Trabajo de Mecanismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

concicliacion

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS

TRABAJO N1

PorEVER ANTONINO SUMIRE SUYO

1. ETIOLOGIA DE LOS CONFLICTOSLos conflictos se origina con la aparicin del hombre en la tierra ,por la necesidad de supervivencia en querer proteger artculos de su dominio y proteger as mismo, contra otros individuos , es as que se producan las peleas por cosas materiales ya sea comida artculos o simplemente por un sitio donde pernoctar , posterior mente se cran las sociedades o comunidades en las cuales la necesidad de tener un territorio donde vivir y escases de los alimento ocasionaban conflictos con otros pueblos y estos conflictos se pueden originar en causales que estn relacionados con los bienes, los principios, el territorio y las relaciones interpersonales que se daban y se dan hoy en da :1.1. LOS BIENES Generalmente son las causas que origina un conflicto, las cual representan un valor material de preferencia monetario. Por ejemplo, dinero y propiedades bienes de valor, con esto Se origina el conflicto porque la posesin del bien representa un valor material para las personas involucradas que lo desean. Frecuentemente los bienes son una parte o smbolos de los intereses de una persona al momento de utilizar estos bienes ya sea por satisfacer una necesidad, ejemplo alquilar un bien para tener un ingreso econmico por la renta que es productos del alquiles del inmueble, esta renta se atrasa y consecuencia de esto se crea un conflicto entre el arrendador y arrendatario.1.2. LOS PRINCIPIOS

Este trmino se refiere a los principios abstractos que constituyen que elementos no materiales. Por ejemplo, creencias religiosas, ideologas polticas, valores morales, reputacin personal etc. Se ha sealado que ante conflictos de principios es importante descubrir todos los datos posibles como: a) qu principios se cree que estn en juego o no se deben vulnerar; b) de quin y de donde son esos principios pues los mismos principios pueden variar segn el lugar donde se ponderan; c) qu apareci primero, si los principios o la conducta que tienden a justificarlos; 1.3. EL TERRITORIO El territorio se refiere tanto al territorio en literal como en el psicolgico. Se ha sugerido buscar el elemento territorial cuando en una situacin conflictiva se presentan ciertas caractersticas comoa) Burocracia mezquina.b) Campaa de rumores.c) Personas que intrigan para lograr responsabilidades extras. En el caso del territorio psicolgico el individuo se siente cuestionado o amenazado en su sentido personal de identidad. Tambin el elemento territorial puede representar la seguridad contra algn invasor externo.1.4. LAS RELACIONES INTERPERSONALES IMPLICITASEntre las razones de la ruptura de relaciones como fuente de conflictos pueden sealarse las siguientes: Diferencias de poder. Los desequilibrios de poder en las relaciones terminan desembocando en un conflicto, exponiendo al ms dbil a la posibilidad de ser reprimido por l ms fuerte. Las diferencias en las cuotas de poder constituyen causa de conflictos. Expectativas dentro de las relaciones. Se ha afirmado que los contratos psicolgicos estn implcitos en las relaciones humanas. Estos contratos psicolgicos se basan en las expectativas tcitas e inconscientes que cada uno tiene de los dems. La violacin de estos contratos en diversos niveles representan una significativa fuente de conflictos. Por ejemplo, las mentiras y la violencia se oponen a lo que las personas esperan normalmente de los dems. Choque de personalidades. Un choque de personalidades significa que las personas en cuestin no se llevan bien por no poder comprenderse mutuamente. Si estas personas deben seguir conviviendo sera importante encontrar el origen del choque de personalidades, analizando los valores, las opiniones, las suposiciones de uno sobre el otro y los prejuicios de cada uno respecto al otro.

2. FACTORES POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS CONFLICTOSEl conflicto, como casi todo en el mundo en que vivimos, es bueno y malo al mismo tiempo. Como indica Fernndez Ros (Fernndez, 1999), que sea lo uno o lo otro depende de:Las propiedades del propio conflicto.Las propiedades estructurales, dinmicas y relacionales de las partes implicadas.La posible influencia de terceras partes que directa o indirectamente intervengan en la devenir del proceso conflictivo.Factores casuales o fortuitos cuya ocurrencia puede hacer variar drsticamente el rumbo y el ritmo de los acontecimientos.El conflicto, en muchas ocasiones, aporta beneficios personales o grupales. Desde el punto de vista de la sociedad en general, ni del bien absoluto, sino desde la perspectiva de una parte que experimenta el resultado como algo positivo para ella. Algunos de los aspectos positivos atribuidos al conflicto son (Fernndez, 1999) Incrementa la motivacin de los miembros del grupo. Supone, frecuentemente, un reto a las propias capacidades. El conflicto produce un aumento en el nivel de tensin del grupo que puede favorecer la creatividad y la motivacin., un nivel de tensin sumamente bajo, favorece el conformismo desmotivador que inhibe la autocrtica y la creatividad en las actividades a desarrollar por los miembros del grupo.

Promueve el pensamiento divergente y la innovacin a causa de la pluralidad de puntos de vista que se producen. Las normas, las reglas y los procedimientos formales pueden lograr la coordinacin, la cohesin y tambin la uniformidad, pero no promueven la flexibilidad ni la innovacin.Aumenta la calidad en la toma de decisiones. La expresin de puntos de vista alternativos es un componente esencial de una buena toma de decisiones. Como ya ha quedado plasmado, los grupos muy homogneos, con un lder muy directivo y fuertes presiones hacia la uniformidad tienden a producir pensamiento grupal que perjudica la calidad de la toma de decisiones, al dificultar un anlisis detallado de la informacin considerando diversos puntos de vista y analizando los costes y los beneficios de las distintas alternativas propuestas.Mejora del rendimiento.Es el motor del cambio tanto en su aspecto poltico y econmico como social y tecnolgico, al modificar la estructura actual de poder, los patrones de interaccin y las actitudes arraigadas entre sus miembros.Demarca un grupo frente a otros y contribuye a establecer la propia identidad personal y grupal.Promueve la cohesin e integracin del grupo. Ante un conflicto con otro u otros grupos, si bien se incrementa la hostilidad entre los mismos, las amenazas externas que resultan de esta situacin tienden a incrementar la identificacin y la solidaridad con el propio grupo.Induce la creacin de asociaciones y la formacin de coaliciones.

Junto a los aspectos funcionales y, en general, positivos, enumerados en el epgrafe anterior, existen otros de carcter disfuncional que tienen que ver, fundamentalmente, con el potencial desintegrador del conflicto, con los costes personales, grupales y sociales que conlleva, con la alteracin de los objetivos establecidos, con la distribucin inadecuada de recursos, etc. Tambin en este caso cuando hablo de aspectos negativos del conflicto no lo hago desde el punto de vista de la sociedad en general, ni del bien absoluto, sino desde la perspectiva de una parte, que experimenta el resultado como algo negativo para ella. Teniendo esto en cuenta, se puede sostener respecto del conflicto afirmaciones como las siguientes (Fernndez, 1999):

Produce coste personal, grupal y social.La comunicacin se reduce y se hace ms insegura. Los canales de comunicacin no se usan o se utilizan para intimidar al otro.Se estimula la idea de que la solucin es una cuestin de fuerza. Ambas partes tratan de aumentar a su favor la diferencia de poder.Se forma una actitud hostil y sospechosa que incrementa la sensibilidad a las diferencias y disminuye la conciencia de las similitudes. Las normas de relacin interpersonal se vuelven inaplicables y cada cual se comporta con el otro de un modo que l mismo calificara de ultrajante.Se producen juicios errneos basados en falsas percepciones, tanto respecto del oponente como de uno mismo. Estas falsas percepciones son debidas entre otras causas a la necesidad de congruencia cognitiva, conformidad social, a la intensificacin del propio conflicto, etc.El conflicto conlleva un alto potencial desintegrador. No todo tipo de conflicto beneficia la estructura de grupo ni tampoco el conflicto sirve necesariamente para tal funcin en todos los grupos. El conflicto tiende a ser poco funcional para una estructura social en la que no hay tolerancia o en las que la hay pero de manera insuficiente.La experiencia del conflicto es vivida como algo negativo. Las personas se sienten incmodas cuando surgen diferencias. Donde quiera que exista un conflicto, surge inmediatamente la motivacin para reducirlo. Ello se debe a que el conflicto percibido tiene un costo de participacin, altera el equilibrio entre lo que se da y se percibe y los miembros participantes prefieren la solucin del conflicto a cualquier otra.

A modo de resumen y si tuviera que destacar un aspecto positivo y otro negativo del conflicto, me quedara con los siguientes. Como aspecto positivo: el conflicto es el motor del cambio; como aspecto negativo: el conflicto, con demasiada frecuencia, reduce la comunicacin.

Muchos psiclogos o especialistas de la conducta estn de acuerdo en que los conflictos son un aspecto inevitable y natural de la interaccin humana que se producen tanto a nivel interno como externo, y como resultado del cambio. Adems, el conflicto en s mismo no puede considerarse bueno o malo, ya que las opiniones enfrentadas, los valores y las ideas por s mismas no pueden calificarse de buenas o malas. Si los conflictos se manejan eficientemente, pueden tener un efecto positivo; en el caso contrario, pueden afectar negativamente a las personas..3 RELACION ENTRE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIN Y LA PSICOLOGIASe debe destacar que la psicologa estudia el proceso de la comunicacin en varios niveles como son: individual, interpersonal, grupal y masivo. El nivel individual se refiere a la capacidad del hombre como canal, que sintetiza y simboliza la realidad. El nivel interpersonal trata la relacin entre dos personas comunicantes de acuerdo con sus capacidades. El nivel grupal se ocupa de las relaciones entre los miembros de una organizacin, as como las formas de comunicacin y desarrollo que surgen en los grupos. El nivel masivo implica el uso de los conocimientos de la psicologa dirigidos a los efectos de los medios masivos de comunicacin en el individuo; aplica sus principios al estudio de la publicidad, la propaganda, la opinin pblica, etc., tanto para explicar las reacciones que provocan los mensajes masivos en los receptores como para analizar el papel de la comunicacin masiva en la sociedad.

Por tanto, la psicologa guarda una estrecha relacin con la comunicacin, puesto que mientras la primera se dirige al anlisis de la personalidad, la segunda implica la formacin de estereotipos, vinculados de alguna manera con la psicologa. As, el medio social y, en consecuencia, la influencia de los medios de comunicacin masiva afecta la personalidad

4 EXPLIQUEN LAS RAZONES POR QU LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA FORMAL NO LOGRA CONOCER Y SOLUCIONAR LA MAYOR CANTIDAD DE CONFLICTOS?Hoy en da existe varios factores que impide que la justicia formal se realice satisfactoriamente o en casos extremos no pueda resolver algn conflicto existente como dicen el dicho (justicia que se demora no es justicia); la carga procesal es una de la razones en la cual la justicia demora , este fenmeno si cabe el termino ya a sobre pasado la capacidad de los juzgados que lo hacen lento el proceso para alcanzar la anhelada justicia .La mala prctica de los operadores de justicia y abogados por querer ganar tiempo dilatan el proceso buscando o valiendo se de cualquier truco o recurso no respetan lo plazo establecidos en el cdigo procesal.La falta de economa es uno de los impedimentos para alcanzar la justicia, aunque el estado en la constitucin habla sobre la igualdad de derecho esto no se refleja en la realidad ; ms cuando una persona de bajos recursos econmicos quiere hacer valer algn derecho que fue vulnerado . como no cuenta con dinero se le hace imposible acudir al rgano jurisdiccional por que no podr costear con un abogado defensor .