa Sacohaya. CONSTRUCCION DEL RBOL DE MEDIOS Y FINES.El rbol de Medios y Fines se muestra en el Grfico N 2.4.

GRFICO N 2.4.2.4.2.6. SITUACIN ACTUAL OPTIMIZADA.Tomando en cuenta la situacin actual, cualquier Optimizacin implica Obras e Inversiones propias de un Proyecto, razn por la cual No resulta posible la Optimizacin de la Situacin Actual.

2.4.2.7. ANLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES.PARA EL SISTEMA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO.Para el sistema de abastecimiento de agua para consumo humano se plantea una sola alternativa de solucin, segn el anlisis de medios fundamentales.

GRFICO N 2.5.

Anlisis de Medios y Acciones: Agua para Consumo Humano.

PARA EL SISTEMA DE SANEAMIENTO.

GRFICO N 2.6.

Anlisis de Medios y Acciones: Sistema de Saneamiento.

2.4.2.8. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.Las posibles soluciones a los problemas de salud que se presentan en el Centro Poblado Menor de Sacohaya obligan a plantear las siguientes alternativas:DESCRIPCIN DE ALTERNATIVA N 01.Para poder dar solucin al problema que aqueja a la poblacin del Centro Poblado Menor de Sacohaya, dentro de los que es el sistema de saneamiento se est planteando el mejoramiento de las redes de alcantarillado en puntos crticos con la ampliacin de cobertura con tubera de PVC DN 160mm, buzones y la disposicin final a dos Lagunas Facultativas recubiertas con geomembrana. Adems se contempla en esta alternativa lo siguiente: Ampliacin del sistema de agua para consumo humano actual con una nueva captacin y nuevas conexiones domiciliarias. Mejoramiento de las lneas de conduccin (construccin 2 pases areos y mejoramiento de 1 pase areo) y aduccin en sus puntos crticos, mejoramiento del reservorio y mejoramiento de la captacin existente. Rehabilitacin de las redes de distribucin del sistema de agua para consumo humano. Mejoramiento y ampliacin de las redes de alcantarillado con tubera PVC DN 160 mm. Construccin de una planta de tratamiento con dos lagunas facultativas recubiertas con geomembrana. Programa de capacitacin para los agentes encargados del tratamiento del agua para consumo humano. Programa de capacitacin en educacin sanitaria a toda la poblacin. Programa de capacitacin en disposicin sanitaria de excretas.

CUADRO N 2.6.Principales Rubros Alternativa N 01.PARTDESCRIPCION

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLEEN EL CENTRO POBLADO MENOR DE VILLA SACOHAYA DISTRITO DE UBINASUNDCANT

01OBRAS PRELIMINARES

ALMACEN Y GUARDIANIAGLB1.00

CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRAund1.00

TRANSPORTE DE MATERIALESGLB1.00

2TRABAJOS PROVISIONALES

CAPTACION

TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO INICIALES DEL PROYECTOm21.84

TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA C/EQUIPOm21.84

RESERVORIO

TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO INICIALES DEL PROYECTOm214.05

TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA C/EQUIPOm214.05

LINEA DE CONDUCCION

PASES AEREOS

TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO INICIALES DEL PROYECTOm41.00

TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA C/EQUIPOm41.00

RED DE DISTRIBUCION

TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO INICIALES DEL PROYECTOm728.07

TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA C/EQUIPOm728.07

3MOVIMIENTO DE TIERRAS

CAPTACION

EXCAVACION ESTRUCTURASm31.52

LINEA DE CONDUCCION

PASES AEREOS

EXCAVACION ESTRUCTURASm35.80

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE INC. 30% ESPONJAMIENTOm34.64

RED DE DISTRIBUCION

EXCAVACION DE ZANJA MANUALMENTEm3225.59

REFINE Y NIVELACIO EN TERRENO NORMALm2354.35

CAMA DE APOYO PARA TUBERIA DE AGUA H=10CMm2354.35

RELLENO COMP. ZANJA TERR. NOR.m3180.47

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE INC. 30% ESPONJAMIENTOm3169.19

4SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

LINEA DE CONDUCCION

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC.A10 2"m41.00

SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOSGLB1.00

PASES AEREOS

CABLEADO, FIJACION Y AMARREund3.00

RED DE DISTRIBUCION

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC. SAP 2"m728.07

PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCIONm728.07

CONEXIONES DOMICILIARIAS

CONEXIONES DOMICILIARIAS AGUA 1/2"XTERRENO SEMI ROCOSOund27.00

5MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE TERRENO COMPACTOm35.80

REFINE DE FONDO Y TALUDESm214.05

RELLENO COMP. TERR. NOR.m31.85

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE INC. 30% ESPONJAMIENTOm33.07

CONCRETO SIMPLE

CONCRETO FC=100 KG/CM2 PARA SOLADOm30.98

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTEm248.56

CONCRETO ARMADO

CONCRET0 FC=210 KG/CM2 PARA LOSA Y PISOm31.69

ENCOFRADO Y DESNCOF. NORNALm22.56

ACERO FY=4200 KG/CM2kg183.60

MURO

CONCRET0 FC=210 KG/CM2 PARA MUROm34.31

ENCOFRADO Y DESNCOF. NORNALm228.70

ACERO FY=4200 KG/CM2kg157.55

PINTURA EN EXTERIORESm223.92

TECHO ARMADO

CONCRET0 FC=210 KG/CM2 PARA TECHOm31.69

ENCOFRADO Y DESNCOF. NORNALm28.11

ACERO FY=4200 KG/CM2kg153.75

VALVULAS Y ACCESORIOS

VALVULA COMPUERTA 2"und6.00

VALVULA HIERRO DUCTIL 110 MMund1.00

CODO PVC SAP 2"X 90und4.00

CODO PVC SAP 2"X 45und1.00

TEE PVC SAP 2"X 2"und2.00

UNION UNIVERASAL 2 A 2und6.00

TAPON PVC 2"und6.00

VALVULA REDUCTORA DE PRESIONund1.00

HIPOCLORADOR

SUMINISTRO Y COLOCACION DE HIPOCLORADORund1.00

CERCO PARA RESERVORIO

MURO KK DE LADRILLO SOGAAm2115.20

JUNTAS CON ESPUMA PLASTICA CON SELLADORm36.00

CAJAS DE LLAVES

EXCAVACION MANUALm31.10

CONCRETO FC=175 KG/CM2m30.90

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMALm28.00

ACERO FY=4200 KG/CM2kg28.35

TAPA DE CONCRETOund1.00

CAJAS DE INSPECCION

CAJAS DE INSPECCION RED DE DISTRIBUCIONund2.00

OTROS

PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCIONund1.00

LIMPIEZA FINALund1.00

PARTDESCRIPCION

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE DESAGE EN EL CENTRO POBLADO MENOR DE VILLA SACOHAYA DISTRITO DE UBINASUNDCANT

01MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE RED DE ALCANTARILLADO

TRABAJOS PRELIMINARES

CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACENGLB1.00

INST. CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 3.60X2.40Mund1.00

TRANSPORTE DE MATERIALESGLB1.00

TRABAJOS PROVISIONALES

TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA C/EQUIPOm341.93

TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVOm341.93

TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO FINALIZANDO EL PROCESO CONSTRUCTIVOm341.93

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION T. NORMAL ANCHO=0.70 HASTA 1.50M m119.68

EXCAV. DE ZANJA EN TERRENO SEMI ROCOSO TUBERIA 8-12" HASTA 1.50Mm222.25

REFINE Y NIVELACION ZANJA TERR. SEMI ROCOSO PARA TUB. 4"-6"m341.93

RELLENO COMP.ZANJA TERR.SEMI ROCOSO P/TUB. 8"-10" HASTA 1.50Mm341.93

CAMA DE APOYO PARA TUBERIA DE AGUAm341.93

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE INC. 30% ESPONJAMIENTOm395.74

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC. 160 MM.m341.93

BUZONES

BUZON TIPO I TERRENO ROCOSO HASTA 1.50Mund6.00

PRUEBA HIDRAULICA

PRUEBA A ZANJA ABIERTA P/TUBERIA PVCm341.93

PRUEBA A ZANJA TAPADA P/TUBERIA PVCm341.93

CONEXIONES DOMICILIARIAS

CONEXION DE DESAGUE TUBO PVC 160MM TERRENO ROCOSO DE 8"-12mund8.00

2 AMPLIACION DE LINEA DE CONDUCCION DE SOLIDOS

TRABAJOS PROVISIONALES

TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA C/EQUIPOm164.49

TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVOm164.49

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION T. NORMAL ANCHO=0.70 HASTA 1.50M m74.02

EXCAV. DE ZANJA EN TERRENO SEMI ROCOSO TUBERIA 8-12" HASTA 1.50Mm90.47

REFINE Y NIVELACION ZANJA TERR. SEMI ROCOSO PARA TUB. 4"-6"m164.49

RELLENO COMP.ZANJA TERR.SEMI ROCOSO P/TUB. 8"-10" HASTA 1.50Mm164.49

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE INC. 30% ESPONJAMIENTOm346.06

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC. 160 MM.m164.49

BUZONES

BUZON TIPO I TERRENO ROCOSO HASTA 1.50Mund4.00

PRUEBA HIDRAULICA

PRUEBA A ZANJ ABIERTA P/TUBERIA PVCm164.49

PRUEBA A ZANJA TAPADA P/TUBERIA PVCm164.49

CONEXIONES DOMICI