11
Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS TRABAJO ACADEMICO MICROECONOMÍA DOCENTE: CICLO: NOMBRES Y APELLIDOS DEL ALUMNO: CODIGO: DUED:

Trabajo de Microeconomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de microeconomi

Citation preview

Direccin Universitaria de Educacin a DistanciaEAP CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERASTRABAJO ACADEMICOMICROECONOMADOCENTE:

CICLO:

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ALUMNO:

CODIGO:

DUED:

2015PREGUNTA 1. (4 PUNTOS)En un mercado de competencia perfecta, que tiene 10,000 consumidores y 1,000 productores, la funcin de demanda individual tpica es Qd =10- 2p y la funcin de oferta individual representativa es Qs = 30p.a) Encontrar la funcin de demanda de mercado10- 2p=30pP=10/32Remplazando en la funcin de demanda u oferta obtenemos:Qd =10- 2p o Qs = 30pQd=9.375b) Encontrar la funcin de oferta de la Industria.Qs = 30pQs = 9.375

c) Encontrar el equilibrio del mercado en forma tabular.Precio del ProductoCantidad ofrecidaCantidad Demandada

0.31109.339.378

0.31159.3459.377

0.31209.369.376

0.31259.3759.375

0.31309.399.374

0.31359.4059.373

0.31409.429.372

d) Encontrar el equilibrio de mercado en forma grfica. 9.50 9.60 9.70 9.80 9.900.31150.31200.31250.31300.3135 0PxQxQo.Qd.

Punto de EquilibrioEQUILIBRIO

PREGUNTA 2. (5 PUNTOS)Aplicando el concepto de oligopolio, donde una de las caractersticas, es ser un grupo pequeo de productores quienes tienen el control del mercado. Analiza segn nuestro pas que mercados oligoplicos se encuentran en la actualidad. Elabora una lista de 5 grupos de empresas oligoplicas y menciona las polticas de trabajo de cada una de ellas.

a. Claro y Movistar: En este caso no me refiero al servicio que dan sino a la venta de celulares que existe como competencia , tambin venden celulares chinos pero no lo considero como competencia ya que estos celulares si son llevados a la sierra se malogran por la presin.b. Grupo el Comercio: se encargan de distribuir informacin a nivel nacional, estas empresas son dueas de otros peridicos que transmiten diferentes clases de informacin.Polticas de Trabajo: Identificacin con los valores y principios del Grupo. Orientacin al cliente. Orientacin a resultados. Excelencia. Trabajo en equipo. Soluciones creativas Liderazgo Comunicacin Adaptabilidad (al cambio) c. Backus y Johnston S.A.A. Cumplir con las normas legales y regulaciones vigentes, as como con otros compromisos asumidos aplicables a la calidad, higiene y proteccin alimentaria, seguridad y salud en el trabajo, y medio ambiente. Propiciar la participacin de los trabajadores y sus representantes en las actividades relacionadas con el sistema de seguridad y salud en el trabajo. Hacer un uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables.

d. Grupo Directv. El uso de los recursos de la empresa es principalmente para apoyar las metas de negocios y los objetivos de la compaa. La empresa apoya un ambiente que fomente el uso de equipo de comunicaciones, computadoras, informacin electrnica y otro equipo de oficina como herramientas esenciales para apoyar el negocio de la compaa. Entre los recursos de la compaa se encuentran los equipos de comunicaciones que sean propiedad de la empresa o que la empresa haya proporcionado, como telfonos, telfonos celulares, maquinas de fax, correo de voz, correo electrnico, otros equipos de cmputo y de oficina como fotocopiadoras, impresoras, computadoras, laptops, acceso a Internet y acceso a redes internas.

e. Repsol. La Excelencia en la Gestin, a travs de la Mejora Continua, gua la estrategia de Repsol. Los Principios de la Excelencia forman parte de los Valores ticos y profesionales de la Compaa, y de los Compromisos que Repsol ha adquirido con sus clientes, accionistas, empleados, proveedores / socios, y con la sociedad. La Direccin de Repsol asume, lidera e impulsa el compromiso con la Calidad Total facilitando los recursos necesarios para alcanzar la Excelencia y estableciendo las medidas apropiadas para asegurar que esta Poltica de la Calidad sea entendida y practicada por todo el personal. ms altos niveles de calidad en trminos de generacin de valor para todos sus grupos de inters a lo largo del tiempo. que propicien el entorno adecuado para un desarrollo creativo e innovador.

PREGUNTA 5. (3 PUNTOS) De la lectura del Captulo 13 Eficiencia y Equidad Pags. 312-331 del texto de INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA del Autor KRUGMAN PAUL R., se solicita responder las siguientes preguntas:1. Realice un resumen global de la Eficiencia de la economa en su conjunto.El liberalismo econmico, la apertura econmica de la fronteras, el fin de los cnones o las restricciones econmicas de pases liberalizados sobre aquellos que aun se encuentran en vas de desarrollo, son simplemente una pequea muestra de lo que la economa global o la liberalizacin de los mercados hoy en da suponen contra todos nosotros para bien o para mal.

Hoy da la globalizacin econmica y sus consecuencias contra el planeta debido a su forma de produccin desmesurada, las cantidades ingentes de CO2 emitidas contra la atmosfera y el descontrol en cuanto a los residuos vertidos en mares, ros ,etc. constituyen la ms seria amenaza contra el futuro bienestar del mudo.

Segn una encuesta de opinin britnica realizada por Ipsos Moris en septiembre de 2006. El antiguo vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore y el francs Nicolas Hulot, son figuras clave en este escenario en donde se debate y se invita al debate sobre la econmica del cambio climtico y sus consecuencias.

El calentamiento global ha escalado posiciones en nuestras conciencias colocndose en lo alto del escalafn y escena poltico-social. Pero qu est pasando con las polticas medioambientales que todava no son populares frente a otros temas de inters social? Es que el debate de sensibilizacin no ha calado realmente entre nosotros? O simplemente es un hecho ms que est ah pero muy lejos de ser alcanzado todava?

Al parecer en campaas electorales como la francesa del ao pasado, Nicolas Hulot y su pacto ecolgico, ayudarn a colocar muchos temas de poltica medioambiental en los primeros lugares de la agenda, urgiendo a los candidatos a apoyar un impuesto sobre las emisiones de carbono y la creacin de un primer ministro adjunto para el desarrollo sostenible. Por el contrario en U.K, tales asuntos quedaron relegados o perdidos durante el 2005, aunque hoy da se encuentra desempeando un papel crucial en la carrera hacia Downing Street a manos del conservador David Cameron.

Pero la cuestin aqu se cierna en una simple cuestin es realmente el calentamiento global una fuente de hipocresa poltica o un esfuerzo aunado de algunas persona influyentes y concienciadas por el tema?

Cientficos y polticos de todo el mundo advierten de tal asunto y ms aun Jonathon Porrit, presidente de la Comisin para el desarrollo sostenible del gobierno britnico, escribi que solo ante la amenaza de una catstrofe grave, se producen la necesaria cooperacin internacional, la conciencia y la solidaridad. Y tras esta definicin yo lanzo la pregunta tenemos que vernos en tal situacin para reaccionar contra tal catico desastre? Podemos pensar que los sistemas polticos de todo el mundo junto con una explotacin global de pases en vas de desarrollo por aquellos que ya han alcanzado y quieren mantener su estatus en una economa controlado por multinacionales no han acabado de aceptar lo que a simple vista parece tan evidente, ya que como dice Al Gore en su documental, parece una verdad incmoda y como tal, incomoda asumirla o puede que ni siquiera incomode?

La econmica global es consciente de todo ello y como sistema complejo que enlaza naciones enteras a travs del comercio y el flujo de bienes y servicios e informacin, sus decisiones tomas en una parte del mundo pueden tener consecuencias significativas para las comunidades en distintas partes del globo. (Haggett, 2001). Yo aadira que tales consecuencias significativas ya se han alcanzado y que de no ser cambiadas o reguladas de forma seria y consciente la situacin econmica, social y cultural de miles de pases desaparecer de la faz del globo.

2. Qu entiende por eficiencia en los niveles de produccin?La elevacin de la eficiencia econmica de la produccin es un objetivo de primer orden tanto de los cuadros de direccin econmica a nivel empresarial, como de base, y para su obtencin es necesario conocer ante todo, las vas fundamentales de su realizacin y en especial las formas de reduccin sistemtica del costo de produccin, es de suma importancia que dicha reduccin constituya la fuente fundamental de las acumulaciones, o sea, a cuenta de la reduccin del costo de produccin se obtiene una parte importante del aumento de la ganancia.La lectura lo encontrara en el Link Bibliogrfico siguiente:http://books.google.com.pe/books?id=ld8I68bW3eoC&printsec=frontcover&dq=microeconomia&hl=es&ei=-qY8TIT5D4L6lwfpgtW3Aw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CE0Q6AEwCA#v=onepage&q&f=falseDe la lectura del Captulo V Equilibrio Maximizador del Beneficio Pg. 151 Temas 7 ECONOMIA DE ESCALA Pg. 171-177 del texto de MICROECONOMIA del Autor j. Jess LIDN CAMPILLO, se solicita responder la siguiente pregunta:1. Qu viene hacer para Ud. Una Economa de Escala?La economa de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel ptimo de produccin para ir produciendo ms a menor coste, es decir, a medida que la produccin en una empresa crece (zapatos, chicles, bastones, cajas de cerillas...), sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto ms produce, menos le cuesta producir cada unidad.

En otras palabras, se refiere a que si en una funcin de produccin se aumenta la cantidad de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido puede aumentar en ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor cantidad que el mismo porcentaje. Si aumenta en el mismo, estaramos ante economas constantes de escala, si fuera en ms, seran economas crecientes de escala, si fuera en menos, en economas decrecientes de escala. Comnmente, cuando se dicen simplemente "economas de escala", se refieren a las crecientes, ya que estas denotan una funcin bastante ventajosa desde el punto de vista econmico, porque significa que la produccin resulta ms barata por trmino medio cuanto mayor es el empleo de todos los recursos. Resultara, por ejemplo, ms barato por unidad producir 400 unidades que 200, si aumentamos en la misma cantidad todos los recursos empleados para ello (y el precio de cada recurso por unidad no cambiase).

La lectura lo encontrara en el Link Bibliogrfico siguiente:http://books.google.com.pe/books?id=Tl8ToYCM8P0C&printsec=frontcover&dq=microeconomia&hl=es&ei=-qY8TIT5D4L6lwfpgtW3Aw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CD8Q6AEwBQ#v=onepage&q=microeconomia&f=false