65
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA TEMA: "FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD FRANCISCO JÁCOME DE NOVIEMBRE A ENERO 2019". AUTORES: MURILLO MERO JENNIFER GABRIELA POMA LÓPEZ ALEX OMAR TUTOR: LCDA. SILVIA HURTADO PANTOJA GUAYAQUIL, ABRIL DE 2018 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TITULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

TEMA:

"FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN

ADOLESCENTES GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD FRANCISCO

JÁCOME DE NOVIEMBRE A ENERO 2019".

AUTORES:

MURILLO MERO JENNIFER GABRIELA

POMA LÓPEZ ALEX OMAR

TUTOR:

LCDA. SILVIA HURTADO PANTOJA

GUAYAQUIL, ABRIL DE 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Page 2: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: "FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN

ADOLESCENTES GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD FRANCISCO JÁCOME

DE NOVIEMBRE 2018 A ENERO 2019".

AUTORES:

Alex Omar Poma

Gabriela Murillo Mero

TUTOR(A):

Lcda. Silvia Hurtado P.

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA:

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN:

N° DE PÁGS.: 66

ÁREA TEMÁTICA: ENFERMERIA PALABRAS CLAVES: adolescentes, drogas, legal, vulnerabilidad, madurez

RESUMEN:

El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha convertido en un problema social y

de salud alarmante para nuestro país, ya que además de causar efectos irreversibles para la salud de la

madre y del futuro bebé existen problemas de tipo psico-física, socio-familiar, académico, laboral y

legal. Este trabajo se basa en determinar cuáles son los factores que influyen en el consumo de drogas

en adolescentes gestantes del Centro de Salud Francisco Jácome de Noviembre a 08 de aabril 2019. Se

empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, el cual fue aplicado a 36 adolescentes

gestantes consumidoras de droga, a quienes se les realizó una encuesta de 20 preguntas con la finalidad

de conocer sus inicios en el consumo de drogas y las factores influyentes en aquello. Los datos

estadísticos que se obtuvieron fueron valorados en porcentajes y representados en gráficos. Obtuvimos

como resultados que el 58% son adolescentes entre 17 y 21 años son el índice que más consumen debido

a que son un grupo vulnerable, que a su edad en la que se produce proponer el desarrollo de la madurez

mental y responsabilidades en las jóvenes, y que a su vez representa una carga familiar.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): Repositorio Universidad de Guayaquil

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTORES:

POMA LOPEZ ALEX OMAR

MURILLO MERO GABRIELA

Teléfono:

0985799354

0988827744

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: LCDA. RUTH OVIEDO RODRIGUEZ

Teléfono: 04-2281106

X

Page 3: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 25 de Febrero del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado, LIC. SILVIA HURTADO PANTOJA Mgs, tutora del trabajo

de titulación "FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN

ADOLESCENTES GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD FRANCISCO

JÁCOME DE NOVIEMBRE 2018 A ENERO 2019" certifico que el presente

proyecto, elaborado por ALEX OMAR POMA con C.I. No. 0923635973 y GABRIELA

MURILLO MERO con C.I. No. 0953397783 con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciatura en enfermería, en la

Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Lic. Silvia Hurtado P., Mgs

DOCENTE TUTOR

C.I. No. 0907681431

Page 4: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 25 de Febrero del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado, PSIC. ESPERANZA AYALA LOOR tutor del trabajo de

titulación "FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN

ADOLESCENTES GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD FRANCISCO

JÁCOME DE NOVIEMBRE A ENERO 2019" certifico que el presente proyecto,

elaborado por ALEX OMAR POMA con C.I. No. 0923635973 y GABRIELA

MURILLO MERO con C.I. No. 0953397783, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciatura en Enfermería, en la

Carreara de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Psic. Esperanza Ayala Loor Msg

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No. 0700541865

Page 5: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo JENNIFFER GABRIELA MURILLO MERO con C.I. No 0953397783, y ALEX OMAR POMA

LÓPEZ con C.I. No 0923635973 , certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es "FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES

GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD FRANCISCO JÁCOME DE NOVIEMBRE A ENERO

2019", son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el

uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

____________________________________ ____________________________

C.I.0953397783 C.I. 0923635973

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos

públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación,

proyectos de investigación o innovación académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá

una licencia gratuita, intransferible exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Licda. SILVIA HURTADO PANTOJA Msg tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciado en

Enfermería.

Se informa que el proyecto: ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio URKUND quedando el 9 % de coincidencia.

________________________

Licda. Silvia Hurtado P., Msg.

C.I. 0907681431

Page 7: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

VI

AGRADECIMIENTO

Damos nuestros más afectuosos y sinceros agradecimientos a Dios, creador de

la vida, inteligencia y fortaleza para afrontar estos años de estudio en la carrera

de licenciatura en enfermería que sin dudar decidimos que sin su ayuda no

habríamos alcanzado lograr nuestras metas.

Es grato mencionar y agradecer a cada una de nuestras autoridades, docentes y

tutores quienes fueron el pilar fundamental de la formación que hemos recibido

en nuestra prestigiosa carrera de enfermería de la Universidad de Guayaquil ya

que con sus años de experiencia y enseñanzas impartidas hemos logrado

formarnos como personas y profesionales de enfermería capaces de brindar un

cuidado holístico de calidad y calidez hacia nuestros pacientes.

Y en forma de agradecimiento indirecto por su apoyo, estímulo y preocupación

a nuestros queridos familiares quienes han hecho posible el alcanzar nuestras

metas como formación profesional.

Murillo Mero Gabriela

Poma López Alex Omar

Page 8: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

VII

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo y mi esfuerzo por el alcance de una meta, a mis padres

quienes fueron los precursores del más grande logro que voy a obtener a lo

largo de mi vida. Quienes han sido mi mayor fuente de inspiración de luchar

por mis sueños y triunfar con éxito en cada uno de los obstáculos que se me han

presentado en la vida.

A mis hermanos, por haberme llevado por el camino correcto en cada una de

las decisiones que he tenido en el camino, quienes me han hecho pensar que

cada paso que doy debo alcanzarlo con esfuerzo, coraje y sacrificio propio,

como ejemplos de superación que me ha servido para obtener la fortaleza y

destreza, que me ayuden alcanzar mis objetivos por sí solo, la cual me siento

eternamente muy complacido.

Poma López Alex Omar

Dedico mi tesis a mis padres por brindarme su apoyo incondicional, por ser mi

fortaleza para luchar por este sueño y sobre todo por ser quienes han forjado a

la persona que soy en la actualidad, inculcándome valiosos valores.

A mis hermanos por haberme prestado su ayuda en todo momento, por sus

palabras de aliento que me hicieron entender que con esfuerzo y constancia se

logran los objetivos.

A la persona que ha estado conmigo durante toda mi carrera universitaria,

incluso en los momentos más difíciles, gracias mi amor por apoyarme y

motivarme a seguir cada día.

Murillo Mero Jenniffer Gabriela

Page 9: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

VIII

INDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ............................................... I

UNIDAD DE TITULACIÓN .................................................................................................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................................ II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................................................................................................ III

UNIDAD DE TITULACIÓN ................................................................................................................... IV

UNIDAD DE TITULACIÓN .................................................................................................................... V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................................................................... V

DEDICATORIA ................................................................................................................................... VII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 13

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 15

EL PROBLEMA ................................................................................................................................... 15

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................. 15

1.2 Formulación del Problema ..................................................................................................... 18

1.3 Justificación e importancia de la investigación ...................................................................... 18

1.4 Objetivos de la investigación .................................................................................................. 20

1.4.1 Objetivo General ............................................................................................................. 20

1.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 20

CAPITULO II ...................................................................................................................................... 21

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 21

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 21

2.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................ 23

2.2.1 DROGAS ........................................................................................................................... 23

2.2.2 TIPOS DE DROGAS ........................................................................................................... 23

2.2.3 SEGÚN SU VÍA DE CONSUMO .......................................................................................... 23

2.2.4 SEGÚN SU EFECTO SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO ......................................................... 23

2.2.6 LAS DROGAS Y EL EMBARAZO ASPECTO TOXICOLÓGICOS .............................................. 25

2.2.7 CONSUMO DE DROGAS DURANTE EL EMBARAZO EFECTOS SOBRE EL BINOMIO

MATERNO-FETAL ...................................................................................................................... 27

2.4 MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 30

2.4.1CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR............................................................ 30

2.4.2 LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCIÓN INFANTIL ................................................ 31

Page 10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

IX

2.4.3 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA .......................................................................... 31

2.4.4 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TODA UNA VIDA ....................................................... 32

2.5 MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA .................................................................................. 33

2.5.1 MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE NOLA J. PENDER ........................................ 33

2.5.2 ANÁLISIS DE APLICACIÓN EN NUESTRA INVESTIGACIÓN ................................................ 33

2.5.3 TEORÍA PSICODINÁMICA DE HILDEGARD PEPLAU .......................................................... 34

2.5.4 RELACIÓN ENFERMERA Y PACIENTE DESCRIBE CUATRO FASES. ..................................... 34

2.5.5 ANÁLISIS DE APLICACIÓN EN NUESTRA INVESTIGACIÓN ................................................ 34

CAPITULO III ..................................................................................................................................... 39

3.2 TIPO DE ESTUDIO: .................................................................................................................. 39

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION: .............................................................................. 39

3.4 PROCESAMIENTO DE DATOS: ................................................................................................. 40

3.5 CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE TITULACION .............................. 41

3.6 PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO DE LA TESIS ............................................................ 42

3.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................................. 43

CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 49

CONCLUSIÓN .................................................................................................................................... 49

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 50

Bibliografía ..................................................................................................................................... 51

UNIDAD DE TITULACIÓN .................................................................................................................. 55

UNIDAD DE TITULACIÓN .................................................................................................................. 56

Page 11: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1: FACTORES SOCIOCULTURALES………….…………………………44

GRAFICO 2: INGRESOS FAMILIARES SATISFACEN NECESIDADES..……..…..45

GRÁFICO 3: CONSUMO DE DROGAS……...……….………………………………46

GRAFICO 4: CONOCIMIENTO SOBRE LAS ALTERACONES EN EL

PRODUCTO……………………………………………………………………………..47

GRAFICO 5: FACTORES FISICOS...…………………………………………………48

GRAFICO 6: FACTORES PSICOSOCIALES.………………………………………..49

Page 12: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

XI

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO….56

ANEXO 2. ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA……………….…………………..57

ANEXO 3. UNIDAD DE TITULACIÓN………………..……………………………..58

ANEXO 4. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN..……………………………………………………………………..59

ANEXO 5. SOLICITUD REVISIÓN FINAL………………………………….………60

ANEXO 6. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN…………………………………………………………………..….61

ANEXO 7. CONSENTIMIENTO INFORMADO……..………………………………62

ANEXO 8. FORMATO ENCUESTA………………………….………………………64

Page 13: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA

CARRERA DE ENFERMERIA

"Factores de riesgo para el consumo de drogas en adolescentes gestantes del Centro de Salud Francisco

Jácome de noviembre a enero 2019".

Autores: Murillo Mero Jenniffer Gabriela, Poma López Alex Omar

Tutora: Lcda, Silvia Hurtado

RESUMEN

Este trabajo se basa en determinar cuáles son los factores que influyen en el consumo de drogas en adolescentes

gestantes del Centro de Salud Francisco Jácome de Noviembre 2018 a Enero 2019. Dando a conocer que las

adolescentes gestante son un grupo de alto riesgo de vulnerabilidad en el consumo de drogas, por lo cual se ha

convertido en un problema social y de salud alarmante para nuestro país, ya que además de causar efectos

irreversibles para la salud en el binomio materno-fetal existen problemas de tipo psico-física, socio-familiar,

académico, laboral y legal. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, el cual fue aplicado a

36 adolescentes gestantes consumidoras de droga, a quienes se les realizó una encuesta de 20 preguntas con la

finalidad de conocer sus inicios en el consumo de drogas y las factores influyentes en aquello. Los datos

estadísticos que se obtuvieron fueron valorados en porcentajes y representados en gráficos, logrando evidenciar

que el 58% de adolescentes entre 17 y 21 años son las que más consumen algún tipo de droga, que en su

mayoría tiene como antecedente haber sido influenciada por amigos en fiestas o colegios, sumándose diversos

factores que intervienen en tomar esta conducta, como la falta de un hogar nuclear, no contar con recursos

económicos que satisfagan necesidades de recreación y esparcimiento, la falta de apoyo familiar y aceptación

social en su estado de gestación que las conlleva a sentirse discriminadas o deprimidas, buscando como

solución el consumo sin tener en cuenta las consecuencias que pueden presentarse en binomio materno-fetal,

además de presentar un alto índice de deserción estudiantil lo que a su vez representa una carga familiar e

incluso imposibilita la asistencia a centros de rehabilitación para mejorar la situación de estas jóvenes.

"Risk factors for drug use in pregnant adolescents of the Francisco Jácome Health Center from

November to January 2019".

Authors: Murillo Mero Jenniffer Gabriela, Poma López Alex Omar

Tutor: Lcda, Silvia Hurtado

ABSTRACT

This work is based on determining the factors that influence the consumption of drugs in pregnant adolescents

of the Francisco Jácome Health Center from November 2018 to January 2019. By revealing that pregnant

adolescents are a group at high risk of vulnerability in the consumption of drugs since it has become an alarming

social and health problem for our country, since in addition to causing irreversible effects to maternal-fetal

health binomial there are problems of psycho-physical, socio-family, academic, work and legal. A quantitative,

descriptive and cross-sectional approach was used, which was applied to 36 adolescent pregnant women who

were drug users, who were surveyed with 20 questions in order to know their beginnings in drug use and the

influencing factors in that. The statistical data that was obtained were valued in percentages and represented in

graphs, making it possible to show that 58% of adolescents between 17 and 21 years old are the ones that

consume the most drugs, that most of them have a history of having been influenced by friends. at parties or

schools, adding various factors involved in taking this behavior, such as the lack of a nuclear home, not having

economic resources that meet recreational and leisure needs, lack of family support and social acceptance in

their pregnancy it leads them to feel discriminated or depressed, seeking as a solution the consumption without

taking into account the consequences that may arise in maternal-fetal binomial, in addition to presenting a high

rate of student desertion which in turn represents a family burden and even makes the assistance to

rehabilitation centers to improve the situation of these young women.

Page 14: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

13

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación se presenta como requisito para optar al título de

Licenciatura en Enfermería, con el tema: "FACTORES DE RIESGO PARA EL

CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES GESTANTES DEL CENTRO

DE SALUD FRANCISCO JÁCOME DE NOVIEMBRE 2018 A ENERO 2019". El

consumo de drogas es un fenómeno multicausal y complejo, que se ha transformado en

los últimos años en un tema de preocupación a nivel mundial, y que ocasiona repercusión

en una o más de las siguientes áreas: psico-física, socio-familiar, académico laboral y

legal.

Esta investigación se realizó con el interés de determinar los principales factores de riesgo

que inciden en el consumo de drogas en adolescentes gestantes en edades entre 17 a 21

años, ya que dicha acción durante la gestación, se relaciona con consecuencias negativas

para la salud del binomio materno-fetal, poniendo en riesgo la vida de la madre y su hijo,

además de generar los problemas antes mencionados.

Es por ello que este trabajo investigativo se realizó de forma exhaustiva a las adolescentes

gestantes consumidoras, en donde aplicamos una encuesta siendo este nuestro material

de apoyo que nos ayuda a identificar las variables sociodemográficas y antecedentes

familiares de consumo de drogas de las adolescentes y analizar sus consecuencias.

De esta manera, nuestra investigación está presentada en varios capítulos que tratan de

explicar e impartir la importancia del estudio realizado y generar conciencia en las

adolescentes gestantes para así disminuir la tasa de mortalidad y morbilidad del binomio

materno fetal.

Capítulo I, en este refiere al planteamiento del problema, la ubicación situacional,

formulación del problema, justificación e importancia de la investigación y objetivos.

Capitulo II, se demuestra antecedentes del estudio, marco teórico que comprueba y

ampara el conocimiento descrito, así como la fundamentación legal y la matriz de

operacionalización de las variables dependientes e independientes.

Page 15: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

14

Capitulo III, nos da a conocer los métodos y materiales del diseño de la investigación

incluyendo la población objeto de estudio como muestra, instrumento de la investigación

y procesamiento de datos.

Capitulo IV, nos permite conocer datos estadísticos el análisis, e interpretación de

resultados.

Page 16: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El consumo de drogas en el mundo es considerado un tema de salud pública muy

delicado, debido a los alarmantes niveles de incremento del dispendio en las adolescentes.

Datos del informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y Delitos

(UNODC) señalan que aproximadamente un 5,6% de la población global entre 15 y 64

años, que representa 13,8 millones de jóvenes entre 15 y 16 años consumieron diferentes

tipos de drogas. De ese porcentaje cerca de 31 millones de consumidores padecen

trastornos (comorbilidades psiquiátricas), (UNODC, 2018)

En base a los datos manifestados anteriormente se puede establecer que el consumo y

la dependencia a sustancias psicotrópicas, es uno de los contextos problemáticos más

serios para las sociedades a nivel mundial, debido a la alta cifras de morbilidad, en donde

UNODC indica que en el año 2015 fallecieron aproximadamente 450.000 personas a

consecuencia del consumo de drogas, de las cuales 167.750 estaban directamente

relacionadas con los trastornos que presentan las adolescentes, esta cifra representa a un

0,8% por drogas ilícitas. (UNODC, 2018)

En el contexto de la población adolescente el consumo de alcohol y otras drogas es un

problema social de gran preocupación, el cual en estas dos últimas décadas ha tomado

auge, debido a que son ellos quienes se destacan por ser los primeros consumistas de

drogas ilícitas como la marihuana, la cocaína y la pasta base. Siendo los adolescentes el

grupo etario más vulnerable por ser una de las etapas más complejas de la vida de un

individuo, no solo por los cambios físicos; si no también por los problemas emocionales

y del comportamiento que suelen darse en este periodo biológico.

La vulnerabilidad del adolescente, las características individuales, el entorno familiar,

escolar y comunitario, como también el desarrollo de una vida sexual a temprana edad,

son factores que inciden en el consumo de alcohol y otras drogas, dando como origen a

patrones de dispendio en la línea de la dependencia o adicción, hacia la edad adulta,

facilitando lugar a conductas de desenfrenos, como el inicio a una vida sexual activa, lo

que conlleva a enfermedades de trasmisión sexual y embarazo precoz, que pone en riesgo

Page 17: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

16

la vida tanto de la madre como a la del bebé, ya que la mayor parte de las drogas cruzan

la barrera placentaria Se suma a ésta problemática la falta de centros de apoyo en caso

de embarazo y consumo de drogas, constituyéndose entonces en un problema social que

afecta al entorno familiar y social.

La exposición a sustancias adictivas en el proceso de la etapa gestante conduce a

riesgos derivados del consumo en sí, producto de las conductas relacionadas con el uso

de los componentes, en donde se pueden visualizar escenarios nada favorables como lo

son una mala alimentación, el pobre control prenatal y una alta posibilidad de contagio

de enfermedades virales como la hepatitis y el virus de la inmunodeficiencia humana

(VIH).

Las adolescentes consumistas de drogas no consideran que perjudiquen al feto en su

desarrollo prenatal y a ellas, de esta manera se generan consecuencias negativas para la

misma o su entorno, “el consumo de sustancias psicoactivas durante el embarazo

constituye un abuso de las mismas”, así lo define el Manual Diagnóstico y Estadístico de

los Trastornos Mentales en su cuarta edición (DSM IV) 2013.

Siendo el consumo de sustancias durante la gestación relacionado con consecuencias

nada favorables para la salud del binomio materno-fetal, poniendo en riesgo la vida de la

madre y su hijo. Así como se ha asociado con trastornos neurológicos y neuro-

comportamentales en el recién nacido y niño en su primera infancia, relacionados muchos

de éstos como irreversibles.

El incremento a edades cada vez más tempranas del consumo de sustancias en la

población de nuestro tiempo no exime a las mujeres en edad de concebir. Un número

elevado de mujeres consume drogas legales o ilegales durante el embarazo, y ello

representa un problema de salud que tiene gran repercusión clínica, social y psicológica

para el recién nacido y su madre adolescente.

En Ecuador según la Secretaria Técnica de Prevención Integral de Drogas (Seted)

señala que en el 2015 se registraron 8693 fallecimientos relacionados al consumo de

drogas, de los cuales 450 son muertes directas (sobredosis). Así también facilitó datos

que en el 2016 el 12,65% de estudiantes entre 12 y 17 años, han consumido sustancias

prohibidas durante 2015, de acuerdo con las estadísticas de la “Encuesta sobre uso y

consumo de drogas ilícitas en estudiantes de enseñanza media”. Para el desarrollo de la

Page 18: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

17

misma se evalúo a una población estimada de 36.000 alumnos, lo que representa unos

4.554 estudiantes que si han consumido sustancias psicotrópicas. (Seted, 2016)

Es evidente, que las estadísticas mencionadas describen la situación de una

problemática social por la diversidad de factores que intervienen en su aparición y

desarrollo, haciendo de ello un problema cada vez en mayor crecimiento según varias

investigaciones descritas anteriormente, y cuya incidencia y mortalidad es más latente en

las poblaciones más jóvenes como son los adolescentes.

Con estas cifras la Fundación nuestros Jóvenes establece que más de un 40% de los

jóvenes que consumen son adolescentes en proceso de embarazo, quienes desde temprana

edad se ven involucradas en el uso y abuso de drogas, tanto legales como ilegales, la

misma que según el psicólogo Fabián Araujo se genera por la poca atención dada al sector

más vulnerable de la sociedad, es decir los adolescentes. (Diario Expreso, 2013).

Siendo, el consumo de drogas, una problemática de suma importancia, se debe tener

en cuenta su evidente asociación con la morbilidad y mortalidad de la población

consumidora, ya que todas estas sustancias que no son aptas para el consumo, hacen que

las adolescentes embarazadas dedicadas a ingerirlas, se vean inmersas en problemas de

salud que repercute en el producto gestante, afectándolo a nivel del sistema nervioso,

cerebral, e interviniendo en el proceso metabólico y la protección fetal.

En el Centro de Salud Materno Infantil Francisco Jácome, tomando en cuenta la óptica

de los directivos del centro, señalan que en los últimos años se ha observado un aumento

en el consumo de estimulantes como la “h” (residuo de la heroína), marihuana y cripy en

este grupo de mujeres, quienes no consideran su condición gestante y el daño que originan

en el feto y en sí misma.

Por todo lo anteriormente expuesto este trabajo de investigación se ha definido en el

contexto del Centro de Salud Materno Infantil Francisco Jácome, en donde se han vistos

escenarios nada favorables debido a las condiciones de dependencia de sustancias

psicotrópicas en estado gestacional, tomando como eje de estudio a las adolescentes

embarazadas consumidoras de drogas ilícitas que son atendidas en dicha unidad médica.

En base a la problemática expuesta este trabajo de investigación pretende determinar

los factores de riesgos que inciden en el consumo de drogas en las adolescentes gestantes

que concurren al Centro de Salud Materno Infantil Francisco Jácome durante el periodo

Page 19: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

18

noviembre a enero 2019, de tal manera que se pueda establecer las causas que origina el

dispendio del mismo, y las consecuencias que se suscitan en el feto.

1.2 Formulación del Problema

¿Qué factores de riesgos inciden en el consumo de drogas en las adolescentes gestantes

que acuden al Centro de Salud Materno Infantil Francisco Jácome durante el periodo de

noviembre a enero 2019?

1.3 Justificación e importancia de la investigación

El consumo de drogas durante el embarazo, sus efectos y consecuencias son un

problema social y de salud pública grave y poco visible. Es por ello que este trabajo de

investigación en fundamento de sostener las diferentes teorías en cuanto al contexto del

consumo de drogas en las adolescentes gestantes, cita a través de referenciales teóricos a

autores que han efectuado investigaciones en las diferentes páginas web médicas,

encontrándose temas relacionados, pero con ópticas diferentes, es decir que el tema en

desarrollo goza de originalidad. De esta manera se prosigue a citar las diferentes

investigaciones.

La importancia de esta investigación radica entonces, en el impacto social que pudiera

tener en el futuro ya que la información obtenida se va enfocar la realidad de las

adolescentes consumidoras que será sostenida a través de la investigación de campo. Con

el desarrollo investigativo se pretende conocer que factores psicológicos, sociales,

afectivos, económicos; inciden en las jóvenes adolescentes gestantes para el consumo de

drogas, así como los riesgos en el binomio materno-fetal de la población objeto de estudio

sobre las complicaciones que se desarrollan para la futura madre y el producto.

En este contexto, las razones que justifican el desarrollo de la presente investigación

se vinculan con la necesidad de ampliar datos e información sobre las causas que se deben

tomar ante estas situaciones, como lo es, la influencia del consumo de drogas en jóvenes

embarazadas, tema de gran importancia, por considerarse un problema de salud pública

en el mundo debido a que se amenaza la salud. Asimismo, se generan consecuencias

negativas, como la sobrecarga de los sistemas judiciales, la exacerbación de los problemas

Page 20: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

19

sociales, el acrecentamiento de las violaciones de los derechos humanos y el fomento de

la corrupción. Del mismo modo se tienden al desarrollo de las epidemias como el VIH y

la hepatitis C, esto ocasionado generalmente por el no acceso a los servicios de salud.

(ONUSIDA, 2014)

El proceso de esta investigación se justifica de manera teórica, ya que, a través del

desarrollo de su marco teórico conceptual, se conoce las dos variables; dependiente

(consumo de drogas) e independiente (factores de riesgo en el consumo de drogas) de la

investigación, citando fuentes bibliográficas que aporten al discernimiento de la

problemática social y su incidencia en las pacientes adolescentes embarazadas que

consumen drogas.

Por consiguiente, el ordenamiento jurídico ecuatoriano en lo referido a derechos de los

adolescentes, artículo 46, inciso 5 y en lo que respecta a su desarrollo integral, entendido

como sus procesos de crecimiento y maduración, indica, que el estado debe adoptar las

medidas necesarias que aseguren la prevención contra el uso de estupefacientes y otras

drogas, además del consumo de alcohol y otras sustancias que resultaren nocivas para la

salud del adolescente y su desarrollo.

La utilidad metodológica de la presente investigación radica en el uso del enfoque

cuantitativo, de revisión de la información de interés en el Centro de Salud Materno

Infantil Francisco Jácome, se realizó para ello, encuestas a la población objeto, es decir,

adolescentes embarazadas que consumen drogas, datos que aportaron significativamente

en el análisis de los factores que inciden en la problemática expuesta.

De manera que, por su carácter multicausal, exige la implementación de acciones

multidimensionales encaminadas a su prevención y atención.

Page 21: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

20

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo General

Determinar los factores de riesgos que inciden en el consumo de drogas en las

adolescentes gestantes del Centro de Salud Materno Infantil Francisco Jácome durante el

periodo noviembre 2018 a enero 2019.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Identificar las variables sociodemográficas y antecedentes familiares de consumo de

drogas de las adolescentes

2. Caracterizar la población de adolescentes gestantes que asisten a consulta al Centro de

Salud Francisco Jácome.

3. Analizar las consecuencias del consumo de drogas en las adolescentes gestantes a través

de un análisis.

4. Reconocer si la gestante ha buscado sistemas de apoyo.

Page 22: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

21

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para López L y Cruz C. (2017), en su tema de investigación “Factores psicosociales y

sociodemográficos vinculados al uso de sustancias psicoactivas en mujeres durante el

embarazo” publicado por la Revista Internacional de Investigación en Adicciones,

México, las autoras señalan que la expansión del consumo de drogas ha alcanzado a las

mujeres en edad fértil, lo que ha generado diversos retos médicos y sociales, en base a

ello el objeto de estudio se fundamenta en identificar factores psicosociales y

sociodemográficos del consumo de drogas lícitas e ilícitas en mujeres durante el

embarazo, en donde se hizo uso de una investigación bibliográfica-narrativa tomado con

perfiles documentación de entre los periodos del 2010-2016. (López & Cruz , 2017, págs.

45,57)

Teniendo como resultado las siguientes afirmaciones que entre los antecedentes

familiares se encontraron el consumo de alcohol en las familias de origen, la falta de una

pareja estable o tener una de mayor edad, así mismo se estableció que la disfuncionalidad

familiar y diferentes problemáticas de salud mental, entre los que resaltó la pérdida de

familiares por suicidio u otros antecedentes. Tomando como resolución general que el

consumo de drogas durante el embarazo se relaciona a la presencia de condiciones

socioeconómicas adversas, como un bajo nivel de ingresos en la familia, inseguridad

económica y la falta de un hogar.

Para los autores De Genna N, Cornelius MD, Goldschmidt L, Day NL (2015) en su

tema de investigación “Edad materna y trayectorias del consumo de cannabis” publicado

por la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Señalan que el momento de la

maternidad puede ser un determinante clave del consumo de cannabis en las mujeres,

según las pruebas preliminares de madres adolescentes. Es por ello que su objetivo se

basó en identificar las trayectorias del consumo materno de cannabis y determinar si la

edad materna estaba asociada con diferentes condiciones de uso. Para esto, el enfoque

Page 23: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

22

metodológico se fundamentó en un estudio prospectivo que examinó a 456 mujeres

embarazadas reclutadas en una clínica prenatal, con edades comprendidas entre los 13 y

los 42 años. Las mujeres fueron entrevistadas acerca de su consumo de cannabis un año

antes del embarazo y durante cada trimestre del embarazo, ya los 6, 10, 14 y 16 años

después del parto. (De Genna , Cornelius , Goldschmidt , & Day , 2015)

Dando como resultado que las madres más jóvenes tienen más probabilidades de

consumir cannabis a lo largo de 17 años, incluido el abandono posterior al parto, así como

el uso creciente de manera crónica. El uso de otras sustancias y los síntomas depresivos

crónicos se relacionaron con un uso más frecuente. Estos hallazgos tienen implicaciones

tanto para la prevención como para el tratamiento del consumo de cannabis en las madres.

Para De Santis M et al. (2011) en su tema de investigación “Humo, consumo de

alcohol y consumo de drogas ilícitas en una población italiana de mujeres embarazadas.”

publicado por el por la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Señalan que el

consumo de sustancias durante la gestación se ha relacionado con consecuencias

negativas para la salud del binomio materno-fetal, poniendo en riesgo la vida de la madre

y su hijo. En base a ello el objeto de estudio se estableció en describir los

comportamientos de riesgo en una población de mujeres italianas que llaman al Técnico

de Integración Social para identificar los factores maternos relacionados. Para lo cual, se

hizo uso de una población de 503 mujeres embarazadas que llaman al TIS (Telefono

Rosso, Roma). En donde se investigó sobre la adicción al humo, el alcohol y las sustancias

de abuso.

Los resultados del proceso investigativo determinaron que del total de la población de

estudio se encontró que el 34% tenía un marcador de riesgo adicional durante el embarazo

actual. Dentro de este grupo, el 22.7% (n = 119) reportó fumar, el 17.7% (n = 89) admitió

beber y 2 mujeres (0.4%) consumieron drogas ilícitas. En el 13,7% de los casos (n = 69),

el motivo de la llamada representó una exposición a agentes teratogénicos. El estado

soltero y el aborto inducido previo, representan un factor de riesgo para todas las

conductas de alto riesgo. La educación inferior (p <0,001) y el uso de fármacos

neurológicos (p <0,001) están relacionados con el consumo de cigarrillos. Una menor

paridad fue un factor de riesgo para el consumo de alcohol (p = 0.04). Las mujeres con

conductas de alto riesgo tienden a estar expuestas a más de un factor de riesgo. (De Santis,

y otros, 2011, pág. 110)

Page 24: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

23

De acuerdo a ello, dentro de la población de las adolescentes consumidoras existen

otros riesgos relacionados proceso materno fetal, que pone en riesgo la vida del producto,

según los datos estadísticos proporcionados estos factores de riesgo representan tanto para

la madre como para el productor un tendencia progresiva de muerte materna o muerte

fetal intrauterina, por tanto cabe proponer que las prácticas de atención temprana se

extiendan al periodo prenatal como estrategia de prevención, repercutiendo

favorablemente en la salud materno-infantil.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 DROGAS

“Es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración produce

una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además

susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas” (J. Sagñay, 2015)

2.2.2 TIPOS DE DROGAS

Los tipos de drogas pueden clasificarse de distintas maneras: según si son legales o

ilegales, según sus vías de consumo, según sus efectos sobre el sistema nervioso.

2.2.3 SEGÚN SU VÍA DE CONSUMO

• Fumadas: hachís, marihuana, heroína, “crack”

• Vía oral: drogas de síntesis, alcohol

• Inspiradas: cocaína, speed (sulfato de anfetamina)

• Inhaladas: pegamento

• Inyectadas: heroína

2.2.4 SEGÚN SU EFECTO SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO

Depresoras del sistema nervioso

• Alcohol

• Hipnóticos: pastillas para conciliar el sueño y barbitúricos

• Ansiolíticos: benzodiacepinas

• Opiáceos: heroína, morfina, codeína y metadona

• Tranquilizantes

• Inhalantes

Sustancias psicodélicas o perturbadoras

Alucinógenos: LSD, mescalina…

Page 25: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

24

Estimulantes del sistema nervioso

• Anfetaminas

• Nicotina

• Cocaína y otros derivados

• Xantinas: cafeína teobromina

• Cannabinoides: hachís, marihuana…

• Éxtasis, ketamina

2.2.5 CONSUMO DE DROGAS

Estudios epidemiológicos de la OMS sostienen que los jóvenes y adolescentes son los

más asequibles al consumo de sustancias legales, ilegales y drogas médicas debido a que

su identidad se encuentra en un circuito de formación, además de la marcada fluctuación

de estados de ánimo que los sensibiliza al uso experimental y recreativo de los mismos.

Dichos estudios han determinado que existen factores que inciden en el consumo de

dichas sustancias entre ellos se puede señalar el entorno familiar el cual encierra en su

contexto padres y hermanos, y otros familiares (primos, tíos, etc.), asimismo influye de

manera directa al ambiente vecinal o escolar en conjunto con los amigos y compañeros

de estudio. (OMS , 2014)

En un estudio efectuado por la OMS señala que en países latinoamericanos la edad de

iniciación de consumo de drogas licitas e ilícitas empieza a los 14 años habiéndose

encontrando estadísticamente que la edad de inicio más baja desciende hasta 8 años.

Siendo la inmersión del consumo de drogas el hecho que desencadena problemas o

patologías que perjudican la salud del adolescente consumidor provocando la mayoría de

las veces una reducción significativa del volumen hipocampal, desencadenando acciones

nada favorables para los mismos ya que se empieza a efectuar vivir una vida sin control

que termina en actos sexuales, originando embarazos no deseados, en donde la mayor

parte de las veces la futuras madres ya tienen un adicción a las diferentes drogas.

Page 26: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

25

2.2.6 LAS DROGAS Y EL EMBARAZO ASPECTO TOXICOLÓGICOS

El consumo de drogas en adolescentes embarazadas desencadena algunos factores de

riesgo que pueden afectarla, que van desde los trastornos afectivos como la depresión y

ansiedad, trastornos de déficit de atención y trastornos de comportamiento como la

agresividad y los rasgos antisociales. Siendo el consumo de drogas en esta etapa un estado

muy crítico debido a que la mayoría de las sustancias psicoactivas atraviesan la placenta

por difusión pasiva, pudiendo así ejercer su toxicidad sobre el feto, en donde la magnitud

y tipología del daño obedecerán a las drogas consumidas, vías utilizadas, dosis y duración

del consumo, así como la etapa del embarazo en el cual ocurre la exposición.

El consumo habitual de estas sustancias en el embarazo perjudica el desarrollo fetal,

estimulando la prematuridad e inmadurez fetal, así como de complicaciones obstétricas.

En el recién nacido causan reducción de peso, alteración de las funciones cognitivas-

mentales y la aparición de trastornos de atención e hiperactividad, así como el síndrome

de abstinencia neonatal. (Paris , s.f)

De manera general, el uso de drogas ilícitas en la etapa de gestación aumenta el riesgo

de desarrollar malformaciones congénitas y otros defectos en el futuro bebé, como espina

bífida, atresia de esófago, ausencia de ano, rotura de la pared abdominal, alteraciones

cardiovasculares, malformaciones renales y urinarias. En una investigación efectuada por

la OMS señala que cerca del 60% y el 80% de los nacidos de madres heroinómanas

muestran en el nacimiento un síndrome de abstinencia en diversos grados. (OMS , 2014)

Todos estos factores son considerados componentes contundentes a la hora de

relacionar efectos prenatales y alteraciones del desarrollo posnatal en hijos de madres

consumidoras de drogas. Siendo el periodo embrionario en el primer trimestre una

ventana critica de vulnerabilidad para la aparición de las malformaciones congénitas

(efecto teratogénico) desarrollado en los días 18 y 60 de la gestación.

Page 27: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

26

Describiendo cada uno de las complicaciones por sobredosis de drogas se tiene:

La sobredosis o intoxicación aguda

Es el cuadro clínico determinado por el consumo reciente de la sustancia. Se han

reportado cuadros de sobredosis en recién nacidos por el pasaje de drogas a través de la

leche materna.

Complicaciones maternas agudas

Problema de salud que ocurre durante el periodo de gestación, que pueden estar

relacionadas al consumo pero que no se vinculan estrictamente con el mecanismo de

acción tóxica de la sustancia, interviniendo factores dependientes de la persona y del

entorno.

El síndrome de abstinencia

Aparece cuando existe una dependencia física a la sustancia (v.g. alcohol, cocaína,

opiáceos) y se da con el cese o reducción del consumo de la misma. En el caso del recién

nacido inicia horas o pocos días luego del nacimiento, al interrumpir la exposición

prenatal.

Por las vías utilizadas

En lo que corresponde a las vías utilizadas, las adolescentes que consumen drogas

tienen alto riesgo de adquirir enfermedades como infección por VIH y hepatitis B y C,

debido a que comparten los dispositivos de consumo (material de inyección, canutos,

pipas), o mantener relaciones sexuales sin usar métodos de barrera durante las mismas.

En el mismo contexto se originan “las complicaciones a mediano o largo tiempo

relacionadas en los recién nacidos o lactantes y niños en la etapa escolar, que en algún

momento estuvieron expuestos a sustancias psicoactivas en su vida intrauterina por

consumo materno, se destacan alteraciones del neurodesarrollo que afectan las

habilidades perceptivas como la atención, el control de estados conductuales (sueño,

despertar, llanto), el desarrollo social y emocional, el afecto, desarrollo de habilidades

motoras finas y gruesas, y la adquisición de conocimiento e intercambio social a través

de habilidades motoras”. (Pascale , 2015)

Page 28: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

27

2.2.7 CONSUMO DE DROGAS DURANTE EL EMBARAZO EFECTOS SOBRE

EL BINOMIO MATERNO-FETAL

García, López, Morales, Valladares, & García, (2012) señalan que los diferentes

estudios in vitro establecen que el pasaje de cocaína se da mediante la placenta, siendo

mayor que el de benzoilecgonina; de la misma manera la placenta retiene grandes

cantidades de cocaína, lo cual beneficiaría al feto evitando su exposición a altas dosis,

pero incrementa el riesgo de patología placentaria durante el embarazo. Sin embargo el

empleo de las diferentes drogas y sus metabolitos traspasan la barrera placentaria y se

deponen a través de la leche materna. (pág. 52)

Pascale (2015) menciona a Hoffman, citando que uno de los principales mecanismos

fisiopatológicos que explica la toxicidad aguda por cocaína para el binomio materno-fetal

es la vasoconstricción de vasos uterinos y fetales. A nivel placentario estudios

histopatológicos revelan la presencia de trombosis in situ, infartos y hemorragias focales.

La estimulación del Sistema Nervioso Simpático, así como el incremento de endotelinas

(vasoconstrictoras) y la disminución de óxido nítrico (vasodilatador) explican el

vasoespasmo a nivel placentario. Estas alteraciones se agravan por alteraciones

estructurales de la vasculatura placentaria: la cocaína ocasiona daño endotelial,

incremento de permeabilidad vascular a lipoproteínas de baja densidad (LDL), promueve

la adhesión leucocitaria y estimula la agregabilidad plaquetaria, además, establecen

mayor riesgo de estados hipertensivos del embarazo, como el síndrome preeclampsia-

eclampsia. (Pascale , 2015)

La estimulación e incremento de la actividad simpática desarrolla el tono uterino y la

irritabilidad miometrial, estableciendo mayor riesgo de parto de pretérmino y de rotura

prematura de membranas. En donde la prematurez también puede desencadenar otras

complicaciones obstétricas ya mencionadas en párrafos anteriores. Siendo el

atravesamiento de los estuperfacientes a la placenta una de sustancias más letales debido

a que ejerce su efecto simpáticomimético en el feto, produciendo aumento de la

frecuencia cardíaca y presión arterial fetales, de la misma manera origina la disminución

de la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal e inclusive infartos cerebrales por

vasoespasmo al atravesar la barrera hematoencefálica fetal. (Ursitti , Klein , & Koren ,

2011).

Page 29: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

28

Según Gómez (2014) en un informe experimental “Embriopatía por cocaína” establece

que se reportaron casos clínicos con una “mayor incidencia de malformaciones

congénitas en hijos de consumidoras de cocaína durante el primer trimestre de embarazo:

microcefalia, reducción de la talla y perímetro craneano, alteraciones

genitourinarias(anomalías ureterales, hipospadias, hidronefrosis), esqueléticas

acortamiento de miembros y cardiovasculares (trasposición de grandes vasos, coartación

de aorta” (Gómez , 2014)

En base a todo lo expuesto se puede determinar que la afectación del binomio materno-

fetal por la acción de las drogas ilícitas puede ocasionar la muerte materna o la muerte

fetal intrauterina, por sufrimiento fetal agudo.

Complicaciones obstétricas

Las complicaciones obstétricas en una mujer embarazada que consume drogas, son

complejas de manejar medicamente no solo por ella, sino también por el producto que

lleva en su matriz; ya que entre las complicaciones que se puede presentar esta sobredosis

o intoxicación aguda, cuadro que, obedeciendo del opioide, puede determinar coma y

depresión respiratoria.

Asimismo, en algunos casos se acompaña de arritmias o convulsiones, que son casos

originados por el consumo de drogas, sustancias que atraviesan la placenta pudiendo

causar intoxicación fetal, con el consiguiente riesgo la vida del binomio madre hijo. De

la misma manera existen algunos tipos de drogas como la heroína, originando en la

paciente gestante consumidora complicaciones serias durante el embarazo, encerrando

abortos espontáneos o partos prematuros. La heroína tiene como característica principal

que es una sustancia que cruza la placenta rápidamente evidenciándose en tejidos fetales

a la hora de su administración.

De esta manera consumir heroína durante el embarazo puede ser peligroso e incluso

mortal, pudiendo causar problemas graves, como:

Page 30: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

29

1. Desprendimiento placentario: que es cuando la placenta se separa de la pared del

útero antes del parto. El desprendimiento placentario puede producir sangrado

intenso y puede ser fatal para el binomio materno – fetal.

2. Nacimiento prematuro: este suele darse antes de las 37 semanas de gestación.

3. Aborto o mortinato: Perdidas fetales en diferentes etapas gestacionales.

4. Crecimiento intrauterino retardado: Nacimiento de niños con bajo peso para su

edad gestacional.

5. Parto patológico y asfixia perinatal: Nacimiento por partos distócicos, con

sufrimientos fetales y con necesidad de reanimación neonatal.

6. Infección congénita: Posibles infecciones transmitidas verticalmente desde la

madre.

7. Problema social: Situaciones de riesgo socio familiar que pueden afectar al niño

tras su alta hospitalario. (Cosp, y otros, 2009)

Efectos sobre el recién nacido

Para Burgos A, Burke B (2010) en su estudio Neonatal Abstinence Syndrome señalan

que una mayor frecuencia de inestabilidad autonómica, temblores y convulsiones es parte

de la abstinencia neonatal. Asimismo, describieron un síndrome de abstinencia neonatal

a cocaína (clorhidrato, pasta base y crack), poco frecuente, de aparición en las primeras

48 horas de vida, caracterizado por hipertonía, irritabilidad, dificultad en la succión y

alimentación. (Burgos & Burke , 2010)

Trastornos del neurodesarrollo

Para explicar estas alteraciones se incluyen la vasoconstricción e hipoxia cerebral fetal

y neurotoxicidad directa por acción de monoaminas endógenas (dopamina, noradrenalina,

serotonina) sobre receptores postsinápticos. En muchos de estos estudios fueron

considerados otros factores etiopatogénicos para alteraciones neuropsicológicas (medio

socioeconómico deficitario, desnutrición materna, consumo de otras drogas de abuso,

exposición ambiental a sustancias químicas, como plomo).

Page 31: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

30

2.3 MARCO CONTEXTUAL

El Centro de Salud Francisco Jácome, ubicado al noroeste de Guayaquil, Atiende en

un horario de 24 HORAS pertenece al distrito de salud 09D06 parroquia Tarqui en la

ciudad de Guayaquil. Este centro médico corresponde al primer nivel de atención médica

de salud que pertenece al Ministerio de Salud Pública.

El Centro Materno Infantil Francisco Jácome tiene una población asignada de 131.597

habitantes aproximadamente. Entre los servicios que brinda están ginecología, pediatría,

psicología, odontología, obstetricia, laboratorio clínico, ecografías generales y gineco-

obstétricas, farmacia de 24 horas, consultorio de acupuntura, nutrición y sala de primera

acogida.

Dentro de la población asignada a este Centro de Salud, 59 adolescentes gestantes entre

13 y 20 años asistieron a la consulta durante el periodo de noviembre a enero 2019, de las

cuales logramos captar 36 adolescentes gestantes que consumen drogas

2.4 MARCO LEGAL

Existen leyes que reconocen y protegen a la adolescente embarazada que consume drogas,

de las cuales citamos las siguientes:

2.4.1CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

El Art. 43 de la Carta Fundamental reconoce a las mujeres embarazadas, y la obligación

del Estado de Garantizar en su período de embarazo y de lactancia, los derechos a:

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral

(Delinquir no es un ámbito educativo, social y laboral. Delincuente es quien

desconoce los cánones. Morales, Legales y Humanos de los Ciudadanos).

2. Gratuidad de los Servicios de Salud Materna.

3. La protección prioritaria y cuidado de su Salud integral y de su vida durante el

embarazo, parto y post parto.

4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo

y durante el período de lactancia. (Constitución de la República , 2008)

Page 32: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

31

2.4.2 LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCIÓN INFANTIL

Reforma de ley No. 129

Artículo 1.

Toda mujer tiene derecho a la atención de salud gratuita y de calidad durante

su embarazo, parto y post-parto, así como al acceso a programas de salud

sexual y reproductiva. De igual manera se otorgará sin costo la atención de

salud a los recién nacidos-nacidas y niños-niñas menores de cinco años, como

una acción de salud pública, responsabilidad del Estado. (Ley de Maternidad

Gratuita y Atención Infantil , 2015)

2.4.3 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

“Art. 25.-Atención al embarazo y al parto.-El poder público y las instituciones de salud y

asistencia a niños, niñas y adolescentes crearán las condiciones adecuadas para la atención

durante el embarazo y el parto, a favor de la madre y del niño o niña, especialmente

tratándose de madres adolescentes y de niños o niñas con peso inferior a dos mil

quinientos gramos” (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)

Así mismo la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socioeconómico de las

Drogas y de Regulación y Control del uso de sustancias catalogadas sujetas a

fiscalización, en su Artículo 5 en lo que refiere a Derechos; incisos c y e, indica:

“c.- Salud.- Toda persona en riesgo de uso, que use, consuma o haya consumido drogas,

tiene derecho a la salud, mediante acciones de prevención en sus diferentes ámbitos,

diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e inclusión social, respetando los derechos

humanos, y a recibir atención integral e integrada que procure su bienestar y mejore su

calidad de vida, con un enfoque bio-psicosocial, que incluya la promoción de la salud.

e.- Información.- Toda persona, en especial mujeres embarazadas, niñas, niños,

adolescentes, jóvenes y aquellas en situación de vulnerabilidad, tienen derecho a recibir

información de calidad basada en evidencia científica, de forma inmediata y eficaz, para

prevenir y desincentivar el uso y consumo de drogas. La prevención de discapacidades

congénitas o adquiridas estará presente en la ejecución de las políticas públicas de

prevención integral de drogas” (Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno

Socioeconómico de las Drogas y de Regulación y Control del uso de sustancias

catalogadas sujetas a fiscalización, 2015)

Page 33: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

32

“Art. 8.- Prevención en el ámbito de la salud.- La Autoridad Sanitaria Nacional, adoptará

las medidas necesarias para prevenir el uso y consumo de drogas; especialmente en

mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes; y, promoverá ambientes, prácticas y

hábitos saludables para toda la población” (Ley Orgánica de Prevención Integral del

Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y de Regulación y Control del uso de sustancias

catalogadas sujetas a fiscalización, 2015)

2.4.4 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TODA UNA VIDA

Es fácil comprender porque esta situación va en aumento, es decir, cada día son más las

gestantes que han consumido esta sustancia antes del embarazo o durante el mismo, pues

más allá de ser visto como un fenómeno social, va ligado con la desavenencia de los lazos

afectivos, así como la falta de políticas públicas que minimicen o erradiquen esta

situación.

Es por esta razón que el Plan Nacional de Desarrollo que entro en vigencia en el año 2017

es catalogado como “Toda Una Vida”, porque propone medidas de control y seguridad

que al ser consideradas a tiempo oportuno “garantizará una vida digna con iguales

oportunidades para toda la ciudadanía” (Secretaría Nacional para la Planificación del

Desarrollo, 2013).

De la misma forma, inmerso a las políticas de esta planificación, en el punto 1.14 hace

manifiesto la lucha que se persigue vencer el fenómeno socioeconómico como son las

drogas, por lo cual la visión de los centros de salud no solo debe recaer en generar los

servicios que ofertan sino también, concientizar e informar a las pacientes gestantes como

a sus familiares, los efectos y daños que puede producir el consumo de la droga, con la

finalidad de optimizar el tratamiento suministrado.

Page 34: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

33

2.5 MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA

Se obtuvo de referencia la base teórica y modelo de enfermería de Nola J. Pender con el

modelo de promoción de salud y la teórica Hildegard Peplau modelo de relaciones

interpersonales que a continuación se detallara.

2.5.1 MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE NOLA J. PENDER

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son

modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da

como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una

pauta para la acción.

El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las

conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal

manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.

Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para

explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la

conducta sanitaria.

Nola Pender, enfermera, autora del Modelo de Promoción de la Salud (MPS), expresó

que la conducta está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y el potencial humano.

Se interesó en la creación de un modelo enfermero que diera respuestas a la forma cómo

las personas adoptan decisiones acerca del cuidado de su propia salud.

El MPS pretende ilustrar la naturaleza multifacética de las personas en su interacción con

el entorno cuando intentan alcanzar el estado deseado de salud; enfatiza el nexo entre

características personales y experiencias, conocimientos, creencias y aspectos

situacionales vinculados con los comportamientos o conductas de salud que se pretenden

lograr.

2.5.2 ANÁLISIS DE APLICACIÓN EN NUESTRA INVESTIGACIÓN

Encaja en nuestro trabajo de investigación ya que se puede desarrollar actividades para

prevenir el uso de drogas, actuando sobre los factores de riesgo y promoviendo la

integración en la familia y en los demás segmentos sociales. Puede actuar también en el

Page 35: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

34

fomento de la salud, fortaleciendo los factores protectores, con miras a la mejoría de la

autoestima y la auto-eficacia, y desarrollando estrategias para el mantenimiento de la

salud, entre otros. En relación con el tratamiento de la dependencia de las drogas, el

enfermero deberá responsabilizarse del cuidado de enfermería y participar en el diseño y

ejecución del plan de tratamiento establecido por el equipo de salud y el paciente.

2.5.3 TEORÍA PSICODINÁMICA DE HILDEGARD PEPLAU

Es un modelo orientado principalmente a la enfermería psiquiátrica que toma como

sustento las bases teóricas psicoanalistas, de las necesidades humanas y del concepto de

motivación y desarrollo personal.

Peplau define la “Enfermería Psicodinámica” como “aquella que es capaz de entender la

propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son las dificultades y

aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en

cualquier nivel de experiencia “

La importancia de la relación enfermera-paciente como un proceso interpersonal

significativo, terapéutico. Analiza cuatro experiencias psicobiológicas que obligan a

los pacientes a desarrollar respuestas destructivas o constructivas frente a:

necesidad, frustración, conflicto y ansiedad. Para Peplau, en la relación enfermera-

paciente se identifican cuatro fases, que tienen como punto de partida la orientación

y continúa con la identificación, explotación y resolución.

2.5.4 RELACIÓN ENFERMERA Y PACIENTE DESCRIBE CUATRO FASES.

1. Orientación: En esta fase el paciente tiene “una necesidad insatisfecha” y por tanto

precisa apoyo profesional. La enfermera le ayuda a reconocer y entender sus problemas.

2. Identificación: El paciente se relaciona e identifica con quienes pueden ayudarle. La

enfermera le ayuda a desarrollar fuerzas positivas para llegar a satisfacer sus necesidades

3. Explotación: El paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se le brinda a través

de su relación con la enfermera.

4. Resolución: Los objetivos iníciales van cambiando progresivamente, y en la medida

que el paciente se hace menos dependiente se va liberando de su identificación con el

enfermero/a.

2.5.5 ANÁLISIS DE APLICACIÓN EN NUESTRA INVESTIGACIÓN

Se aplica en nuestra investigación ya que esta teórica fomenta la interacción entre el

personal de enfermería y paciente en la cual recae la adolescente gestante, que nos ayuda

Page 36: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

35

potenciar un desarrollo terapéutico en cuanto a lo predispuesto en las variables detalladas

como factores de riesgos en el consumo de drogas van ayudar a la orientación,

identificación, explotación y resolución que la adolescente necesita para que pueda

mantener un estado saludable en cuanto su periodo de gestación que ayude el

fortalecimiento binomio materno –infantil que pueda cumplir con sus necesidades.

Page 37: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

36

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivos de la

investigación

Variables Definición

conceptual

Definición

operacional

Dimensiones Unidades de análisis ESCALA

Identificar los

Factores de

riesgo que

inciden en el

consumo de

drogas en

adolescentes

embarazadas.

Variable

independiente

Factores de

riesgo que

inciden en el

consumo

Factores de

riesgo

La OMS lo

define como

cualquier

rasgo,

característica

o exposición

de un

individuo que

aumente su

posibilidad de

sufrir una

enfermedad o

una lesión

(OMS, 2018)

Factores de

riesgo son todas

aquellas

variables que

inciden directa

o

indirectamente

en la

vulnerabilidad

para el

consumo de

drogas

Económicos

Socioculturales

• Ingresos familiares satisfacen las necesidades básicas

• Edad de la adolescente

• Estado civil

• Grado de escolaridad

• Antecedentes familiares de consumo

• Muy frecuentemente

• Frecuentemente

• Ocasionalmente

• Raramente

• Nunca

• 12 y 13 años (Adolescente temprana)

• 14 a 16 años (adolescente media)

• 17 a 21 años (adolescente tardía)

• Soltera

• Casada

• Unión libre

• Primaria

• Secundaria

• ninguno

• Padre

• Madre

Page 38: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

37

• Tipo de familia • Hermanos

• Otros

• Nuclear

• Extensa

• Monoparental

Analizar las

consecuencias

de las

adolescentes en

estado de

gestación y para

el feto.

Variable

dependiente

Consumo de

droga

Físicas

Psicosociales

• Alteraciones en la adolescente

• Alteraciones en el producto

• Etapas de gestación

• Deserción estudiantil

• Tipos de drogas

• Bajo peso • Síndrome de abstinencia

• RPM

• Aborto

• Parto prematuro

• Niño Bajo peso

• Síndrome de abstinencia • Anomalías congénitas

• 1er trimestre

• 2do trimestre

• 3er trimestre

• Si • No

• Heroína

• Marihuana

• Cocaína

• Otras

Page 39: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

38

• Problemas familiares

• Actividades de riesgo

• Rechazo o Discriminación

• Depresión

• Sistemas de apoyo

• Muy frecuentemente

• Frecuentemente

• Ocasionalmente

• Raramente

• Nunca

• Fiestas

• Tomar

• Fumar • Consumo de sustancias

psicotrópicas

• Muy frecuentemente

• Frecuentemente

• Ocasionalmente

• Raramente

• Nunca

• Muy frecuentemente

• Frecuentemente

• Ocasionalmente

• Raramente

• Nunca

• Muy frecuentemente

• Frecuentemente

• Ocasionalmente

• Raramente

• Nunca

Page 40: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

39

CAPITULO III

1. METODOLOGÍA|

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño que se utilizara para la elaboración de este trabajo de investigación es de

enfoque cuantitativo. La investigación cuantitativa se basa en el uso de técnicas

estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se está

estudiando. Se utiliza en diferentes ámbitos de estudio de opinión hasta diagnósticos para

establecer políticas de desarrollo. Se toma cierto número de sujetos de la población

establecida (una muestra). Se recogerán datos, utilizando como instrumento único la

encuesta, identificando los factores de riesgo y consumo de drogas en las adolescentes

gestantes en el Centro de Salud Francisco Jácome periodo de octubre a enero del 2019.

3.2 TIPO DE ESTUDIO:

En cuanto al tipo de estudio que realizamos para este proyecto es descriptivo- transversal.

Descriptivo porque es un método científico el cual implica observar y describir el

comportamiento de las adolescentes gestantes que consumen drogas y transversal porque

la obtención de la información se realizó durante un periodo de tres meses.

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION:

Se realizó la respectiva solicitud dirigida a la máxima autoridad del Centro de Salud para

que proceda a brindarnos el permiso correspondiente y poder aplicar la encuesta a las

adolescentes gestantes que consumen drogas que acuden al Centro de Salud Francisco

Jácome.

Para así obtener datos confiables en la aplicación de la encuesta al número de población

obtenida, con un 80% de confiabilidad y un 0.07 de error máximo permitido.

Se abarco como inicio la prueba piloto de la encuesta expuesta en nuestro trabajo de

investigación, en el Centro de Salud Santiago de Guayaquil del Distrito 09D04, de la que

se logró captar la recopilación de 10 adolescentes en periodo de gestación consumidoras

de drogas, la cual se dio una pequeña instrucción en la que la adolescente debe leer y

contestar con toda honestidad las preguntas planteadas, que van hacer de ayuda para

afirmar si es entendible y factible, que nos sirva para no obtener un impacto negativo en

Page 41: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

40

nuestra investigación, y poder aplicarlo en nuestra encuesta real que será útil para el

procesamiento de datos y que a su vez cumplan con los objetivos específicos de nuestra

investigación.

3.4 PROCESAMIENTO DE DATOS:

La interpretación de los resultados del estudio, se realizaron en base a los objetivos

específicos mencionados en la investigación. La información obtenida será de suma

importancia para el debido procesamiento de datos, las cuales se procederá a elaborar

cuadros y gráficos, elaborados en relación a los indicadores del proceso de las

operacionalización de las variables dependientes e independientes usando el programa

Microsoft Excel

Page 42: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

41

3.5 CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE

TITULACION

ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN

MESES

______________________

SEMANAS

Octubre Noviembre Diciembre Enero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Determinación del tema

Revisión del tema

Elaboración del anteproyecto x

Elaboración de instrumentos x

Presentación del proyecto de

investigación

x

Desarrollo del planteamiento

del problema

x

Desarrollo del marco teórico X x x

Desarrollo metodológico x

Análisis de las encuestas

x

Análisis de los resultados

x

Contrastación de hipótesis

x

Consolidación de resultados

x

Elaboración de informe x

Presentación de informe X

Sustentación de tesis

x

Page 43: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

42

3.6 PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO DE LA TESIS

DESCRIPCIÓN

UNIDADES

PRECIO POR

UNIDAD

PRECIO TOTAL

BIENES:

• Memoria USB

• Cartucho de tinta

negra

• Cartucho de tinta

color

• Papel Dina A4 sello

75gr millar

• Lapicero azul y negro

x 50

• Borradores

• CDs

• Correctores líquido

• Resaltador

• Folder manila

• Fástener

1

3

2

1

18

3

2

6

3

50

50

30.00

35.00

50.00

35.00

18.00

0.50

1.50

2.50

2.5

0.50

0.50

30.00

105.00

100.00

35.00

18.00

1.50

3.00

15.00

7.50

25.00

25.00

364

TOTAL DE

BIENES:

TRANSPORTE:

• Investigadora pasaje x

día

2

2,00

100,00

TOTAL DE TRANSPORTES: 100,00

TOTAL GENERAL: 464,00

Page 44: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

43

3.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. FACTORES SOCIOCULTURALES

GRÁFICO 1

Elaborado por: Gabriela Murillo Mero y Alex Poma López Fuente: Encuestas realizadas

Análisis:

Cumpliendo con el objetivo de determinar los factores de riesgo que inciden en el

consumo de drogas en adolescentes gestantes del centro de salud Francisco Jácome,

dentro de factores socioculturales, logramos identificar que de las 36 adolescentes

gestantes consumidoras de drogas encuestadas y que habitan en zona urbana, el 58%

tienen entre 17 a 21 años, edad en la que no cuenta con madurez mental y emocional, en

la cual no se encuentran preparados para ser madres, convirtiéndose así en una carga

familiar, ya que el 81% tiene un nivel de educación de secundaria y que por ende no

cuentan con fuentes que generen ingresos económicos, además que el 78% no tienen una

pareja sentimental a su lado que motive a mejorar la situación. Evidenciamos también

que el 61% de las adolescentes proceden de una familia monoparental, lo que provoca

consecuencias emocionales, problemas de autoestima y un mayor grado de rebeldía en

ella, los cuales son factores importantes que influyen en el consumo de drogas.

81%

19%

78%

22%

100%

14%

25%

61%

58%

42%

SECUNDARIA

PRIMARIA

SOLTERAS

UNION LIBRE

RESIDENCIA URBANA

FAMILIA EXTENSA

FAMILIA NUCLEAR

FAMILIA MONOPARENTAL

17 A 21 AÑOS (ADOLESCENTE TARDIA)

14 A 16 AÑOS (ADOLESCENTE MEDIA)

SECUNDARIA PRIMARIA SOLTERAS UNION LIBRERESIDENCIA

URBANAFAMILIAEXTENSA

FAMILIANUCLEAR

FAMILIAMONOPAREN

TAL

17 A 21 AÑOS(ADOLESCENTE TARDIA)

14 A 16 AÑOS(ADOLESCEN

TE MEDIA)

Series1 29 7 28 8 36 5 9 22 21 15

FACTORES SOCIOCULTURALES

Page 45: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

44

2. FACTORES ECONÓMICOS

GRÁFICO 2

Elaborado por: Gabriela Murillo Mero y Alex Poma López Fuente: Encuestas realizadas

Análisis:

En lo que refiere el gráfico de satisfacción de necesidades básicas, el 42% de las

adolescentes gestantes consumidoras de drogas disponen de ingresos económicos

frecuentemente para suplir necesidades básicas no así las de recreación, y un 11% de este

grupo, raramente cuenta con esta posibilidad, sin embargo, se ha evidenciado que las

jóvenes buscan la manera de obtener dichas sustancias para sentirse complacidas.

Es importante mencionar que la mayor parte de estos adolescentes son y se sienten

marginados por la sociedad, “la juventud marginada prácticamente ha sido orillada al

subempleo y desempleo masivo, como una enorme masa poblacional, que por su misma

posición social se lanza a la búsqueda de espacios de interacción social propios”. Por la

cual necesita de apoyo económico por parte de su familia que cubra las necesidades que

ella requiere para su bienestar físico y binomio materno fetal.

31%

42%

17%

11%

0 2 4 6 8 10 12 14 16

MUY FRECUENTEMENTE

FRECUENTEMENTE

OCASIONALMENTE

RARAMENTE

Muyfrecuentemente

Frecuentemente Ocasionalmente Raramente

Series1 11 15 6 4

Ingresos familiares satisfacen necesidades basicas

Muy frecuentemente Frecuentemente Ocasionalmente Raramente

Page 46: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

45

3. CONSUMO DE DROGAS

GRÁFICO 3

Elaborado por: Gabriela Murillo Mero y Alex Poma López Fuente: Encuestas realizadas

Análisis:

En este gráfico podemos denotar que el 42% de estas jóvenes iniciaron su

consumo de drogas frecuentando fiestas, indicando que un 53% consume hace

aproximadamente más de un año, influenciado en mayor porcentaje por amigos

con un 64%, considera que la adolescente es vulnerable al consumo de drogas

debido a frecuentación a lugares inapropiados y en compañía de amistades poco

sanas además de su inestabilidad propia de la edad El 50% de la población

encuestada prefiere el consumo heroína, 44% marihuana, y 6% otras drogas.

Siendo alentador el hecho de que el grupo familiar no influencio en el consumo

de drogas, siendo este un grupo de apoyo para la adolescente en un 78%.

22%

78%

50%

44%

0% 6%

31%

17%

53%

42%

25%

33%

0%

31%

64%

0% 6%

CONSUMO DE DROGASAntecedentes de consumo

Tipo de droga Tiempo de consumo

Inicio de consumo

Influencia de consumo

Page 47: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

46

4. CONOCIMIENTOS SOBRE LAS ALTERACIONES QUE PRESENTA

EL PRODUCTO

GRÁFICO 4

Elaborado por: Gabriela Murillo Mero y Alex Poma López Fuente: Encuestas realizadas

Análisis:

De lo que refiere el gráfico expuesto, el 44% de las adolescentes no tiene ningún

conocimiento acerca de las alteraciones que puede presentar el producto de una

embarazada que consume drogas, dando así como un punto de desinterés para riesgos en

su salud. El 17% son conocedoras de que puede presentar anomalías congénitas que son

índice de causa de mortalidad en el producto, pero sin embargo no toman medidas

correctivas. El 8% manifiesta que puede producir un aborto. El 19% conoce que el

producto puede padecer de síndrome de abstinencia y 11% refiere que hay la probabilidad

a que el neonato padezca de bajo peso debido a que la madre no consume los nutrientes

necesarios para el benefició materno-fetal.

0 5 10 15 20

BAJO PESO

SINDROME DE ABSTINENCIA

ANOMALIAS CONGENITAS

ABORTO

NINGUNO

11%

19%

17%

8%

44%

BAJO PESOSINDROME DEABSTINENCIA

ANOMALIASCONGENITAS

ABORTO NINGUNO

Series1 4 7 6 3 16

CONOCIMIENTO DE LAS ALTERCIONES QUE PRESENTA EL PRODUCTO

Page 48: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

47

5. FACTORES FÍSICOS

GRÁFICO 5

Elaborado por: Gabriela Murillo Mero y Alex Poma López Fuente: Encuestas realizadas

Análisis:

con el tercer objetivo específico de nuestra investigación, se puede redactar que de las

adolescentes gestantes que han acudido al centro de salud Francisco Jácome, el 31% ha

recibido menos de 3 controles prenatales en su 1er trimestre, el 44% de ellas han

recibido de 3 a 7 controles en su 2do trimestre y el 25% conlleva más de 7 controles en

su tercer trimestre, lo que hace referencia que las adolescentes durante su periodo de

gestación han sufrido varios factores en su estadio con un 33% bajo peso de acuerdo a

su IMC, el 22% presento amenaza de aborto, 6% padecen de síndrome de abstinencia y

el 39% de ellas manifestó no tener ninguna afectación durante su periodo que

comprometa su salud.

31%

44%

25%

11%

19%

6%

39%

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

1ER TRIMESTRE MENOS DE 3 CONTROLES

2DO TRIMESTRE DE 3 A 7 CONTROLES

3ER TRIMESTRES MAS DE 7 CONTROLES

BAJO PESO

AMENAZA DE ABORTO

SINDROME DE ABSTINENCIA

NINGUNA

1ERTRIMESTRE

MENOS DE 3CONTROLES

2DOTRIMESTRE DE

3 A 7CONTROLES

3ERTRIMESTRES

MAS DE 7CONTROLES

BAJO PESOAMENAZA DE

ABORTOSINDROME DEABSTINENCIA

NINGUNA

Series1 11 16 9 4 7 2 14

ALTERACIONES EN LA EMBARAZO

Page 49: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

48

6. FACTORES PSICOSOCIALES

GRÁFICO 6

Elaborado por: Gabriela Murillo Mero y Alex Poma López Fuente: Encuestas realizadas

Análisis:

Dando cumplimento a nuestro cuarto objetivo específico se pudo evidenciar que el

factor psicosocial en las 36 adolescentes gestantes tiene un gran impacto en lo que

refiere un 86% de las adolescentes embarazadas que consumen drogas nunca ha

recibido ayuda por parte de un centro de rehabilitación que conlleve a mejorar su

bienestar psicosocial. 78% no reciben apoyo de su pareja. Evidenciando así que el 42%

de ellas se sienten emocionalmente deprimidas por no sentirse aceptadas por su

entorno. El 31% frecuentemente padecen de discriminación por parte de su familia o de

la sociedad.

31%

42%

78%

86%

0 5 10 15 20 25 30 35

SE SIENTEN DISCRIMINADAS

SE SIENTEN DEPRIMIDAS

APOYO DE SU PAREJA

ASISTEN A CENTRO DE REHABILITACION

se sientendiscriminadas

se sientendeprimidas

apoyo de su parejaasisten a centro de

rehabilitacion

Series1 11 15 28 31

FACTORES PSICOSOCIALES

Page 50: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

49

CAPITULO IV

CONCLUSIÓN

1. En las adolescentes embrazadas existe un porcentaje elevado de consumo de drogas,

debido a diversos factores como la falta de un hogar nuclear, el déficit de recursos

económicos que impiden satisfacer necesidades básicas y de esparcimiento, teniendo

como antecedentes de consumo en familiares muy cercanos en un 6% y refiriendo que la

influencia por amigos ha sido la principal causa de consumo en 23 adolescentes, las cuales

prefieren consumir la heroína, además de provocar deserción estudiantil no solo por

factores económicos sino también debido a su periodo de gestación lo que influye de

manera negativa para su periodo de gestación.

2. Existen 21 adolescentes en estado de gestación entre 17 y 21 años de edad, de las cuales

16 de ellas se presenta un alto nivel de desconocimiento en los efectos negativos que se

pueden producir en el binomio materno-fetal con el consumo de drogas.

3. Los sistemas de apoyo se ven afectados en estas adolescentes ya que 28 de ellas no

reciben apoyo de su pareja o familiares, razón por la cual 11 adolescentes refieren sentirse

discriminadas, provocando un estado de depresión en las mismas, además de referir que

31 jóvenes no asisten a un centro de rehabilitación que conlleve a la gestante a un estado

de bienestar.

Page 51: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

50

RECOMENDACIONES

➢ La ciudadanía y la familia debe cumplir con el código de la niñez y adolescencia

para que puedan sentirse protegidas debido a que ella se siente excluidas por parte

de la sociedad y que puedan gozar de un embarazo y parto saludable, ya que esto

ampara como derecho a la vida.

➢ El equipo de salud debe fortalecer los conocimientos de prevención y autocuidado

en cuanto a la consecuencia que existen en el consumo de drogas en la adolescente

en periodo de gestación mediante la ayuda del profesional de salud.

➢ La familia favorecerá mantener el estado emocional de la adolescente en un nivel

óptimo en sus relaciones interpersonales y poder cumplir con sus necesidades

tanto educativas como personales.

Page 52: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

51

Bibliografía

Burgos , A., & Burke , B. (2010). Neonatal Abstinence Syndrome. USA: NeoReviews.

Constitución de la República . (26 de Julio de 2008). derechoecuador.com. Obtenido de

derechoecuador.com: https://www.derechoecuador.com/mujeres-embarazadas-en-

la-constitucion-y-las-leyes

Cosp, R., Ontano , M., Calabrese , E., Airaldi , L., Gruhn , E., Galeano , J., . . . Vallejos , G.

(Diciembre de 2009). scielo.iics.una.py. Obtenido de scielo.iics.una.py:

http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v7n2/v7n2a06.pdf

De Genna , N., Cornelius , M., Goldschmidt , L., & Day , N. (2015). Maternal age and trajectories

of cannabis use. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. , 156.

De Santis, M., De Luca , C., Mappa , I., Quattrocchi , T., Angelo , L., & Cesari , E. (2011). Smoke,

alcohol consumption and illicit drug use in an Italian population of pregnant women.

Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., 106-110.

Diario Expreso. (10 de Abril de 2013). Adolescentes embarazadas y el consumo de drogas.

Diario Expreso, pág. 5.

García, S., Lopez , J., Morales, M., Valladares, B., & García, A. (2012). Actualización sobre

efectos del consumo de cocaína durante el embarazo. Revista de Toxicología en Línea,

52.

Gómez , M. (2014). Embriopatía por cocaína. Habana- Cuba: Conductas adic 2.

Hoffman, R. (2006). Cocaine inToxicologic. usa: Mc Graw Hill.

Ley de Maternidad Gratuita y Atención Infantil . (2015). .ilo.org. Obtenido de .ilo.org:

https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1732/SMI_ley_ecuador.pdf

López , L., & Cruz , C. (2017). Factores psicosociales y sociodemográficos vinculados al uso de

sustancias psicoactivas en mujeres durante el embarazo. Revista Internacional de

Investigación en Adicciones , 45, 53.

Page 53: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

52

OMS . (Abril de 2014). unodc.org. Obtenido de unodc.org:

https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones201

4/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf

OMS. (Jueves de Diciembre de 2018). www.who.int. Obtenido de Organizacion Mundial de la

Salud : https://www.who.int/topics/risk_factors/es/

ONUSIDA. (12 de Junio de 2014). unaids.org. Obtenido de unaids.org:

http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2014/june/20140612

drug-use-west-africa

Paris , E. (s.f). bebesymas.com. Obtenido de bebesymas.com:

https://www.bebesymas.com/salud-de-la-madre/como-afectan-las-drogas-al-

embarazo-y-al-bebe

Pascale , A. (Julio de 2015). mysu.org.uy. Obtenido de mysu.org.uy:

http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2015/07/Consumo-de-drogas-durante-

el-embarazo-Revision-MSP.pdf

SETED. (Abril de 2013). sisco.copolad.eu. Obtenido de sisco.copolad.eu:

http://sisco.copolad.eu/web/uploads/documentos/Encuesta_uso_drogas_CONSEP_08

.2013.pdf

Seted. (2016). codajic.org. Obtenido de codajic.org:

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/5.Dr_.%20Josu%C3%A9%20VegaP

lan%20Nacional%20de%20Drogas%202017-2021.pdf

UNODC. (2018). unodc.org. Obtenido de unodc.org:

https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf

Ursitti , F., Klein , J., & Koren , G. (2011). Confirmation of cocaine use during pregnancy: a

critical review. USA: Ther Drug Monit .

Page 54: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

53

ANEXOS

Page 55: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

54

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACION FORMATO DE EVALUACION DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACION

Nombre de la

propuesta del trabajo

de titulación

Nombre del estudiante

(s)

Facultad Carrera

Línea de investigación Sublinea de

investigación

Fecha de presentación

de la propuesta del

trabajo de titulación

Fecha de evaluación

de la propuesta de

trabajo de titulación

_________________

Docente tutor

ASPECTO A

CONSIDERAR

CUMPLIMIENTO Observaciones

SI NO

Título de la propuesta del

trabajo de titulación

Línea/sublinea de

investigación

Planteamiento del

problema

Justificación e importancia

Objetivos de la

investigación

Metodología a emplearse

Cronograma de actividades

Presupuesto y

financiamiento

APROBADO

APROBADO CON

OBSERVACIONES

NO APROBADO

Page 56: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

55

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 19 de Diciembre 2018

Sra.

Directora Carrera de Enfermería

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad de Guayaquil

ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA

Nosotros, MURILLO MERO JENNIFER GABRIELA, POMA LÓPEZ ALEX

OMAR, docente tutor del trabajo de titulación"FACTORES DE RIESGO PARA EL

CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD

FRANCISCO JÁCOME DE NOVIEMBRE A ENERO 2019"., y estudiante de la carrera de

enfermería comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente

horario: 10:00 a 12:00 el día de MIERCOLES de igual manera entendemos que los

compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

• Realizar un mínimo de cuatro tutorías mensuales

• Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades

realizadas en la tutoría

• Cumplir con el cronograma del proceso de titulación

Agradeciendo la atención, quedamos de usted.

Atentamente

__________ __________

Estudiante Docente tutor

Page 57: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

56

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 25 de febrero del 2019

Sra. Lcda. Ruth Oviedo R.

Directora Carrera de Enfermería

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad de Guayaquil

De mis consideraciones:

Envío a usted el informe correspondiente a la tutoría realizada al trabajo de titulación

"FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN

ADOLESCENTES GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD FRANCISCO

JÁCOME DE NOVIEMBRE A ENERO 2019" de los estudiantes ALEX OMAR

POMA LÒPEZ Y JENNIFFER GABRIELA MURIILO MERO indicando que han

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es resultado de una investigación

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral

• El trabajo demuestra una propuesta en el área de conocimiento

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento

Adicionalmente se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría del trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

____________

LCDA. SILVIA HURTADO P. Msg

C.I.0907681431

Page 58: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

57

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO DE TITULACION

________________

FIRMA DEL DOCENTE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

No CI.0907681431 Fecha: 27/02/19

Título del Trabajo: "FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES

GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD FRANCISCO JÁCOME DE NOVIEMBRE A ENERO 2019".

Autor(s): MURILLO MERO JENNIFFER GABRIELA -POMA LOPEZ ALEX OMAR

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJ

E

MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5 3.2

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.2

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ Carrera

0.4 0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y

sistematización en la resolución de un problema.

1 0.8

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV

1 0.7

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como

resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1 0.6

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4 0.2

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia

educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4 0.3

RIGOR CIENTÍFICO 4.5 3.8

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1.0

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del

conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1 0.7

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en

correspondencia.

1 1.0

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las

conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8 0.6

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7 0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 0.7

Pertinencia de la investigación 0.5 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso professional

0.5 0.2

CALIFICACIÓN TOTAL * 10 7.7

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la

Sustentación oral

Page 59: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

58

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 16 de abril del 2019

Sr. /Sra. Lic

Ruth Oviedo Rodríguez

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA

FACULTAD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

"FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN

ADOLESCENTES GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD FRANCISCO

JÁCOME DE NOVIEMBRE A ENERO 2019" del estudiante MURILLO MERO

JENNIFFER GABRIELA y POMA LÒPEZ ALEX OMAR. Las gestiones realizadas me permiten

indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas

vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 32 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 4 años.

• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la

valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el

trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante MURILLO MERO

JENNIFFER GABRIELA y POMA LÒPEZ ALEX OMAR está apto para continuar el

proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente

DOCENTE REVISOR

C.I. 070054186

Page 60: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

59

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO DE TITULACION

……………………………………

Psi. Esperanza Ayala Loor. MSc.

FIRMA DEL DOCENTE REVISOR

No CI: 0700541865 Fecha: 16 de abril de 2019

Título del Trabajo: "FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES

GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD FRANCISCO JÁCOME DE NOVIEMBRE A ENERO 2019".

Autor(s): ALEX OMAR POMA y GABRIELA MURILLO MERO

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJ

E

MÁXIM

O

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3 2.8

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.5

Redacción y ortografía 0.6 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.5

RIGOR CIENTÍFICO 6 5.2

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5 0.3

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro

del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del

campo al que pertenece

0.6 0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar 0.7 0.6

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general 0.7 0.6

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan

significativamente al desarrollo de la investigación

0.7 0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la Investigación

0.7 0.6

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.3

Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos 0.4 0.3

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.3

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia

Bibliográfica

0.5 0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el

perfil de egreso profesional

0.3 0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela 0.3 0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10 9

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la

Sustentación oral

Page 61: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

60

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre del Participante: _______________________________

Lugar y Fecha: ______________________________

He leído la hoja de información que se me ha entregado y la he comprendido en

todos sus términos.

He sido suficientemente informado/a y he podido hacer preguntas sobre los

objetivos y metodología aplicados en el proyecto de investigación "FACTORES DE

RIESGO PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES GESTANTES DEL

CENTRO DE SALUD FRANCISCO JÁCOME DE NOVIEMBRE A ENERO 2019", y para el

que se me ha pedido la colaboración.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del mismo

cuando quiera, sin tener que dar explicaciones ni exponer motivo alguno y sin

ningún tipo de repercusión negativa.

Por todo lo cual, PRESTO CONSENTIMIENTO para la participación en el proyecto de

investigación al que este documento hace referencia.

Firma: ________________________________

Page 62: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

61

CONSENTIMIENTO INFORMADO

En caso de tener Representante legal:

Nombre de Representante Legal: _____________________________

Lugar y fecha: ______________________________

En calidad de representante legal de (Nombre del

participante)______________________

He leído la hoja de información que se me ha entregado y la he comprendido en

todos sus términos.

He sido suficientemente informado/a y he podido hacer preguntas sobre los objetivos

y metodología aplicados en el proyecto de investigación "FACTORES DE RIESGO PARA

EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD

FRANCISCO JÁCOME DE NOVIEMBRE A ENERO 2019", y para el que se me ha pedido

colaboración de mi representado/a1.

Comprendo que la participación es voluntaria y que mi representado/a puede

retirarse del mismo cuando quiera, sin tener que dar explicaciones ni exponer

motivo alguno y sin ningún tipo de repercusión negativa.

Por todo lo cual, PRESTO CONSENTIMIENTO por representación para la participación

en el proyecto de investigación al que este documento hace referencia.

Firma: ____________________________________

Page 63: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

Tema:

Factores de riesgo en el consumo de drogas de adolescentes gestantes, centro de salud

materno infantil Francisco Jácome, periodo de octubre a enero 2019.

OBJETIVO GENERAL: Determinar los factores de riesgos que inciden en el consumo de

drogas en las adolescentes gestantes del Centro de Salud Materno Infantil Francisco Jácome

durante el periodo octubre a enero 2019.

Nota: lea detalladamente las siguientes preguntas y responda con sinceridad

1. ¿Qué edad tiene?

12 y 13 años (Adolescente temprana) 14 a 16 años (adolescente media) 17 a 21

años (adolescente tardía)

2. ¿Cuál es su lugar de residencia?

Rural Urbana Marginal

3. Estado civil.

Soltera Casada Unión libre

4. ¿Cuál es su nivel de educación?

Primaria Secundaria Ninguna

Page 64: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

2

5. ¿Actualmente está estudiando?

Sí No

6. ¿Los Ingresos familiares satisfacen las necesidades básicas?

Muy frecuente Frecuentemente Ocasionalmente Raramente Nunca

7. Usted viene de un hogar.

Nuclear Extensa Monoparental

8. ¿Cuántos controles prenatales tiene de acuerdo a su etapa gestacional?

1er trimestre menos de 3 controles 2do trimestre 3 a 7 controles 3er trimestre más

de 7 controles

9. ¿Consume drogas?

Sí No

10. ¿Desde hace qué tiempo consume drogas?

Menos de 6 meses Menos de 1 año Más de un año

11. ¿Qué tipo de droga consume?

Heroína Marihuana cocaína otras

12. ¿Cómo inició el consumo de drogas?

Frecuentando fiestas Consumir alcohol Fumar Sustancias psicotrópicas

Page 65: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44754/1/1374... · El consumo de drogas en adolescentes en estado de gestación se ha

3

13. ¿Qué influenció el inicio del consumo de drogas?

Pareja Amigos (as) Padres otros familiares

14. ¿Padres u otros familiares consumen droga?

Sí No

15. ¿Ha presentado usted durante el embarazo:

Bajo Peso Amenaza de aborto Síndrome de abstinencia Ninguna

16. ¿Sabe usted las alteraciones que puede presentar el producto?

Bajo peso Síndrome de abstinencia anomalías congénitas Aborto Ninguna

17. ¿Asiste a un centro de rehabilitación?

Muy frecuente Frecuentemente Ocasionalmente Raramente Nunca

18. ¿Se siente rechazada o discriminada?

Muy frecuente Frecuentemente Ocasionalmente Raramente Nunca

19. ¿Se siente deprimida?

Muy frecuente Frecuentemente Ocasionalmente Raramente Nunca

20. ¿Recibe consejos y apoyo afectivo de su pareja?

Muy frecuente Frecuentemente Ocasionalmente Raramente Nunca