8
MICROONDAS ACTIVIDAD No. 1 RECONOCIMIENTO ORLANDO RAMÍREZ BOJACÁ C.C. 19420267 JAIVERSON ANDRES MELO TORRES C.C. 1073158764 LEANDRO LEAL A C.C. 80137610 JOSE JAVIER ESTRELLA GRUPO: 208018_3 Tutora ZURISADDAI DE LA CRU SEVERICHE UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA (UNAD) FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES BOGOTA COLOMBIA 2015

Trabajo de Reconocimiento MICROONDAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNAD

Citation preview

Page 1: Trabajo de Reconocimiento MICROONDAS

MICROONDAS

ACTIVIDAD No. 1 RECONOCIMIENTO

ORLANDO RAMÍREZ BOJACÁ

C.C. 19420267

JAIVERSON ANDRES MELO TORRES

C.C. 1073158764

LEANDRO LEAL A

C.C. 80137610

JOSE JAVIER ESTRELLA

GRUPO: 208018_3

Tutora

ZURISADDAI DE LA CRU SEVERICHE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA (UNAD)

FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

BOGOTA – COLOMBIA

2015

Page 2: Trabajo de Reconocimiento MICROONDAS

INTRODUCCION

La idea es que éste trabajo sea un medio para conocer el contenido de la Unidad 1 y resolver

todos los problemas publicados por el tutor para el buen desarrollo de este trabajo. Con el

desarrollo de la actividad se pretende que el estudiante evidencie conocimiento sobre los

conceptos básicos para presentar y desarrollar un enlace inalámbrico para atender puntos de

cualquier cliente o ente gubernamental en zonas inhóspitas o de tipo rural, que no cuentan

con una cobertura o infraestructura apropiada a nivel de comunicaciones. Para la elaboración

de este trabajo los estudiantes deben revisar la lectura asociada al documento: ESTUDIO DE

CASO DE UN ENLACE INALAMBRICO EN ZONA RURAL.

Page 3: Trabajo de Reconocimiento MICROONDAS

Paso 2: Realizar un análisis técnico de la viabilidad de un enlace de microondas en el

cual manifieste la importancia de los sistemas de WLAN como solución viable para la

conexión de entidades agropecuarias ubicadas en zonas rurales.

ANALISIS DE LA LECTURA:

Teniendo en cuenta la lectura del ensayo sobre el estudio realizado en la isla de Cuba sobre

la implementación de un enlace inalámbrico en zona rural, se observan estas variables a

saber: Se tiene instalado un enlace inalámbrico para la conexión a la red nacional de ENET

(Proveedor de Servicios de Internet - ISP, de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba -

ETECSA), mediante el cual recibe los servicios de Internet. Este enlace se realiza a través de

un equipamiento que sigue el estándar IEEE 802.11, el cual está configurado con topología

de Enlace de LAN y utiliza la tecnología de espectro esparcido FHSS. Otro punto técnico a

destacar de este ensayo es que la conexión inalámbrica entre el ICA y ETECSA es un enlace

punto a punto, con una distancia entre los mismos de 17 Km. El equipo utilizado es Lucent

SDR-232, que al ser diseñado con topología de Enlace de LAN toma el nombre Lucent BR-

232. Este equipo utiliza un sistema conmutado inalámbrico de bajo costo, de alta capacidad

y que opera en la banda no licenciada de 2,4 GHz, tiene implementada la tecnología FHSS,

con velocidad de hasta 3,2 Mbps y está preparado para soportar condiciones ambientales

desfavorables (User's Guide WaveACCESS NET 1998). Finalmente lo que busca el grupo

de investigación es proponer el empleo de las WLAN como solución viable para la conexión

de entidades agropecuarias ubicadas en zonas rurales, las cómo llamar la atención sobre el

uso de nuevas tecnologías de redes que permitan reportar importantes ventajas para la

conexión de los centros de producción, docencia e investigación vinculados al sector

agropecuario que, por lo general, se encuentran en zonas carentes de infraestructura de

telecomunicaciones en todo el mundo.

Primero que todo estamos observando diferentes tipos de conexión que se establecen en estos

centros rurales agropecuarios, donde se describe una conexión propia entre equipos a nivel

LAN y otra con salida a una red WLAN o WMAN por medio de un proveedor de servicios

telemáticos. Debemos conocer primero los conceptos y alcances de una red LAN, una red

WLAN, las cuales no se pueden confundir con enlaces de gran cobertura a nivel

Page 4: Trabajo de Reconocimiento MICROONDAS

metropolitano o de tipo nacional, cuyos conceptos son aclarados a continuación: Una red

WLAN, está formada por unidades ubicadas en un espacio geográfico de dimensiones

reducidas. Mientras que las computadoras (ordenadores) que forman parte de una LAN se

conectan entre sí o a un router con cables, en una WLAN la conexión se realiza utilizando

ondas de radiofrecuencia. Una red de área local inalámbrica (WLAN) es una red que cubre

un área equivalente a la red local de una empresa, con un alcance aproximado de cien (100)

metros. Permite que las terminales que se encuentran dentro del área de cobertura puedan

conectarse entre sí. Existen varios tipos de tecnologías: Wifi (o IEEE 802.11) con el respaldo

de WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance) ofrece una velocidad máxima de 54

Mbps en una distancia de varios cientos de metros.

Hay un concepto errado en la propuesta, donde el grupo de trabajo de Cuba, dice que busca

proponer el empleo de las WLAN como solución viable para la conexión de entidades

agropecuarias. Esto no puede ser posible, si un enlace o topología de red WLAN es una red

propia de cobertura LIMITADA, que solamente sirve para la conexión entre los equipos de

la misma sede o área local, pero no es viable para realizar una conexión entre otras sedes.

Ahora, confirmando lo dicho anteriormente, la especificación IEEE 802.11 (ISO/IEC 8802-

11) es un estándar internacional que define las características de una red de área local

inalámbrica (WLAN). Wi-Fi (que significa "Fidelidad inalámbrica", a veces incorrectamente

abreviado WiFi) es el nombre de la certificación otorgada por la Wi-Fi Alliance,

anteriormente WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance), grupo que garantiza la

compatibilidad entre dispositivos que utilizan el estándar 802.11. Por el uso indebido de los

términos (y por razones de marketing) el nombre del estándar se confunde con el nombre de

la certificación. Una red Wi-Fi es en realidad una red que cumple con el estándar 802.11.

ANALISIS DE CONEXIÓN WLAN:

Dando un análisis a la lectura propuesta por la guía de la actividad, observamos la necesidad

de dar solución a la problemática de la conectividad entre sedes para una entidad rural, la

lectura propone una solución a nivel WLAN pero como sabemos este tipo de red de área

local en sus estándares no permiten tener coberturas amplias, lo cual para una zona rural no

sería una solución acorde para la necesidad del cliente Entre los principales estándares se

encuentran de las WLAN tenemos:

Page 5: Trabajo de Reconocimiento MICROONDAS

IEEE 802.11: El estándar original de WLANs que soporta velocidades entre 1 y 2

Mbps.

IEEE 802.11a: El estándar de alta velocidad que soporta velocidades de hasta 54

Mbps en la banda de 5 GHz.

IEEE 802.11b: El estándar dominante de WLAN (conocido también como Wi-Fi)

que soporta velocidades de hasta 11 Mbps en la banda de 2.4 GHz.

HiperLAN2: Estándar que compite con IEEE 802.11a al soportar velocidades de

hasta 54 Mbps en la banda de 5 GHz.

HomeRF: Estándar que compite con el IEEE 802.11b que soporta velocidades de

hasta 10 Mbps en la banda de 2.4 GHz.

Ahora, confirmando lo dicho anteriormente, la especificación IEEE 802.11 (ISO/IEC 8802-

11) es un estándar internacional que define las características de una red de área local

inalámbrica (WLAN). Wi-Fi (que significa "Fidelidad inalámbrica", a veces incorrectamente

abreviado WiFi) es el nombre de la certificación otorgada por la Wi-Fi Alliance,

anteriormente WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance), grupo que garantiza la

compatibilidad entre dispositivos que utilizan el estándar 802.11. Por el uso indebido de los

términos (y por razones de marketing) el nombre del estándar se confunde con el nombre de

la certificación. Una red Wi-Fi es en realidad una red que cumple con el estándar 802.11.

Las redes locales inalámbricas, permiten a los equipos con capacidad de conexión Wireless,

conectarse a los diferentes servicios de la LAN (Red de Área Local), una de las ventajas de

las conexiones inalámbricas, es la capacidad de ofrecer servicios sin necesidad de un punto

fijo de conexión. Las WLAN permitirían la conexión de redes LAN con equipos que

proporciones rangos de banda microondas para conexión inalámbricas entre redes, ya sean

redes de Intranet o Internetwork (Internet) este servicio lo ofrece un ISP.

Existen diferentes tipos de estándares que permiten la conexión WLAN como 802.11a y

802.11g y utilizan la banda de 2,4 – 2,5 Ghz, que está entre el rango de Microondas. Las

conexiones por WLAN son una solución óptima para interconectar redes LAN cuando las

Page 6: Trabajo de Reconocimiento MICROONDAS

distancias no son superiores a los 50 Metros, esto dependiendo de los equipos y la topología

del terreno entre las punto a interconectar. Para conexiones Wireless de gran distancia, se

utilizan estándares como el WIMAX o conexiones SATELITALES.

Aunque las conexiones WLAN están diseñadas para ser conexiones Wireless de área local,

existen equipos que se pueden emplear como repetidores, para poder realizar una conexión

de gran distancia.

Para conectar diferentes puntos en zonas rurales, Es necesario utilizar equipos especiales para

conexiones WLAN, esto depende mucho de la distancia, topología y servicios que se quieren

ofrecer o adquirir entre las conexiones, por lo que tiene, que determinar primeramente, los

tipos de servicios se requieren en las entidades agropecuarias, para buscar implementar,

conexiones que satisfagan los requerimientos.

Page 7: Trabajo de Reconocimiento MICROONDAS

CONCLUCIONES

Una de las soluciones de conexión de redes LAN en áreas Rurales, son las conexiones

Microondas, estas se encuentran en el rango utilizado por las WLAN para permitir

conexión, con servicios como el Internet, que lo provee un ISP. Es una gran ayuda en

un lugar ubicado en una zona rural, tener acceso al servicio de internet, o servicios

privados como intranet o conexiones VPN. Esto debido al difícil acceso a estos

lugares, lo cual impide conexiones alámbricas, las cuales son más seguras en su

transmisión. No obstante las conexiones Microondas tienen su desventaja en que

dependen en gran manera de las condiciones meteorológicas o la topología del terreno

para permitir una conexión estable, pero actualmente existen equipos que ayudan a

mantener la conexión cada vez más estable.

Otra solución de conexión que sería más versátil para llegar a sitios lejanos de nuestra

geografía Colombiana, es implementar para este caso soluciones de enlaces

satelitales, que con un proyecto ya aterrizado en nuestro país, ha dado muchas

soluciones a inconvenientes presentados de conectividad e interconexión entre

entidades gubernamentales o el estado (alcaldías, colegios y hospitales remotos), que

requieren conectarse a cualquier costo con las ciudades principales

Page 8: Trabajo de Reconocimiento MICROONDAS

BIBLIOGRAFIA

Guía del Estudiante de Psicología. Cómo dar formato a documentos de la

investigación y el documento en el estilo de la American Psychological Association

y la American Psychologist (APA) http://www.apastyle.org/

http://download.cnet.com/Student-s-Guide-to-APA-Psychology/3000- 2056_4-

10064005.html

HUIDOBRO MOYA, JOSE MANUEL. Redes y Servicios de Telecomunicaciones.

Thomson – Paraninfo, 4ª Edición, 2006.

GARCÍA TOMÁS, JESÚS – ALCALDE, EDUARDO. Introducción a la

Teleinformática. McGraw-, Hill, 1993.

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL USO DE TERMINALES DE

APERTURA MUY PEQUEÑA (VSAT) EN LAS AMERICAS

http://www.citel.oas.org/sp/CCP3/VSAT_report_1.html