77
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Fonoaudiología Licenciatura en Fonoaudiología Orientación Educacional Segundo Parcial: Perfil Institucional Docentes: Aldana Alberto Carla Torresi Integrantes: Dal Molin Julieta-- Del Barco Keila---- Escalada M. Belén Franchini Carolina Rosario – Santa Fe

Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de campo realizado para la cátedra Orientación educacional

Citation preview

Page 1: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

Universidad Nacional de RosarioFacultad de Ciencias Médicas

Escuela de FonoaudiologíaLicenciatura en Fonoaudiología

Orientación EducacionalSegundo Parcial: Perfil Institucional

Docentes: Aldana Alberto Carla Torresi

Integrantes:

Dal Molin Julieta-- Del Barco Keila---- Escalada M. Belén Franchini Carolina

Rosario – Santa FeAño 2013

Page 2: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

INDICE

Page 3: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

RESUMEN

Page 4: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

PRIMERA PARTE: LA INVESTIGACIÓN

Page 5: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

I- FUNDAMENTOS TEORICOS.

Page 6: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

1- INTRODUCCIÓN.

En el presente estudio de campo se investigará la relación existente entre el tipo de educación y evaluación aplicada por los docentes de la escuela especial “La Alborada” de la calle Buenos Aires 1069 de la ciudad de Rosario durante el año 2013.

El objetivo principal será reflexionar e interpretar dicha relación pudiendo identificar cuál es el tipo de educación y qué evaluación llevan a cabo en la práctica diaria los docentes de la institución. Simultáneamente, se averiguará como es el desarrollo de la clase debido a que será de gran interés conocer como es el proceso de enseñanza-aprendizaje en los adolescentes que concurren a la misma.

Además, nos interesa informarnos sobre la organización general de la institución considerando el cuerpo docente, el grupo de alumnos y los recursos con los que cuenta la misma.

Nuestro interés principal radica en conocer la metodología de aprendizaje aplicada en esta escuela especial, con el fin de ampliar nuestros conocimientos y comprender cómo la diversidad de teorías es puesta en práctica.

Page 7: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

2- ENCUADRE TEÓRICO.

“Toda la vida de los seres humanos transcurren en instituciones sociales… la institución forma parte de la organización subjetiva de la personalidad… el ser humano encuentra en las distintas instituciones un soporte o un apoyo, un elemento de seguridad, identidad, inserción social o pertenencia… de esta manera toda institución no es solo un instrumento de organización, regulación y control social, sino que al mismo tiempo es instrumento de regulación y de equilibrio de la personalidad”. 1“Una organización social, con el alcance que habitualmente tiene este término, es una organización con una geografía y una ordenación del tiempo y las responsabilidades, con objetivos a alcanzar y medios racionales para tal fin”. 2Según Castoriadis, es posible entender a las instituciones como formas sociales establecidas, pero éstas no son edificios o construcciones sociales acabadas sino procesos por los cuales toda sociedad se organiza a través de un movimiento continuo de construcción y desconstrucción.De acuerdo a Graciela Frigerio, las instituciones educativas ocupan un espacio importante y se caracterizan por constituir una de las parcelas en la que la sociedad divide su terreno, asignándole una función especial, relevante y significativa para su existencia.En toda institución se articulan dos tendencias complementarias: lo instituido es decir, lo normado, establecido y lo instituyente, aquello que puja por cambiar, innovar. Estas fuerzas conviven en permanente tensión e interacción. Ambas son necesarias para el funcionamiento de la institución. La institución se encuentra incluida dentro de un marco legal en el cual se presentan dos aspectos: el objetivo que es “la letra” de la norma tal cual formulada (ley) y el aspecto subjetivo que corresponde a la interpretación, internalización de “esa letra” de manera diferente por cada sujeto. Del entrecruzamiento de ambos aspectos resulta cómo la norma objetiva se trasforma en norma subjetiva que está determinada por el tipo de relación que se establece entre los sujetos y la institución.La institución educativa, según Lidia Fernández de Ruiz, es el resultado de la especialización de una parte de la transmisión cultural que requiere una sociedad compleja. Cada escuela especifica, a nivel singular, una norma o modelo de tipo universal que está vigente en la cultura. La institución sufre las incidencias de mandatos sociales de carácter paradójico y se encuentra organizada según diferentes momentos históricos. Responde a necesidades sociales de la población, va transformándose, articulando o anulándose en función de las transformaciones de dichas necesidades y de la forma de resolverlas, es decir, tiene la capacidad de desarrollar estrategias de supervivencia o expansión.

Toda institución escolar se debe adaptar a su población y a los requerimientos sociales impuestos por ella. Una de dichas poblaciones a la que puede estar dirigida la enseñanza impartida en las instituciones escolares es la denominada “especial”, es decir una enseñanza destinada a alumnos con necesidades educativas especiales, que pueden deberse a sobre-dotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. En sentido amplio, la educación especial comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos. Durante mucho tiempo, ésta ha sido una educación

Page 8: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

segregada de la llamada normal pero hoy en día se encuentra formando parte de “la cultura de integración escolar”. Actualmente se camina hacia un concepto de escuela inclusiva, superando todo tipo de concepciones separatistas o fragmentadas.De esta manera, la educación especial podría entenderse como un servicio de apoyo a la educación general que se define por apoyos especiales y necesarios, nunca por limitaciones del alumnado y, siempre con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas con necesidades educativas especiales.Como ya se ha mencionado, las personas partícipes de esta educación pueden tener discapacidades mentales, motrices, impedimento auditivo, del lenguaje o del habla, impedimento visual, trastorno emocional serio, autismo, una lesión cerebral traumática, discapacidades específicas del aprendizaje, discapacidades múltiples, entre otras. La organización mundial de la salud (OMS) considera la discapacidad o deficiencia mental como un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado por el deterioro de las funciones concretas de cada etapa del desarrollo y que afectan a nivel global la inteligencia, las funciones cognitivas, del lenguaje, motrices y la socialización. El diagnóstico de discapacidad mental (o psíquica) depende de ciertas variables, entre ellas la condición que haya comenzado antes de los 18 años, que los resultados que arrojen los test sean significativamente menores al promedio de la población y que existan limitaciones significativas en las capacidades adaptativas de la persona (comunicación, cuidado personal, habilidades sociales, autodeterminación, habilidades académicas y funcionales).La discapacidad sensorial engloba las deficiencias auditivas y visuales o ambas (en este grupo también se incluyen otros tipos de discapacidades relacionadas con disminución de alguno de los sentidos). Estas pueden ser de distintos tipos y grados afectando en menor o mayor medida las posibilidades comunicativas del individuo. Esto trae aparejado dificultades en el lenguaje y el habla, escritura, dificultades en la producción y comprensión del mensaje. También dificulta la comprensión de quien porta con la discapacidad y el mundo que lo rodea.La discapacidad motriz es la deficiencia que provoca en el individuo que la padece alguna disfunción en el aparato locomotor. Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz se relacionan con movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y gruesa.De acuerdo a la Ley de Discapacidad Nº 9.325 de la Provincia de Santa Fe se considera discapacitado a toda persona que padezca una alteración permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. Dicha ley propone un sistema de protección integral de las personas discapacitadas, asegurando su atención médica, educación y estímulo que permitan en lo posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca y les den oportunidad, mediante su esfuerzo, para desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas “normales”.Por último, bajo esta ley el Ministerio de Educación se verá obligado a tener un vínculo efectivo con los Institutos especializados tanto públicos como privados a fin de planificar, dirigir, supervisar, normar, orientar y coordinar actividades en materia de

Page 9: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

educación especial asegurando a todos los sujetos, el derecho a la educación y capacitación laboral y/o profesional.

Dicha educación deberá brindarse mediante estrategias de integración del alumno en la escuela común, cuando ello no sea posible él deberá ser incluido en programas de educación especial, del orden oficial o privado. Se deberán crear centros de valuación y orientación vocacional para estos educandos y coordinar con las autoridades competentes, la derivación a tareas competitivas o a talleres protegidos de producción y toda otra nueva alternativa laboral que surgiere. Se deberá formar personal docente y profesionales especializados para todos los grados educacionales, promoviendo los recursos humanos necesarios para la ejecución de los programas de asistencia, docencia e investigación en materia de rehabilitación.

Según Coll, la educación escolar es una práctica social compleja netamente socializadora. Desde la mirada constructivista la educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo de sus miembros más jóvenes. Para garantizar determinados aspectos del desarrollo de los sujetos en la cultura, es necesaria una ayuda sistemática, planificada y sostenida que sólo es posible asegurar en la escuela.Esta función de apoyo al desarrollo intenta cumplirse facilitando a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales, y tratando de que se lleve a cabo un aprendizaje de los mismos. La apropiación de estos aprendizajes, por parte de los alumnos, sólo puede ser una fuente creadora de desarrollo en la medida en que les permita construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.Dicho aprendizaje implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que los aportes de los alumnos juegan un papel decisivo. Es precisamente este factor el que permite entender por qué el aprendizaje de uno de los saberes culturales es, al mismo tiempo, la condición indispensable para que los alumnos se conviertan en miembros de un grupo social determinado.Esta postura sobre la naturaleza netamente social de la educación y las relaciones entre el desarrollo personal y el proceso de socialización, constituye el encuadre en el que hay que situar el proceso de construcción del conocimiento en la escuela.Desde la perspectiva constructivista, el alumno es el responsable último de de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esta tarea, es decir, una visión constructivista del aprendizaje escolar obliga a aceptar que la incidencia de la enseñanza sobre los resultados del aprendizaje está totalmente mediatizada por la actividad mental constructivista del alumno, la cual se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración, que son el resultado de un proceso de construcción social. En la práctica, la totalidad de los contenidos que constituyen el núcleo de los aprendizajes escolares, son saberes y formas culturales que profesores y alumnos encuentran ya, en buena parte, elaborados y definidos.A su vez, el papel del docente en el proceso de construcción del conocimiento de los alumnos, aparece de repente como más complejo y decisivo ya que, además de favorecer en sus alumnos el despliegue de una actividad de este tipo, ha de orientarla y guiarla en la dirección que señalen los saberes y formas culturales seleccionados como contenidos de aprendizaje. Es decir, los conocimientos que deben construir los

Page 10: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

alumnos están ya, en gran medida, elaborados a nivel social y el profesor toma un rol orientador cuya misión consiste en engarzar los procesos de construcción de los alumnos con los significados colectivos culturalmente organizados.

Otro actor cuya práctica adquiere importancia en la dinámica institucional y en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje es el Orientador Educacional. Se entiende por Orientación Educacional al proceso por el cual se orienta a un sujeto para reconocerse a sí mismo, integrando su historicidad a la sociedad en que vive; es en cierto modo la concreción personalizada del proceso educativo a la medida del sujeto. Debe abordarse como un proceso complejo que contemple al sujeto integrado en todas sus dimensiones (cultural, social, psicológica, biológica) y niveles (comunidad, institución, grupal e individual), tanto en las necesidades que requieren satisfacción para un adecuado crecimiento, como en las específicas que señalan su evolución y las exigencias del medio en el que vive.

La práctica profesional de la orientación educacional abarca dos niveles de intervención: en un primer momento el nivel de planificación implica un período de organización general y de selección de momentos, estrategias, técnicas y recursos oportunos en función de las expectativas de logro. Se deberá trazar un esquema global de trabajo y el marco general de referencia. Luego, el nivel operativo, en el que el orientador deberá recrear los lineamientos trazados, sistematizar las actividades, aplicar las técnicas seleccionadas y utilizar los recursos previstos. Deberá estar alerta a los posibles cambios y nuevas significaciones que los orientados pueden manifestar durante el proceso y, por lo tanto, modificar lo planificado.Ser orientadores educacionales, como plantea Mariana Müller, supone partir de ideas acerca de la educación del ser humano, de la sociedad, de los valores que se priorizan, del sentido del aprendizaje y de una reflexión sobre grandes cambios contemporáneos y demandas que, en consecuencia, interpelan a la escuela. El conocimiento es el nuevo valor social imperante, esto otorga importancia central a las universidades, a los estudios de postrado, conocimientos de idiomas e informática. El conocimiento se vuelve un factor central en la revolución científico-tecnológica y constituye, además de información, capacidad innovadora, formación democrática de personalidad, imaginación y talento creativo de quienes operan con él.Ante estos grandes cambios, se impone con urgencia desarrollar un sistema educativo básico más prolongado y de alta calidad, extendido a toda la población como posibilidad de acceso a la cultura global y a la igualdad de oportunidades para la participación democrática.El rol del orientador exige, en primera instancia, un posicionamiento de compromiso con la función orientadora, reconocer esta práctica como generadora de nuevas subjetividades y asumirla desde una visión integradora y contextualizándola. El orientador dispondrá de estrategias específicas y abordará la problemática, según las posibilidades de cada orientado y el interés manifestado en la propuesta de orientación. Esta función en el interior de las instituciones educativas exige una capacitación formativa propia y conlleva a contribuir la personalización del acto educativo, apuntando a una perspectiva integral, coordinada y compartida.

Según Tenti Fanfani, el desafío principal de la educación argentina no se resuelve solamente ampliando las oportunidades de acceso a la institución escolar en sus diversos niveles y modalidades vigentes, ya que las necesidades del aprendiz se

Page 11: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

remiten a la formación de los hombres como ciudadanos conscientes, participativos y como productores creativos y eficientes de bienes.La experiencia internacional indica que si la educación básica adquiere un carácter obligatorio-masivo y al mismo tiempo se convierte en una necesidad social y jurídicamente sancionada, los problemas pedagógicos se complican siendo necesario recurrir al conocimiento sistemático para intentar una resolución entre el desarrollo del conocimiento y las tecnologías científicas de la educación, acarreando la educación en “masas”. El hecho de que la educación se convierta en un servicio para todos hace que disminuya su potencial diferenciador y por lo tanto atenúa su atractivo social. El adjetivo “de masas”, indica un juicio peyorativo acerca de la calidad, sinónimo de una escuela de mala calidad.En base a lo anteriormente dicho, Fanfani plantea qué ocurre cuando la oferta educativa se limita a cubrir un público muy restringido. Surge la deseabilidad social de la educación, ya que los que van a la escuela no van obligados por las leyes y disposiciones públicas sino que lo hacen convencidos del valor social del conocimiento. El educado tiene una actitud más positiva y está dispuesto a aceptar las prácticas y procedimientos escolares tal como se los presentaron. Además, la oferta es inferior a la demanda por eso los educandos que no adhieren a las reglas de las propuestas formativas, son eliminados. El problema se resuelve por expulsión y no por el replanteamiento de los procedimientos pedagógicos empleados. A su vez, existe una población de reserva, dado que los que no han tenido acceso a la formación constituyen una especie de lista de espera que permite alimentar el acceso a la escuela. Por otra parte, cuando un determinado sistema productor de servicios se masifica y se convierte en un servicio para “todos”, al aumentar la población, disminuye su potencial diferenciador y por lo tanto atenúa su atractivo social. La generalización del acceso a la educación es el resultado de múltiples factores, tales como intereses políticos-ideológicos, el crecimiento de la demanda social de conocimiento y la revisión de los criterios de la política educativa nacional. El conocimiento se convierte en un valor socialmente deseado que se traduce en un derecho y en una obligación jurídicamente sancionada, por lo tanto todos deben ser incorporados al sistema, nadie puede ser rechazado o excluido, y sólo se puede retrasar el contenido mediante el fenómeno de la repitencia. De esta manera, ya no existe una población escolar de reserva y los que son eliminados del sistema no pueden ser sustituidos. Ésta homogeneidad trae aparejada diversidad social, étnica, cultural y lingüística. Para el autor, antes las crisis se resolvían con la expulsión de los inadaptados mientras que actualmente se ponen en discusión los procedimientos y modos de hacer las cosas en las escuelas.

En este punto es donde se debería reflexionar sobre la evaluación tomando como base lo propuesto por Liliana Sanjurjo, quien explica que la evaluación es una de las principales prácticas que se lleva a cabo dentro de las instituciones educativas, a través de la cual la escuela asegura la función que la sociedad y el proyecto predominante le hacen cumplir.Según la autora, la evaluación implica connotaciones ideológicas, sociales, psicológicas, pedagógicas y técnicas. En cuanto a las ideológicas la evaluación tiene que ver con las concepciones histórico- sociales predominantes en un contexto determinado. Desde una concepción innata, la función de la escuela será exclusivamente seleccionadora ya que dentro de la misma se produce una “selección

Page 12: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

natural”. Desde otra perspectiva, la escuela deberá cumplir una función compensadora, posibilitando el desarrollo de diversas aptitudes a todos los sujetos que concurren a ella, enriqueciendo experiencias e incluso tratando de competir con las posibilidades que se ofrecen de afuera. Respecto de las connotaciones sociales, la evaluación en la escuela tiene que ver directamente con el fracaso escolar, éste con la deserción y ésta con la marginalidad. El poder de la escuela como institución acreditadora es tan fuerte que los sujetos que no han pasado por ella no ocupan un “lugar social”, y tampoco así dentro del aparato productivo. Es la institución acreditadora por excelencia y esto, muchas veces, ha llevado a desvirtuar su función pedagógica. Algunos autores consideran que el principal rol que cumplen las instituciones educativas, fundamentalmente a través de la evaluación, es la reproducción social. Desde las connotaciones psicológicas se plantea que si se entiende a la evaluación como instrumento de selección, se transforma en una práctica clasificadora y etiquetadora. La psicología ha mostrado cuán importante es para el hombre la imagen que los otros tienen de él. Tan importante es el “significante” con el que los demás nombran a una persona, que es probable que dicha persona termine actuando como los demás lo ven. Con respecto a las connotaciones pedagógicas, la evaluación tiene tanto peso en la determinación de la conducta de los actores sociales implicados que determina el denominado currículum oculto, es decir, los alumnos aprenden aquello que va a ser evaluado por el docente. El alumno, quien también ha ido interiorizando determinados supuestos sobre la evaluación, responderá tratando de pasarla como un trámite burocrático que debe cumplimentar para ser acreditado. A su vez, el docente quedará atrapado en una gran maquinaria, como actor rutinario de atribuir calificaciones e inconscientemente muchas veces utilizará la evaluación como refugio para salvar su prestigio, su lugar de poder, su autoridad. Con la incorporación de las calificaciones muchas veces los profesores se viciaron con un facilismo metodológico, pues en vez de enfrentar los retos que implica el aprendizaje, hicieron exámenes como sanciones para obligar al alumno a estudiar. Por último, las connotaciones técnicas implican resolver cuestiones como evaluar todo el proceso a través de instrumentos idóneos y confiables, acreditar en función de criterios institucionales ampliamente discutidos y consensuados, de manera que dicha acreditación implique instancias que en vez de empobrecer el proceso, lo enriquezcan. La evaluación es un proceso “conflictivo” y, por ende, la tarea docente debería tratar de transformar el conflicto en diálogo, a fin de que cumpla con uno de sus objetivos principales: enriquecer los procesos de aprendizaje.Evaluar significa volver a recorrer el camino realizado en un intento de comprensión histórica del mismo, un proceso que debe ser continuo, cualitativo, formativo e integral. Continúo porque es importante integrar en el análisis del proceso toda la historia del mismo. Cualitativo dado que integra los procesos cuantitativos y cualitativos, tratando de reunir todas las evidencias posibles, de cuantificar los aspectos que así lo requieren, describir los procesos, interpretar los fenómenos y buscar las causas que lo provocan. Integral ya que es necesario construir instrumentos que permitan evaluar capacidades intelectuales, habilidades y actitudes que se buscan alcanzar en los alumnos y formativo ya que debe posibilitar la toma de conciencia de los procesos realizados, los errores, dificultades y modos de aprender, por lo cual también resulta necesaria una permanente autoevaluación.

Page 13: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

El tipo de evaluación dependerá y se correlacionará con la pedagogía aplicada por el docente en el aula. Se define al tipo de educación como el conjunto de recursos, instrumentos, herramientas y metodología didáctica de trabajo implementado por el docente y sustentado por una base teórica asumida, es decir un paradigma.Según Paulo Freire pueden diferenciarse dos tipos de pedagogías: bancaria y liberadora. Aplicar una pedagogía bancaria es hablar de narración cuyo sujeto es el educador, conduciendo a los educandos a la memorización mecánica del contenido narrado. Más aún, la narración los transforma en “vasijas” o recipientes que deben ser llenados, y cuanto más se dejen llenar dócilmente, tanto mejores educados serán. En este tipo de educación no existe creatividad alguna, no existe transformación ni saber, imponiéndose la “cultura del silencio”.El educador es el sujeto del proceso y los educandos meros objetos. Lo que pretenden los opresores “es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime”.3 Como marginados, “seres fuera de” o “al margen de”, la solución sería que fuesen “integrados”. Sin embargo, los llamados marginados, que no son otros si no los oprimidos, jamás estuvieron “fuera de”. Siempre fueron “dentro de”. Dentro de la estructura que los transforma en seres para otros. Su solución no está en el hecho de integrarse a esta estructura que los oprime, si no transformarla.El no poder actuar provoca el sufrimiento de rechazo y la impotencia, entonces intenta restablecer su “capacidad de acción” ,según argumenta Erich Fromm, y demuestra que un modo es someterse a una persona o grupo que tenga poder e identificarse con ellos. Por esta participación simbólica en la vida de otra persona, el hombre tiene la ilusión de que actúa, cuando en realidad no hace si no someterse a los que actúan y convertirse en una parte de ellos. Quizás se puede encontrar en los oprimidos este tipo de reacción en las manifestaciones populistas, su identificación con líderes carismáticos y por lo tanto haciendo uso de sus potencialidades y su rebeldía.La liberación auténtica, que es la humanización en proceso, no es una cosa que se deposita en los hombres. Es praxis que implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo.Al contrario de lo que sucede a partir de la educación bancaria, en la educación liberadora los educados en vez de ser dóciles receptores de los depósitos se transforman ahora en investigadores críticos y en permanente diálogo con el educador, quien a su vez es también un investigador crítico. Éstos se pertenecen y tienen un objetivo en común, el cambio y por lo tanto un proceso revolucionario que los libera.Freire propone al diálogo como método que permite la comunicación entre los educandos y entre éstos y el educador, asumiendo una relación horizontal de educando a educador en oposición del antidiálogo como método de enseñanza tradicional que implica una relación vertical del profesor sobre el alumno. Sobre esta base propone la educación dialógica como la forma de desarrollar una pedagogía de comunicación que permita y facilite dialogar y reflexionar con el educando sobre algo.

Por lo expuesto anteriormente puede decirse que si el docente aplicara un tipo de educación liberadora incentivando la producción propia del alumno, fomentando el diálogo, la reflexión y el pensamiento crítico, la evaluación debería ser alternativa, teniendo en cuenta la participación y la cooperación entre los alumnos, valorando en forma diaria y poniendo mayor énfasis en todo el proceso de construcción del

Page 14: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

conocimiento realizado por el alumno. Estas concepciones y prácticas permitirían correrse de la mirada tradicional e ir más allá de lo normativo y no solo quedarse con que el alumno no puede. Se debe ser capaz de guiar tanto al estudiante como a sus padres, basándose en todo aquello que el sujeto pueda realizar, trabajando a partir de sus posibilidades y fomentando lo que todavía falta apropiarse; teniendo presente que el error no es una limitación sino un punto de partida para comenzar el trabajo.

1. Bleger José. Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires. 1991.

2. Ullva Fernando. Buenos Aires. 1989.

3. Freire Paulo. “Pedagogía del Oprimido”. Editores Siglo Veintiuno. Capítulo 2. Edición 2008.

3- PROBLEMA E HIPÓTESIS.

Page 15: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

Problema: ¿Qué relación existe entre el tipo de educación y evaluación aplicada por los docentes de taller de cocina, y organización y gestión de la escuela especial “La Alborada” de la cuidad de Rosario en los meses comprendidos entre mayo y octubre del año 2013?

Hipótesis: Si el docente aplica un tipo de educación liberadora, la evaluación será alternativa mientras que si el docente aplica un tipo de educación bancaria, la evaluación será tradicional en la escuela especial “La Alborada” de la cuidad de Rosario en los meses comprendidos entre mayo y octubre del año 2013.

Page 16: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

II- FUNDAMENTOS TÉCNICOS.

Page 17: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

1- INSTITUCIÓN.

La institución educativa en la cual se desarrolla la investigación es la “Fundación Alborada” Nº 1405. Según comenta el directivo es una escuela particular incorporada que lleva el nombre de CEFI (Centro Educativo de Formación Integral); la cual se encuentra ubicada en la calle Buenos Aires 1069 de la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe. Dicha institución fue creada en 1992 por un proyecto presentado por Olga Martínez, terapista ocupacional y docente especial. En el año 2002, la institución cambia de fundación, debido a los problemas económicos que atravesaba en su momento el país, y pasa a manos de la Fraternidad Facta. La institución es mixta, pública de gestión privada, sustentada con los recursos brindados por la Fraternidad Facta, el subsidio aportado por el Estado destinado al pago salarial y por aquellos recursos que aportan las familias de los alumnos.

El CEFI comparte el edificio con la escuela primaria especial del turno tarde, cuenta con dos espacios libres, diez aulas, una administración y seis baños. La accesibilidad se encuentra restringida, ya que no cuenta con ascensor y las escaleras para acceder al piso superior es muy estrecha.

Poseen matafuegos, escaleras con rejas sobre las barandas y señales visuales de salidas de emergencia.

Es un edificio de dos pisos que posee una estructura deteriorada por la falta de mantenimiento a causa de una construcción edilicia en el terreno adjunto.

El personal, está integrado por un directivo, un psicólogo, una secretaria, cinco docentes especiales y un terapista ocupacional. El cuerpo docente tiene una edad de 26 a 56 años y la antigüedad abarca desde los 4 a 27 años. Además, la escuela cuenta con un gabinete conformado por una psicóloga y un terapista ocupacional.

En cuánto al alumnado está conformado por adolescentes entre 14 y 21 años de ambos sexos que poseen diferentes capacidades. En su mayoría, viven en los alrededores de la cuidad de Rosario pertenecientes a una clase social media-baja.

Como principal objetivo, la institución busca lograr la autonomía de cada alumno adaptándose a sus capacidades individuales a través de la práctica en los diferentes talleres, donde lo primordial es lograr que el alumno sea independiente en situaciones cotidianas y que la motivación salga de él, es decir, que el alumno se apropie del proyecto educativo, el cual incluye diversas áreas que se integran en la modalidad aula-taller.

En el aula-taller se trabaja con la identificación del cuerpo propio y de los pares, los límites y potencialidades, vínculos, relación de comunicación y expresión del adolescente. Además, se abordan aspectos como la higiene, el espacio personal/social, la lecto-escritura y cálculos.

La institución alborada tiene sus puertas abiertas a toda la comunidad ya que es una escuela especial integradora que tiene un proyecto individual adaptado a las posibilidades cognitivas, motrices y sensoriales de cada sujeto.

Page 18: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial
Page 19: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

2- POBLACIÓN.

La población a investigar está conformada por jóvenes de educación especial en su período de adolescencia, quienes poseen entre 14 y 21 años y presentan diferentes discapacidades, como retraso mental especificado y no especificado, trastorno sensorial (visual y auditivo) y trastorno en el desarrollo psicológico . Algunos de estos casos se encuentran acompañados de trastornos en el desarrollo del habla y en el lenguaje, junto a perturbaciones de la atención. La mayoría de ellos viven en la cuidad de Rosario, principalmente en las zonas oeste y sur y pertenecen a una clase social media-baja. Su traslado hacia la escuela lo realizan por medio de un transporte escolar o de manera particular.

En el taller de cocina la población está conformada por 13 alumnos de los cuales algunos saben leer y escribir mientras que otros no. En su mayoría presentan retraso madurativo general, dificultades en el lenguaje y una de las jóvenes, trastorno sensorial (visual). Cabe aclarar que ningún alumno presenta serias dificultades motrices.

Por otra parte, el taller de organización y gestión está integrado por 8 alumnos de los cuales su principal dificultad radica en la atención, problemas de vínculos afectivos- emocionales y retrasos madurativos generales. La mayoría sabe leer y escribir, sin embargo lo realizan con dificultades.

Ambos docentes encargados de guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de los talleres, son maestros especiales.

Page 20: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

3-VARIABLES E INDICADORES.

VARIABLE MODALIDAD ROL NATURALEZA ESCALA INDICADORES

TIPO DE EDUCACIÓN

Liberadora

Independiente Cualitativa Nominal

*El docente propone la elaboración de maquetas, afiches y trabajos prácticos a los alumnos.

*El docente propone conversar sobre los contenidos temáticos.

*El docente se acerca individualmente a los alumnos para guiar la resolución de problemas.

*El docente propone el uso de la computadora.

*El docente propone un espacio para la reflexión sobre los contenidos.

Bancaria

EVALUACIÓN Tradicional Dependiente Cualitativa Nominal

*El docente evalúa el proceso de resolución de situaciones problemáticas sobre los contenidos.

*El docente evalúa solo trimestralmente.

*El docente evalúa diariamente.

*El docente evalúa solo con calificaciones numéricas.

*El docente tiene en cuenta a la hora de evaluar la participación de los alumnos (hace preguntar y levanta la mano)

4-PROCEDIMIENTOS.

Page 21: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

En una primera instancia se eligió la población especial entre varias opciones, siendo ésta de real interés para la totalidad del grupo de trabajo. Una vez definida la población empezamos a buscar instituciones especiales que nos permitiesen ingresar e investigar dentro de ella. Favorablemente, recibimos una respuesta positiva e inmediata por parte de la Escuela “La alborada” que nos permitió comenzar a pensar las posibles variables en estudio lo cual, en un principio, resultó dificultoso al no poder alejarnos de una determinada “idea social” acerca de los chicos especiales. Finalmente, optamos por investigar sobre la relación existente entre el tipo de educación y evaluación que se aplica en esta población. Se realizó un contacto telefónico con la directora de la institución “La Alborada”, con quien se acordó la primera entrevista en el mes de mayo, con el objetivo de tener un primer contacto, presentarles el proyecto de la investigación y obtener la autorización para el desarrollo del mismo

En el segundo encuentro realizado el mismo mes, se llevaron a cabo las entrevistas y encuestas al docente y directivo, realizando además una observación general del establecimiento, con la intención de recolectar datos generales sobre su funcionamiento y dinámica. Luego, en los meses de septiembre y octubre se desarrollaron seis observaciones, de las cuales tres tuvieron lugar en el taller de cocina y tres, en el taller de organización y gestión, a los fines de conocer el comportamiento de las variables seleccionadas para la presente investigación. Posteriormente a los pasos anteriormente mencionados, se realizó la tabulación y análisis de los datos obtenidos junto con la elaboración de una discusión e interpretación de los mismos, para luego llegar a las conclusiones del estudio de campo.

Finalmente, se pactó un encuentro con la directora y ambos docentes observados con el objetivo de comentarles las conclusiones a las que arribó el trabajo realizado en la institución.

Page 22: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

5-INSTRUMENTOS.

Desde el inicio de la investigación hasta su finalización se realizó una observación general, una encuesta al directivo y al docente del taller de cocina, una entrevista al directivo y docente con el objetivo de recaudar datos acerca de los objetivos propuestos para la investigación.

Además, se utilizó una planilla de volcado para registrar el comportamiento de ambas variables y se realizó una encuesta a ambos docentes sobre la variable en estudio “tipo de evaluación” con la finalidad de complementar las fichas de observación y recaudar, de esta manera, más información.

Page 23: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

III- RESULTADOS.

Page 24: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

1-DATOS OBTENIDOS.

Page 25: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

2- DISCUSIÓN.

La mayor parte de la vida de los seres humanos transcurre en instituciones escolares las cuales forman parte de la organización subjetiva de la personalidad siendo un soporte, un apoyo, un elemento de seguridad, identidad y de inserción social.

La institución “La Alborada”, según comenta su directora, fue creada en 1992 por un proyecto a cargo de Olga Martínez, terapista ocupacional y docente especial. A partir del 2001 queda bajo la supervisión de la Fraternidad Facta., formando parte del sistema educativo de la Provincia de Santa Fe y es pública de gestión privada en convenio con el Ministerio de Educación.

Para Lidia Fernández de Ruiz, la institución es el resultado de la especialización de una parte de la transmisión cultural que requiere una sociedad. Dicha institución se ve influida por los mandatos sociales de carácter paradójico en relación a un momento histórico, transformándose, articulándose o anulándose. Es decir, tiene la capacidad de desarrollar estrategias de supervivencia o expansión.

Consideramos que una institución educativa es una estructura globalizada cuya dinámica afecta e influye sobre cada integrante, teniendo como principal objetivo realizar una transmisión cultural, adaptándose a su población y al momento histórico por el cual está atravesada. Esto se podría relacionar con lo ocurrido en la Institución al verse afectada por los cambios políticos-económicos del país en el año 2001, pasando a estar a cargo de otra fundación; lo que podría pensarse como un momento histórico que, al decir de Lidia Fernández de Ruiz, hizo que institucionalmente se desarrollaran estrategias de supervivencia.

A su vez, la institución debe adaptarse a las diversas necesidades de la población que aloja, en este caso los denominados sujetos con necesidades educativas especiales.

De acuerdo a la Ley de Discapacidad Nº 9.325 de la Provincia de Santa Fe, se considera “discapacitado” a toda persona que padezca una alteración permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social le implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. Dicha ley propone un sistema de protección integral de estas personas, asegurando su atención médica, educación y estímulo que permitan en lo posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca y les den la oportunidad, mediante su esfuerzo, para desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas denominadas “normales”.

Uno de los objetivos que persigue dicha ley será brindar una educación mediante estrategias de integración del alumno en la escuela común y cuando ello no sea posible él deberá ser incluido en programas de educación especial, del orden oficial o privado.

Page 26: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

En relación a los objetivos propuestos por dicha ley, según el directivo, todos los alumnos que concurren a esta escuela no pudieron integrarse en la escuela común, por tal motivo cuentan en la institución con un programa especial de orientación y organización de clases a través de talleres, buscando así fomentar la autonomía de dichos alumnos y adaptarse a sus capacidades individuales. En los mencionados talleres lo primordial es lograr que el alumno sea independiente en situaciones cotidianas y que la motivación salga de él, es decir, que el alumno se apropie del proyecto.

Consideramos que los objetivos propuestos por la institución son favorecedores para el proceso de aprendizaje que cada alumno realiza, en donde lo primordial será el interés individual, propiciando así el avance y el logro de diferentes metas que faciliten el desenvolvimiento de cada sujeto en las situaciones de la vida diaria.

Cabe agregar también que bajo esta ley el Ministerio de Educación se verá obligado a tener un vínculo efectivo con los Institutos especializados tanto públicos como privados a fin de planificar, dirigir, supervisar, normar, orientar y coordinar actividades en materia de educación especial asegurando a todos los sujetos el derecho a la educación y capacitación laboral y/o profesional.

La directora destaca que la institución sólo está respaldada por el Ministerio de Educación y no por el de Trabajo, considerando que no funciona como una escuela laboral sino como herramienta de integración. La escuela es pública de gestión privada formando parte del sistema educativo de la Provincia de Santa Fe. Es por esto que el estado otorga subsidios destinados al pago de sueldos docentes.

Consideramos que la institución se encuentra vinculada con el Estado y el Ministerio de Educación en cuestiones relacionadas con el sustento económico necesario para el mantenimiento y funcionamiento de cada establecimiento. Fuera de esto, no presentan ningún otro tipo de vinculación.

Por su parte, Cesar Coll considera a la educación como una práctica socializadora y una herramienta utilizada por los grupos humanos para garantizar determinados aspectos del desarrollo de los sujetos en la cultura, siendo necesaria una ayuda sistemática, planificada y sostenida que sólo es posible asegurar en la escuela. La apropiación y el aprendizaje de los saberes, por parte de los alumnos, sólo puede ser una fuente creadora de desarrollo en la medida en que les permita construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado, lo que implica un proceso de construcción o reconstrucción.

Al respecto, puede destacarse la conceptualización del directivo acerca de la educación entendiéndola como un medio de inclusión en la cultura que primero tiene lugar en la familia y luego en lo general. Considera que la institución es un espacio que brinda encuentros culturales diferentes a los que los alumnos están acostumbrados. Es decir, que la educación implica una apropiación de la cultura que se caracteriza por la reciprocidad del proceso de enseñanza-aprendizaje entre alumnos y docentes.

Page 27: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

Entendemos que la educación es precisamente una herramienta socializadora y que desde la más temprana edad toda persona debe concurrir a una institución escolar, la cual asegure la transmisión de diferentes saberes culturales garantizando de esta manera la inserción a la sociedad.

Según comenta la directora, el proyecto de esta escuela está sustentado en la terapia ocupacional y la psicología, contando también con el aporte pedagógico de los profesores, los cuales son en su mayoría, maestros especiales que se apoyan en diferentes teorías pedagógicas y originalmente su base es la teoría constructivista.

En nuestra opinión, la teoría constructivista resulta interesante a la hora de orientar el proceso de aprendizaje ya que propicia en el sujeto la construcción de su propio conocimiento a partir de saberes previos y de las capacidades con las que cuenta el mismo en un momento determinado.

Por otra parte es importante destacar el papel del docente en el proceso de construcción del conocimiento de los alumnos, papel que aparece como complejo y decisivo ya que, además de favorecer en sus alumnos el despliegue de una actividad de este tipo, ha de orientarla y guiarla en la dirección que señalen los saberes y formas culturales seleccionados como contenidos de aprendizaje. Es decir, los conocimientos que deben construir los alumnos están ya, en gran medida, elaborados a nivel social y el profesor debería tomar un rol orientador cuya misión consiste en engarzar los procesos de construcción de los alumnos con los significados colectivos culturalmente organizados.En la entrevista realizada la docente manifiesta desempeñar un rol de facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje, agregando que se basa en la reflexión grupal de las diferentes temáticas abordadas, en las que se dialoga y anticipa sobre “lo que vamos a hacer” y luego se comenta acerca del trabajo ya realizado. A su vez, esto pudo evidenciarse durante nuestras visitas al aula, donde se observó, por ejemplo, que la docente del taller de cocina dialogaba con sus alumnos acerca de los ingredientes y pasos necesarios para realizar una torta de chocolate así como también dialogaba acerca de aspectos emocionales que atraviesan a cada uno de los alumnos y que tienen gran influencia en su aprendizaje; en otra oportunidad se observó como la docente le explicaba a su alumno el arreglo de un cajón y al ver que éste no lo realizaba correctamente, se lo desarmó y le propuso armarlo nuevamente, así hasta que logro realizarlo de manera eficaz A su vez, en el taller de organización y gestión pudo observarse cómo el docente guiaba la construcción de conocimientos a través de “pistas” que arribaran a la respuesta correcta por parte de los alumnos; También, cuando ellos realizan actividades en la calle,como el pago de impuestos, el docente les propone buscar en el mapa el sitio donde deben ir y las calles que deben recorrer. Por lo expuesto podría pensarse que ambos docentes observados estarían cumpliendo con un rol facilitador que guía el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, siendo esto beneficioso para cada uno ellos, debido a que de esta manera se tienen presentes las posibilidades y capacidades individuales de los jóvenes, como punto de partida para intentar propiciar nuevos logros y nuevas metas. También nos interesa reflexionar sobre el rol del orientador educacional dentro de las instituciones escolares. Según nuestro encuadre teórico, la Orientación Educacional implica un proceso por el cual se orienta a un sujeto para reconocerse a sí mismo,

Page 28: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

integrando su historicidad a la sociedad en que vive; es en cierto modo la concreción personalizada del proceso educativo a la medida del sujeto. Debe abordarse como un proceso complejo que contemple al sujeto integrado en todas sus dimensiones y niveles, tanto en las necesidades que requieren satisfacción para un adecuado crecimiento, como en las específicas que señalan su evolución y las exigencias del medio en el que vive. Ser orientadores educacionales, como plantea Mariana Müller, supone partir de ideas acerca de la educación, del ser humano, de la sociedad, de los valores que se priorizan, del sentido del aprendizaje y de una reflexión sobre grandes cambios contemporáneos y demandas que, en consecuencia, interpelan a la escuela. Según la opinión del directivo, la función del orientador educacional es poder investigar sobre la educación y las diferentes corrientes y metodologías. Para la docente se trata de buscar el perfil del alumno y descifrar lo que estos quieren y pueden alcanzar en un futuro.Por lo dicho, podría inferirse que tanto el directivo como la docente carecerían de una información consistente acerca del accionar de un orientador educacional, quien no sólo puede tomar al alumno como sujeto de abordaje sino también, a un determinado grupo, a la propia institución e incluso a la comunidad. En este caso podría cumplir, por ejemplo, con la función de acompañar el desarrollo de los procesos de aprendizaje a partir de una reflexión permanente, integral y activa sobre la dinámica y funcionamiento general de esta institución educativa particular.

Con lo que la escuela sí cuenta es con un gabinete conformado por una psicóloga y un terapista ocupacional, quienes se reúnen todos los lunes junto con los docentes y el directivo, con el objetivo de dialogar sobre situaciones particulares de cada alumno y con el fin de realizar un trabajo conjunto e integrado sobre las expectativas de logro de cada uno de ellos.

Creemos que el aporte del equipo interdisciplinario es favorecedor para cada uno de los alumnos como así también para los diferentes integrantes de la institución, debido a que dicho abordaje brinda una mirada global, en la que se integran diferentes aspectos disciplinares que hacen a cada sujeto como un sujeto único e irrepetible, facilitándole en este caso la construcción del conocimiento y la apropiación de los procesos teniendo en cuenta cada individualidad y optando por aquellos recursos e instrumentos más acordes para cada uno de ellos.

Page 29: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

IV- CONCLUSIONES.

Page 30: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

1- DEL ESTUDIO DE CAMPO.

Page 31: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

2- SOBRE EL APRENDIZAJE INTEGRADO.

Page 32: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

V- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Page 33: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

SEGUNDA PARTE: ANEXOS.

Page 34: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

ANEXO I.

Page 35: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

ANÁLISIS INSTITUCIONAL.

Proyecto Educativo Institucional

De acuerdo a los datos brindados por el directivo, la institución educativa “Fundación Alborada” N° 1405, es una escuela particular incorporada que lleva el nombre de CEFI (Centro Educativo de Formación Integral); la cual se encuentra ubicada en Buenos Aires 1069 de la ciudad de Rosario en la Provincia de Santa Fe. Dicha institución fue creada en 1992 por un proyecto presentado por Olga Martinez, terapista ocupacional y docente especial, al cual se sumaron personas que apoyaban el proyecto. En el año 2002, la institución cambia de fundación, debido a los problemas económicos que atravesaba en su momento el país, y pasa a manos de la Fraternidad Facta, una agrupación católica que además cuenta con diferentes facultades y escuelas. La institución es mixta, pública de gestión privada, sustentada con los recursos brindados por la Fraternidad Facta, el subsidio aportado por el estado, destinado al pago salarial y por aquellos recursos que aportan las familias de los alumnos.

El CEFI comparte el edificio con la escuela primaria especial del turno tarde, cuenta con dos espacios libres, diez aulas, una administración, seis baños (cuatro para el alumnado, uno para discapacitados y otro destinado al personal). La información para los padres se encuentra plasmada en afiches o pizarrones en la entrada, y los trabajos de los alumnos se encuentran expuestos en toda la escuela, inclusive fuera de ella.La accesibilidad se encuentra restringida, ya que no cuenta con ascensor y las escaleras para acceder al piso superior es muy estrecha.Poseen matafuegos, escaleras con rejas sobre las barandas y señales visuales de salidas de emergencia.Es un edificio de dos pisos que posee una estructura deteriorada por la falta de mantenimiento a causa de una construcción edilicia en el terreno adjunto.El personal, está integrado por un directivo, un psicólogo, una secretaria, cinco docentes especiales y un terapista ocupacional. El cuerpo docente tiene una edad de 26 a 56 años y la antigüedad abarca desde los 4 a 27 años. La directora está a cargo como reemplazante desde el 2010 y a partir del año 2012 ocupa el cargo de titular. Además, la escuela cuenta con un gabinete conformado por una psicóloga y un terapista ocupacional, quienes se reúnen todos los lunes con el objetivo de dialogar sobre casos particulares de cada alumno junto con los docentes y el directivo, con el fin de realizar un trabajo en conjunto, integrado, sobre las expectativas de logro del alumno.

Según comenta la directora, el proyecto de esta escuela, está sustentada en la terapia ocupacional y la psicología, contando también con el aporte pedagógico de los profesores, los cuales son en su mayoría, maestros especiales que se apoyan en diferentes teorías pedagógicas y originalmente su base es la teoría constructivista.

Los objetivos que se persiguen son lograr la autonomía de cada alumno adaptándose a sus capacidades individuales a través de la práctica en los diferentes talleres, donde lo primordial es lograr que el alumno sea independiente en situaciones cotidianas, y que la motivación salga de él, es decir, que el alumno se apropie del proyecto.

Page 36: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

Con respecto a la comunicación, la escuela está en contacto permanente con la familia, la municipalidad, el barrio en el que está inmersa, bibliotecas públicas, y los diferentes distritos de donde provienen los adolescentes. Internamente se realizan plenarias mensuales, reuniones semanales con el personal y un grupo de reflexión con los padres.

De acuerdo a lo registrado en la entrevista con el directivo, todo el personal que integra el cuerpo docente cuenta con el titulo de Maestros Especiales.

Por su parte, la docente en su aporte comenta que las principales necesidades que presenta la escuela son edilicia, la escasa comunicación entre las dos escuelas que funcionan en el mismo establecimiento, problemas de mantenimiento, extravío de elementos y útiles de trabajos.

Considerando los datos aportados por la institución, el horario de ingreso a la escuela es 7.45 y el de salida, 11.45. Los horarios de entrada y salida deberán ser respetado, pudiendo ingresar al establecimiento solo 15 minutos antes del horario establecido y permaneciendo luego no más de 15 minutos, teniendo en cuenta las disposiciones contractuales con el seguro y fundamentalmente teniendo en cuenta que a partir de las 12.30 hs, funciona en el mismo edificio la escuela Alborada. En casos especiales, se firmará un acuerdo acerca de días y horarios diferentes a lo expresado. Si el alumno no se moviliza solo, quienes estén autorizados a retirarlo del establecimiento deben registrar con anterioridad su firma, informando por escrito a la escuela toda vez que cambie el responsable de retirarlo. La institución debe estar informada si el alumno llegará o será retirado por el transporte especial, dejando todos los datos que se requieren. Toda inasistencia debe ser justificada dentro de las 48hs, pasando éste término se adjuntará certificado médico para su ingreso. Los alumnos deben concurrir a clases aseados y con elementos de higiene personal (toalla, jabón, desodorante, etc.) más una remera para cambiarse. No se exige uniforme pero si que los alumnos asistan con ropa acorde al ámbito educativo, evitando concurrir con prendas distintivas de clubes deportivos y las mujeres con minifaldas, short cortos y remeras por sobre las caderas. A fin de implementar los diferentes proyectos, según las propuestas pedagógicas individuales y de cada taller deberán contar con el compromiso y acompañamiento explícito del padre, madre o tutor. Se realiza a lo largo del ciclo lectivo suspensiones de actividades destinadas a plenarias y otras reuniones, autorizadas por la supervisión correspondiente del Ministerio de Educación, la que se avisará con anterioridad.

Según el informe del CEFI, la escuela trabaja con jóvenes de educación especial en su período de adolescencia. Los chicos poseen entre 14 y 21 años y presentan diferentes discapacidades. La mayoría de ellos, viven en la cuidad de rosario. Algunos saben leer y escribir, y otros no; pero se espera que todos encuentren donde desarrollarse en algo que les guste, que deseen y encuentren productivo. Para esto están los distintos talleres y espacios que ofrece la escuela y se vuelve fundamental la tarea conjunta con las familias. En los diagnósticos de base, que se encuentran en los certificados de discapacidad de 37 alumnos: 3 poseen retraso mental grave, 14 retraso mental moderado, 11 retraso mental leve, 3 retraso mental no especificado, 2 trastorno

Page 37: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

sensorial, 2 trastorno general del desarrollo no especificado y, por último, 2 alumnos con trastorno del desarrollo psicológico.

Por último, el Proyecto educativo institucional (PEI) de la fundación Alborada incluye diversas áreas que se integran en el aula-taller.Éstas comprenden, el área del cuerpo y movimiento en la cual se trabaja con la expresión artística y la educación física; el área ocupacional donde se desarrolla la tecnología, familia de oficios, proceso-producto y la polivalencia/ polifunción; el área psicológica, donde se trabaja con el análisis y la intervención en el espacio escolar desarrollándose, también, los dispositivos en el orden del lenguaje. Otro de los espacios, es el área de la terapia ocupacional y por último, área integración, que comprende las reuniones sistemáticas, entrevistas, interconsultas, coordinación con la educación y salud, y la orientación a la familia.Dichas áreas se ponen en juego mediante la interacción y se ven plasmada en los siguientes: taller papelmania, gastronomía, bioseguridad, cocina saludable, telar, organización y gestión, cuerpo e identidad y de carpintería.El objetivo que persigue dicho PEI consiste en un proceso/producto, propio y en conjunto con otros, en donde se fomenta la participación activa y responsable, buscando alcanzar la autonomía mediante el incentivo de que el alumno pueda realizar diversas acciones, entre ellas la movilidad, trasporte, líneas y recorridos, traslados, cruzar la calle y manejo del dinero. En el aula-taller se trabaja con la identificación del cuerpo propio y de los pares, los límites y potencialidades, vínculos, relación de comunicación y expresión del adolescente. Además, se abordan aspectos como la higiene, el espacio personal/social, la lecto-escritura y cálculos.La institución alborada tiene sus puertas abiertas a toda la comunidad ya que es una escuela especial integradora que tiene un proyecto individual adaptado a las posibilidades cognitivas, motrices y sensoriales de cada sujeto.

Page 38: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

Proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según lo dialogado con la directora, este proceso se basa en un continuo progreso con la integración de contenidos a través de los diferentes talleres. Se parte trabajando lo postulado por las teorías constructivistas y adaptándose a las diferentes posibilidades de cada alumno, lo que implica la incorporación de nuevas estrategias, metodologías y teorías.

Por su parte la docente, hace hincapié en la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo de Vigotsky. También se tiene en cuenta lo propuesto por otras teorías, el Diseño Curricular Jurisdiccional para adolescentes con discapacidad y la teoría de las inteligencia múltiples.

Las estrategias metodológicas aplicadas por la docente en el aula-taller de gastronomía, se constribuyen en tres días de trabajo semanales. El día miércoles dialogan sobre lo que van a cocinar considerando los ingredientes disponibles y aquellos que hacen falta, se trabajan las cantidades necesarias, los pasos a seguir de cada receta y se piensa en la población destinada para luego, hacer una propaganda del producto a elaborar. Al día siguiente, comienza la producción. Aquí se trabajan las normas de higiene, seguridad, limpieza general y manipulación tanto de los elementos como de los alimentos. Por último, el día viernes, con el producto ya terminado se procede al envasado y entrega correspondiente. Cada alimento vendido se registra en una planilla de control, en la que se plasma el manejo del dinero por parte de los alumnos.

Con respecto a la evaluación, se realiza una inicial en la que se proponen las expectativas de logro de cada alumno, es decir, lo que se espera que alcance durante el ciclo lectivo; una evaluación a mitad del ciclo y una final, en donde se entrega un informe junto con la libreta de “logros”. Para cada uno de los alumnos provenientes de años anteriores las expectativas de logros son planeadas antes del inicio escolar mientras que para aquellos ingresantes las expectativas son generales. Al mismo tiempo, la evaluación es constante, continua y en forma individual durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez la docente remarca que semanalmente, los días lunes se reúnen, al menos tres docentes, con el objetivo de dialogar sobre el estado actual de cada alumno, esto es algo que los diferencia de otras escuelas. De esta manera el rol que asume el docente es de guía u orientador, brindándole las herramientas necesarias para la construcción de la autonomía del alumno. Los docentes son un referente, un modelo a seguir, una fuente de motivación y contención emocional, en la cual los chicos se ven reflejados.

Por último para el directivo la evaluación es observación, es poder plasmar el proceso de aprendizaje y al mismo tiempo una autoevaluación del propio docente. La evaluación no es solo sobre el alumno, sino sobre la propuesta y el trabajo en relación al proyecto institucional, es decir, sobre el sistema en general. Por eso se insiste en que sea permanente y compartida.

Page 39: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

Calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

La docente comenta que los talleres son de libre elección por parte de los alumnos, estos pueden permanecer en ellos el tiempo que sea necesario, por lo general suelen durar dos años, con algunas excepciones. Una vez que el alumno transitó todos los talleres y no hubo movimiento o avances en el proceso de aprendizaje se lo orienta junto a su familia para buscar otras alternativas fuera de la escuela.

Si bien, uno de los objetivos a los que apunta la escuela, es lograr mayor autonomía se deben tener siempre presente las limitaciones que están determinadas por la maduración.

Por su parte, en la entrevista, la directora manifiesta que las dificultades que se presentan a la hora de la adquisición de los logros son el acompañamiento familiar, principalmente desde lo afectivo-cognitivo, el desconocimiento o falta de información sobre la problemática, la aceptación de tener un hijo con discapacidades, lo que implica un largo proceso de duelo que cuánto antes se resuelva permite establecer un mejor vínculo comunicacional entre el adolescente y los padres. También influyen los factores económicos, ideológicos, culturales y sociales en el cual se encuentra inmerso el alumno.

Además, otra de las dificultades planteadas por las entrevistadas es la estructura edilicia y el compartir el establecimiento con otra escuela, lo que acarrea problemas de organización, comunicación y planeamiento de las actividades diarias.

Page 40: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

ANEXO II.

Page 41: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL.

La escuela se encuentra situada en la calle Buenos Aires al 1069, zona centro de la ciudad de Rosario. Es un edificio de dos pisos que posee una estructura deteriorada por la falta de mantenimiento y a causa de una construcción edilicia en el terreno adjunto.La institución cuenta con 10 aulas las cuales una de ella es una cocina, 6 baños (uno adaptado para personas con discapacidad motriz); dos patios internos y una dirección.La información para los padres se encuentra plasmada en afiches o pizarrones en la entrada, y los trabajos de los alumnos se encuentran expuestos en toda la escuela, inclusive fuera de ella.La accesibilidad se encuentra restringida, ya que no cuenta con ascensor y las escaleras para acceder al piso superior es muy estrecha.Poseen matafuegos, escaleras con rejas sobre las barandas y señales visuales de salidas de emergencia.Con respecto a la higiene, la escuela se encuentra en las condiciones apropiadas.

Page 42: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

ENCUESTA.

A- PRIMERA PARTE.

Page 43: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

B- SEGUNDA PARTE.

Page 44: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

ENTREVISTA.

Entrevista al directivo.

Nosotros somos una escuela publica acá el 70% del alumnado no paga la cuota y si bien se dice que la mayoría son de rosario hay de General Lagos. De villa Diego, de Gálvez, de Roldan, de Fray Luís Beltrán, donde hay escuela oficiales pero no sabemos porque dicen que no tienen grupo, que para ellos no tienen lugar siendo que el diseño nos atraviesa a todos. Que puedan ver todo esto que esta relacionado con la enseñanza para adultos tienen una visión mas integral no puede evocarse solamente a los contenidos de las áreasSe evalúa el proceso, no se evalúa el resultado de los contenidos , pero hay escuelas que están igual que las escuela medias con todos estas modificaciones, encima con la obligatoriedad, con los proyectos de inclusión, o sea, tener chicos integrándose con dificultades, con patologías o no, con certificado de discapacidad o no, pero cuando tenés un equipo integrador, el decreto lo dice y le tenes que abrir las puertas, claro porque los profesores que evalúan resultados igual que los de ustedes, entonces, ahora se esta revisando ese de evaluar por competencias, evaluar por procesos y no por contenidos separados o por áreas. Si bien estamos en lo especial, hay maestros que le cuesta realizar una evaluación en proceso.¿Siguen una teoría de evaluación? Eso tienen que ver con la formación, el recorrido, vos tenés que pensar que el dispositivo es una aula taller y que es una familia de oficios y que de por si hay unos instrumentos de evaluación propios de un oficio como direccionar el material, sus variables. En la mayoría de los profesionales se basa en la teoría constructivista, parte de ahí pero también hay con patologías que se van adaptando para algunos son mas rutinarios y para otros no. La evaluación es sobre el proceso, es día a día, es constante, es permanente, es interdisciplinaria, no lo mira solo uno, los chicos no están todas las semanas con un solo profesor, pasan por dos talleres diferentes con dos profesores diferentes, por el área del cuerpo tratamos que si o si todos la tomen ya sea en la actividad física o en toda la parte de expresión artística que no solo es el dibujo, la plástica sino también el juego dramático en el taller de teatro esta también el taller de alfabetización.El proyecto de esta escuela, la base, se sustenta en la terapia ocupacional y en la psicología después aparece todo el aporte pedagógico de los profesores.¿Como es la comunicación con la familia, con el afuera en general? El último encuentro donde se muestra lo que hace la institución no fue desde el lugar de vender una torta sino desde otra perspectiva del cuidado racional del agua. La relación, si yo la pienso desde la comunidad puedo pensar en los vecinos de la escuela, los negocios, las instituciones como municipalidad, consejo deliberante, bibliotecas populares, los diferentes distritos porque no todos los chicos provienen del centro y a la hora de armar el proyecto debo tener en cuenta el lugar de procedencia y en las escuelas donde se integran nuestros alumnos , en las escuelas primarias o secundarias para adultos, es un trabajo en conjunto con la familia, se hace un primer encuentro con los padres que es de información general, es una etapa de evaluación, porque siempre tenemos una propuesta para cada alumno porque es especial no

Page 45: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

pueden elegir los chicos, todos tienen la posibilidad de ingresar pero es importante que tengan un interés y una intensión de tomar el proyecto, lo que significan que ellos encuentren un interés en cada taller y que la familia tiene que hacer un proceso de acompañamiento sobre crecimiento y maduración y eso significa apostar a la auto decisión propia, al propio deseo, a respetar sus derechos y obligaciones, esto hay que trabajarlo desde las entrevistas individuales que se hacen antes del proceso de evaluación, se va tratando mientras los chicos están acá. Son ellos los que deciden venir porque sino el proceso se cae, no solo intervienen las ganas del chico, su motivación sino la apuesta que hace la familia para que ese chico salga de acá y pueda tomar decisiones dentro de su casa, tener derechos y obligaciones en el barrio como cualquier chico de la secundaria teniendo en cuenta la seguridad después pensamos acá. Al tener un equipo interdisciplinario que apuesta a la autodeterminación en donde trabajan sobre el proceso de poder volverse sola a su casa, que reconozca los limites y los instrumentos de seguridad que permiten estar en contacto con la familia. Ellos deben apropiarse y entender es un proceso que lleva aproximadamente dos años y después es solo prepararlo para otras cuestiones, vos le podes decir hasta acá cuando todos los taller hicieron lo propio y no hubo movimiento, entonces ahí lo orientamos a que continúen en otra institución. Nuestra institución en 2002 cambio de fundación y se crea en 1992 por este proyecto que presenta Olga Martínez que es terapista ocupacional y docente especial y se fueron agregando personas que acompañaban este proyecto pero la base, la idea la aporta esta terapista ocupacional, hasta el 2001 con todo este desastre económico donde esta escuela se cerraba por falta de fondos, no tenia como sustentarse, entonces, lo toma esta agrupación, que es un grupo de gente que si bien conserva el nombre “Fundación Alborada” son miembros de la Fraternidad Facta que es una agrupación católica que tiene facultades y otras escuelas y ellos son los que nos mantienen, son nuestra patronal, son los que nos habilitan los proyectos, porque somos una escuela publica de gestión privada y estamos dentro del sistema educacional de la provincia de Santa Fe, lo que aporta el Estado es un subsidio para wl pago de sueldos, lo único que aporta y después es privado con lo brinda la fundación, con los aportes de los padres y con lo que generan los grupos que se conforman para generar recursos y que esto se siga manteniendo y sosteniendo. Cuando asume esta otra fundación hubo que explicar, porque había chicos que estaban haciendo trayectoria de formación laboral en negocios y para todo esto tenés que tener algún respaldo, porque si bien los chicos tienen seguro, el seguro es de responsabilidad civil y en una instancia de trabajo tendría que haber algún seguro de accidente de trabajo, en toces son todas figuras que tuvieron que re trabajarse; estos proyectos de inclusión que hacemos nosotros pero siempre pensando en la formación del alumno. No que lo incluimos como operario y quedó ahí, no! Como pasantía de trabajo, hace años que no se hace porque somos escuela; si hubiésemos sido un centro, todavía porque están en relación directa con los dos ministerios, el de educación y el de trabajo. Pero nosotras solo tenemos relación con el ministerio de educación no con el de trabajo.¿Qué entiende usted por educación?En general es poder estar incluido en nuestra cultura, primero en la familiar y luego en la general, pero acá hay culturas muy marcadas; o sea de donde vienen los chicos y de que se pueden apropiar. Desde nuestra institución, que pueda brindar otros encuentros culturales, porque muchos de ellos están muy alejados de los que nosotras

Page 46: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

vivimos, de la educación, de la formación, del poder disfrutar de diferentes situaciones de cultura y a veces no solo el hecho por tener una discapacidad, si no por la pobreza en la que están inmersos, entonces me parece que la educación es esto de poder disfrutar de la apropiación de la cultura. De por si hay muchas familias que no se porque, debe ser por estas políticas de asistencialismo digo yo, pareciera que hay familias que lo pone en este lugar de discapacitado, del de no poder y se apoderan ellos. Algo de eso hay y cuesta trabajarlo, hay chicos que podrían haber estado transitando la escuela primaria y secundaria, y se quedaron con el no. Esto que realmente se dé que todos aprendemos y que todos enseñamos, el saber no lo tiene solo el adulto. Hay algunos docentes que le cuesta aceptar todo lo nuevo, lo digital; pero hay muchos alumnos que no saben leer ni escribir pero usan el facebook o el celular; y uno dice ¿Cómo? Pero saben usarlo. ¿Cómo se maneja la comunicación o la información dentro de la institución? Acá todos los lunes, los chicos se van 11 menos cuarto. Nosotros trabajamos desde las 11 menos cuarto hasta las doce, todos juntos y hablamos de los chicos. Todos los lunes se toman casos, se habla, se comenta si hubo una charla con un equipo interdisciplinario por los chicos, ya sea fono, terapista. Incluso en esas entrevistas no están solo los psicólogos ni la terapista si no que hay otros docentes o directivos, nunca están solos. Es algo en lo que fuimos creciendo nosotros. En todo el periodo de febrero que es cuando estamos todos juntos, planteamos juntos las expectativas de logros individuales y sobre eso se trabaja. La vez pasada completamos todos juntos las libretas, que es un instrumento que no nos representa tanto; nosotros ponemos nuestro énfasis en los informes que después acompaña a un curriculum.Eso es los lunes, solicitamos al ministerio una plenaria, y en esa plenaria trabajamos el interior del grupo; planteamos en que tenemos que crecer. Por ejemplo el otro día planteamos que expectativas tenia cada uno con respecto a este proyecto a nuestro lugar de trabajo y eso, estuvimos viendo esto del crecimiento y maduración, estuvimos viendo nuestros instrumentos de evaluación. Esto lo hacemos una vez al mes o cada dos meses que a veces requiere la suspensión de clases y a veces no y lo acomodamos del tal manera que sean 2 horas, donde los chicos puedan venir y se retiran antes. Como mínimo tenemos 3 encuentros con los padres y también se sostiene un grupo de reflexión con padres que lo esta haciendo el profe de educación física junto con dirección y alguien que acompañe, y si en ese grupo que por lo general es fuera del horario escolar se vienen trabajando los temas de: tiempo libre, trabajo, sexualidad, rol de mi hijo en la familia. ¿Cuáles son las problemáticas con las que se encuentra la institución?Creo que la económica sería, porque nos cuesta avanzar en lo que es la infraestructura del aula taller. Nosotros compartimos el lugar con una escuela primaria especial, entonces el montar y desmontar todos los días el taller. Si quedarían armadas las maquinas, o el trabajo secándose de un día para el otro, eso no se puede hacer. Nos acomodamos, hace 22 años que lo venimos haciendo pero siempre con ese deseo. Pero no quiere decir que no se pueda trabajar. Pero también es demasiado lo que se esta atendiendo, son casi 50 alumnos que todos tienen diferentes cuestiones que resolver, y que tratamos que todos tengan su

Page 47: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

proyecto individual lo mas amplio y sostenido; que los papas estén acompañando y hay mucha diversidad en lo que es grupo familiar, situaciones sociales muy complejas.¿Qué pasa con aquellos alumnos que no tienen diagnostico?Y hay que ir en busca de eso, tratar de orientar a la familia a que tenga la atención que tiene que tener; y es un trabajo de hormiga. Y esa es otra necesidad, el asistente social, que esta contemplado en el proyecto pero que no lo tenemos como recurso humano. Porque el trabajador social estaría cumpliendo un rol que desde que se fundo la escuela lo esta sosteniendo dirección y la terapista ocupacional. Que de alguna manera estarían haciendo la tarea del trabajador social. No solo podemos orientar a las familias, pero también se puede obligar a que eso suceda. Primero los chicos tienen que tener educación, y segundo la atención que requieren; hoy, ya sea en el distrito, centro comunitario o centro de salud, todos tienen profesionales que van paralelo a la medicina (fonoaudiólogo, psicólogo, terapista, kinesiólogo), entonces se puede trabajar en conjunto pero hay que sostenerlo. Pero más que orientarlo tenés que exigirlo.¿Que entiende por orientación educacional? Y entendería en poder investiga, no solo en educación sino cuales son las diferentes corrientes y que metodologías abarcan éstas. Pero no solo metodologías si no programas, hay muchos programas habilitados de alfabetización. ¿Qué entiende por evaluación?Es la observación, del poder plasmar este proceso, poder dar cuenda del proceso de aprendizaje, y el hecho de evaluar este proceso también me pone a mí en una autoevaluación para poder seguir. La evaluación no es solo sobre el alumno, sino sobre mi propuesta y sobre mi trabajo en relación al proyecto institucional. Por ejemplo hay un profesor que no es maestro especial, solo es carpintero, y sin embargo yo me apoyo muchísimo en él en el momento de evaluar. Porque tiene una mirada muy particular y tiene que ver con su formación, porque tiene capacidad para ver desde otro punto de vista. Siempre nos estamos corrigiendo, siempre nos parece que algo falta, o que en los informes falta poner algo más. Uno se pregunta siempre ¿que es? ¿Es un objeto de medición, de resultados? ¿De que?; pero esto de que sea permanente, compartida, yo entiendo que es un aspecto que no solo evalúa al alumno si no desde el punto de la institución y también del sistema en general.

Page 48: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

Entrevista al docente.

1) ¿Cuál es el objetivo de plantear la metodología de trabajo en talleres?Bueno cada taller tiene un objetivo distintos, pero si te hablo de un objetivo general, sería que todo lo que se puede aprender en la teoría, que los chicos escuchen y puedan llevarlo a la practica. Esto de poder reflexionar sobre el hacer, de charlar mucho sobre lo que vamos a hacer, de anticipar lo que vamos a hacer y luego reflexionar sobre lo que ya hicieron.Como que en el taller uno ve todos los pasos, y ellos, con la edad que tienen, nosotros nos damos cuenta que adquieren mejor las cosas con el hacer, no solo el pensar lo que van a hacer, hacerlo y reflexionar luego. Les va a quedar mas, haciéndolo, yo soy una defensora de que les va a quedar mas las matemáticas, la legua a través del hacer. Y sobre todo lo vemos en ellos, llegan a una edad que pasaron un montón de años con el cuadernito sentados en la escuela primaria, y han trabajado quizá con material didáctico, y no le encontraron el sentido hasta que llegaron a hacer algo, que para ellos es algo real, que es una pastaflora para vender, entonces nosotros que trabajamos ahí?... normas de higiene, de seguridad, en forma escrita, escuchando el tema, cantidades, el hecho de salir a la calle para comprar los ingredientes y todas las cosas que eso implica, la cantidad de ingredientes que necesitamos, trabajamos previamente en el pizarrón, si tenemos que hacer 6 pastafloras, la cantidad que necesitamos, si ya habíamos hecho esa receta tratamos de recordarla, es una práctica que hacemos mucho ; trabajar una semana después el recordar lo que hicimos.. en el caso de algunos es poner los ingredientes y las cantidades paso por paso, en muchos casos con pasos y dibujos. Cada uno poner en juego lo que tiene, pero para recordar algo que hicieron ellos mismos no que le contaron, esto es mas o menos como objetivo.

2) ¿Cómo es el desarrollo de la clase?Bueno acá funciona un micro emprendimiento, que no es lo más importante el hecho de recaudar el dinero, sino que ese dinero nos sirva para volver a comprar ingredientes y para que siempre tengamos ese trabajo que permite todo lo que les dije antes, si después queda alguna ganancia, como nos ha pasado, pensamos entre todos que podemos hacer el dinero que nos queda a fin de año y algunas veces nos hemos ido a comer afuera, hemos comprado un grabador para escuchar música, pero en realidad no es el fin recaudar dinero, sino el hecho de seguir trabajando.Entonces este taller lo tenemos miércoles jueves y viernes, el miércoles pensamos todos juntos que nos gustaría hacer para vender el viernes; entonces pensamos, que vamos a ofrecer, a quien le vamos a ofrecer, si vamos a mandar una nota a los papas de los chicos de la escuela o va a ser simplemente a ofrecerle a los profes o a los mismos chicos; por ahí hacemos propaganda por escrito entonces vamos a trabajar a la computadora, pensamos que ingredientes tenemos y cuales nos faltan para ir a comprar lo que necesitamos, ahí trabajamos con el dinero. Después el día jueves empezamos con la producción, entonces el día jueves escribimos en el pizarrón la receta, las cantidades que necesitamos y empezamos la producción, a veces terminamos ese mismo día o si hay muchos encargues se terminan el mismo viernes, y vamos a entregar. A todo esto tenemos 3 carpetas, una donde anotamos encargues, una cuando hacemos la venta y otro entrega, hay uno que se queda anotando a quien

Page 49: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

hay que entregar y si pago o no pago. Entonces tratamos de resolver el hecho de la producción entre el miércoles y jueves para que el viernes nos quede esto de envolver, la entrega; para que puedan hacerlo tranquilos, para que vean que vuelto le tienen que dar. La carpeta de venta tiene la fecha, el comprador, la cantidad, y el pago; donde los chicos llenan una vez que se hace la entrega, pero una cosa que nosotros tenemos muy en cuenta, por ejemplo la higiene; primero nos lavamos la manos con detergente, nos ponemos el delantal, el gorro; sacamos las sillas y tratamos de dejar el espacio de la cocina no las despejado posible, las mesas las limpiamos y las secamos y por las dudas cuando sacamos las cosas del cuartito, nos tomamos la costumbre de lavar todo lo que vamos a usar, pero son cosas que les sirven a los chicos, a mi me retan porque trabajamos mucho de sacarnos todo lo que quede cerca de las manos y yo siempre me olvido los anillos, los chicos lo notan y me lo dicen.Cuando alguno quiere ir al baño, se sacan el delantal antes de salir de la cocina, y cuando vuelven se lavan de nuevo las manos, pasa lo mismo cuando se tocan la cara, el pelo. Parece un poco exagerado pero el hecho que seamos exagerados, hace que ellos después lo puedan contar. El año pasado hicimos un curso con un Metre, que es la persona que dirige al resto de los mozos, y el vino a explicarnos que hacen en su trabajo y las normas de higiene.

3) ¿Cuáles son los obstáculos con los que usted se encuentra a la hora de plantear una situación problemática en el aula? Bueno por ejemplo edilicia, hoy por ejemplo tenemos todo el piso levantado, entonces no pudimos hacer nada de lo que planeamos para hoy, perdemos mucho tiempo en este tipo de cosas; tenemos algo planeado para el día siguiente y por ejemplo nos dejaron desenchufada la heladera, y tenemos que tirar todo lo que hicimos, porque la fundación es la misma pero esto de compartir el edificio dentro de dos escuelas y no haber demasiada comunicación entre las escuelas es un gran problema. Además los problemas de mantenimiento, o que nos desaparezcan cosas, creo que eso es lo mas problemáticas, las cosas que tejes organizadas; ya no nos arriesgamos a hacer cosas muy grandes, una vez tuvimos que tirar relleno de empanadas para 30 docenas; y esas cosas muchas veces esas situaciones quitan las ganas de hacer, pero después se sigue.

4) ¿Qué es para usted la evaluación? Y, esto de la evaluación constante, así como la evaluación sistemática tenemos la entrega de informes en julio y en fin de año; pero la evaluación se va haciendo constantemente porque dentro del mismo salón hay chicos que están en distinto nivel entonces las expectativas de logros las armamos entre todos los profes individualmente, para cada uno, nosotros nos ponemos un tiempito antes de empezar las clases, de los chicos que ya conocemos de los años anteriores le hacemos la expectativas antes de empezar, y para los que ingresan tienen una expectativa general, como ingresantes; entonces al plantear la expectativa de logro en forma individual, la evaluación es casi te diría conjunta porque no tienen la mirada de un solo maestro, sino que se trata de que todos los chicos tengan al mirada de, por lo menos 3 personas.Entonces nosotros tenemos esta reunión semanal los días lunes, donde se habla de chico por chico, es una cosa que nos diferencia de otras escuelas. Esto de pensar si el chico esta en los lugares que tiene que estar, si ya tiene que hacer algo fuera de la escuela, que lo pensamos conjuntamente con la terapista ocupacional. Porque la idea es que los chicos aprendan cosas de autonomía dentro de la escuela para que se

Page 50: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

sigan formando fuera de la escuela acompañados por nosotros, a través de cursos de la municipalidad, o todos los lugares donde se pueda aprender o pasantías, que no se habla más de la palabra pasantía, si no de práctica profesional.Entonces todo lo que hacen los chicos por fuera, requiere de evaluación constante; esto de que todos tengamos idea en que lugar esta cada uno, y que actividades hace dentro y fuera de la escuela, porque lo organizamos entre todos. En realidad pensamos; un chico que estuvo determinado tiempo dentro de la escuela por ejemplo Melina; a ella le gusta mucho la cocina, hace cosas por su cuenta, en su casa evidentemente porque le gusta, y porque ha aprendido a hacer muchas cosas, entonces hablamos con ella y a ella le gustaría seguir especializándose con la cocina. La idea es para después de las vacaciones es que Melina vaya acompañada por la terapista ocupacional a hacer un curso en el sindicato de Pasteleros que esta a una cuadra, para perfeccionar lo que ella ya empezó. Pero la evaluación tiene que ver con los procesos que lo hacemos entre todos.

5) ¿Para usted, que es la orientación educacional?Y yo te diría que es buscar el perfil del alumno, tendría que ver con los gustos, con lo que quisieran ser más adelante, con las facilidades que tengan para hacer una cosa y no otra, digamos esto de ayudarlos a ellos a buscar en que les gustaría formarse, porque en realidad en la escuela, los talleres son medios para aprender, pero no salen de acá formados ni con el oficio de panadero. Esto lo van a lograr después, nosotros los preparamos como para que sigan aprendiendo fuera de la escuela en lugares que tengan que ver; que estén mas armados para enseñar oficios. La idea es esa, prepararlos y que ellos logren autonomía en traslado, o para estar en un lugar con gente incluso que no sean docentes. Acá por ejemplo hay chicos, que empiezan con un solo maestro, un solo referente; porque son chicos que no pueden estar con mas de una persona. Entonces la idea es que en un principio, hasta que ya pueda agregarse a otro referente y que pueda acostumbrarse a esto que ellos hacen de ir un día con un maestro, salir para educación física y volver; o sea todo esto que hacemos nosotros, esta movida que hacemos acá adentro que parece media loca, en realidad lo que buscamos es eso; que los chicos sean lo mas autónomos posibles con lo que tiene que hacer cada uno; acostumbrarse a sus horarios. A alguno le cuesta mas tiempo pero por lo general se acostumbran rápido; pero no es lo mismo que la maestra los lleve a todos lados, a que ellos salgan y entren y que ellos mismos te digan tengo teatro, o expresión artística. Y los talleres los eligen los mismos chicos, el taller de teatro, el de cocina saludable, gastronomía y expresión artística pueden elegirlos, pero los demás siguen haciendo sus actividades dentro de los demás talleres.

Page 51: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

Entrevista sobre la variable “Tipo de educación”.

Docente taller de cocina

1-¿Qué aspectos tiene en cuenta al momento de la evaluación?

Se tiene en cuenta la organización, la participación activa de cada una de los alumnos y, a su vez, la ayuda que un chico le hace al otro cuando las cuentas no le salen. También se evalúa el diálogo entre los chicos sobre los problemas a resolver, o sea cómo solucionarlos, la comparación de los resultados para saber si están bien o no.

Es muy importante el respeto que se tienen entre ellos, la posibilidad de aquel alumno que sabe le brinde el espacio y la oportunidad de participar a aquel que presenta más dificultad en las cuentas, escritura y el dictado. Se busca que el que sabe más, le ayude al otro pero no dándole la respuesta sino guiándolo, facilitando para que el mismo se de cuenta y pueda avanzar.

2- ¿Cada cuánto se evalúa a los alumnos?

No hay un tiempo predeterminado para evaluar. Nosotros lo que hacemos es evaluar al chico en cada momento, todos los días, porque hay veces que se produce un avance y luego, por algún motivo se vuelve a retroceder y después se vuelve a avanza. Por lo tanto, te digo que es continua, siempre se está evaluando las posibilidades de los chicos, que es lo que logro y aquello que todavía le cuesta.

Digamos que la evaluación se adapta a cada chico partiendo de sus posibilidades y aquel objetivo que se busca alcanzar en el.

Si bien, a fin de año se hace una evaluación final que es el resultado de todas las evaluaciones diarias realizadas durante todo el año, su objetivo es dar una conclusión, una respuesta para los padres y para nosotros mismos.

3- ¿Utiliza calificaciones numéricas?

No. No se utiliza porque no nos resultan eficaces, no van con nuestros objetivos como escuela. En vez de calificaciones numéricas utilizamos el regular, bien o muy bien de acuerdo a como fue el resultado del chico durante el año, teniendo presente su participación, avances y aquellos que todavía le cuesta lograr. Esta calificación de regular, bien y muy bien la utilizamos solo en la libreta que se entrega a los padres, a mitad y fin de año, que va junto con un informe en el que se detalla todo el proceso que el chico realizó. No le otorgamos tanto valor a la calificación en sí, nos interesa más bien el proceso recorrido por el chico.

Page 52: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

Docente taller organización y gestión

1-¿Qué aspectos tiene en cuenta al momento de la evaluación?

Tenemos en cuenta la participación en clase, si pudieron reflexionar ellos mismos, si se logra una atención sostenida, que no se distraigan fácilmente, el respeto entre ellos mismos y que puedan desarrollar y construir su propio conocimiento.

2- ¿Cada cuánto se evalúa a los alumnos?

No. No se evalúa en términos establecidos. Lo que nosotros hacemos es evaluar en forma constante y diariamente. Además en mi taller utilizo diferentes juegos adaptados, para que los chicos aprendan acerca de temas de la vida cotidiana.

3- ¿Utiliza calificaciones numéricas?

No, no se utilizan. Lo que hacemos es utilizar calificaciones como regular, bien y muy bien.

Page 53: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

ANEXO III.

Page 54: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

ANÁLISIS ESTADISTICOS.

Page 55: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

ANEXO IV.

Page 56: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial

DOCUMENTACIÓN.

Libreta de los Alumnos.

Page 57: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial
Page 58: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial
Page 59: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial
Page 60: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial
Page 61: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial
Page 62: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial
Page 63: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial
Page 64: Trabajo de Orientación Educacional-Escuela especial