173
HISTORIA DE MORELIA

Trabajo de Morelia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Morelia

HISTORIA DE MORELIA

Page 2: Trabajo de Morelia

Época Precolombina

En el siglo VII de nuestra era, se desarrollaron asentamientos humanos en el valle de Guayangareo, vinculados con la cultura teotihuacana, debido a los vestigios que dejaron, entre los que destacan estructuras con presencia de talud y tablero, piedra tallada y figurillas de cerámica. La mayor parte de estos vestigios se ha encontrado en la loma de Santa María y en las cercanías de la presa de Cointzio. Posteriormente, alrededor del siglo XII llegaron los purépechas al actual municipio de Morelia, sin embargo no establecieron en el valle asentamientos importantes. En el siglo XIV se establecieron los pirindas o matlatzincas, con el consentimiento de los gobernantes purépechas de Tzintzuntzan, como premio a su apoyo en la guerra que tuvieron aquellos para derrotar a los Tecos de Jalisco. Los pirindas establecieron el poblado de Guayangareo en la actual zona del parque Juárez.

Page 3: Trabajo de Morelia

Fundación y Colonia

La primera presencia española en el valle de Guayangareo fue una de las expediciones de Cristóbal de Olid, quien en 1522 sostuvo una entrevista pacífica con el gobernante purépecha Tangaxuán II. Poco después de la conquista de Tenochtitlán, en 1524 los matlatzincas quedaron sujetos a las encomiendas de Tiripetío, Tarímbaro, Capula, Teremendo y Jasso e Indaparapeo. Entre los años de 1525 y 1526, en circunstancias confusas, el encomendero Gonzalo Gómez tomó posesión de tierras y tributarios en el valle de Guayangareo, y aprovechó para sembrar vides y construir un batán aprovechando la corriente del río Grande. Entre los años de 1530 y 1531 los franciscanos Juan de San Miguel y Antonio de Lisboa, realizaron la evangelización entre los naturales del valle de Guayangareo; como parte de ello se construyó el primer asentamiento español en la zona que una capilla dedica San Francisco de Asís, así como también el primitivo colegio de San Miguel Guayangareo.

Page 4: Trabajo de Morelia

Dentro de la pugna entre el obispo Vasco de Quiroga y los encomenderos michoacanos, apoyados por el virrey Antonio de Mendoza, la reina gobernadora, doña Juana en 1537, dispuso la fundación de una villa de españoles. De esta forma, el 23 de abril, el virrey Antonio de Mendoza, expidió la provincia virreinal para la fundación de la nueva ciudad, y así, a las 8 de la mañana del miércoles 18 de mayo de ese año, el escribano público y de Cabildo, Alonso de Toledo, junto con Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor y Luis de León Romano, en su carácter de jueces de comisión, designados por el virrey Antonio de Mendoza, tomaron posesión del valle de Guayangareo y se llevó a cabo la fundación de la "Ciudad de Mechoacán", tratando de rivalizar en importancia con Pátzcuaro y Tzintzuntzan, a las que también se les conocía como "ciudad de Mechoacán". Para evitar esta confusión, el rey Carlos I de España tomó la decisión de ordenar el cambio de nombre a la ciudad, por lo que mediante la cédula real del 6 de febrero de 1545 le concedió el título de ciudad de Valladolid, la cual recibió su escudo de armas en 1553.

Page 5: Trabajo de Morelia

La traza urbana de la traza de la ciudad fue establecida por Antonio de Godoy y el alarife Juan Ponce. La villa recibió el título de ciudad en 1545, y su escudo de armas en 1553. El desarrollo de la urbe fue difícil en sus primeras cuatro décadas, debido a que Pátzcuaro ostentaba el poder civil y era sede del obispado, gracias a la predilección que tenía el primer obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga por Pátzcuaro, y su rechazo a que la nueva urbe ostentara los poderes de la provincia. Sin embargo, el 25 de diciembre de 1575 (10 años después de la muerte del primer obispo de la provincia) se dispuso por cédula real, el traslado de la justicia y Ayuntamiento de la Provincia de Michoacán de Pátzcuaro a Valladolid. Cinco años después (1580) el obispo Juan de Medina Rincón formalizó el traslado de la sede de su diócesis de Pátzcuaro a Valladolid; de igual forma se trasladó el Colegio de San Nicolás Obispo (1581), fundado tiempo atrás por Vasco de Quiroga. Asimismo, comenzó la llegada de diversas órdenes religiosas a la ciudad con la construcción de sus conventos y monasterios, entre ellos, el de las de monjas dominicas de Santa Catalina de Sena (1595), los frailes mercedarios (1604), los monjes carmelitas (1596). Debido a lo anterior, a finales del siglo XVI y todo el siglo XVII se aceleró el desarrollo de la ciudad, constituyéndose en una de las ciudades más importantes de la Nueva España, llenándose de importantes construcciones civiles y religiosas, iniciándose la construcción de la magnífica catedral en 1660, y en 1657, bajo la dirección de Lorenzo de Lecumberri, comenzaron las obras de construcción del primer acueducto.

Page 6: Trabajo de Morelia

Durante el siglo XVIII, continuó la fiebre de construcciones, terminándose la catedral (1744) y reconstruyéndose el acueducto a mediados del siglo, para mejorar el suministro de agua a la ciudad, a causa de una fuerte sequía que asoló la región. En 1743 se fundó el Colegio de Santa Rosa María, al cual el Papa Benedicto XV le concedió posteriormente el privilegio de ser el primer conservatorio musical de América. El virrey Antonio Bucareli respaldó las pretensiones de los habitantes de Valladolid en 1773 para que se convirtiera en la capital de la provincia de Michoacán. El 4 de diciembre de 1786, por Cédula Real se dividió la Nueva España en Intendencias, nombrándose a Michoacán como una de ellas, siendo Valladolid su capital, y teniendo como primer intendente a Don Juan Antonio del Riaño.Este siglo también se caracterizó porque en Valladolid nacieron varios de los personajes que más tarde serían protagonistas de la Independencia, como José María Morelos y Pavón (1765), Josefa Ortiz de Domínguez(1768), Agustín de Iturbide (1783), José María Anzorena y López Aguado (1742), Vicente Santa María (1755) y José Mariano Michelena (1772), entre otros.

Page 7: Trabajo de Morelia

IndependenciaEn 1809, dentro de un intenso ambiente social, caracterizado por manifestaciones antiespañolas, se constituyó la denominada “Conspiración de Valladolid”, que pretendía alcanzar la independencia de la Nueva España. Sin embargo fue descubierta por Francisco Javier de Lizana y Beaumont, los principales dirigentes fueron capturados (los García Obeso, los Michelena, Manuel de la Torre Lloreda, Soto Saldaña y José María zazaga entre otros) y enviados a distintos lugares del país, entre ellos, a Santiago de Querétaro, extendiendo las ideas libertarias. En 1810 el cura Hidalgo entró a la ciudad, recibiendo gran simpatía por parte de sus habitantes, decretando la abolición de la esclavitud, y nombró a José María Anzorena y López Aguado como intendente. Al año siguiente, Valladolid volvió a caer en manos de los realistas. En 1813 Morelos intentó tomar la plaza, pero sufrió una terrible derrota a manos del también vallisoletano Agustín de Iturbide en las Lomas de Santa María (al sur de la ciudad), razón por la cual Valladolid permaneció en poder de los realistas hasta el final de la guerra. En 1814, en la Plaza Mayor de la ciudad, Mariano Matamoros fue fusilado. En 1821, cuando Agustín de Iturbide, junto con Vicente Guerrero, entraron a la ciudad de México al frente del ejército Trigarante, se dio por concluida la Guerra de Independencia de México, lo cual dio lugar a grandes festejos en Valladolid.

Page 8: Trabajo de Morelia

México independiente del siglo XIXEn 1821 Agustín de Iturbide envió la primera imprenta a Valladolid. El 12 de septiembre de 1828, la Segunda Legislatura del Estado aprobó la sustitución del nombre de Valladolid por el de Morelia, para acabar con todo vestigio de la dominación española y honrar la memoria de José María Morelos y Pavón. El 10 de diciembre de 1831 se estableció el municipio de Morelia. En contra de las medidas reformistas promovidas por el vicepresidente Valentín Gómez Farías, el comandante general Ignacio Escalada se sublevó en Morelia y proclamó el retorno de Antonio López de Santa Anna al poder (1833). En 1847 el Batallón Matamoros partió al Valle de México con el objetivo de defender a la patria de los invasores estadounidenses. En 1854, durante la Revolución de Ayutla, la ciudad fue tomada por las fuerzas rebeldes de Epitacio Huerta y el Gral. García Pueblita, pero en 1855 fue reconquistada por las fuerzas del dictador Antonio López de Santa Anna, pero poco después nuevamente fue conquistada por las tropas rebeldes que lograron desterrar al dictador. En 1856 se trazaron nuevas calles, plazas y barrios, cambiando la estructura urbana de Morelia.

Page 9: Trabajo de Morelia

En 1863, durante la Intervención Francesa, Morelia fue conquistada por tropas imperialistas, por lo cual la capital del estado fue trasladada a Uruapan, hasta el final del conflicto, hasta que el 27 de febrero de 1867, la ciudad fue ocupada por el Gral. republicano Nicolás de Régules. Entonces el gobernador Justo Mendoza decretó que la capital del estado volviera a ser Morelia. En el año de 1864 las familias conservadores de Morelia firmaron un documento mediante el que expresaron su adhesión al imperio de Maximiliano de Habsburgo, quien ese año realizó una visita a la ciudad. En 1869, al frente de un destacamento anti juarista, el Gral. Epitacio Huerta atacó las posiciones gubernamentales de la ciudad, pero la presencia de una columna militar encabezada por Mariano Escobedo, obligó el retiro de los rebeldes. En 1876 llegó a Morelia el malogrado presidente de la República, Sebastián Lerdo de Tejada. Ese mismo año, las fuerzas que apoyaban el Plan de Tuxtepec ocuparon la ciudad. A finales de este mismo siglo, empezó a entrar la modernidad a la ciudad, dado que en 1868 empezaron a operar las primeras fábricas en la ciudad, en 1870 se inauguró la primera línea telegráfica del Estado, el 12 de septiembre de 1883 llegó el ferrocarril a Morelia y comenzó a funcionar el servicio de tranvías en la ciudad. En 1888 se instaló el alumbrado eléctrico en las calles céntricas de Morelia y en 1897 se abrió al público la primera sucursal bancaria. Además, se le dio gran impulso a las obras públicas y a la educación.

Page 10: Trabajo de Morelia

Siglo XX e inicios del siglo XXIEn el año de 1910, con diversos actos se celebraban las festividades conmemorativas del centenario del inicio de la lucha por la Independencia; sin embargo, el ambiente social era muy tenso por la escasez de granos y por la perpetuación en el poder de Porfirio Díaz, en el país, y de Aristeo Mercado, en Michoacán.Un año después del comienzo de la Revolución Mexicana (1911), fuerzas maderistas comandadas por Salvador Escalante, hicieron su entrada triunfal en la ciudad frente al regocijo del grueso de la población.En 1914, ante la amenaza de la entrada de las fuerzas revolucionarias a la ciudad, se determinó cambiar temporalmente la capital estatal a la ciudad de Tacámbaro. Morelia fue tomada por las fuerzas revolucionarias del general Sánchez el 31 de julio de ese mismo año, y por las tropas villistas al mando del general José I. Prieto el 3 de marzo de 1915.En 1917, el gobernador Pascual Ortiz Rubio creó la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a partir del antiguo Colegio de San Nicolás de Hidalgo. Tres años después (1920), tras la toma del Palacio de Gobierno por parte de contingentes de campesinos y obreros de todo el Estado, el Gral. Múgica asumió el Poder Ejecutivo Local.En 1921, una manifestación de católicos indignados por la profanación de la iglesia catedral originó un intercambio de disparos entre la policía y los manifestantes, con resultado de trece personas muertas, entre ellas el líder obrero Isaac Arriaga.

Page 11: Trabajo de Morelia

El 21 de enero de 1924, en contra del presidente Álvaro Obregón, tropas rebeldes de la huertistas comandadas por el general Enrique Estrada atacaron la ciudad defendida por los Grales. López, García y Ávila Camacho, y al tomarla efectuaron saqueo a edificios públicos y casas particulares, pero abandonaron la plaza el 19 de febrero ante la proximidad del ejército federal 1924. Esta fue la última vez que Morelia figuró como escenario de algún conflicto militar.Entre los años de 1926 y 1929, la Rebelión Cristera, afectó fuertemente la economía de la ciudad y del estado. En el año de 1939 se concluyeron los trabajos de la carretera nacional México-Morelia-Guadalajara, que facilitó la comunicación directa de la capital del estado con las dos principales ciudades del país, lo que detonó el crecimiento de Morelia.Las elecciones para gobernador y presidente de la República de 1940 provocaron fuertes manifestaciones en la ciudad, y el saldo de las mismas fue de varios muertos y heridos. En la década de 1960 se modificó la vista del centro de la ciudad, quitando los aparadores y puestos que ocupaban los portales y cortando las palmeras a lo largo de la avenida principal (Av. Madero, que corre de oriente a poniente). En 1966 se produjo una revuelta estudiantil en la UMSNH que fue sofocada por el ejército.

Page 12: Trabajo de Morelia

En la década de 1970 e inicios de los años de 1980 se construyó el periférico, vialidad en forma de óvalo que rodea al núcleo de la ciudad. Esta importante vialidad fue ampliada a finales de la década de 1990. A partir del año de 1988 y hasta mediados de los años de 1990, el desarrollo normal de la ciudad se vio fuertemente afectado por una serie de movimientos políticos y sociales que afectaron la estabilidad política del Estado.En diciembre de 1991 la ciudad fue declarada por la Unesco como "Patrimonio Cultural de la Humanidad". Diez años después (2001), los vendedores ambulantes que ocupaban grandes áreas del centro histórico de la ciudad fueron finalmente reubicados, resaltando así la belleza de las construcciones del primer cuadro urbano. Durante esta misma década se efectuaron diversas obras viales en la ciudad, como la construcción de dos puentes vehiculares al norte de la ciudad (2002) y uno más al poniente (2006), así como la ampliación y continuación de diversas avenidas, como Calzada la Huerta, Avenida Universidad, Francisco J. Múgica, buscando reducir los fuertes problemas viales que enfrenta la ciudad, aunque, al no ser bien planeada en cuanto a vialidad se refiere, Morelia sufre de un caos vehicular muy grave. Entre los años de 2006 y 2007 fueron remodelados diversos jardines y plazas en el centro histórico de la ciudad, perdiendo algunos de ellos su imagen tradicional.

Page 13: Trabajo de Morelia

La ciudad de Morelia también ha sido sede en los últimos años de un sinnúmero de eventos culturales, que van desde el Torneo de Ajedrez de Linares al Festival Internacional de Cine de Morelia, el Festival de Cine Francés, y numerosos eventos de música clásica (como los Niños Cantores de Morelia y exhibiciones de otros países), contemporánea y folclórica que se dan lugar en las principales estructuras arquitectónicas de la ciudad.El 15 de septiembre de 2008 alrededor de las 11:05 pm fueron arrojadas dos granadas de fragmentación por presuntos integrantes del grupo de los Zetas entre los asistentes a la ceremonia del Grito de Independencia, una de ellas en la plaza Melchor Ocampo y otra sobre la avenida Madero Poniente, ocasionando 8 muertos y 132 heridos, constituyéndose en el primer atentado terrorista contra la población civil en la historia de México.

Page 14: Trabajo de Morelia

URBANISMO

Page 15: Trabajo de Morelia

CARÁCTER URBANO:El trazo original, realizado en el siglo XVI, ha llegado

prácticamente intacto hasta nosotros, haciéndose presentes caros anhelos renacentistas como son el orden, lo dispendioso y los previsores espacios que se abren en plazas y se prolongan en calles sin temor al crecimiento. Para su época, la ciudad se pensó con generosidad; desde el principio tuvo calles anchas y plazas amplias, con tal dispendio espacial que su posterior desarrollo no hizo sino dar respuestas con vertical monumentalidad a la gallardía propuesta y presentida desde su plano.

Un orden sin monotonía preside las calles, una cuadrícula que al extenderse sobre las suaves irregularidades de la loma pierde rigor geométrico y se adapta a ellas, no en forma abstracta sino «orgánica», diríamos hoy. Esta cuadrícula, que parece trazada «a manos», y no con regla, norma el curso de las calles que se curvan suavemente, haciendo que los planos verticales sean como una réplica de la ondulación horizontal que los sustenta.

Esta armonía entre plano y alzado, tan sabiamente sentida, se complementa en sentido monumental con un afán de subrayar la belleza de los grandes edificios, exaltando sus volúmenes o elementos primordiales como son fachadas, torres y cúpulas.

Page 16: Trabajo de Morelia

Durante el siglo XVII comenzó y se incrementó su desarrollo; a principios, se concluyeron los

dos grandes conventos de San Francisco y San Agustín; a mediados, los de El Carmen y La

Merced, además de otras iglesias como La Compañía, San Juan y la Cruz, pero, sobre todo,

en 1660 se comenzó la construcción de la actual catedral, que constituyó la empresa de

arquitectura religiosa de mayores proporciones a la sazón iniciada en todo el país. La

ubicación del gran templo definió la composición y distribución de espacios del centro

urbano, con un sabio y singular uso de la llamada «sección áurea», que divide en dos plazas

desiguales, pero en armonía, el centro de la ciudad; la mayor con portales, la menor con

paramentos, pero sin portales, en una conjunción y ritmos de grandiosa originalidad. Sin

embargo, el gran auge constructivo y de mayores frutos, ocurrió en el siglo XVIII; de él

datan los menores y más numerosos monumentos que hoy embellecen y prestigian a la

ciudad, tanto en lo religioso como en el civil. Al mediar este siglo se fundaron y construyeron

tres grandes conventos de monjas: Las Rocas, Las Monjas y Capuchinas; otro de frailes, el

de San Diego; otras cinco iglesias, entre ellas la muy amplia dedicada a San José y media

docena de capillas secundarias. En 1744 se concluyeron las fachadas y grandiosas torres de

la catedral. También es el siglo del máximo esplendor de la arquitectura civil,

manifestándose ésta en los suntuosos edificios de educación y gobierno, como el Colegio

seminario (hoy palacio de gobierno), el Colegio de los jesuitas (hoy Palacio Clavijero) y el

Colegio de San Nicolás, Las Casas Reales (hoy palacio municipal), La Alhóndiga (hoy

ampliación del Palacio de Justicia), más docenas de palacios y mansiones señoriales. Como

tal desarrollo monumental requería de servicios públicos, las plazas adornados con fuentes

y se construyó, entre 1785 y 1789, con el impulso y generosidad del obispo Fray Antonio de

San Miguel la recia arquería del acueducto de mil setecientos metros de largo y doscientos

cincuenta y tres arcos de cantería. Poco antes de la Independencia, la ciudad contaba con

unos veinte mil habitantes.

Page 17: Trabajo de Morelia

Durante el siglo de las Leyes de Reforma, poco se construye de carácter religioso y

más bien se destruyen innumerables obras, pero en cambio, en esta época, se

multiplican las residencias de carácter neoclásico que se acomodan sin atropello

junto a los viejos palacios coloniales, como reflejo de reestructuración y el equilibrio

social tan anhelado en esas fechas.

Al finalizar el siglo, se construían edificios tan importantes como el nuevo Seminario

Tridentino, junto a la Iglesia de San José, y el Colegio Teresiano (hoy Palacio

Federal), ambos dirigidos por don Adolfo Tremontels, con un estilo neoclásico tan

ornamentado que resulta de aspecto más abarrocado que el sobrio barroco

tradicional de la ciudad. Al acumularse esta secuencia creativa, la ciudad se

enriqueció; sólo en su centro histórico, Morelia cuenta con diez amplias plazas, unas

cinco plazuelas y otras tantas rinconadas con fuentes públicas que, como espacios

abiertos, puntualizan la trama de calles y barrios, los cuales están en torno a veinte

iglesias y capillas de la época virreinal, entre las que también se ubican los

numerosos palacios y mansiones.

No destruir es ya construir, y preservar es una forma de recrear; en este empeño,

Morelia busca su propia aportación, ya que una de las actitudes de conciencia,

característicamente moderna, es la del respeto al patrimonio cultural heredado. Tal

es la responsabilidad que implica el Decreto Federal de Protección al Centro

Histórico de Morelia, donde se listan o incluyen no menos de 1,113 edificios, número

indicador de la gran riqueza monumental que aún posee la ciudad.

Page 18: Trabajo de Morelia

Esto se logró enfilando las perspectivas de las calles hacia ellos, intención que ya se encuentra en germen en las calles que desembocan a la fachada de San Francisco y a la lateral de San Agustín. Posteriormente, esta solución se agudizó e hizo con claro énfasis barroco a partir del gran ejemplo dado por la colocación de la catedral, la que empezada en 1660, ubica su eje mayor no en relación con la plaza, sino con dos calles que desembocan a ella, de tal manera que su fachada principal y ábside interrumpen, a la vez que rematan grandiosamente, amplias perspectivas. Después de la Catedral, numerosas iglesias, de plena época barroca, sobre todo en el siglo XVIII, alteran el ya de por si flexible trazo renacentista y discretamente lo convierten en barroco, creándose sorpresas visuales al variar los remates de calles, para ello bastó con que algunas iglesias se construyeran de manera que, alterando un poco la traza original, o interrumpiéndola atrevidamente en algunos casos, las fachadas, ciertas portadas laterales, torres y cúpulas, se levantaron de manera que salen al paso del viandante polarizando perspectivas. Hoy es peculiar de Morelia, aunque no exclusiva, la rítmica armonía de su arquitectura civil enfilada hacia remates monumentales.

Page 19: Trabajo de Morelia

Perspectivas que de discurrir abiertas y libres pasan a ser absorbidas, delimitadas y sujetas por la tibia y penumbrosa calma de los interiores.

Así, las fachadas de templos como la Catedral, San Francisco, portada lateral de San Agustín, fachada principal y portada lateral de San José, Las Rosas, Guadalupe y Cristo Rey, rematan calles.

Las calles de Morelia no se sujetan sólo a la rigidez rectilínea de extremos indefinidos, tampoco zigzaguean o se quiebran arbitrariamente, sino que tienen una meta intencional, una lógica de la variedad urbana que no deja nada al azar .Su carácter se encuentra en el justo medio entre la monotonía y lo pintoresco.

Page 20: Trabajo de Morelia

La altitud del estado oscila entre los 0 y 3840 msnm, teniendo como principales elevaciones las siguientes:

Volcán Tancítaro: 3.840 msnmCerro de las cuevas: 3.640 msnmCerro de San Andrés: 3.600 msnmCerro Patabán: 3.500 msnmCerro de las Papas: 3.400 msnmCerro Zirate: 3.340 msnmHidrografíaEl estado de Michoacán cuenta con 228 km de costas , siendo

sus costas unas de las más montañosas y accidentadas del país.Los principales lagos del estado son: el lago Cuitzeo, el lago de

Pátzcuaro, el lago de Zirahuén, una parte del lago de Chápala, y la Presa Infiernillo. Su río más importante es el río Lerma, el cual nace en el Estado de México y abastece a la presa de Tepuxtepec para regar las tierras del valle de Maravatío y producir energía hidroeléctrica. Le siguen en importancia el río Balsas con numerosos afluentes, como el río Cupatitzio el cual alimenta las caídas de agua de La Tzaráracua y el río Tepalcatepec.

Page 21: Trabajo de Morelia

“GUAYANGAREO”

“VALLADOLID”

Page 22: Trabajo de Morelia

En el siglo VII, se desarrollaron

asentamientos humanos en el

valle de Guayangareo, vinculados

con la cultura teotihuacana

debido a los vestigios se ha

encontrado en la loma de Santa

María y en las cercanías de la

presa de Cointzio. Alrededor del

siglo XII llegarón los purépechas

al actual municipio de Morelia.

En el siglo XIV se establecierón

los pirindas o matlatzincas, con el

consentimiento de los

gobernantes purépechas de

Tzintzuntzan. Los pirindas

establecieron el poblado de

Guayangareo en la actual zona

del parque Juárez.

 

pc
Artesanías
Page 23: Trabajo de Morelia

La primera presencia española en el valle de

Guayangareo fue en 1522 Entre los años de 1530 y

1531 los franciscanos Juan de San Miguel y Antonio de

Lisboa, realizaron la evangelización entre los naturales

del valle de Guayangareo;  se construyó el primer

asentamiento español en la zona , así como también el

primitivo colegio de San Miguel Guayangareo. Dentro

de la pugna entre el Obispo Vasco de Quiroga y los

encomenderos michoacanos, apoyados por el Virrey

Antonio de Mendoza, la reina gobernadora, doña Juana

en 1537, dispuso la fundación de una villa de

españoles. De esta forma, el 23 de abril, el virrey Don

Antonio de Mendoza, expidió la provincia virreinal para

la fundación de la nueva ciudad, y así, a las 8 de la

mañana del miércoles 18 de mayo de ese año tomaron

posesión del valle de Guayangareo y se llevó a cabo la

fundación de la "Ciudad de Mechoacán", tratando de

rivalizar en importancia con Pátzcuaro y Tzintzuntzan,

a las que también se les conocía como "ciudad de

Mechoacán". Para evitar esta confusión, el rey Carlos I

de España tomó la decisión de ordenar el cambio de

nombre a la ciudad, por lo que mediante la cédula real

del 6 de febrero de 1545 le concedió el título de ciudad

de Valladolid, la cual recibió su escudo de armas en

1553.

pc
El rey Carlos I de España toma la decisión de llamar ala ciudad Valladolid.
Page 24: Trabajo de Morelia

El desarrollo de la urbe fue

difícil en sus primeras cuatro

décadas, debido a que

Pátzcuaro era sede del

obispado, gracias a la

predilección que tenía el primer

obispo de Michoacán, Don

Vasco de Quiroga por

Pátzcuaro, y su rechazo a que la

nueva urbe ostentara los

poderes de la provincia. Sin

embargo, el 25 de diciembre de

1575 (10 años después de la

muerte del primer obispo de la

provincia) se dispuso, el

traslado de la justicia y

Ayuntamiento de la Provincia de

Michoacán de Pátzcuaro a

Valladolid. Cinco años después,

se traslado la cede del obispado 

y  el Colegio de San Nicolás

Obispo (1581), fundado tiempo

atrás por Vasco de Quiroga.

Page 25: Trabajo de Morelia

Comenzó la llegada de

diversas órdenes religiosas a la

ciudad con la construcción de

sus conventos y monasterios,

entre ellos, el de las de monjas

dominicas de Santa Catalina de

Sena (1595), los frailes

mercedarios (1604), los monjes

carmelitas (1596). Debido a lo

anterior, a finales del siglo XVI

y todo el siglo XVII se aceleró

el desarrollo de la ciudad,

constituyéndose en una de las

ciudades más importantes de

la Nueva España, llenándose

de importantes construcciones

civiles y religiosas, iniciándose

la construcción de la magnífica

catedral en 1660, y en

1657,comenzaron las obras de

construcción del primer

acueducto.

pc
Obispo de la época
Page 26: Trabajo de Morelia

En 1809, se

constituyó la

denominada

“Conspiración

de Valladolid”,

que pretendía

alcanzar la

independencia de

la Nueva España 

sin embargo fue

descubierta y los

principales

dirigentes fueron

capturados y

enviados a

distintos lugares

del país.

pc
Pinturas de la época
Page 27: Trabajo de Morelia

En 1810 el cura Hidalgo

entró a la ciudad, decretando

la abolición de la esclavitud. Al

año siguiente, Valladolid volvió

a caer en manos de los

realistas. En 1813 Morelos

intentó tomar la plaza, pero

sufrió una terrible derrota,

razón por la cual Valladolid

permaneció en poder de los

realistas hasta el final de la

guerra. En 1814, en la Plaza

Mayor de la ciudad, Mariano

Matamoros fue fusilado. En

1821, cuando Agustín de

Iturbide, junto con Vicente

Guerrero, entraron a la ciudad

de México al frente del ejército

Trigarante, se dio por

concluida la Guerra de

Independencia de México, lo

cual dio lugar a grandes

festejos en Valladolid.

pc
Imagen del Héroe independentista de Morelia.
Page 28: Trabajo de Morelia

En 1821 Agustín

de Iturbide envió

la primera imprenta

a Valladolid. El 12

de septiembre de

1828, la Segunda

Legislatura del

Estado aprobó la

sustitución del

nombre de

Valladolid por el de

Morelia, para

acabar con todo

vestigio de la

dominación

española y honrar la

memoria de José

María Morelos y

Pavón. El 10 de

diciembre de 1831

se estableció el

municipio de

Morelia.

pc
Fragmento de una revista mercantil de la época
Page 29: Trabajo de Morelia

Los majestuosos

edificios coloniales de

Morelia  engalanan

nuestra historia,

haciendo de cada rincón

una remembranza  al

pasado.

Los habitantes de

Morelia honramos a

nuestra ciudad, y

deseamos conservar 

nuestra tradición y

nuestra cultura.

pc
Imagen antigua de la ciudad de MORELIA
Page 30: Trabajo de Morelia

Acta de Fundación levantada el 18 de mayo de 1541En el valle que se dice de Guayangareo, de la provincia de Mechoacán de este Nueva España, encima de una loma llana é grande del dicho Valle que está entre dos ríos, por la una parte hacia el Sur el río que viene de Guayangareo, y por la otra parte hacia el Norte el otro río Grande que viene de Tiripetío, en miércoles diez y ocho días del mes de Mayo, año del nacimiento de nuestro Salvador Jesús Cristo de mil quinientos é cuarenta é un años, podía ser á hora de las ocho horas antes de medio día, poco más o menos, en presencia de mí, Alonso de Toledo, Escribano Público del Cabildo de la ciudad de Mechoacán é de los testigos sus escritos, y estando presentes algunos de dicho Cabildo, los muy magníficos Señores Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor é Luis de León Romano, Jueces de comisión diputados por el Ilmo. señor Don Antonio de Mendoza, Viso rey é Gobernador de esta Nueva España, é Presidente de la Audiencia Real de Ella, etc., é por virtud de Provisión que para ello tiene, que es la que de su uso se hace mención, dijeron que por virtud de la dicha Provisión y Mandamiento de su Señoría Ilma. son venidos á tomar la posesión del dicho sitio, para asentar é poblar la Ciudad de Mechoacán é repartir los solares a los vecinos que son é serán de aquí adelante, con huertas é tierras para hacer sus heredades y granjerías, como su Señoría Ilma.

Page 31: Trabajo de Morelia

Les es mandado, y en cumplimiento de ello se apearon de sus caballos en que venían, é se pasearon por el dicho sitio de Ciudad de una parte a otra, hollándola con sus pies é cortando y arrancando con sus manos de las ramas é yerbas que allí había é mandado á ciertos naturales limpiar el asiento de plaza, Iglesia, Casa de Cabildo é Audiencia é Cárcel é carnicerías todo en señal de verdadera posesión é acto especial, todo para adquisición de posesión de Ciudad de Mechoacán, todo pacífica é quietamente sin haber ni parecer persona alguna que lo contrahiciese ni perturbarse; y me pidieron se lo diese así por testimonio: testigos que fueron presentes á lo dicho es, el Señor Pedro de Fuentes. Alcalde é los Señores Jaun Pantoja é Domingo de Medina, Regidores de la Ciudad de Mechoacán é Nicolás de Palacios Ruvios é Pedro de Monguía é Juan Botello é Martin Monje, vecinos de la dicha Ciudad de Mechoacán é otros muchos Caciques é principales y naturales de esta Provincia.- Juan de Villaseñor.- Luis de León Romano.- Ante mí Alonso Toledo Escribano del Cabildo"(sic).

Page 32: Trabajo de Morelia

 La antigua Valladolid lleva hoy el nombre de Morelia, como un tributo de México a la memoria de Don José María Morelos y Pavón, nacido en esta ciudad el 30 de septiembre de 1765.

  Es ampliamente conocida una frase de Morelos en la que exaltaba

la belleza de Valladolid: “Donde yo nací era el jardín de la Nueva España”.

  Fundada en 1541, Morelia es la capital del Estado de Michoacán y

su Centro Histórico es hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad porque conserva monumentos civiles y religiosos de los siglos XVI al XX.

  Varios de esos inmuebles fueron testigos de las reuniones de

conspiración contra el imperio español, así como del paso y formación ideológica de los principales líderes insurgentes: Hidalgo y Morelos.

VALLADOLID

Page 33: Trabajo de Morelia

En la época de la insurgencia la ciudad de Valladolid era un espacio urbano considerablemente más pequeño de lo que ahora es, de tal manera que en un breve recorrido por el Centro Histórico el visitante se dará una idea de que los diversos actores vallisoletanos involucrados, sin importar el bando en el que lucharon, se conocían “de toda la vida” y por las dimensiones del espacio donde todo tuvo lugar, era imposible guardar el secreto de una guerra naciente.

  Plaza Villalongín *En informe oficial a su monarca el Virrey Venegas señaló “Que allí en

Valladolid se fraguó la conspiración que estuvo planteada el año pasado”.

  Palacio Clavijero Luego, en 1811 el historiador español Francisco de Paula y Arraingoiz

informó a su rey que “fue Valladolid donde nació la revolución que nos tiene sumidos en la guerra, y el continuo foco de ella...”

Page 34: Trabajo de Morelia

ANTECEDENTES

Page 35: Trabajo de Morelia

La ciudad de Morelia desde su fundación (principios del siglo XVI) ha presenciado diferentes episodios de inundaciones, sin embargo, en los últimos diez años la problemática se ha magnificado a tal grado que las comunidades han sido incapaces de sufragar su afectación. Estas circunstancias se asocian a la rápida conformación de asentamientos humanos sobre terrenos irregulares, mismos que han sido producto de invasiones, negociaciones clandestinas o procesos de corruptela. Bajo este escenario, la periferia de la ciudad presenta una dinámica y presión más fuerte que la ciudad central, consolidando espacios que hasta hace unos años eran dedicados a las actividades del sector primario (agricultura, ganadería y forestal).

Por lo tanto, el proceso de urbanización se extendió hacia tierras de cultivo y antiguas haciendas que bordeaban la ciudad, lo que favoreció la negociación y especulación del suelo, en especial, sobre la periferia urbana (Ávila, 2007). En base a ello, diversos asentamientos se situaron sobre los límites naturales de los principales ríos (río Grande y río Chiquito), antiguas ciénegas (desecadas debido a la falta de saneamiento, proliferación de enfermedades e inundaciones) y depresiones naturales de captación de agua. Cabe destacar que una gran mayoría de estos asentamientos periféricos conformaron enclaves de pobreza y precariedad, caracterizados por la deficiente calidad de la vivienda,

Page 36: Trabajo de Morelia

carencia de servicios (drenaje, agua potable y luz eléctrica) e irregularidad en la tenencia del suelo.

Con base en lo mencionado, el río Grande y el río Chiquito que atraviesan la ciudad de Morelia y sus respectivos afluentes (entre ellos el arroyo de Tierras, presente en los temporales de lluvias) son considerados peligrosos debido a sus constantes desbordes (Silva y Arreygue, 2005; Arreygue et al., 2005).

Sin embargo, en los últimos años la incidencia de inundaciones en la periferia de la ciudad ha cobrado innumerables pérdidas materiales y económicas, lo que lleva a suponer los cambios estructurales a raíz de la extensión ilimitada de superficie urbana y la proliferación de asentamientos, favoreciendo la formación de nuevas zonas de inundaciones y agudizando la problemática en aquellas que constantemente han sufrido los impactos. Dentro de las inundaciones que han afectado seriamente a la ciudad de Morelia destaca la ocurrida en el 2002, como consecuencia de tormentas severas, dejando pérdidas de aproximadamente 4 millones de dólares. Sin embargo, el evento de inundación registrado en septiembre de 2003, producto también de tormentas rigurosas y el desazolve de la presa Cointzio (cuenca arriba), ha sido considerado como el segundo en mayores proporciones. Para el año de 2005 se presentaron las mayores inundaciones registradas, dañando viviendas e infraestructura, suspensión de servicios, así como disposición de albergues para los pobladores de distintas colonias, en el primer plano y periferia de la ciudad.

Page 37: Trabajo de Morelia

Los antecedentes obtenidos muestran que la mala localización de asentamientos, el aumento del área urbana, la calidad de la vivienda, las precipitaciones de gran intensidad y magnitud, así como las condiciones de la población, han incrementado el riesgo de desastre por inundaciones en la periferia de la ciudad en los últimos años. Por lo anterior, este trabajo tiene por objetivo la correlación de las áreas urbanas precarias y las zonas de inundaciones, para definir las áreas que potencialmente se encuentran en condición de riesgo sobre el periurbano de la ciudad de Morelia. Para ello, el proceso metodológico parte de argumentos multivariables y métodos hidrológicos, los cuales están desarrollados a partir de variables físicas y sociales, mismos que serán correlacionados para obtener las zonas precarias en riesgo de desastre por inundaciones.

Page 38: Trabajo de Morelia

COMO VIVIAN

Page 39: Trabajo de Morelia

Los modos de vida en las haciendas era la interrelación que tenían hacendados con administradores, capataces y peones, así como con los empleados de a casa grande, la forma de convivir, divertirse, sus tradiciones, entre otras cosas; éstos estaban directamente ligados con las formas de producción como los ciclos productivos. En la hacienda se aprendió a vivir con diferencias muy marcadas entre las clases sociales.

Los propietarios de la haciendaLos primeros dueños de la tierra en el siglo XVI fueron españoles

influyentes o sus administradores además de algunos indios caciques. Posteriormente algunas órdenes religiosas, principalmente los Agustinos, fueron adquiriendo grandes cantidades de tierra, las que algunas veces arrendaban. Para finales del siglo XVIII, en su mayoría los hacendados de la región, pertenecían a la oligarquía asentada en la ciudad de Valladolid, conformada por no más de 20 familias, entre peninsulares y criollos; propietarios de tierras, y poseedores de un prestigio social y poder político. Entre los nombres de algunos de estos hacendados figuran: Isidro Huarte, José Joaquín de Iturbide, José Manuel Olarte, José María de Castro y José María Peredo, Domingo de Torices y José Nicolás Ortíz, entre otros. Morelia siguió siendo la ciudad en donde se centraba el poder político y administrativo para la región, lugar de residencia, en donde parte de los hacendados tenían otra vivienda que habitaban parte del año para atender sus negocios;

Page 40: Trabajo de Morelia

para el siglo XVIII, Pérez Acevedo comenta al respecto: “Morelia durante esta época era la residencia de connotadas familias, muchas de ellas de rancio abolengo que tenían su origen en el periodo colonial. Del mismo modo, compartían el espacio urbano otras de origen francés y español, que mantenían su condición de súbditos. En ambos casos se encontraban los apellidos Alzua, Anciola, Ibarrola, Iturbide, Malo, Menocal, Pérez-Gil, Román, Solórzano y Macouzet por citar algunos. (…) El prestigio económico alcanzado por algunas de esas familias, o por varios de sus integrantes, descansaba en las múltiples actividades que desempeñaban como comerciantes, prestamistas y hacendados; categorías que muy frecuentemente asumía un solo individuo.”

Ya en el siglo XIX algunos de los hacendados, además de dedicarse a la agricultura, tuvieron la agudeza para dedicarse a diversas empresas a la vez. “El carácter predominante de comerciante y prestamista que hasta la década de los años setenta del siglo XIX había caracterizado el desempeño de los empresarios morelianos, se complementó con su participación en la industria y la agricultura. […] Por lo que respecta al rubro agrícola, la familiaridad que algunos de ellos ya mantenían con éste, las perspectivas de desarrollo, las utilidades que se derivaban,-  sobre todo del abasto de cereales a la capital del estado-, fueron los motivos que estuvieron presentes, y que alentaron a los empresarios a convertirse en hacendados y arrendatarios de fincas rusticas”

Page 41: Trabajo de Morelia

Pero no sólo a los negocios se dedicaban los hacendados, otra característica de algunos de ellos era su cariño por el campo, lógicamente por eso se interesaron en adquirir fincas rusticas, y todas las actividades que se daban en ese entorno; esto se manifiesta en lo orgullosos que se sentían al portar el traje charro, mismo que era característico de las zonas rurales, así como el agrado que sentían por algunas de las actividades que practicaban como parte de la forma de divertirse, es decir, las charreadas, jaripeos o carreras de caballos.

La hacienda se estableció como núcleo estructurante con relación a la familia por lazos de sangre, con respecto a las relaciones sociales y políticas, constituía con su presencia una auténtica red de intereses multifuncionales, intereses internos y externos, rurales y urbanos. La fuerza laboral

La relación de la fuerza laboral con los “patrones” en las haciendas podía ser de dos formas, una de tipo paternalista en la que se le consideraba al patrón protector y algunas veces amigo, en el caso de los trabajadores de mayor rango, se le tenía al hacendado respeto y aprecio; y la otra en la que la relación era de explotación y algunas veces de miedo por parte de los trabajadores.

Relaciones sociales Por lo general, en la región, el trato que se daba entre patrón y

empleados era amigable.

Page 42: Trabajo de Morelia

Había actividades en las que ambos convivían, por ejemplo en las ceremonias religiosas y en las fiestas del santo al que se veneraba en el lugar; aunque aquí todos tenían cabida se manifestaba el rango de cada quien, en la iglesia, se sentaban primero los hombres, ellos de un lado y las mujeres del otro, los patrones y los empleados de mayor rango se situaban en la parte de enfrente y el resto de la gente en la parte posterior. Para ejemplificar lo anterior la  marquesa Calderón de la Barca nos describe: “...salimos por la tarde disfrutando de un delicioso paseo a caballo hasta San Bartolo. Por fortuna al día siguiente (domingo) era el día de la virgen de Guadalupe, una de las mayores festividades que se celebran aquí... Antes de almorzar fuimos a misa en la gran capilla de la hacienda. Nosotros en la familia asistimos al coro, mientras que la nave de la capilla estaba llena de rancheros acompañados de sus esposas.”

Lo anterior se llevó a cabo en la hacienda de San Bartolo que tenía una de las capillas mas grandes de las haciendas de la región. Ya en la fiesta, como parte de la diversión, había comida y bebida para todos pero los protagonistas siempre eran los hacendados.

Page 43: Trabajo de Morelia

Formas de diversión Aunque el trabajo era duro también se encontraban momentos

propicios para la diversión y se crearon actividades en las que participaba hombre, caballo y toro, como los jaripeos y las charreadas que con el tiempo se convirtieron en el deporte nacional: “Después de comer quisieron colear toros para divertirnos; una suerte favorita de los mexicanos y que se practica con la misma pasión en todas partes de la república. Reúnen una manada de toros, fuerzan a algunos a que se salgan corriendo de la piara; y al punto, dando rienda suelta a los caballos les persiguen al galope; y el más diestro es aquel que logra alcanzar a un toro y cogerle el rabo pasándolo bajo su pierna derecha, amarrando la cola a cabeza de silla, y haciendo correr entonces su cabalgadura en ángulos divergentes con relación a la res, hace que el toro caiga a tierra. Aún chiquillos de diez años de edad participan en esta suerte. Nada tiene de extraño que los mexicanos sean semejantes “centauros”, tal parece que hombre y caballo formen un todo, ya que desde la niñez se familiarizan con semejantes peligros, simples pasatiempos para ellos.(...)Tienen un toro enano, feo, de un amarillo sucio, que dicen está amasado, y en el que montan los mozos con toda confianza. Me persuadieron que probara esta manera tan novedosa de montar; un hombre sujetaba la cabeza del animal con una cuerda, pero me parecieron tan alarmantes e incómodos los derrotes del toro que muy pronto me dejé deslizar al suelo.”

Page 44: Trabajo de Morelia

También se hacían desfiles y al igual que en otras actividades los protagonistas eran los hacendados, mayordomos y caporales, posteriormente hacían las charreadas ya descritas o carreras de caballos, todos estos eventos, muchas veces estaban enmarcados en el festejo religioso. Para cada una de estas diversiones se tenían designados espacios en los terrenos de la hacienda, siempre al aire libre. Las carreras de caballos en la hacienda de Lagunillas, por ejemplo, se hacían en el camino de entrada a la hacienda el cual estaba flanqueado por grandes árboles, esta característica se observa en muchas de las haciendas de la región.

Las bodas eran un evento importante en las haciendas, algunas veces los hacendados, administradores o mayordomos eran los padrinos de algún peón acasillado y se encargaban de los gastos, toda la gente de la hacienda participaba en la fiesta. Eso no sucedía cuando era la boda de alguno de los hijos de los patrones, en este caso todos tenían derecho a entrar solamente a la ceremonia religiosa y a algunos festejos, ya que la comida familiar se hacía de manera privada en la casa grande, en donde sólo podían asistir los miembros de la familia y algunos trabajadores de confianza. La cacería también era considerada una distracción, cuando llegaba algún visitante a las haciendas en donde había la posibilidad y abundancia de caza, se le invitaba a realizarla.

Page 45: Trabajo de Morelia

Los hacendados también se divertían tocando algunos instrumentos y cantando, esto lo hacían para los miembros de la familia y algunos visitantes ya que muchas de estas haciendas eran paso obligado para los viajeros, ya que se consideraban como buenos lugares para pernoctar e incluso pasar unos días.

Al combinarse los modos de vida con las formas de producción, en un tiempo y lugar determinado, se crearon necesidades especificas que generaron espacios adecuados para la producción y habitación, esta afirmación se evidencia en las haciendas tanto en la actividad agropecuaria como en la ganadera. El espacio de las haciendas es resultado de las formas de vida y los modos de producción que se llevaron a cabo en estas, a la vez que fue necesario que se aprovecharan los recursos naturales para una mayor producción. El espacio alimentó a la sociedad, así mismo el espacio se alimento de ésta para la creación de espacios óptimos para la producción agrícola ganadera. La construcción de los espacios para la producción va en estrecha liga con los modos de vida y las formas de producción particulares para cada uno de ellos; por lo que para comprender los espacios para la producción es necesario estudiar ambos.

Page 46: Trabajo de Morelia

La hacienda como discurso de poder

La hacienda fue una propiedad cuya actividad económica se realizaba dentro del sector rural; según la región y las particularidades productivas a las que se dedicaban existieron haciendas agrícolas, ganaderas, azucareras, de obrajes o textiles, mineras o henequén eras, entre otras. Gracias a las características naturales de esta región como son, el clima, el constante acceso al agua, las calidades de tierra y el conjunto de valles en donde se asentaron estas estructuras, el tipo de hacienda que se desarrolló en ésta fue el de las haciendas  agrícolas y ganaderas, las cuales se dedicaron al cultivo de cereales, frutos, legumbres y hortalizas, conjuntamente con la cría de ganado, por lo que también las llamaremos mixtas. Estas haciendas fueron las más comunes en el Bajío.

Se puede hablar de la hacienda como asentamiento humano y a su vez como forma de vivienda,  éste se constituye por una serie de espacios dirigidos a la producción, pero que también está compuesto por áreas destinadas a diversas funciones o actividades: la vivienda, ya sea para el dueño, administrador, trabajadores de confianza y para los peones; la administración, vigilancia, abasto, culto religioso, comercio, instrucción y recreación.

Page 47: Trabajo de Morelia

Además, este conglomerado poseía un amplia red de infraestructura, principalmente hidráulica y de comunicaciones en la época colonial,  esta última se amplía posteriormente con la llegada de el ferrocarril, teléfono y telégrafo y posteriormente se complementa con la electricidad y la nueva tecnología en los procesos productivos.

La institución que fueron las haciendas se vio materializada en los espacios que generó, en éstos se pueden encontrar algunos elementos que nos aportan información acerca de las formas de vida que se dieron en ella y las necesidades productivas a las que dio respuesta, lo que se observa en los espacios que conformó; esto quiere decir que la arquitectura y en general el espacio construido, comunica, aunque ésta no sea su intención primera. Por lo anterior podemos considerar al espacio construido como un texto, en el que podemos leer gran cantidad de información y cuyas características de éste son variables para cada caso, según la época, el lugar y la persona que lo trate de interpretar: “La pregunta que el intérprete hace al texto nace en el presente, dentro de unas coordenadas espaciotemporales y de un tejido de ideas previas que determinan la alteridad del presente frente al pasado. El lector tiene que tener la conciencia de la distancia respecto al texto. Es aquí donde se introduce la estructura del dialogo entre yo y tú, en apertura recíproca del uno al otro, donde lo que se trata no es abandonar el horizonte propio para pasar a otro, sino percibir desde el horizonte propio no sólo lo extraño del horizonte del texto sino, sobre todo, lo extraño y otro manifestado en el texto. El texto asume la forma de una respuesta a una pregunta, no a la pregunta nuestra sino a aquella con la que el texto se enfrenta.”

Page 48: Trabajo de Morelia

La primera imagen que la mayoría de la gente tiene de la hacienda, evoca memorias de opulencia y concentración de riqueza enfrentadas a imágenes de triste y vergonzosa explotación humana, en la mayoría de los casos los peones que trabajaban en estos organismos de producción fueron explotados a favor del enriquecimiento del hacendado. Existen sugerencias simbólicas implícitas en algunos nombres, por ejemplo de ciudades que nos traen diferentes imágenes; tal es el caso de Roma como símbolo de poder, creemos que la hacienda, logra este tipo de sugerencia simbólica, también de poder, aunque en distinto grado ya que aquí se habla del medio rural michoacano a través de la historia.

La estructura de poder en México estuvo encabezada por los hacendados durante mucho tiempo, aunque éstos tenían la mayoría de sus fincas en el campo, muchas veces fueron importantes políticos que invirtieron parte de su fortuna en la ciudad. Esta imagen de poder se vio reflejada en las haciendas. El conjunto de edificios en sí, generalmente de grandes dimensiones las que constituían principalmente el área productiva y la “casa grande” –vivienda del hacendado-, se ubicaba en el medio rural en donde las construcciones de esta naturaleza eran muy pocas; rodeado de pequeños caseríos, vivienda de los peones, que por su proporción y diferencias en los materiales constructivos, acentuaban dicha grandeza; algunas veces este conjunto se encontraba, además, rodeado por una gran cerca y accesos enmarcados que lo delimitaban del resto del espacio. La hacienda estuvo inmersa en el paisaje rural, éste por lo general presenta una imagen “relativamente difusa” y raramente existen en él figuras geométricas, por lo que adquiere una significación particular al destacar como figura geométrica y dominante

Page 49: Trabajo de Morelia

en el paisaje cultural en donde se ubican de manera dispersa, es decir, aparecen como imágenes individuales en contraposición con el perfil de la ciudad conformada por una acumulación considerable de edificios. “Con frecuencia el conjunto arquitectónico hacendario promovía un sistema de orientación, de pertenencia y un efectivo sistema mental de referencia, capaz de ser recordado con facilidad y de imprimir en la memoria a través de recurso simbólico, imágenes imborrables. Con ello se conseguía que cualquier individuo que pasase cerca de una hacienda (incluso hoy en día) logrará una imagen clara de un lugar hegemónico mediante la cual orientarse en los recorridos cotidianos o esporádicos fomentando, entre otros, el sentido de El discurso de poder del edificio se venía experimentando desde la colonia con otros géneros arquitectónicos, el convento o las capillas son ejemplo de ello, se alzaban sobre los caseríos de manera similar a la hacienda; incluso se podría decir que desde el origen de las primeras sociedades estratificadas, el jefe, cacique o rey siempre tuvo una sede de mayor jerarquía que el resto de sus gobernados, como una forma de señalar su superioridad social, política o económica.

Para entender como se manifestaba este discurso de poder que ejercía la hacienda nos acercaremos más adelante al análisis de los espacios que conformaban el casco, haciendo énfasis en la vivienda,

Page 50: Trabajo de Morelia

ya que en ella es en donde se podemos ver con mayor claridad como la arquitectura sirvió como discurso de poder y en donde la habitación de los peones se empleó a manera de vivienda colectiva.

arraigo e identificación, a través de aquellas formas de abstracción” Por lo general, en cuanto a la corriente estilística plasmada en las haciendas de este periodo se encontraron ciertas reminiscencias de lo clásico, lo que acentúa el carácter de imagen fácil de recordar, ya que si en el espacio rural encontramos pocas construcciones que destacan en el paisaje al utilizar elementos arquitectónicos con características clásicas estos acentúan su importancia, así también el utilizar un lenguaje clásico sólo se llevo a cabo en los edificios de mayor importancia. El casco hacendario con sus diferentes elementos formó un interesante microcosmos en donde los espacios fluctúan entre lo público y lo privado; interactuando entre sí y creando una gran variedad de formas que le confieren a cada una de ellas particularidades que las hacen distinguirse unas de otras; pero en su estructura más profunda se pueden descubrir rasgos que las unifican y las hacen pertenecer a una misma familia espacial. Las observaciones que se hacen del significado de la haciendas son resultado de la propia experiencia, con lo que queremos decir que nuestra observación no es única, además de que así como la sociedad se transforma a través del tiempo, también los espacios y con ellos sus significados, de tal forma, que pierde algunos de ellos y adquiere otros.

Page 51: Trabajo de Morelia

El significado que tuvo la hacienda también cambia según quien la produce y la usa, así como para quien la observa y la interpreta, dependiendo del tiempo en que se realice esta observación.

Con lo que se quiere decir que, en cierto modo, el significado es diferente para el campesino, el viajero, el propietario, para los habitantes de la ciudad, entre otros. El propósito fue establecer una relación en cuanto al nivel del espacio que estamos analizando.

Page 52: Trabajo de Morelia

PERSONAJES IMPORTANTES

Page 53: Trabajo de Morelia

Siglo XVII, Periodo de la Nueva EspañaPablo Salcedo (1622-1688), Teólogo y humanista.Ignacio Xavier Hidalgo (1698-1795), Orador.

Siglo XVIII, Periodo de IndependenciaJosé María Morelos y Pavón, acogido en la Historia de México como El Siervo de la Nación (1765-1815). Nació en la ciudad de Valladolid (hoy Morelia en su honor) el 30 de septiembre de 1765. Estudio en el Colegio de San Nicolás, donde conoció a Miguel Hidalgo y Costilla, quien fuera profesor y rector de dicho Colegio. Al iniciar Hidalgo el movimiento de Independencia (1810), Morelos decidió unirse al mismo, pero Hidalgo le encomendó a Morelos insurreccionar el sur del país, donde realizó cuatro exitosas campañas militares, hasta que finalmente fue derrotado por Iturbide en las Lomas de Santa María, al sur de Valladolid. Promulgó el documento llamado "Sentimientos de la Nación", que sirvió de inspiración para la primera Constitución Política del México Independiente, en 1814. Traicionado en Texmalaca, fue capturado y finalmente fusilado en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, el 22 de diciembre de 1815. Morelos está considerado como uno de los mayores héroes en la historia de México.Josefa Ortiz de Domínguez, La Corregidora (1768-1829). Nació en 1768 y murió en la Ciudad de México el 2 de marzo de 1829. Fue la primera heroína de la Independencia de México. Es conocida como "La Corregidora", título honorífico que se le dio por haber sido esposa del corregidor de Querétaro, Don Miguel Domínguez y una de las impulsoras de la Independencia Nacional.

Page 54: Trabajo de Morelia

Agustín de Iturbide (1783-1824). Nació en 1783. Fue ejecutado el 19 de julio de 1824 en Padilla, Tamaulipas. Sirvió al ejército realista hasta 1821, en que junto con Vicente Guerrero, proclamó el Plan de Iguala, que culminó con su entrada a México al frente del Ejército Trigarante el 27 de septiembre de 1821. El 18 de mayo de 1822 se proclamó Emperador y fue coronado el día 21. Iturbide disolvió el Congreso y Santa Anna exigió su reinstalación mediante el Plan de Casa Mata. Iturbide tuvo que abdicar ante el Congreso el 19 de marzo de 1823 y salió de México. El 14 de julio de 1824 desembarcó en Soto la Marina, Tamps., pero el día 19 fue aprehendido y ejecutado. Aunque la historia le ha juzgado muy duramente por ser un férreo enemigo de los insurgentes y por haberse hecho proclamar Emperador de México una vez lograda la emancipación del país, Iturbide fue el personaje decisivo para la consumación de la Independencia Nacional.José Mariano Michelena (1772-1852). Nació en 1772 y murió en 1852. Precursor de la Independencia ya que participó en la conspiración de Valladolid en 1808, que pretendía la Independencia de la Nueva España. Al estallar el movimiento de Hidalgo en 1810, se le redujo a prisión, fue enviado a San Juan de Ulúa y posteriormente a España en 1813, de donde regresó al consumarse la Independencia. Luchó contra Iturbide. Fue miembro del Poder Ejecutivo (1822-1824); Ministro Plenipotenciario en Gran Bretaña en 1831 y de guerra en 1837. Fue Gobernador de Michoacán y partidario del federalismo. Juan José Martínez de Lejarza (1775-1824). Nacido en 1775 y fallecido en 1824. Botánico. Estudió Ciencias Naturales en el Colegio de Minería de la capital y en su examen excepcional recibió elogios del Barón de Humboldt. Fue diputado a la primera Legislatura de Michoacán.

Page 55: Trabajo de Morelia

Combatió a Iturbide, fue autor de un Itinerario Militar y un Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán.Francisco Manuel Sánchez de Tagle (1792-1847). Nació en 1792. Murió en la Ciudad de México en 1847. Estudió filosofía, teología y jurisprudencia en el Colegio de San Juan de Letrán de la ciudad de México, graduándose con honores en 1801. Fue regidor perpetuo y secretario del ayuntamiento y diputado (1815), vocal de la Junta de Arbitrios y censor de las Cortes Españolas (1820). Participó en la redacción del Acta de la Independencia Mexicana.Vicente Santa María (1740-1811), Insurgente.José María Anzorena (1770-1811), Insurgente.José María Michelena (1772-1814), Insurgente.Isidro Huarte (1770-1843), Intendente de Michoacán, insurgente y suegro de Agustín de Iturbide.Ana María Huarte, Primera Emperatriz del México independiente, esposa de Agustín de Iturbide.Mariano Elizaga (1786-1842), Músico.José María García Obeso ( -1813), Precursor de la Independencia, organizador de la conspiración de Valladolid en 1809.Manuel Villalongín (1777-1814), Insurgente.Manuel Teodosio Álvirez (1794-1866), Jurisconsulto notable.Vicente Santa María (1770-1813), Fraile insurgente.

Page 56: Trabajo de Morelia
pc
Imagen de uno de los heroes destacados que festejamos ahora en la actualidad.
Page 57: Trabajo de Morelia

GEOGRAFIA

Page 58: Trabajo de Morelia

Geografía El estado de Michoacán se ubica en el centro-oeste del territorio mexicano.

Limita al norte con los estados de Guanajuato y Querétaro, al este con el estado de México al sur con Guerrero al suroeste con el Océano Pacífico y el noroeste con Colima y Jalisco Cubre una superficie de 58,585 km², que representa el 3% de la superficie total del país, ocupando el lugar número 16 en extensión entre las 32 entidades federativas de México. Se encuentra ubicado entre las coordenadas 17º 55' y 20º 24' de latitud norte, y las coordenadas 100º 04' y 103º 44' de longitud oeste.

Orografía Nacimiento del volcán Paricutín en 1943. Sierra Michoacana

La orografía de Michoacán es una de las más accidentadas de México y contiene numerosos volcanes que forman parte del Eje Volcánico Transversal (44,98 % de su superficie) y de la Sierra Madre del Sur (55,02 % de la superficie).

Page 59: Trabajo de Morelia
pc
Sierra Michoacana.
Page 60: Trabajo de Morelia
pc
Nacimiento del volcán Paricutín en 1943.
Page 61: Trabajo de Morelia

Municipios más poblados (2010) Morelia ………………………………………………………………………………………………………….. 729,279 Uruapan ………………………………………………………………………………………………………… 315,350 Zamora …………………………………………………………………………………………………………… 186,102 Lázaro Cárdenas …………………………………………………………………………………………….. 178,817 Zitácuaro ……………………………………………………………………………………………………….. 155,534 Apatzingán …………………………………………………………………………………………………….. 123,649 Hidalgo……………………………………………………………………………………………………………. 117,620 La Piedad ………………………………………………………………………………………………………… 99,576 Pátzcuaro ………………………………………………………………………………………………………. 87 794 Maravatío ……………………………………………………………………………………………………….. 80 258 Tarímbaro ………………………………………………………………………………………………………. 78 623 Zacapu ……………………………………………………………………………………………………………73 455 Sahuayo ………………………………………………………………………………………………………….. 72 845 Tacámbaro ……………………………………………………………………………………………………… 6 9 955 Puruándiro ……………………………………………………………………………………………………..67 837 Los Reyes ………………………………………………………………………………………………………… 64 141 Jacona ………………………………………………………………………………………………………………64 011 Zinapécuaro ……………………………………………………………………………………………………. 46 666 Salvador Escalante …………………………………………………………………………………………… 45 217 Múgica ………………………………………………………………………………………………………………44 963

Page 62: Trabajo de Morelia

Zona Metropolitana

Municipios Población

Zona Metropolitana de Zamora-Jacona

*Zamora*Jacona

250,113

Zona Metropolitana de Morelia

*Morelia*Tarímbaro

807,902

Zona Metropolitana de la Piedad

*La piedad*Guanajuato

249,854

ZONAS METROPOLITANAS

Page 63: Trabajo de Morelia

Para mayor información sobre el escudo de Morelia, ver el artículo: Escudo de Morelia

Catedral de Morelia en la noche. Avenida Francisco I. Madero Oriente. Avenida Francisco I. Madero Poniente. Plazuela o Jardín de las Rosas (vista parcial). Conservatorio de Las Rosas. Catedral de Morelia. Palacio Legislativo. El nombre original del lugar en época prehispánica fue Guayangareo, que

significa "Loma Larga y Achatada". La localidad se llamó Ciudad de Mechuacán entre 1541 (año de la fundación española) y 1545. Desde el 6 de febrero de 1545 hasta el 11 de septiembre de 1828, la ciudad se denominó Valladolid, en recuerdo de la ciudad natal de don Antonio de Mendoza. Finalmente, el nombre de Morelia se empezó a aplicar a partir del 12 de septiembre de 1828, y deriva del apellido de Morelos quien fuera una de las figuras destacadas en la lucha de independencia de México, y oriundo de la ciudad. Su nombre en idioma purépecha actual es Uaianarhio, evolución del original y con idéntico significado. Los sobrenombres de Morelia son "La Ciudad de la Cantera Rosa", "La Ciudad de Las Puertas Abiertas", "La Rosa de los Vientos", "El Jardín de la Nueva España", y religiosamente es conocida como "Morelia del Sagrado Corazón de Jesús".

TOPONOMIA

Page 64: Trabajo de Morelia

Morelia es la ciudad más poblada y extensa del estado de Michoacán con una población de 597.897 en el año 2010 (608.049 habitantes en el 2005). Es la tercera ciudad más poblada de la Región Bajío, superada sólo por León de los Aldama y Santiago de Querétaro. El área conurbada incluye otras 18 localidades de los municipios de Morelia y Tarímbaro y contaba en 2005 con 642.314 habitantes. Por otro lado, la Zona Metropolitana de Morelia, conformada por los municipios de Morelia y Tarímbaro, tenía en el 2010 un total de 806.822 habitantes al 12 de junio de 2010.a) Municipio: Según los resultados definitivos del Segundo Conteo de Población y Vivienda, 2005, el municipio de Morelia era el más poblado del estado, representado el 17.25 % de la población total de la entidad. En ese entonces la población municipal era de 684,145 habitantes, siendo de estos, 326.612 varones y 357.533 mujeres, con lo que se tenía un índice de masculinidad del 91,4 %. De acuerdo con los grupos de edades. Durante el período 2000 - 2005, la tasa de crecimiento anual del municipio fue del 2,74 %, que se encuentra por encima de la media del estado de Michoacán de Ocampo (-0,09 %) y la nacional (1,02 %). El municipio de Morelia ocupó el segundo lugar en crecimiento a nivel estatal, solamente por debajo del vecino municipio de Tarímbaro. Por otra parte, de acuerdo con los resultados preliminares del XIII Censo de

Demografía

Page 65: Trabajo de Morelia

Población y Vivienda, al 12 de junio de 2010, la población municipal fue de 729.757 habitantes.La población de las principales localidades en el municipio de Morelia fueron en el año 2010:Morelia (ciudad): 597,897 habitantes.Morelos: 13,565 habitantes.Villas del Pedregal: 10,934 habitantes.Misión del Valle: 8,663 habitantes.La Aldea: 6,162 habitantes.Capula: 5,086 habitantes.Villa Magna: 4,577 habitantes.Villas de la Loma: 4,336 habitantes.Jesús del Monte: 4,182 habitantes.San Antonio: 3,890 habitantes.Puerto de Buenavista: 2,940 habitantes.San Nicolás Obispo: 2,638 habitantes. Lomas de la Maestranza: 2,432 habitantes.Tiripetío: 2,050 habitantes.San Juanito Itzícuaro: 2,044 habitantes.Atapaneo: 1,965 habitantes.

Page 66: Trabajo de Morelia

La Hacienda: 1,848 habitantes.El Durazno: 1,518 habitantes. Santiago Undameo: 1,455 habitantes.Chiquimitío: 1,436 habitantes.Tacícuaro: 1,428 habitantes. b) Ciudad: Morelia ha sido históricamente la ciudad más poblada de Michoacán (entonces llamada "Valladolid") desde que en 1578 se trasladaron a ella los poderes de Michoacán. A nivel regional (Bajío), ocupa el segundo lugar, solamente detrás de León de los Aldamas, y a nivel nacional, la ciudad ocupa el lugar 21 dentro de las localidades más populosas del país. La ciudad a principios del siglo XX contaba con menos de 40,000 habitantes, y su crecimiento fue bajo, hasta que entre el período 1970-80 casi duplicó su población. Entre los años 1990 y 2000 su crecimiento se desaceleró un poco, pero volvió a incrementarse después del año 2000. En el año 2005 alcanzó 608,049 habitantes, y para el 12 de junio de 2010, 597,897 habitantes (resultados preliminares XIII Censo de Población y Vivienda).

c) Conurbación: Debido al gran crecimiento de la ciudad, ésta ha rebasado sus límites originales y absorbido diversas localidades contiguas, formándose así una conurbación que integra a la ciudad de Morelia, propiamente dicha, y a otras siete localidades del municipio de Morelia y 12 del municipio de Tarímbaro.

Page 67: Trabajo de Morelia

Su población en el año 2000 fue de 570,377 habitantes, en el 2005 de 642,314, y el estimado para el 2008 de 672,069 habitantes. Durante el período 2000 - 2005, la tasa de crecimiento anual de la ciudad de Morelia fue del 1,8 %, mientras que la conurbación creció al 2,1 % en el mismo período (Véase grafíca). d) Zona Metropolitana: De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadistíca, Geografía e Informática (INEGI), así como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la zona metropolitana de Morelia (ZMMOR) se encuentra integrada por los municipios de Morelia y Tarímbaro, y de acuerdo con su población ocupa el vigésimo lugar a nivel nacional, con 735,624 habitantes en el año 2005, y un total de 806.822 habitantes (735.624 en 2005), de los cuales 729.757 habitantes. correspondían al municipio de Morelia y 77.065 al de Tarímbaro. Durante el período 2000 - 2005, la tasa de crecimiento anual (TCA) fue del 1,93 %.[cita requerida] Sin embargo, puede verse que la TCA de los dos municipios que integran la Zona Metropolitana es muy distinta. Por ejemplo, el municipio de Tarímbaro creció al ritmo del 4.84 %, mientras que el municipio de Morelia al 1,74 %. Lo anterior es debido a la construcción de nuevos fraccionamientos en el municipio de Tarímbaro, dado que el costo de los terrenos es inferior en éste que en Morelia.

Page 68: Trabajo de Morelia

Además, en Morelia existe limitación de espacio para el crecimiento urbano hacia el sur y oriente de la ciudad, cosa que no ocurre en el municipio de Tarímbaro, razón por la cual muchas colonias nuevas satélite de Morelia se están construyendo en Tarímbaro.Nota: Los términos "conurbación" y "zona metropolitana" no son sinónimos. Mientras que la "conurbación" se refiere a la unión física de localidades censales en una sola aglomeración urbana, el término "zona metropolitana" se refiere a municipios completos, y esto incluye localidades que no forman parte del área contigua de las urbes

Page 69: Trabajo de Morelia

GASTRONOMIA

Page 70: Trabajo de Morelia

GastronomíaEn esta ciudad tendrás tantas opciones para elegir, que no sabrás por dónde empezar. Te recomendamos probar el churipo, un caldo típico que se prepara con chile rojo, carne de res y verduras; o la sopa tarasca, hecha con caldo de frijol, jitomate y chile pasilla. También son tradicionales las corundas, tamales triangulares que se sirven acompañadas de frijoles, crema y salsa de jitomate. Otro platillo delicioso son los uchepos, tamales de elote tierno. También podrás disfrutar de unas deliciosas corundas bañadas con deliciosa crema y salsa frita de jitomate con rajas. Si prefieres algo más dulce, prueba los buñuelos o los ates que son dulces elaborados con frutas de la región, acompañados con queso son una increíble delicia.Otros antojitos que puedes degustar tanto en la ciudad como en los pueblos cercanos son el pollo placero, las enchiladas michoacanas, las atapakuas (una salsa espesa y abundante que se acompaña con carne, queso y otros ingredientes) y las gorditas.Si de postres hablamos, no puedes dejar de probar las nieves de pasta, elaboradas a base de vainilla, huevo, leche y azúcar; también indispensables son los chongos zamoranos. Para beber, nada como un chocolate de metate o un buen vaso de atole.

Page 71: Trabajo de Morelia

PRESIDENTES MUNICIPALES QUE AN GOBERNADO A

MORELIA

Page 72: Trabajo de Morelia

Presidentes municipales de Morelia1951-1952: Rafael García de León (PRI)1953: Enrique Bravo Valencia (PRI)1954-1956: Alfonso Martínez Serrano (PRI)1957-1959: Esteban Figueroa Ojeda (PRI)1960-1962: Alberto Cano Díaz (PRI)1963-1965: Fernando Ochoa Ponce de León (PRI)1966-1968: Alfonso Martínez Serrano (PRI)1969-1970: Melchor Díaz Rubio (PRI)1970-1971: Socorro Navarro (PRI)1972-1974: Marco Antonio Aguilar Cortés (PRI)1975-1977: Ignacio Gálvez Rocha (PRI)1978-1980: José Berber Sánchez (PRI)1981-1983: Rafael Ruiz Béjar (PRI)1984-1986: Roberto Robles Garnica (PRI)1987-1989: Germán Ireta Alas (PRI)1990-1992: Samuel Maldonado Bautista (PRD)1993-1994: Sergio Magaña Martínez (PRI)

Page 73: Trabajo de Morelia

1994-1995: Fausto Vallejo Figueroa (interino, PRI)1996-1998: Salvador López Orduña (PAN)1999-2001: Salvador Galván Infante (PRI)2001-2001: Augusto Caire Arriaga (interino, PRI)2002-2004: Fausto Vallejo Figueroa (PRI)2005-2007: Salvador López Orduña (PAN)2007-2007: Carlos Macouzet Zamacona (interino, PAN)2008-2011: Fausto Vallejo Figuero (PRI y PVEM)2011-2011: Rocío Pineda Gochí (interina, PRI)

2012: (1 de enero) al (15 de agosto) Manuel Nocetti Tiznado, interino designado por el H. Congreso del Estado, posterior a la anulación de elecciones municipales del 13 de noviembre de 2011.2012-2015: Wilfrido Lázaro Medina (PRI)

Page 74: Trabajo de Morelia

CIUDADES HERMANAS

Page 75: Trabajo de Morelia

Ciudad Estado, Provincia País

Arequipa Arequipa  Perú

Atlacomulco México  México

Burgos Burgos  España

Campeche Campeche  México

Ciudad de México[3] Distrito Federal  México

Córdoba Córdoba  Argentina

Cuautla Morelos  México

Dolores Hidalgo[4] Guanajuato  México

Fullerton California  Estados Unidos

Guadalupe[5] Zacatecas  México

Guanajuato[6] Guanajuato  México

Huajuapan de León[7] Oaxaca  México

Kansas City Missouri  Estados Unidos

La Habana La Habana  Cuba

Linares Jaén  España

Monterey Park California  Estados Unidos

Norwalk California  Estados Unidos

Page 76: Trabajo de Morelia

Oaxaca de Juárez Oaxaca  México

Puebla de Zaragoza Puebla  México

Querétaro Querétaro  México

San Miguel de Allende Guanajuato  México

Tepic[8] Nayarit  México

Tijuana[8] Baja California  México

Toluca México  México

Tlacotalpan Veracruz  México

Valladolid Valladolid  España

Yakima Washington  Estados Unidos

Zacatecas Zacatecas  México

Zihuatanejo[8] Guerrero  México

Page 77: Trabajo de Morelia

CuitzeoEn este pueblo encontrará un monasterio agustino construido en el s. XVI de estilo plateresco. Se localiza a 34 km de Morelia, al otro lado de un lago.

YuririaElegante monasterio tipo fortaleza construido en el s. XVI, se encuentra en buen estado de conservación. Se localiza 32 km al norte de Morelia.

PátzcuaroSanta Clara del Cobre

Angangueo, Sierra Chincua - (Santuario de las Mariposas)

Uruapan - Volcán Paricutín  

Alrededores:

Page 78: Trabajo de Morelia
pc
Mapa donde esta señalado MORELIA.
Page 79: Trabajo de Morelia

LUGARES IMPORTANTESY ALGO DE HISTORIA

SOBRE ELLAS

Page 80: Trabajo de Morelia

Gracias a los misioneros que encabezaba Don Vasco de Quiroga, en Michoacán se elevaron los niveles culturales, creándose colegios donde se educaban a españoles, mestizos e indígenas. Un claro ejemplo de ellos es la Primera Casa de Altos Estudios en América en Tiripetío.

Así mismo, Don Vasco de Quiroga estableció en 1538, el Colegio de San Nicolás en Pátzcuaro, siendo el antecedente directo de la actual Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, establecida en Morelia.

Cultura y Arte de Michoacán

Page 81: Trabajo de Morelia

Para hablar sobre el arte y cultura de Michoacán, es además necesario mencionar a Morelia, su capital. Esta ciudad es un ejemplo de las ideas renacentistas que influyeron para planificar las ciudades novohispanas. Morelia con su calidad constructiva y unidad plástica en cada edificio y plaza la han hecho un conjunto arquitectónico de tal mérito, que en 1991 la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Entre las bellezas arquitectónicas y culturales en Morelia están:

Page 82: Trabajo de Morelia

El primer conservatorio de América en el siglo XVIII: el cual ha sido llamado El conservatorio de Las Rosas; que se sigue desempeñando como centro de excelencia musical. Este es hogar del internacionalmente reconocido Coro de los Niños Cantores de Morelia. La fachada principal se modificó en 1738, aprovechando la antigua construcción.

Los elementos arquitectónicos del

edificio corresponden al estilo barroco.

el cual ha sido llamado El conservatorio

de Las Rosas; que se sigue

desempeñando como centro de

excelencia musical. Este es hogar del

internacionalmente reconocido Coro de

los Niños Cantores de Morelia. La

fachada principal se modificó en 1738,

aprovechando la antigua construcción.

Los elementos arquitectónicos del

edificio corresponden al estilo barroco.

Por su énfasis en la educación musical,

Benedicto XIV llamó conservatorio al

colegio de niñas pobres instalado ahí

después de 1743. Este edificio resalta

por el hecho de que sus columnas son

monolíticas (hechas de una sola

piedra).En este lugar se celebran año

con año diferentes eventos como el

Festival Internacional de Música, el

Festival Internacional de Guitarra y el

Festival Internacional de Órgano.

Page 83: Trabajo de Morelia

Teatro Ocampo:

En el año de 1827 el regidor Evaristo

Barandiaràn, propone ante el cabildo

se integrara una comisión con el

objeto de invitar a la población

moreliana a contribuir con

aportaciones económicas para la

construcción de un teatro, en 1829 el

regidor concuerda con la propuesta y

se inicia la construcción de esta obra

grande ,concluyéndose en el año de

1831 con el nombre de EL COLISEO.

El Teatro mantuvo ese nombre hasta el

año de 1861, cuando en plena función,

el día 3 de junio, al recibirse la noticia

del fusilamiento de Don Melchor

Ocampo, el empresario José Catalán

propuso al público asistente que en

homenaje al mártir de la Reforma, se

llamara Teatro Ocampo nombre que

conserva hasta la actualidad.

Page 84: Trabajo de Morelia

Teatro Morelos:

Designado

Monumento Nacional

por la ciudad de

Morelia y el Instituto

Nacional de

Antropología e

Historia. Este edificio

se conserva en el

mismo estado que a

principios del siglo

XIX, sin alterar las

características de la

época. Aquí se exhiben

prendas, muebles y

objetos personales del

héroe insurgente. En

la planta baja se halla

el archivo del

Arzobispado de

Michoacán, fuente de

información muy

valiosa para

historiadores

Page 85: Trabajo de Morelia

El Museo de Arte Contemporáneo "Alfredo Zalce":

Cuenta con el

mayor número de

pinturas de este

muralista

michoacano,

aparte de

exposiciones

periódicas. Se

encuentra frente

al Bosque

Cuauhtémoc sobre

la Avenida

Acueducto.

Cuenta con trece

salas de

exhibición.

Page 86: Trabajo de Morelia

Museo de Arte Colonial:

que posee documentos

virreinales y Cristos de pasta

de caña de maíz del siglo XVI.

Cuenta con una colección de

más de 100 piezas de arte

religioso de la cual se ofrece

al visitante una selección de

fina sensibilidad artística

realizada por indígenas

orientados por Don Vasco de

Quiroga en el siglo XVI.

Aquí se instaló el pequeño

taller tipográfico oficial, el

primero que funcionó en

Valladolid iniciando sus

labores formalmente el 23 de

junio de 1821, a cargo de Luis

Arango con la denominación

de: Imprenta del Ejército

Imperial de las Tres

Garantías.

Page 87: Trabajo de Morelia

Museo Regional Michoacano:

Donde destaca el

famoso cuadro

conocido como El

traslado de las

Monjas, que para

el muralista

Diego Rivera,

representa el

mayor tesoro del

museo como

testimonio

histórico,

sociológico y

etnográfico del

siglo XVIII.

Page 88: Trabajo de Morelia

Museo Casa Morelos:

El gobierno del

Estado el 30 de

septiembre de

1965, la adquirió

con motivo del

bicentenario del

nacimiento del

héroe insurgente y

la acondicionó

para museo. El

sitio cuenta con

una vasta

biblioteca

especializada en

Morelos y salas

para conferencias,

conciertos y

exposiciones.

Page 89: Trabajo de Morelia

Museo de Historia Natural:

Este museo fue inaugurado el

6 de Diciembre de 1987, para

conmemorar el centenario de

la desaparecida sección de

Historia Natural del Museo

Michoacano.

Este es una dependencia de la

Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo,

dedicada a mostrar aspectos

relativos a las ciencias

naturales, incluyendo

exposiciones sobre los

diferentes grupos de flora y

fauna, restos fósiles y estudio

de la historia natural en

Michoacán.

Page 90: Trabajo de Morelia

Catedral de Morelia :

escenario

del Festival

Internaciona

l de Órgano,

donde se

ubica un

monumental

órgano de

4,600

flautas o

voces.

Page 91: Trabajo de Morelia

El Centro Histórico de Morelia:

Es uno de los más relevantes de

México, tanto por la trascendencia

histórica que se ha a originado al

país, se han tomado medidas

legales, que a pesar de las fallas en

su aplicación, han contribuido a la

conservación de los monumentos en

un alto porcentaje. Salvo algunas

mutilaciones y aperturas de calles,

sobre todo en las zonas aledañas a

los antiguos conventos, ocurridas en

el siglo pasado con motivo de las

Leyes de Reforma, el Centro

Histórico se ha conservado

urbanísticamente muy completo. En

realidad, esta área es la que

ocupaba la antigua Valladolid de las

postrimerías del siglo XVIII, se

plasmó en el hermoso plano

levantado por órdenes del virrey don

Miguel La Grúa Talamanca y

Branciforte, en 1794.

Page 92: Trabajo de Morelia

Sobre la limitación de esa primitiva área urbana, que es propiamente la colonial, se han

emitido reglamentos y decretos protectores. Por ejemplo, el reglamento para la conservación

del aspecto típico y colonial de la ciudad de Morelia que con carácter estatal se promulgó el

18 de agosto de 1956, el Decreto Presidencial, que federalmente declara al Centro Histórico

de Morelia zona de Monumentos Históricos, firmado por el presidente de la República,

Carlos Salinas de Gortari, el 14 de diciembre de 1990 y publicado en el Diario Oficial el día

19 del mismo mes. Finalmente la declaración oficial de la UNESCO, en cuanto a que es

Patrimonio Cultural Mundial, el 12 de diciembre de 1991. Lo anterior hace notar el gran

significado cultural que el Centro Histórico de Morelia tiene. No podemos pasar por alto que

al finalizar la época del virreinato, cuando entonces Valladolid era una pequeña ciudad de

escasos 20,000 habitantes, tenía cuatro grandes colegios con sus respectivos, amplios y

hermosos edificios, a saber: el Colegio Seminario Tridentino; el Colegio de San Nicolás

Hidalgo; el que fue Colegio de Los Jesuitas y el Colegio de Las Rocas destinado a niñas.

Asimismo, no seria exagerado decir que en el momento de la Independencia era,

políticamente, la ciudad más inquieta y pensante de la Nueva España. Aquí ve la luz primera

el generalísimo doctor José María Morelos, cuyo apellido transformado en acertada eufonía

hereda como nombre la ciudad a partir de un decreto del Congreso local en 1828. Tradición

de inconformidades sociales vigente hasta la fecha que, en cierta forma, con frecuencia se

manifiesta en el corazón del Centro Histórico, para su honra y desgracia; la honra es la

conciencia permanente de seguir en pie de Lucha, pero la desgracia es que, desde hace

varias décadas, especialmente inquietudes estudiantiles o aspiraciones de justicia social, se

expresan con las llamadas «pintas» o frases escritas indiscriminadamente sobre los

monumentos o cualesquier edificio, lo que los perjudica y hace que causas o razones dignas

de simpatía se vuelvan molestas o reprobables.

Page 93: Trabajo de Morelia

Morelia se fundó como

población oficial el 18 de

mayo de 1541 por orden

del virrey Antonio de

Mendoza, llamándosele

Guayangareo, el nombre

de Valladolid se le otorgó

tiempo después, en la

segunda mitad del siglo

XVI, lo mismo que el

título de ciudad y un

escudo de armas. Se

considera que su

importancia como

población comenzó a

desarrollarse a partir de

1580, cuando se

trasladaron a ella, de

Pátzcuaro, la sede

episcopal de Michoacán y

las autoridades civiles,

que lo hicieron en 1589.

pc
Esta imagen es el Colegio de San Nicolas Hidalgo, localizado en Morelia.
Page 94: Trabajo de Morelia

MUSEOS

Page 95: Trabajo de Morelia

Los museos turísticamente más visitados son el de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, el de Arte Colonial, el Museo de la Máscara y el de Mineralogía y Geología.

Museo Regional Michoacano Destinado para dar a conocer la historia de Michoacán, fue fundado por el Dr. Nicolás León. El museo se encuentra dentro de un edificio de estilo barroco de finales del s. XVIII la cual fue propiedad de doña Francisca Román, dama de honor de la emperatriz Carlota, quien hospedó al emperador Maximiliano de Habsburgo cuando visitó Morelia en 1864.  Una pieza importante es el cuadro “El Traslado de las Monjas” que data de 1738. En la escalera hay un gran mural de Alfredo Zalce. 

Ignacio Allende no. 305, Centro Histórico

Museo de Arte Contemporáneo Alfredo ZalceExposición permanente a lo largo de trece salas de la obra de destacados pintores michoacanos como Alfredo Zalce, Efraín Vargas, entre otros. El museo se ubica dentro de una hermosa residencia de estilo francés del siglo XIX la cual tiene bellos jardines. 

Av. Acueducto no. 18, Bosque Cuauhtémoc, Centro Histórico

Museos:

Page 96: Trabajo de Morelia

Museo de Arte ColonialNotables pinturas de caballete y colección de más de cien cristos de pasta de maíz utilizados durante la época de la evangelización, exhibidos en una casa del siglo XVIII, donde se estableció la primera imprenta de la ciudad.

Benito Juárez no. 240, Centro Histórico

Museo del EstadoReferente a la arqueología, historia y etnología del Estado de Michoacán. 

Guillermo Prieto no. 176, Centro HistóricoLunes – Viernes 9:00 - 14:00 hrs;  16:00 - 20:00 hrs.Sábado, Domingo y días festivos 9:00 - 14:00 hrs; 16:00 a 19:00 hrs.  

Casa Museo José María Morelos y PavónHermosa residencia de estilo barroco construida en 1758 y adquirida por Don José María Morelos y Pavón en 1801.  Aquí podrá conocer la participación de Morelos en la guerra de independencia desde su nacimiento, vida militar y política. Destaca en la exposición, una casaca militar incompleta que le perteneció, encontrada en España junto con otras pertenencias, las cuales fueron devueltas a México con motivo del Centenario de la Independencia en 1910. El museo también guarda en su interior el Archivo del Arzobispado de Michoacán.  

Av. Morelos Sur no. 323 esq. Soto Saldaña, Centro Histórico.

Page 97: Trabajo de Morelia

Casa Natal de José Ma. Morelos y Pavón Bella casa de estilo barroco donde nació uno de los héroes de la Independencia, en septiembre de 1765La casa original fue demolida en 1888 y se le conoce por una antigua litografía. La construcción actual data de finales del siglo XIX y desde 1964 se destinó para exhibir documentos, pertenencias y retratos de Don José Ma. Morelos y Pavón.

Corregidora No. 113 esq. García Obeso, Centro Histórico

Museo de Historia Natural “Dr. Manuel Martínez Solórzano” Aquí conocerá sobre la fauna y la flora del estado de Michoacán, fue organizado por la Universidad en 1986.Calzada Ventura Puente, Bosque Cuauhtémoc, Centro Histórico 

Museo de Geología y Mineralogía Minerales y rocas de distintas regiones del país y extranjeros.

Cd. Universitaria, Facultad de Ingeniería Civil.Lunes – Viernes 8 -15 hrs Museo de la MáscaraExhibición de dos colecciones de máscaras pertenecientes a veinte diferentes estados de la República incluyendo Michoacán. 

Casa de la Cultura de MoreliaAv. Morelos norte no. 485, Centro Histórico

Page 98: Trabajo de Morelia

Museo de las ArtesaníasAntiguamente fue el convento de San Buenaventura que data del siglo XVI, el cual fuer restaurado en los años setenta. Hay un área de venta de artesanías como textiles, cerámica y objetos lacados. En la planta alta puede observase a los artesanos trabajando.

Fray Juan de San Miguel no. 129, Centro Histórico

Museo del dulce de la calle realA través de su recorrido podrá conocer como era una cocina en la época del Virreinato y sobre la elaboración del ate, desde la extracción de la pulpa del membrillo, su cocimiento en cazos de cobre con azúcar, hasta que el aroma indica que está listo. También hay tienda de la gran variedad de dulces morelianos, cafetería y un estudio de fotografía para vestir como a principios del s. XX.

Morelia se localiza a 303 km de la Cd de México,a 295 kms de Guadalajara y a 196 kms de Querétaro, Qro.

Page 99: Trabajo de Morelia

FLORA Y FAUNA

Page 100: Trabajo de Morelia

VegetaciónLos tipos de vegetación en el estado son los

siguientes:

Agrícola: 27.99 % de la superficie estatal.Pastizales: 1.80 %. (yo digo que más)Bosques: 26.68 %.Selva: 34.78 %.Matorrales: 5.08 %.Otros: 1.66 %.Escorias 0.77%

Page 101: Trabajo de Morelia

Biblioteca Principal de la Universidad Michoacana, la más antigua de México.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UMSNH); al lado Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

El municipio de Morelia cuenta con diez tipos de vegetación o agrupaciones vegetales primarias, Además se tienen extensiones de uso agrícola y pastizales, que se desarrollan sobre áreas alteradas por el hombre y los animales domésticos, generalmente a partir del bosque de encino o del matorral subtropical que fueron expuestos a un pastoreo intenso, las cuales son; Mezquital (mezquite, huisache, maguey). Se ubica en la zona norte del municipio. Matorral subtropical (nogalillo, colorín, cazahuate, parotilla, yuca, zapote prieto, puchote). Se localiza sobre terrenos poco empinados muy pedregosos o sobre roca volcánica a altitudes que oscilan entre 1800 y 2000 msnm, en las zonas norte, noreste y noroeste.

Selva media caducifolia (aguacatillo, laurel, ajunco, atuto, escobetilla, saiba).

Selva baja caducifolia (copal, papelillo, tepehuaje, anona, sacalosúchitl). En la zona sur del municipio.

Bosque de encino (encino, acacia, madroño). Este tipo de vegetación se localiza en la falda de los cerros, entre los 2000 y 2400 msnm de altitud alrededor del valle de Morelia. Por estar cercanos a la ciudad son los más explotados y destruidos, dando lugar a la formación de partizales secundarios.

Flora

Page 102: Trabajo de Morelia

Bosque de pino (pino pseudostrobus, pino michoacano, pino moctezuma, pino teocote). Ubicado en las zonas frías y montañosas del municipio, entre 2200 y 3000 msnm.

Bosque de pino-encino. Localizado en la zona sur, suroeste y noreste.

Bosque de galería (ahuehuete, fresno, aile, sauce). Esta agrupación vegetal se encuentra en estado de extinción.

Bosque mesófilo de montaña (moralillo, alie, jaboncillo, fresno, garrapato, pinabete).

Bosque de oyamel (oyamel o pinabete). Agrícola (frijol, maíz, garbanzo): 28,58 % de la superficie

municipal. Pastizal: 13,98 % de la superficie municipal. Bosque y selva: 40,80 % de la superficie municipal. Matorral y mezquital: 11,01 % de la superficie municipal. Otros: 5,63 % de la superficie municipal.

Page 103: Trabajo de Morelia

FaunaEn el municipio de Morelia se tienen identificadas 62

especies de aves, 96 de mamíferos, 20 de reptiles y 9 de anfibios. Entre ellas están:

Aves: Cuervo común, urraca, pinzón mexicano, búho cornudo, tecolote, zopilote, tórtola cola blanca, jilguero pinero, jilguero dominico, colorín, chipe, gorrión ceja blanca, gorrión casero, tecolote oriental, colibrí berilo, colibrí pico ancho, papamoscas cenizo.

Mamíferos: Coyote, zorra gris, armadillo, zarigüeya (tlacuache), tuza, murciélago, rata de campo, comadreja, rata parda, rata gris, zorrillo de una banda, mapache, tejón, musaraña, ardilla.

Reptiles: Falsa coralillo, alicante, hocico de puerco, cascabel oscura mexicana, cascabel acuática, casquito, llanerita, jarretera.

Anfibios: Salamandra, salamandra michoacana, sapo meseta, ranita ovejera, ranita de cañada.

Page 104: Trabajo de Morelia

ECONOMIA

Page 105: Trabajo de Morelia

ECONOMIA De acuerdo al documento Indicadores de

Comercio al Mayoreo y al Menudeo, Estadísticas Económicas INEGI, publicado en julio de 1997, las actividades económicas

del municipio, por sector, dentro de las actividades no especificadas, se contempla un 3,77%. De esta forma, las

principales actividades económicas de la ciudad son el comercio y el turismo (sector terciario) y después la industria

de la construcción y la manufacturera. Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI arroja los siguientes valores absolutos de población ocupada, subocupada y desocupada mayor de 14 años ocupada en los trimestres de los años 2005 y 2006. Y se distribuyen de la

siguiente manera: Sector Primario (agricultura, ganadería, caza y pesca): 6,64%. Sector Secundario (industria manufacturera, construcción,

electricidad): 25,91%. Sector Terciario (comercio, turismo y servicios): 63,67%

Page 106: Trabajo de Morelia

FLORA Y FAUNA

SERPIENTES

MARIPOSA

MONARCA

Page 107: Trabajo de Morelia

LOBOS

PATOS

Page 108: Trabajo de Morelia

PAJAROS

Page 109: Trabajo de Morelia

IGUANAS

NOPALES

Page 110: Trabajo de Morelia

TRONCOS

AGAVE

Page 111: Trabajo de Morelia

CLIMA MAS COMÚN DE MORELIA

Page 112: Trabajo de Morelia

ClimasEn Michoacán se tiene una precipitación media anual de 806

mm, lo cual constituye a la entidad como la decimosexta más lluviosa del país. Por otra parte, la temperatura promedio anual es de 22.2 °C, teniendo como extremos temperaturas mínimas anuales de 14.7 °C y de 29.6 °C, lo cual la constituye en la décimo tercer entidad federativa más cálida del país.

Los climas que predomina en la entidad son:Cálido sub-húmedo con lluvias en verano 34.7 % de la superficie estatal.Templado sub-húmedo con lluvias en verano: 27.9 % de la

superficie estatal.Semicálido sub-húmedo con lluvias en verano: 20.3 % de la

superficie estatal.Semiseco muy cálido y cálido: 10.6 % de la superficie estatal.Otros: 6.5 % de la superficie estatal.

Page 113: Trabajo de Morelia

CONSEJO DE LA CIUDAD

Page 115: Trabajo de Morelia

Órgano colegiado integrado por 153 Consejeros; los Consejeros son Ciudadanos que con gran entusiasmo ponen atención al análisis de propuestas en base de las problemáticas que se dan en un municipio, con el interés de aportar ideas, experiencias y conocimientos generándose con las autoridades un fructífero enriquecimiento de visión a favor de Morelia; el cargo del consejero es honorífico y no remunerado. Este órgano es coordinado por el Secretario Técnico, quien su única autoridad es directamente el Presidente Municipal. El Consejo de la Ciudad, tiene su propia revista ENLACE, en ella los servidores públicos y miembros del consejo escriben sobre cualquier tema de interés del Ayuntamiento; promover la participación de los vecinos en el estudio y solución de los problemas urbanos y en las actividades culturales de la comunidad. Auxiliar al Ayuntamiento en el ejercicio de sus funciones, especialmente con relación a los servicios públicos. Constituirse en foro de análisis de problemas urbanos, a fin de que sus conclusiones puedan servir a autoridad Municipal y al propio Consejo de la ciudad para el ejercicio eficiente de sus funciones. Obtener opiniones de profesionales sobre aspectos relevantes de los servicios públicos, con el propósito de hacer sugerencias a la autoridad Municipal y realizar la función que tiene encomienda..

Page 116: Trabajo de Morelia

•Auxiliar al Ayuntamiento en las actividades que realice para la conservación de los inmuebles de la Ciudad, que tenga valor artístico e histórico, así como en el aprovechamiento correcto de los bienes de uso común que pertenezcan al Municipio de Morelia. Procurar la cooperación de los ciudadanos para la realización de obras de beneficio común, cuando los recurso del Ayuntamiento sean insuficientes. •Comisiones del Consejo de la Ciudad: Ciudades Hermanas, Parques y Jardines, Centro Histórico, Vivienda, Educación, Ecología, Desarrollo Urbano, Fomento Económico, Mercados, Nomenclatura y Numeración, Plantación y Hacienda, Promoción Cultural, Seguridad Pública, Protección y Reg. de la Fauna, Régimen Jurídico, Turismo, Salud Pública.

Page 117: Trabajo de Morelia

AUTORIDADES AUXILIARES

Page 118: Trabajo de Morelia

Autoridades auxiliaresLa Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, durando en su cargo 3 años. En el municipio de Morelia existen 15 Jefes de Tenencia y 350 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones:•Dar aviso al Presidente Municipal, de cualquier alteración que adviertan en el orden público. •Conformar el pódium de habitantes de su demarcación. •Cuidar de la limpieza y aseo de los sitios públicos y buen estado de los caminos vecinales y carreteras. •Procurar el establecimiento de escuelas. •Dar parte de la aparición de siniestros y epidemias. •Aprehender a los delincuentes, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes.

Page 119: Trabajo de Morelia

División políticaEn el año 2005, el municipio de Morelia contaba con 206 localidades, compuestas por 1 ciudad, 14 tenencias, y múltiples pueblos, colonias y rancherías, sumando en total 206 localidades, de acuerdo con el Segundo Conteo de Población y Viviendas (2005). En los últimos años, desaparecieron dos de las antiguas tenencias del municipio, a saber: Isaac Arriaga y Santiaguito, al quedar plenamente absorbidas por la mancha urbana de la ciudad. En una situación muy parecida se encuentra la tenencia de Santa María de Guido, que a corto plazo pudiera ser eliminada como tal. Las tenencias que conforman el municipio de Morelia son; Atapaneo, Atécuaro, Capula, Cuto de la Esperanza, Chiquimitío, Jesús del Monte, Morelos, San Miguel del Monte, San Nicolás Obispo, Santa María de Guido, Santiago Undameo, Tacícuaro, Teremendo y Tiripetío.

Page 120: Trabajo de Morelia

IMÁGENES DE “INFRAESTRUCTURAS

DE COMUNICACIÓN”

Page 121: Trabajo de Morelia
pc
Mural frente al palacio clavijero
Page 122: Trabajo de Morelia
pc
Imagen del colegio de San Nicolás
Page 123: Trabajo de Morelia

EDUCACIÓN EN MORELIA

Page 124: Trabajo de Morelia

EducaciónMorelia es uno de los más importantes centros culturales del país por la gran cantidad de eventos artísticos en ella desarrollados, entre los que destacan festivales musicales (música, órgano, guitarra) y cinematográficos, exposiciones diversas (pintura, arte), obras de teatro, etc. Asimismo, es una de las ciudades con mayor patrimonio arquitectónico, razón por la cual fue declarada en 1991 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. También, la ciudad fue la cuna de prominentes figuras de la Independencia de México como José María Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Agustín de Iturbide, Mariano Michelena, además fue lugar de residencia y de formación académica e intelectual de Miguel Hidalgo. Por otra parte, por el número de instituciones de educación superior que cuenta (tanto públicas como privadas), también resulta ser una de las principales ciudades estudiantiles del país.En esta hermosa ciudad la educación se ha convertido en una de las principales actividades económicas de la región, ya que una gran parte del derrame económico se debe a los estudiantes, situación que se puede comprobar en época vacacional ya que las ventas en los comercios de la ciudad bajan considerablemente. Desafortunadamente esa dependencia económica se traduce a presiones constantes con manifestaciones y paro de labores que repercuten en la economía de la ciudad

Page 125: Trabajo de Morelia

LUGARES HISTORICOS

Page 126: Trabajo de Morelia

Principales atractivos turísticos:Centro histórico de Morelia Artículo principal: Centro histórico de Morelia.: El centro histórico de la ciudad de Morelia es uno de los máximos exponentes de la arquitectura colonial en el continente, gracias a lo cual fue declarado por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad el 13 de diciembre de 1991, debido a su gran belleza y unidad arquitectónica, principalmente de los edificios de los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque también existen en el centro de la ciudad construcciones importantes del siglo XIX. La zona Patrimonio de la Humanidad consta de 271 ha (2,71 km²), en las cuales hay 219 manzanas (cuadras o bloques), 15 plazas y 1113 monumentos históricos civiles y religiosos.Templos y ex conventosCatedral de Morelia (1660 a 1744). Impresionante monumento con 2 torres gemelas de 66.8 metros, las más altas del continente americano dentro del estilo barroco (e independientemente del estilo de su construcción la cuarta más alta en México, después de las torres del Santuario de Guadalupe, en la ciudad de Zamora de Hidalgo [108 m], de la Catedral de Villahermosa [80 m] y del Santuario de Guadalupe en San Luis Potosí [68 m]).Antiguo Templo de la Compañía de Jesús (s. XVII). Fue construido en el siglo XVII para alojar a la Compañía de Jesús. En la actualidad ahí se ubica la Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.Templo y Ex-Convento de las Rosas (1743 a 1777). Primer conservatorio de música de América

Page 127: Trabajo de Morelia

Templo y Ex-Convento de la Merced (1604)

•Templo y Ex-Convento de San Agustín (1550 a 1626). •Templo y Ex-Convento del Carmen (ss. XVI a XIX). •Templo de San José (1760 a 1945). •Templo de la Santa Cruz (1680 a 1690). •Templo y Ex-Convento Franciscano de San Buenaventura (1530 a 1610). Actualmente parte de este convento se ha usado como la Casa de las Artesanías, que es un museo de la artesanía michoacana, con venta al público. •Templo y Ex-Convento de las Capuchinas (1680 a 1737). •Templo de Santa Catalina de Siena o "Las Monjas" (1729 a 1737). •Santuario de Guadalupe (1708 a 1716). •Ex-Convento de San Diego (s. XVIII). Actualmente Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH.

Page 128: Trabajo de Morelia

La casa original donde nació el Siervo de la Nación fue demolida en 1888 y sólo se le conoce por una antigua litografía. Sin embargo, en el predio que ocupaba hay una nueva finca de finales del siglo XIX y en 1965 fue adquirida por el Gobierno del Estado para crear un recinto de homenaje y un espacio cultural que consta de museo, biblioteca y auditorio.

  Centro Histórico Se exhiben en este lugar diversos objetos, entre ellos documentos con

la firma holográfica de Morelos, monedas de las que el héroe mandó acuñar y varias pinturas relativas al mismo, sobresaliendo las realizadas por Alfredo Zalce.

  Siendo cura de Carácuaro, José María Morelos compró una casa el 17

de agosto de 1801 por la cantidad de $1,830.00 pesos. Este inmueble es hoy la Casa Museo José María Morelos y Pavón.

  La construcción primitiva data de 1758 y constaba de una sola planta.

Su nuevo dueño le agregó un segundo piso dirigiendo él mismo la obra, que terminó en 1806.

Las casas de Morelos

Page 129: Trabajo de Morelia

La construcción primitiva data de 1758 y constaba de una sola planta. Su nuevo dueño le agregó un segundo piso dirigiendo él mismo la obra, que terminó en 1806.

  Casa de Morelos Al incorporarse Morelos a la lucha insurgente, la furia realista incautó la

casa y la semidestruyó. Recuperada por sus herederos, fue reconstruida pero sufrió modificaciones que alteraron su estilo primigenio.

  En 1910 fue adquirida por el gobierno federal y restaurada en 1934

volviendo a su aspecto anterior. Dedicada a Museo, su contenido relata a través de pinturas, fotografías, muebles y objetos de época y facsimilares de documentos, la vida preinsurgente de Don José María, la de su casa y su linaje.

  Acueducto de Morelia También habla de su participación en la Independencia como caudillo

militar, como político y constructor de la Nación Mexicana.   Destaca la exposición de una incompleta casaca militar que le perteneció y

hallándose en España con otras pertenencias suyas fue devuelta a México con motivo del Centenario de la Independencia en 1910.

Page 130: Trabajo de Morelia
pc
Palacio Clavijero
Page 131: Trabajo de Morelia

Ex Colegio Jesuita de San Javier de Valladolid. Imbuyó en sus alumnos “que la Soberanía se origina en los pueblos y no en rey...”

 Templo de San FranciscoPremisa escuchada por Don Miguel Hidalgo y Costilla en sus

18 meses como colegial Jesuita, más tarde como maestro y rector seminarista Nicolaíta lo transmitió a sus alumnos como Rayón, Don José María Morelos, los hermanos Michelena, el corregidor Miguel Domínguez de Querétaro, José María Izazaga, José Verduzco, Manuel Ruiz de Chávez, Mariano Uraga y muchos más.

 Casa de Don Mariano MichelenaPor sus ideas libertarias Carlos III ordenó el cierre del Colegio

Palacio Clavijero

Page 132: Trabajo de Morelia
pc
Casa de Don Mariano Michelena
Page 133: Trabajo de Morelia

La más conocida es quizá la que perteneció al Capitán José García Obeso. Se localiza en la esquina que forman las dos principales avenidas del centro histórico Moreliano: Morelos y Madero.

  Actualmente el inmueble aloja las oficinas sucursales de una empresa bancaria.   Catedral Otro de los domicilios en donde solían reunirse los conspiradores contra el

Gobierno Virreinal se ubica en la que fuera casa de los hermanos Nicolás y Mariano Michelena, en el portal Hidalgo, a espaldas de la Catedral Metropolitana, a tan solo una cuadra del sitio donde vivía Agustín de Iturbide.

  *El capitán de infantería don José María García Obeso procedió a reunirse con

los hermanos Nicolás y Mariano Michelena y haciendo eco en su convocación conspiratoria con el fraile franciscano Vicente Santa María, Fr. Manuel Ruiz de Chávez, Correa, Abarca, Soto Saldaña, Izazaga, Pedro Rosales y otros varios criollos, mestizos e indígenas, iniciaron las primeras juntas de vecinos que después se comprobara su continuada realización en cuatro fincas que para entonces estarían ubicadas conforme al “Plano Mudo” en 1794, en la esquina de la calle del Diezmo, otra en la calle de las Casas consistoriales y una más en el portal de “Ecce Homo”, propiedad respectivamente de García Obeso y hermanos Michelena, a más de la casa del comerciante español Palacios.

Casas de las Conspiraciones

Page 134: Trabajo de Morelia

  Templo y Convento del Carmen Los conspiradores llevaron a cabo su idea emancipadora mediante un

“Plan” que se diseminó hacia otros sitios del estado, pero fueron delatados por alguno de los participantes.

  La fecha del inicio estaba planteada para el 22 de diciembre de 1809.   Colegio San Nicolás de Hidalgo Fueron más de 40 los conspiradores delatados, encabezando la lista el

Capitán de Milicia Don José María García Obeso y el Alférez Don Mariano Michelena.

Page 135: Trabajo de Morelia
pc
Imagen de la Casa de la Cultura
Page 136: Trabajo de Morelia

                    

                    

                    

                    

                    

                    

pc
Imagen de la Preparatoria n° 1, escuela en donde estudio José María Morelos y Pavón.
Page 137: Trabajo de Morelia
pc
Imagen del Palacio Judicial.
Page 138: Trabajo de Morelia
pc
Acueducto de Morelia
Page 139: Trabajo de Morelia
pc
Centro Historico
Page 140: Trabajo de Morelia

Hidalgo proclamó la abolición de la esclavitud primero mediante un Bando, que se instaló en el inmueble que perteneciera al Vallisoletano Belauzarán, edificio que ahora ocupa la Preparatoria Cinco, a unos pasos del Colegio de San Nicolás, sobre la principal avenida de Morelia, en el Centro Histórico.

Bando de Proclamación de la Abolición de la Esclavitud

Page 141: Trabajo de Morelia
pc
Centro Historico de Morelia
Page 142: Trabajo de Morelia
pc
Templo de San Francisco
Page 143: Trabajo de Morelia

*El fraile Vicente Santa María arengó al pueblo desde el púlpito para levantarse en armas pero fue aprehendido junto con otros conspiradores delatados el 21 de diciembre de 1809.

 

Templo de San Francisco

Page 144: Trabajo de Morelia
pc
Catedral
Page 145: Trabajo de Morelia

Templo de San AgustínMajestuoso edificio de cantera rosa de estilo

barroco tablereado. Entre los tesoros que guarda está la pila bautismal de plata, de estilo neoclásico, donde se dice que fueron bautizados Don José María Morelos y más tarde Don Agustín de Iturbide, el personaje más controversial del movimiento insurgente.

La Catedral de Morelia

Page 146: Trabajo de Morelia
pc
Templo y Convento del Carmen
Page 147: Trabajo de Morelia

*Tras capturar a los conspiradores Alférez de la Corona, Don Mariano Michelena; Capitán de Milicias, Don José Ma. García Obeso, fueron trasladados por la milicia virreinal a las cárceles inquisitoriales del Convento del Carmen, quedando en calidad de reos a disposición del Comandante de Armas, José Martínez de Lejarza.

Convento del Carmen

Page 148: Trabajo de Morelia
pc
Colegio San Nicolas de Hidalgo
Page 149: Trabajo de Morelia

Fundado por Vasco de Quiroga en Pátzcuaro en el siglo XVI y posteriormente trasladado a Valladolid. Por sus aulas han pasado personajes de relevante prestigio como: Don Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Melchor Ocampo, Alfonso Reyes, Diego Rivera y Pablo Neruda, entre otros.

 *De 1780 a 1792 Don Miguel Hidalgo y Costilla laboró primero

como maestro y luego como rector.  Casa del capitán José García ObesoDon Miguel Hidalgo solo renunció a la rectoría del Colegio

para dirigirse a su natal pueblo de Dolores a iniciar el movimiento insurgente. Se dice que la primera noticia de la guerra independiente llegó a Morelia a través de una carta y que la sociedad vallisoletana quedó muy sorprendida primero porque el iniciador era un sacerdote y luego porque se trataba de Hidalgo, el ex-rector.

El Colegio de San Nicolás de Hidalgo

Page 150: Trabajo de Morelia
pc
Templo de san Agustín
Page 151: Trabajo de Morelia
pc
Casa del Capitán García Obeso
Page 152: Trabajo de Morelia
pc
Palacio de gobierno
Page 153: Trabajo de Morelia
pc
Patio central del palacio de gobierno
Page 154: Trabajo de Morelia
pc
Una calle típica de Morelia
Page 155: Trabajo de Morelia
pc
Templo de San Francisco al fondo del Templo de las monjas
Page 156: Trabajo de Morelia
pc
Principal biblioteca de la Universidad Michoacana, la más antigua de México
Page 157: Trabajo de Morelia
pc
Facultad de derecho y ciencias sociales (UMSNH)
Page 158: Trabajo de Morelia
pc
Palacio Federal
Page 159: Trabajo de Morelia
pc
Casa de la Cultura
Page 160: Trabajo de Morelia
pc
Es parte del acueducto que aparece en el billete de 50 pesos
Page 161: Trabajo de Morelia
pc
Fuente las Tarascas
Page 162: Trabajo de Morelia

ALGUNAS PLAZAS DE MORELIA

pc
Plaza villalongín
Page 163: Trabajo de Morelia
pc
Plaza Valladolid
Page 164: Trabajo de Morelia
pc
Plaza Morelos
Page 165: Trabajo de Morelia

FIESTAS

BANDERA DE MORELIA

ESTE CIRCULO INDICA DONDE SE

LOCALIZA MORELIA

Page 166: Trabajo de Morelia

Marzo - AbrilViernes Santo - Procesión del Silencio de Morelia

Mayo18 - Aniversario de la fundación de la Cd. de Valladolid / Morelia en 1541Expo Feria Estatal - exposiciones agrícolas y ganaderas

Festival Internacional de Órgano de Morelia Alfonso Vega NúñezTiene como sede única la Catedral de Morelia ya que aquí se encuentra un órgano tubular monumental de especial sonorización que dio origen al festival. El órgano data de 1905 y cuenta con 4,600 voces (flautas), muy apreciado entre los organistas del mundo. El festival lleva el nombre de su fundador quien organizó el primer evento en 1966; desde entonces se celebra cada año y tiene reconocimiento internacional.

Septiembre30 - Aniversario del Natalicio de Don José María Morelos y Pavón

Octubre1a. Semana - Festival Internacional de Cine de Morelia

Noviembre Festival internacional de música de Morelia

Diciembre12 – Día de la Virgen de GuadalupeLos niños son vestidos con ropa de indígena para llevar ofrendas a la Virgen.

Fiestas:

Page 167: Trabajo de Morelia

ESTE TRABAJO FUE HECHO POR MARIA GUADALUPE JIMENEZ ALVARADO DEL CBTIS 149 CON LA INTENCIÓN DE HACER UN TRABAJO PARA AYUDAR A LAS PERSONAS QUE INVESTIGAN

SOBRE LA HISTORIA DE MORELIA.

PAGINAS DE REFERENCIA PARA ESTE

TRABAJOInstituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER).

http://www.inegi.org.mx/sistemas/ResultadosR/CPV/Default.aspx?texto=Moreliahttp://www.michoacaneu.com/noticias/noticias.php?id=12558

«Sellan hermanamiento Dolores Hidalgo y Morelia», Quadratín, 25 de julio de 2009 (en español).

•«Se concreta el hermanamiento de los municipios de Morelia y Guadalupe», 13 de mayo de 2012 (en español). «Morelia Y Guanajuato hermanadas desde 1996», guanajuatocapital.gob, 04 de septiembre de 2010 (en español). http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2012/06/06/index.php?section=sociedad&article=008n1soc ↑

Page 168: Trabajo de Morelia

a b c «Morelia tiene 35 solicitudes de ciudades que desean "hermanarse"», La Voz de Michoacán, 25 de junio de 2008 (en español).

Universidad Virtual del Estado de Michoacán http://univim.edu.mx

Página del Ayuntamiento de Morelia.Enciclopedia de los Municipios de México.Morelia en la Ruta de Don VascoPortal de Morelia MichoacanPortal de Morelia Michoacan y directorio no comercial•INEGI, Resultados del Conteo 2005. •ver página 178 •CONAPO, Proyecciones de población 2006-2050.•CONAPO, Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México, 2005. •CONAPO, Conformación y población de las Zonas Metropolitanas de México, 2005. •Arreola Cortés, Raúl, "Morelia", Morevallado Editores, Morelia, 1991. •Guía Roji, "Plano de la Ciudad de Morelia",Edición 2004. •Guía Roji, "Red Vial de la Ciudad de Morelia", Edición 2007-2008. •Guía Roji, "Códigos Postales de la República Mexicana", México, D.F., 2003. •INEGI, "Ciudades Capitales: una visión histórica urbana", volumen 1, Aguascalientes, 2000. •Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población, Instituto de Geografía, Estadística e Informática; "Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México"; México, 2004.

Page 169: Trabajo de Morelia

•INEGI; "Michoacán: Resultados definitivos del XII Censo de Población y Vivienda (2000)". •INEGI; "Michoacán: Resultados definitivos del Segundo Conteo de Población y Vivienda (2005)". •Tirado Castro, Sergio, "Cantera Viva", Diario Provincia, Morelia, 2003/2004. Organización territorial de MéxicoZona Metropolitana de MoreliaEscudo de MoreliaBandera de MoreliaEstaciones de radio en Morelia, MichoacánFestival Internacional de Cine de MoreliaFestival Internacional de Órgano de MoreliaTres Marías ChampionshipMonarcas MoreliaEstadio MorelosFestival de Música de Morelia Miguel Bernal Jimenez

Page 170: Trabajo de Morelia

1] LÓPEZ Núñez, Ma. del Carmen, Espacio y significado de las haciendas de la región de Morelia. 1880-1940, Morelia, tesis para obtener el grado de Maestra en arquitectura investigación y restauración de sitios y monumentos, Facultad de Arquitectura/UMSNH, 2001. [2]HERREJON Peredo, Carlos y Juvenal Jaramillo M., Orígenes de la Ciudad de Valladolid de Michoacán y de su Calzada de Guadalupe, Morelia, UMSNH, 1991, p. 16.[3]LÓPEZ Núñez, Ma. del Carmen, Catálogo de las haciendas del municipio de Morelia y municipios colindantes, Morelia, IMC, 2002, p. 70. [4] JUÁREZ Nieto, Carlos., “Los hacendados de Valladolid y el poder político. 1790-1810”, en: Origen y Evolución de la Hacienda en México: Siglos XI al XX, Memorias de Simposio Realizado del 27 al 30 de Septiembre de 1989, El Colegio Mexiquense A.C., Universidad Iberoamericana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1990,  p. 169[5] PEREZ Acevedo, Martín., Empresarios y empresas en Morelia. 1860-1910, Col. Historia Nuestra, Morelia, UMSNH/IIH, 1994, p. 29.[6] Ibidem, p. 65.[7] CAROZZI Gigliola, “El significado simbólico de la arquitectura de la hacienda mexicana del siglo XIX”, en: Arquitectura crítica, México, UIA, 1997, p. 71..[8] BOEHM de Lameiras, Brigitte, et al, coords., MICHOACAN DESDE AFUERA Visto por algunos de sus ilustres visitantes extranjeros Siglos XVI al XX, Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán/UMSNH/Instituto de Investigaciones Históricas, 1995,  p. 231.[9] Ibidem., pp. 208-209.[10] Ibidem, p. 123.[11] Idem.

Page 171: Trabajo de Morelia

[12] TORRES, Mariano de Jesús, Diccionario Histórico Biográfico, Geográfico, Estadístico, Zoológico, Botánico y Mineralógico de Michoacán, Morelia, 1915, Tipografía particular del autor, Tomo III, p. 159. [13] Idem.[14] RENDON Garcini, Ricardo, Haciendas de México, México, Fomento Cultural Banamex, A.C., 1994,  p. 51[15] ECO Humberto, “Función y signo: La semiótica de la arquitectura”, en Jencks Charles, El lenguaje de la arquitectura. Un análisis semiótico, México, LIMUSA, 1991, pp. 20.[16] GONZÁLEZ Ochoa, César, “Gadamer y la Hermenéutica Filosófica”, en Acta Poética 14-15, 1993-1994, p.325. [17] Schulz Norberg, C., Existencia, Espacio y Arquitectura, Barcelona, Blume, 1975. p. 36.[18] CAROZZI Gigliola, “El significado simbólico de la arquitectura de la hacienda mexicana del siglo XIX”, en: Arquitectura crítica, México, UIA, 1997, pp. 55-84.[19] TERÁN Bonilla, José Antonio, La Construcción de las Haciendas de Tlaxcala-Colonia, sigloXIX y Porfiriato, Tesis para obtener el grado de doctor en Arquitectura, México, Facultad de Arquitectura de la UNAM, 1988, p. 181.[20] Ibidem, pp. 393-394.[21] SALAZAR González, Guadalupe,  Las haciendas en el siglo XVII en la región minera de San Luis Potosí. Su espacio, forma, función, material, significado y la estructuración regional, San Luis Potosí, UASLP, 2OOO. p. 83.

Page 172: Trabajo de Morelia

[22] GONZÁLEZ Ochoa César, “La significación del Espacio Construido”, Ponencia inédita, Seminario de semiótica, Maestría en arquitectura, investigación y restauración de sitios y monumentos, 1999, s/n.[23] GONZÁLEZ Galván, Manuel, Arte Virreinal en Michoacán,  México, Frente de afirmación hispanista, 1978, p. 274.[24] “Arquitectura popular de las grandes masas, tanto urbanas como rurales, que abarca el espacio urbano, así como varios géneros arquitectónicos de construcciones privadas y públicas.  ...responde a un dialogo con el entorno y el contexto y con base en éstos se realizan obras con materiales regionales, ...dentro de técnicas tradicionales que permiten autoconstrucción...” CAMACHO Cardona, Mario, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México, Trillas, 1998, p. 744.[25] GONZÁLEZ Ochoa César, Op. Cit. s/n..[26] ANCONA, Riestra Roberto, Coord., Arquitectura de las Haciendas Henequeneras, Mérida, Universidad  Autónoma de Yucatán/Facultad de Arquitectura/Unidad de Posgrado e Investigación/Escala, 1996,  p. 55. En este texto el autor hace la observación generalizada de que, para casos similares, en el centro del país existió la recurrencia “al tipo de planta cerrada de patio central con un corredor continuo en las plantas internas y ninguno en las externas”, que como vemos no solo se aplica para la hacienda de Corrales en nuestra región de estudio.[27]A.H.M.M., Expediente 12, Caja 61, legajo 1, gabeta 6, año 1921.[28] A.A.N. Expediente 452, Zinzimeo, mpio., Alvaro Obregón, Foja 029.[29] A.A.N. Expediente 452, Hacienda Zinzimeo, mpio. Alvaro Obregón, asunto Ejecución Zinzimeo, foja 06.

Page 173: Trabajo de Morelia

[30] SALMERÓN Castro, Fernando, Los límites del agrarismo, Zamora, ColMich, pp. 6-7.[31] Para mas información sobre la fotografía aérea como herramienta en la interpretación de la hacienda ver: LÓPEZ Núñez, Ma. del Carmen, op. cit., pp. 271-275.[32] MOTA Bravo, Susana, Tipología funcional de los géneros arquitectónicos de las haciendas henequeneras, Mérida, Tesis para obtener el grado de maestro en arquitectura, Facultad de arquitectura/UAY , 1997, p. 38.[33] Ibidem, p. 26.[34] ETTINGER McEnulty, Catherine Rose, Las transformaciones de los asentamientos de la cuenca lacustre de Pátzcuaro, Morelia, UNAM/UMSNH, 1999, p. 87.